Facultad de Filosofía y Letras

May 19, 2017 | Autor: Alicia Figueroa | Categoría: Linguistics
Share Embed


Descripción

Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Lengua Española TESIS DOCTORAL

Análisis pragmalingüístico de los marcadores de coherencia en el discurso de sujetos con esquizofrenia crónica y de primer episodio Presentada por Alicia Figueroa Barra para optar al grado de Doctora por la Universidad de Valladolid 2015 Dirigida por Dra. Nieves Mendizábal de la Cruz Dra. Natalia Jimeno Bulnes

Resumen

En la presente tesis doctoral, se analizan los marcadores pragmáticos de coherencia en el discurso de personas con esquizofrenia crónica y de primer episodio. El objetivo general fue la identificación de los marcadores de déficit pragmático en ambos estadios de la enfermedad. Se utilizó una muestra de 50 entrevistas clínicas a hablantes chilenos afectados por la patología, que fueron divididos en dos grupos de 25 individuos cada uno. El análisis se realizó en función de seis clusters de fenómenos discursivos, concretamente, fluidez discursiva, productividad verbal, coherencia temática, índice de participación conversacional, semántica de la coherencia y coherencia interaccional. Específicamente se intentó correlacionar con variables estadio de la enfermedad, sexo, tramo de evolución de la enfermedad y subtipo de esquizofrenia con el tipo de déficit presente en el discurso. Asimismo, se ha tratado de establecer si existen perfiles de déficit lingüístico para uno u otro estadio de la enfermedad que puedan considerarse como marcadores tempranos.

En el paisaje devastado de la esquizofrenia las ruinas de las cosas familiares y de los símbolos humanos están despiadadamente impregnadas por la luz irreal y amenazadora de un sol extraño: allí donde lo absurdo y lo comprensible, lo atroz y lo patético, la mutación pavorosa y la búsqueda de paz, la transformación suprarreal de los símbolos y la simplicidad de los afectos, se mezclan sin fundirse y se superponen sin unificarse, en una contradicción que no se resuelve, en una tensión que no afloja, allí está la esquizofrenia. El lenguaje es su cifra misteriosa e inconfundible. (Sergio Piro, 1968)

Dedicatoria Para Diego, Alonso, Emilia y Abelardo: por su amor, compañía, paciencia y sobre todo por su fe inquebrantable en mí; gracias por ser como son. Para mi maestro y amigo Eduardo Durán Lara, por su constante e incondicional apoyo en el vertiginoso recorrido de este laberinto.

Agradecimientos La realización de este trabajo contó con la imprescindible ayuda y apoyo de personas extraordinarias. En primer lugar, agradezco a mis directoras de tesis, Nieves Mendizábal de la Cruz y Natalia Jimeno Bulnes, por su excepcional dedicación y guía en este proceso, por sus oportunas y agudas observaciones durante el desarrollo del trabajo, además de su permanente y excepcional disposición para ayudarme en la tarea de llevarlo a cabo. Asimismo, agradezco de todo corazón a mi maestro y amigo, Eduardo Durán Lara, por haber compartido sus conocimientos conmigo y por haber depositado su confianza en mis capacidades en la tarea de abordar una innovadora línea de investigación en el área de Psiquiatría en la Universidad de Chile. Le doy gracias por ser vanguardista, por arriesgarse y más aún, por animarme a abordar este desafío. Espero que este trabajo reivindique sin reservas su interés y entusiasmo en el área de estudio que poco a poco hemos ido desarrollando con tantos desvelos. En definitiva, espero al menos aproximarme a los objetivos científicos que procuró transmitirme con sus permanentes reflexiones. También quisiera agradecer a mi querida amiga Sonia Oyarzún Sánchez, por compartir sus conocimientos clínicos, por ayudarme a comprender mejor el problema de fondo y en especial, por su constante ánimo, consejo y calidez que me brindaron el impulso para finalizar lo que en más de un momento me pareció inabarcable. En particular, agradezco a mi esposo Abelardo, por su colaboración en el procesamiento estadístico de los datos de este estudio, así como por sus consejos y observaciones que me permitieron avanzar en el mismo. Y por supuesto a quienes fueron una inspiración en este largo camino, mis queridos hijos: Diego, Alonso y Emilia, quienes a pesar del tiempo robado a su compañía, me animaron paso a paso. Finalmente, agradezco a las personas afectadas de esquizofrenia que formaron parte de este estudio. Vaya además el agradecimiento a sus familias y a sus cuidadores, pues la sobrecogedora dimensión humana que revela la patología, es sin duda, señal de su profunda resiliencia.

