Fernández Fernández, A. 2012, Datos preliminares sobre las ánforas orientales tardías de dos yacimientos de Vigo (Galicia, España), con el ejemplo de un contexto de la primera mitad del s. VII, in RCRF Acta 42, p. 355-362.

Share Embed


Descripción

REI CRETARIÆ ROMANÆ FAVTORVM ACTA 42

CONGRESSVS VICESIMVS SEPTIMVS REI CRETARIÆ ROMANÆ FAVTORVM SINGIDVNI HABITVS MMX

Bonn 2012 I

ISSN 0484-3401 Published by the Rei Cretariæ Romanæ Favtores, an international learned society

Editorial committee: Dario Bernal Casasola Tatjana Cvjetićanin Philip M. Kenrick Simonetta Menchelli General Editor: Susanne Biegert Typesetting and layout: ars archäologie redaktion satz, Waldstraße 8 D-65719 Hofheim am Taunus Printed and bound by: BELTZ Bad Langensalza GmbH, D–99947 Bad Langensalza

Enquiries concerning membership should be addressed to The Treasurer, Dr. Archer Martin, Via di Porta Labicana 19/B2, I–00185 Roma [email protected] ISBN 978-3-7749-3797-0 Distributor: Dr. Rudolf Habelt GmbH, Am Buchenhang 1, D-53115 Bonn, [email protected] II

Inhaltsverzeichnis

Vorwort der Redaktion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII

The Aegean and the Pontic region Charikleia Diamanti Byzantine Emperors on stamped Late Roman/Early Byzantine Amphoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cristina Mondin La ceramica tardoantica di Tyana (Cappadocia meridionale): tra continuità e discontinuità nell’entroterra anatolico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Platon Petridis Pottery and society in the ceramic production centre of late Roman Delphi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Denis Zhuravlev Syro-Palestinian lamps from Chersonesos and their derivatives of the Roman and Byzantine period. . . . . . . .

1

7 15 23

The Balkans and the Danube region Maja Bausovac & Darja Pirkmajer Late Roman glazed pottery from Rifnik near Celje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vesna Bikić & Vujadin Ivanišević Imported pottery in Central Illyricum – a case study: Caričin grad (Iustiniana Prima) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Snežana Černač-Ratković Burnished pottery from Horreum Margi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dénes Gabler Terra sigillata from Aquincum-Viziváros (water town). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kristina Jelinčić Ceramica romana tardo antica dal villaggio romano Virovitica Kiškorija Jug (Pannonia Superior) dalle unità stratigrafiche datate mediante 14C Gordana Jeremić Late Roman and Early Byzantine pottery from Saldum. Reflection of change in social and historical circumstances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eduard Kreković Roman Pottery in the Migration Period. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Słavica Krunić Late Roman and Early Byzantine lamps from Singidunum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marian Mocanu Late Roman fine pottery with stamped decoration discovered at (L?)ibida (Province of Scythia) . . . . . . . . . . Andrei Opaiţ & Dorel Paraschiv Rare amphora finds in the city and territory of (L)Ibida (1st–6th centuries AD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ivana Ožanić Roguljić Pottery from the workshop of Sextus Metilius Maximus (Crikvenica-Igralište/Ad Turres, Northern Dalmatia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33 41 51 57

69

81 89 97 107 113

125 III

Roberto Perna, Chiara Capponi, Sofia Cingolani & Valeria Tubaldi Hadrianopolis e la valle del Drino (Albania) tra l’età tardoantica e quella protobizantina. Le evidenze ceramiche dagli scavi 2007–2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Angelina Raičković Late Roman Pottery from Viminacium-Thermae. The excavation of 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Milica Tapavički-Ilić Some observations concerning painted pottery in Moesia superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133 147 155

