Factores micro-sociales relacionados al consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de secundaria de la ciudad de Cochabamba (2013)

July 17, 2017 | Autor: Alex Ojeda | Categoría: Culturas Juveniles, Sociología de la Juventud, Estudios del consumo de alcohol
Share Embed


Descripción

Factores micro-sociales relacionados al consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de secundaria de los colegios Jorge Cabrera del distrito 6 y Bartolina Sisa del distrito 9 de la zona sur en la ciudad de Cochabamba

Alex R. Ojeda Copa

Bolivia, diciembre de 2013

Índice de contenido Introducción ..................................................................................................................... 1 Capítulo 1. Marco teórico ................................................................................................ 6 1.1 Juventud y adolescencia ............................................................................................ 8 1.2 Alcohol y alcoholización social ................................................................................ 9 1.3 Factores sociales relacionados al consumo de alcohol ............................................. 10 1.3.1 Factores macro-sociales.................................................................................... 10 1.3.1.1 Mercado de bebidas alcohólicas ................................................................ 10 1.3.1.2 Políticas públicas ...................................................................................... 11 1.3.1.3 Macro-cultura ........................................................................................... 11 1.3.1.4 Medios de comunicación........................................................................... 12 1.3.2 Factores micro sociales .................................................................................... 12 1.3.2.1 Interacción social en la familia .................................................................. 13 1.3.2.2 Interacción social en el colegio ................................................................. 14 1.3.2.3 Interacción social en el ocio y el tiempo libre ............................................ 14 1.3.2.4 Actitudes y valores.................................................................................... 15 1.3.2.5 Identidad ................................................................................................... 16 1.4 Conclusión ............................................................................................................. 17 Capítulo 2. Datos de contexto ........................................................................................ 20 2.1 Consumo de alcohol en América Latina .................................................................. 20 2.2 Consumo de alcohol en Bolivia............................................................................... 21 2.3 Consumo de alcohol en los adolescentes de la ciudad de Cochabamba .................... 21 Capítulo 3. Características individuales, sociales, económicas, políticas y culturales de los adolescentes............................................................................................................... 23 3.1 Características individuales ..................................................................................... 23 3.2 Características sociales ........................................................................................... 24 3.3 Características económicas ..................................................................................... 26 3.4 Características políticas .......................................................................................... 29 3.5 Características culturales ........................................................................................ 30 Capítulo 4. Prácticas de consumo de alcohol en los adolescentes ................................. 34 4.1 Edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas .............................................. 34 4.2 Consumo de alcohol por sexo ................................................................................. 36 4.3 Frecuencia, cantidad y bebida alcohólica preferida ................................................. 37 4.4 Espacios de consumo de alcohol ............................................................................. 40

Capítulo 5. Factores sociales micro-objetivos de relacionados al consumo de alcohol 42 5.1 Familia ................................................................................................................... 42 5.2 Colegio ................................................................................................................... 50 5.3 Tiempo libre y ocio................................................................................................. 56 Capítulo 6. Factores sociales micro-subjetivos del consumo de alcohol....................... 68 6.1 Percepciones, actitudes y valores ............................................................................ 68 6.2 Identidad ................................................................................................................ 77 Capítulo 7. Conclusiones................................................................................................ 80 Bibliografía ..................................................................................................................... 83 Anexos ............................................................................................................................... i Anexo 1. Boleta de encuesta ............................................................................................ i

Índice de figuras Figura 1. Esquema sociológico integrado sobre el consumo de alcohol en adolescentes ..... 7 Figura 2. Factores micro-sociales relacionados al consumo de alcohol en adolescentes .... 18

Índice de tablas Tabla 1. Consumo de alcohol per-capita en el mundo ....................................................... 20 Tabla 2. Estadísticos descriptivos del salario semanal ...................................................... 27 Tabla 3. Salario semanal agrupado ................................................................................... 27 Tabla 4. Estadísticos descriptivos del ingreso para gastos semanales ................................ 28 Tabla 5. Ingreso semanal agrupado .................................................................................. 28 Tabla 6. Opinión sobre la importancia de la política ......................................................... 30 Tabla 7. Consumo global de alcohol por sexo .................................................................. 37 Tabla 8. Cantidad de consumo de alcohol por sexo .......................................................... 37 Tabla 9. Frecuencia por frecuencia en cantidad de veces en los dos últimos meses ........... 38 Tabla 10. Cantidad de consumo de alcohol agrupado ....................................................... 39 Tabla 11. Espacios de consumo de alcohol de los adolescentes ........................................ 41 Tabla 12. Componentes presentes en la familia ................................................................ 42 Tabla 13. Componentes ausentes de la familia.................................................................. 43 Tabla 14. Familiares ausentes y consumo de alcohol ........................................................ 43 Tabla 15. Familiares presentes y consumo de alcohol....................................................... 44 Tabla 16. Tamaño de familia y cantidad de consumo de alcohol....................................... 45 Tabla 17. Frecuencia del consumo de alcohol del padre y frecuencia de consumo del alcohol del adolescente .................................................................................................... 46

Tabla 18. Correlación de Spearman: Frecuencia del consumo del padre por frecuencia del consumo del adolescente .................................................................................................. 46 Tabla 19. Cantidad de consumo de alcohol del padre y cantidad de consumo de alcohol del adolescente ...................................................................................................................... 47 Tabla 20. Correlación de Spearman: Cantidad de consumo del padre por cantidad de consumo del adolescente .................................................................................................. 47 Tabla 21. Correlación de Spearman: Bebida alcohólica preferida del padre por bebida alcohólica preferida del adolescente ................................................................................. 47 Tabla 22. Frecuencia del consumo de alcohol de la madre y frecuencia del consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 48 Tabla 23. Correlación de Spearman: Frecuencia del consumo de la madre por frecuencia del consumo del adolescente .................................................................................................. 48 Tabla 24. Cantidad de consumo de alcohol de la madre y cantidad de consumo de alcohol del hijo ............................................................................................................................. 49 Tabla 25. Correlación de Spearman: Cantidad de consumo de la madre por cantidad de consumo del adolescente .................................................................................................. 49 Tabla 26. Estadísticos descriptivos sobre la cantidad de amigos en el colegio ................... 51 Tabla 27. Opinión del grupo de amigos y consumo de alcohol del adolescente ................. 51 Tabla 28. Prueba de correlación de Spearman: Opinión de grupo de amigos por consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 52 Tabla 29. Estadísticos descriptivos de la cantidad de amigos que consumen bebidas alcohólicas ....................................................................................................................... 54 Tabla 30. Estadísticos descriptivos de compañeros del curso que consumen bebidas alcohólicas ....................................................................................................................... 55 Tabla 31. Actividades de ocio de lunes a viernes .............................................................. 57 Tabla 32. Comparación entre las horas a la semana en la radio, la televisión, el internet y el deporte ............................................................................................................................. 57 Tabla 33. Radioemisoras más populares entre los adolescentes ........................................ 58 Tabla 34. Asistencia a fiestas de familiares y consumo de alcohol del adolescente ........... 59 Tabla 35. Prueba de correlación de Spearman: Asistencia a fiestas de familiares y consumo de alcohol del adolescente ................................................................................................ 59 Tabla 36. Asistencia a fiesta de amigos y consumo de alcohol del adolescente ................. 60 Tabla 37. Prueba de correlación de Spearman: Asistencia a fiesta de amigos y consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 60 Tabla 38. Asistencia a matinés bailables y consumo de alcohol del adolescente ............... 61 Tabla 39. Correlación de Spearman: Asistencia a matinés bailables por consumo de alcohol del adolescente ................................................................................................................. 61 Tabla 40. Asistencia a fiestas del barrio y consumo de alcohol del adolescente ................ 62 Tabla 41. Correlación de Spearman: Asistencia a fiestas del barrio por consumo de alcohol del adolescente ................................................................................................................. 62 Tabla 42. Asistencia a fiestas de Cochabamba y consumo de alcohol del adolescente....... 63

Tabla 43. Correlación de Spearman: Asistencia a fiestas de Cochabamba por consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 63 Tabla 44. Asistencia a fiestas de Bolivia y consumo de alcohol del adolescente ............... 64 Tabla 45. Correlación de Spearman: Asistencia a las fiestas de Bolivia por consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 64 Tabla 46. Actividades preferidas en la fiesta..................................................................... 65 Tabla 47. Pertenencia a grupos de amigos ........................................................................ 65 Tabla 48. Pertenencia a un grupo de amigos y consumo de alcohol del adolescente .......... 66 Tabla 49. Grupos de amigos ............................................................................................. 66 Tabla 50. Escala de actitud (el alcohol como agente de sociabilidad) y consumo de alcohol del adolescente ................................................................................................................. 68 Tabla 51. Correlación de Spearman: Escala de actitud (el alcohol como agente de sociabilidad) por consumo de alcohol del adolescente ...................................................... 69 Tabla 52. Escala de actitud (el alcohol como factor de aceptación social) y consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 69 Tabla 53. Correlación de Spearman: Escala de actitud (el alcohol como factor de aceptación social) por consumo de alcohol del adolescente ................................................................ 70 Tabla 54. Escala de actitud (tomar alcohol es compartir con los amigos) y consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 70 Tabla 55. Correlación de Spearman: Escala de actitud (tomar alcohol es compartir con los amigos) por consumo de alcohol del adolescente.............................................................. 71 Tabla 56. Escala de actitud (el alcohol como acentuador de la diversión) y consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 71 Tabla 57. Correlación de Spearman: Escala de actitud (el alcohol como acentuador de la diversión) por consumo de alcohol del adolescente .......................................................... 72 Tabla 58. Escala de actitud (el alcohol como factor de romance) y consumo de alcohol del adolescente ...................................................................................................................... 72 Tabla 59. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol como factor de romance) por consumo de alcohol del adolescente ........................................................................... 73 Tabla 60. Escala de actitud (el alcohol como alivio a los problemas) y consumo de alcohol del adolescente ................................................................................................................. 73 Tabla 61. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol como alivio a los problemas) y consumo de alcohol del adolescente ............................................................ 74 Tabla 62. Escala de actitud (el alcohol es bueno para la salud) y consumo de alcohol del adolescente ...................................................................................................................... 74 Tabla 63. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol es bueno para la salud) y consumo de alcohol del adolescente ................................................................................. 74 Tabla 64. Escala de actitud (el alcohol como droga controlada) y consumo de alcohol en el adolescente ...................................................................................................................... 75 Tabla 65. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol como droga controlada) y consumo de alcohol en el adolescente .............................................................................. 75

Tabla 66. Escala de actitud (no es malo emborracharse de vez en cuando) y consumo de alcohol del adolescente .................................................................................................... 76 Tabla 67. Correlación de Pearson: Escala de actitud (no es malo emborracharse de vez en cuando) y consumo de alcohol del adolescente ................................................................. 76 Tabla 68. Identidad generacional y consumo de alcohol del adolescente........................... 78 Tabla 69. Concepción sobre la juventud y consumo de alcohol en el adolescente ............. 79

Índice de gráficos Gráfico 1. Sexo de los adolescentes .................................................................................. 23 Gráfico 2. Edad de los adolescentes ................................................................................. 24 Gráfico 3. Departamento de nacimiento ........................................................................... 25 Gráfico 4. Zona de residencia ........................................................................................... 25 Gráfico 5. Adolescentes que trabajan ............................................................................... 26 Gráfico 6. Militancia política ........................................................................................... 29 Gráfico 7. Simpatía política .............................................................................................. 29 Gráfico 8. Lengua materna ............................................................................................... 31 Gráfico 9. Lenguas que hablan ......................................................................................... 31 Gráfico 10. Auto pertenencia a un pueblo indígena .......................................................... 32 Gráfico 11. Religión......................................................................................................... 32 Gráfico 12. Consumo global de bebidas alcohólicas ......................................................... 34 Gráfico 13. Edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas (más de un vaso).............. 35 Gráfico 14. Edad de inicio de consumo excesivo de bebidas alcohólicas (hasta emborracharse) ................................................................................................................ 36 Gráfico 15. Frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas del adolescente .................... 38 Gráfico 16. Cantidad de bebidas alcohólicas del adolescente ............................................ 39 Gráfico 17. Bebida alcohólica preferida del adolescente ................................................... 40 Gráfico 18. Información en el colegio sobre el consumo de alcohol y sus efectos ............. 50 Gráfico 19. Aceptación de los amigos .............................................................................. 52 Gráfico 20. Presión de los amigos .................................................................................... 53 Gráfico 21. Amigos del colegio que beben bebidas alcohólicas ........................................ 54 Gráfico 22. Compañeros del curso que consumen bebidas alcohólicas ............................. 55 Gráfico 23. Identidad generacional ................................................................................... 77 Gráfico 24. Concepción de la juventud ............................................................................. 78

Introducción Presentación del problema de investigación Recientemente, la Organización Mundial de la Salud reveló algunos datos sobre el consumo de alcohol en Latinoamérica: “mientras en el continente, la media aritmética regional muestra que los latinoamericanos consumen anualmente 5,7 litros de alcohol, los bolivianos toman 8,3 litros anuales” (La Prensa 23-06-13). Al respecto el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, comenta que: Nosotros estamos disparados casi en un porcentaje de 50% más del promedio latinoamericano y generalmente este consumo de alcohol incide en la elevación de los niveles de violencia doméstica que generalmente no se denuncia (El Diario 11-0613). Este dato es aún más crítico si se lo compara con el nivel de consumo de otros productos, como la leche y la carne. Según la FAO, el consumo per cápita anual de leche en Bolivia es de 42.8 litros, mientras que el consumo promedio en Latinoamérica es de 108 litros; en cuanto a la carne, según el viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, se consume un promedio per cápita de 18.5 kilogramos, mientras que en Uruguay se llega a 60 Kg, en Argentina 55 Kg, en Brasil 36 Kg y 32 Kg en Paraguay (Cf. Guzman 21-06-13). En Cochabamba, ese consumo macro social tiene como una faceta alarmante el consumo de alcohol por parte de personas menores de 18 años (Cf. Opinión 10-07-11; Los Tiempos 22/03/11; ABI 3-06-13). Una situación que si bien escandaliza a algunos por un instante, para una gran mayoría es un hecho común y aceptable, pues tiene que ver con una droga social y legal. Pero, cabe preguntarse ¿por qué se da este fenómeno? ¿por qué se empieza a masificar? ¿Por qué se empieza a consumir alcohol a tan temprana edad? ¿Por qué los estudiantes de colegio están metidos de esa forma en el consumo de alcohol? Preguntas que tienen múltiples aristas, psicológicas, médicas, políticas, económicas, culturales, etc. Por nuestra parte, en el presente trabajo identificaremos y analizaremos la parte sociológica, principalmente, micro-social del asunto, que tiene que ver con las interacciones cotidianas de los adolescentes y los sentidos que están en juego en ese ambiente, en relación con el consumo de alcohol. Por lo que nuestra pregunta de investigación principal es la siguiente: 1



¿Cuáles son los factores micro-sociales relacionados al consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de secundaria de los colegios Jorge Cabrera del distrito 6 y Bartolina Sisa del distrito 9 de la zona sur en la ciudad de Cochabamba?

Y nuestras preguntas secundarias son: •

¿Cuáles son las características individuales, sociales, económicas, políticas y culturales de estos adolescentes?



¿Cuáles son las prácticas de consumo de alcohol de estos adolescentes?



¿Cuáles son los factores sociales micro-objetivos relacionados al consumo de alcohol?



¿Cuáles son los factores sociales micro-subjetivos relacionados al consumo de alcohol?

