Félix Martínez, comerciante. Anotaciones sobre el capital comercial y el comercio exterior de Costa Rica a fines de la colonia

August 13, 2017 | Autor: Iván Molina Jiménez | Categoría: Economic History, Costa Rica, Félix Martínez, Merchant's Capital
Share Embed


Descripción

Anuariode Estudios Centroamericanos,Univ. Costa Rica, 11 (1): 119-131, 1985.

FELIX MARTINEZ, COMERCIANTE. ANOTACIONES SOBRE EL CAPITAL COMERCIAL Y EL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA A FINES DE LA COLONIA IvánMolinaJiménez(*)

Félix Martínez,Merchant.Notes about the CommercialCapital and the foreingtrade in Costa Rica at the end of the Colonial Period. Félix Martínez,fortune,tracedthroughhis

of approachto the most salientcharacteristic probateinventory providesan insightful commercialcapitalin Costa Rica's CentralValley at the end of the ColonialPeriod. ofaspectsbeyond studyit allowsa generalunderstanting Although beinga microeconomic thisspecific case.

Hacia 1821, en el Valle Centralde Costa Rica, una clasemercantil explotabaa una clasecampesina que, a lo largodel sigloXVIII, había consolidado su libertady susderechosde propiedadsobrela tierra.Los comerciantes, mercedal controlsobre de las mercancías la circulación y a su monopolio del metálico,extraíanel excendenteagrarioa través de diversosmecanismos-diezmo y primicia, deetc.- basadosen el intercambio habilitaciones, descansaba,así, sigual.La acumulaciónmercantil en la "gananciade enajenación",que resultabade: a) adquirir,por debajo de su valor,los productos agropecuarios que, habiendovistola luz en el seno de las chácaras,eranexportadosa León y, sobre todo,a Panamá;y b) vender, porencimade su valor,los "efectos",principalmente textiles,importadosde Panamáy León (1). FélixMartínez,héroede este artículo,fueuno de talesmercaderes. El hombremurióen juniode 1821. En su causa mortualse recogeuna informaciónparticularmente rica,que permiteno sólo reconstruir la composiciónde la fortuna, sinoofreceruna idea de lo que era,en el ocaso de la colodel nia,el comerciode exportacióne importación ValleCentral.Estoúltimoes posibleporqueMartínez era dueño del barco "San RafaelArcángel", cuyo capitán,PedroAcuña,a la muertede su pa-

tróny suegro,elaboróuna minuciosacuentaen la los ingresosy egresosderivadosde un que registró a Panamá. viaje Este artículose enmarca,así, dentrode la microeconomia.Pretenderescatar,analíticamente, de la "empresa"colos rasgosmás sobresalientes mercialque encabezabaMartínez(2) y, simultáneamente,ir iluminando-siempreque sea factible- la relaciónentrelo específicodel caso y lo general,entrelo microy lo macro.Este esfuerzo a una comprensión tieneporfinesencialcontribuir más adecuadade lo que era,en vísperasde la Independencia,la dinámicadel capitalcomercialque alzaba sus realesen el interiorde la provinciade CostaRica. I. FELIX MARTINEZ: SUS MATRIMONIOS Y SU FORTUNA.

En el testamentootorgadoel 30 de abrilde 1821, Martínezdeclarabaque había casadodos vevez casó con LiberataFlores,viuda ces. La primera que se desposabapor segundavez, porqueMartínez, al testar,confesabaque tenía a su cargo

"... la maternade don Manuel[ que ascendíaa 889.1 pesos ] y doña FerminaDiez Dobles [ que montabaa de su finadamugery en 795.6 VipesosJ,hijasprincipales doñaManuelaDiez Doblesque quantoa la de la heredera en la Universi- tomoestado,tieneentregada la que corresponde, a ecep(*) El autorobtuvosu maestríaenhistoria dadde CostaRicaen 1984. ciónde su ganadobacunoy caballary dos caballeríasde

120

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

tierraen Abangares [ valoradotodo en 457.2 pesosJque no ha recibidodon PedroAcuña[ esposode la anterior y capitándel barco "San RafaelArcángel", propiedadde Martínez](3)". Esta declaración insinúa que, en la carreramercantil de don Félix, uno de los momentosmás importantesfue su casamiento con la rica doña Liberata Flores. ¿Constituíael matrimonioun mecanismo de movilidadsocial al interiorde la clase mercantil?Hay alguna evidencia que apunta en esa dirección (4). Sin embargo, se desconoce, por falta de una investigaciónsistemáticasobre el fenómeno, la relevanciadel mismo. Martínez, habiendo enviudado, volvió a casar, en esta ocasión con doña Ana María Hidalgo, con la que tuvo 4 hijos, de los cuales, hacia 1821, uno había fallecido. Hidalgo pudo haber sido hermosa, pero, aparentemente,no era tan acomodada como Flores, ya que, únicamente,introdujo al matrimonio la suma de 100 pesos en metálico. Debido a esto, el héroe,gentilmente,le donó. "...propter nupcias...unacadenade oroenvalorquarenta en veintey trespesos,un parsarcillos pesos,un relicario en treintay ocho pesos,un collarde oro en ocho pesos, un alfilerprendedor y unanilloen quatropesos,unfreno conguarnición de plata en treinta pesos...[ ademásde la ropade usoque ] debequedarseparadadelcuerpode bienessincontarse suvalor" (5). Esta donación, sin embargo,no era una simple gentileza. Aseguraba a doña Ana María Hidalgo que, en caso de morirMartínez primero,como ocurrió,las joyas y la ropa no serían inventariadas y, por tanto, no se las consideraríaa la hora de repartirel patrimonioentrelos herederos.No menos importante,sin embargo,era que, indiferentemente de la situación económica -próspera o apurada- en que se encontrarala familia,asegurabaa la futuraviudad un haber no despreciable.Los bienes incluidos en la donación, así como los 100 pesos que introdujoal desposarse,no los tocarían los albaceas, aun cuando la fortunafamiliarno alcanzara para cubrir,v. gr.,las deudas pasivas que, en la práctica de su oficio mercantil,hubiera contraído el dueño del barco "San Rafael Arcángel". ¿Cuál era, al cabo de dos esponsales,la composición de la fortunade Félix Martínez? El cuadro No. 1 descubre tres ejes de inversiónbásicos: en el Valle Central,en una hacienda localizada en Abangares y en un barco. Sobresale, asimismo,la poca liquidez de don Félix. El metálico de que disponía ascendía, apenas, a un 3.3% del monto total de la fortuna. ¿A que se debía esto? ¿Era acaso Martí-