Italy and Cisalpine Gaul Michele Bueno, Marta Novello & Valentina Mantovani Progetto Aquileia: Casa delle Bestie Ferite. Commercio e consumo ad Aquileia. Analisi delle anfore tardoantiche alla luce di alcuni contesti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marco Cavalieri, Enrica Boldrini, Charles Bossu, Paola De Idonè & Antonia Fumo Aspetti della cultura materiale nelle fasi di riutilizzo (V–inizi VII sec. d.C.) della villa romana di Aiano- Torraccia di Chiusi (San Gimignano, Siena/Italy). Note preliminari. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fulvio Coletti La ceramica invetriata di età tardoantica a Roma: nuovi dati da recenti scavi stratigrafici. . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniela Cottica & Luana Toniolo La circolazione del vasellame ceramico nella laguna nord di Venezia tra I sec. d.C. e VI sec. d.C. Osservazioni preliminari. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Christiane De Micheli Schulthess & Fabiana Fabbri I bicchieri a bulbo dal territorio italiano: contributo per la definizione di una koiné produttiva. . . . . . . . . . . . . . Fabiana Fabbri Ceramica di epoca tardo-imperiale dalla Valdinievole e dalla cittá di Pistoia (Toscana, Italia). Contributo per la storia economica e commerciale dell’Etruria romana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archer Martin Composition by functional groups of contexts at Pompeii. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simonetta Menchelli & Marinella Pasquinucci Ceramiche con rivestimento rosso nella Tuscia settentrionale. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luana Toniolo Napoli tardo-antica. Nuovi dati dal centro urbano: il contesto dei Girolomini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paola Ventura Materiale ceramico da recenti scavi presso la villa di Torre di Pordenone (Provincia di Pordenone, Friuli Venezia Giulia, Italia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

169 181

195 205

217 225 229 239

249

Sicily and Lampedusa Valentina Caminneci «Animam in sepulchro condimus»: sepolcreto tardoantico in anfore presso l’Emporion di Agrigento (Sicilia, Italia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Armida De Miro & Antonella Polito Lucerne in sigillata africana, ceramica fine e da fuoco dalla necropoli paleocristiana di Lampedusa (Sicilia) Marek Palaczyk Spätantike und mittelalterliche Transportamphoren von Ietas (Sizilien). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Maria Concetta Parello & Annalisa Amico Ceramica fine e ceramica comune di provenienza africana dal sito in contrada Verdura di Sciacca (Agrigento, Sicilia/Italia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Maria Serena Rizzo & Luca Zambito Ceramiche da fuoco di età tardo-antica e della prima età bizantina dal territorio agrigentino: nuovi dati da Cignana e Vito Soldano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV

259 267 273

281

289

Africa Marzia Giuliodori (con collaborazione di Moufida Jenen, Sofia Cingolani & Chokri Touihri) Ceramica tardoantica e bizantina dal teatro romano di Althiburos (Tunisia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mohamed Kenawi Beheira Survey: Roman pottery from the Western Delta of Egypt. Surface pottery analysis – Kilns. . . . . . . . . Florian Schimmer Amphorae from the Roman fort at Gheriat el-Garbia (Libya). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Meike Weber & Sebastian Schmid Supplying a desert garrison. Pottery from the Roman fort at Gheriat el-Garbia (Libya). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

299 309 319 327

Iberian Peninsula Macarena Bustamante Álvarez La terre sigillée hispanique tardive: un état de question à la lumière de nouvelles découvertes. . . . . . . . . . . . . . Macarena Bustamante Álvarez & Francisco Javier Heras Nouvelles données stratigraphiques pour la connaissance de la forme Hayes 56 en ARSW-D à Augusta Emerita (Mérida, Badajoz/Espagne). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adolfo Fernández Fernández Datos preliminares sobre las ánforas orientales tardías de dos yacimientos de Vigo (Galicia, Espana), con el ejemplo de un contexto de la primera mitad del s. VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Patricia Magalhães Late sigillata from fish-salting workshop 1 in Tróia (Portugal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Carlos Quaresma & Rui Morais Eastern Late Roman fine ware imports in Bracara Augusta (Braga, Portugal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Albert V. Ribera i Lacomba & Miquel Rosselló Mesquida Las ánforas tardoantiguas de Valentia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães & Patrícia Brum Un depotoir du Ve siecle dans l’officine de salaisons 1 de Tróia (Portugal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Catarina Viegas Imports and local production: common ware from urban sites in southern Lusitania (Algarve). . . . . . . . . . . . .

337

349

355 363 373 385 397 407

Transalpine Gaul, Germany and Austria Martin Auer Late Roman local production in southwestern Noricum. Municipium Claudium Aguntum – a case study . . . . Loes Lecluse Typological characterisation of kilns in north western Gaul in the Roman period. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

419 423

V

Vorwort der Redaktion

Der 27. RCRF-Kongress fand vom 19. bis zum 26. September 2010 im Nationalmuseum in Belgrad statt. Thema des Kongresses war: „Late Roman and Early Byzantine Pottery: the end or continuity of Roman production?“. Von den anlässlich des Kongresses präsentierten Postern und Vorträgen wurden folgende nicht publiziert: M. Bergamini, P. Comodi & I. Faga D. Bernal Casasola, M. Lara Medina & J. Vargas Girón A. Biernacki & E. Klenina M. Casalini

