FIC MAYA Oct 2015 Conferencia escrita

Share Embed


Descripción

FORMA DE CITAR: Rosado-May, F.J. 2015. Contribuciones del pensamiento Maya en la innovación y creatividad científica y tecnológica. Papel de la interculturalidad. Conferencia presentada en el Festival Internacional de la Cultura Maya, en Mérida, Yucatán, México, el 19 de octubre de 2015. CONTRIBUCIONES DEL PENSAMIENTO MAYA EN LA INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. PAPEL DE LA INTERCULTURALIDAD. Por: Francisco J. Rosado-May Rector Fundador/Profesor-Investigador Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo [email protected] Conferencia presentada en: FIC-MAYA, Mérida, Yucatán, 19 de octubre, 2015. RESUMEN Esta conferencia presenta evidencias recientes del gran rezago que en México existe con respecto a la innovación científica y tecnológica, el cual se refleja en una pobrísima cantidad de patentes o marcas registradas. El Índice de Competitividad Global no ha variado significativamente a lo largo de varios años. México, aparentemente, no tiene los suficientes recursos financieros para atender grandes proyectos de ciencia y tecnología así como incrementar la cobertura de número de estudiantes en educación superior, y al mismo tiempo combatir la pobreza que se niega a desaparecer. Nuestro país ha apostado por muchos años a la educación tecnológica, expresado en varios subsistemas y presente en un gran número de lugares en todo el país. Este sistema, aunado al de las universidades públicas estatales, básicamente son los que sostienen el que hacer científico y tecnológico, son los que deberían ser responsables del indicador de innovación, patentes, marcas registradas, que por muchos años no se ha reflejado en las evaluaciones que al respecto tiene nuestro país. Por tanto es posible establecer la hipótesis de que algo está pasando en el sistema de enseñanza-aprendizaje que no ofrece los resultados esperados. El argumento de la presentación se basa en la premisa de Einstein en el sentido de que no se pueden resolver problemas con la misa estructura de pensamiento existente cuando se crearon; hay que cambiar paradigmas. La propuesta es apostar por un paradigma de enseñanza-aprendizaje intercultural, que aproveche el enorme potencial de la enorme diversidad cultural-tradicional de nuestro país. Se presentan ejemplos como la creación de la Agroecología, la invención del quark, entre otros, para ilustrar el potencial de la educación interculturalidad, misma que se define como: En un ambiente seguro que propicie la presencia e interacción de diferentes formas de construcción de conocimiento que puede lograr sinergias, nuevo conocimiento, conocimiento intercultural.

INTRODUCCIÓN En septiembre de 2015, varios medios nacionales informaron que México subió cuatro lugares en el Índice de Competitividad Global (www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/29/1048477). Esta fue una buena noticia; pero …..¿qué significa? …¿cuál es el contexto? Otra noticia ha estado presente en diferentes medios y diferentes momentos de nuestro país: el desempeño de los profesionistas. Por ejemplo, Excélsior reportó el 30 de agosto de 2012 que el 60% de profesionistas se encuentran sin ejercer, egresan con conocimientos obsoletos (www.excelsior.com.mx/2012/07/30/nacional/850633). El siguiente año, el 17 de abril, el portal de Universia informó que el 40% de los egresados universitarios están desempleados (http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/04/17/1017522/40egresados-universitarios-estan-desempleados.html). Recientemente, el 2 de agosto de 2015, El Universal informó que dos de cada cinco universitarios están desempleados (www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2015/08/2/dos-de-cada-cinco-universitarios-en-eldesempleo). Para explicar el desempleo de los egresados universitarios se han establecido, entre otras, las siguientes causas: la mala preparación que no los hace competitivos, y/o la mala planeación que articule adecuadamente la formación de recursos humanos con el desarrollo del país/región, y/o la mala planeación entre el número de ingresos por programa educativo y el número de oportunidades laborales en su egreso. Lamentablemente no hay estudios sólidos que respalden una o varias de las causas antes mencionadas. En adición a lo anterior, es relativamente cotidiano escuchar que la baja calidad presente en la formación deficiente de los universitarios es debido a la falta de recursos financieros. Si bien este argumento tiene sentido, el factor económico conlleva a un escenario mas complejo porque por un lado se requieren recursos para crear empleos, por otro lado se requieren recursos para financiar educación superior de calidad y, por otro lado, nuestro país tiene una necesidad imperante de combatir la pobreza. No olvidemos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de nuestro país, recién publicó un informe en el que señala un incremento de la población en pobreza: 46.2% en el 2014, frente al 45.5 % en 2012 (www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx). En otras palabras, es obligado mejorar la economía del país para atender adecuadamente la educación y la pobreza. Ante la necesidad de incrementar el porcentaje de jóvenes estudiando educación universitaria (otra de las grandes necesidades de nuestro país), sumado a la necesidad de coadyuvar con el desarrollo económico, las respuestas mas socorridas por las instituciones de educación superior (IES) en México se pueden resumir en, al menos, los siguientes puntos:

