Feuerstein. Una idea de formación ciudadana.pdf

May 27, 2017 | Autor: F. Díaz Céspedes | Categoría: Historia de la Educación
Share Embed


Descripción

Feuerstein: Una idea de formación ciudadana

“Nadie educa a nadie –nadie se educa a sí mismo-, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo”

Paulo Freire

Por Francisco Díaz Céspedes1.

Resumen: La idea de formación ciudadana está en boga en el escenario mundial a partir de las primeras décadas del siglo XX, noción que se debate más allá de las fronteras nacionales, siendo el desarrollo cognitivo el que promueva a que los ciudadanos se responsabilicen por el actuar del mundo contemporáneo. Para ello, el enfoque de buscar las competencias y/o habilidades del siglo XXI permitirán conceptualizar a la educación como eje de transitoriedad para la ciudadanía democrática.

El Dr. Reuven Feuerstein vislumbró este acontecimiento por medio de la inmigración de infantes a mediados del siglo pasado, y elaboró la teoría Modificabilidad Cognitiva Estructural, que explica tácitamente la propuesta educativa de aceptar y tolerar la transición cultural en un entorno globalizado. Puesto que, trabajar por la educación cívica permite preparar a los niños y jóvenes a enfrentar conflictos éticos a lo largo de su vida y a convivir en una sociedad más respetuosa con las diferencias.

1

Chileno, actualmente cursando un Magíster en Filosofía de las Ciencias. Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencia Política. Universidad Tecnológica Metropolitana. Diplomado en Participación y Gestión Municipal para el Desarrollo Local. Universidad Central. Profesor de educación General Básica con Mención en Educación Tecnológica y Lenguaje y Comunicación. Licenciado en Educación. Universidad Tecnológica Metropolitana. ontacto: [email protected]

1

Palabras claves: Modificabilidad Cognitiva Estructural, formación ciudadana, ciudadanía democrática, inmigrantes, transitoriedad cultural. Abstract: The idea of citizen training has been in vogue on the world stage since the first decades of the twentieth century, a notion that is debated beyond national borders, and cognitive development is the one that promotes citizens to take responsibility for the Contemporary world. To do this, the approach of seeking the competences and / or skills of the 21st century will allow to conceptualize education as an axis of transience for democratic citizenship.

Dr. Reuven Feuerstein envisioned this event through the immigration of infants in the middle of the last century, and developed the theory Cognitive Structural Modification, which tacitly explains the educational proposal of accepting and tolerating cultural transition in a globalized environment. Since, working for civic education allows children and youth to face ethical conflicts throughout their lives and to live in a society that is more respectful of differences.

Keywords: Structural Cognitive modifiability, civic education , democratic citizenship , immigrants , cultural transience.

31 de octubre de 2016, Santiago de Chile

2

Introducción En esta investigación se pretende llevar a cabo, tan sólo una breve aproximación a Una idea de formación ciudadana a partir de los postulados de Feuerstein. En sí, se tiene por caso exponer los argumentos necesarios para argumentar que Chile pretende impulsar una noción de ciudadanía democrática para promover la responsabilidad y participación de la nación en materia civil. De este modo, se esbozará los postulados del rumano Reuven Feuerstein a partir de su teoría Modificabilidad Cognitiva estructural y los fundamentos prácticos que sobreviene para emplearla como un método científico eficaz para la propuesta educativa en las diversas unidades educativas del país.

Sin embargo, para consolidar dichos argumentos es necesario mencionar los capítulos de esta investigación: En el primero, se expondrán los postulados teóricos del rumano y la implicancia filosófica-ética de la formación ciudadana en torno a la cualidad del ser humano. Y en segunda instancia, se argüirá si existe relación alguna entre los principios de Feuerstein y el programa de orientación de Formación Ciudadana impartida por el Ministerio de Educación.

Cabe destacar que la secuencia y el desarrollo, tanto

del primer y segundo

capítulo, permitirá al lector examinar y cuestionar, previamente, lo que entendemos por formación ciudadana y de evidenciar en la, posible, práctica los postulados de Feuerstein en referencia a la realidad chilena.

3

I. Reuven Feuerstein y la Formación Ciudadana

La Formación Ciudadana es un tema esencial con lo que respecta al siglo presente, ya que los acontecimientos sucedidos en el siglo XX ha sido parte de la reflexión global de las autoridades políticas, cuyo acto rompe las fronteras nacionalistas para abarcar la idea de ciudadanía. Las propuestas educativas, hoy más que nunca, buscan formar a los educandos con competencias para responsabilizarse en el actuar contemporáneo; por lo que, las innumerables propuestas y concepciones filosóficas-políticas complejizan el enfoque de adquisición de conocimientos y desarrollo cognitivo; y el único ente que reafirma esta idea es la ciencia de la Educación, mediante el aprendizaje paulatino del pensamiento crítico, la capacidad de trascendencia y la adquisición de habilidades, tanto en el ámbito intrapersonal e interpersonal que abre el espacio necesario para el progreso individual y, por ende, en la colectividad.