nez un comerciantesui generisi En realidadno. La escasez de moneda, desde Nueva España hasta Panamá, al menos, explica no sólo la reducida liquidez de los mercaderesde la región,sino el grandesarrollodel crédito (6). ¿Por qué escaseaba la moneda? La carestía de metálico era frutono sólo de la mismo dinámica del capital comercial,que propiciaba la concentracióndel numerariodisponible en la bolsa del mercader(7), sino de que "la economíaamericana no podíaresponder con suficiente rapideza los estímulosexternos. Permaneció esencialmentesubdesarrollada abiertaa las y faltade inversiones, El resultado importaciones perocon pocasexportaciones. era predecible unasalidade metalespreciosos, uno de los pocos productosde los cualeshabía una demandaconstanteen el mercadomundial"(8). El cuadro No. 1 tiene el defectode ser demasiado general. Es necesario conocer, más concienzudamente, cómo era la fortunade don Félix Martínez. El cuadro No. 2 descubre la composición de los bienes ubicados en el Valle Central. Destaca, particularmente,la inversiónen la casa de la morada. Sin embargo, no sobresale menos lo invertido en tierra,ganado y "efectos de comercio". Esta estructuradel caudal no era extrañaal mercaderque, hacia 1821 , habitaba en Cartago,Heredia, San José y Alajuela. En esa época, al grado de comerciante iban unidos, por lo común, los de terratenientey ganadero(9). Es sabido, gracias a los hallazgos de Lowell Gudmunson,que importantesmercaderesdel Valle Central poseían, generalmente,haciendas ganaderas en Esparza y/o Guanacaste. Félix Martínez, a este respecto,tampoco fue una excepción. El cuadro No. 3 ofrece la estructurade la hacienda que tenía en Abangares.No sorprendeencontrarque el suelo y el ganado vacuno y caballar representaban un 95.5 % del valor de la misma. Es conocido que, hacia 1821, "... en el PacíficoNorteel cascode la haciendalo componíancasasmuysimples, en mandera construidas o enadode paja,el granero be, en generalcubiertas y los encierros de piedraparael ganado,que constituían la mayorinversióneninfraestructura"(10). En la hacienda de don Félix, el casco alcanzaba apenas un 4.5% del valor total, incluido en ese porcentaje lo correspondientea las herramientasutilizadas en las labores de la hacienda. En esa época, "las herramientas... eranmuyrudimentarias: hierrospara marcarlos animales, baldesparala leche,cajasde madera

121

comerciante. FélixMartínez,

indupara la elaboraciónde quesos,los bebederos,machetes, "San RafaelArcángel"era lo que distinguía, yugos,arneses,etc. El capitalinvertido dablemente,a la empresamercantilencabezada hachas,carretas, fuemínimo" (11). enutensilios agrícolas en verdad, por Martínez.Muy pocos mercaderes, CUADRO No. 1 LA COMPOSICIÓNDE LA FORTUNADE DON FELIX MARTINEZ(1821) de la fortuna Composición

Montoa

%

Bienesen el ValleCentral Haciendaen Abangares Barco Metálico Deudasactivas

3395.0% 2630.7 3262.6 324.5 103.4

34.9 27.1 33.6 3.3 1.1

Total

9716,6%

100.0

(a) (b)

En pesosy en reales.De aquí en adelante,salvoque se indiquelo contrario, las cifrasque aparecenen los cuadrosexpresanpesosy reales. el montobrutode la fortunaascendíaa la sumade Segúnlos.avaluadores, cometieronun errorde la magnitudde 2 9714.6% . Aparentemente, pesos.

FUENTE:

Mortualescoloniales* Exp. 278 (1821), ff.4-34. Todos los documentoscitadosen este artículoprocedendel ArchivoNacionalde CostaRica. CUADRO No. 2 COMPOSICIÓN DE LOS BIENES UBICADOS EN EL VALLE CENTRAL

Bienes

Monto

Cãsã Ganado Tierra Textiles51 Otrosb

910 334 712 616.7% 822.1

TOTAL (a) (b)

3395.0

"... pequeñode cuerpo,endebley enfermizo, perodotado de acero.Maride una energíaindomable y de un carácter no de oficionavegabadesdehacíavariosañosen el Pacífilos puertosdel Reinode Guatemalay de la co, visitando del Sur" (13) . América

% 26.8 9.8 21.0 18.2 24.0 100.0

CUADRO No. 4

de cama,etc.,así comozapatosy sombreros. Incluye ropade vestir, Incluyemuebles, joyas,loza, libros,espejos,etc.Indudablemente, algunosformaBienes de comercio" banpartedelacervode "efectos de donFélixMartínez.

coloniales. FUENTE: Mortuales Exp.278 (1821),ff.4-8v,13,21 y 28.

CUADRO 3 COMPOSICIÓN DE LOS BIENES DE LA HACIENDA %

Bienes

Monto

Ganado vacuno Ganado caballar Tierra Cocina,galeray chiquero Otrosa

1759.0 294.0 459.0 14.0 104.7

66.9 11.2 17.4 0.5 4.0

TOTAL

2630.7

100.0

(a)

sólo los Generalmente, poseíanembarcaciones. másricos.Habríaque situar,a esterespecto,al lacomo do de don Félix a hombrestan principales PedroAntonioSolares,con una fortunabrutade 84724.2 lApesos,o JoséAnaJiménez, cuyocaudal brutoascendíaa 19597.2pesos(12). Esto permiteavanzarla hipótesisde que en la que hacia 1821 reinacúspidede la clasemercantil, un grupopartiba en el ValleCentral,se distinguía cular:el de los mercaderes-navegantes. Estos,meren ced al naviode que disponían,se encontraban comercialmásjugosode el centrodel movimiento la época: el comerciode importación y exportación. Don Félix,sinembargo,no fueel máscaracterísticode los mercaderesnavegantesdel Valle Central.Ese honorlo había ganadoun contempo"El Patriodueñodelbergantín ráneode Martínez, a José llamado Ramírez, quien Rita", Gregorio cardoFernándezGuardiapintaba

de herrar, etc. fierros muebles, platanar, Incluye

coloniales. FUENTE: Mortuales Exp.278 (1821),ff.13-14.