Scoppieto: La produzione di vasi a pareti sottili

Roman clay fishing weights in Hispania. Recent research on typology and chronology Red slip ware from Novae (Moesia Secunda): 4th–5th local production and imports Circolazione ceramica a Roma tra l eta delle invasione e la riconquista bizantina. Nuovi dati dai contesti delle pendici nord orientali del Palatino Sv. Conrad Pottery of the second half of the 3rd century from Romuliana T. Cvjetićanin Late Roman pottery in Diocese Dacia: overview, problems and phenomena M. Daszkiewicz & H. Hamel Roman pottery from Baalbek (Lebanon): provenance studies by laboratory analysis J. Davidović Late Roman burnished pottery from Srem E. Doksanalti The late Roman pottery from “the Late Roman House” in Knidos and the Knidian late Roman pottery D. Dobreva Late Roman amphorae on the Lower Danube: trade and continuity of the Roman production D. Dobreva & G. Furlan Progetto Aquileia: Fondi ex Cossar. Commercio e consume ad Aquileia. Analisi delle anfore tardoantiche alla luce di alcuni contesti Kr. Domzalski Late Roman light-coloured ware: tradition and innovation P. Dyczek Remarks on the so called legionary pottery A. Jankowiak & F. Teichner A household inventory of a Mirobrigensis celticus G. Kabakchieva Spätrömische Keramik in den Provinzen Dacia Ripensis und Moesia Secunda T. Kowal & J. Reclaw Scientific Investigations – Program EU – Central Europe: The Danube Limes project J. Krajsek Late Roman pottery from Municipium Claudium Celeia J. Leidwanger Economic crisis and non market exchange: fabric diversity in the Late Roman 1 cargo amphoras from the 7th century shipwreck at Yassiada (Turkey) T. Leleković Pottery from the necropoleis of Mursa (1st–4th centuries) B. Liesen First century fine ware production at Xanten (Germany) R. Palma La ceramica dipinta di Schedia (Egitto) D. Paraschiv, G. Nutu & M. Iacob La ceramique romaine d’Argamum (Moesia Inferior) S. Petković Late Roman pottery from tower 19 of the the later fortification of Romuliana P. Puppo Ceramiche comuni di VI–VII sec. d.C. nella Sicilia occidentale: produzioni regionali ed importazioni dall Africa settentrionale D. Radicević Early Byzantine pottery from Liška Ćava, near Guča (Western Serbia) D. Ratković The territory of Serbia in Roman times Chr. Schauer Pottery of the late Roman and early Byzantine periods in Olympia VII

G. Schneider & M. Daszkiewicz In-situ chemical analysis of pottery using a portable X-ray spectrometer A. Starović & R. Arsić Cherniakhovo-type ceramic vessels from NW Serbia and the question of inhabitants of the central Balkans in the late 4th century AD M. Tekocak Roman pottery in the Aksehir Museum Some remarks about military pottery in Aquincum P. Vamos M. Vujović & E. Cvijetić Mortaria from Komini-Municipium S. (Montenegro) “Byzantine White Ware I”: from Late Roman to Early Byzantine Pottery in Istanbul/ Y. Waksman Constantinople I. Žižek Late Roman pottery in Roman graves in Poetovio

Bei der Korrektur und Durchsicht der Artikel stand mir das editorial committee zur Seite. Ganz besonders danke ich Philip Kenrick für die zuverlässige Unterstützung und Dieter Imhäuser (ars) für die gute und freundschaftliche Zusammenarbeit bei Satz und Layout. Die Zitierweise wurde den Richtlinien der Römisch-Germanischen Kommission des Deutschen Archäologischen Instituts angeglichen (Ber. RGK 71, 1990, 973–998 und Ber. RGK 73, 1992, 478–540). Susanne Biegert

VIII

REI CRETARIÆ ROMANÆ FAVTORVM ACTA 42, 2012

Adolfo Fernández Fernández DATOS PRELIMINARES SOBRE LAS ÁNFORAS ORIENTALES TARDÍAS DE DOS YACIMIENTOS DE VIGO (GALICIA, ESPANA), CON EL EJEMPLO DE UN CONTEXTO DE LA PRIMERA MITAD DEL S. VII