Entre las primeras teorías de aprendizaje que surge en el área de la psicología en el transcurso del siglo XX, se destaca los postulados constructivistas de ReuvenFeuerstein, quien demostró que existen diferencias entre el aprendizaje y el desarrollo mental de los individuos. El primero, principia que las nociones son observadas y, sustancialmente, concurren a nivel de cambios culturales; mientras que la segunda, es no observable, porque se manifiesta en lo intrínseco, a nivel de genotipo. Así, el desarrollo evolutivo del hombrese logra comprender como un proceso de construcción y no de maduración -siempre y cuando exista alguna perturbación que lo promueva-(Hernández, JUNJU, Cf. p. 3). De este modo, la organización estructural y sistémica del pensamiento humano se explica a través de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva.

Feuerstein discípulo de Jean Piaget, elabora su teoría de aprendizaje, mediado, por una realidad cruenta de los miles inmigrantes infantes -luego de la segunda guerra mundial- que arriban a tierras europeas, provocándose una interacción cultural compleja para la visión y gestión del desarrollo educacional. Asimismo 4

descubre que la diversidad cultural es el punto de partida que sustentará las bases para el progreso de la humanidad, siendo el pensamientocolectivo, el que logrará hacer transitar la mentalidad de agente pasiva a agente crítica de la causa real (Díaz, F. URL critica.cl, Cf. pp.4-8). Es por ello, que el rumano comienza a laborar en programas relacionados a las funciones cognitivas que se demuestran en los límites racionales, y que éstos pueden ser transformados paulatinamente, comprobándose que en los efectos alcanzados por los niños, la inteligencia es capaz de flexibilizarse y, por lo tanto, los sujetos competen en cambiar el statuo quo de la cultura arraigada en sus mentes, tal como lo expone Feuerstein en una de sus experiencias pedagógicas: “Un niño marroquí estuvo conmigo 15 años. Era absolutamente analfabeto (…) estuvo en tratamiento con nosotros (…)presentaba una serie de dificultades y mentales, y nos preguntábamos si podíamos realmente cambiarlo. Lo colocamos en una escuela profesional para que estudiara carrocería de autos. Realizó su trabajo con adecuación, se casó y tuvo tres hijos. Lo deje de ver durante 12 años (…) Un día me llamó y me contó que actualmente era el director de una industria de conservas. Yo le pregunté que necesitaba de mí, y me contesto que tenía un problema: “Durante años, usted me dijo que debía aumentar mi nivel de funcionamiento, y creo que lo logré. Soy co-accionista de la industria, poseo muchas cosas, un auto, una familia, bienes, todo lo que deseo. Todo en un principio me va muy bien pero yo me siento bien. Me gustaría dejar todos estos bienes de lado, para de alguna manera, cultivarme y desarrollarme yo mismo”. Para mí, esto era verdaderamente un signo de modificabilidad.”(URL, Escuelas que piensan, 2006, pp. 2-3)

Dada a esta experiencia de vida mencionada, el ser humano desde su origen ha tenido que adaptarse a nuevas estructuras de vida, y por consiguiente la modificabilidad cognitiva es componente esencial en la transitoriedad entre el hombre y sus pares, frente a lo que entendemos por naturaleza humana. De modo que Feuerstein sostiene que lo particular de la modificabilidad es una de las 5

características exclusivas de los seres humanos (Cf. Ibíd.), siendo la inteligencia un aspecto altamente conjuntivo de la sociabilización de los individuos para la focalización y resolución de un conflicto referente a lo que interpretamos como mundo, cuya especificidad radica en aceptar las diferencias como ejes cuantitativos y cualitativos de revalorización de la función humana, y no en la clasificación tradicional de comprender al ser humano como un sujeto aislado de estudio, tanto en el desarrollo biológico e intelectual y no reproduciéndose efectivamente en la arbitrariedad cognitiva individual que lo segrega de la integración cognitiva colectiva.

El desarrollo cognitivo, explicitado por el rumano, converge en la Experiencia de Aprendizaje Mediado (URL, utemvirtual, Cf. p. 3.), ya que es interpretada como una modalidad de aprendizaje que permite respaldar el aprendizaje, por medio de interacciones mediadas con ciertos criterios de calidad empírica para la ejecución de

las estrategias

de

aprendizaje,

tales

como:

concentración,

análisis,

comprensión y participación, ya que éstas conceptualizarán la interacción, intencionalidad y reciprocidad, significado, y trascendencia del pensamiento propio en complemento a la concepción de cultural. En este sentido, la pedagogía es considerada como un instrumento de amplia responsabilidad para crear el avatar esperado, ligándose en la persistencia emotiva del educando, y no en la educación tradicional sistemática o pedagogía bancaria(Freire, 2012, Cf. pp. 4356) que es impuesta aun en la escolarización de las diversas naciones del globo.

