Fascismo y hombre nuevo (Jesús Casquete, UPV, SIdIF)

Share Embed


Descripción

FASCISMO  Y  HOMBRE  NUEVO  

 

Jesús  Casquete    Universidad  del  País  Vasco  /  Euskal  Herriko  Unibertsitatea  y  Zentrum  für   Antisemitismusforschung,  Berlín    

  El   totalitarismo   en   general,   y   los   movimientos   fascistas   del   periodo   de  

entreguerras   en   particular,   son   difícilmente   imaginables   sin   un   aditivo   peculiar   suyo:   el   culto   a   los   caídos   en   el   altar   de   la   patria.   Podían   proyectar   el   culto   a   individuos   agregados   (en   particular   a   los   caídos   en   la   Gran   Guerra),   a   individuos   concretos  (por  ejemplo  a  los  miembros  de  las  SA  Horst  Wessel  y  Hans  Maikowski,   el   legionario   rumano   Ion   Mota   o   los   falangistas   José   Antonio   Primo   de   Rivera   y   Matías   Montero),   o   a   ambos.   Como   quiera   que   sea,   la   inflación   memorística   con   los   “mártires”   (porque,   salvo   contadas   excepciones,   siempre   eran   varones)   como   detonante  se  antoja  un  ingrediente  consustancial  a  la  praxis  fascista.  Una  adecuada   comprensión   del   fenómeno   fascista   en   la   era   de   la   nacionalización   de   las   masas   pasa  por  atender  a  su  cuerpo  doctrinal  y  al  conjunto  de  ideas  que  sirvió  de  tracto  a   movimientos   como   el   fascismo   italiano   o   el   nacionalsocialismo   alemán,   sí,   pero   también   por   prestar   atención   al   conjunto   de   prácticas   rituales   imprescindibles   para  producir  y  reproducir  esas  comunidades  inciviles  que  fueron  los  movimientos   fascistas.   Se   trataría,   entonces,   de   combinar   el   análisis   ideológico   con   el   praxiológico,  el  discurso  con  la  liturgia.  El  estudio  de  los  héroes-­‐mártires  caídos  en   la  lucha  por  la  “idea”  fascista  constituye  así  una  suerte  de  “categoría-­‐probeta”  para   su  estudio;  permite  acceder  a  la  cosmovisión  fascista  desde  algo  que  los  fascistas   hacían   con   particular   querencia.   La   historia   de   las   ideas,   la   historia   de   los   movimientos  sociales,  la  historia  y  sociología  de  las  emociones,  la  antropología…,   son  todas  ellas  parcelas  del  conocimiento  y  disciplinas  que  concurren  en  el  estudio   del   culto   a   los   muertos   para   alcanzar   una   mejor   comprensión   del   experimento   totalitario.   Hay   dos   cuestiones   que   resultan   claves   en   cualquier   análisis   de   la   apoteosis   fascista   de   los   muertos:   el   para  qué   del   culto   (su   funcionalidad)   y   el   cómo   de   su   forja   discursiva   y   social   (la   mecánica   de   la   confección   de   un   mártir).   De   la   segunda   cuestión  ya  me  he  ocupado  en  otros  lugares  (Casquete,  2009a;  2009b),  por  lo  que   aquí  trataré  de  la  primera  de  ellas.  Y  lo  haré  centrándome  (aunque  no  solo)  en  el  

 