Justificación En el estado del arte se constató que en los países latinoamericanos y en España existe una gran cantidad de estudios sobre el tema, los cuales se abordan desde diversas disciplinas y son apoyadas por el estado o por fundaciones dedicadas al tema. En Bolivia y Cochabamba el tema del consumo de alcohol por parte de adolescentes no ha sido un tema de preocupación y menos desde investigaciones multidisciplinarias. En nuestra región, si bien existen estudios psicológicos del tema, no existen estudios sociológicos. Y ¿por qué abordar el tema desde la sociología y no desde la medicina, la psiquiatría y la psicología, que son las ciencias que más estudian ese problema? Esto se debe a que el consumo de alcohol en los adolescentes ya no es un problema de un grupo pequeño de “anormales”, como se los catalogaría en los estudios psiquiátricos y psicopatológicos. Más bien ahora es un problema de “normales”, dado que el problema se masifico y normalizó; como afirman dos psicólogos sociales especialistas en el tema: La figura del alcohólico solitario […] tiene su contrapunto en la imagen del joven bebedor grupal […] de fin de semana. El joven abusador de bebidas alcohólicas se encuentra perfectamente integrado en el paisaje de la sociedad urbana […] Forma parte de la sociedad del ocio, el marketing y la desocupación. Es un elemento más de 2

ella, como lo son la copa que tiene en la mano o el anuncio televisivo que le recordó la necesidad de su consumo. (Pons y Berjano 1999: 13) Así, la presente investigación pretende llenar un poco el vacío de las investigaciones sobre este tema en Cochabamba. Y además dar una perspectiva sociológica que tome en cuenta las múltiples interacciones de los adolescentes (factores sociales micro-objetivos) y los significados subjetivos y la identidad (factores sociales micro-subjetivos) que construyen, en relación al consumo de alcohol. La presente investigación podría ser utilizada como un insumo para crear programas contra el consumo de alcohol en una población tan vulnerable como los adolescentes estudiantes. Dado que en este trabajo se toma en cuenta varios factores sociales, los programas podrán tener en cuenta soluciones a nivel familiar, escolar, juvenil, etc.; es decir que podrán plantear soluciones en varios niveles y, por tanto, podrían ser soluciones más eficientes. Metodología Utilizamos una metodología cuantitativa, que da cuenta de las características y tendencias generales de los factores sociales que están presentes en las interacciones de los estudiantes en torno al consumo de alcohol. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta. Una encuesta de 85 ítems elaborada a partir de las dimensiones del marco teórico: prácticas de consumo de alcohol; factores sociales micro-objetivos (familia, colegio, tiempo libre y ocio); factores sociales micro-subjetivos (percepciones, actitudes y valores, e identidad); además de las características individuales, sociales, económicas políticas y culturales de los adolescentes (ver Anexo 1). La población de estudio fueron estudiantes de 4°, 5° y 6° de secundaria de los colegios Jorge Cabrera del distrito 6 y Bartolina Sisa del distrito 9 de la zona sur en la ciudad de Cochabamba. De los cuales se logró encuestar a 158 estudiantes. Después de la elaboración del instrumento de recolección de datos y la identificación de las unidades de información, se realizó una prueba piloto de la encuesta. Luego, se hizo las gestiones necesarias con los directores de las instituciones educativas mencionadas para realizar las encuestas en sus establecimientos. La recolección de los datos se realizó en una semana. La tabulación de los datos en el programa estadístico SPSS también tomo una 3

semana. Finalmente, el análisis de los datos se realizó en base a las técnicas de estadística descriptiva univariada y bivariada, utilizándose también pruebas de correlación (chi cuadrado para variables nominales y correlación de Spearman para variables ordinales) para medir el grado de asociación entre los factores sociales y el consumo de alcohol. Organización del documento En el primer capítulo trataremos los conceptos teóricos que nos guían a lo largo del presente trabajo, tanto en la elaboración del instrumento de recolección de datos, como en el análisis e interpretación de los datos. Aquí tomaremos en cuenta los conceptos de juventud y adolescencia, los de alcohol y alcoholización social, como también los factores macro-sociales y micro-sociales que están presentes en las socializaciones en torno al alcohol. Aquí enfatizaremos los factores micro-sociales que estudiamos: por un lado, las interacciones en la familia, en el colegió, en el tiempo libre y ocio y, por el otro, las percepciones, actitudes y valores, y la identidad. En el segundo capítulo daremos algunos datos relevantes de contexto. Hablaremos sobre la masificación del consumo global de alcohol en Sudamérica y Bolivia. Luego, sobre el consumo de alcohol en la ciudad de Cochabamba y el incremento mismo que se da en los adolescentes en nuestra ciudad. Finalmente, algunos datos sobre los colegios que estudiamos. En el tercer capítulo analizaremos las características individuales, sociales, económicas, políticas y culturales de los adolescentes que estudiamos. Veremos de manera descriptiva los rasgos generales de nuestra población de estudio. En el cuarto capítulo estudiaremos las prácticas generales sobre el consumo de alcohol por parte de los adolescentes estudiados. Estudiaremos de forma descriptiva la frecuencia, cantidad y bebida alcohólica preferida, la edad de inicio del consumo, el sexo y el consumo de alcohol y los espacios de consumo. En el quinto capítulo identificaremos los factores sociales micro-objetivos relacionados con el consumo de alcohol en los adolescentes estudiados. Identificaremos los factores sociales

4

relacionados con las interacciones que se dan en la familia, el colegio, el tiempo libre y ocio, y su relación con el consumo de alcohol. En el sexto capítulo identificaremos los factores sociales micro-subjetivos relacionados con el consumo de alcohol. Identificaremos los factores sociales relacionados con los significados plasmados en las percepciones, actitudes y valores, como también en la identidad; todos los cuales se correlacionaran con el consumo de alcohol. Finalmente, en el séptimo capítulo daremos las conclusiones. Aquí resumiremos los principales hallazgos sobre los factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en los adolescentes y los relacionaremos.

5

Capítulo 1. Marco teórico Las teorías y conceptos que expondremos a continuación se encuadran dentro de las tradiciones, debates y estudios de una disciplina científica en particular: la sociología. Por lo cual nuestro enfoque, sobre el tema del consumo de alcohol por parte de adolescentes estudiantes de secundaria, diferirá de los enfoques tradicionales desde los cuales ha sido abordado (psiquiátrico, epidemiológico, psicológico, etc.). Dentro de la sociología existe una multitud de teorías, pero podemos agruparlas en el eje antagónico acción/estructura en la teoría sociológica europea y en el eje antagónico micro/macro en la teoría sociológica estadounidense (Cf. Ritzer 1993b: 456). Sin embargo, en la actualidad existe un movimiento de integración y síntesis entre tales perspectivas teóricas (Cf. 1993: 456). Dentro de esta vertiente Ritzer nos plantea un esquema integrado de los niveles del análisis social (1993b: 610), el cual seguimos para plantear nuestro propio esquema teórico sobre nuestro problema de investigación:

6

Figura 1. Esquema sociológico integrado sobre el consumo de alcohol en adolescentes

I. Macro-objetivo Economía Industrias de bebidas alcohólicas Mercado de bebidas alcohólicas

II. Macro-subjetivo Cultura Cultura de la fiesta y el alcohol Cultura juvenil: diversión y alcohol Ritos de paso y alcohol Cultura consumista Culturas generacionales (orden y cambio generacional)

Política Políticas públicas en relación con el consumo de alcohol Marco jurídico y control estatal Medios de comunicación Publicidad sobre bebidas alcohólicas Contenidos sobre bebidas alcohólicas

Consumo de alcohol en adolescentes

III. Micro-objetivo

IV. Micro-subjetivo

Interacción social en la familia

Percepciones, actitudes y valores

Interacción social en el colegio

Identidad

Interacción social en el tiempo libre y ocio

Conductas y prácticas

Fuente: Elaboración propia en base a Ritzer (1993b: 610)

7

1.1 Juventud y adolescencia Nuestros sujetos de estudio, los adolescentes, tienen características particulares que cabe tomar en cuenta. Pero, como definir a la adolescencia o mejor deberíamos preguntarnos: ¿a qué edad comienza la adolescencia?, ¿a qué edad termina? ¿Y la juventud? ¿En qué se diferencian específicamente la una de la otra? En el caso de que coincidan, ¿por qué se usan dos términos diferentes? ¿Cuándo comienza una persona a ser adulta o a envejecer definitivamente? (Urresti 2005: 1) Preguntas que, desde la sociología, tienen muchas respuestas. Pero tomemos en cuenta que en las prácticas sociales de las sociedades urbanas existe una definición práctica de la juventud que se aproxima a la siguiente: “período a través del cual se vive un tiempo intermedio que va desde el abandono de la infancia hasta el paso definitivo que supone pasar a formar parte del mundo de los adultos” (: 2). Y la juventud goza un periodo de moratoria social, que varían según las características sociales, económicas y culturales: Ese período de mora en el cual cierto segmento de la población llegado a la madurez sexual, a su plena capacidad biológica para reproducirse, no termina de consumarse como un adulto y se encuentra a la espera de adquirir los atributos que lo identifiquen como tal. En esa moratoria, ese período de espera, estarían los jóvenes (:3) La adolescencia es parte de esa juventud (Cf. Weissmann s/f: 1), de esa transición hacia la vida considerada como adulta según una cultura en cuestión. Es una forma de juventud aún más agitada en ciertas dimensiones: un período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos. Entre los primeros teóricos que se ocuparon del tema ya quedaba claro que para las sociedades occidentales se trataba de un período de crisis y reestructuración de la personalidad, o como dijo Rousseau en el Emilio una etapa de “segundo nacimiento”. En efecto, en nuestras sociedades con la llegada de la adolescencia la gran mayoría de los niños pierde seguridades y viven duelos: el cuerpo cambia, se abandona la infancia, se transforma el lugar que se ocupaba en la familia y en la escuela, caen referentes de

8

autoridad antes naturalizados, se abre el tiempo de la obligada autonomía, se desoculta la genitalidad (Urresti s/f: 1). Y en este periodo en el cual para el adolescente “la familia entra en un paréntesis en el que se reparten de nuevo las cartas. Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de su propia familia se desplaza” (: 1). Teniendo en cuenta estas características, pero además precisando aún más la definición en nuestro contexto, tomaremos como referencia la definición que da el Codigo del Niño, Niña y Adolescente (ley 2026) en su artículo 2°: “Se considera niño o niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años y adolescentes desde los doce a los dieciocho años de edad cumplidos”. 1.2 Alcohol y alcoholización social El alcohol es definido por la Organización Mundial de la Salud como un sedante/hipnótico con efectos parecidos a los de los barbitúricos. Además de los efectos sociales de su consumo, la intoxicación alcohólica puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo intenso y prolongado origina en ocasiones dependencia [y tolerancia] o un gran número de trastornos mentales, físicos y orgánicos (OMS 1994: 14). Esta sustancia en nuestra sociedad es “la droga de la contradicción permanente, que se nos permite consumir pero se nos advierte de su peligro, que se puede usar pero no se puede ni se debe abusar” (Garcia-Rodriguez en Pons y Berjano 1999: 9). De allí los problemas que puede ocasionar, que en muchos casos son peores que las drogas “duras”, siendo el primer factor de riesgo en América (Cf. OMS 2011). Ahora bien, el concepto de alcoholización social difiere del concepto de alcoholismo. El concepto de alcoholismo tiene una connotación clínica y médica relacionada a la anormalidad (OMS 1994: 16). En cambio la alcoholización social connota los procesos de socialización en torno al consumo de alcohol relacionado a la normalidad de la vida cotidiana, y en cuanto tal es desapercibida en las prácticas sociales, es tolerada y por lo general no se la problematiza. La alcoholización social es el “uso de bebidas alcohólicas 9

vinculado al proceso histórico de desarrollo social” (Miguez 2009: 325). Es decir, que el consumo de alcohol es visto como una construcción social (Berger y Luckmann 2001), con todas las características que implica. 1.3 Factores sociales relacionados al consumo de alcohol 1.3.1 Factores macro-sociales Los factores macro-sociales tienen que ver, en general, con lo que Durkheim (1994) llamaba “hechos sociales”. Es decir, aquellas estructuras que preexisten al individuo y que son exteriores y coercitivas. Aquí analizaremos algunos factores macro-sociológicos relevantes que influyen en el proceso de alcoholización social de los adolescentes. 1.3.1.1 Mercado de bebidas alcohólicas El mercado es “toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente” (Mochon 1996:36). Aunque en esta definición encontramos una contradicción: si es una institución social, no tiene un intercambio libre, sino un intercambio desigual sujeto a las relaciones sociales de poder de tipo económico, principalmente. Las bebidas alcohólicas nos son fabricadas y distribuidas por los adolescentes consumidores. Esto que parece una banalidad, en realidad es muy importante, pues es un hecho externo y también coercitivo, pues además, la oferta, en esta época de globalización y consumismo, puede crear su propia demanda (Cf. Klein 2001). En Cochabamba, se ha visto la incursión al mercado de bebidas alcohólicas de muchas más empresas que las que operaban. Aunque también debemos reconocer que Cochabamba es una zona tradicional de producción de bebidas alcohólicas tradicionales (chicha, garapiña, guarapo etc.) y que también existen mercados informales de bebidas alcohólicas y mercados tradicionales, junto con los mercados formales basados en cerveza y tragos.

10

1.3.1.2 Políticas públicas El estado intenta dirigir la sociedad, a través de las políticas públicas, y sus respectivas leyes, y a través de la ejecución de estas por parte de las instituciones del gobierno (administración pública, tribunales de justicia, cárceles, policía, ejército, etc.). Las políticas públicas son: Cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad (Canto cit. en Lima 2009) Pero en este sentido, tenemos que entender que políticas públicas es “todo lo que hace y no hace el gobierno” influido en cierta manera por la sociedad. Es decir, que no solo son las acciones del gobierno, sino también sus omisiones. Las políticas públicas además de los factores sociales que envuelve, tienen un enfoque administrativo: se traducen en planes, programas, leyes y un conjunto de acciones ejecutadas en función de ellas. El control del estado en la producción, distribución y consumo de bebidas alcohólicas tendrá repercusiones en el consumo de alcohol por parte de los adolescentes. Pero también tendrán importancia los programas de salud pública, los programas de educación contra las drogas, las campañas, etc. 1.3.1.3 Macro-cultura Los adolescentes estudiantes de secundaria que estudiaremos, como todos los seres humanos y seres vivos, tienen una naturaleza biológica y ecológica. Pero, también existe una “segunda naturaleza” que no se problematiza y es naturalizada en las prácticas sociales: la cultura. El orden cultural, que Berger y Luckmann (2001) conciben como el entrecruzamiento de procesos de “institucionalización y legitimación”, marcan las pautas de conducta y las identidades de los actores, la secuencia es la siguiente: “La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social” (Berger y Luckman 2001: 84) 11

En la macro-cultura boliviana, existe un calendario festivo saturado. Desde las típicas entradas folklóricas hasta los rituales de paso comunitarios y familiares. Lo interesante de todo ello es que en Bolivia casi no existen fiestas importantes sin alcohol. Basta ver las entradas en devoción a determinada figura del catolicismo, que congrega a una gran cantidad de personas, y donde las personas asisten desde niños. También, dentro de los jóvenes existe la concepción de ver la juventud como una etapa de diversión, relegando las responsabilidades a un segundo plano. La diversión tiene su máxima expresión en la fiesta. Y en la fiesta, cultural y económicamente, están involucradas las bebidas alcohólicas. 1.3.1.4 Medios de comunicación La familia y la escuela y otras instituciones antes predominantes como la iglesia, ya no son las instituciones privilegiadas de la socialización, de la creación de la “segunda naturaleza” (Berger y Luckmann 2001). En las sociedades contemporáneas, los medios de comunicación median entre el flujo de símbolos e intervienen en la creación de realidades: l los medios de comunicación masiva comprenden las instituciones

y técnicas

mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos (prensa, radio, cine, etcétera) para difundir contenidos simbólicos en el seno de un público numeroso, heterogéneo y disperso (Janowitz cit. en McQuail 1972:14) Aquí, no cabe duda su función de homogeneización y los contenidos más visibles son los de los grupos económicos más fuertes. Así, en Cochabamba hemos visto un aumento en la publicidad de las bebidas alcohólicas, donde se relaciona la diversión, la amistad y el alcohol. También, esto se refleja en otro tipo de contenidos que circulan en la prensa, las radios, los cienes y el internet. 1.3.2 Factores micro sociales Los factores micro-sociales aluden a las interacciones y los símbolos y practicas inmersos en ellas. La perspectiva teórica general que tomaremos para analizar los factores microsociológicos será la del constructivismo social de Berger y Luckmann (2001). 12