El cuadroNo. 4 iluminala composiciónde los bienesdel barco.Es evidenteque el navio mismo La posesiónde la mayorinversión. representaba

COMPOSICIÓN DE LOS BIENES DEL BARCO Monto

%

Barco Barraca Ancla Brea y estopa Botijas y barriles Otrosa

3000.0 25.0 100.0 34.4 54.4 48.6

91.9 0.8 3.1 1.0 1.7 1.5

Total

3262.6

(a)

etc. bandera, compases, Incluyemuebles,

Coloniales. FUENTE: Mortuales Exp.278 (1821),ff.15v.-16.

El retratode la fortunade don Félix Martínez con un análisis debe completarse, necesariamente, El caudel balancefinalhechoporlos avaluadores. dal brutodel finadoascendíaa 9716.6 V¿pesos.El cuadroNo. 5 ofrecelas cantidadesque se rebajaen los ronde esa suma.La deducciónpordemérito se explica porque la causa bienes inventariados mortualse prolongódesdejunio de 1821 hastajulio de 1822. De los 224 pesosque se dedujeronpor al valor este concepto,96.6 pesos correspondían

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

122

de la casa de la morada,que sufriódaños a raíz del terremotoque, en 1822, sobrecogió a los vecinos del Valle Central(14). Sobresalen,en las deudas de preferencia,las no despreciablessumas de 693 pesos, a que ascendieron los gastos por la muerte de don Félix, y los 333.2 pesos, a que montaronlas costas de la mortual. Es evidente,así que la muertetambiéntenía una dimensióneconómica. El cuadro No. 6 descubre quiénes eran los principalesbeneficiariosextrafamiliares.No menos importante,sin embargo,es comprobar,con base en el cuadro No. 5, que las herencias de los hijos de doña Ana María Hidalgo habían sido, previamente,aseguradas.Esta precaución no fue ociosa, dado el elevado endeudamiento

en que incurriódon Felix. Las deudas pasivas no privüegiadas,en su mayoría, probablemente, de origen mercantil,ascendían a la suma de 4699.3 pesos. Como el caudal sobranteno alcanzaba para cubrirestos débitos, los acreedores,cristianamente, debieron resignarsea que la cancelación se hiciera a prorrateo:se les pagó, únicamente,4320.1 Vi pesos. El oficio de mercadertenía, pues, sus bemoles. En este caso, los más perjudicados fueron quienes habían prestado las sumas más altas. Destaca, a este respecto, el comercianteArosemena, vecino de Panamá, a quien se le canceló la suma de 2298.1 pesos, habiendo prestado la cantidad de 2500 pesos (15).

CUADRO No. 5 REBAJAS AL CAUDAL BRUTO DE DON FELDC MARTINEZ Monto

Tipo de rebaja Deméritoen los bienes inventariados

%

224

2.2

5170.6

51.2

4699.3

46.6

10094.1

100.0

Monto

De preferencia: a- Costas de la mortualy salario de los albaceas b- Gastos por la muertede don Félix: entierro,misas,mortaja,etc. c- Salarios atrasadosa los trabajadores del barco y la hacienda d- Aporte de la viuda al matrimonio e- Tutelas de los hijos del primermatrimonioa f-Tutelas de los hijos del segundomatrimonioa g-Otros gastos Subtotal Deudas pasivasno privilegiadas Total

333.2 693 125.7 100 2181.7 1660 76.6

(a) Incluyeel principaly el réditocorrespondiente. FUENTE. MortualesColoniales. Exp. 278 (1821), ff.38-44.

¿Por qué don Félix Martínez estaba tan endeudado? ¿Iban mal sus negocios hacia 1821? ¿Era debido, quizá, a una desfavorablecoyunturaeconómica? La informacióndisponibleno permiteres-

ponder, directamente,a las dos primeraspreguntas. Es cierto que aun los comerciantesmás ricos solían tener deudas pasivas. En los casos de Pedro Antonio Solares y José Ana Jiménez,v. gr., tal ti-

Félix Martínez,comerciante.

123

Es evidenteque el "San RafaelArcángel"no se apenas,un 6.3 %y un po de débitosrepresentaba, en las mejorescondiciones.Esto no fue encontraba 10.9%de los totalesbrutosrespectivos (16). Enel sin el sin don Félix óbice, de caso embargo,paraque, en agostode 1821, Martínez, embargo, porcenfuera bruto. un del total ascendía a adquirido por AlejandroGarcía Escalante, 48.4% taje comerciantecartaginésque pagó la suma de 3276.2 pesospor ese naviotanpiadosamente bauCUADRO No. 6 El cuadro 7 no era No. revela raro tizado (19). que LA MUERTE DE DON FELIX MARTINEZ Y LOS BENEFICIARIOS EXTRAFAMILIARES que un barco conociera,a lo largode su húmeda existencia,a más de un dueño. El mercaderde Monto %a 1821 prefería, Percibidopor Beneficiario indudablemente, comprarunbarco, no en estuviera aunque perfectoestado,que cons2.5 238.6 Salarios Albaceas truirlo.Esto últimono eranada fácil.¿Porqué? El 1.0 94.4 Costas(papel, etc.) Estado de Carcaso de JuanAntonioCastro,comerciante 7.2 687 Misas,mandas,entierro Iglesia tago,ofreceuna idea de lo que acarreabauna em0.1 6 Fabricaciónde la mortaja Otros presatal. En 1817, Castroemprendióla construcción de de ese año y en un barco.En agostoy noviembre enero y mayo de 1818 (véase el cuadroNo. 8), Coloniales. FUENTE: Mortuales Exp.278(1821),ff.38-39v. Los contemporáneos contrajodeudasimportantes. no miraban y vecinosde Castro,aparentemente, en que incurrióel héroede El endeudamiento con muchafe el feliztérminode la empresa. Al esteartículotampocoera frutode una coyuntura contraerel últimodébito que registra el cuadro económicadesfavorable.La evidenciaconocida, No. 8, Castrodeclaró,con disgustoy desconsuelo, hastael momento,revelaque el ocaso colonialfue que tuvoque recurrir a Solares una época de crecimiento económico,incremento de las actividades "... pero no haverencontradoen todo Cartagoquien lo fay desenvolvimiento demográfico en el ValleCentral(17). voreciese..." (20). mercantiles TOTAL