De esta forma, es posible interpretar que el Feuerstein tomó los objetivos de aprendizaje tradicionales para cuestionar del por qué y para qué estamos educando, estableciendo el diálogo, como herramienta fundamental para la Formación de una Ciudadanía Democrática que convergerá entre los individuos que la constituyen. Ahora bien, este último ratifica una necesidad apremiante para el siglo XXI, cuya intención es formar ciudadanos activos, responsables, participativos y comprometidos con el rol que tienen al interior de cada comunidad(URL Mineduc Cf.), como un constructo transversal en cualquier lugar 6

del mundo. Desde esta perspectiva, la formación ciudadana es imaginada por las autoridades políticas como una modificabilidad cognitiva absoluta, que sólo aquellos intelectuales que justifican este argumento en una verdadera democracia participativa, logran promoverlas desde la infancia en un complejo proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las cualidades generales a impartir se establecen los siguientes: pluralismo, respeto, ética, tolerancia y diversidad. Empero, es el cómo logramos cumplir con este objetivo. Feuerstein propone un modelo de enseñanza-aprendizaje bastante común para nuestro presente, basándose en la comunicación y reciprocidad de los significados temáticos de formación ciudadana. Cabe destacar que el educando desde su inicio está constantemente experimentando con su entorno y, por lo tanto, es posible inferir que el menor se relaciona con energía y emocionalidad de los mayores. Asimismo esta sinergia logra la trascendencia, mediante la comprensión de la riqueza cultural que están inmersos los padres, profesores, amigos y trabajadores, es decir, todo vínculo social. En consecuencia, el niño no sólo adquiere información, sino que codifica y decodifica junto al otro, explicitándose el transferir las ideas en diversos contextos.

Dicho lo anterior, la educación para Feuerstein es una ciencia que debe ser vital y orgánica para el convivir y, en estricto rigor, de ser parte de la cultura local. Es por esto, que las actividades genéricas que vivencian los seres humanos constituyen segmentos de una estructura cognitiva en común, buscando el bien común entre los miembros de la colectividad; por lo que, el lenguaje es factor fundamental para articular las prospectivas acciones esféricas de una sociedad compleja. El rumano focaliza este hito como un ente cognitivo de la actividad humana, por lo cual su método científico expone ciertas funciones, tales como: recogida de datos cualitativos del comportamiento humano, elaborar datos a partir de las situaciones observadas y generar hipótesis frente a las circunstancias estudiadas. Así, la Modificabilidad Cognitiva Estructural se sustenta cabalmente a través de la Experiencia de Aprendizaje Mediada, a la que se le atribuye la modificabilidadde la conducta humana, cuya característica particular es la misma interacción del hombre por el hombre. Desde este punto, la teoría se fundamenta mediante 7

elcrecimiento y la formación del niño, no tan sólo del proceso evolutivo biológico, sino que también de la postura psicológica y sociocultural, cuya transformación de sus potencialidades logrará la resolución de conflictos en su entorno.

Empero, en la praxis misma, Feuerstein sostiene que existe un programa de Enriquecimiento Instrumental, en la que se explica: que existen tres sistemas aplicados que derivan de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (Cf. Ibíd.). El primero corresponde al Dispositivo de Evaluación de la Propensión de Aprendizaje, que nos enseña sobre la naturaleza de la inteligencia humana y su modificabilidad. Segundo, el programa es una forma práctica de la Experiencia de Aprendizaje Mediado propia del ser humano, y tiene como meta aumentar y mejorar la modificabilidad cognitiva del sujeto cuando es necesaria. Y por último, la creación de ambientes modificantes que es condición vital para materializar el potencial de modificabilidad humana.

De este modo, el educando es capaz, mediante el programa, desarrollar valores transversales para transferir de un contexto circunstancial a otro, frente a su propia experiencia, prevaleciendo un aprendizaje significativo. Dicho aprendizaje, permitirá al niño generar analogías, pensamiento convergente, pensamiento divergente, ilusiones, mapas, discriminación auditiva y otras. Por lo tanto, la metodología presentada por el rumano facilita teóricamente las posibilidades de desarrollo cognitivo del sujeto a través de la empírea y el contexto situacional, tal como se expone a continuación: “(…) fui maestrode escuela para niños que venían de los campos de concentración del Holocausto. Estos niños estaban muy traumatizados. Fueron necesarios muchos esfuerzos, no para hacerlos olvidar, sino más bien para que pudieran sobrepasar todas las dificultades que habían vivido. Es ahí que yo vi todo lo que se puede realizar con la ciencia humana, si uno verdaderamente lo cree (…) conocí sus características y las dimensiones de su desarrollo mental, ver cuáles eran los problemas de estos niños y que hacer para asegurar mejor su 8

adaptación (…) Teníamos métodos a utilizar, comencé a realizar trabajos en colaboración con Jean Piaget y con cercanos a él…es de ahí que viene toda esa sabiduría, del hecho de que teníamos un compromiso hacia estos niños (…) por lo tanto, necesario para la creencia y la fe. Sin ella, nada puede ser comenzado.”(Escuelas que piensan, Óp. Cit. p. 2.)