Índice Índice de figuras Índice de tablas Índice de gráficos 1. Introducción 1.1. Presentación del tema 1.1.1. Objeto de estudio: El desempeño comunicativo en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia crónica y de primer episodio 1.1.2. La competencia comunicativa en la esquizofrenia crónica y de primer episodio 1.2. Hipótesis y objetivos del estudio 1.2.1. Hipótesis general 1.2.2. Objetivo general 1.2.3. Objetivos específicos 1.3. Plan de la exposición 2. Marco conceptual 2.1. La esquizofrenia 2.2. Esquizofrenia de primer episodio 2.3. El lenguaje en la esquizofrenia 2.4. Aspectos pragmáticos discursivos de la esquizofrenia: La competencia comunicativa como foco de estudio 2.5. Fenómenos pragmalingüísticos relevantes para el estudio 2.5.1. La interacción comunicativa: aspectos generales 2.5.2. Fenómenos de la fluidez discursiva 2.5.3. Fenómenos de la productividad verbal 2.5.4. Fenómenos Índice de participación conversacional 2.5.5. Fenómenos de la coherencia temática 2.5.6. Fenómenos de la semántica de la coherencia 2.5.7. Fenómenos de coherencia interaccional 3. Material y método 3.1. La muestra 3.1.1. Grupo pacientes con esquizofrenia crónica 3.1.2.Grupo de pacientes de esquizofrenia de primer episodio 3.1.3. Grupo controles 3.2. Tipo de estudio y diseño de investigación 3.3. El instrumento utilizado 3.3.1. La entrevista clínica y las tareas comunicativas 3.3.2. Cantidad y condiciones de las entrevistas realizadas a cada participante

15 16 21 27 28 30 33 40 40 41 41 41 43 47 59 65 91 104 105 108 112 118 119 124 127 129 130 131 134 136 143 144 145 146

3. 4. Variables del estudio 3.4.1. Variables independientes 3.4.1.1. Estadio de la enfermedad. Personas con diagnóstico de esquizofrenia crónica. Personas con diagnóstico de esquizofrenia de primer episodio. Personas sin patología psiquiátrica 3.4.1.2. Sexo de los participantes 3.4.1.3. Tramo de la enfermedad 3.4.1.4. Subtipo de esquizofrenia 3.4.2. Variables dependientes y procesamiento de los datos 3.4.3. Variables del estudio 3.4.3.1. Errores que afectan la fluidez del discurso 3.4.3.1.1.Titubeos 3.4.3.1.2. Falsos inicios 3.4.3.1.3. Pausas extendidas 3.4.3.1.4. Tartamudeos 3.4.3.1.5. Turnos de habla con volumen débil 3.4.3.2. Errores que afectan la productividad verbal de los discursos 3.4.3.2.1. Total de oraciones 3.4.3.2.2. Promedio de palabras por oración 3.4.3.2.3. Palabras diferentes 3.4.3.2.4. Neologismos parciales 3.4.3.2.5. Neologismos totales 3.4.3.2.6. Referentes 3.4.3.2.7. Total de vínculos referenciales utilizados 3.4.3.2.8. Promedio de vínculos referenciales utilizados 3.4.3.3. Errores que afectan la participación conversacional 3.4.3.3.1. Índice de participación conversacional 3.4.3.3.2. Agilidad del turno 3.4.3.4. Errores que afectan la coherencia temática 3.4.3.4.1. Unidad temática nuclear reconocible 3.4.3.4.2. Proposiciones con vínculos explícitos respecto al tema central 3.4.3.4.3. Proposiciones con vínculos implícitos respecto al tema central 3.4.3.4.4. Tópico con desarrollo 3.4.3.4.5. Salto topical 3.4.3.4.6. Interacción entre vínculos y referentes 3.4.3.5. Errores que afectan la semántica de la coherencia 3.4.3.5.1. Confusión de mundos posibles 3.4.3.6. Errores que afectan la coherencia interaccional 3.4.3.6.1. Pares adyacentes 3.4.3.6.2. Toma de turnos 3.5. Construcción de la matriz de análisis 3.6. Descripción de la prueba estadística 4. Análisis y presentación de los resultados 4.1. Fluidez verbal 4.1.1. Titubeos 4.1.1.1. Ejemplos 4.1.1.2. Titubeos y estadio de la enfermedad 4.1.1.3. Titubeos y sexo de los individuos 4.1.1.4. Titubeos y tramo de la enfermedad

148 148 148

149 150 150 150 151 152 153 153 154 154 155 155 155 156 156 156 157 157 157 157 158 158 158 159 160 160 160 161 161 162 162 162 163 163 163 163 165 168 172 173 173 175 178 180

