FACULTAD DE NEGOCIOS

May 19, 2017 | Autor: M. Benites Chafloque | Categoría: Costos, Costos y Presupuestos, Sistema De Costeo
Share Embed


Descripción

Benites Chafloque, M.; Pinillos Argomedo, K.; Salcedo Salazar, C.; Vásquez Sánchez, V.; Vela Fernández, C. 17





Costo Estándar







FACULTAD DE NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN


COSTO ESTANDAR


Autores:


BENITES CHAFLOQUE, Manuel Ángel
PINILLOS ARGOMEDO, Katharine Beatriz
SALCEDO SALAZAR, Cinthya Natalia
VÁSQUEZ SÁNCHEZ, Víctor Hugo
VELA FERNANDEZ, Claudia Alejandra






DOCENTE:


Dra. CANCINO OLIVERA, Rossana




Trujillo – Perú
2017



INTRODUCCION 2
MARCO TEORICO 4
1. Concepto: 4
2. Ventajas de los costos estándar: 4
3. Desventajas de los costos estándar: 5
4. Tipos de estándares : 5
4.1 Estándares Ideales o teóricos: 5
4.2 Estándares Regulares: 6
4.3 Estándares Alcanzables: 6
5. Determinación de estándares físicos de cada elemento del costo 7
5.1 Materia Prima: 7
5.2 Mano de obra directa: 7
5.3 Costos Indirectos de Fabricación: 8
6. Determinación de estándares monetarios de cada elemento del costo 8
6.1 Materia Prima: 8
6.2 Mano de obra directa: 8
6.3 Costo indirecto de fabricación: 9
7. Variaciones del Coste Estándar: 9
7.1 Variaciones de la materia prima: 9
7.1.1 Variación del precio: 10
7.1.2 Variación de la cantidad: 10
7.2 Variaciones de la mano de obra: 10
7.2.1 Variación del costo: 10
7.2.2 Variación de la eficiencia: 11
7.3 Variación de los costos indirectos de fabricación: 11
7.3.1 Variación de eficiencia de los costos indirectos de fabricación: 11
7.3.2 Variación de capacidad: 12
7.3.3 Variación de presupuesto: 12
8. Características: 13
CAPITULO II 14
1. Caso Práctico 14
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 18
REFERENCIAS 19


INTRODUCCION

En el ámbito empresarial, se realizan actividades cotidianas relevantes a la actividad de fabricación de productos o servicio; es relevante controlar adecuadamente los costos de un producto para determinar el precio de venta del mismo y así obtener la utilidad deseada.

Este control aplicado sobre los costos no es aplicable solo a grandes empresas, por el contrario se recomienda aplicar a todos los ámbitos empresariales, adaptándolos a las necesidades específicas de los empresarios peruanos.
El resultado que se busca obtener luego de la correcta aplicación del costo estándar es la obtención de un producto con un mínimo de gastos posibles, sin perder la excelente calidad, de esta forma se puede comercializar y competir en el mercado.

EL tema en mención facilita a la gerencia en sus actividades básicas de planeación, organización, dirección y control para lograr una mejor toma de decisiones.

El informe que se presenta a continuación se centra en los costos estándar, los cuales se aconsejan seguir para tener una mejor producción y a la vez incrementar los ingresos; así mismo se desarrollaran temas como concepto, ventajas y desventajas, tipos, determinación de estándares físicos y monetarios, variación y características.