1026.2

10.8

de donFélix,menoslasrebajaspordeconbaseenel totalbrutode la fortuna (a) Calculado 9492.6/4 mérito: pesos.

D UN VIAJE DEL "SAN RAFAEL ARCÁNGEL"

La rica información recogidaen la mortualde don Feliz Martínez,acercade un viaje a Panamá del "San RafaelArcángel",permiteconocerasdel comercioexteriordel pectosmuyinteresantes Valle Central.A saber:a) cómoerael barco;b) el de la tripulación; tamañoy las características c) la de los ingresos; d) la naturalezade los composición egresosy e) la magnitudde la utilidadnetaque, hacia 1821, se derivabade una travesíaPuntarenas-Panamá-Puntarenas. A. El barco

de donFélixMartínez Los albaceasde la fortuna al "San RafaelArcángel"comoun se refirieron "... barco fondeadocon una ancla de 6 arrovasde medida, un reson[sic] nuebo de cuatrohuñas como de cinco arrobas, dos cables hinutiles,el palo mayorrendido,la mayor parte de sus fundospicados, un pedaso de obra muertaestropeada,como de tresvaras, su jarcia de media bida, sus cabos de labor de un tercio de vida, su belamen mallory Redonda hinutiles,trinquete,foques y belacho un tercio de bida, con dos toldos nuevos..." (18).

Un mesantes,el 22 de abril,Castrose había asociadocon ManuelPalma,mercader panameñoresidenteen Heredia.Este estuvode acuerdoen que lo que había prestadohasta entoncesa Castro (1323 pesos),más 1032 pesosque agregó,fuerasu cuotade entradaa la sociedad.En estafecha,Casel metálicoque le prestrono sólo había invertido tó Solares,sino2324 pesosmás(21). El 8 de junio de 1819, empero,el barco aún no estabaterminado. Castroaseverabaque faltabansólo 8 mesespaesra concluirla construcción. Palma,sinembargo, La sociedadse disolvió, taba decididoa retirarse. Castroa pagarlos 2355 pesos comprometiéndose invertido había Palma (22). Lamentablemente, que al respecto.Es clara,no no hay más información obstante,la graninversiónen tiempoy metálico de un barco. Supoque demandabala fabricación niendoque la laborse hubierainiciadoen agosto en febrerode 1820 -como de 1817 y terminado habríaduralo profetizóCastro-,la construcción do 2 años y 7 meses,a un costo,hastael mesde mayo de 1818 -incluido el últimopréstamode Solares-,de 6394 pesos.

124

ANUARIODE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

CUADRO No. 7a

DEL VALLECENTRAL LOS BARCOSDE LOS MERCADERES-NAVEGANTES (1800-1824) 2do. propietario

V

SolaresPedroAnt. H

Ulloa Gregorio

SJ JiménezJoséAna

"San RafaelArcángel"

MartínezFélix

García EscalanteA C

"JesúsMaría"

VenegasJoséde J. SJ

"San Franciscode Paula"

Lombardo,Mora, Gallegosy Cíae

"N. S. de los Angeles"

FigueroaAntonio^ A

"Santo Toribio"h

Colet Manuel

"San José"J

CastroJuanAntonioC

"San Joséy las Animas"

AnguloMarcos

d

"San PedroNolasco"

ChamorroLucas

d

"La Palmera"

Salas Juan

d

"N.S. de la Concepción"

AlvaradoManuel y Benitoy Aluma Juan

SJ

Nombredel barco

1er.propietario"

"San Benito"0

V

SJ

P

3er. propietario

JiménezJoséAna

SJ RamírezGregorioJ. Cacheda Manuel

PalmaManuel

H

V SJ

A P

= Siglas:V= vecindad.C = Cartago.H = Heredia.SJ= San José.A = Alajuela.P Panamá.d= desconocido. Notas: (a) Se tratade datosfragmentarios, (b) El primerpropietarioconocido,(c) Jiménezvendióel barcoa AntonioEspinoza en 800 pesos. Espinozamurióen Guayaquildonde el "San Benito"fuevendidode nuevo,(d) Ramírezrebautizóeste barcocon el nombrede "El Patriota",del cual erapropietario, también,ManuelCacheda.(e) Efímeracompañíamercantil,que fue fundadaen noviembrede 1813 y se disolvióen noviembrede 1817. (f) Alias "El Costarrica".(g) Naturalde Panamá. Residió en Cartagoprimeroy luego en Alajuela. (h) Colet, muyligadoal comerciodel Valle Central,lo vendió en 80 pesos en junio de 1819. Estaba inservible,(i) Naturalde Panamá y residenteen Heredia.(j) Alias "El Milagro", (k) Los Alvaradoerande San José.Aluma,aunqueresidíaen San José,eranaturalde Cataluña. FUENTE:

Protocolosde San José: Exp. 461 (1804). Exp. 469 (1815). Exp. 474 (1817). Exp. 476 (1819). Exp. 478 (1820). Exp. 479 (1820). Exp, 480 (1821). Exp. 481 (1821). Exp. 482 (1822). Protocolosde Cartago.Exp. 1037 (1809). Exp. 1039 (1811). Exp. 1041 (1831). Exp. 1048 (1816). Exp. 1060 (1821).