1. Ampliar la oferta educativa, crear nuevas y mas carreras, especialmente para atender los retos que representan las reformas estructurales (e.g. energía, comunicación). 2. Modificar planes de estudio vigentes (e.g. incorporando inglés como obligatorio, incorporando un enfoque empresarial y de autoempleo en las carreras, incorporando TIC’s, entre otros). 3. Incrementar la matrícula para ampliar la cobertura y cumplir con indicadores internacionales. 4. Vincular a la IES con empresas. Las cuatro respuestas tienen implicaciones financieras que no siempre se analizan con la profundidad y alcance, en tiempo, pertinencia y sostenibilidad, que se requiere. Un análisis incompleto puede conducir a una decisión que no solo no resuelva un problema financiero/académico sino que genere otro(s) en un futuro cercano. Las cuatro respuestas, por otro lado, también son el reflejo de políticas nacionales. La Jornada en línea informa el 9 de septiembre de 2015 que en su reunión con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, expresó que hay tres retos para el nivel superior en México: Aumentar la cobertura, incrementar la calidad y vincular a las universidades con las empresas (www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/09/09/se-reune-nuno-con-el-consejo-nacional-de-laasociacion-de-universidades-3914.html). Por otra parte en su obra “México la gran esperanza: un estado eficaz para una democracia de resultados” en 2012 el Presidente Enrique Peña Nieto reconoció que el Foro Económico Mundial ubica a México en el lugar 76 de 142 países en cuanto a su capacidad de innovar, muy por debajo de China, Brasil. India, Rusia o Chile; también señala que en intensidad de competencia económica ocupamos el lugar 84 de 142 países, en patente de utilidad el 58 y en cobertura de educación superior descendimos al lugar 79; incluye en su obra el dato de que en México se pidieron seis patentes por cada millón de habitantes, mientras que en Corea del Sur fueron 2,599. ENTENDIENDO EL REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL El Foro Económico Mundial es un coadyuvante en la generación oportuna y precisa, lo mas posible, de datos con base en metodologías e indicadores consensuados entre los países participantes. Esta información es muy útil para el diseño de políticas públicas, las cuales deben ser tendientes a mejorar los indicadores y condiciones de vida de los habitantes de los países miembros. México es parte de este sistema. Cada país aporta expertos y elementos para consensar metodologías e interpretación de los datos, así como el análisis en el contexto mundial. Cada año se hace la publicación en línea, por ejemplo el reporte 2015-2016 se encuentra en la página: www3.weforum.org/docs/gcr/20152016/Global_Competitiveness_report_2015-2016.pdf. El índice de competitividad global tiene tres subíndices. Cada subíndice tiene pilares que lo sostienen. Cada subíndice es un factor que guía un elemento clave importante que explica el desempeño económico. El Cuadro siguiente presenta los subíndices y el factor que guía el elemento clave del desempeño económico.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Sub Índice: Sub Índice: Sub Índice: Requerimientos Básicos Mejoradores de Eficiencia Innovación y Sofisticación Pilar 1. Instituciones Pilar 5. Educación Superior Pilar 11. Sofisticación de los Pilar 2. Infraestructura y entrenamiento negocios y Pilar 3. Ambiente Pilar 6. Eficiencia del empresas. Macroeconómico Mercado de Bienes. Pilar 12. Innovación Pilar 4. Salud y Educación Pilar 7. Eficiencia del Primaria Mercado Laboral Pilar 8. Desarrollo del Mercado Financiero Pilar 9. Accesibilidad Tecnológica Pilar 10. Tamaño del Mercado Factores Guía Básicos Factores que guían la Factores que guían la Eficiencia Innovación (http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf p.6) Cada país es analizado y ubicado en alguna de las tres columnas o en el punto de transición entre una y otra columna. El reporte 2015-2016 ubica a México en una periodo de transición entre la etapa 2 y la 3; es decir entre una economía basada en factores que guían la eficiencia, preparándose para entrar en la columna de factores que guían la innovación. En otras palabras, México necesita de innovación, en varios sectores de su economía, para poder ingresar en la etapa 3 del Índice de Competitividad Global. México ha avanzado, pero en los últimos años no ha podido ingresar de lleno a la etapa de innovación. De ahí la importancia de atender adecuadamente la educación superior. Pero, ¿Cómo? ¿Qué factores previenen el avance en innovación? En el reporte 2014-2015, del Foro Económico Mundial, México se ubicó en el lugar 61, de un total de 144 países. En el reporte 2015-2016, México se ubicó en el lugar 57 de un total de 140 países. Efectivamente hay un avance, pero si hacemos la comparación con el reporte 2013-2014, México estaba ubicado en el lugar 55 de un total de 148 países. En otras palabras, cuando el dato se examina con base en el periodo anterior se observa un avance, pero al ampliar el periodo se observa que no hay tal avance. La posición de México con respecto al Índice de Competitividad Global hace pensar que hay un estancamiento, no estacionario pero si dentro de un rango, que puede considerarse como una luz amarilla que indica que se han estado tomando decisiones de acciones y políticas