2  

movimiento   fascista   que   me   resulta   más   familiar,   el   nacionalsocialista,   aunque   estoy  persuadido  de  que  la  lógica  es  similar  en  otros  movimientos  fascistas.     Tanto   si   nos   referimos   a   la   funcionalidad   de   la   figura   del   mártir   laico   para   el   fascismo   como   si   atendemos   a   la   mecánica   de   su   construcción,   conviene   efectuar   unas   breves   consideraciones   al   respecto   del   origen   de   los   usos,   abusos   e   imposturas   de   la   figura   del   mártir.   No   deja   de   ser   paradójico   (en   particular   para   el   fascismo   antisemita   por   excelencia,   el   nacionalsocialismo)   que   el   “inventor”   del   culto   a   los   mártires,   quien   sentó   el   patrón,   fuese   la   primera   gran   religión   monoteísta,  el  judaísmo:  el  judío  vivía  rodeado  por  un  mar  de  enemigos  de  su  fe,   por   la   que   estaba   dispuesto   a   sacrificar   su   vida   llegado   al   punto.   Exportado   el   molde  a  la  religión  política  nazi,  el  creyente  de  primera  hora,  desde  su  manifiesta   inferioridad   numérica   (rodeados   hasta   los   estertores   de   la   República   de   Weimar   por   un   mar   de   “marxistas”)   y   ejerciendo   el   apostolado   por   difundir   su   fe   (como   los   “soldados  políticos”  que  eran),  está  dispuesto  a  dar  su  vida  por  la  regeneración  de   la  patria  según  líneas  raciales.  Mártir  religioso  es  quien  “abraza  de  obra  y  palabra   la   causa   de   Dios”;   mártir   nazi   sería   quien   abraza   de   obra   y   palabra   la   causa   de   Alemania  condensado  en  el  programa  del  NSDAP  de  febrero  de  1920.     Con   la   glorificación   debida   a   los   mártires   por   la   palingenesia   de   Alemania,   los   nazis   cumplían   dos   objetivos   a   un   tiempo:   ad   intra   reforzar   al   creyente   y   a   la   comunidad   por   la   que   se   habían   sacrificado,   y   ad   extra   ganar   nuevos   prosélitos   para   su   causa.   El   culto   nazi   a   los   mártires   por   la   “idea”   bebía,   pues,   de   la   experiencia   en   la   construcción   de   mártires   de   la   Iglesia   católica   que,   a   su   vez,   la   adoptó   del   judaísmo.   El   estudio   de   los   préstamos   del   patrón   discursivo   y   de   la   liturgia   cristianos   al   nazi   para   construir   mártires   y   perpetuar   su   memoria   en   la   sociedad   son   una   provechosa   línea   de   investigación   que   no   ha   sido   lo   suficientemente  destacada.   Retomemos  la  cuestión  que  nos  ocupa  aquí:  ¿Cómo  se  explica  la  centralidad   de  los  individuos-­‐mártires  en  el  fascismo?;  ¿qué  fines  persigue  la  glorificación  sin   descanso  de  quienes  “sacrificaron  la  vida  por  la  patria”?;  ¿por  qué  recuerda  a  los   mártires   de   forma   cíclica   sujeta   a   calendario   con   fechas   marcadas   en   rojo   cada   aniversario  de  su  fallecimiento?;  ¿por  qué  cuando  un  movimiento  fascista  alcanza   el   poder   se   apresura   por   llenar   el   callejero   de   calles,   plazas,   incluso   distritos   enteros   con   sus   nombres,   se   erigen   monumentos   en   su   memoria,   se   sancionan  

 

3  

lugares  de  memoria,  se  bautizan  batallones  de  unidades  paramilitares  en  su  honor,   luego  divisiones  militares,  buques  de  guerra,  etc.?     En   el   proyecto   organicista   que   vehicula   todo   fascismo,   los   héroes-­‐mártires   son  presentados  como  la  prefiguración  del  “hombre  nuevo”  a  alcanzar  en  un  futuro   imaginado   mediante   las   leyes   de   la   ingeniería   social,   esto   es,   erradicando   de   su   jardín   soñado   a   los   elementos   superfluos.   Al   hablar   de   un   hombre   nuevo,   me   refiero  a  un  ser  acomodado  a  su  condición  de  pieza  de  un  engranaje  más  elevado   que   ha   renunciado   a   un   proyecto   de   vida   autónomo,   vale   decir,   derivado   de   su   propia   concepción   de   la   felicidad.   El   “individuo-­‐como-­‐proceso”   que   puja   por   labrarse   de   forma   artesana   una   biografía   a   su   medida   en   un   campo   específico   de   posibilidades   y   constreñimientos   está   fuera   de   lugar   en   el   marco   categorial   fascista.  En  los  movimientos  de  esa  naturaleza  todo  lo  que  sea  resistirse  a  un  modo   de   vida   impuesto   desde   fuera   por   el   filósofo-­‐rey   de   turno   (Führer,   Duce,   Conducator,  Caudillo),  así  como  por  los  movimientos  bajo  su  dominio,  es  asimilado   a   egoísmo   y   desafección,   a   “judaísmo”   en   la   parla   nazi.   De   ahí   que   el   servicio,   la   camaradería   y   el   sacrificio   por   la   causa   más   noble   de   la   patria,   como   los   vividos   en   las  trincheras  durante  la  I  Guerra  Mundial,  fuesen  elevados  por  los  fascismos  a  la   categoría  de  rasgo  definitorio  del  hombre  nuevo  a  alcanzar.  Se  trata,  en  cualquier   caso,  de  un  individuo  que  ha  renunciado  de  grado  a  su  individualidad  en  aras  de  un   proyecto   de   regeneración   nacional   de   una   patria   mancillada   tras   interiorizar   con   éxito   la   idea   de   que   (tal   y   como   concluía   el   programa   del   NSDAP)   “el   interés   general   precede   al   interés   individual”,   o   esa   otra   según   la   cual   “tú   no   eres   nada;   tu   patria  lo  es  todo”.  De  ahí  que  el  enemigo  a  batir  sea  la  “idea  de  la  persona  ilimitada”   (Rosenberg,  1937:  27).  El  líder  del  fascismo  italiano  no  se  apartó  un  milímetro  de   este  esquema,  y  escribió:  “El  fascismo  parte  de  la  premisa  de  que  la  sociedad  es  el   fin,  y  el  individuo  un  medio,  y  que  la  función  de  la  sociedad  consiste  en  obligar  a  los   individuos  a  convertirse  en  un  instrumento  de  los  fines  sociales”  (Mussolini,  citado   en  Kracauer,  2013:  48).   El   ser   humano   es   imperfecto   en   el   sentido   de   que   está   sujeto   a   una   pulsión   transgresora  por  salirse  del  dibujo  (o  mejor,  por  su  menor  carga  cromática,  de  la   línea)  social  grabado  en  el  futuro-­‐presente;  tal  es  el  diagnóstico  fascista.  Pero  hay   remedio,   hay   esperanza   en   el   proyecto   fascista:   el   ser   humano   también   es   maleable,  es  decir,  susceptible  de  ser  reconducido  y  ajustado  al  patrón  totalitario.  