4.1.1.5. Titubeos y subtipo de la enfermedad Falsos inicios 4.1.2.1. Ejemplos 4.1.2.2. Falsos inicios y estadio de la enfermedad 4.1.2.3. Falsos inicios y sexo 4.1.2.4. Falsos inicios y tramo de la enfermedad 4.1.2.5. Falsos inicios y subtipo de la enfermedad 4.1.3. Pausas extendidas 4.1.3.1. Ejemplos 4.1.3.2. Pausas extendidas y estadio de la enfermedad 4.1.3.3. Pausas extendidas y sexo 4.1.3.4. Pausas extendidas y tramo de la enfermedad 4.1.3.5. Pausas extendidas y subtipo de la enfermedad 4.1.4. Tartamudeos 4.1.4.1. Ejemplos 4.1.4.2. Tartamudeos y estadio de la enfermedad 4.1.4.3. Tartamudeos y sexo 4.1.4.4. Tartamudeos y tramo de la enfermedad 4.1.4.5. Tartamudeos y subtipo de la enfermedad 4.1.5. Turnos de habla con volumen débil 4.1.5.1. Ejemplos 4.1.5.2. Turnos de habla con volumen débil y estadio de la enfermedad 4.1.5.3. Turnos de habla con volumen débil y sexo 4.1.5.4. Turnos de habla con volumen débil y tramo de la enfermedad 4.1.5.5. Turnos de habla con volumen débil y subtipo de la enfermedad 4.1.6. Conclusiones cluster fluidez verbal 4.2. Productividad verbal 4.2.1. Ejemplificación global de fenómenos del cluster productividad verbal 4.2.2. Total de oraciones 4.2.2.1. Total de oraciones y estadio de la enfermedad 4.2.2.2. Total de oraciones y sexo 4.2.2.3. Total de oraciones y tramo de la enfermedad 4.2.2.4. Total de oraciones y subtipo de la enfermedad 4.2.3. Promedio de palabras por oración 4.2.3.1. Promedio de palabras por oración y estadio de la enfermedad 4.2.3.2. Promedio de palabras por oración y sexo 4.2.3.3. Promedio de palabras por oración y tramo de la enfermedad 4.2.3.4. Promedio de palabras por oración y subtipo de la enfermedad 4.2.4. Palabras diferentes 4.2.4.1. Palabras diferentes y estadio de la enfermedad 4.2.4.2. Palabras diferentes y sexo 4.2.4.3. Palabras diferentes y tramo de la enfermedad 4.2.4.4. Palabras diferentes y subtipo de la enfermedad 4.2.5. Neologismos parciales 4.2.5.1. Neologismos parciales y estadio de la enfermedad 4.1.2.

182 184 185 188 189 191 193 195 195 198 200 201 203 205 205 207 209 210 212 214 214 215 216 218 220 222 225 225 237 238 240 242 244 246 247 248 250 251 253 253 255 257 259 261 263

4.2.5.2. Neologismos parciales y sexo 4.2.5.3. Neologismos parciales y tramo de la enfermedad 4.2.5.4. Neologismos parciales y subtipo de la enfermedad 4.2.6. Neologismos totales 4.2.6.1. Neologismos totales y estadio de la enfermedad 4.2.6.2. Neologismos totales y sexo 4.2.6.3. Neologismos totales y tramo de la enfermedad 4.2.6.4. Neologismos totales y subtipo de la enfermedad 4.2.7. Referentes 4.2.7.1. Referentes y estadio de la enfermedad 4.2.7.2. Referentes y sexo 4.2.7.3. Referentes y tramo de la enfermedad 4.2.7.4. Referentes y subtipo de la enfermedad 4.2.8. Total de vínculos referenciales utilizados 4.2.8.1. Total de vínculos referenciales utilizados y estadio de la enfermedad 4.2.8.2. Total de vínculos referenciales utilizados y sexo 4.2.8.3. Total de vínculos referenciales utilizados y tramo de la enfermedad 4.2.8.4. Total de vínculos referenciales utilizados y subtipo de la enfermedad 4.2.9. Promedio de vínculos referenciales utilizados 4.2.9.1. Promedio de vínculos referenciales utilizados y estadio de la enfermedad 4.2.9.2. Promedio de vínculos referenciales utilizados y sexo 4.2.9.3. Promedio de vínculos referenciales utilizados y tramo de la enfermedad 4.2.9.4. Promedio de vínculos referenciales utilizados y subtipo de la enfermedad 4.2.10. Conclusiones cluster productividad verbal 4.3. Participación conversacional 4.3.1. Índice de participación conversacional 4.3.1.1. Índice de participación conversacional y estadio de la enfermedad 4.3.1.2. Índice de participación conversacional y sexo 4.3.1.3. Índice de participación conversacional y tramo de la enfermedad 4.3.1.4. Índice de participación conversacional y subtipo de la enfermedad 4.3.2. Agilidad del turno 4.3.2.1. Agilidad del turno y estadio de la enfermedad 4.3.2.2. Agilidad del turno y sexo 4.3.2.3. Agilidad del turno y tramo de la enfermedad 4.3.2.4. Agilidad del turno y subtipo de la enfermedad 4.3.3. Conclusiones cluster participación conversacional 4.4. Coherencia temática 4.4.1. Unidad temática nuclear 4.4.1.1. Ejemplos 4.4.1.2. Unidad temática nuclear y estadio de la enfermedad 4.4.1.3. Unidad temática nuclear y sexo 4.4.1.4. Unidad temática nuclear y tramo de la enfermedad