que no han conducido a nuestro país a entrar de lleno en la tercera etapa de la evaluación del Foro Económico Mundial. Mas adelante se retoma esta situación. Para ilustrar mejor la situación Mexicana con respecto a otros países se presentan enseguida las figuras tomadas del Reporte 2015-2016, pags. 168, 258 y 280. El primer par de figuras hace el comparativo entre México y Nicaragua, en función de la región donde se ubican. El segundo par de figuras hace el comparativo entre México y Finlandia, un país mas desarrollado. Nótese el comportamiento de las figuras con respecto al factor innovación, especialmente.





El reporte 2015-2016 del Foro Económico Mundial también presenta los factores mas problemáticos que previenen un mejor desarrollo económico de México. Dentro de los 10 mas importantes se encuentran la insuficiente capacidad para innovar y la inadecuada educación que tiene el sector laboral en nuestro país. No se omitieron asuntos como la corrupción (primer lugar) la ineficiencia de la burocracia gubernamental (segundo lugar) o la criminalidad (tercer lugar), taza impositiva de impuestos, complejidad para la declaración de impuestos, acceso a financiamiento, inadecuada infraestructura y normatividad laboral restrictiva. Los últimos ocho factores antes mencionados pueden resolverse con voluntad política, con transparencia, con rendición de cuentas y con eliminar la impunidad, pero resolver la falta de capacidad de innovación y la mala formación de la fuerza laboral no se puede hacer con reformas estructurales políticas o normativas. El problema va mas allá, mucho mas allá. ÍNDICE DE CREATIVIDAD GLOBAL Y PATENTES. Otro instrumento internacional para medir la competitividad de un país es el Índice de Creatividad Global. La creatividad está directamente relacionada con la capacidad de innovación. El Índice de Creatividad Global se genera mediante la evaluación de factores como el talento, la tecnología y la tolerancia que tiene cada país, factores directamente relacionados con el crecimiento económico y la sostenibilidad. El reporte de 2015 (http://martinprosperity.org/content/the-global-creativity-index-2015/) ubica a México en la posición número 73, el cual está fuertemente influenciado por la posición que nuestro país ocupa en el factor talento, que es el 94. De no ser por que en los otros factores nuestro país se ubica en la medianía del valor 50, la posición global sería mucho mas baja. El cuadro siguiente, tomado del apéndice 4 del reporte, presenta el desglose, indicando los cinco primeros lugares.