B. La tripulacióndel "San Rafael Arcángel" El cuadro No. 9 revela que la tripulación se componía de 14 hombres.Es evidenteque los salarios más elevados correspondíanal capitán y al escribano. Estos dos personajes gozaban, asimismo, de una serie de privilegios.Pedro Acuña, v. gr., confesabaque

"... 30 pesosy 4 reales...se hangastadoen comermiescribanoy yo unmesy undía enPanamá..." (23). El resto de la tripulación,probablemente,comía y dormía en el barco. El capitán, por el contrario,gastó "... 10 pesos por la tiendade mi habitaciónen Panamá..."

(24).

Félix Martínez,comerciante.

CUADRO No. 8 PRESTAMOSCONTRAÍDOSPOR J.A. CASTRO PARACONSTRUIRUN BARCO Montodel préstamo

Mes

Año

Acreedor

Agosto

1817

PalmaManuel

Noviembre

1817

SolaresPedroA.

1015

Enero

1818

PalmaManuel

1046

Mayo

1818

SolaresPedroA.

700

277

CUADRO No. 9 LA TRIPULACIÓN DEL "SAN RAFAEL ARCÁNGEL"

Capitán4

Número 1

% 7.1

Devengado 107.0

"... 32 pesosy seisreales...a donManuelEspinosa[empleado de Barroeta]porcarne,mantecay demásbiveresque de Cartago, peroresupliódon RafaelBarroeta[mercader sidenteen SanJosé] parael viajedelbarco" (26). Las provisiones,sin embargo,no estaban destinadas, únicamente, al obsequio de la tripulación. Los pasajeros tambiéntenían que comer. C. Los ingresos

deHeredeCartago. FUENTE: Protocolos Exp.1050(1817).Exp.1051(1818).Protocolos da. Exp.657(1817).Exp.660(1818).

Tripulación

125

% 32.0

Escribano

1

7.1

42.3

12.7

Marineros

5

35.7

111.7

33.4

Mozosb

7

50.0

73.3

21.9

TOTAL

14

100.0

334,5

100.0

en 24.6 pesos,que ganómerceda unascomisiones se vio incrementado (a) Su ingreso mercantiles que hizoporcuentade donFélixMartínez. el cocinero y el paje. (b) Incluye Coloniales. FUENTE: Mortuales Exp.278 (1821),f. 12v.

Esta informacióndescubrediferenciassocioeconómicas significativasal interiorde ese pequeño mundo que era el "San Rafael Arcángel". Poco sorprendeque las hubiera.La sociedad de que tales hombres provenían conocía elevados coeficientes Gini de concentraciónde la riqueza (25). La desigualdad mundana que imperabaen el Valle Central se reproducía,así, en la cubiertadel barco. La informaciónanteriorrevela,asimismo,el desenvolvimientode la formasalarialen el transporte marítimo.Esto, sin embargo,no debe dar al olvido que, al pago en metálico,se agregabaun ingresoen especie, a través de los privilegiosque gozaban el capitán y el escribano y de la alimentaciónde los marinerosy los mozos, todo lo cual corría por cuenta del dueño del barco. El transportemarítidel mo -y por qué no decirlo, la infraestructura comercioexterior- precisaba y estimulaba,así, la mercantilizaciónde los productos agrícolas y pecuarios (véase el cuadro No. 10). El comerciante del Valle Central no veía con tristezaesta situación, que le permitía colmar la bodega de los navios con sus mercancías. Acuña, v. gr., declaraba que había pagado

El cuadro No. 11 presentalos ingresosque generó el viaje a Panamá del "San Rafael Arcángel". El cuadro No. 12 permite precisar el problema. Los fletes,globalmente,constituíanla mayorparte de los ingresos. Individualmente,sin embargo, el precio del pasaje era muy superior.Esto se explica, sobre todo, por los gastos que exigía la atención de los pasajeros: embarque y desembarque en Puntarenas, alimentaciónduranteel viaje y desembarque y embarque en Panamá. En esto último se gastó la suma de 6.6 pesos (27). No aparece el costo de embarcarlos y desembarcarlosen Puntarenas. Puede suponerse,sin embargo,que ascendió a 6.6 pesos, lo mismo que se pagó en Panamá. Imagínese,también, que consumierontodas las provisiones,valoradas por Pedro Acuña en 106.6 pesos. El costo total de atendera los pasajeros habría ascendido, así, a 120.2 pesos. Habiendo pagado éstos, globalmente, 250 pesos por ir a Puntarenasa Panamá y/oviceversa, la empresa de don Félix Martínez habría obtenido una utilidad de 129.6 pesos o, en cifras relativas,de 107.9% sobre los egresos.El transporte marítimode personasno era, pues, un mal negocio. ¿Quiénes eran los pasajeros? Mercaderes,naturalmente.Hacia 1821, el comercianteque se aventuraba en el comercio exteriorpodía seguirdos caminos para llevaradelante su empresa: a) consignar la mercancía a nombre de una persona de su confianza que, a veces, era el capitán del barco; el consignatariose encargaba de venderlay, previo pago de una comisión, enviar el frutodel negocio, en metálico o, más comúnmente,en "efectos", al exportador del Valle Central; y b) acompañar a su mercancía en el viaje, negociarla en Panamá directamente y, eventualmente,adquirir por sí mismo la mercaderíaque pensaba introduciral interiorde la provinciade Costa Rica. En este caso, el comerciante, a veces, llevaba a su lado a algún mozo para que le ayudara en la faena mercantil(28). ¿Pagar la comisión al consignatarioera más rentable que ir personalmentea Panamá? La informa-

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

126

ción disponibleno permiterespondera esta pregunta. El cuadro No. 13, en compensación,ofreceuna idea parcial del incremento que suponía, en los costos de comercialización del excedente, el periplo del mercaderal sur. Ese cuadro, sin embargo, deja por fuera los gastos por el viaje de vuelta y por la estadía en Panamá. La experienciadel capitán Pedro Acuña, con respecto a esto último, es iluminadora:el desembolso por comida y albergue en Panamá podía ascenderhasta 40 pesos al mes. Es evidente,así, que el costo de comercializarel plusproducto era bastante elevado. Esto insinúa que: a) la magnitudde la "ganancia de enajenación" debía ser lo suficientemente grandepara cu-

brir tal desembolso; y b) el mercader del Valle Central, aunque incapaz de incrementarel excedente apropiable mediante una coacción extraeconómica (29), podía reducir,drásticamente,el "precio" a que adquiría el plusproductodisponible. La utilidad que el mercaderse embolsaba no era fruto, así, de vender en Panamá, a precios elevadísimos, los productos agropecuarios y tampoco de comprar,en esa plaza, a precios bajísimos, los "efectos". La ganancia mercantilera resultadode adquirir,muy por debajo de su valor,el excedente agropecuariode los labriegosdel Valle Centraly de venderles,muy por encima de su valor,la mercadería importada.