1.3.2.1 Interacción social en la familia La familia se constituye en el primer grupo social primario para los seres humanos en general. Ella cumple dos funciones fundamentales: “la procreación y la socialización (Acebo y Brie 2006:161). La que nos interesa aquí es la socialización, que puede ser definida como un “Proceso a través del cual un individuo aprende normas, valores, actitudes y comportamiento ‘adecuados’ y así, consecuentemente, pasa a ser miembro de un grupo, una sociedad o una cultura. La socialización ocurre a través de la interacción social (directa o indirecta)” (Acebo y Brie 2006: 350; énfasis nuestro). Siendo más específicos, siguiendo a Berger y Luckmann, podemos decir que “[l]a socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los ‘roles’ y actitudes de otros específicos, a los ‘roles’ y actitudes en general” (2001: 168). Es decir que es un proceso donde se aprenden las normas sociales particulares que el niño generalizara como válidas para su comportamiento en la sociedad en general. Aquí se da el puente entre la sociedad y el individuo, y al respecto los autores citados nos dan el siguiente ejemplo, bastante ilustrativo: en la internalización de normas existe una progresión que va desde "Mamá está enojada conmigo ahora" hasta "Mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa". A medida que otros significantes adicionales (padre, abuela, hermana mayor, etc. apoyan la actitud negativa de la madre con respecto a derramar la sopa, la generalidad de la norma se extiende subjetivamente. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se oponen a que derrame la sopa y la norma se generaliza como ''Uno no debe derramar la sopa", en la que "uno" es él mismo como parte de la generalidad que incluye, en principio, todo aquello de la sociedad que resulta significante para el niño. Esta abstracción de los "roles" y actitudes de otros significantes concretos se denomina el otro generalizado (Berger y Luckmann 2001: 168) Es en este sentido en el que estudiaremos a la familia (o a otros grupos que cumplieron con la socialización primaria). Destacamos que queremos encontrar los valores y las normas

13

que la familia les transmitió y que los niños internalizaron en relación con el alcohol, su aceptación, tolerancia, positivización, negativización, etc. 1.3.2.2 Interacción social en el colegio La socialización primaria no solo está presente en la familia, también puede provenir de otros ámbitos, y se complementa con las socializaciones secundarias que consisten en la “internalización de ‘submundos’ institucionales o basados sobre instituciones” (Berger y Luckmann 2001: 174). Aunque, indudablemente, el factor principal lo tendrán los otros grupos primarios distintos de la familia, y que están formados por relaciones sociales primarias. En la escuela, de acuerdo a las interacciones que tengan los adolescentes, se formaran distintos tipos de relaciones. Las relaciones sociales establecidas en este entorno pueden ser primarias, basadas en interacciones “cara-a-cara o afectivas” (Acebo y Brie 2006: 337) y secundarias, “basadas en objetivos […] predominantemente racionales con arreglo a fines” (: 337). En las primeras se encuentran, principalmente, las relaciones entre los estudiantes y otros estudiantes, tales como la amistad y los grupos de pares; todo lo cual, dentro del contexto del colegio como organización, puede denominarse como relaciones informales. Mientras en las segundas están las relaciones de los adolescentes con los profesores u otros funcionarios de los colegios; es decir, las relaciones formales con el colegio. Aquí también observaremos los valores y las normas que se crean, recrean, negocian o resimbolizan en torno al alcohol. 1.3.2.3 Interacción social en el ocio y el tiempo libre Uno de los componentes principales de la adolescencia y la juventud es la moratoria social, el cual alude a: un plazo concedido a cierta clase de jóvenes, que les permite gozar de una menor exigencia mientras completan su instrucción y alcanzan su madurez social y económica. Es un período de permisividad, una especie de estado de gracia, una etapa de relativa indulgencia, en que no les son aplicadas con todo su rigor las presiones y exigencias que pesan sobre las personas adultas. (Margulis 2001: 41) 14

Aquí ingresa el ocio y el tiempo libre como un factor preponderante en los adolescentes y jóvenes. Por eso estudiaremos este punto con mayor detalle pues, al parecer, estos son los espacios principales de socialización e interacción simbólica en torno al alcohol. Aquí tenemos a las fiestas y a la reunión entre amigos, como factores importantes. 1.3.2.4 Actitudes y valores Las interacciones producidas en los tres espacios descritos anteriormente (familia, colegio y ocio) no son solo relevantes cuando se actualizan. Las interacciones, más bien, producen una huella perdurable en los significados que se forjan los actores. Podemos afirmas, siguiendo uno de los principios del interaccionismo simbólico, que “el significado no se deriva de los procesos mentales sino del proceso de la interacción” (Ritzer 1993b: 239). En este conocimiento de la “realidad”, la realidad cotidiana tienen ciertas características específicas, pues: Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. Su ubicación privilegiada le da derecho a que se la llame suprema realidad. La tensión de la conciencia llega a su apogeo en la vida cotidiana, es decir, ésta se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa en el más alto grado. Es imposible ignorar y aún más difícil atenuar su presencia imperiosa. Consecuentemente, me veo obligado a prestarle atención total. Experimento la vida cotidiana en estado de plena vigilia. Este estado de plena vigilia con respecto a existir y aprehender la realidad de la vida cotidiana es para mí algo normal y evidente por sí mismo, vale decir, constituye mi actitud natural. (Berger y Luckmann 2001:49) Y recalquemos que este conocimiento no es un fenómeno individual y totalmente voluntario: La actitud natural es la actitud de la conciencia del sentido común, precisamente porque se refiere a un mundo que es común a muchos hombres. El conocimiento del sentido común es el que comparto con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como 15

realidad. No requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia y más allá de ella. Está ahí, sencillamente, como facticidad evidente de por sí e imperiosa. Sé que es real. Aun cuando pueda abrigar dudas acerca de su realidad, estoy obligado a suspender esas dudas puesto que existo rutinariamente en la vida cotidiana. (: 41) Aquí, entra el concepto actitudes y valores. Las actitudes orientan las percepciones y la conducta y están influidos por determinados valores. 1.3.2.5 Identidad Si bien existe una superposición de realidades y múltiples identidades —que pueden estudiarse desde el enfoque dramatúrgico de Goffman—, existen realidades más evidentes dentro de la conciencia de los sujetos e identidades más estables. En nuestro caso, queremos descubrir alguna identidad estable relacionada con la juventud y el consumo de alcohol, pero que probablemente esté relacionada a una identidad más básica. Desde nuestra perspectiva, la identidad no es un asunto individual: La identidad constituye, por supuesto, un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una relación dialéctica con la sociedad. La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza, es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la estructura social (Berger y Luckmann 2001: 216) Y no está por fuera de esa realidad cotidiana construida intersubjetivamente: La formación, dentro de la conciencia, del otro generalizado señala una fase decisiva en la socialización. Implica la internalización de la sociedad en cuanto tal y de la realidad objetiva en ella establecida, y, al mismo tiempo, el establecimiento subjetivo de una identidad coherente y continuad La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalización. (Berger y Luckmann 2001: 168)

16

1.4 Conclusión El problema de los procesos de alcoholización social en adolescentes de colegio es un problema que tiene muchos factores sociales, tanto macro-sociales objetivos y subjetivos, como micro-sociales objetivos y subjetivos. Los factores macro-sociales son aquellos factores que no dependen de los sujetos estudiados, son externos y tienen propiedades coercitivas, pues ya están institucionalizados y legitimados, es decir, objetivados. Los adolescentes se encuentran expuestos a valores, normas y estructuras externas y en los cuales son socializados. En primer lugar, tenemos al mercado de bebidas alcohólicas, donde los productores y los comerciantes, fabrican y distribuyen estas con la lógica de la competencia, que en muchos casos les hace omitir la ética y el derecho. Además de que las grandes empresas de bebidas alcohólicas, con las técnicas de publicidad, pueden crear su propia demanda. En segundo lugar, al estado y sus políticas públicas que realiza o no realiza en relación al consumo de alcohol en los adolescentes. El control, la prevención y los programas educativos realizados u omitidos por el estado son un factor importante. En tercer lugar, tenemos a la cultura global, que integra la fiesta tradicional y moderna, urbana y rural, con el consumo de bebidas alcohólicas; y dado que en Bolivia y Cochabamba existe un intenso calendario festivo, el resultado es todavía más agudo. Además, de los rituales de paso familiares y de que existe una cultura juvenil de la diversión la fiesta y el alcohol. En cuarto lugar, tenemos a los medios de comunicación, que legitimizan el consumo de alcohol en la publicidad y otros contenidos.

17

Figura 2. Factores micro-sociales relacionados al consumo de alcohol en adolescentes

Nivel

Familia

Colegio

Tiempo libre y ocio

micro-objetivo (interacciones y relaciones)

Consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de secundaria

Nivel micro-subjetivo (representacion es, identidad)

Actitudes y valores

Identidad

Fuente: Elaboración propia en base a Ritzer (1993b: 610)

Los factores micro-sociales tienen que ver con las interacciones más cercanas de los sujetos de investigación, interacciones en las que se negocia los sentidos. Aquí los adolescentes “aprenden” a hacer lo que hacen en relación al consumo, ya sea que no consuman, consuman moderadamente o consuman excesivamente. En primer lugar tenemos a la familia, como institución de socialización primaria. Si las practicas, valores y normas familiares positivizan el consumo de alcohol, el adolescente será más proclive a su consumo, incluso excesivo. En segundo lugar está el colegio, donde los adolescentes pueden encontrar grupos de pares que influencien en sus intereses. En tercer lugar está el tiempo libre y el ocio, donde también pueden encontrar grupos de pares y se sienten menos reprimidos del control familiar y escolar. En cuarto lugar están los imaginarios, las 18

percepciones y las actitudes, que adquieren en todas sus interacciones y que modelan su pensamiento y la acción en relación al consumo de alcohol. En quinto lugar está la identidad, que es la posición que cree ocupar el adolescente en el espacio social y que influirá también en sus pensamientos y acciones. El presente trabajo se centrara en los factores micro-sociales. En la siguiente figura, se observa las dimensiones y las variables que están presentes en los ítems de la encuesta, en los datos recolectados y en el análisis e interpretación de los datos.

19

Capítulo 2. Datos de contexto 2.1 Consumo de alcohol en América Latina Según una nota de prensa de la OMS se afirma que: En los años más recientes, especialmente en América Latina, la producción, las ventas y por lo tanto el consumo se ha incrementado mucho, como el 20% o más. Son datos de la propia industria (OMS 2011). En una perspectiva comparativa, podemos observar (Tabla 1) que América en general (AMR en la tabla) tiene el segundo lugar en el mundo en consumo de alcohol, después de Europa que lidera el consumo de alcohol, principalmente por el consumo en Europa del Este. Tabla 1. Consumo de alcohol per-capita en el mundo

Fuente: OMS (2011: 5) Esto nos muestra que el contexto latinoamericano mismo está marcado por un gran clima de consumo de alcohol. Y este consumo macro efectivamente tiene influencia en el consumo de alcohol de los menores de edad. Dentro de este contexto, nuestro país, con sus propias particularidades está inserto.

20

2.2 Consumo de alcohol en Bolivia La Organización Mundial de la Salud, en el presente año, reveló algunos datos sobre el consumo de alcohol en Latinoamérica: “mientras en el continente, la media aritmética regional muestra que los latinoamericanos consumen anualmente 5,7 litros de alcohol, los bolivianos toman 8,3 litros anuales (La Prensa 23-06-13). Al respecto el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, comenta que: Nosotros estamos disparados casi en un porcentaje de 50% más del promedio latinoamericano y generalmente este consumo de alcohol incide en la elevación de los niveles de violencia doméstica que generalmente no se denuncia (El Diario 11-0613). Si bien estas declaraciones no apuntan al fondo del problema, ni a todas las consecuencias que puede traer el consumo de alcohol, nos muestran que estamos ante un problema importante. Si este nivel de consumo se da a nivel de los adultos, los jóvenes y adolescentes estarán influidos por el contexto, pues recordemos que la cultura es un hecho social. El anterior dato es aún más crítico si se lo compara con el nivel de consumo de otros productos, como la leche y la carne. Según la FAO, el consumo per cápita anual de leche en Bolivia es de 42.8 litros, mientras que el consumo promedio en Latinoamérica es de 108 litros; en cuanto a la carne, según el viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, se consume un promedio per cápita de 18.5 kilogramos, mientras que en Uruguay se llega a 60 Kg, en Argentina 55 Kg, en Brasil 36 Kg y 32 Kg en Paraguay (Cf. Guzman 21-06-13). Ante este panorama, vemos que los diferentes niveles de gobierno están discutiendo y emitiendo normativas que regulen el consumo de alcohol. Pero no existe planes y programas serios, de largo alcance, que traten el tema. 2.3 Consumo de alcohol en los adolescentes de la ciudad de Cochabamba En Cochabamba, el consumo de alcohol tiene varias aristas. Desde el consumo en la periferia en las chicherías hasta los locales y pubs del centro y norte de la ciudad. Sin embargo, nosotros nos enfocaremos hacia el consumo de alcohol por parte de adolescentes que se encuentran en secundaria (12 a18 años).

21

Es recurrente en la actualidad, ver en las noticias locales noticias relacionadas con el consumo de alcohol de adolescentes. Tanto en las plazas y las calles, reunidos entre un puñado de amigos, como también en los locales, donde se muestran centenares de adolescentes reunidos. Así también, las noticias sobre violencia y violaciones relacionadas en ese contexto son recurrentes. Aquí veamos dos casos. Dentro del plan chachapuma en junio del presente año se logró “detener a 1.200 menores por beber alcohol en locales públicos” (ABI 03-06-13). Un hecho que llama bastante la atención en este caso es que se arrestó en un día se arrestó a “450 menores, 255 mujeres y 195 varones” (ABI 03-06-13). Es decir que en el consumo de bebidas alcohólicas, los hombres no predominan el consumo, el 57% de los adolescentes eran mujeres. En realidad, existe ahora una paridad de sexo en el consumo de alcohol. También en los jóvenes universitarios se ve reflejado este consumo: la prevalencia de consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Cochabamba por mes fue de un 63.6 por ciento , por año un 69 por ciento y en la vida un 88.4 por ciento “ (Opinión 10-07-11) Lo interesante es notar que muy probablemente este consumo tiene como influencia las primeras experiencias de consumo en colegio. Y que el aumento del consumo actual en los adolescentes de colegio, tendrá repercusiones en el ya alto consumo de alcohol de jóvenes universitarios.

22

Capítulo 3. Características individuales, sociales, económicas, políticas y culturales de los adolescentes El objetivo de este capítulo es describir las características individuales, sociales, económicas, políticas y culturales de los adolescentes estudiantes de secundaria encuestados. Presentaremos las tendencias que caracterizan a esta población de estudio. Recordemos que son 158 encuestados que tendremos en consideración a lo largo del presente trabajo. 3.1 Características individuales Aquí tomamos en cuenta al sexo y la edad de los adolescentes. El 49,4 son hombres, mientras el 50,6% son mujeres (Gráfico 1). Es decir que existe una adecuada representación por sexo en los encuestados, lo cual es simplemente el reflejo de los colegios mixtos que encuestamos. Gráfico 1. Sexo de los adolescentes

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En cuanto a la edad, dado que no abarcamos un amplio espectro de edades, no agrupamos las edades. El 38,6% tiene 17 años, el 27,2% tiene 18 años, y el 20,9% 16 años (Gráfico 2); este grupo de adolescentes que va de los 16 a los 18 años suman en conjunto el 86,7%. Dado que nuestro población de estudio fueron los estudiantes de los tres últimos cursos de

23

colegio (4°, 5° y 6° de secundaria) se puede encontrar correspondencia en las edades, aunque existen algunas edades fuera de rango que también serán analizadas. Gráfico 2. Edad de los adolescentes

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En resumen, el grupo de adolescentes estudiantes de secundaria que estudiamos tienen un una distribución por sexo equitativa. Tienen principalmente entre 16 y 18 años, aunque hay algunas edades que desbordan este rango. 3.2 Características sociales Aquí tomaremos en cuenta el lugar de nacimiento y el lugar de residencia. Estos espacios no solo son geográficos, sino en gran medida son también espacios que dan cuenta de aspectos sociales. El 75,9% nació en Cochabamba y el restante 24,1% en otros departamentos (Gráfico 3)

24

Gráfico 3. Departamento de nacimiento

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En cuanto a la actual residencia, podemos observar que la gran mayoría, el 91,8%, vive actualmente en la zona sur. Gráfico 4. Zona de residencia

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en adolescentes, FACSOUMSS, 2013 Alrededor del 75% nació en el departamento de Cochabamba y el 91,8% vive en la zona sur. Es decir que la ya mayoría de los estudiantes nacieron y viven en la área periurbana sur de Cochabamba. Sin embargo, al menos el 25% son migrantes, y debemos tener en consideración ello. 25

3.3 Características económicas En cuanto a las características económicas, por un lado, consideraremos el trabajo y el salario y, por otro lado, los ingresos semanales que vienen, por lo general, en forma de recreo. El 46,8% de los adolescentes trabajan, mientras el 53,2% no lo hace (Gráfico 5). Es decir que la mitad se encuentra a la vez estudiando y trabajando, siendo el trabajo otra fuente de socialización, donde se encuentran los valores del mundo adulto. Gráfico 5. Adolescentes que trabajan

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Ahora analicemos un poco más ese 46,8% que trabajan. El salario mínimo es de 0, aquellos que suelen trabajar para sus familias y sin una remuneración directa, y el máximo es de 700 Bs. Dado que existen valores extremos, el estadístico más representativo de la población será la mediana y no así la media; la mediana es de 120 Bs de salario semanal (Tabla 1), lo que equivale a 480 Bs. Mensual. Lo cual son salarios por medio tiempo, pero aun así bastante bajos.