Ubicación Global 1 2 3 4 5 5 73

País Australia Estados Unidos Nueva Zelandia Canadá Dinamarca Finlandia MÉXICO

Tecnología

Talento

Tolerancia

7 4

1 3

4 11

Índice de Creatividad Global 0.970 0.950

7

8

3

0.949

13 10 5 54

14 6 3 94

1 13 20 56

0.920 0.917 0.917 0.407

Al examinar la situación correspondiente a patentes y marcas, los datos tampoco son halagüeños para México. Aún cuando la información disponible no es reciente, las tendencias se mantienen. En 2013 el número de patentes en el mundo fue de 2.6 millones, lo cual también representa un incremento del 9% a nivel mundial con respecto al 2012. De los 2.6 millones de patentes, el 81% fue presentado en solo cinco países: China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Europa (www.wipo.int/export/sites/www/ipstats/en/wipi/2014/pdf/wipi_2014_key_figures.pdf) En el mismo año, 2013, se establecieron 7 millones de marcas registradas, de las cuales 46% se hicieron en: China, Estados Unidos, Europa, Francia y Rusia. De esos 7 millones, el 45% corresponde a tres sectores industriales: Agricultura, Ciencia y Tecnología y Artículos para Vestir (ropa) (Misma fuente que la de patentes). En el mismo año, 2013, en México se solicitaron 15,444 patentes. No solamente es un número muy bajo, sino que alrededor del 95% de esas solicitudes fueron hechas por noresidentes; en otras palabras, representantes o personas que no radican en México buscaron la cobertura de sus productos mediante patente otorgado en nuestro país. Interesante, como mexicanos no estamos produciendo ni siquiera una cantidad importante de solicitudes de patentes. De las 15,444 patentes solicitadas en México en 2013, se otorgaron 10,368; nuevamente cerca del 95% fueron para no-residentes. (www.wipo.int/ipstats/en/wipi/, patent section PDF). Ni el sistema educativo en México, ni otros sistemas, están siendo competitivos a nivel global en materia de patentes o marcas registradas. Algo no está funcionando. No se han impulsado adecuadamente mecanismos que mejoren nuestra competitividad reflejado en innovación, creatividad, reflejados en patentes o marcas registradas. No hay sustento fuerte para el crecimiento económico que demanda la atención a la pobreza, que demanda la atención a la educación. Parece que estamos en un círculo vicioso. ¿Qué hacer?