 

4  

Frente   al   hecho   del   pluralismo   social   y   político,   dato   intrínseco   a   toda   sociedad   moderna,   los   fascismos   pujan   por   fraguar   una   comunidad,   una   gran   familia   en   la   que  todos  sus  integrantes  (una  vez  trazado  el  perímetro  del  "dentro/fuera")  sean   como   hermanos   entre   sí.   Es   lo   que   los   nazis   recogieron   bajo   la   rúbrica   de   Volksgemeinschaft   o   “comunidad   nacional”.   La   propaganda,   la   educación   formal   y   la   socialización   informal   a   través   de   organizaciones   secundarias   (de   jóvenes,   de   mujeres,   de   estudiantes,   etc.)   fueron   los   mecanismos   para   alcanzar   tal   fin.   Y,   en   caso  de  que  no  se  alcanzasen  los  fines  deseados,  entonces   el  aparato  represivo  del   Estado  acudía  al  rescate.   En   la   cosmovisión   totalitaria,   decía,   el   ser   humano   es   dúctil   como   la   cera,   y   sus  máximos  dirigentes  los  encargados  últimos  de  la  misión  histórica  de  la  forja  del   hombre   nuevo.   No   es   casualidad   que   los   líderes   de   los   principales   movimientos   fascistas   se   contemplaran   a   sí   mismos   como   artistas   comisionados   por   la   providencia  para  labrar  al  ser  humano  y  forjar  “puelos”.  Según  confesión  efectuada   a  Emil  Ludwig,  periodista  alemán  de  origen  judío  cuyos  libros  ardieron  al  acceder   los   nazis   al   poder,   Mussolini   estuvo   profundamente   influido   por   la   figura   de   su   padre,   herrero   de   profesión,   de   quien   extrajo   una   inclinación:   "El   martillo   y   el   fuego  me  hicieron  adquirir  pasión  por  la  materia  que  uno  dobla  con  su  voluntad"   (2011   [1939]:   72).   Las   analogías   entre   el   estadista   y   el   artista   que   aspira   a   "dominar  a  la  multitud"  (Ibíd.:  86)  son  algo  más  que  un  recurso  retórico  del  Duce.   En   1917   escribió:   "el   pueblo   italiano   es   ahora   el   yacimiento   de   un   mineral   precioso.  Aún  es  posible  una  obra  de  arte.  Necesita  de  un  gobierno.  Un  hombre.  Un   hombre  capaz  de  combinar  el  delicado  toque  del  artista  con  el  puño  de  hierro  del   guerrero"  (en  Todorov,  2009:  53).  En  la  inauguración  de  una  exposición  en  1922   Mussolini   afirmó   "hablar   como   artista   entre   los   artistas,   pues   la   política   trabaja   sobre  todo  el  más  difícil  y  el  más  duro  de  los  materiales,  el  hombre"  (en  Michaud,   2009:  14).  Para  entonces  ya  se  había  hecho  acreedor  entre  su  hueste  del  título  de   "escultor   de   la   nación   italiana",   al   tiempo   que   se   presentaba   a   sí   mismo   como   su   creación  más  excelsa  (Ibíd.:  14;  Todorov,  2009:  54).  Tuvo  un  destello  de  lucidez  en   1943,  bien  que  parcial  y  en  cualquier  caso  tardío,  cuando  reconoció  el  fracaso  de  su   empeño   y   lo   atribuyó   a   la   baja   calidad   de   la   materia   prima   con   la   que   estaba   trabajando,   italianos   indignos   de   su   Italia:   "Aquí   es   donde   se   hace   evidente   que   los   defectos   hereditarios   de   la   raza   no   eran   solubles   en   20   años".   Claro   que   la  