CAPITULO I

MARCO TEORICO
Concepto:
Los costos estándares forman parte de las necesidades de información que tiene los empresarios para la toma de decisiones; si los estudios de los costos son óptimos, habrá mayores posibilidades de tomar la mejor decisión. (Chambergo, 2012).
Ahora veamos un concepto propuesto por Blocher, donde nos afirma que: "un costo estándar es un costo determinado en forma cuidadosa que una empresa u organización establece para una operación."(Blocher et al., 2008, p.497).
Este sistema consiste en establecer los costos unitarios de los artículos procesados en cada empresa, previamente a la fabricación, se basan en métodos eficientes de elaboración y relacionándolos con un volumen dado de producción. (Chambergo, 2012)
Oriol indica que "Para establecer el coste estándar hay que valorar las variables de cantidad y precio." (Oriol, 2011, p.199).
Por ejemplo, en el caso de la materia prima, quien condiciona su coste es la cantidad de materia prima a utilizar por unidad de producto y el precio al que se compra la misma. El coste de mano de obra directa está condicionado por las horas necesarias de mano de obra por unidad de producto y la tasa de los honorarios de la misma. (Oriol, 2011).

Ventajas de los costos estándar:

Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.
Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente.
Conocer el valor del material en cada paso del proceso de fabricación, permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.
Un minucioso análisis de las operaciones en la fabricación, contribuyendo a la reducción de costos.
Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención.
Facilitar la elaboración de los presupuestos.
Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización presupuestaria.
Generan apoyo en el control interno de la empresa.
Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de decisiones.
Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos. Estos programas pueden incluir métodos mejorados, mejor selección de personal y materiales, capacitación, mejor calidad de materia prima e inversiones. (Chambergo, 2012)

Desventajas de los costos estándar:

Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente organizada.
No son adoptables a cualquier tipo de empresas.
No son recomendables para empresas pequeñas.
Exige la relación de inventarios en períodos cortos de las existencias en proceso de fabricación.
Algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al tratar de conseguir los estándares.
Un sistema de costos estándar es aplicable generalmente, a industrias que producen en gran volumen o en serie, donde la fabricación es repetitiva y existe uniformidad en el proceso.
No son recomendables para las operaciones por órdenes pequeñas o que no se volverán a producir.
Tipos de estándares :
El estudio de los costos estándar implica el análisis de los siguientes tipos:

Estándares Ideales o teóricos:
Son estándares que se pueden considerar perfectos y que representan el mínimo coste a alcanzar bajo unas condiciones operativas óptimas, correspondiendo, por tanto, a la máxima eficiencia dadas las actuales especificaciones y el equipo existente.
Cuando se aplican a los materiales, al elaborar los presupuestos de consumos, compras y tesorería, habrán de tenerse en cuenta los límites de tolerancia o márgenes de holgura asociados a cada estándar ideal.
Según Chambergo (2011) una de sus ventajas es que pueden usarse durante periodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas, en la realidad es dudoso que se llegue a alcanzar este tipo de estándares, pero pueden resultar muy útiles cuando se refieren a variables productivas controlables, es por eso que alcanzar la conducta perfecta rara vez se logra, por lo cual los estándares ideales crean un sentido de frustración.



Estándares Regulares:

Los estándares regulares se basa en las futuras probabilidades de costos bajo condiciones económicas y operación normales. En realidad, estos estándares regulares tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar en cuentas las expectativas futuras.
Una ventaja de las normas de costos regulares es que no requieren ajustes frecuentes, pueden ser útiles a la gerencia en la planificación de actividades a largo plazo y en la toma de decisiones a corto plazo.

Estándares Alcanzables:

Estos estándares normales o también llamados de alto rendimiento factible, se basan en un alto grado de eficiencia e incluyen un margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables.
Los estándares alcanzables corresponden al que se determina para el volumen de actividad programado o que se espera alcanzar en el período venidero, en función de un aprovechamiento racional de la planta y equipo.
Estos consideran que las partes componentes (material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) pueden adquirirse a un buen precio global, no siempre el precio más bajo, pero muy por debajo del precio esperado más alto.
Los estándares alcanzables se fijan por encima de los niveles promedio de eficiencia, pero pueden ser satisfechos o sobrepasados con una producción eficiente o una actuación efectiva.
Ya que representan unos objetivos que se pueden alcanzar en la realidad, tiende a animar a los responsables de su ejecución a conseguir las metas propuestas. A su vez estos estándares deben ser, ambiciosos de tal forma que impliquen unas mejoras continuas y accesibles, con cierto esfuerzo, de modo que impliquen un factor de progreso.