MENTE, SOCIEDAD Y CONDUCTAS. El sistema económico mundial no solamente hace evaluaciones de desempeño y de competitividad, también estudia y presenta información acerca de las causas psicológicas que constituyen las bases de las tomas de decisiones políticas o normativas en un país, en una organización. Por ejemplo está la publicación anual del Grupo del Banco Mundial: World Development Report: Mind, Society, and Behaviour (Reporte del Desarrollo Mundial: Mente, Sociedad y Conductas). Los lectores pueden estar o no de acuerdo con la validez, análisis, tendencias o sugerencias de estos reportes; pero no se puede negar que es una fuente de información que contribuye al análisis del discurso y de las tomas de decisiones de organismos y gobiernos. En el reporte 2015, Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial, señala que “Las investigaciones de los últimos tiempos nos han permitido conocer mejor las influencias psicológicas, sociales y culturales a que están sujetas la toma de decisiones y la conducta de los seres humanos, y han demostrado que dichas influencias tienen un impacto significativo en los resultados en términos de desarrollo”. “Se revela que las ideas sobre cómo las personas toman decisiones pueden llevar a diseñar nuevas intervenciones que ayuden a los hogares a ahorrar mas, a las empresas a aumentar su productividad, a las comunidades a reducir la prevalencia de las enfermedades, a los padres a mejorar el desarrollo cognitivo de sus hijos, y a los consumidores a ahorrar energía” (www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Publications/WDR/WDR%202015/WDR-2015-FullReport.pdf , p Vi). SE HA IDENTIFICADO EL PROBLEMA, ¿QUÉ HEMOS HECHO PARA SUPERARLO? ¿CÓMO LO ESTAMOS HACIENDO? ¿VAMOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA? El diagnóstico antes presentado no es nuevo. Ha sido presentado desde hace años y aún persiste el problema; mejor dicho, los problemas: 1. México no es competitivo a nivel global. 2. Necesitamos crecimiento económico para atender grandes rezagos en diferentes áreas. 3. Los sistemas educativos o productivos no reflejan su eficacia en patentes o marcas registradas. 4. Los diversos índices de competitividad global indican que no hemos avanzado significativamente durante muchos años, uno de los retos mas fuertes es que no tenemos un sistema adecuado que fomente la innovación, la creatividad. Sabemos cuales son los problemas. ¿Cómo los estamos atendiendo? ¿Estamos confundiendo enormemente el que hacer con el como hacer? ¿Estamos repitiendo esquemas que no han funcionado? ¿Hemos hecho bien nuestra tarea de analizar que estamos haciendo, como lo estamos haciendo y que y como debemos mejorar? ¿Tenemos una buena visión de largo plazo? ¿Qué opciones viables tenemos disponibles?

ANALIZANDO, UNA VEZ MAS, LOS PROBLEMAS Y LAS SOLUCIONES QUE SE HAN DESARROLLADO, PERO CON OTRO ENFOQUE. La respuesta de nuestro país ante los problemas antes mencionados, han sido diversos, pero obviamente no han entregado los resultados esperados. La respuesta mas socorrida es: EDUCACIÓN, como el camino para mejorar la creatividad y tener mejores oportunidades de innovación y crecimiento económico. Esta respuesta no es exclusiva para el sistema de educación pública, abre opciones para desarrollar la educación privada. Otra respuesta socorrida es: INVERSIÓN PÚBLICA para fortalecer las empresas, las instituciones de educación superior. ¿Cómo estar en contra de impulsar la educación y le inversión pública? Sin embargo, las otras preguntas obligadas, que no se abordan con la frecuencia y profundidad necesarias, son: ¿Qué tipo de educación? ¿Qué modelo educativo? ¿Qué instrumentos psicopedagógicos tenemos a la mano para fomentar el pensamiento crítico que conduzca a desarrollar creatividad e innovación, competitividad global? ¿Cómo se articula con el diseño de planes y programas de estudio? ¿Costos? ¿Visión y planeación de largo plazo? Para abordar estas preguntas es importante tener como marco de referencia una de las aportaciones de Einstein: “No se pueden resolver los problemas con el mismo sistema de razonamiento que se usó cuando fueron creados”. En otras palabras, es importante identificar y atender debidamente las influencias psicológicas a las que se refiere el Presidente del grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, cuando menciona que es muy importante conocer mejor las influencias psicológicas, sociales y culturales a las que están sujetas la toma de decisiones y la conducta de los seres humanos, que tienen un impacto significativo en los resultados para alcanzar un mejor desarrollo de las sociedades y países. LA APUESTA EN MATERIA DE EDUCACIÓN, COMO UNA FORMA DE ATENDER LOS REZAGOS EN DESARROLLO. La siguiente información se obtiene de la página oficial de la Subsecretaría de Educación Superior (http://www.ses.sep.gob.mx), consultada en enero de 2016. México creó un sistema de Universidades Pública Estatales (UPES), cada estado tiene una UPE reconocida, la última creada fue en 1991, la Universidad de Quintana Roo. En adición a las UPES, en los años 40 inicia el sistema de Institutos Tecnológicos, el cual se robustece en los años 70. El sistema tecnológico se diversificó, creando en los años 90 el sistema de Institutos Tecnológicos Superiores. En 1991 el sistema se vuelve a diversificar con la creación de las Universidades Tecnológicas. Posteriormente en 2001, el sistema de educación tecnológica adiciona la modalidad de las Universidades Politécnicas. Por otra parte en 2003 inicia el modelo de Universidades Interculturales. El Cuadro siguiente presenta información de la cantidad de planteles que cada componente del sistema tecnológico e intercultural existe en México.