Dada la experiencia anterior porFeuerstein, él retoma las palabras de creencia y fe para la transformación y el desarrollo de la mentalidad humana; por ende, su teoría Modificabilidad Cognitiva Estructural sostiene que el niño está privado culturalmente, ya que por razones diversas, tanto internas como externas, ya, es una condición de vida diferente a la de otros. Y es por este motivo, que la globalidad no ha podido beneficiarse de la transmisión cultural, y esto no es ahora, o en los siglos pasados, o de las innumerables circunstancias bélicas que ha vivenciado los hombres –en sus diferentes contextos-, sino que subyace en cadena de ideas, cuando un individuo se priva culturalmente; por lo que, su propia cultura no le ha sido transmitida para que sea modificada en su estructura básica, mediante una formación cognitiva generacional con sus pares multiculturales.

Es por ello, que la privación cultural está inserta en el colectivo imaginario,por el hecho de que el hombre no puede aprender, ni en situaciones formales, ni en contextos informales de educación, debido a que las causas se remiten quizás a diferentes denotaciones del entorno cultural en que se desenvuelve. Frente a esto, laUNESCO ha trabajado consistentemente en esta temática: “Existe una clara oportunidad de incluir, en la agenda para el desarrollo post 2015, referencias a la educación para la ciudadanía mundial. Dichas referencias pueden formar parte del conocimiento, las habilidades y las competencias que los educandos necesitarán en el siglo XXI y después.”(UNESCO, 2013)

Perspectiva emergente, para la visión de ciudadano global que remite a las naciones a crear sus propios Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las 9

Metas de la Educación para Todos (EPT) (Morawietz, 2015, Cf. p. 14); en donde Las Agencias de Naciones Unidas están contribuyendo a organizar el debate mundial para una agenda mancomunada, con la finalidad de orientar la acción a favor del desarrollo humano, siendo la educación, el histrión, que debe asumir completamente su rol protagónico y apoyar a las personas a forjar sociedades más justas, pacíficas, tolerantes e inclusivas. Desde este punto de vista, se debe proveer a los ciudadanos vastos conocimientos, competencias y acciones valóricas para colaborary solucionar conjuntamente los problemas interconectados del siglo presente.Para esto es necesario, formar el pensamiento crítico en el hombre, primordialmente desde la infancia, comprendiéndose éste: “(…) en que los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú” (Freire, 2012, Óp. Cit. p. 58.) Es así, como el pensamiento crítico, desde la perspectiva de la “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire, se evidencia, por medio del diálogo, que es una relación entre el yo-tú, y, que a su vez, es una relación de dos sujetos, en cuanto el tú se convierta en sujeto de diálogo, y que éste no se destruirá, sino que se formará para el bien del otro. Este es acompañante permanentemente de una supervisión dialogal, evitando la supresión de cualquier tentación al anti-diálogo. Así, el concepto de ciudadano, desde el enfoque ético político, en el sentido más amplio, no sólo aporta a las condiciones jurídicas que le permiten ejercer su voto, sino que también el deber ser, considerando al ciudadano democrático como elemento esencial en la construcción de una República, tal como lo expone el investigador Francisco Lizcano (2012): “El ciudadano democrático es el único que puede defender y promover simultáneamente los derechos individuales, políticos y sociales”(p. 292)

10

En tanto, el ciudadano democrático, que postula Feuerstein, su teoría es acción fundamental, puesto quejuega un rol necesario en el desarrollo, defensa y fortalecimiento de los valores democráticos que orientan el convivir pacíficamente y en armonía social; resaltándose las actitudes y comportamientos, tanto en el ámbito público como en el privado, ya que se ajustan a los valores relativos de la interacción democrática, tales como: libertad, igualdad jurídica, pluralidad, tolerancia, respeto, dialogo, negociación y participación (Ibíd.).