26

Tabla 2. Estadísticos descriptivos del salario semanal N

Si trabajan

69

Media

185,58

Mediana

120,00

Moda

100

Mínimo

0

Máximo

700

Percentiles

25

50,00

50

120,00

75

285,00

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Desde otro punto, recodificando el salario en grupos, vemos que el 77,2% se encuentra en el rango de 0 a 100 Bs (Tabla 2). Lo cual confirma el hecho de que la mayoría de los adolescentes estudiantes están con un salario muy bajo y fuera de la ley.

Tabla 3. Salario semanal agrupado Frecuencia 0-100

Porcentaje

Porcentaje acumulado

122

77,2

77,2

101-200

13

8,2

85,4

201-300

13

8,2

93,7

301-400

1

,6

94,3

401 y más

9

5,7

100,0

158

100,0

Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Pasemos ahora al dinero que cuentan para gastos semanales, que proviene tanto del recreo que otorgan los padres como del propio trabajo de los estudiantes o una combinación de ambos. Aquí tomamos en cuanto al 100% de los encuestados (Tabla 3).

27

Tabla 4. Estadísticos descriptivos del ingreso para gastos semanales N

158

Media

64,56

Mediana

50,00

Moda

50

Mínimo

10

Máximo

350

Percentiles

25

20,75

50

50,00

75

80,00

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Como se ve otra vez contamos con algunos valores extremos, así que utilizaremos la mediana y los cuartiles. Hasta el primer cuartil los estudiantes cuentan con 20,75 Bs., hasta el 50%, la mediana, con 50 Bs., y hasta el 75% con 80 Bs. Si tomamos la mediana de 50 Bs., podemos ver que tienen un ingreso promedio de 8 Bs, si tomamos 6 días de estudio a la semana. El 67,7% tiene como recreo hasta 50 Bs y un 20,9% entre 51 y 100 Bs (Tabla 4).

Tabla 5. Ingreso semanal agrupado Frecuencia 1-50

Porcentaje

Porcentaje acumulado

107

67,7

67,7

51-100

33

20,9

88,6

101-150

6

3,8

92,4

151-200

6

3,8

96,2

201-250

1

,6

96,8

251 y más

5

3,2

100,0

158

100,0

Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

El 46,8% de los adolescentes trabajan, pero ganan semanalmente en promedio (mediana) 120 Bs. Lo cual refleja que tienen otro núcleo de socialización en el mundo adulto del trabajo y su moratoria social se ve disminuida, además de que no reciben un salario adecuado. En promedio (mediana), incluyendo los que no trabaja, tienen disponible para

28

sus gastos corrientes semanales 50 Bs., aunque existen algunos casos extremos de ingresos altos. 3.4 Características políticas Tomamos en cuenta tres variables: la militancia política, la simpatía política y la opinión general que tienen sobre la política. Apenas el 3,8% declaran que tienen una militancia política (Gráfico 6) y sobre la simpatía esta cifra aumenta un poco al 9,6% (Gráfico 7). Gráfico 6. Militancia política

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Gráfico 7. Simpatía política

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

29

Sobre la pregunta general sobre la importancia de la política, el 29,1% respondió que es importante, el 26,6 que es algo importante y el 15,8% que no es nada importante (Tabla 5). Pero si sumamos los porcentajes de la escala negativa de apreciación (nada importante y algo importante), vemos que el 42,4% tiene una opinión negativa sobre la política.

Tabla 6. Opinión sobre la importancia de la política Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

No es nada importante

25

15,8

15,8

Es algo importante

42

26,6

42,4

Es importante

46

29,1

71,5

Es muy importante

22

13,9

85,4

Es totalmente importante

23

14,6

100,0

158

100,0

Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Como se ve, en general existe una gran indiferencia en la militancia y simpatía política, y una opinión negativa hacia ella de forma global. La mayoría de los jóvenes no están politizados aún, y no podemos afirmar si lo harán en el futuro, podría ser síntoma de una mayor ola de apolitización en el futuro. 3.5 Características culturales Tomamos en cuenta la lengua materna, los idiomas que habla, la autoidentificación con un pueblo indígena y la religión. El 85,4% aprendió a hablar con el idioma castellano, mientras un importante 12% lo hizo en quechua y un 2,5% en aymara (Gráfico 8). Muchas veces la lengua materna resulta ser un mejor indicador de etnicidad que la autoidentificación.

30

Gráfico 8. Lengua materna

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Las lenguas que se habla también resultan ser muchas veces puentes entre distintas culturas. El 34,8 hablan el castellano y el quechua y un 3,8% castellano y aymara (Gráfico 9). Gráfico 9. Lenguas que hablan

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En la autopertenencia a un pueblo indígena, el porcentaje de etnicidad se eleva. El 31% afirma pertenecer al pueblo indígena quechua y un 10,1% al pueblo aymara (Gráfico 10). Esto, por lo que pude observar, tiene que ver con el hecho de que muchos migraron del

31

campo a la ciudad y aprendieron a hablar en castellano, pero muchos todavía pueden ver lo quechua en sus padres y sus costumbres. Gráfico 10. Auto pertenencia a un pueblo indígena

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La religión también es un portador de valores culturales. En primer lugar tenemos al 55,7% que son de religión católica, luego el 26,6% son evangelicos-cristianos y, un sorprendente, 15,2% no profesan ninguna religión. Este último grupo puede alinearse con el grupo apolítico, lo cual puede ser un signo de un mayor nihilismo en los adolescentes. Gráfico 11. Religión

32

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En cuanto a sus características culturales, la lengua materna del 12% es quechua, 2,5% aymara y del resto (85,4%) castellano. El 40,5% además del castellano habla una lengua indígena (quechua o aymara), y en la autoidentificación el 41,1% se identifica con un pueblo indígena (quechua o aymara). Esto muestra un grupo significativo de etnicidad, tanto latente como manifiesta. En cuanto a la religión el 55,7% son católicos, los 26,6% evangélicos y el 15,2% manifiestan no tener ninguna religión.

33

Capítulo 4. Prácticas de consumo de alcohol en los adolescentes El objetivo de este capítulo es identificar las prácticas de consumo de alcohol de los adolescentes estudiados. Veremos la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas, la frecuencia y la cantidad de bebidas alcohólicas, la bebida preferida y los espacios de consumo. Gráfico 12. Consumo global de bebidas alcohólicas

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Empecemos este capítulo con la descripción de la cantidad de estudiantes que beben y no beben de forma global. De los 158 encuestados, el 54,4% ingiere bebidas alcohólicas y el 45,6% no lo hace (Gráfico 12). Pero debemos tener en cuenta que el 54,6% no bebe de la misma forma. Iremos analizando con más detalle a este 54,4% de adolescentes que beben en lo que va el resto del capítulo. 4.1 Edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas Una cuestión importante es poder determinar la edad de inicio del consumo de bebidas alcohólicas. Pero diferenciaremos entre el inicio en el consumo en general, de forma tenue o moderada, y el consumo excesivo. La edad de inicio en el consumo, considerando que el adolescente bebió más de un vaso, que es mucho más que “probar”, para el 32,2% fue a los 15 años, a los 16 para el 28,7% y a 34

los 17 para el 20,7% (Gráfico 13). Este grupo en conjunto suma el 81.6%, aunque existen algunos pocos valores extremos. Uno podría pensar que esta edad no es importante pues solo es un consumo mínimo, pero debemos entender que no solo se trata del proceso biológico de ingerir bebidas alcohólicas, sino que los adolescentes ya se adentran en el mundo del consumo social de alcohol y sus valores. En esto tenemos un llamativo 13,8% que se inició a los tempranos 14 años. Gráfico 13. Edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas (más de un vaso)

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En cuanto al consumo excesivo, que marca una etapa ya más extrema vemos el cambio de los predominantes 15 años a los 16 años. El 35,4% se emborracho por primera vez a los 16 años, el 32,3 a los 17 y un 21,5 a los 15. Son etapas tempranas, pero que están marcadas con los cambios corporales y también sociales, de niño a adulto, pero teniendo que ganarse el reconocimiento de tal a partir de las practicas aceptadas como parte del mundo adulto.

35

Gráfico 14. Edad de inicio de consumo excesivo de bebidas alcohólicas (hasta emborracharse)

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En resumen, el 54,4% de los adolescentes consumen alcohol en alguna de sus distintas modalidades. La edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es de 15 años y en consumo excesivo es de 16. El consumo por sexo nos es predominantemente masculino, existe una relativa paridad entre el consumo global de los hombres y las mujeres, aunque en la cantidad moderada y excesiva de consumo los hombres llevan ligeramente la delantera. 4.2 Consumo de alcohol por sexo Se podría esperar, como en otros tiempos, que los hombres beban más que las mujeres. Pero en realidad la diferencia no es tan grande en nuestra población de estudio. Del total de consumidores los hombres son el 58,1% y las mujeres el 41,9%.

36

Tabla 7. Consumo global de alcohol por sexo Sexo Hombre Consumo de bebidas alcohólicas

Si

Mujer

Total

50

36

86

58,1%

41,9%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Yendo al detalle de que cantidad se consume, se ve que los hombres consumen de forma moderada y excesiva un tanto más que las mujeres, pero no con un margen muy amplio. Un 34% contra un 22,2% en la cantidad moderada, y un 12% frente a un 11,1% en la cantidad excesiva (Tabla 7) Tabla 8. Cantidad de consumo de alcohol por sexo Sexo Hombre Cantidad de consumo

Cantidad mínima Cantidad moderada Cantidad excesiva

Total

Mujer

Total

27

24

51

54,0%

66,7%

59,3%

17

8

25

34,0%

22,2%

29,1%

6

4

10

12,0%

11,1%

11,6%

50

36

86

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

4.3 Frecuencia, cantidad y bebida alcohólica preferida La frecuencia es las veces en el tiempo que los adolescentes consumen alcohol. El 71.4% declara que lo hace rara vez, el 25% a veces y el 2,4 constantemente (Gráfico 15). La clave de esto es la frecuencia denominada como a veces, que en realidad corresponde a un consumo de alrededor de 1 vez a la semana (Tabla 8), lo que de por sí es bastante, pero es considerado como normal por los adolescentes. Esto fue detectado gracias a la variable de control “cantidad de veces que tomo en los últimos dos meses”.

37

Tabla 9. Frecuencia por frecuencia en cantidad de veces en los dos últimos meses Frecuencia en cantidad cada dos meses 1-2 Frecuencia de consumo

Rara vez A veces

3-4

5-6

7-8

9-10

11-12

Total

22

4

1

3

2

0

32

68,8%

12,5%

3,1%

9,4%

6,3%

,0%

100,0%

7

4

6

0

2

1

20

35,0%

20,0%

30,0%

,0%

10,0%

5,0%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Gráfico 15. Frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas del adolescente

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La cantidad de bebidas alcohólicas, por otro lado, se refiere a la intensidad de consumo que se da en las ocasiones de consumo. El 39,5% declara que consume muy poco, el 29,1% que lo hace más o menos y el 19,8% poco (Gráfico 16). Otra vez podemos afirmar aquí que el término medio en realidad alude a un consumo relativamente intenso. Podemo agrupar este consumo de mejor manera en la Tabla 9.

38

Gráfico 16. Cantidad de bebidas alcohólicas del adolescente

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 10. Cantidad de consumo de alcohol agrupado Frecuencia

Porcentaje válido

Cantidad mínima

51

59,3

Cantidad moderada

25

29,1

Cantidad excesiva

10

11,6

Total

86

100,0

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La bebida alcohólica preferida por los adolescentes que beben es el trago (63,3%), seguido de la cerveza (17,7%) y el guarapo (17,7%) (Gráfico 17). Es muy probable que ello se deba a la accesibilidad del trago y su precio, a diferencia de la cerveza.

39

Gráfico 17. Bebida alcohólica preferida del adolescente

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La frecuencia promedio de consumo es alrededor de una vez a la semana. A pesar de que este consumo sea visto como moderado por los mismos adolescentes y mucho del sentido común dominante, es consumo relativamente fuerte y peligroso, dado que es constante. En cuanto a la cantidad el 59,3% consume una cantidad mínima, el 29,1% una cantidad moderada y el 11,6 una cantidad excesiva. Aquí otra vez debemos fijarnos bien en el consumo moderado. Y su bebida más consumida es el trago. 4.4 Espacios de consumo de alcohol Existe una variedad de espacios que los adolescentes usan para consumir bebidas alcohólicas. El 69,8% lo hace en las fiestas de sus amigos, el 43% además en la casa de algún amigo y el 23,3% en las fiestas de los familiares. Esto muestra en general a las fiestas y al grupo de amigos como unos espacios principales de consumo de alcohol, y esto no es casual, como veremos luego la fiesta y los amigos (grupo de pares) se constituyen en fuertes factores de alcoholización social.

40

Tabla 11. Espacios de consumo de alcohol de los adolescentes Respuestas Nº Espacios de consumo

Porcentaje de casos

Fiestas de amigos

60

69,8%

Fiestas de familiares

20

23,3%

Entradas folkloricas

13

15,1%

Casa de algún amigo

37

43,0%

Locales

21

24,4%

Matinés

22

25,6%

Plazas y calles

17

19,8%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Los espacios de consumo de alcohol suelen ser de diverso tipo: fiestas de amigos, fiestas de familiares, entradas folklóricas, la casa de algún amigo, los locales, las matinés y las plazas y las calles. Pero principalmente las fiestas de amigos y familiares.

41

Capítulo 5. Factores sociales micro-objetivos de relacionados al consumo de alcohol El objetivo de este capítulo es identificar los factores sociales de riesgo relacionados al consumo de alcohol. Para ello estudiaremos las dimensiones micro-objetivas de las interacciones en la familia, el colegio, el tiempo libre y ocio. Este grupo de dimensiones serán relacionadas y cruzadas con las variables de la presencia de consumo de alcohol (ítem 77 al 85), para ver si existe una correlación entre ambas y así identificar los factores sociales relacionados con el consumo de alcohol. 5.1 Familia Aquí estudiaremos los componentes de la familia y el tamaño de la familia, como variables estructurales. Luego, la frecuencia, cantidad y tipo de bebida alcohólica que consumen los padres y la opinión y la tolerancia de los padres hacia el consumo de alcohol. Al menos el 71% de los adolescentes viven con su papá, mamá y sus hermanos (Tabla 6), es decir con una familia nuclear.

Tabla 12. Componentes presentes en la familia Porcentaje de casos

Nº Familiares presentes

Papá

110

71,0%

Mamá

125

80,6%

Hermanos

124

80,0%

Abuelo

5

3,2%

Abuela

13

8,4%

Tíos

15

9,7%

Primos

18

11,6%

Otros no parientes

11

7,1%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En cuanto a los familiares ausentes, tenemos un 30,4% que no viven con sus papas, por una u otra razón no estudiada, y el 20,9% que no viven con sus mamás

42

Tabla 13. Componentes ausentes de la familia Porcentaje de casos

Nº Familiares ausentes

Papá

48

30,4%

Mamá

33

20,9%

Hermanos

34

21,5%

Abuelo

153

96,8%

Abuela

145

91,8%

Tios

143

90,5%

Primos

140

88,6%

Otros no parientes

147

93,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Sobre estos últimos datos que muestran una desintegración familiar, uno estaría tentado a atribuirles relación o hasta causalidad sobre el consumo de alcohol; de hecho en el sentido común suele nombrarse como una causa del consumo de alcohol en los adolescentes. A la luz de nuestros datos, cruzamos la última tabla de familiares ausentes con la variable consumo de alcohol y vemos que del total de adolescentes que no viven con sus papas (48) el 54,2% consumen bebidas alcohólicas y en cuanto a la ausencia de la mamá el 60,6% (Tabla 8). Tabla 14. Familiares ausentes y consumo de alcohol Consumo de bebidas alcohólicas No Familiares ausentes

Papá

Mamá

Hermanos

Abuelo

Abuela

Tios

43

Si

Total

22

26

45,8%

54,2%

13

20

39,4%

60,6%

15

19

44,1%

55,9%

71

82

46,4%

53,6%

68

77

46,9%

53,1%

66

77

46,2%

53,8%

48

33

34

153

145

143

Primos

Otros no parientes Total

65

75

46,4%

53,6%

67

80

45,6%

54,4%

72

86

140

147

158

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Sin embargo, no basta ver la tabla del grupo de adolescentes con familias incompletas para llegar a la conclusión de que existe una relación. Viendo los datos sobre los adolescentes con familiares presentes, vemos que 54,5% que viven con su papá si consumen bebidas alcohólicas y el 52,8% que viven con su mamá también (Tabla 9). Ciertamente existe un leve porcentaje mayor en los que no viven con sus madres y padres, pero no es una gran diferencia; existe más bien similitud, por lo que la ausencia de familiares no es una variable que tenga una fuerte relación con el consumo de alcohol en nuestros casos.