El número de planteles de educación tecnológica en México es impresionante, supera por mucho al número de planteles del sistema intercultural. Con esta información es posible indicar que la cobertura del sistema tecnológico es mucho mayor que el de las UPES o el de las Interculturales. La figura siguiente así lo comprueban. Incluso es posible observar que la presencia de planteles de educación tecnológica es mucho mayor en regiones con alta población indígena que las mismas Universidades Interculturales. Claramente el país ha apostado desde hace muchos años por la educación de corte tecnológico. Su dominancia es impresionante. Con respecto a matrícula no se cuenta con información fidedigna pero es posible asumir que la matrícula de las UPES y de los planteles de educación tecnológica son las que incluyen el porcentaje mas elevado. Lo mismo se puede asumir con respecto al número de profesores, porcentaje de profesores con grados académicos altos y número de investigaciones. En otras palabras, por edad, cantidad y presencia geográfica, en las instituciones tecnológicas y las UPES descansa la apuesta en materia de formación de recursos humanos con calidad y en la creación de ciencia y tecnología que debe reflejarse en indicadores como patentes, marcas registradas y, por supuesto, en desarrollo del país.

-

Los puntos de colores representan las diferentes culturas/lenguas de población originaria (indígena)















IES Modelo Tecnológico: UT, UP, ITS, IT.

Universidad Intercultural

La figura anterior que señala la ubicación de instituciones de educación tecnológica, no está actualizada. Por ejemplo, en Quintana Roo se encuentran las siguientes once instituciones/localidades, mientras que en la figura solamente se registran tres localidades: - Instituto Tecnológico de Chetumal. - Instituto Tecnológico de la Zona Maya. - Universidad Tecnológica de Chetumal. - Universidad Politécnica de Bacalar. - Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, que cuenta con campus en FCP, en Tihosuco y en Tulum. - Universidad Tecnológica de la Riviera Maya. - Universidad Tecnológica de Cancún. - Universidad Politécnica de Quintana Roo. - Instituto Tecnológico de Cancún. Algo no debe estar funcionando adecuadamente; los datos son contundentes como para plantear la hipótesis de que los modelos educativos dominantes no están aprovechando el potencial cultural e intelectual de los mexicanos. De otra manera deberíamos tener mayores resultados en innovación y creatividad reflejados en patentes o marcas registradas. ¿Será demasiado arriesgado señalar que los resultados pobres son debido también a que su modelo educativo no es el mas adecuado para aprovechar el potencial cultural e intelectual de la población donde se encuentran? Esta hipótesis se respalda con la aportación de Einstein mencionado antes. Es claro que México tiene el problema de falta de crecimiento económico, de grandes rezagos en el desarrollo, en diferentes y grandes sectores de la población. Por tanto, se puede asumir que la solución que se ha buscado para los grandes problemas tienen la misma estructura de pensamiento que condujo a la creación de esos problemas.