Introducción

Los yacimientos

En este artículo presentamos una serie de datos preliminares sobre las ánforas orientales tardías localizadas en dos yacimientos vigueses excavados de urgencia: la intervención en el solar nº 42 de la calle Marqués de Valladares – en adelante MV (fig. 1) y las intervenciones en las áreas I–II y la Parcela 3–6 de la Unidad de Actuación Rosalía de Castro II – en adelante UARC II (fig. 1). Esto no indica que las ánforas orientales no estén presentes en otros yacimientos del propio núcleo urbano de Vigo u otros yacimientos costeros del Noroeste de la Península Ibérica (fig. 1a) sino todo lo contrario. Los contenedores producidos en Oriente son muy habituales en los niveles tardíos de sitios costeros gallegos –a partir sobre todo de finales del s. V− en especial de las Rías Baixas (Fernández 2010b), siendo en muchas ocasiones las ánforas mayoritarias, superando a contenedores africanos o peninsulares. Una relación de clara superioridad que se vislumbra también en otros materiales importados del mundo mediterráneo como las vajillas finas. Los datos publicados sobre estas cerámicas importadas en Vigo (Fernández 2010b, 383 fig. 6) no dejan lugar a dudas de la tremenda importancia que adquieren los productos orientales en el puerto vigués, que no encuentran parangón en todo el mediterráneo occidental y el atlántico como se ha podido comprobar con las comparaciones con expolios de otros yacimientos hispánicos como Benalúa, Baelo Claudia o Conimbriga (Fernández 2010b fig. 6). Se ha optado por presentar los datos con los que contamos sobre las ánforas orientales tardoantiguas en dos apartados. Por un lado, se presentan los contenedores orientales identificados en los dos yacimientos estudiados según las tipologías en uso (Riley 1979, 1981 y 1982; Pieri 2005) con el objetivo de mostrar los tipos identificados hasta el momento en Vigo. Por otro, se presentan y analizan los datos sobre las ánforas orientales de un contexto estratigráfico concreto de la UARC II, fechado en la primera mitad del s. VII. De esta forma, cumplimos un doble objetivo, el de conocer los puntos orientales de abastecimiento del Noroeste en época tardía, y el de ponderar el peso de estas importaciones en el registro de Vigo al presentarlas con el resto de ánforas en un momento concreto (primera mitad del s. VII).

Los dos yacimientos de los que provienen las ánforas orientales tardías se localizan en el actual núcleo urbano de Vigo – en la ribera sur de la ría homónima − más concretamente, en la parte sudoeste del antiguo fondeadero de «O Areal», a pié de costa y al fondo de la ladera nordeste del monte del Castro (poblado prerromano del Castro de Vigo) (fig. 1). En la actualidad, la antigua fisonomía de la costa aparece tremendamente modificada por los continuos rellenos, que no permiten apreciar el excepcional enclave portuario de amarre y abrigo de embarcaciones que fue el lugar con anterioridad a las actuaciones contemporáneas. Los dos yacimientos se sitúan en ambos extremos del un gran yacimiento único de «O Areal», un gran área portuaria, productiva y ocupacional desde época tardorrepublicana hasta la antigüedad tardía (Fernández 2010a). El yacimiento de Marqués de Valladares (MV) se localiza en un solar situado en el extremo oeste de «O Areal» (fig. 1), más concretamente en el nº 43 de la calle homónima. La intervención arqueológica ocupa unos 800 m² en los que se documentaron varias pozos, canales, tumbas y parte de una factoría de salazón construida ex novo en el siglo II d.C. y que ocupa unos 180 m². Se trata de una excavación compleja al documentarse niveles desde el siglo II d.C. hasta época contemporánea (Torres et al. 2007, 476–478). El yacimiento se encuentra en fase de estudio, a la espera de ser conservado y musealizado, por lo que todos los datos que aquí avanza- or avanamos son provisionales. La dirección de la intervención arqueológica ha establecido cuatro etapas de ocupación documentadas en el yacimiento y que fueron avanzadas en el Congreso Internacional Cetariae 2005 celebrado en Cádiz (Torres et al. 477–478): 1ª Etapa (Época Alto Imperial): coincide con la construcción de la factoría de salazón y, en la zona sur del solar, la mina y los pozos destinados al abastecimiento de agua dulce. Las vajillas finas asociadas a este momento (TSH y TSA A) nos confirman una cronología provisional para el momento constructivo en torno al segundo tercio del siglo II d.C. 2ª Etapa (Época Tardorromana): Este momento arrancaría a principios del siglo V d.C. con la destrucción del edificio

355

Adolfo Fernández Fernández

Fig. 1. Localización de Vigo y de los dos yacimientos estudiados.