Tabla 15. Familiares presentes y consumo de alcohol Consumo de bebidas alcohólicas No Familiares presentes

Papá Mamá Hermanos Abuelo Abuela Tíos Primos Otros no parientes

Total

Si

Total

50

60

45,5%

54,5%

59

66

47,2%

52,8%

57

67

46,0%

54,0%

1

4

20,0%

80,0%

4

9

30,8%

69,2%

6

9

40,0%

60,0%

7

11

38,9%

61,1%

5

6

45,5%

54,5%

72

83

110 125 124 5 13 15 18 11 155

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

44

Sobre el tamaño de la familia podemos pensar que a mayor tamaño de la familia, menor control social y más consumo de alcohol. Sin embargo, comparando el grupo de personas con 1 a 4 familiares con el grupo de 5 a 8 y de 9 o más, encontramos que en el consumo moderado, el más típico, existe un 19,1%, 13,8% y 17,4%, respectivamente (Tabla 10). Lo cual nos dice que en general no es una variable relevante para el consumo de alcohol por parte de los adolescentes. Tabla 16. Tamaño de familia y cantidad de consumo de alcohol Tamaño de la familia agrupado 1-4 Cantidad de consumo de bebidas alcohólicas

Nada Muy poco Poco Moderado Mucho En exceso

Total

5-8

9 y más

Total

23

38

11

72

48,9%

43,7%

47,8%

45,9%

7

23

4

34

14,9%

26,4%

17,4%

21,7%

6

7

4

17

12,8%

8,0%

17,4%

10,8%

9

12

4

25

19,1%

13,8%

17,4%

15,9%

1

6

0

7

2,1%

6,9%

,0%

4,5%

1

1

0

2

2,1%

1,1%

,0%

1,3%

47

87

23

157

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Ahora bien, el núcleo central de este apartado se encuentra en las interacciones y socializaciones en torno al alcohol. Consideraremos la frecuencia, cantidad y tipo de bebida alcohólica que consumen los padres y su opinión y la tolerancia hacia el consumo de alcohol de sus hijos; todos los cuales los cruzaremos con las mismas variables pero del consumo de los hijos. La frecuencia del consumo del padre tiene un coeficiente de Spearman de 0,2 y una significancia de 0,016 (Tabla 16), por lo que es significativo 1; sin embargo 0,2 no es un

1

Las pruebas de Chi Cuadrado y Spearman tiene que tener una significación igual o menor a 0,05 para poder concluir que las variables tienen cierta relación marcada por el coeficiente.

45

asociación significativa muy fuerte, por lo que no se observa en la tabla de contingencia del mismo alguna tendencia llamativa (Tabla 15).

Tabla 17. Frecuencia del consumo de alcohol del padre y frecuencia de consumo del alcohol del adolescente Frecuencia de consumo del adolescente Nunca Frecuencia de Nunca consumo de papá Rara vez A veces Constanteme nte Casi siempre Total

Rara vez

Constant emente

A veces

Casi siempre

Total

20

5

2

0

0

27

74,1%

18,5%

7,4%

,0%

,0%

100,0%

31

38

9

1

0

79

39,2%

48,1%

11,4%

1,3%

,0%

100,0%

12

7

7

1

1

28

42,9%

25,0%

25,0%

3,6%

3,6%

100,0%

2

1

0

0

0

3

66,7%

33,3%

,0%

,0%

,0%

100,0%

2

2

1

0

0

5

40,0%

40,0%

20,0%

,0%

,0%

100,0%

67

53

19

2

1

142

47,2%

37,3%

13,4%

1,4%

,7%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 18. Correlación de Spearman: Frecuencia del consumo del padre por frecuencia del consumo del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada

,202

,016c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La cantidad de consumo del padre y del adolescente no supera la prueba de significancia de la correlación de Spearman (Tabla 18) por lo que no existe relación, y en su respectiva tabla de contingencia no visualizamos ninguna tendencia sobresaliente (Tabla 17).

46

Tabla 19. Cantidad de consumo de alcohol del padre y cantidad de consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo del adolescente Nada Cantidad de consumo de papá

Nada Muy poco Poco Más o menos Mucho

Total

Muy poco

Más o menos

Poco

Mucho

En exceso

Total

19

2

2

2

1

0

26

73,1%

7,7%

7,7%

7,7%

3,8%

,0%

100,0%

14

16

4

5

2

0

41

34,1%

39,0%

9,8%

12,2%

4,9%

,0%

100,0%

10

6

3

5

0

0

24

41,7%

25,0%

12,5%

20,8%

,0%

,0%

100,0%

21

5

7

8

2

2

45

46,7%

11,1%

15,6%

17,8%

4,4%

4,4%

100,0%

1

1

0

1

2

0

5

20,0%

20,0%

,0%

20,0%

40,0%

,0%

100,0%

65

30

16

21

7

2

141

46,1%

21,3%

11,3%

14,9%

5,0%

1,4%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 20. Correlación de Spearman: Cantidad de consumo del padre por cantidad de consumo del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,193

Sig. aproximada ,022c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tampoco existe asociación entre las bebidas preferidas (Tabla 19). Los padres prefieren principalmente la cerveza y los hijos los tragos

Tabla 21. Correlación de Spearman: Bebida alcohólica preferida del padre por bebida alcohólica preferida del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,100

Sig. aproximada ,237c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

47

Ahora analicemos la relación con la madre. Viendo la fila nunca, de rara vez y a veces podemos ver cierta relación con las frecuencias de los adolescentes (Tabla 20). Esto se confirma con la prueba de Spearman, aunque hay que notar que la correlación positiva es de 0,2 (Tabla 21), no muy fuerte. Aquí es interesante notar que la madre tiene algo de mayor influencia sobre la frecuencia de consumo de alcohol, desde nunca hasta a veces.

Tabla 22. Frecuencia del consumo de alcohol de la madre y frecuencia del consumo de alcohol del adolescente Frecuencia de consumo del adolescente Nunca Frecuencia Nunca del consumo de mamá Rara vez A veces Casi siempre Total

Rara vez

Constante mente

A veces

Casi siempre

Total

42

22

6

0

1

71

59,2%

31,0%

8,5%

,0%

1,4%

100,0%

26

31

7

1

0

65

40,0%

47,7%

10,8%

1,5%

,0%

100,0%

5

3

6

1

0

15

33,3%

20,0%

40,0%

6,7%

,0%

100,0%

0

1

0

0

0

1

,0%

100,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

73

57

19

2

1

152

48,0%

37,5%

12,5%

1,3%

,7%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 23. Correlación de Spearman: Frecuencia del consumo de la madre por frecuencia del consumo del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,241

Sig. aproximada ,003c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La relación vista en la frecuencia se vuelve a repetir aproximadamente en la cantidad (Tabla 22 y 23). La madre tiene más influencia que el padre en la cantidad de consumo.

48

Tabla 24. Cantidad de consumo de alcohol de la madre y cantidad de consumo de alcohol del hijo Cantidad de consumo de bebidas alcohólicas Nada Cantidad de consumo de la madre

Nada Muy poco Poco Más o menos Mucho En exceso

Total

Muy poco

Más o menos

Poco

En exceso

Mucho

Total

40

14

6

7

2

0

69

58,0%

20,3%

8,7%

10,1%

2,9%

,0%

100,0%

14

14

4

7

3

0

42

33,3%

33,3%

9,5%

16,7%

7,1%

,0%

100,0%

11

1

4

8

0

1

25

44,0%

4,0%

16,0%

32,0%

,0%

4,0%

100,0%

5

1

2

2

1

0

11

45,5%

9,1%

18,2%

18,2%

9,1%

,0%

100,0%

0

1

0

0

1

0

2

,0%

50,0%

,0%

,0%

50,0%

,0%

100,0%

1

0

0

1

0

1

3

33,3%

,0%

,0%

33,3%

,0%

33,3%

100,0%

71

31

16

25

7

2

152

46,7%

20,4%

10,5%

16,4%

4,6%

1,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 25. Correlación de Spearman: Cantidad de consumo de la madre por cantidad de consumo del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,238

Sig. aproximada ,003c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La opinión que tienen los padres sobre el consumo de alcohol es también importante. Vemos en la Tabla 24 como la fila de los que piensan que beber es muy malo tiene una cierta mayoría (56,6%) de adolescentes que no consumen alcohol y los que son indiferentes tienen una cantidad de 45,7% de adolescentes que toman de una cantidad mínima. En resumen, la familia, como factor social relacionado al consumo de alcohol, no es un factor primordial. Como vimos, el consumo de alcohol de diversos tipos, se da con pocas diferencias en familias integradas y desintegradas, nucleares y extendidas. La misma

49

frecuencia y cantidad del consumo de alcohol en el padre no tiene mayor relevancia, aunque por lo visto el de la madre si lo tiene. 5.2 Colegio Aquí veremos el rol del colegio. Las variables estudiadas son la información que brinda el colegio como institución formal sobre el consumo de alcohol y el grupo de pares. Este último es central para comprender el consumo de alcohol, que no solamente está influenciado por la familia. Del grupo de pares analizaremos su presencia y su cantidad, la opinión que tienen sobre el consumo de alcohol, el tipo de presión que ejercen y su consumo de alcohol. La información que el colegio brinda sobre el consumo de alcohol es importante dentro del propio ambiente del colegio, donde suceden recurrentemente situaciones de consumo peligrosos. El 38,6% manifiesta que reciben poca información, el 34,8% afirman que reciben ni poca ni mucha información y el 12% ninguna (Gráfico 12). Aquí se puede ver que predomina la falta de información en el colegio. Gráfico 18. Información en el colegio sobre el consumo de alcohol y sus efectos

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

El tamaño del grupo de pares en el colegio tiene hasta el 25% de los encuestados 3, hasta el 50% (mediana) 4 y hasta el 75% 5 (Tabla 27). 50

Tabla 26. Estadísticos descriptivos sobre la cantidad de amigos en el colegio Media

4,69

Mediana

4,00

Moda

5

Mínimo

1

Máximo

25

Percentiles

25

3,00

50

4,00

75

5,00

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La opinión del grupo tiene una correlación positiva de 0,289 (Tabla 29). Es ligeramente mayor, por casi 1 punto arriba, que la influencia de los padres. Podemos ver que tienen influencia la opinión de los amigos, cuando es muy mala la opinión la mayoría el 69,4% no consume alcohol, cuando es mala el 48,6% no lo consume y el 40,5% lo consume de forma mínima, cuando es indiferentes podemos ver un alza en los porcentajes de cantidad moderada (23,3%) y excesiva (13,3%) en el consumo de los adolescentes (Tabla 28). Esto nos dice que el grupo de pares es más influyente que la misma familia el consumo de alcohol, como socialización de valores y normas en torno al consumo de alcohol es más eficaz que la familia.

Tabla 27. Opinión del grupo de amigos y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo del adolescente No consume Opinión del Que es muy malo grupo de amigos sobre el consumo de Que es malo alcohol Ni malo ni bueno Que es bueno

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

25

9

2

0

36

69,4%

25,0%

5,6%

,0%

100,0%

18

15

3

1

37

48,6%

40,5%

8,1%

2,7%

100,0%

19

19

14

8

60

31,7%

31,7%

23,3%

13,3%

100,0%

5

5

3

1

14

35,7%

35,7%

21,4%

7,1%

100,0%

51

Que es muy bueno Total

5

3

3

0

11

45,5%

27,3%

27,3%

,0%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 28. Prueba de correlación de Spearman: Opinión de grupo de amigos por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada

,289

0,0002c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Para darnos cuenta del tamaño de la presión que reciben por el grupo de pares, veamos en lo siguiente. Solo el 29,11% siente que es aceptado tal y como es por su grupo de amigos, mientras que el resto del 70,89% tiene problemas de aceptación que van desde el para nada hasta mucho incompleto (Gráfico 19). Este será un factor clave para que los adolescentes cambien de conducta y se conformen con las normas de su grupo o queden excluidos. Normalmente, eligen integrarse. Gráfico 19. Aceptación de los amigos

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

52

A la pregunta directa de la presión solo el 40,51% responde que no se siente presionado para nada, mientras el restante 54.59% manifiesta algún tipo de presión (Gráfico 20). Gráfico 20. Presión de los amigos

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Pero habrá diferentes tipos de presiones de acuerdo a cuales son los intereses de uno y otro grupo, y el poder, como en la misma sociedad, lo tendrá la cultura mayoritaria. En esto cabe preguntar si existe un entorno en los adolescentes que les presiona directa o indirectamente al consumo. El 78,5% manifiesta que tienen amigos del colegio que beben (Gráfico 21), por un lado esto nos dice que existe bastante consumo de alcohol en los colegios y, por otro, que los adolescentes como individuos tienen una gran presión hacia el consumo en su medio. Una presión que no necesariamente tiene que ser estresantes, sino una presión de conducta por la normalización del consumo. Hasta el 25% tienen 3 amigos, hasta el 50% 6 y hasta el 75% 10 amigos (Tabla 30).

53

Gráfico 21. Amigos del colegio que beben bebidas alcohólicas

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 29. Estadísticos descriptivos de la cantidad de amigos que consumen bebidas alcohólicas Media

8,24

Mediana

6,00

Moda

5

Mínimo

1

Máximo

30

Percentiles

25

3,00

50

6,00

75

10,00

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Otra influencia la tendrán con los compañeros de su mismo curso que consumen bebidas alcohólicas. El 86,1% de los estudiantes tienen compañero del curso que beben (Gráfico 22).

54

Gráfico 22. Compañeros del curso que consumen bebidas alcohólicas

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 30. Estadísticos descriptivos de compañeros del curso que consumen bebidas alcohólicas Media

7,81

Mediana

6,00

Moda

3

Mínimo

2

Máximo

32

Percentiles

25

3,00

50

6,00

75

10,00

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Hasta el 25% tienen 3 compañeros que beben, al 50% tienen 6 y al 75% tienen 10 (Tabla 31). Otra vez nos encontramos con el mismo panorama anterior, aunque esta vez son lazos más tenues el de los compañeros, todavía este entorno se ve como una fuente de interpretación del mundo en base a lo que hace la mayoría.

55

En resumen, el colegio como institución formal no brinda información suficiente sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias. Pero por otro lado, y de manera paradójica, la parte informal de las relaciones entre grupo de pares de los estudiantes manda un mensaje de mayor influencia que la familia en el consumo de alcohol. La opinión del grupo de pares sobre el consumo de alcohol está directamente correlacionada con la cantidad de consumo. Y esto se debe, como vimos por los datos, a dos cosas fundamentales: la presión de grupo y la gran normalización del consumo de alcohol, en diversas modalidades, que existe dentro del curso y del colegio. Vimos que la aceptación es algo que los adolescentes todavía no reciben de sus pares y que existe presión. Lo otro es que entre 78.5% y el 86,1% de los adolescentes tienen un promedio de 6 amigos y compañeros que consumen bebidas alcohólicas. Un entorno de consumo normalizado socialmente que presiona a los adolescentes como individuos, y presiona no necesariamente con violencia o stress, sino con el poder de lo normal y aceptado: “si todos lo hacen no puede ser malo”. 5.3 Tiempo libre y ocio Aquí estudiaremos las variables de uso del tiempo libre de lunes a viernes y el tiempo que pasan los adolescentes en la radio, la televisión, internet y deportes. Un análisis con varias subvariables será realizada en torno a la fiesta, una de las más importantes actividades de ocio de los jóvenes y adolescentes que se dan principalmente los fines de semana. Finalmente, veremos un grupo de pares en el tiempo libre que desde hace un tiempo atrás ha cobrado bastante relevancia, los denominados “grupos de amigos” relacionados a alguna amplificación y las fiestas y matinés que promueven. Las principales actividades que realizan los adolescentes en su tiempo libre de lunes a viernes son las siguientes. El 63,7% ve televisión, además el 42,7% ve radio, el 39,5% hace deporte (Tabla 33). La lectura (24,2%) no es una actividad muy popular y el uso de Facebook (36,9%) también es fuerte.