 

5  

responsabilidad   del   fracaso   recaía   en   exclusiva   sobre   las   espaldas   de   sus   súbditos:   "Miguel   Ángel   necesitaba   mármol   para   hacer   estatuas.   Si   hubiese   dispuesto   únicamente  de  arcilla,  no  habría  pasado  de  ser  un  alfarero"  (en  Gentile,  2009:  168).   No   se   le   ocurrió   pensar   en   lo   demente   de   sus   axiomas   por   intentar   trabajar   la   arcilla  como  si  fuera  mármol...   El   caso   alemán   no   difiere   en   lo   sustancial   de   lo   apuntado   para   Mussolini.   Sabido  es  que  Hitler  albergó  aspiraciones  artísticas,  de  pintor.  Sin  embargo,  el  líder   nazi  que  más  trazas  dejó  de  las  analogías  entre  la  misión  del  líder  totalitario  y  la   labor   del   artista   es   Goebbels.   En   su   novela   publicada   en   1929   y   titulada   Michael,   el   protagonista   homónimo   (en   realidad   trasunto   de   sí   mismo)   se   expresa   en   los   siguientes  términos:  "El  hombre  de  Estado  también  es  un  artista.  Para  él,  el  pueblo   no   es   otra   cosa   que   la   piedra   para   el   escultor   [...]   El   sentido   más   profundo   de   la   política   verdadera   ha   consistido   siempre   en   hacer   de   la   masa   un   pueblo,   y   del   pueblo  un  Estado"  (Goebbels,  1929:  21).  Un  mes  escaso  después  de  ser  nombrado   ministro  de  propaganda  en  marzo  de  1933,  apareció  publicada  una  carta  suya  en   un   periódico   dirigida   al   director   de   orquesta  Wilhelm   Furtwängler  donde  insistía   en   la   misma   idea:   "nosotros,   que   proyectamos   la   política   alemana,   nos   sentimos   como   artistas   que   tienen   encomendada   la   misión   llena   de   responsabilidad   de   configurar   una   imagen   firme   del   pueblo   a   partir   de   la   materia   prima   de   la   masa"   (Vossische  Zeitung,  11-­‐IV-­‐1933).   Primero   como   movimiento   y,   a   partir   de   1933,   como   régimen,   el   nacionalsocialismo   colocó   en   el   centro   de   sus   prácticas   el   culto   a   los   mártires   caídos   por   la   palingenesia   de   la   nación.   Para   los   nazis,   los   mártires   eran   viva   expresión   de   las   virtudes   y   valores   que   querían   ver   impresos   en   el   hombre   del   futuro:   sacrificio,   desinterés,   honor,   valor,   lealtad,   camaradería.   Eran   los   mejores,   el   espejo   en   el   que   se   tenían   que   mirar   los   alemanes   para   que   el   Reich   llegase   a   los   1000  años  de  vida.  Hitler  sentó  en  Mein  Kampf  de  forma  meridianamente  clara  el   principio   de   desigualdad   que   atravesaba   la   cosmovisión   nazi.   Escribió:   “De   la   misma   forma   que   valoro   de   forma   diferente   a   los   pueblos   según   su   pertenencia   racial,   también   valoro   de   forma   diferente   a   los   individuos   en   el   seno   de   una   comunidad   nacional.   La   constatación   de   que   un   pueblo   no   es   igual   a   otro   sirve   también  para  los  individuos  dentro  de  una  comunidad  nacional”  (1943[1925/27]:   491).   Los   mejores   entre   los   mejores   eran   aquellos   que   entregaban   su   vida   por   la  

 