Así, el ciudadano democrático

no sólo

ejerce su derecho a participar para

mejorar su situación particular, aunque su ideología se expande a ideas universales con la intención de mejorar sistémicamente la sociedad.Dicho enfoque, la noción de ciudadano democrático es fundamento orgánico de la formación ciudadana, ya que el interés colectivo sobrevienela enseñanzaaprendiza de lo ético, desde los inicios de la infancia, tal como lo manifiestaPaulo Freire en su obra célebre “Pedagogía de la Indignación” (2012): “(…) es la manera auténticas de educarlos, educándome a la par de ellos y ellas, con una orientación ética y democrática (…) Debemos buscar la pureza, humildemente y con esfuerzo, nunca dejándonos envolver en prácticas puritanas o asumiendo actitudes de este tipo Moral, sí; moralismo, no.”(p. 45)

En este sentido, la forma auténtica de educar es una responsabilidad de todos por todos, y no tan sólo debe visualizarse el interés cognitivo personal, sino que además pretende servir de base para visionar y conllevar a cabo acciones concretas encaminadas a la construcción de ciudadanía (Óp. Cit. Lizcano, p. 292), es decir, la expresión y formación de buenos ciudadanos, tarea que involucra a quienes todavía no lo son, pero lo serán en un tiempo progresivo.En sintonía con esta concepción, nuestro país está promoviendo y evaluando el esfuerzo de avanzar hacia una educación más integral para todos los niños y niñas de nuestro país, tal como lo expresa el Ministerio de Educación:

11

“La participación y la formación ciudadana constituyen ejes claves para el desarrollo de ciudadanos integrales, comprometidos y preparados para contribuir a su comunidad, participar de la vida cívica y ejercer constructivamente los roles de intercambio social, cultural y político que se requieran para el funcionamiento de la sociedad y el desarrollo de la democracia”(Mineduc, 2014).

Es de interpretar que un ciudadano democrático es en esencia un ciudadano activo- participativo con responsabilidades que libremente debe concientizarse con su ciudadanía, puesto que, el sentirse seguro, es percibir la seguridadde una comunidad que le brinda oportunidades y acciones de desarrollo humano, tanto en las ideas como los valores que se transmiten y transitan en la modificabilidad cognitiva estructural de una sociedad compleja que estudia, analiza y reflexiona sobre la integridad, inclusión, diversidad, intercambio social, entre otras; reproduciéndose en el diálogo y en una educación no escolarizada, sino mediada frente al contexto real que la constituye.

II.- Educación y formación ciudadana en Chile

La presidenta Michelle Bachelet, el

día 10 de Marzo del 2015 a raíz de ser

expuestos a la luz pública diversos hechos de corrupción y faltas a la ética que afectan a la política y negocios nacionales, anunció

la Creación del Consejo

Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, compuesto por

destacados profesionales de diversos ámbitos del

saber nacional. El Objetivo del Consejo es descrito en el informe, presentado luego de cuarenta y cinco días de trabajo: “Proponer un nuevo marco normativo, que permita el cumplimiento efectivo de los principios éticos, de integridad y transparencia, en sus aspectos legales y administrativos para lograr el eficaz control del tráfico de influencias, prevención 12

de la corrupción y de los conflictos de interés en los ámbitos de los negocios, la política y el servicio público, así como la relación entre estos” (URL El Consejo Asesor Presidencial, p.1) Dentro de los cinco ámbitos de acción desarrollados en el escrito entregado por el Consejo, nos compete mirar, especialmente, el marco de Integridad, Ética y Derechos Ciudadanos que se desarrolla en nuestro actual Sistema Educacional. En él, serecomendó intervenir desde los niveles de enseñanza: Kinder (NT2) a IV Medio, en los proyectos Educativos Institucionales (PEI) y en la formación inicial docente, tal como se expone a continuación: a) Desde la infancia hasta la Educación Media incluir en sus bases curriculares “la formación ciudadana como una habilidad que se adquiere de manera progresiva”. b) El Proyecto Institucional de cada Establecimiento también deberá considerar “de manera integral, transversal y pormenorizada, la formación ética y ciudadana”. c) La formación inicial en el curriculum también deberá contener “la formación ciudadana y ética”. (Cf. Ibíd., p. 16.) Al incorporar en estos tres niveles la formación ciudadana se ha dado un gran paso para avanzar a una sociedad chilena más justa, respetuosa, honesta, abierta al desarrollo y a la inclusión. Sin embargo, nos parece importante considerar el desafío de cuáles serán las herramientas cognitivas que los profesores integrarán para su formación, sabiendo que los docentes son de gran impacto en el desarrollo integral de los niños y niñas, principalmente por: “La calidad del desempeño de los docentes, entre otros factores, es uno de los que tiene una alta incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo que los docentes deben saber y ser capaces de hacer es crucial en las oportunidades de aprendizaje que tendrán.”(MBE, 2008, p. 39.) Para ello, la propuesta del Feuerstein es de enorme sensibilidad social con su teoría de Modificabilidad Cognitiva Estructural, ya que sería un modelo en que todos los docentes de Chile debiesen conocer para reproducir su práctica 13