Determinación de estándares físicos de cada elemento del costo
Materia Prima:

Al hablar de la materia prima, Chambergo (2011) sostuvo que:
Los estándares deben incluir todos los materiales que puedan identificarse directamente con el producto. Por lo general, las cantidades estándar son desarrolladas por profesionales y están formadas por los materiales más económicos de acuerdo con el diseño y calidad del producto. Cuando se requieren muchas clases distintas de materiales se confecciona la llamada lista estándar de materia prima.
Estas normas suponen la existencia de un adecuado planeamiento de materiales, así como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad y especificaciones están estandarizados.
Los márgenes de deterioro deben incluirse en las normas solo por cantidades que se consideren normales o inevitables. Los desperdicios que sobrepasan estos márgenes se consideran como una variación del uso de los materiales.

Mano de obra directa:

Las asignaciones de producción estándar pueden basarse en una determinación de lo que representa un buen nivel de actuación.
Frecuentemente se emplean los estudios de tiempo y movimientos para determinar las normas de mano de obra; o bien se incurre a normas sintéticas.
Estas se basan en las tablas que contienen la asignación de tiempo estándar para varios movimientos y otros elementos que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo sintéticas requieren de una descripción del trabajo muy cuidadosa y detallada.
Generalmente se usan promedios de actuaciones pasadas como normas de tiempo.
Algunas compañías utilizan tirajes de prueba como base para establecer normas de tiempo de mano de obra. Las normas establecidas sobre esta base no suelen ser satisfactorias, ya que es difícil simular las condiciones de operación reales sobre una base experimental




Costos Indirectos de Fabricación:

Se determinan y se usan casi de la misma forma que las normas para las materias primas.
La mayor utilidad de esta tasa de costos indirectos de fabricación estándar está en el costeo y planificación de productos.
Por lo general, las cargas indirectas variables se colocan deliberadamente en relación directa con los productos mediante el uso de una tasa de distribución.
La carga indirecta fija consta principalmente del costo vencido de las maquinas e instalaciones en que incurrirá la empresa independientemente del nivel productivo.

Determinación de estándares monetarios de cada elemento del costo
Materia Prima:

El tipo de estándar depende de la política de la gerencia; puede basarse en precios promedio recientes y pasados, en precios actuales, o en precios esperados para el período en el cual las normas tendrán vigencia.
Además como son particularmente útiles para la toma de decisiones a corto plazo, muchas empresas prefieren atenerse a los futuros cambios de precio, sobre todo en una época de variación de nivel general de precios

Mano de obra directa:

Para establecer estos estándares, es necesario conocer las operaciones que se van a realizar, la calidad de la mano de obra que se desea y la tasa promedio por hora que se espera pagar. La tasa salarial por hora puede basarse en convenios sindicales.
Pueden existir varias clases de costos unitarios de mano de obra. Las tasas salariales pueden basarse en distintas habilidades o experiencia o en ambos factores.
Cuando las tasas salariales se determinan mediante convenios sindicales, es practico reconocer que la tarifa así establecida es, en esencia, la tarifa estándar.






Costo indirecto de fabricación:

Es una norma expresada en unidades monetarias, horas de trabajo, horas maquinas o como un porcentaje de la mano de obra o consumo de la materia prima.
También se debe tener en cuenta la pérdida debido a capacidad ociosa cuando la actividad de producción no es suficiente para absorber todos los costos indirectos de fabricación incurridos.