264 265 267 269 270 271 272 274 275 276 277 279 280 282 282 284 286 288 290 291 293 295 298 301 305 305 306 308 310 312 314 317 319 321 323 326 328 329 329 339 342 343

4.4.1.5. Unidad temática nuclear y subtipo de la enfermedad Proposiciones con vínculos explícitos respecto al tema central 4.4.2.1. Proposiciones con vínculos explícitos respecto al tema central y estadio de la enfermedad 4.4.2.2. Proposiciones con vínculos explícitos respecto al tema central y sexo 4.4.2.3. Proposiciones con vínculos explícitos respecto al tema central y tramo de la enfermedad 4.4.2.4. Proposiciones con vínculos explícitos respecto al tema central y subtipo de la enfermedad 4.4.3. Proposiciones con vínculos implícitos respecto al tema central 4.4.3.1. Proposiciones con vínculos implícitos respecto al tema central y estadio de la enfermedad. 4.4.3.2. Proposiciones con vínculos implícitos respecto al tema central y sexo 4.4.3.3. Proposiciones con vínculos implícitos respecto al tema central y tramo de la enfermedad 4.4.3.4. Proposiciones con vínculos implícitos respecto al tema central y subtipo de la enfermedad 4.4.4. Tópico con desarrollo 4.4.4.1. Ejemplos 4.4.4.2. Tópico con desarrollo y estadio de la enfermedad 4.4.4.3. Tópico con desarrollo y sexo 4.4.4.4. Tópico con desarrollo y tramo de la enfermedad 4.4.4.5. Tópico con desarrollo y subtipo de la enfermedad 4.4.5. Salto topical 4.4.5.1. Ejemplos 4.4.5.2. Salto topical y estadio de la enfermedad 4.4.5.3. Salto topical y sexo 4.4.5.4. Salto topical y tramo de la enfermedad 4.4.5.5. Salto topical y subtipo de la enfermedad 4.4.6. Interacción entre vínculos y referentes 4.4.6.1. Ejemplos 4.4.6.2. Interacción entre vínculos y referentes y estadio de la enfermedad 4.4.6.3. Interacción entre vínculos y referentes y sexo 4.4.6.4. Interacción entre vínculos y referentes y tramo de la enfermedad 4.4.6.5. Interacción entre vínculos y referentes y subtipo de la enfermedad 4.4.7. Conclusiones del cluster coherencia temática Semántica de la coherencia 4.5.1. Confusión de mundos posibles 4.5.1.1. Ejemplos 4.5.1.2. Confusión de mundos posibles y estadio de la enfermedad 4.5.1.3. Confusión de mundos posibles y sexo 4.5.1.4. Confusión de mundos posibles y tramo de la enfermedad 4.5.1.5. Confusión de mundos posibles y subtipo de la enfermedad 4.5.2. Conclusiones cluster semántica de la coherencia Coherencia interaccional 4.6.1. Pares adyacentes 4.4.2.

4.5.

4.6.

345 347 348 350 352 354 357 357 360 361 363 365 366 372 374 376 379 381 381 386 388 389 392 395 395 400 402 404 407 409 412 416 416 418 420 421 424 426 427 427

5. 6. 7.

4.6.1.1. Ejemplos 4.6.1.2. Pares adyacentes y estadio de la enfermedad 4.6.1.3. Pares adyacentes y sexo 4.6.1.4. Pares adyacentes y tramo de la enfermedad 4.6.1.5. Pares adyacentes y subtipo de la enfermedad 4.6.2. Toma de turnos 4.6.2.1. Ejemplos 4.6.2.2. Toma de turnos y estadio de la enfermedad 4.6.2.3. Toma de turnos y sexo 4.6.2.4. Toma de turnos y tramo de la enfermedad 4.6.2.5. Toma de turnos y subtipo de la enfermedad 4.6.3. Conclusiones cluster coherencia interaccional Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos

427 430 432 434 438 439 439 443 445 447 450 453 455 471 494

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.