pedagógica y, más aún, aplicarlo en la comunidad educativa. De este modo, el rumano, también, nos da la oportunidad de desarrollar ciertas capacidades cognitivas y afectivas esenciales para alcanzar el pensamiento crítico democrático, puesto que tiene como principio: el dinamismo y la mediatización de un agente transitivo, explicitándose como la convicción en la posibilidad del cambio y en el que se propone: el elemento más importante del método de la transitoriedad cultural, es decir, el factor docente (Velarde, 2014, pp. 203-221). Así, esta teoría es en esencia promotora de los valores democráticos y de formación ciudadana, por lo que considera a todo individuo, sin importar la edad ni condición, como lo es susceptible al aprendizaje, ya que el intento de Feuerstein principia en modificar las estructuras cognitivas para que el sujeto se desenvuelva con mayor competencia y eficiencia en la vida personal y colectiva. Esta estimulación de la inteligencia, permitirá al sujeto ver el mundo con más creencia y fe, transmitida en esperanza y participación social, con mayor seguridad, interactuando como agentes activos, responsables de sus acciones en innumerables contextos de conflictos. Es por ello, que las orientaciones del plan de formación ciudadana, se deben considerar las unidades educativas -escuelas y liceos-, lo que declara consistentemente cuál es la concepción a desarrollar, definiéndose como: “Concebiremos la formación ciudadana de la siguiente manera: Proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática.”(Mineduc, 2016, p. 11.) Por lo tanto, las escuelas son los espacios democráticos, en donde aprendemos a convivir, a aceptar diferencias, escuchar al otro, disponernos a ver al otro como un igual y con todas sus características particulares, interactuando cognitivamente y emocionalmente. En estricto rigor, que la formación ciudadana responde a la necesidad de formar ciudadanos y ciudadanas integrales que puedan enfrentar

14

de manera responsable el mundo del siglo XXI con todas sus características, tales como la globalización y multiculturalidad. Lo que en un sentido más amplio, la Modificabilidad Cognitiva Estructural, se basa en un concepto de crecimiento y desarrollo progresivo humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas (Óp. Cit. Noguez, p. 4.); explicitándose como un proceso de formar nuevas generaciones, autónomos, solidarios, comprometidos, que valoran la diversidad social y cultural. Por lo que, necesita de profesores instruidos para este cambio de paradigma de trabajo (Kuhn, 1982, Cf. p. 51.)en el Chile actual, con herramientas promotoras del pensamiento crítico, tanto en su discurso como en las acciones concretas entre la educación y la formación ciudadana, articulándose, desde la infancia a un cambio social y cultural con mayor compromiso, que no sólo debe depositarse en las unidades educativas, sino que requiere de toda la civilización para conseguir dichos objetivos. Ahora bien, en el caso de Chile, el plan de formación ciudadana en las unidades educativas, el gobiernoha propuesto implementar,principalmente, en las escuelas y liceos públicosenmarcarlos fundamentos legales, tal como lo definela Ley General de Educación: “El proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.”(URL, Chile, Ley 20.370)

15

Sumado a ello, los compromisos adquiridos en convenios internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos consagran en su artículo primero: ”Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”(URL, DD.HH. N° 1)

Así como la ley 20.609 en contra de la discriminación arbitraria y la ley 20.845 de Inclusión, sitúan un eje paralelo junto al primer artículo de la Declaración de los derechos Humanos. En este contexto, el ideal del Sistema Educativo puede reflexionar y dialogar sobre qué tipo de valores ciudadanos estamos formando y queremos formar. Por ende, la teoría de Feurestein es completamente contemporánea a estos ideales para mirarse en igualdad, y todos podemos aprender con el otro; es decir, el mediador también es mediado y consolidado en analizar los conflictos de su entorno.

De esta forma, el Ministerio de Educación ha invitado a las escuelas y Liceos públicos a diseñar acciones que permitan materializar los objetivos declarados en la ley 20.911, que promueven los valores cívicos y ciudadanos en el plan de formación ciudadana que estructure cada establecimiento junto con su comunidad educativa. Si bien es cierto, la primera acción propuesta es mirar y analizar los instrumentos de planificación estratégica del Proyecto Educativo Institucional(PEI) y el Plan de Mejora (PM), con el fin de visualizar y/o construir instancias en que podría desarrollar la formación ciudadana, tal como se presenta a continuación: “Lo importante es tener siempre presente que este es un proceso reflexivo vinculado, entre otros, a la educación cívica, la construcción de la identidad local o nacional y global; la valoración del patrimonio, la inclusión, la diversidad y la multiculturalidad; la defensa de los derechos humanos y la memoria; la participación en el espacio público; la probidad y la trasparencia” (Óp. Cit. Mineduc, 2014) 16

El Ministerio, además, entregara como apoyo a la reflexión y elaboración de instrumentos orientadores como: banco de prácticas escolares en formación ciudadana, talleres de reflexión para acompañar a las comunidades escolares en el análisis inicial y sugerencias paravisibilizar los objetivos de aprendizajes y transversales, asociados a la formación ciudadana que contiene el currículum vigente.