CUADRO No. 10 ALIMENTOS CONSUMIDOS A BORDO DEL "SAN RAFAEL ARCÁNGEL"

Monto

Alimento

Puerco

5.6

Arroz

15

Monto

%

Alimento

5.4

Ajos

0.3

0.3

14.1

Yuca

1.4

1.4

%

Aguardiente

4.4

4.2

Víveresb

6.4

6.1

Frijoles

3

2.8

Tocino

4.4

4.2

Forrosa

4.7%

4.6

Carne y víveresb

32.6

30.7

Bizcocho

0.5%

0.6

Aceite

0.7

0.8

Carne

4.7

4.6

Sal

0.5

0.6

Plátanos

5.5%

5.3

Trigo

1.1

1.1

10.3

Agua

1

0.9

Galleta Cacao

(a) (b)

11 2.0%

1.9

TOTAL

Para envolverel arrozy la carne. No se puede desagregar

FUENTE:

MortualesColoniales. Exp. 278 (1821), ff.10-12v.

106.6

100.0

127

Félix Martínez,comerciante.

CUADRONo. 12

CUADRO No. 11

PRECIO INDIVIDUAL DEL FLETE Y EL PASAJE

INGRESOS QUE GENERO EL VIAJE A PANAMA DEL "SAN RAFAEL ARCÁNGEL" Ingresos

Monto

%

Fletes

2457.2&

90.8

250

Pasajes

2707.2&

TOTAL

Monto

Preciodel

9.2 100.0

Fleteporquintal

de 2 a 3 pesos

Pasajeporpersonaa

de 20 a 22 pesos

(a) Preciodelpasajede ida o de vuelta. FUENTE:

MortualesColoniales.Exp. 278 (1821), ff.9-10 y 26v.

FUENTE: Mortuales Coloniales.Exp. 278 (1821), ff.9-10.

CUADRO No. 13 GASTOS DE TRANSPORTEDE ALGUNOSMERCADERES VIAJEROSDEL VALLE CENTRAL Comerciante

Flete Monto

Total

Pasaje %

Monto

%

Monto

%

José Corrales

75.6%

77.5

22

22.5

97.6%

100.0

JoséA. Jiménez

77.3%

79.5

20

20.5

97.3%

100.0

Ramón Jiménez

125.4

86.2

20

13.7

145.4

100.0

linoiJoséAnt.

55.3

71.6

22

28.4

77.3

100.0

SalazarPedro

90.4%

81.9

20

18.1

110.4%

100.0

424.5%

80.3

104

19.7

528.5%

100.0

TOTAL

Se trata,únicamente, de losgastosporel viajede ida. (a) Coloniales.Exp. 278 (1821), ff.9-10. FUENTE: Mortuales

La base de la "gananciade enajenación"era: a) el controlque el comerciante ejercíasobrela circulaciónde las mercancíasy el monopolioque gozaba del metálico;y b) la produccióncampesinaque dominabala economíadel Valle Central.El productordirectopodía reproducir, así, su fuerzade del a que el con "precio" independencia trabajo mercaderadquirieralos artículosagrícolasy pela chácaralancuariosque, cubiertala subsistencia, zara al mercado.El capitalcomercial,indudablemente,debía compensarlos gastosque la comercializacióndel excedenteacarreaba.No asombra, entonces,que los costosde producción-y, partide la fuerzade trabala reproducción cularmente,

jo- cayeransobrelos hombrosdel labriegosencillo de 1821. El cuadroNo. 14 da una idea del tipo de productoscon que la economíadel Valle Centralcargaba a los barcosque partíanhacia Panamá.Esta información es la reEl primero "... develavariospuntosimportantes. levanciade los productospecuarios...De no menosenticomoel azúcar,el que ciertosproductos, dad,es constatar unapreparación dulcey el jabón,requerían especialantes Porúltimo,es significativo de serexportados. que,asimismadera.Esto evidencia que no sólopromo, se exportara haductosagrícolas,sinotambiénpecuariosy forestales al rangode bían sidoascendidos, por el capitalcomercial, mercancías"(30).

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

128

CUADRO No. 14 PRODUCTOS EXPORTADOSA PANAMAEN EL "SAN RAFAEL ARCÁNGEL" Producto

Cantidad

%

Monto

Cajones

26 q. 2 a. 14 lib.

3.1

79.2 &

3.2

0.8

13

0.5

8 lib.

1.1

23.5*4

1.0

Azúcar

39 q. 1 a. 24 lib.

4.7

99.234

4

Dulce

28 q. 2 a. 23 lib.

3.4

71.5

2.9

Borraja

1 q. 3 a 10 lib.

0.2

7

0.3

Garbanzos

7 q. 1 a. 16 lib.

0.9

18.3%

0.7

Cebada

2 q. 1 a. 19 lib.

0.3

6.5

0.3

3 a. 8 lib.

0.1

2

0.1

6 lib.

7.4

162.6

6.6

1 q. 3 a. 12 lib.

0.2

5.2

0.2

23 q. 2 a. 4 lib.

2.7

79.0H

3.2

20 lib.

72.2

1829.4

74.4

1 a. 21 lib.

0.1

1.1

0.1

Jabón

23 q. 1 a. 23 lib.

2.8

58.5

2.4

TOTAL

845 q. 1 a. 8 lib.