¿Es tiempo de pensar en nuevos paradigmas? ¿Es tiempo de apostar por creatividad e innovación? EJEMPLOS DEL POTENCIAL DEL MODELO INTERCULTURAL EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Antes de presentar ejemplos de creatividad e innovación como resultado de un proceso intercultural, es necesario señalar cual es la definición de trabajo de educación intercultural: La educación intercultural (EI) es aquella que se lleva a cabo en un ambiente seguro, que permite la manifestación y desarrollo de diferentes formas de construcción de conocimiento: local y no local (e.g. método científico). La EI reconoce y promueve diferentes formas de aprendizaje con base en la cultura. Este proceso propicia sinergias que desembocan en nuevo conocimiento. La EI funciona bajo valores glocales que aplican a las interacciones entre humanos. Nuestra sociedad se encuentra rodeada de ejemplos de procesos interculturales que no se han hecho visibles. El mundo de las artes tiene con bastante frecuencia manifestaciones interculturales. Por ejemplo, la orquesta filarmónica de Yucatán hizo un homenaje al cantautor Maya, Santos Santiago, cantando regué en Maya (https://www.youtube.com/watch?v=c2cICJdjRAI), con cerca de 5 mil visitas, quien en 2003 obtuvo el primer lugar en el Primer Festival de la Canción en Lengua Maya. En la celebración del fin del gran ciclo Maya, el 21 de diciembre de 2012, XCaret presentó un ensamble de música Maya prehispánica con música de cámara. En las ciencias duras existen varios ejemplos que han dejado huella para toda la humanidad. Por ejemplo la ciencia de la Agroecología, hoy considerada por la FAO como la mejor opción para diseñar y manejar sistemas alimentarios sostenibles, tuvo un origen intercultural (Ver capítulo 8, escrito por Rosado-May, F.J., del libro “Agroecology. A transdisciplinary, participatory and action oriented approach”, editado por V. Ernesto Méndez et al., publicado por CRC en 2015). Básicamente el creador de la Agroecología, Stephen R. Gliessman, se interesó en los sistemas agrícolas tradicionales Mayas en Tabasco y encontró que tienen bases ecológicas que explican en gran medida su sostenibilidad a lo largo de cientos de años. Fue la interacción de la ciencia moderna, Ecología, con el conocimiento tradicional Maya, en un espacio seguro, de respeto, con personas sensibles, que propició una sinergia que dio como resultado la creación de la ciencia de la Agroecología. Otro ejemplo, en una versión que el autor de este escrito hace, es el que se desprende de la lectura del libro de Murray Gell-Mann “The quark and the jaguar” publicado en 1995. Enseguida la lectura que personalmente doy al proceso de construcción del conocimiento del quark. Murray es un físico que obtuvo el Premio Nobel en 1969 por su descubrimiento del quark. Le gustaba viajar mucho y conocer culturas locales. En Belice conoció y se impresionó con la cultura Maya y el jaguar por el papel que juega en la cosmovisión Maya y por el patrón de las manchas de su piel. En Belice Murray aprendió que los Mayas