56

Tabla 31. Actividades de ocio de lunes a viernes Respuestas Nº Actividades de ocio de lunes a viernes

Ver televisión

Porcentaje de casos

100

63,7%

Escuchar radio

67

42,7%

Facebook y otras redes sociales

58

36,9%

8

5,1%

15

9,6%

7

4,5%

Leer

35

22,3%

Salir con los amigos

38

24,2%

Deporte

62

39,5%

Juegos en red Juegos en consola (nintendo, play station, etc.) Juegos en computadora

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Ahora bien, ¿cuánto tiempo a la semana aproximadamente dedican a estas actividades? La media de horas viendo televisión es de 21,32 horas, el de la radio es de 10,55 horas, el de internet 6,64 y el de deporte 5,32 (Tabla 34). Aunque en cada actividad existe casos extremos. Se puede ver que los adolescentes concentran bastante tiempo consumiendo radio y televisión principalmente, y que para ellos son fuentes importantes de transmisión de información y valores. Tabla 32. Comparación entre las horas a la semana en la radio, la televisión, el internet y el deporte Horas a la semana que escucha radio Media Mediana Moda Mínimo Máximo Percentiles

Horas a la semana que ve televisión

Horas a la semana en internet

Horas a la semana practicando deporte

10,55 6,00 0 0 72 1,00

21,32 19,50 30 0 100 10,00

6,64 3,00 1 0 60 1,00

5,32 2,00 1 0 48 1,00

50

6,00

19,50

3,00

2,00

75

16,00

28,50

8,00

6,00

25

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

57

Pongamos el caso de las radioemisoras más escuchadas por los adolescentes. En primer lugar esta Radio Disney con el 66,4%, luego MegaDj con el 40%, le sigue La Fabrica con el 15,5% y UniónDJ con el 12,7% (Tabla 31). Particularmente estas tres últimas radioemisoras alientan mucho la competencia entre ellas, cual es la mejor amplificación, los grupos de amigos y promueven constantemente fiestas y matinés. Así son importantes núcleos de socialización sobre los valores de la fiesta, que como veremos más adelantes promueve el consumo de alcohol. Tabla 33. Radioemisoras más populares entre los adolescentes

Respuestas Nº radio

MegaDj (89.8)

Porcentaje de casos

44

40,0%

2

1,8%

Union DJ (99.1)

14

12,7%

La Fabrica (105.7)

17

15,5%

(115.5)

2

1,8%

(103.1)

1

,9%

Disney (107.5)

73

66,4%

Morena (98.9)

2

1,8%

(107.1)

1

,9%

(93.7)

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

El núcleo central de este apartado se encuentra en el tema de las fiestas. Una actividad que tiene un gran valor para los adolescentes y al cual dedican principalmente su tiempo de fin de semana, aunque no faltan fiestas ocasionales. Veamos las asistencias a fiestas y su relación con el consumo de alcohol. En la relación entre la asistencia a fiestas de familiares y consumo de alcohol vemos que la prueba de Spearman nos arroja un resultado de correlación positiva 0,246 (Tabla 33). Podemos ver esto en las filas de rara vez, a veces y varias veces y su relación con la columna del no consumo, vemos cómo va descendiendo de 53,5% a 42,3% y a 18,2%, respectivamente (Tabla 32). Las fiestas de los familiares están bastante relacionadas con el consumo de alcohol.

58

Tabla 34. Asistencia a fiestas de familiares y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo del adolescente Cantidad mínima

No consume Asistencia a Nunca fiestas familiares Rara vez A veces

Cantidad excesiva

Total

11

3

2

1

17

64,7%

17,6%

11,8%

5,9%

100,0%

23

15

1

4

43

53,5%

34,9%

2,3%

9,3%

100,0%

28

19

9

2

58

48,3%

32,8%

15,5%

3,4%

100,0%

2

3

4

2

11

18,2%

27,3%

36,4%

18,2%

100,0%

0

2

0

0

2

,0%

100,0%

,0%

,0%

100,0%

Varias veces Constantemente Casi siempre Total

Cantidad moderada

8

9

9

1

27

29,6%

33,3%

33,3%

3,7%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 35. Prueba de correlación de Spearman: Asistencia a fiestas de familiares y consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,246

Sig. aproximada ,002c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La asistencia a fiestas de amigos tiene una correlación positiva mayor de 0,493 (Tabla 35). Vemos en la tabla de contingencia como los que asisten varias veces y constantemente tienen el mayor porcentaje de consumo moderado y excesivo.

59

Tabla 36. Asistencia a fiesta de amigos y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Asistencia a fiestas de amigos

Nunca

Rara vez

A veces

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

24

5

2

0

31

77,4%

16,1%

6,5%

,0%

100,0 %

29

17

5

1

52

55,8%

32,7%

9,6%

1,9%

100,0 %

16

16

5

4

41

39,0%

39,0%

12,2%

9,8%

100,0 %

2

7

6

2

17

11,8%

41,2%

35,3%

11,8%

100,0 %

0

3

3

1

7

,0%

42,9%

42,9%

14,3%

100,0 %

Varias veces

Constantemente

Casi siempre

Total

Cantidad minima

1

3

4

2

10

10,0%

30,0%

40,0%

20,0%

100,0 %

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0 %

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 37. Prueba de correlación de Spearman: Asistencia a fiesta de amigos y consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada

,493 0,00000000004c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Del mismo modo la asistencia a matinés bailables tiene una correlación relativamente fuerte de 0,435 (Tabla 37). Los casos más extremos de cantidad excesiva se dan en esta relación (Tabla 36).

60

Tabla 38. Asistencia a matinés bailables y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Asistencia a matinés bailables

Nunca Rara vez A veces Varias veces Constantemente Casi siempre

Total

Cantidad minima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

53

24

7

2

86

61,6%

27,9%

8,1%

2,3%

100,0%

11

18

4

2

35

31,4%

51,4%

11,4%

5,7%

100,0%

5

7

6

1

19

26,3%

36,8%

31,6%

5,3%

100,0%

2

0

2

0

4

50,0%

,0%

50,0%

,0%

100,0%

0

1

3

3

7

,0%

14,3%

42,9%

42,9%

100,0%

1

1

3

2

7

14,3%

14,3%

42,9%

28,6%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 39. Correlación de Spearman: Asistencia a matinés bailables por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,435

Sig. aproximada ,000c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En la asistencia a fiestas del barrio encontramos una correlación de 0,282 (Tabla 39). Podemos ver como en la fila de casi de constantemente asiste y casi siempre asiste hay un consumo excesivo de 28,6% y 11,8%, respectivamente (Tabla 38).

61

Tabla 40. Asistencia a fiestas del barrio y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Asistencia a Nunca entradas y fiestas del barrio Rara vez

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

32

11

4

2

49

65,3%

22,4%

8,2%

4,1%

100,0%

16

17

6

2

41

39,0%

41,5%

14,6%

4,9%

100,0%

15

16

7

1

39

38,5%

41,0%

17,9%

2,6%

100,0%

2

1

1

1

5

40,0%

20,0%

20,0%

20,0%

100,0%

3

1

1

2

7

42,9%

14,3%

14,3%

28,6%

100,0%

4

5

6

2

17

23,5%

29,4%

35,3%

11,8%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

A veces Varias veces Constantemente Casi siempre Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 41. Correlación de Spearman: Asistencia a fiestas del barrio por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,282

Sig. aproximada ,000c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La asistencias a fiestas de Cochabamba, cívicas, entradas folklóricas, también tiene relación con el consumo de alcohol, 0,31 en la prueba de Spearman (Tabla 41). En la fila de asistencia constante y de casi siempre podemos ver los más altos consumos de alcohol (Tabla 40).

62

Tabla 42. Asistencia a fiestas de Cochabamba y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Asistencia a entradas y Nunca fiestas de Cochabamba

Cantidad minima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

26

6

5

1

38

68,4%

15,8%

13,2%

2,6%

100,0%

26

24

6

3

59

44,1%

40,7%

10,2%

5,1%

100,0%

16

14

7

1

38

42,1%

36,8%

18,4%

2,6%

100,0%

1

3

1

1

6

16,7%

50,0%

16,7%

16,7%

100,0%

0

1

2

0

3

,0%

33,3%

66,7%

,0%

100,0%

3

3

4

4

14

21,4%

21,4%

28,6%

28,6%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Rara vez A veces Varias veces Constantemente Casi siempre Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 43. Correlación de Spearman: Asistencia a fiestas de Cochabamba por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,310

Sig. aproximada ,000c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En cuanto a las fiestas de Bolivia, encontramos que no existe una relación con el consumo de alcohol (Tabla 43 y 44). Esto debido probablemente a que los jóvenes de Cochabamba no están muy involucrados con las fiestas nacionales, sino principalmente con las locales.

63

Tabla 44. Asistencia a fiestas de Bolivia y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Asistencia a entradas y Nunca fiestas de Bolivia Rara vez A veces Varias veces Constantemente Casi siempre Total

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

30

17

6

5

58

51,7%

29,3%

10,3%

8,6%

100,0%

29

14

8

2

53

54,7%

26,4%

15,1%

3,8%

100,0%

10

13

7

0

30

33,3%

43,3%

23,3%

,0%

100,0%

0

1

0

2

3

,0%

33,3%

,0%

66,7%

100,0%

1

3

1

0

5

20,0%

60,0%

20,0%

,0%

100,0%

2

3

3

1

9

22,2%

33,3%

33,3%

11,1%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 45. Correlación de Spearman: Asistencia a las fiestas de Bolivia por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,178

Sig. aproximada ,025c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Ahora bien, preguntado qué actividades les gusta más desarrollar en las fiesta a las que asisten, encontramos que un 77% le gusta la música, un 69,1 bailar y un 54,7% socializar con los amigos (Tabla 44). Aquí se ve que la actividad del consumo de alcohol en muchos casos es una actividad secundaria o accesoria, pero que se vuelve importante sin que muchas veces los adolescentes tomen control de ella.

64

Tabla 46. Actividades preferidas en la fiesta Respuestas Porcentaje de casos

Nº actividades preferidas en la fiesta

La música

107

77,0%

Bailar

96

69,1%

Socializar con los amigos

76

54,7%

compartir bebidas alcohólicas con los amigos

22

15,8%

Conocer nuevas personas

81

58,3%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Finalmente, veamos el tema de los grupos de amigos. El 12% pertenece a un grupo de amigos (Tabla 45 y Tabla 47). Esta no parece ser una cantidad importante, pero si la cruzamos con el consumo de alcohol veremos qué relaciones pueden existir. Tabla 47. Pertenencia a grupos de amigos

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Vemos en la Tabla 46 que existe una relación entre el pertenecer a un grupo de amigo y el aumento de la cantidad de consumo de alcohol. Pero también veamos que el 70% de los que consumen moderadamente y de forma excesiva no pertenecen a ningún grupo de amigos.

65

Tabla 48. Pertenencia a un grupo de amigos y consumo de alcohol del adolescente Pertenencia a un "grupo de amigos" relacionada a alguna amplificación Si Cantidad de bebidas agrupadas

No consume Cantidad mínima Cantidad moderada Cantidad excesiva

Total

No

Total

1

71

72

1,4%

98,6%

100,0%

8

43

51

15,7%

84,3%

100,0%

7

18

25

28,0%

72,0%

100,0%

3

7

10

30,0%

70,0%

100,0%

19

139

158

12,0%

88,0%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 49. Grupos de amigos Frecuencia

Porcentaje

Zona 3

2

1,3

Bochincheros, ADS

2

1,3

Los más codiciados

1

,6

Chicos Mega

1

,6

Los enfermos

1

,6

Dukes del Abra

1

,6

Nacis de Puntiti

1

,6

Crazis

1

,6

Mk y Plan B

1

,6

11 9 138 147 158

7,0 5,7 87,3 93,0 100,0

Total No responde No aplica Total Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En el tiempo libre y ocio se ve que los adolescentes están bastante involucrados con la televisión, la radio y el internet de lunes a viernes, y que en lo que respecta a la radio las radioemisoras que promueven fiestas, matinés y grupos de amigos son populares entre 66

ellos. Pero el factor central son las fiestas. Por todo lo visto en este apartado podemos afirmar que la fiesta en la adolescencia promueve el consumo de alcohol, y esto es válido tanto para la fiesta de amigos, familiares, matinés bailables, entradas folklóricas y fiestas barriales y fiestas departamentales: las tablas de contingencia y las pruebas de correlación de Spearman nos realizadas nos lo afirman. Y esto esta no pertenece solamente a los factores micro sociales que analizamos aquí, sino que tienen una gran macro-cultura que lo promueve.

67

Capítulo 6. Factores sociales micro-subjetivos del consumo de alcohol El objetivo de este capítulo es identificar los factores sociales micro-subjetivos, las percepciones, actitudes y valores. Este grupo de dimensiones serán relacionadas y cruzadas también con las variables de la presencia de consumo de alcohol, como se realizó en el anterior capitulo. 6.1 Percepciones, actitudes y valores Se presentó a los estudiantes varias escalas de actitudes, que intentaban medir su grado de acuerdo, y sus consiguientes actitudes hacia varios temas temar relacionados con el consumo de alcohol. El primer reactivo planteaba que “tomar te hace más sociable”. Vemos que el 56.9% que estaba en desacuerdo no consume nada de alcohol, mientras entre los que están muy de acuerdo, el 50% consume una cantidad moderad y el resto una cantidad excesiva (Tabla 50). Tabla 50. Escala de actitud (el alcohol como agente de sociabilidad) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo No consume Tomar alcohol te Nada de acuerdo hace más sociable Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

66

36

11

3

116

56,9%

31,0%

9,5%

2,6%

100,0%

5

8

10

5

28

17,9%

28,6%

35,7%

17,9%

100,0%

1

6

3

1

11

9,1%

54,5%

27,3%

9,1%

100,0%

0

0

1

1

2

,0%

,0%

50,0%

50,0%

100,0%

0

1

0

0

1

,0%

100,0%

,0%

,0%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

68

Tabla 51. Correlación de Spearman: Escala de actitud (el alcohol como agente de sociabilidad) por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,446

Sig. aproximada 0,000000004c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Realizando la prueba de correlación de Spearman, encontramos que existe una relación positiva de 0,446. Esto nos muestra que la creencia de que el alcohol es una agente de sociabilidad está relacionada con el consumo de alcohol. Es decir, que como parte de una ritualidad social el alcohol es un componente importante. Frente al reactivo de si el alcohol hace que los amigos te acepten, el 53,8% que no están nada de acuerdo no consumen alcohol, mientras el 46.2% que está más o menos de acuerdo toman en forma moderada (Tabla 52). Tabla 52. Escala de actitud (el alcohol como factor de aceptación social) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo No consume El alcohol hace que los amigos te acepten

Nada de acuerdo

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

64

36

15

4

119

53,8%

30,3%

12,6%

3,4%

100,0%

4

8

3

2

17

23,5%

47,1%

17,6%

11,8%

100,0%

2

3

6

2

13

15,4%

23,1%

46,2%

15,4%

100,0%

Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo

Cantidad mínima

Muy de acuerdo

1

3

1

2

7

14,3%

42,9%

14,3%

28,6%

100,0%

1

1

0

0

2

50,0%

50,0%

,0%

,0%

100,0%

Totalmente de acuerdo Total

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

69

Tabla 53. Correlación de Spearman: Escala de actitud (el alcohol como factor de aceptación social) por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada 0,00003c

,327

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Cuando correlacionamos esta actitud con el consumo de alcohol con la prueba de Spearman, encontramos una correlación positiva de 0.327 (Tabla 53). Esto no es de sorprender, pues recordemos que los adolescentes están en un momento de busque de identidad, que generalmente encuentran en los grupos de amigos. Sobre el alcohol como camaradería y amistad, el 70,1% que no está de acuerdo con esto no consume alcohol, mientras en el grupo de los que están muy de acuerdo el 41,7 toman de forma moderada y el 25% de forma excesiva.