100.0

Madera

6 q. 2 a.

Ajos

9 q.

Culantro Puerco Vaqueta Sebo Carne Manteca

62 q. 3 a.

610 q.

24512%

%

100.0

= Siglas:q = quintal(100 libras),a = arroba(25 libras),lib. libra. Coloniales.Exp. 278 (1821),ff.9-10. FUENTE: Mortuales

D. Los egresos suPuntarenas La travesíaPuntarenas-Panamádel CenValle el mercader navegante para ponía, tral,variadosegresos.La empresacomercialque no encabezabadon Félix Martínez,naturalmente, los No. brinda 15 El cuadro a ellos. gasescapaba tos que acarreóel viajea Panamádel "San Rafael Arcángel".Sorprendeel monto,bastanteexiguo,

de lo que se desembolsóporel registro y la licencia era indudablemente, de navegar.Más importante, lo que se invertíaen la adquisiciónde materiales el barco.El desembolsomássignificapara arreglar fuela comprade fuerzade trasin embargo, tivo, y a los bajo que, por lo que toca a la tripulación el "San RafaelArcángel", calafatesque arreglaron ascendióa 494.5 pesos,un 42.0% del egresototal. No hay que perderde vista,empero,un aspecto de la inque, aunqueno se derivainmediatamente

129

Félix Martínez, comerciante.

formación que ofreceel cuadroNo. 15,es de suma El comercioexteriory, en estecaso,el relevancia. un marítimotenía, indudablemente, transporte sobrela economía.Esto se eefectomultiplicador de videncia,sobre todo, en el desenvolvimiento ciertosservicios (cocina,embarquey desembarque v. gr.)y oficios(el calade pasajerosy mercancías, a la comercialización en el estímulo v. fateo, gr.)y deproductos agrícolasy pecuarios(las provisiones, el sebo,v. gr.) y artículoscomo lona, alquitrán, sin embargo,no se etc. El efectomultiplicador, en el caa los puertos.Se prolongaba, circunscribía de la so de CostaRica,haciael interior: transporte hasta el ValleCentraly acamercadería importada desdeel vallehasrreodel excedenteagropecuario taPuntarenas.

CUADRONo. 16

CUADRO No. 15

LA GANANCIAQUE SE OBTUVO EN EL VIAJEA PANAMA

LA COMPOSICIÓNDE LOS EGRESOS QUE ACARREOEL VIAJEDE PANAMA Gastos

Monto

%

Administrativos3

26.2%

2.2

Alquilerde canoas

82.6%

7.0

Provisiones

106.6

9.1

Pagode la tripulación

334.5

28.4

Pagode una cocinera

19.6

1.7

Lastre

18

1.5

Sebo

80.2

6.8

del barco" Materiales parala compostura

263.4

22.4

Pagoa los trabajadores porla compostura

160

13.6

Otrosgastos0 Total

845.4%

7.3

1177.4%

100.0

y por la licenciade navegar. (a) Incluyegastosporel registro como lona,hilo,alquitrán,estopa,etc. (b) Materiales (c) Gastospor comiday alberguedel capitány el escribanoen Panamá,las comisionesdel capitán,etc. FUENTE: Mortualescoloniales.Exp. 278 (1821), ff.10-12v.

E. La ganancia

zara para cancelaro abonardeudascontraídascon medide Panamáo del Valle Central, comerciantes da sabia en una regiónen la que privabala escasez de moneda,por lo que, en cualquiermomento,el mercader podía verseen la necesidadde pedirprestado. Tampoco extraña,en estas circunstancias, ciertomargen que don Félix Martínezse asegurara de liquidez,guardandola sumade 320.3 % pesos en metálico.Una cantidadparecida,que represenen taba el 21 .5% de la gananciatotal,fueinvertida la adquisiciónde textiles,con los cualesdon Félix la relase proponía,indudablemente, reproducir ción de intercambio desigualcon el campesinado. se lo imsinembargo, La súbitavisitade la muerte, pidió.

Partida

Monto

Ingresobruto

2707.1Va

Totalde egresos

1177 .4%

Ganancia

1529.5%

Fuente: FigurasNos. 11 y 15.

CUADRO No. 17 INVERSION DE LA GANANCIAQUE SE OBTUVO EN EL VIAJEA PANAMA en Invertido

Monto

%

Textiles

328.7

21.5

Limetasde vino

26

Liquidacióno abonode 854.3 La empresamercantil que encabezabadon Félix deudaspasivas Martínezno trabajabaad honorem.El cuadroNo. 320.3% 16 descubreque,en el viajea Panamádel "San Ra- Quedólíquido faelArcángel",se obtuvouna gananciade 1529,5 3ápesos.Es decir,de un 129.9%sobrelos egresos. TOTAL 1529.5% esa suEl cuadroNo. 17 revelaen qué se invirtió se utili- Fuente: Mortualescoloniales. Exp. 278 (1821), ma.No asombraque unapartesignificativa

1.7 55.9 20.9 100.0 ff.10v-12v.

130

III.

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

CONCLUSION

Este artículoconstituye el primer examensistemáticode las condicionesen que se desenvolvía, hacia 1821,el comercioexteriordel ValleCentral de Costa Rica. La información disponible,a este abordarel prorespecto,dificulta, enormemente, blemaa nivelmacro.La materiabruta,que permide los ingresos tiría,v. gr.,conocerla composición de la ganancia, y los egresosy calcularla magnitud sólo se puede encontrar,eventualmente, en las cuentasde los mercaderes más acaudalados,las cualeseran,a veces,incorporadas en susmortuales. No es fácil,así superar, el horidocumentalmente, zontemicroanalítico. Sirvaesta explicaciónparaentender porqué este artículogiróen tornoa la empresamercantil que,en el ocaso colonial,encabezabael comerciante josefino Félix Martínez,quien muriósiendo súbditode FernandoVIL La composiciónde la fortunade don Félix resultóser,a la luz de la ina nivelmacroque se tuvopresente, formación típica de los mercaderes del ValleCentral.La empresa que liderabaMartínezse distinguía, empero,porla