de la factoría y su posterior amortización hasta finales del siglo VI d.C. Las ánforas orientales presentadas en este estudio provienen de los niveles que conforman esta segunda etapa. 3ª Etapa (Época Medieval): en esta etapa se documentan una serie de estructuras en la zona de la factoría y sobre el nivel de destrucción del período tardorromano. 4ª Etapa (Época Moderna): de esta última etapa ocupacional solo se conservaron restos constructivos en la zona oeste de solar asociado con materiales cerámicos de los siglos XVI y XVII. El yacimiento conocido como UARC II es un gran solar de más de 10.000 m² situado en el extremo este de «O Areal» (fig. 1). El yacimiento se localiza en uno de los antiguos fondeaderos de Vigo, el lugar a priori con mejores condiciones para ser el puerto/fondeadero de la ciudad desde antiguo. El yacimiento es en la actualidad objeto de continuas intervenciones arqueológicas que generan nueva información. Los materiales que presentamos provienen solamente de las dos primeras actuaciones que afectaron a las Áreas I y II (Iglesias Darriba 2008, 154–155) y a las Parcelas 3–6 y 10 (Iglesias Darriba 2009, 174–175). A partir de estas intervenciones 356

se ha propuesto una secuencia ocupacional de ocho fases generales y extensibles a toda el área intervenida de la UARC II. De abajo hacia arriba la secuencia estratigráfica sería la siguiente, hasta el nivel tardoantiguo del que provienen las ánforas aquí estudiadas (Iglesias Darriba 175): – Fase VIII: playa que se extiende prácticamente por todo el yacimiento. – Fase VII: Sobre la playa se construye un enorme complejo industrial salazonero que ocupa prácticamente toda el área intervenida, documentándose también una estructura coetánea a las salinas y que podría funcionar como almacén (Ibid.). – Fase VI: esta fase se corresponde con el momento de fosilización de las salinas. Este proceso se produce de forma natural mediante la deposición de arena (duna) de playa. La parte superior de este depósito será el primer nivel de ocupación tardío. – Fase V: se corresponde con el yacimiento tardoantiguo. A pesar de lo arrasado de las estructuras localizadas creemos que se trata de un asentamiento con varios usos: habitacional, industrial y portuario.

Datos preliminares sobre las ánforas orientales tardías de dos yacimientos de Vigo (Galicia, Espana)

De los niveles de ocupación/abandono de esta Fase V provienen las ánforas orientales aquí presentadas. Además, este gran nivel (UU.EE. 085, 1024, 2024, 2041 y 3012) que se extiende por todo el área intervenida genera un contexto fechado en la primera mitad del s. VII y cuyos datos de ánforas presentamos igualmente en este estudio. Las ánforas orientales de Marqués de Valladares (MV) y de la Unidad de Actuación Rosalía de Castro II (UARC II) Las ánforas orientales presentadas provienen de las fases tardoantiguas identificadas en los yacimientos de MV y de la UARC II. En ambos casos, se tratan de datos preliminares debido a que no se ha completado el estudio de todo el material anfórico, por lo que no es descartable la identificación de nuevos tipos que aumenten este catálogo de contenedores orientales. Las ánforas LRA 1 producidas sobre todo en la parte este de Cilicia, norte de Siria (golfo de Iskenderum-Turquía) y en la isla de Chipre parecen ser las mayoritarias en Vigo. Están presentes en MV en su variante LRA 1A de principios del s. V y sobre todo en la UARC II en sus variantes LRA 1B (figg. 2,3–11) y sous-modules (figg. 2,1–2) propias del s. VI y de la primera mitad del s. VII (Pieri 2005, 70–85). En cuanto a su posible procedencia, las ánforas LRA 1B parecen en su mayoría originarias de la zona Cilicia (figg. 2,3–11) siendo minoritarias los productos posiblemente elaborados en la isla de Chipre (figg. 2,1–2), caracterizada por pastas rojizas y de peor calidad que las producidas en el territorio continental. Los segundos contenedores en importancia en Vigo parecen ser las ánforas LRA 2 producidas en el sur del Egeo. Están presentes en MV – donde son muy abundantes − y en la UARC II donde su presencia es importante pero muy inferior a las LRA 1B. Los ejemplares de MV se encuadran perfectamente en la variante 2A (Pieri 2005, 85–94) típicas de la primera mitad del s. VI (figg. 2,12–13). Los ejemplares de la UARC II (figg. 2,14–18) presentan más problemas de adscripción tipológica por su estado de conservación. No obstante, el individuo nº 18 se encuadra perfectamente en la variante 2B de la segunda mitad del s. VI y los inicios del s. VII. También se ha documentado en la UARC II la presencia de una variante tardía de este contendor egeo (fig. 2,19) encuadrable en la variante 2C de Pieri (Pieri 2005, 85–94) o la más comúnmente aceptada de LRA 13. Los contenedores producidos en la zona de Éfeso-Sardes y conocidos como LRA 3 (figg. 3,20–21) están presentes solamente en MV −también se han documentado en otros yacimientos de Vigo (Fernández 2010b, 235) – debido, sin lugar a dudas, a las dataciones más tardías (2ª ½ s. VI y 1ª ½ del s. VII) de los niveles de la UARC II, un momento en el cual esta ánfora ya ha sido substituida por otro tipo de contenedor (Samos Cistern Type y otros). En MV se ha detectado la versión monoansada (fig. 3,20) propia del s. IV pero también un pivote macizo y apuntado (fig. 3,21) propio de las versiones más tardías del los s. V y VI. Las ánforas vinarias LRA 4 producidas en el área comprendida entre Ascalón y Gaza (Pieri 2005, 110) están re-