consideran tres grandes espacios: el mundo, el supramundo y el inframundo y que el jaguar es el único ser vivo capaz de moverse a voluntad entre esos tres planos. Murray aprendió esto en el tiempo en que la discusión mas importante en el mundo de la Física era la teoría del big bang y la del big crunch, la gran explosión y la gran contracción. Al mismo tiempo Stephen Hawking presentaba la idea de los agujeros negros, cuya existencia se consideraba que absorbía materia y energía, desapareciendo su forma original. Los agujeros negros contribuyeron a la conformación de la teoría del big crunch, gran contracción. Pero, ¿qué forma de materia podría mantenerse dentro del agujero negro? No sería ni el átomo ni los protones, neutrones o electrones, tendría que ser algo mas pequeño. Algo pequeño que podría estar en el agujero negro (inframundo), en el espacio (supramundo) o en la tierra (mundo). Murray demostró que los protones y neutrones están formados de quarks. Es fascinante pensar que los quarks de la física moderna, presentes en los tres planos (inframundo, mundo y supramundo) son el equivalente del jaguar de la cosmogonía Maya. Una forma elegante de decir que los quark tienen un origen intercultural al analizar la forma de construcción de ese conocimiento. Otro ejemplo de conocimiento intercultural, aunque no de origen Maya, es el que se relaciona con el Premio Nobel de Medicina de 2015. Una de las tres personas galardonadas es la científica China, Youyou Tu, quien demostró fehacientemente que la medicina tradicional china relacionada con el uso de la planta Artemisa annua, por parte de campesinos indígenas de la China para controlar la malaria, tiene sólidas bases científicas. Nuevamente la interacción de conocimiento tradicional milenario con ciencia moderna en un contexto de respeto y sensibilidad en el que diferentes formas de construcción de conocimiento coexisten para generar una sinergia. Sin lugar a dudas la Agroecología, el concepto del quark transformado en nanotecnología, y el enorme valor que representa la medicina tradicional en la economía de la China, han logrado un impacto significativo en la economía de los países que las aprovecharon, que pudieron ofrecer el espacio para su desarrollo. Este es un camino en el que México tiene mucho potencial, ……si tan siquiera pudiera sacudirse de viejos paradigmas que no han ofrecido resultados para mejorar significativamente la economía. Quizá algo como esto tenía en mente el Dr. Salvador Malo, Director General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública de México, cuando declaró en diciembre de 2014 que la eficiencia del gasto de la educación superior en México parte de un modelo educativo de hace 20 años (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/25/999475). No sería arriesgado interpretar lo anterior como: la educación superior actual es obsoleta y cara. REFLEXIONES FINALES Con la excepción del caso de la Dra. Youyou tu, es importante notar que el gran beneficio científico, tecnológico y económico que resulta de la aplicación de la Agroecología y del quark se refleja en otros países, no en aquellos (México y Belice) de donde se inspiraron y surgieron las ideas basadas en conocimientos tradicionales locales. También es lamentable que localmente no estamos capacitados lo suficiente, ni intelectual ni

estructuralmente, para aprovechar nuestro propio potencial. Aún pensamos que el conocimiento tradicional no tiene valor, aún tenemos actitudes de discriminación hacia lo nuestro. La interculturalidad ofrece la enorme oportunidad de atender el llamado de Einstein, hoy mas que nunca. No podemos resolver problemas con la misma estructura de pensamiento que se usó cuando fueron creadas. En México no tenemos cursos, entrenamiento, capacitación o investigación que nos permita conocer como aprenden las personas de las diferentes culturas que tenemos, como construyen conocimiento y como puede interactuar con el método científico. Muy triste también es que al mismo tiempo tampoco tenemos las herramientas y competencias para ser excelsos en la aplicación del método científico. La mejor evidencia es que no tenemos la competitividad que demanda la globalización, ….y no hacemos lo suficiente para revertirlo. Otros países y sus universidades ya están sobre el tema. Por ejemplo, la Universidad de California, Santa Cruz, ofrece un curso para conocer, estudiar y ampliar mas sobre los sistemas de aprendizaje que tienen los indígenas del continente americano, ¿dónde en México existe algo similar? Con base en lo anterior, se sugiere: 1. Apoyar el modelo educativo intercultural, en todos los niveles, y exigir resultados. 2. Eliminar políticas de paternalismo hacia grupos indígenas. Encontrar fórmulas innovadoras que permitan su inclusión al proceso de construcción de conocimiento para aprovechar los cientos de años de experiencias y conocimientos, de forma tal que se conviertan, que nos convirtamos, en actores importantes como motores del desarrollo de nuestro país. 3. Priorizar calidad sobre cantidad en educación superior. Esto permitiría, a través de una planeación cuidadosa, generar primero recursos económicos suficientes para pasar de calidad a cantidad, sin perder calidad, en la matrícula. El énfasis en la cantidad es una trampa para el mismo desarrollo del país. Muchas, demasiadas, personas sin una sólida formación de calidad, en realidad representan freno y retroceso al desarrollo de nuestro país en todos los sentidos. Son sugerencias muy sencillas y viables pero que requieren de gran visión y decisión por parte de los tomadores de decisión en nuestro país. ¿Se atreverán a innovar o se limitarán a fortalecer el subdesarrollo a través de decisiones construidas con el mismo sistema de pensamiento que creó los problemas que tratamos de resolver adecuadamente? Gracias!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.