6  

causa  patria,  según  el  cómputo  nazi  411  hasta  finales  de  1938.1  No  es  casualidad,   entonces,  que  Hitler  dedicase  su  libro  a  los  16  “testigos  de  sangre”  abatidos  por  la   policía  en  Múnich  el  9  de  noviembre  de  1923  “en  la  fe  sincera  en  la  resurrección  de   su  pueblo”  durante  el  ensayo  insurreccional  por  él  liderado.  Nótese  el  vocabulario   impregnado  de  conceptos  religiosos:  testigos  de  sangre,  fe,  resurrección.  Tampoco   es   azaroso   que   la   página   2   del   primer   volumen,   de   1925,   Hitler   se   refiera   a   Leo   Schlageter   como   un   ejemplo   de   “martirio   alemán”.   Schlageter   fue   un   antiguo   Freikorp   implicado   en   labores   de   sabotaje   contra   las   fuerzas   de   ocupación   francesas  de  la  cuenca  del  Ruhr  para  hacer  efectivas  las  indemnizaciones  recogidas   en  el  Tratado  de  Versalles;  fue  condenado  a  muerte  y  ejecutado  en  1923.  Cerrando   el  círculo,  Hitler  puso  punto  final  al  segundo  volumen  de  Mein  Kampf  con  un  nuevo   recuerdo  a  los  mártires  de  Múnich,  quienes  en  “plena  consciencia  sacrificaron  todo   por  nosotros”.  El  pasaje  lleva  el  expresivo  sobretítulo  de  “Nuestros  muertos  como   recordatorios   del   deber”.   Una   vez   alcanzado   el   poder,   el   9   de   noviembre   se   convirtió   en   la   jornada   más   solemne   del   calendario   festivo   nacionalsocialista   (Vondung,   2013:   69).   Entre   principio   y   fin   del   libro,   en   sus   casi   800   abigarradas   páginas,   no   cesan   las   apelaciones   a   los   alemanes   para   que   procedan   a   todos   los   sacrificios  imaginables,  vida  incluida,  en  la  misión  de  redimir  y  regenerar  la  patria   alemana.     Cierto   que   no   todos   los   alemanes   tuvieron   la   paciencia   y   la   dedicación   necesarias  para  acercarse  a  la  “biblia  nazi”,  pese  a  que  se  inundó  el  mercado  con  un   total  de  12  millones  de  ejemplares  hasta  1945;  igual  de  cierto  que  el  engranaje  nazi   pergeñó   otros   medios   más   subliminales   para   insuflar   su   ideario   a   la   población.   Mediante   las   canciones   y   los   himnos,   por   ejemplo.   El   hecho   de   que   millones   de   niños   y   niñas   alemanes   entre   los   10   y   18   años   que   engrosaron   las   filas   de   las   Juventudes  Hitlerianas  (5,4  millones  en  diciembre  de  1936)  recitasen  el  himno  que   acababa   con   la   frase   “nuestra   bandera   es   más   que   la   muerte”   contribuye   a   explicar   el   desastre   al   que   se   vio   abocado   el   mundo   a   partir   de   1939.   La   mayor   parte   de   las   canciones  que  coreaban  los  miembros  de  las  JH  hablaban  de  la  patria,  el  deber,  el   honor,  el  suelo  y  la  sangre  y,  sobre  todo,  de  la  lucha  y  la  muerte  (Kater,  2004:  33).                                                                                                                   1  Bundesarchiv  Berlin,  NS  1/395,  “Ehrenliste  der  Ermordeten  der  Bewegung”.  La  cifra  de  mártires  

hay   que   tomarla   con   muchas   reservas,   porque   no   todos   los   incluidos   en   ella   fueron   víctimas   de   altercados  de  naturaleza  política,  sino  que  los  nazis  le  daban  a  posteriori  ese  sesgo  para  su  uso  en  la   contienda  propagandística.  