lativamente bien representadas en Vigo, aunque siempre en menores cantidades que otros contenedores como las LRA 1 o LRA 2. Su presencia se documenta tanto en MV como en la UARC II (figg. 3,22–25), donde encontramos desde las variante más antigua LRA 4A (Pieri 2005, 103–107) (fig. 3,22) propia de del segundo cuarto y los finales del s. V (Pieri 2005, 104–105) hasta las versiones más tempranas (LRA 4B2–3) (figg. 3,23–25) fechadas en el siglo VI y sobre todo en el s. VII (Pieri 2005, 106–107). El resto de contenedores orientales documentados en estos dos yacimientos podemos considerarlos minoritarios dentro del registro de Vigo, ya que solamente se ha identificado un individuo de cada tipo. Es el caso del ánfora egipcia LRA 7 (fig. 3,26) recuperada en la UARC II, un ejemplar de contenedor producido en el valle del Nilo y caracterizado por la típica pasta de color chocolate, ligeramente micácea y laminada. Se trata de la primera ánfora LRA 7 identificada en la fachada atlántica de la Península Ibérica y uno de los escasos ejemplares conocidos en todo el occidente junto a las documentadas en las Islas Británicas (Williams/Tomber 2007, 643–649). El ejemplar vigués (Kellia 175?) debe fecharse con toda claridad en el s. VII. De nuevo, con un solo ejemplar, documentamos un pequeño contenedor de pasta finamente micácea (fig. 3,27), cuello recto y borde simple similar a las Samos Cistern Type identificadas en la Cripta Balbi de Roma (Saguí 1998, 305–330) en un contexto del s. VII. También se identificó un solo individuo de un ánfora también finamente micácea, de cuello recto y labio engrosado (Fig. 3, 28) que podría tratarse de un contendor vinario egeo (LRA 10 de Pieri?). Por último, se han detectado ánforas de tipología indeterminada pero posiblemente producidas en talleres orientales (figg. 3,29–31). El contendor nº 29 (fig. 3) podría incluirse con reservas en la sub-variante 1B2 propuesta por D. Pieri para la familia de las LRA 1 (Pieri 2005, 76). No obstante, su pasta es a priori diferente del resto de las LRA 1B de Vigo, tanto las cilicias como las chipriotas, lo que nos llevaría a una zona productora diferente para este individuo. La pequeña ánfora nº 30 (fig. 3), recuperada también en la UARC II, presenta unas paredes finas y estriadas y una pasta tremendamente dura de color gris antracita. Desconocemos un posible origen para este pequeño contenedor e igualmente para el nº 31, caracterizado por un cuello marcado por un escalón exterior y por una pasta beige depurada con pequeños cuarzos y alguna mica dorada. Ambos individuos podría ser originarios de la zona sur del mar Egeo. Presentar estos contenedores orientales de MV y de la UARC II nos permite conocer los puntos de abastecimiento orientales de Vigo desde los inicios del s. V hasta mediados del s. VII. Podemos constatar que prácticamente todas las grandes zonas productoras orientales durante la Antigüedad tardía están representadas en Vigo con una clara preponderancia de los productos (vinos) de la zona Cilicio-SirioChipriota embasados en LRA 1. Además, cabe señalar la importante presencia del ánfora LRA 2, un contenedor poco habitual en el mediterráneo occidental. Las aparentes altas densidades de esta ánfora egea en Vigo y la presencia de la LRA 7 egipcia aportan, en cierto modo, un contexto de abastecimiento a las importaciones orientales documentadas en las Islas Británicas (Campbell 2007). Los productos orientales 357

Adolfo Fernández Fernández

358

Fig. 2. Ánforas orientales tardías de Marqués de Valladares y de la UARC II.

Datos preliminares sobre las ánforas orientales tardías de dos yacimientos de Vigo (Galicia, Espana)

Fig. 3. Ánforas orientales tardías de Marqués de Valladares y de la UARC II.