Tabla 54. Escala de actitud (tomar alcohol es compartir con los amigos) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo No consume Tomar bebidas alcohólicas es compartir con los amigos

Nada de acuerdo Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo

Total

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

54

19

2

2

77

70,1%

24,7%

2,6%

2,6%

100,0%

14

22

7

1

44

31,8%

50,0%

15,9%

2,3%

100,0%

3

6

7

1

17

17,6%

35,3%

41,2%

5,9%

100,0%

1

3

5

3

12

8,3%

25,0%

41,7%

25,0%

100,0%

0

1

4

3

8

,0%

12,5%

50,0%

37,5%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

70

Tabla 55. Correlación de Spearman: Escala de actitud (tomar alcohol es compartir con los amigos) por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada

,585

0,000000000000001c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Aquí la prueba de correlación nos da un mayor coeficiente: 0,585. El consumo de alcohol está muy relacionado con la amistad y el compañerismo, que el mismo ritual de consumo provee. Una actitud que tiene que mucho ver con la actitud es el alcohol como acentuador de la diversión. Aquí el 67,5% que no están nada de acuerdo no consume nada de alcohol, mientras que en el grupo de los que están totalmente de acuerdo el 50% consume una cantidad excesiva y el 30% una cantidad moderada (Tabla 56). Tabla 56. Escala de actitud (el alcohol como acentuador de la diversión) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de consumo No consume Tomar alcohol hace más Nada de acuerdo divertida una fiesta

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

56

21

4

2

83

67,5%

25,3%

4,8%

2,4%

100,0%

8

19

5

1

33

24,2%

57,6%

15,2%

3,0%

100,0%

6

8

7

1

22

27,3%

36,4%

31,8%

4,5%

100,0%

Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo

Cantidad mínima

Muy de acuerdo

0

3

6

1

10

,0%

30,0%

60,0%

10,0%

100,0%

2

0

3

5

10

20,0%

,0%

30,0%

50,0%

100,0%

Totalmente de acuerdo Total

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

71

Tabla 57. Correlación de Spearman: Escala de actitud (el alcohol como acentuador de la diversión) por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada

,534

0,000000000001c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En la prueba de Spearman, como en el anterior caso, tenemos una correlación positiva de 0,534 (Tabla 57). El considerar que el alcohol hace a una fiesta más divertida hace mucho más probable el consumo de alcohol. En cuanto al alcohol como factor de romance el 57,34% que no está de acuerdo no consume alcohol y el 36,4% que está muy de acuerdo consume una cantidad moderada (Tabla 58). Tabla 58. Escala de actitud (el alcohol como factor de romance) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Tomar alcohol hace Nada de acuerdo que te “agarres” con alguien Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

47

24

11

0

82

57,3%

29,3%

13,4%

,0%

100,0%

14

12

1

2

29

48,3%

41,4%

3,4%

6,9%

100,0%

6

4

6

4

20

30,0%

20,0%

30,0%

20,0%

100,0%

1

5

4

1

11

9,1%

45,5%

36,4%

9,1%

100,0%

4

6

3

3

16

25,0%

37,5%

18,8%

18,8%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

72

Tabla 59. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol como factor de romance) por consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada 0,00001c

,339

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Encontramos una correlación positiva de 0,339 (Tabla 59). El alcohol también es visto como un catalizador de las relaciones de romance y posiblemente sexualidad entre los adolescentes. Muchos adolescentes suelen sentirse presionados a esa edad y también suelen tener problemas de diverso tipo. Frente al alcohol como alivio a los problemas, el 61,2% que no está nada de acuerdo con ello no consume alcohol, mientras el 25% de los que están totalmente de acuerdo consume cantidades excesivas (Tabla 60). Tabla 60. Escala de actitud (el alcohol como alivio a los problemas) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Tomar alcohol hace olvidar los problemas

Nada de acuerdo Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo

Total

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

52

24

6

3

85

61,2%

28,2%

7,1%

3,5%

100,0%

10

17

10

1

38

26,3%

44,7%

26,3%

2,6%

100,0%

6

4

5

3

18

33,3%

22,2%

27,8%

16,7%

100,0%

1

2

2

0

5

20,0%

40,0%

40,0%

,0%

100,0%

3

4

2

3

12

25,0%

33,3%

16,7%

25,0%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

73

Tabla 61. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol como alivio a los problemas) y consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada 0,000002c

,367

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

La prueba de correlación da un 0,367 (Tabla 61). El alcohol es visto como un escape, al menos momentáneo de los problemas que suelen enfrentar los adolescentes, los cuales son muchas veces sobreestimados por los mismos adolescentes. Sobre el reactivo que afirma que el alcohol es bueno para la salud, encontramos en las respuestas cierta ambigüedad (Tabla 62). No está claro si pensar que es bueno para la salud está relacionado con el consumo de alcohol. Tabla 62. Escala de actitud (el alcohol es bueno para la salud) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume El alcohol es bueno para la salud

Nada de acuerdo Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo

Total

Cantidad mínima

Cantidad moderada

Cantidad excesiva

Total

69

47

23

10

149

46,3%

31,5%

15,4%

6,7%

100,0%

3

2

1

0

6

50,0%

33,3%

16,7%

,0%

100,0%

0

2

1

0

3

,0%

66,7%

33,3%

,0%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 63. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol es bueno para la salud) y consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,040

Sig. aproximada ,618c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

74

Realizando la prueba de correlación, encontramos que la significancia es 0,618 (Tabla 63), es decir no existe relación. En general podemos afirmar que los adolescentes conocen que el alcohol no es bueno para la salud, pero aun así lo consumen. Una de las creencias más compartidas por todos los que beben alcohol y nuestra cultura misma consiste en afirmar que está bien tomar pero no en exceso. Es decir que podemos tomar y controlarnos y que algo de consumo no está mal. Sin embargo, esta creencia no es nada inocente, más bien es peligrosa, pues fomenta el consumo de alcohol. El 75.6% que no está de acuerdo no consume alcohol, mientras el 21,4% que esta más o menos de acuerdo consume de forma excesiva (Tabla 64). Tabla 64. Escala de actitud (el alcohol como droga controlada) y consumo de alcohol en el adolescente Cantidad de bebidas agrupadas Cantidad mínima

No consume Está bien tomar pero no Nada de acuerdo en exceso

Cantidad Cantidad moderada excesiva

Total

11

0

0

45

75,6%

24,4%

,0%

,0%

100,0%

29

25

10

2

66

43,9%

37,9%

15,2%

3,0%

100,0%

3

3

5

3

14

21,4%

21,4%

35,7%

21,4%

100,0%

3

5

3

1

12

25,0%

41,7%

25,0%

8,3%

100,0%

3

7

7

4

21

14,3%

33,3%

33,3%

19,0%

100,0%

Algo de acuerdo

34

Más o menos de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo Total

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 65. Correlación de Pearson: Escala de actitud (el alcohol como droga controlada) y consumo de alcohol en el adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

Sig. aproximada

,503 0,00000000002c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

75

Lo anterior se confirma con la prueba de correlación que arroja en un 0,503 (Tabla 65). El pensar que el consumo moderado de alcohol está bien, crea mayor consumo e inclusive consumo excesivo, contrariamente a lo que el sentido común manifiesta. Finalmente, la ultima actitud, que es una versión un tanto más extrema que la anterior, tiene que ver con la recurrencia casual del consumo excesivo. Frente a este el 66,75 que no estaba de acuerdo no consume alcohol, mientras que el 20% de los que están muy de acuerdo y totalmente de acuerdo consumen alcohol de forma excesiva (Tabla 66).

Tabla 66. Escala de actitud (no es malo emborracharse de vez en cuando) y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas Cantidad Cantidad No consume mínima moderada No es malo Nada de acuerdo emborracharse de vez en cuando Algo de acuerdo Más o menos de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo Total

Cantidad excesiva

Total

50

17

7

1

75

66,7%

22,7%

9,3%

1,3%

100,0%

16

21

6

1

44

36,4%

47,7%

13,6%

2,3%

100,0%

4

6

4

3

17

23,5%

35,3%

23,5%

17,6%

100,0%

0

2

2

1

5

,0%

40,0%

40,0%

20,0%

100,0%

2

5

6

4

17

11,8%

29,4%

35,3%

23,5%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Tabla 67. Correlación de Pearson: Escala de actitud (no es malo emborracharse de vez en cuando) y consumo de alcohol del adolescente Valor Ordinal por ordinal

Correlación de Spearman

,477

Sig. aproximada 0,0000000002c

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

76

La prueba de correlación también confirma este hecho, con una correlación positiva de 0,477 (Tabla 67). Es decir que pensar que es posible darse a veces momentos de desenfreno influye en el consumo excesivo recurrente. 6.2 Identidad La identidad tiene que ver con cómo uno se ve en relación con el otro dentro de un espacio social dado, que cambia de contexto a contexto. Pero la identidad es múltiple, proviene de diversos ámbitos. Sin embargo, nosotros para nuestro caso nos fijaremos en una identidad clave: la identidad generacional. La cual está marcada por fuertes roles sociales. El 58,9% se ve a sí mismo como adolescente, en segundo lugar el 36,1% se ve como joven, mientras un 3,2% ya se ve como adulto (Gráfico 24). Gráfico 23. Identidad generacional

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

En la relación del tipo de identidad generacional y el consumo de alcohol, encontramos que el 60% que se consideran como niños no consume alcohol, el 26% de los que se consideran jóvenes consumen una cantidad moderada (Tabla 68).

77

Tabla 68. Identidad generacional y consumo de alcohol del adolescente Cantidad de bebidas agrupadas No consume Identidad generacional

Niño/a Adolescent e Joven Adulto/a

Total

Cantidad mínima

Cantidad Cantidad moderada excesiva

Total

3

2

0

0

5

60,0%

40,0%

,0%

,0%

100,0%

47

30

10

6

93

50,5%

32,3%

10,8%

6,5%

100,0%

21

17

15

4

57

36,8%

29,8%

26,3%

7,0%

100,0%

1

2

0

0

3

33,3%

66,7%

,0%

,0%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Si bien no son datos muy claros, podemos entrever que a medida que se consideren con más edad, se consume más alcohol. El mundo adulto es visto por ellos como un mundo donde se tiene derecho a tomar. Pero también podemos ver que los se perciben como jóvenes toman más que los que perciben como adolescentes, así también la juventud está relacionada con el “derecho a tomar”. Por otro lado, ellos pueden tener una concepción de lo que es la juventud que oriente sus conductas. El 40,5% ve a la juventud como una etapa de responsabilidad, el 27,2% como una etapa de aprendizaje para ser adulto y el 25,3% como una etapa de diversión (Gráfico 25). Gráfico 24. Concepción de la juventud

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

78

La relación que esto tiene con el consumo de alcohol consiste en que el 59,4% que perciben a la juventud como una etapa de responsabilidad no consumen bebidas alcohólicas, mientras el 15% que la considera como una etapa de diversión consume de manera excesiva, como el 18,2% que la considera como una etapa de rebeldía (Tabla 69). Tabla 69. Concepción sobre la juventud y consumo de alcohol en el adolescente Cantidad de bebidas agrupadas

No consume Concepción sobre la juventud

Una etapa de responsabilidad

Cantidad moderad Cantidad a excesiva

Cantidad mínima

Total

17

8

1

64

59,4%

26,6%

12,5%

1,6%

100,0%

17

17

8

1

43

39,5%

39,5%

18,6%

2,3%

100,0%

13

15

6

6

40

32,5%

37,5%

15,0%

15,0%

100,0%

4

2

3

2

11

36,4%

18,2%

27,3%

18,2%

100,0%

72

51

25

10

158

45,6%

32,3%

15,8%

6,3%

100,0%

Una etapa de aprendizaje para ser adulto

38

Una etapa de diversión Una etapa de rebeldía Total

Fuente: Encuesta Factores Sociales del Consumo de Alcohol en Adolescentes, FACSO-UMSS, 2013

Estos datos tampoco son muy claros, aunque si nos permiten ver que existe una relación entre la concepción de la juventud como una etapa de diversión y de rebeldía con el consumo de alcohol. Algo que muchas veces es reforzado por el mundo adulto y la cultura, que afirman muchas veces que “un joven debe divertirse”. Pero esta afirmación no es inocua, trae consecuencias, como vimos, a nivel de un mayor consumo de alcohol.

79

Capítulo 7. Conclusiones Todo fenómeno social posee, como vimos en el marco teórico, unas características macrosociales (objetivas y subjetivas) y micro-sociales (objetivas y subjetivas) que lo explican. En el caso del presente trabajo, quisimos encontrar algunos de los factores relevantes que están relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de secundaria (menores de edad). Un tema que nos parece preocupante debido a, como vimos, su gran masificación, por un lado, y la poca preocupación que genera en el espacio público. Y es que lo que acontece con este fenómeno, según nuestra hipótesis previa y confirmada por los datos para nuestro caso, no consiste en que es un tema de “anormales”, no es ya un tema psicopático y tampoco sociopatico. El consumo de alcohol en los menores se normaliza cada vez más en un contexto macro donde ya está normalizado y legitimado. Concluyamos ya con los principales hallazgos del presente trabajo. Los adolescentes estudiantes de secundaria que estudiamos tienen un una distribución por sexo equitativa y tienen principalmente entre 16 y 18 años. Alrededor del 75% nació en el departamento de Cochabamba y el 91,8% vive en la zona sur. El 46,8% de los adolescentes trabajan, pero ganan semanalmente en promedio (mediana) 120 Bs. Lo cual refleja, por un lado, que no son bien remunerados y que, por otro lado, ya están dentro de otro núcleo de socialización que es el mundo adulto del trabajo, por lo que su moratoria social se ve disminuida. En promedio (mediana), incluyendo los que no trabajan, tienen disponible para sus gastos relacionados con la escuela 50 Bs. Políticamente más del 90% no participa ni como militante como tampoco como simpatizante, y además la mayoría, el 42%, tiene una opinión negativa hacia la política. En cuanto a sus características culturales, un 14,5% tiene como lengua materna una idioma indígena. El 40,5% además del castellano habla una lengua indígena (quechua o aymara), y en la autoidentificación el 41,1% se identifica con un pueblo indígena (quechua o aymara). Esto muestra un grupo significativo de etnicidad, tanto latente como manifiesta. Sobre la religión el 55,7% son católicos, los 26,6% evangélicos y el 15,2% manifiestan no tener ninguna religión.

80

Las prácticas de consumo de alcohol son las siguientes. El 54,4% de los adolescentes consumen alcohol en alguna de sus distintas modalidades. La edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es de 15 años y en el consumo excesivo es de 16. El consumo por sexo no es predominantemente masculino, existe una relativa paridad entre el consumo global de los hombres y las mujeres, aunque en la cantidad moderada y excesiva de consumo los hombres llevan ligeramente la delantera. La frecuencia promedio de consumo es alrededor de una vez a la semana. A pesar de que este consumo sea visto como moderado por los mismos adolescentes y mucho del sentido común dominante, es consumo relativamente fuerte y peligroso, dado que es constante. En cuanto a la cantidad el 59,3% consume una cantidad mínima, el 29,1% una cantidad moderada y el 11,6 una cantidad excesiva.. Los espacios de consumo de alcohol suelen ser de diverso tipo: fiestas de amigos, fiestas de familiares, entradas folklóricas, la casa de algún amigo, los locales, las matinés y las plazas y las calles. Pero principalmente las fiestas de amigos y familiares. Ahora bien, frente a todo este panorama de consumo ¿cuáles son los factores sociales que están relacionados? A lo largo del trabajo vimos varios, pero no todos tienen el mismo peso. La familia, como factor social relacionado al consumo de alcohol, no es un factor primordial. Como vimos, el consumo de alcohol de diversos tipos, se da con pocas diferencias en familias integradas y desintegradas, nucleares y extendidas El colegio, sin embargo, la parte de relaciones informales que se dan en el colegio tiene una mayor relevancia que la familia. Aquí surge el fenómeno del grupo de pares y el contexto de relaciones de trasfondo. La opinión del grupo de pares sobre el consumo de alcohol está directamente correlacionada con la cantidad de consumo. Y esto se debe la presión de grupo y la gran normalización del consumo de alcohol, en diversas modalidades, que existe dentro del curso y del colegio. Vimos que la aceptación es algo que los adolescentes todavía no reciben de sus pares y que existe presión. El otro factor es que entre 78.5% y el 86,1% de los adolescentes tienen un promedio de 6 amigos y compañeros que consumen bebidas alcohólicas. Un entorno de consumo normalizado socialmente que presiona a los adolescentes como individuos con el poder lo aceptado socialmente. Esta sería como una 81

pequeña macro cultura dentro del colegio, un hecho social, que es externo y coercitivo a los estudiantes. En el ocio y tiempo libre se ve que los adolescentes están bastante involucrados con la televisión, la radio y el internet de lunes a viernes, y que en lo que respecta a la radio las radioemisoras que promueven fiestas, matinés y grupos de amigos son populares entre ellos. Pero el factor central son las fiestas. Podemos concluir, por lo visto, que la fiesta en la adolescencia promueve el consumo de alcohol, y esto es válido tanto para la fiesta de amigos, familiares, matinés bailables, entradas folklóricas y fiestas barriales y fiestas departamentales. Y esto no pertenece solamente a los factores micro sociales que analizamos aquí, sino que tienen una gran macro-cultura que lo respalda. De todos los factores analizados, los factores micro-subjetivos son los que tienen mayor peso. En la correlación de Spearman de las escalas de actitud y el consumo de alcohol dieron los coeficientes más altos (0.4 a 0.5), cuestión que también se puede apreciar claramente en sus respectivas tablas de contingencia. Las percepciones y actitudes relacionadas con el alcohol como agente de sociabilidad, como factor se aceptación social, como factor de compañerismo y amistad, como acentuador de la diversión, como factor de romance, como alivio a los problemas, como droga controlada y como descontrol casual son los que revelan tener más asociación con el consumo de alcohol. Esto demuestra el papel central de los valores y las normas presentes en las interacciones de los estudiantes, una micro-cultura objetiva, que luego se internaliza subjetivamente y orienta las conductas en pro del consumo de alcohol. Además, la identidad generacional joven y adulta y la concepción de juventud como diversión y rebeldía, también están relacionadas con el consumo de alcohol. Todo lo cual está respaldado por ese factor micro-objetivo que vimos al analizar las relaciones informales en el colegio, y tiene como telón de fondo los factores macro-sociales.