Variaciones del Coste Estándar:

El concepto de "variación" como palabra, ayudará para entender la definición de este proceso. La palabra "variación", según la RAE, implica "cambio o alteración que hace que algo o alguien sea diferente, en algún aspecto, de lo que antes era". Considerando esta premisa, las variaciones en el costo estándar nacen de la comparación entre lobs precios reales y los presupuestados (estándar); esta diferencia, se le denomina variación, sea esta favorable o desfavorable para la empresa.
Otro concepto aplicable sería que las variaciones indican "el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido por la gerencia". (Torres, 2010)
"Cuando los ingresos o utilidades reales son mayores que la cantidad presupuestada respectiva, se dice que la variación es "favorable". Lo opuesto es válido para los desembolsos: cuando una erogación dada excede al presupuesto, se dice que esa variación es "desfavorable", lo que significa que disminuyó la utilidad de operación actual" (Blocher, Stout y Chen 2008 p.495).
De esta forma las variaciones ejercen el papel de control sobre los resultados y su análisis, el origen de la toma de decisiones para la empresa.

Variaciones de la materia prima:
La materia prima como tal tiene dos tipos de variaciones: variación del precio y variación de la cantidad utilizada. (Los resultados serán escritos en su valor absoluto para su mejor y posterior análisis)
Nota: En el presente trabajo se utilizarán las letras F y D para referirse a las variaciones favorables y desfavorables, respectivamente.





Variación del precio:

= (precio estándar – precio real) x cantidad real
Precio Estándar
S/. 0.50



Precio Real
S/. 1.50



Cantidad
3000
Resultado
S/. 3,000.00
D

La variación desfavorable de S/. 3,000 significa que se pagó un monto mayor por la materia prima del que estuvo presupuestado por la empresa, dicha variación de precios depende del mercado, cuya variable no puede ser controlada por la empresa, es decir es un costo no controlable.

Variación de la cantidad:

La variación en la cantidad responde a la pregunta: ¿Qué tanta materia prima se usó para la fabricación de mis productos?
= (cantidad estándar – cantidad real) x precio estándar
Cantidad Estándar
5000.00



Cantidad Real
5100.00



Precio
S/. 1.50
Resultado
S/. 150.00
D




El resultado es desfavorable, esto quiere decir que se usó una mayor cantidad de materia prima para la elaboración del producto, no se está actuando de manera eficiente.

Variaciones de la mano de obra:

La mano de obra, que es el esfuerzo humano para la transformación de la materia prima en el producto terminado, también tiene dos variaciones: variación del costo y variación de la eficiencia de la mano de obra.

Variación del costo:
= (tarifa estándar – tarifa real) x horas reales de la mano de obra
Donde la tarifa estándar es el costo de una hora presupuestada para la producción y la tarifa real, es el costo cancelado por cada hora en el trabajo realizado por la empresa.
Tarifa estándar
S/. 3.54



Tarifa real
S/. 4.00



horas reales
100.00
Resultado
S/. 46.00
D

Para el ejemplo se está gastando S/. 46.00 soles más de lo presupuestado, una de las posibles causas del mayor costo de la mano de obra puede ser por ejemplo el turno de trabajo, ya que el turno nocturno tiene un costo más elevado, o por ejemplo la contratación de personal calificado quienes cobran un mayor salario del que se presupuestó.

Variación de la eficiencia:

La eficiencia de la mano de obra en la producción es importante, este cálculo permite saber la diferencia entre las horas de mano de obra que debieron haberse empleado y las efectivamente utilizadas, valuadas ambas a costo estándar.
= (Horas estándar – horas reales) x tarifa estándar
horas estándar
7500.00



horas reales
7530.00



tarifa estándar
S/. 3.54
Resultado
S/. 106.20
D
Desfavorable, la mano de obra no fue eficiente para la elaboración del producto, esto puede deberse a varios factores, como: empleados noveles, ausencia laboral, las máquinas no operaron correctamente, etc.

Variación de los costos indirectos de fabricación:

Los costos indirectos de fabricación tienen tres variaciones: variación de la eficiencia, variación de la capacidad y variación de presupuesto.

