Familiares con sotana: el papel de los hijos clérigos en la baja nobleza rural gaditana. El caso de los Espinosa Núñez de Prado. (Arcos de la Fra. siglo XVIII

Share Embed


Descripción





Arturo Morgado García: Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen. Cádiz, Universidad, 2000; "Iglesia y familia en la España Moderna" en Tiempos Modernos, Vol. 7, 20, 2010, pp. 1-22.
Avelina Benítez Barea: El bajo clero rural en el Antiguo Régimen. (Medina Sidonia, siglo XVIII). Cádiz, Universidad, 2001; Clero y mundo rural en el siglo XVIII. La comarca gaditana de la Janda. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2014.
Avelina Benítez Barea: Clero y mundo rural en el siglo XVIII...Op. Cit. pp. 15-17.


Cristina Ramos Cobano.: "Las ordenaciones eclesiásticas como estrategia perpetuación familiar: los Cepeda durante el siglo XVIII" en Erebea, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1, 2011, pp. 397- 418.
Archivo Municipal de Arcos de la Frontera, [AMAF]. Sección 0: Libros manuscritos. Letra E, Serie Ejecutorias de hidalguía, pág. 31, año 1792 (otras anteriores); Letra C. Serie, Reales Provisiones, pág. 202, años 1623, 1711, 1754, 1762, 1776, núm. 27, Real provisión, doc. 1, año 1472.
Mª José Richarte García (ed): Obra selecta de Miguel Mancheño y Olivares. Vol. I. Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 2002. Vol. 1, pp. 144-146.
Ibidem pp. 145-146.
Sostengo la hipótesis sobre la denominación de "rueda" por la estructura que presentan los Privilegios Rodados. El Archivo de ciudad conserva varios, siendo el más antiguo el de 1256 por el cual don Alfonso X concede a Arcos el Fuero de Sevilla. Vid. AMAF Sección 0, núm. 1.
Mª José Richarte García(ed): Apuntes para una historia...Op. Cit. p.196.
Antonio Ramos y Manuel de la Cuesta.: Descripción Genealógica de la Casa Aguayo. Málaga 1781. p. 251. .
Fernando de Espinosa Maldonado, obtuvo el título de Conde del Águila en 1728. Poseedor de mayorazgo de sucesión, Caballero de Santiago, Alcalde Mayor del Ayuntamiento de Sevilla, cargo que obtuvo en propiedad por compra encubierta a la viuda de José Badillo. Hermano Mayor de la Real Maestranza y Hermano Mayor de la Cofradía de la Misericordia. Cargador y Cosechero según constan en el Consulado. Desposó en primeras nupcias en 1713 con doña Beatriz de Madariaga y Ramírez Carrizosa Ursua que falleció dos años después sin dejar descendencia, casando por segunda vez ese mismo año con doña Ana Mª Tello de Guzmán con la que tuvo un único hijo: Miguel, segundo Conde del Águila. Vid. Ana Gloria Márquez Redondo: El Ayuntamiento de Sevilla en el siglo XVIII. Ayuntamiento de Sevilla. Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), 2010.Tomo II. pp. 1008-1009; 1103-1104.
Poseedor de Mayorazgo, Caballero del Orden de Santiago, Veinticuatro del Ayuntamiento de Sevilla, contrajo matrimonio con Rosa Mª de Córdoba Lasso de la Vega, hija del I Marqués de Vado del Maestre. Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, [AHNSN] Consejos, 8977. Exp. 730/1. Año, 1729.
Es muy probable la existencia de parentesco entre ambas familias, aunque no en grado que exigiera dispensa, pues en ningún documento consultado se hace mención a este dato.
Archivo Diocesano de Jerez de la Frontera, [ADJF], Actas de Matrimonio. Lib, 8, fol. 188vlta. Año 1705.
Alcaldía que durante un período ejerció como teniente, don Diego Manglano, posiblemente emparentado con doña Guadalupe Manglano Ortiz de Zúñiga, esposa de don Francisco Núñez de Prado, cuñado de don José de Espinosa.
Otro hijo de don José y doña Estefanía, José, ingresí en el convento de los Agustinos de Sevilla. También tuvo una carrera ascendente pues llegó a ser prior de la Casa Grande y Provincial de Andalucía. Las menores hijas ingresaron primero en el convento de las Mercedarias de Arcos y tras la profesión, se trasladaron al de San Leandro, también en la capital. En dicho convento convivieron con dos tías paternas, una de las cuales fue Abadesa, sustituida en el cargo por Francisca Rita, su sobrina. Vid. Mª Paz del Cerro Bohórquez: Familia y reproducción social...Op. Cit. pp. 189-196.
Archivo Histórico Provincial de Cádiz, [AHPC] Protocolos Notariales Arcos de la frontera. Sig, 313. Fol, 85 vlta. Año, 1736.
Antonio Irigoyen García.: "Bajo el manto de la Iglesia. Clero y familia en España durante la Edad Moderna" en Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco (eds): Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española. Universidad de Murcia, 2007. pp. 245-270.
AHPC. Protocolos Notariales Arcos de la Frontera. Sig 313, fol. 83. Año, 1736.
Vid. Fernando Javier Campese Gallego: "Familia y poder en los Cabildos sevillanos del siglo XVIII", en Las élites en la época Moderna. La Monarquía española. Enrique Soria y Raúl Recio (eds). Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2010. pp. 81-92.
Archivo Histórico Provincial de Sevilla, [AHPS], Protocolos Notariales. Sig. 771, fol. 11. Año, 1737.
AHPC. Protocolos Notariales Arcos de la Frontera. Sig. 317, fol 105 vlta. Año, 1747.
Mª Paz del Cerro Bohórquez: Familia y reproducción social...Op. Cit. pp. 211-218.
Archivo General de Indias, en adelante [AGI] Contratación, 5480. N. 1, R. 25. Año, 1732.
Archivo de la Universidad de Sevilla, en adelante [AUS] Lib 36, fol. 573-643.
Antonio Cánovas Botía : Auge y decadencia una institución eclesial: el cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVIII. Iglesia y sociedad. Universidad de Murcia, 1994. p.137.
Avelina Benítez Barea: Clero y mundo rural en el siglo XVIII...Op. Cit. p. 18.
AHPC. Protocolos Notariales Arcos de la Frontera. Autos de testamentaría. Correspondencia. Sig. 224, fol, s/n, año 1751.
Antonio Cánovas Botía : Auge y decadencia una institución eclesial...Op. Cit. p. 290.
Entre ellas se encontraban sus primos Gabriel de Espinosa Fernández Valdespino, presbítero de San Pedro; Alonso Fernández Valdespino, vicario de Santa María; Gabriel José Núñez de Prado Manglano, Abogado de los RR. CC, entre otros.
AHPC. Protocolos Notariales Arcos de la Frontera. Sig. 313, fol. 81vlta. Año, 1736.
AHPC. Protocolos Notariales Arcos de la Frontera. Sig. 110, fol. 75. Año, 1787.
AHPC. Protocolos Notariales Arcos de la Frontera. Sig. 307, fol, 350. Año, 1720.
Citada por Mª José Richarte García en, Apuntes para una historia...Op. Cit. p. 215.
Ibidem pp. 216-217
Miguel Mancheño y Olivares: Galería de arcobricenses ilustres. Arcos de la Frontera, Imprenta "El Arcobricense", 1892. p. 394. Vid.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.