359

Adolfo Fernández Fernández

Fig. 4. Ánforas (4a) y principales tipos orientales (4b) documentadas en los contextos de la primera mitad del s. VII de la UARC II (MNI-%).

Fig. 5. Zonas productoras de ánforas en el mediterráneo oriental documentadas en los contextos de la primera mitad del s. VII de la UARC II.

podrían alcanzar los puntos de consumo y redistribución de Cornualles e Irlanda a partir del puerto de Vigo por la vía atlántica descartado un abastecimiento a partir de los puertos mediterráneos franceses (Narbona y Marsella) por vía fluvial, mucho más costoso. Es importante señalar la ausencia por el 360

momento de ánforas LRA 5 palestinas o las LRA 6 de Egipto, habituales en yacimientos mediterráneos y que podría deberse a razones de abastecimiento o simplemente a un vacío en las investigaciones que se podrá paliar con futuros estudios sobre ánforas de estos u otros yacimientos vigueses.

Datos preliminares sobre las ánforas orientales tardías de dos yacimientos de Vigo (Galicia, Espana)

Las ánforas de un contexto de la primera mitad del s. VII Este contexto se documentó en la UARC II (Áreas I–II, Parcela 3–6 y 10) y se caracteriza por ser un nivel de ocupación que se extiende por todo el yacimiento y que engloba las unidades estratigráficas 085, 1024, 2024, 2041 y 3012. El estudio de todos los materiales cerámicos asociados (vajillas finas – ARS, LRC, LRD y DSP A −, lucernas, ungüentarios, cerámicas comunes y de cocina importadas y locales) fechan el contexto en un momento de la primera mitad del s. VII (post quem) aunque los materiales datables abren un arquillo cronológico desde finales del s. VI hasta la primera mitad del s. VII, con cierto grado de residualidad de principios del s. VI. En este contexto se han documentado 99 ánforas (NMI) entre orientales, tunecinas, sud-hispánicas, lusitanas, locales e indeterminadas (fig. 4a). Las ánforas orientales son tremendamente mayoritarias al documentarse 60 individuos que suponen el 61% del total de los contenedores (fig. 4a). A las orientales le siguen, con cifras mucho menores (17%), las ánforas tunecinas, segundas en importancia en el contexto y representadas en su mayoría por los tipos Keay 62D/E de la zona del Sahel (Bonifay 2004, 137–140) y Keay 61A producidas posiblemente en el taller de Moknine, y 61C de la zona de Henchir ech Chekaf (Bonifay 2004, 140–141). Como minoritarias quedan los contendores sud-hispánicos, lusitanos y locales/regionales con apenas 3 individuos documentados de cada producción lo que supone apenas un 3% del total (fig. 4a). La mayoría de estas ánforas, como las Dressel 23d del Guadalquivir, las Tipo La Orden de Huelva o las lusitanas deben ser consideradas como elementos residuales en este contexto. Dentro del grupo de las orientales (fig. 4b) destaca la presencia mayoritaria del ánfora LRA 1B y sus sous-modules (46 individuos) producidas en su mayoría en la zona norte de Siria y sur de Cilicia, y en menor medida en la isla de Chipre. Las LRA 1 suponen en este contexto más de las tres cuartas

partes (77%) de todos los contenedores orientales y casi la mitad (46%) de todas las ánforas del contexto. Muy alejadas se sitúan las egeas LRA 2B y LRA 13 que unidas suponen un 10% de las importaciones orientales en la primera mitad del s. VII, o las ánforas de la zona de Gaza LRA 4B2–3 que suponen un 7% del total. El resto de los contenedores orientales (LRA 7, LRA 10 y Samos Cistern Type) del contexto (fig. 4b) se pueden considerar minoritarios al documentarse solamente un individuo que suponen un 1,5% del total. En conclusión, podemos observar como durante los finales del s. VI y la primera mitad del s. VII el puerto de Vigo se abastece y consume sobre todo productos orientales y, en menor medida, productos tunecinos e hispánicos (fig. 5). La presencia preponderante del ánfora LRA 1 para toda la Antigüedad Tardía adquiere durante los siglos VI y VII su máximo apogeo convirtiéndose en el contenedor más común y casi exclusivo en Vigo, lo que demuestra una importante demanda y consumo de vinos de la zona Sirio-Cilicio-Chipriota. En menor medida, se sigue documentando la presencia de un importante flujo de productos de la zona sur del Egeo testimoniada por la presencia de los tipos LRA 2, LRA 10, LRA 13 y de Samos. Como tercera área exportadora de productos hacia el atlántico se sitúa la zona levantina (Gaza-Ascalón) (LRA 4) y su proyección hacia la zona egipcia (LRA 7). Los datos mostrados con el estudio anfórico tienen su correspondencia en otros materiales importados del contexto. El egeo está representado en estos niveles por numerosas cerámicas de cocina y por las importantísimas vajillas finas de Focea (LRC). De la zona sur de Anatolia y Chipriota – productora de la LRA 1 − documentamos en el contexto cerámicas comunes y lucernas de Antioquía, cerámicas de cocina de Limyra (Licia) y vajillas finas chipriotas (LRD). Al igual que las ánforas, los materiales de la zona levantina son minoritarios en los contextos de la UARC II, documentándose escasas cerámicas de cocina de la zona siria-Palestina. [email protected]