Variación de eficiencia de los costos indirectos de fabricación:
A diferencia de la eficiencia de mano de obra directa, acá se utiliza la tarifa estándar en los costos indirectos cuyo resultado nos permitirá hacer el análisis de la eficiencia de los costos indirectos.







= (Horas estándar – horas reales) x tarifa estándar CI
horas estándar
1500.00



horas reales
1600.00



tarifa estándar
S/. 4.50
Resultado
S/. 450.00
D

Desfavorable, no se fue eficiente en los costos indirectos incurridos en la fabricación.

Variación de capacidad:

= (Horas presupuestadas estándar – horas reales) x tarifa estándar
"Las horas presupuestadas están referidas a la producción o utilización del 100% de la capacidad instalada de la fábrica, en el caso de que se utilice una menor cantidad de la capacidad instalada entonces estamos frente a la capacidad ociosa o no utilizada y genere un costo oculto para el costo de producción." (Chambergo, 2012). En otras palabras, la variación capacidad es el resultado del mayor o menor aprovechamiento del nivel de actividad de planta previsto utilizar.

Variación de presupuesto:

= Monto presupuestado – monto ejecutado
"Para el caso, el monto presupuestado es la estimación total para la elaboración de la producción al 100% mientras que el monto ejecutado es lo que realmente se terminó; en consecuencia, se gastó menos, entonces queda un saldo por ejecutar como consecuencia de no haber terminado la producción prevista, en caso contrario se gastó más de lo debido" (Chambergo, 2012).
= S/. 1´000,000 – S/. 900,000
= S/.100,000 por ejecutar
Según Chambergo, 2012: "se debe tener en cuenta que el presupuesto es el resultado de todo un análisis situacional de la empresa…el presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.


Características:

Los costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se inicie una fase de producción, orden, trabajo o lote. (Rodríguez, 2002) El costo Estándar se usa como medida de control para cada elemento del costo durante los ciclos de producción. (Rodríguez, 2002)
A la vez "son instrumentos para la evaluación de la actuación, siempre y cuando sean realistas."(Chambergo, 2012, p.343), si la empresa llega a conocer y familiarizarse en la correcta aplicación "Una vez establecido, su uso es sencillo." (Chambergo, 2012, p.343)
Contribuye a la toma de decisiones oportunas puesto que "Permite tener la información más oportunamente." (Chambergo, 2012, p.343), ordena y segura.
"Los costos estándar se incorporan en los presupuestos y como tales pueden utilizarse para supervisar y controlar las operaciones, así como también para evaluar el desempeño." (Blocher et al., 2008, p.497)
























CAPITULO II

Caso Práctico


La empresa Dulce Pecado SAC emplea un sistema de costos estándar para su único producto, el queque de avena. Los costos estándar fueron establecidos de la manera siguiente:

ESPECIFICAR KILOS DEL QUQUE






Unidades presupuestadas para el mes
3000.00











Materiales directos estándares por unidad





Insumo
Cantidad (kilos)
Precio por kilo





Avena
3
S/. 4.00





Miel
0.5
S/. 20.00





Huevos
1.5
S/. 5.00





Panela
1
S/. 2.00













Mano de obra directa estándar por unidad





Horas
Pago por hora






3
S/. 3.54






Costos indirectos





Horas
Pago por hora






3
S/. 2.50





Operaciones del mes





En proceso inicial, nada






Terminadas al mes 2500






La mano de obra directa ascendió a 9,500 horas reales a un costo medio por hora de S/. 4.37


La materia prima usada para la producción:





Insumo
Cantidad (kilos)
Precio





Avena
8000
S/. 4.25





Miel
1300
S/. 20.50





Huevos
4150
S/. 4.50





Panela
2300
S/. 2.15





Los costos indirectos de fabricación del mes fueron S/.600


El presupuesto para los costos indirectos de fabricación fueron de S/.48,575





Se necesita






Hoja de costo unitario es (Chambergo, 2012)tándar




Estado de costo de producción total comparativo entre los costos estándar y los costos reales
Análisis de las variaciones o desviaciones estándar