posesióndel barco "San RafaelArcángel".No fue la caractericontrastar posible,lamentablemente, zacióndel viajea Panamáque hizo estenaviocon similara nivelmacro.La representatiinformación vidadde lo que se descrubrió queda, pues,a la eso futuras, que cuestionarán perade investigaciones los hallazgoshechos. reforzarán Hay, sin embargo,tresaspectosacercade los cualesse puedeemitir juicio con máscerteza:a) el macomercioexteriory, sobretodo, el transporte rítimode pasajerosy mercancíasdeparabaganancias muyelevadas;b) esta actividadtenía,indudaun efectomultiplicador sobrela econoblemente, mía; y c) la posesiónde naviossituabaa los meren en una posiciónestratégica caderes-navegantes Esto relacióncon la circulaciónde las mercancías. comoun grupopardistinguíaa talescomerciantes ticularal interiorde la clasemercantil que, hacia de a través diversos mecanismos, 1821, explotaba, basadosen el intercambio desigual,a una clasede libresy con algúngradode accesoa la campesinos todo esto apropiedadfundiária.Naturalmente, contecíaen el ValleCentralde CostaRica.

NOTAS

1. Véase, al respecto: Molina Jiménez, Iván, El capital comercialen un vallede labriegossencillos(18001824). Análisisdel legado colonial de Costa Rica (San José, Universidadde Costa Rica, Tesis de Maestría, 1984), pp. 228-238. En lo que toca a la teoría del capital comercial, véase: Marx, Karl, Capital. A critique of Political Economy, V. Ill (Moscow, ProgressPublishers,1978), pp. 323-337. 2. Lo característico,en esta época, era el comerciante individual,así en el Reino de Guatemalacomo en Nueva España. Véase: Acuña, Víctor Hugo, "Capital comercial y comercioexterioren AméricaCentralduranteel siglo XVIII: una contribución".En: Estudios Sociales Centroamericanos.San José (Costa Rica), No. 26 (mayo-agosto de 1980), pp. 71-102. Brading,David, Minerosy comerciantesen el México borbónico (1763-1810) (México, Fondo de Cultura Económica, 1975), pp. 144-145. Véase, además: Molina Jiménez,op. cit., 1984, pp. 89-90. 3. Protocolos de San José. Exp. 481 (1821), i. 21v. Todo paréntesisasí [ ] es mío. Un análisisde las reglasde herenciay del procedimientoseguidoen las causas mortuales en: Molina Jiménez,op. cit., 1984, pp. 172-176 y 196. 4. Gudmunson,Lowell, Estratificaciónsocio -racial y econòmica de Costa Rica 1 700-1850 (San José,Editorial UniversidadEstatala Distancia,1978), pp. 148 y 156. Del mismo autor, Costa Rica before coffee: societyand economy on the eve of agro- export expansion (Minnesota, Universityof Minnesota,Ph. D. Thesis, 1982), pp. 133134.

-22.

5. Protocolos de San José. Exp. 481 (1821), ff.21v.

6. Acuña, art. cit., 1980. Braging,op. cit., 1975, p p. 142. Molina Jiménez,op. cit., 1984, pp. 99-101. 7. Marx,op. cit., 1978, p. 326. 8. Lynch,John,Las revolucioneshispanoamericanas 1808-1826, 2da. edición (Barcelona, Editorial Ariel, 1980), p. 22. Basta un ejemplo para dar una idea clara de la magnituddel problema. La escasez de metálicoagobiaba a los comerciantesde Nueva España, pese a que México producía el 66%del total mundialde plata. 9. Molina Jimenez,op. cit., 1984, pp. 114-145 y 182-183. 10. Fonseca, Elizabeth, Costa Rica colonial. La tierra Centroamey el hombre (San José,EditorialUniversitaria ricana, 1983), p. 271. Véase, también: Matarrita,Mario, La hacienda ganadera colonial en el Corregimiento de Nicoya. Siglo XVIII (San José, Universidadde Costa Rica, Tesis de Grado, 1980), pp. 108-111. Gudmunson, op. cit., 1978, pp. 81-125. Del mismo autor, Hacendados, políticos y precaristas:la ganaderíay el latifundismoguanacasteco 1800-1950 (San José, Editorial Costa Rica, 1983), pp. 17-176. 11. Fonseca, op. cit., 1983, p. 271. Véase, además: Molina Jiménez,op. cit., 1984, pp. 177-178. 12. Molina Jimenez,op. cit., 1984, pp. 331 y 333. 13. hernandezGuardia, Ricardo, La Independenciay otros episodios (San José,Trejos hermanos,1928), p. 123. 14. MortualesColoniales. Exp. 278 (1821), f. 38.

Félix Martínez,comerciante.

15. Ibid., f. 40. 16. Molina Jiménez,op. cit., 1984, pp. 331 y 333. 17. Ibid., pp. 186-190. 18. MortualesColoniales. Exp. 278 (1821), f. 15v. 19. Protocolosde Cartago.Exp. 1060 (1821). 20. Protocolosde Heredia. Exp. 660 (1818), f. 15. 21. Protocolos de Cartago.Exp. 1051 (1818). En realidad, a la hora de fundarla sociedad, Palma introdujo, únicamente,807 pesos. Ulteriormente agregóel resto,hasta completarlos 1032 pesos. 22. Protocolos de Heredia. Exp. 662 (1819), ff.15v20v.

131

23. MortualesColoniales. Exp. 278 (1821), f. 11. Acuña y el escribanogastaron,además, 1.4 pesos en el alquilerde negrospara que les llevaranel equipaje. 24. Loe. cit. 25. Véase: Molina Jimenez,op. cit., 1984, pp. 68, 127, 159, 194. 26. MortualesColoniales. Exp. 278 (1821), f. 12. 27. Ibid., tf. lOv-11. 28. MortualesIndependientes(San José). Exp. (1823) ff. 3O-33V. Se tratade la mortualde GregorioJosé Ramirez. 29. Moüna Jiménez,op. cit., 1984, pp. 228-238. 30. Ibid., pp. 80-81.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.