82

Bibliografía Acebo, Enrique del; Brie, Roberto 2006 Diccionario de sociología. Buenos Aires: Claridad. Alvarez, Carlos 1996 Los jóvenes, las drogas y el alcohol: Un estudio sobre sus representaciones sociales. (Acceso: 19/04/13) Berger, Peter; Luckmann, Thomas 2001 La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Berruecos, Luis 2009 “El consumo excesivo de alcohol y el alcoholismo en una zona indígena del México rural” Corcuff, Philippe 1998 Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza. Durkheim, Emile 1994 Las reglas del método sociológico. México DF: Colofon. Fernandez Prados, Juan Sebastian 2000 Sociología de los grupos escolares: Sociometría y dinámica de grupos. Almería: Universidad de Almería Klein, Naomi 2001 No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós. Giddens, Anthony 2000 Sociología, 3° ed., Madrid: Alianza

Margulis, Mario 2001 “Juventud. Una aproximación conceptual”. En: Donas, Solum (comp.), Adolescencia y juventud en América Latina, pp. 41-56. Cartago: Libro Universitario Regional. 83

(Acceso: 20/04/13) Menendez, Eduardo 1991 “Alcoholismo y proceso de alcoholización; la construcción de una propuesta antropológica”. En: Menendez, Eduardo (coord.), Antropología del alcoholismo en México: los límites culturales de la economía política (19301979), (Acceso: 10/06/13) Organización Mundial de la Salud 1994 Glosario de términos de alcohol y drogas. (Acceso: 10/05/13) 2011 Global status report on alcohol and health. (Acceso: 10/05/13) Pons, Javier; Berjano, Enrique 1999 El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas; Obra Social Caja Madrid. (Acceso: 07/03/13) Ritzer, George 1993a Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw Hill. 1993b Teoría sociológica contemporánea. México DF: McGraw Hill. Robertazzi, Margarita 2007 “Representaciones sociales e imaginario social”. Material de la materia de Psicología Social II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. (Acceso: 20/03/13) Urresti, Marcelo s/f “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad” (Acceso: 20/06/13) 2005 “Las culturas juveniles” 84

(Acceso: 20/06/13) Weissmann, Patricia s/f “Adolescencia”. En: Revista Iberoamericana de Educación (Acceso: 07/03/13) Artículos de prensa ABI 3-06-13

El Diario 11-06-13

“Detienen en Cochabamba a 1.200 menores por beber alcohol en locales públicos”

“Romero expresa preocupación por alto consumo de alcohol en Bolivia”.

Guzman, Jean Paul 21-06-13 “Bolivia: Se desata consumo de alcohol en un país desnutrido”. La Prensa 23-06-13

“Ingesta de alcohol en Bolivia supera al promedio regional”.

Los Tiempos 22-03-11 “Se incrementa en Cochabamba consumo de alcohol en menores” Opinion 10-07-11

“Jóvenes beben cada vez más y cambian los estudios por alcohol”

85

Anexos Anexo 1. Boleta de encuesta

Estimado estudiante, la presente boleta de encuesta es parte un estudio sobre la relación entre la adolescencia y el alcohol. Te invitamos a resolverla, no tienes que poner tu nombre, la encuesta es ANÓNIMA y la información solo será tratada solo en forma estadística. P1. Edad ______________________________

P12. ¿En qué idioma aprendiste a hablar? 1. Castellano 2. Quechua 3. Aymara 4. Otro: ………………………….

P2. Sexo 1. Hombre 2. Mujer

P13. ¿Qué idiomas hablas? [respuesta múltiple] 1. Castellano 2. Quechua 3. Aymara 4. Otro: …………………………

P3. ¿En qué colegio estas? _________________________________ P4. ¿En qué curso estas? 1. 4º de secundaria 2. 5º de secundaria 3. 6º de secundaria

P14. ¿Perteneces a algún pueblo indígena? 1. Quechua 2. Aymara 3. Afroboliviano 4. A ninguno 5. Otro: …………………………

P5. ¿En qué lugar naciste? Departamento: ____________________________________________ Provincia: __________________________________________________

P6. ¿Dónde vives actualmente? Zona: _______________________________________________________ Barrio: _____________________________________________________

P15. ¿Qué religión tienes? 1. Católica 2. Evangélica 3. Adventista 4. Testigo de Jehová 5. Mormón 6. Ninguna 7. Otra: ……………………………

P7. ¿Trabajas? 1. Si ¿En qué? ____________________________________________ ¿Cuánto ganas a la semana? _______________________ 2. No

P16. ¿Con quienes vives en tu casa? [respuesta múltiple] 1. Papa 2. Mama 3. Hermanos 4. Abuelo 5. Abuela 6. Tíos 7. Primos 8. Otros no parientes

P8. ¿Aproximadamente, cuánto dinero tienes para gastar en la semana? _________________________________________________ P9. ¿Perteneces a alguna organización política? 1. Si ¿Cuál? _________________________________ 2. No P10. ¿Apoyas a algún partido político? 1. Si ¿Cuál? _________________________________ 2. No P11. ¿Qué opinas de la política? 1. No es nada importante 2. Es algo importante 3. Es importante

P17. ¿Con cuántas personas vives en tu casa? ____________________________________

P18. ¿Cuál es el trabajo de tu papa? ______________________________________

i

P19. ¿Cuál es el trabajo de tu mamá? _______________________________________

4. 5.

Es muy importante Es totalmente importante

P20. ¿Cada cuánto tiempo toma bebidas alcohólicas tu papá? 1. Nunca 2. Rara vez 3. A veces 4. Constantemente 5. Casi siempre

P21. ¿Qué cantidad de bebidas alcohólicas toma tu papá? 1. Nada 2. Muy poco 3. Poco 4. Más o menos 5. Mucho 6. En exceso

P28. ¿Ese hermano que bebida alcohólica consume más? 1. Ninguno de mis hermanos toma 2. Chicha 3. Guarapo 4. Garapiña 5. Cerveza 6. Tragos 7. Otra: ………………………..

P22. ¿Cuál es la bebida alcohólica que más consume tu papá? 1. Chicha 2. Guarapo 3. Garapiña 4. Cerveza 5. Tragos 6. Ninguna 7. Otra: ………………………..

P29. ¿Tienes algún familiar que se emborrache constantemente, es decir que sea alcohólico? 1. Si 2. No

P23. ¿Cada cuánto tiempo toma tu mama? 1. Nunca 2. Rara vez 3. A veces 4. Constantemente 5. Casi siempre

P30. ¿Qué piensan tus papas acerca de tomar bebidas alcohólicas? 1. Que es muy malo 2. Que es malo 3. Ni malo ni bueno 4. Que es bueno 5. Que es muy bueno

P24. ¿Qué cantidad de bebidas alcohólicas toma tu mamá? 1. Nada 2. Muy poco 3. Poco 4. Más o menos 5. Mucho 6. En exceso

P31. ¿Cuándo alguien en tu familia toma UN POCO de alcohol que le hacen tus papas? 1. Nada 2. Le llaman la atención 3. Le riñen 4. Le castigan 5. Le golpean

P25. ¿Qué bebida alcohólica que más consume tu mamá? 1. Chicha 2. Guarapo 3. Garapiña 4. Cerveza 5. Tragos 6. Otra: ……………………….. 7. Ninguna

P32. ¿Cuándo alguien en tu familia toma MUCHO alcohol que le hacen tus papas? 1. Nada 2. Le llaman la atención 3. Le riñen 4. Le castigan 5. Le golpean 6. P33. ¿Cómo se llevan tus papas entre ellos? 1. Muy mal 2. Mal 3. Más o menos 4. Bien 5. Muy bien

P26. ¿Tienes algún hermano que toma, cada cuanto tiempo toma? 1. Ninguno de mis hermanos toma 2. Rara vez 3. A veces 4. Constantemente 5. Casi siempre

P27. ¿Ese hermano tuyo, que cantidad de bebidas alcohólicas toma? 1. Ninguno de mis hermanos toma 2. Muy poco 3. Poco 4. Más o menos

ii

P34.- ¿Cómo te llevas tú con tus papás? 1. Muy mal 2. Mal 3. Más o menos 4. Bien 5. Muy bien

5. 6.

Mucho En exceso

P36. ¿Cuándo tienes problemas, tus papas te comprenden y ayudan? 1. Nada 2. Poco 3. Más o menos 4. Mucho 5. Muchísimo P37. ¿Cómo te llevas con tus hermanos? 1. Muy mal 2. Mal 3. Más o menos 4. Bien 5. Muy bien

P38. ¿Cuanta información te dan tus profesores sobre el consumo de alcohol? 1. Ninguna 2. Poca 3. Ni poca ni mucha 4. Mucha 5. Muchísima

P39. ¿Tienes algún grupo de amigos en el colegio con los que te juntas durante el recreo? 1. Si ¿Cuántos son?: ……………………….. 2. No

P40. ¿Qué opinan tus amigos sobre el consumo de bebidas alcohólicas? 1. Que es muy malo 2. Que es malo 3. Ni malo ni bueno 4. Que es bueno 5. Que es muy bueno

P41. ¿Sientes que tus amigos te aceptan tal como eres? 1. Para nada 2. Algo 3. Más o menos 4. Mucho 5. Totalmente P42. ¿Sientes que tus amigos te presionan para hacer alguna actividad? 1. Para nada 2. Algo 3. Más o menos 4. Mucho 5. Siempre P43.- ¿Tienes amigos del colegio que toman? 1. Si ¿Cuántos son?: ……………………….. 2. No

P35. ¿La mayoría del tiempo, de qué modo te tratan tus papas? 1. Me sobreprotegen 2. Me miman 3. Me atienden 4. No les importo 5. Me riñen 6. Me controlan 7. Me castigan 8. Otro: ……………………………. P45. ¿Conoces a compañeros de otros cursos que tomen? 1. Si ¿Cuántos son?: ……………………….. 2. No P46. ¿Te chachaste del colegio? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Varias veces 4. Constantemente 5. Casi siempre

P47. ¿Cuántas veces dijiste en tu casa que irías a hacer un trabajo en grupo y te fuiste a otro lugar? 1. Nunca 2. Algunas veces 3. Varias veces 4. Constantemente 5. Casi siempre P48. ¿Qué haces después del colegio? 1. Irme inmediatamente a mi casa 2. Quedarme un rato con los amigos 3. Ir al internet 4. Otro: …………………………………………..

P49. ¿Qué haces en tus ratos libres de lunes a viernes? (escoge los tres más importantes) 1. Ver televisión 2. Escuchar radio 3. Facebook y otras redes sociales 4. Juegos en red 5. Juegos en consola (nintendo, play station, etc.) 6. Juegos en computadora 7. Leer 8. Salir con los amigos 9. Deporte 10. Otros:………………………………………………………..

P50. ¿Qué tres programas radiales escuchas más? Programa 1: _____________________________ Emisora: ________ Programa 2: _____________________________ Emisora: ________ Programa 3:______________________________ Emisora: ________

P51. ¿Aproximadamente a la semana cuantas horas escuchas radio? _______________________

iii

P44.- ¿Conoces a compañeros de tu curso que tomen? 1. Si ¿Cuántos son?: ……………………….. 2. No

P54. ¿Qué tres sitios web o redes sociales usas más? Sitio web 1____________________________________ Sitio web 2___________________________________ Sitio web 3____________________________________

P55. ¿Aproximadamente a la semana cuantas horas estas en internet? ________________________________

P52. ¿Qué tres programas televisivos? Programa 1: __________________________ Canal:______ Programa 2: __________________________ Canal:______ Programa 3: __________________________ Canal:______

P53. ¿Aproximadamente a la semana cuantas horas ves televisión? _________________________

P56. ¿Qué deportes prácticas más? Deporte 1_____________________________________ Deporte 2_____________________________________ Deporte 3____________________________________

P57. ¿Aproximadamente a la semana cuantas horas haces deporte, a parte de las horas de la materia de educación física? _________________________________

Nunca

Rara vez

A veces

Varias veces

Constant emente

P58. ¿Asistes a las fiestas de tus familiares? P59. ¿Asistes a las fiestas de tus amigos P60. ¿Asistes a las matinés bailables?

P61. ¿Asistes a las entradas y fiestas de tu barrio? P62. ¿Asistes a las entradas y fiestas de Cochabamba?

P63. ¿Asistes a las entradas y fiestas de Bolivia? P64.- ¿Qué es lo que más te gustan de las fiestas? (Escoge cuatro cosas) 1. La música 2. Bailar 3. Socializar con los amigos 4. Compartir bebidas alcohólicas con los amigos 5. Conocer nuevas personas 6. Ninguno 7. Otro: …………………….. P65. ¿Perteneces a algún “grupo de amigos” relacionado a alguna amplificación?

P66. Tú te consideras a ti mismo/a como un: 1. Niño/a 2. Adolescente 3. Joven 4. Adulto/a 5. Otro: ……………………………………….. P67. Para ti la juventud es principalmente: 1. Una etapa de responsabilidad 2. Una etapa de aprendizaje para ser adulto 3. Una etapa de diversión

iv

Casi siempre

1. 2.

Si

No

4. 5.

¿Cuál?: ……………………………….

Una etapa de rebeldía Otro: …………………………………………..

¿Qué tan de acuerdo estas con las siguientes ideas? Nada de acuerdo

P68. Tomar alcohol te hace más sociable

Algo de acuerdo

Más o menos de acuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

P69. El alcohol hace que los amigos te acepten

P70. Tomar bebidas alcohólicas es compartir con los amigos P71. Tomar alcohol hace más divertida una fiesta

P72. Tomar alcohol hace que te “agarres” con alguien P73. Tomar alcohol hace olvidar los problemas P74. El alcohol es bueno para la salud

P75. Está bien tomar, pero no en exceso

P76. No es malo emborracharse de vez en cuando

P77. ¿A qué edad fue cuando tú tomaste más de un vaso bebida alcohólica? ________________________________________________________ P78. ¿Cada cuánto tiempo tomas tú? 1. Nunca 2. Rara vez 3. A veces 4. Constantemente 5. Casi siempre

P79. ¿Qué cantidad de bebidas alcohólicas tomas tú? 1. Nada 2. Muy poco 3. Poco 4. Más o menos 5. Mucho 6. En exceso 7. P80. ¿Cuál es la bebida alcohólica que más consumes tú? 1. Chicha 2. Guarapo 3. Garapiña 4. Cerveza 5. Tragos 6. Ninguna 7. Otra: ………………………..

P81. ¿A qué edad fue la primera vez que tomaste en exceso y te mareaste mucho? ______________________________________________________________ P82. ¿En los últimos dos meses, cuantas veces tomaste? ________________________________________________ P83. Cuando tomas, generalmente te gusta: 1. No me gusta tomar 2. Probar 3. Tomar poco 4. Tomar con moderación 5. Tomar mucho 6. Tomar hasta estar bien duro

P84. ¿En el último mes, cuantas veces tomaste hasta estar bien mal? _________________________________________________________________ P85. ¿En qué lugares tomas? [respuesta múltiple] 1. Fiestas de amigos 2. Fiestas de familiares 3. Entradas folklóricas 4. Casa de algún amigo/a 5. Locales 6. Matinés 7. Plazas y calles 8. Ningún lugar, no tomo. 9. Otros: …………………………

Gracias por tu colaboración

v

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.