Hoja de Costo Unitario Estándar








Elemento
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total

Avena
3
S/. 4.00
S/. 12.00

Miel
0.5
S/. 20.00
S/. 10.00

Huevos
1.5
S/. 5.00
S/. 7.50

Panela
1
S/. 2.00
S/. 2.00

Mano de obra
3
S/. 3.54
S/. 10.62

Costo indirecto
2
S/. 2.50
S/. 5.00

Total Unitario
 
 
S/. 47.12






Comparativa costo total estándar y costos reales







Total de unidades terminadas en el mes


2500





Costo Estándar
Costo Real
Diferencias
Materiales
Cantidad
Unidades
Precio
S/.
Materiales
Unidades
Precio
S/.
S/.
Avena
3
7500
S/. 4.00
S/. 30,000.00
Avena
8000
S/. 4.25
S/. 34,000.00
S/. 4,000.00
Miel
0.5
1250
S/. 20.00
S/. 25,000.00
Miel
1300
S/. 20.50
S/. 26,650.00
S/. 1,650.00
Huevos
1.5
3750
S/. 5.00
S/. 18,750.00
Huevos
4150
S/. 4.50
S/. 18,675.00
S/. 75.00
Panela
1
2500
S/. 2.00
S/. 5,000.00
Panela
2300
S/. 2.15
S/. 4,945.00
S/. 55.00
Mano de obras
3
7500
S/. 3.54
S/. 26,550.00
Mano de obras
7050
S/. 4.50
S/. 31,725.00
S/. 5,175.00
Costo indirectos
2
7500
S/. 2.50
S/. 18,750.00
Costo indirectos
7050
S/. 2.50
S/. 17,625.00
S/. 1,125.00
Total
S/. 124,050.00
Total
S/. 133,620.00
S/. 9,570.00











La diferencia de S/.9,570.00 significa que se ha gastado una mayor cantidad
















Detalle
Bajo el estándar
Sobre el estándar
Materia prima
S/.
S/.
Variación del precio de la materia prima
 
 
Avena
 
S/. 2,000.00
Miel
 
S/. 650.00
Huevos
S/. 2,075.00
 
Panela
 
S/. 345.00
Variación cantidad de materia prima
 
 
Avena
 
S/. 2,000.00
Miel
 
S/. 1,000.00
Huevos
 
S/. 2,000.00
Panela
S/. 400.00
 
Mano de Obra
 
 
Variación del costo de la mano de obra
 
S/. 6,768.00
Variación de la eficiencia de la mano de obra
S/. 1,593.00
 
Costos indirectos de fabricación
 
 
Variación de la eficiencia
S/. 1,125.00
 
Subtotal
S/. 5,193.00
S/. 14,763.00
Diferencia de variaciones
S/. 9,570.00
 
Totales
S/. 14,763.00
S/. 14,763.00









Variaciones de la Fábrica
Bajo el estándar
Sobre el estándar
Presupuesto
 
 
Monto presupuestado (S/.20,00)
 
 
Monto real de costos indirectos (S/.17,625)
S/. 2,375.00

Capacidad
 
 
Horas presupuestadas (30000)
 
 
Horas reales (26000)
S/. 6,000.00
 









CONCLUSIONES
























RECOMENDACIONES
























REFERENCIAS

Asmat, O. (2010). Contabilidad y gestión de costes. BRESCA (PROFIT EDITORIAL).

Blocher, E., Gary Cokins, D., Cokins, G., & Chen, K. (2008). Administración de costos . Editorial McGrawHill.

Chambergo. (2012). Sistemas de Costos - Diseño e Implementacion en las empresas de servicios comerciales e industriales. Lima: Pacifico Editores.

Torres, O. (12 de Junio de 2010). Gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/el-costo-estandar.html





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.