En este sentido, homologando los postulados de Feurestein, el aprendizaje comienza con la interacción con el mundo, con la adquisición de los elementos de la cultura en que está inmerso en cada individuo, el cual, produce aprendizaje cuando cambiamos nuestros esquemas mentales para adaptarnos a nuevas situaciones, y cuando somos capaces de resolver de manera novedosa dichas problemáticas que constantemente nos estamos enfrentando. Así, logramos comprender y modificar nuestra conducta. Es por ello, que la investigadora Silvia Orrú (2003) nos menciona que: “La teoría de la «Experiencia de Aprendizaje Mediatizado» (EAm), explica la función de las experiencias relacionadas con el desarrollo cognitivo de las nuevas generaciones como un acontecimiento o un proceso de creación y modificación de un ser a través de la transmisión o mejor, de la construcción de la cultura de un pueblo, sus valores, actitudes, intenciones, etc., ya experimentados y llevados a cabo por las generaciones anteriores, con la finalidad de obtenerse cierto resultado deseado” (p.36)

Cita que enfatiza un momento histórico de transformación en el sistema escolar chileno, en donde se nos propone accionar en las escuelas y liceos para que los agentes de las comunidades educativas logrenvivenciar el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad; la consciencia con respecto de sus derechos y responsabilidades de los futuros ciudadanos. Sin embargo, es posible inferir que existe una tensión constante entre el factor del tiempo flexible y la 17

orientación pedagógica del profesor al alumnado, es decir, que las estrategias o instrumentos que se requieren aplicar en una determinada cultura escolar no se logran trasmitir, debido a que el nuevo plan curricular entregado por el Ministerio de Educación es muy extenso en las distintas áreas del conocimiento. Empero, si el docente no está convencido, involucrado y capacitado en la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, es muy difícil que se genere el diálogo crítico con sus estudiantes, y cuánto más el desarrollo cognitivo que se necesita para la transmisión de la trascendencia y el significado de la formación ciudadana, por lo tanto el mediador no podrá aportar a la apropiación de los valores democráticos.

Asimismo, esta tensión nos abre una puerta para reflexionar como en las unidades educativas está desarrollando y potenciando las habilidades cognitivas que necesitan nuestros niños y niñas, con la intención de generar participación en la construcción y el fortalecimiento de la democracia; ya que dicha acción, no es un acto involuntario o momentáneo, sino más bien, es considerada como un inicio de expresar y abogar por sus propias ideas, derechos y deberes en la sociedad.

La interrogante es cómo podremos transmitir aquellos valores democráticos, sin convocar impositivamente, tal como lo realizan los equipos directivos de una unidad educativa, a los docentes a trabajar en esta materia; de manera organizada, permanente y sistemática, con la intención de que en las próximas generaciones puedan ir adquiriendo mediatizadamente el proyecto de ciudadanía democrática. No obstante, el cambio en la estructura cognitiva debe ocurrir eficientemente, puesto quees necesario que el educando sea capaz de reafirmar su experiencia de vida junto al aprendizaje del mediador; y este último mantenga un contrato de responsabilidad, afecto, conocedor y competente para ser intermediario entre lo mediatizado y la experiencia de aprendizaje de sus alumnos.

18

Conclusión

En síntesis, la idea de formación ciudadana a partir de los postulados de Feuerstein, subyace, principalmente de la visión que necesita el país. Entendiéndose de que el ser humano desde su infancia es un histrión predominante de la responsabilidad social; y para ello, sólo la ciencia de la educación es la única que puede generar lazos intrínsecos entre las facultades mentales y su entorno.

Entre tantas teorías de aprendizaje, la que más compete a la idea de formación ciudadana y democrática es La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Feuerstein, quien expone una verdadera filosofía de vida, experimentada a mediados del siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial, en la cual propone que todo ser humano puede modificar su conducta a pesar de la cognición que ha desarrollado desde la niñez. En este sentido, el teórico plantea que la única forma de llevar a cabo todo proceso de cambio descansa en el diálogo colectivo; no obstante, es necesario realizar una serie de acciones que construya la abstracción, a través de la trascendencia y el significado de lo que está en cuestión a resolver, es decir, preparar las habilidades cognitivas para que se elabore un pensamiento crítico y logre solucionar un conflicto.