 

7  

Sus  campamentos  venían  presididos  por  el  eslogan:  “Hemos  nacido  para  morir  por   Alemania”  (Michaud,  2009:  247).     Hay   múltiples   indicadores   de   la   centralidad   que   ocuparon   los   mártires   en   los   discursos  y  en  los  rituales  nacionalsocialistas.  Cada  muerte  de  un  miembro  de  las   SA,   de   las   SS   o   de   las   Juventudes   Hitlerianas   en   circunstancias   violentas   vino   seguida   de   una   detallada   cobertura   en   la   prensa   afín   local   y   en   el   órgano   del   partido,   el   Völkischer   Beobachter;   las   unidades   de   asalto   de   las   SA   fueron   rebautizadas   sistemáticamente   con   el   nombre   de   sus   integrantes   fallecidos   mediante   órdenes   firmadas   por   Hitler;   la   política   de   memoria   nazi   incorporó   celebraciones   con   motivo   de   los   aniversarios   de   la   muerte   de   sus   miembros,   a   veces   incluso   de   los   aniversarios   de   su   nacimiento;   el   callejero   se   pobló   de   calles   y   plazas  con  sus  nombres;  el  Führer  dictó  una  disposición  en  1935  para  conceder  un   “sueldo   de   honor”   a   hijos,   esposas   y   padres   de   los   nazis   caídos,   sueldo   que   en   años   posteriores  hizo  extensivo  a  aquellos  heridos  graves  del  movimiento  incapacitados   de  forma  permanente  para  la  actividad  laboral;  etc.   Para  concluir.  Tras  la  glorificación  nazi  (y  fascista)  de  sus  mártires  se  escondía   una   intención   pedagógica:   la   de   elevarlos   a   modelos   de   lo   más   selecto   de   la   nación   y,  así,  servir  de  espejo  en  el  que  todo  integrante  sincero  de  la  comunidad  nacional   en   proceso   de   construcción   podía   contemplarse.   En   momentos   de   zozobra   o   de   duda  bastaba  con  escrutar  su  ejemplo.  Convenientemente  agitadas  las  emociones   de   la   población   por   su   líder   carismático,   por   Hitler   (o   el   dictador   de   turno),   los   caídos   proporcionaban   aquí   y   ahora   el   proyecto   de   hombre   a   forjar   en   el   futuro   soñado;   eran   el   modelo   para   la   imitatio   heroica.   En   este   sentido,   el   nacionalsocialismo   (y   el   fascismo   en   general,   en   la   medida   que   el   culto   a   los   mártires,   de   forma   más   o   menos   rudimentaria   o   sofisticada,   sea   una   práctica   suya)   impulsó  una  “política  del  ejemplo”,  preñada,  eso  sí,  del  uso  de  la  mentira  con  fines   políticos.   Pero  los   usos   políticos   de   la   mentira   por   los   fascismos   es   un   tema   para   otra  ocasión...     Referencias  citadas     -­‐

Casquete,   Jesús.   2009a.   “‘Sobre   tumbas,   pero   avanzamos.’   El   troquel   martirial   en   el   nacionalsocialismo”,   en:   J.   Casquete   y   R.   Cruz   (eds.),   Políticas   de  la  muerte.  Madrid:  La  Catarata,  pp.  171-­‐213.  

 

8   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐  

Casquete,   Jesús.   2009a.   “Martyr   Construction   and   the   Politics   of   Death   in   National   Socialism”,   Totalitarian  Movements  and  Political  Religions   10,   3-­‐4,   pp.  265-­‐283.   Gentile,   Emilio.   2009.   La   Grande   Italia.   The   Myth   of   the   Nation   in   the   20th   Century.  Madison,  Wisconsin:  The  University  of  Wisconsin  Press.   Goebbels,   Joseph.   1929.   Michael.   Ein   deutsches   Schicksal   in   Tagebuchblättern.  Múnich:  Eher.   Hitler,  Adolf.  1943  [1925/27].  Mein  Kampf.  Múnich:  Eher.   Kater,  Michael  H.  2004.  Hitler  Youth.  New  Haven:  Harvard  University  Press.   Kracauer,  Siegfried.  2013.  Totalitäre  Propaganda.  Berlín:  Suhrkamp.   Ludwig,   Emil.   2011   [1939].   Tres   dictadores:   Hitler,   Mussolini   y   Stalin.   Barcelona:  El  Acantilado.   Michaud,  Éric.  2009.  La   estética   nazi.   Un   arte   de   la  eternidad.  Buenos  Aires:   Adriana  Hidalgo.   Rosenberg,   Alfred.   1937.   Wesen,   Grundsätze   und   Ziele   der   Nationalsozialistischen   Deutschen   Arbeiterpartei.   Das   Programm   der   Bewegung.  Múnich:  Eher.   Todorov,   Tzvetan.   2009.   "Vanguardias   y   totalitarismo",   Revista   Anthropos   222:  46-­‐61.   Vondung,   Klaus.   2013.   Deutsche   Wege   zur   Erlösung.   Formen   des   Religiösen   im  Nationalsozialismus.  Múnich:  Fink.    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.