Bibliografía Bonifay 2004 Campbell 2007 Egloff 1977 Fernández 2010a Fernández 2010b

M. Bonifay, Etudes sur la céramique romaine tardive d’Afrique. BAR Internat. Ser. 1301 (Oxford 2004). E. Campbell, Continental and Mediterranean Imports to Atlantic Britain and Ireland, AD 400–800. Research Report 157 (York 2007). M. Egloff, Kellia. La poterie copte. Quatre siècles d’artisanat et d’échanges en Basse-Égypte (Ginebra 1977). A. Fernández Fernández, Resultados preliminares del estudio de la T.S. Focense (LRC) aparecida en Vigo (Galiza, España). Acta RCRF 41, 2010, 375–384. A. Fernández Fernández, Rías Baixas and Vigo (Vicus Eleni) 4. The Roman trade in the Atlantic façade: the amphore. En: R. Morais/C. Carreras Montfort (eds.), The Western Roman Atlantic façade: a study of economy and trade in the Mar Exterior from the late Republic to the Principate. BAR Internat. Ser. 2162 (Oxford 2010) 229–237.

361

Adolfo Fernández Fernández

Iglesias Darriba 2008 Iglesias Darriba 2009 Pieri 2005 Riley 1979 Riley 1981 Riley 1982

Saguí 1998

Torres Bravo et al. 2007

Williams/Tomber 2007

362

Mª. J. Iglesias Darriba, Avaliación patrimonial da Unidade de Actuación I-06 Rosalía de Castro 2 (Fase II), Vigo. Actuacións Arqu. 2006 (Xunta de Galicia 2008) 154–155. Mª. J. Iglesias Darriba, Avaliación arqueolóxica das parcelas 6, 10, 6 anexo e 3 anexo, da Unidade de Actuación I-06, Rosalía de Castro 2, Vigo. Actuacións Arqu. 2007 (Xunta de Galicia 2009) 174–175. D. Pieri, Le commerce du vin oriental à l’Époque byzantine (V–VII siècles) (Beirut 2005). J. A. Riley, The Coarse Pottery from Berenice. En: J. A. Lloyd 8dir.), Excavations at Sidi KhrebishBenghazi (Berenice) 2. Libya Antiqua Suppl. 5 (Tripoli 1979) 91–467. J. A. Riley,��������������������������������������������������������������������������������������� The pottery from the cistern 1977.1, 1977.2 and 1977.3. En: J. H. Humphrey (dir.), Excavations at Carthage 1977 conducted by the University of Michigan 6 (Ann Arbor 1981) 85–124 J. A. Riley, New light on relations between the eastern mediterranean and Carthage in the vandal and byzantine periods: The evidence from University of Michigan excavations. En: Centre Etudes et Doc. Arch. Carthage (ed.), Actes du colloque sur la céramique antique de Carthage (Tunis 1982) 111–122. L. Saguí, Il deposito della Cripta balbi: una testimonianza imprevedibile sulla Roma del VII secolo ? En: L. Saguí (ed.), Ceramica in Italia: VI–VII secolo. Atti del convegno in onore di J.W. Hayes, Roma 11–13 maggio 1995 (Firenze 1998) 305–330. V. C. Torres Bravo/J. C. Castro/S. Prieto, La factoría romana de salazón de «O Areal», Vigo (Galicia): un complejo industrial salazonero altoimperial. En: L. Lagóstena/D. Bernal/A. Arévalo (eds.), Cetariae 2005. Salsas y Salazones de Pescado en Occidente durante la Antigüedad, BAR Internat. Ser. 1686 (Oxford 2007) 475–485. D. Williams/R. Tomber, Egyptian amphorae in Britain, En: S. Marchand/A. Marangou (eds.), Amphores d’Égypte. De la Basse Époque à l’Époque Arabe. Cahiers Céramique Égyptienne 8 (Cairo 2007) 643–649.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.