Las autoridades del Chile actual están trabajando colaborativamente con los organismos internacionales para promover y aplicar la comprensión y el análisis de formación ciudadana democrática, tanto en los derechos como deberes, en todos las unidades educativas del país. Sin embargo, los puntos a materializar dicha acción corresponden a que la formación ciudadana debe construirse en un sistema democrático participativo, pluralista y multicultural, con un método de aprendizaje constante y multidisciplinario, respetando la cultura y experiencia de vida de los alumnos y los ciudadanos. Este último, necesita orientarse más en la ética empírica que en los planos jurídicos constitucionales, puesto que el ejercicio de la clase política está fuera del alcance del desarrollo cognitivo de los niños y 19

niñas, ya que la comunidad educativa aún no logra forjar instancias de diálogo crítico en esta materia. Y todo esto, debe ser orientado en un ambiente de formación ciudadana fortalecida por las diversas instituciones del país, creando una armonía orgánica socio-cultural como las naciones que han ampliado su cultura a través del diálogo cotidiano y la participación de sus ciudadanos.

De esta forma, la responsabilidad ética de la clase gobernante al realizar políticas públicas en materia de formación ciudadana y la introyección de los histriones que la llevaran a cabo, como país independiente y autónomo, forjaremos un nuevo contexto de ciudadanía, conceptualizada en cada habitante del territorio chileno. Así, manifestaremos valores democráticos en torno a los principios que plantean los Derechos Humanos e instauraremos una identidad nacional que respeta todo proceso político, económico, social y cultural como nunca se ha escrito en la historia educacional de Chile.

20

Bibliografía

Aristóteles. (1959) Ética a Nicómaco. María Araujo y Julián Marías. Colección Clásicos Políticos. CEPC. Coll, C. (1982) Configuración y desarrollo de la escuela de Ginebra: Las relaciones entre la epistemología y la Psicología Genética. Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 37 (2). Madrid. Díaz, F. (1997) Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Ensayo Fundada en Santiago de Chile. Freire, P. (2012) “Pedagogía de la indignación” Editorial siglo veintiuno. Argentina. Freire, P. (2012) “Pedagogía del oprimido” Ediciones CyR Impresores. Santiago. Hernández, E. (S.F) Directora departamento técnico JUNJI Enfoques cognitivos: Piaget, Vygotsky y Feuerstein. Kuhn, T. (1982) “La Estructura de las revoluciones científicas” Ediciones Fondo de Cultura Económica. México D. F. Lizcano Francisco (2012) Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32. Martínez, L y otros. (2010)Los jóvenes ciudadanos: Reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. Última década. v.18 n.32 Santiago de Chile. Mineduc (2008) Marco para la buena enseñanza. Chile. Mineduc (2014) Otros indicadores de calidad educativa. Chile. Mineduc (2016) Orientaciones para la elaboración del plan de formación ciudadana. Chile. Morawietz, L. (2015) Apuntes Educación y desarrollo Post-2015. Aprendizajes para el ejercicio de la ciudadanía. Centro de Investigación Avanzada en Educación. Universidad de Chile. Mounoud, P. (1996) El Desarrollo Cognitivo del Niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Conferencia presentada con motivo del centenario de Jean Piaget. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.

21

Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a ReuvenFeuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Piaget, J. (1971) “Psicología y Pedagogía”. Editorial Ariel. Barcelona. Revista Escuelas que piensan, Nación que aprende. (2006) September 18. Orrú, S. (2003) ReuvenFeuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, núm. 332. Brasil. Trucco, D. (2012) Educación en América Latina: ¿más equidad o desigualdad? Revista Humanum. UNESCO (2013) Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente. Documento final de la consulta técnica sobre educación para la ciudadanía mundial. Velarde Consoli, M. (2014). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de ReuvenFeuerstein.InvestigacióN Educativa. Vólumen12. N° 22.

Consultas en Páginas Web:

http://www.agenciaeducacion.cl/wpcontent/files_mf/resumenedcivicayejerciudadania4m.pdf http://critica.cl/educacion/jean-piaget-y-la-teoria-de-la-evolucion-de-la-inteligenciaen-los-ninos-de-latinoamericana http://formacionciudadana.mineduc.cl/guiones-didacticos/ http://leychile.cl http://matosas.typepad.com http://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/07/Orientaciones-parala-elaboraci%C3%B3n-del-Plan-de-Formaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf http://www.ddhh.gov.cl/ http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid.../39250_c_feuerstein .pdf http://www.24horas.cl/incoming/article1649341.ece/BINARY/Informe%20Final%20 Completo%20del%20Consejo%20Anticorrupci%C3%B3n.pdf 22

Notas: “Este factor proximal para la evolución de la modificabilidad del individuo, explica la capacidad del ser humano para adaptarse a cambios extremos en sus áreas de funcionamiento y en el ámbito lingüístico, profesional, social y vocacional. Es la capacidad del hombre para cambiar radicalmente estilos culturales y de personalidad según los nuevos entornos que lo rodean sin que signifique la pérdida de su identidad.” (www.utemvirtual.cl/)

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.