Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica. Diagnóstico exploratorio 2007 - 2009

June 14, 2017 | Autor: H. Morales Gil de... | Categoría: Mexico, Estudios sobre Violencia y Conflicto, Jóvenes, Centroamérica
Share Embed


Descripción

Factores de riesgo de la violencia juvenial en México y Centroamérica Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Coordinadores Héctor Morales Gil de la Torre Claudia Espinosa Díaz

México, a marzo de 2010.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica. Diagnóstico exploratorio 2007- 2009. Héctor Morales Gil de la Torre y Claudia Ileana Espinosa Díaz (coords.), Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C. / AWO International, e.V. México, 2010. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente. Esta publicación se realizó con el auspicio de AWO International, e.V., en el marco del Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica” y en colaboración con integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud / Fundación para la Juventud (Guatemala), la Asociación para el Desarrollo Municipal (Nicaragua) y la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (El Salvador). Créditos: Diseño editorial: Cecilia Monroy Cuevas Revisión de estilo: Michael Chamberlin Ruíz. Coordinación de la investigación: Héctor Morales Gil de la Torre y Claudia Ileana Espinosa Díaz. Análisis de datos: Claudia Ileana Espinosa Díaz, José Ezequiel Soto Sánchez (primera versión del año 2007). Asistentes de investigación: Jese Francisco Romero Godínez, René Hugo Arias López y Víctor Manuel Santillán Ortega. Participantes en la elaboración de instrumentos de investigación y coordinación local de la estrategia de captación de información en campo: Guatemala: Sociedad para el Desarrollo de la Juventud, bajo la coordinación de Víctor Hugo Gudiel y Víctor Puluc. Honduras: Comité de Familiares y Detenidos Desaparecidos en Honduras, bajo la coordinación de Bertha Oliva, Lorena Rubí, Tomás Nativi Oliva. El Salvador: Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental, bajo la coordinación de Raúl Durán, Mercedes Acosta, Isabel Molina y Noé Valladares. Nicaragua: Asociación para el Desarrollo Municipal, con la participación de Luis Caldera, Reyneris Soza, Mayra Ulloa, Carlos Cano, Miladis Díaz, Idalia Correa, Alejandro Espinoza, Johana Arauz, Ismael García, Auxiliadora Bello y Evelyn Solano. México: Foro para el Desarrollo Sustentable, bajo la coordinación de Ramón Martínez Coria, Gilberto Abigail Sánchez Gómez, Victorio Ortiz, y Cristina Manuela Vázquez; Centro Juvenil Generando Dignidad, bajo la coordinación de Erika Maritza Martínez López, Rosalinda Yeep Somellera, Luis Enrique Alejandro Denis y Jakelin López Gómez. Colaboradoras de AWO International, e.V.: Silja Dressel, Christiane Shulte. México, 2010.

4

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Índice de Contenido

Presentación................................................................................................................7 Notas conceptuales y metodológicas...................................................................11 La violencia desde el enfoque de salud pública......................................16 Los factores de riesgo y protección de la violencia..................................17 El objeto de nuestra observación................................................................18 El método de la investigación......................................................................20 Panorama 2007.........................................................................................................25 Perfil de la población entrevistada...................................................................27 Factores culturales: actitudes y creencias ante la violencia.........................32 Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas.........................................................................................45 Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes......................................................................50 Panorama 2009.........................................................................................................65 Perfil de la población entrevistada...................................................................66 Factores culturales: actitudes y creencias ante la violencia.........................71 Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas.........................................................................................90 Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes......................................................................97 Conclusiones generales....................................................................................111 Referencias bibliográfícas................................................................................114 Anexos Anexo I: Nota metodológica...........................................................................128 Anexo II: Cuestionario.......................................................................................139 Anexo III: Contenido del CD.............................................................................150

2010

5

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

6

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Presentación

2010

7

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

E

l presente documento contiene los resultados del estudio sobre los factores de riesgo relativos al fenómeno de la violencia juvenil, realizado en el marco del Programa “Prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes en México y Centroamérica” que impulsamos en colaboración el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud / Fundación para la Juventud, la Asociación para el Desarrollo Municipal, la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental e Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, con el apoyo de AWO Internacional, e.V., en Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y México, respectivamente. El estudio es una referencia útil para alimentar los trabajos de prevención de la violencia y promoción del desarrollo integral de las y los jóvenes que participan en el Programa y cuyo objetivo general es “la consolidación de una cultura de paz, democracia participativa y respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes en la región centroamericana a través de su participación e inclusión en el desarrollo local, nacional y regional”. Además, el estudio contiene elementos que seguramente serán de interés general para quienes desarrollan trabajos de juventud en la región, pues si bien no pretendimos generar información representativa desde el punto de vista estadístico, sí ofrece algunas muestras sobre la experiencia de vida de las y los jóvenes de los países involucrados.

8

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Para la realización de este trabajo adoptamos los enfoques conceptuales de la Organización Mundial de la Salud, que define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Consideramos adecuada la definición por varias razones, entre ellas: porque define el problema como producto de la cultura y de las relaciones sociales, por tanto, se trata de un fenómeno que es posible prevenir; porque ofrece una visión amplia del conjunto de factores que influyen en el problema y considera un conjunto extenso de expresiones de la misma; porque la adopción de una noción aceptada por la comunidad internacional facilita el diálogo entre los resultados producidos a partir de la intervención que realizamos y un conjunto diverso de actores sociales e institucionales. A partir de dicho enfoque, seleccionamos una serie de indicadores relativos a los factores de riesgo y protección de la violencia juvenil, culturales, relacionales y ambientales; más particularmente, estos indicadores nos permiten observar elementos referentes a las creencias y actitudes de las y los jóvenes ante la violencia; otros más, relacionados con su proximidad con personas o situaciones violentas; y por último indicadores relacionados con los ambientes cotidianos en los que las y los jóvenes se desenvuelven. En conjunto, creencias, relaciones y ambientes, son factores que pueden favorecer la participación de las y los jóvenes en sucesos de violencia o, por el contrario, que pueden contener su involucramiento, sea como víctimas o como perpetradores. Para llevar a cabo el análisis, recabamos información mediante un cuestionario aplicado en dos periodos distintos. El primer acopio de información se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2007, mediante la entrevista 234 jóvenes de 14 a 25 años de edad, hombres y mujeres, residentes ocho departamentos o entidades federativas de Honduras, Guatemala y México y participantes en las actividades del Programa que desarrollamos de manera coordinada. El segundo periodo de recolección de datos se desarrolló entre los meses de febrero y mayo de 2009, durante el cual fueron entrevistados un total de 500 jóvenes entre los 13 y los 28 años de edad, hombres y mujeres, residentes en doce departamentos o entidades federativas de Honduras, Guatemala, México, Nicaragua y El Salvador, participantes y no participantes en las actividades del Programa que impulsamos las organizaciones involucradas en este proceso de trabajo coordinado. Resultado de los datos obtenidos, tanto en el año 2007 como en el 2009, se observa que los factores culturales que seleccionamos para identificar el nivel de riesgo para la violencia juvenil de las y los jóvenes entrevistados presentan niveles considerables y, aunque en menor medida, los factores de ambiente pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones

2010

9

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

de violencia y agresión, tanto en su calidad de víctimas como perpetradores; por su parte, los factores de comportamiento son los que presentan niveles de riesgo más bajos. Esto es que, a pesar de que las y los jóvenes entrevistados no son víctimas o no incurren significativamente en conductas violentas, los ambientes culturales y sociales en los que se desenvuelven representan un riesgo permanente que puede condicionar su eventual participación en este tipo de situaciones. Según la situación particular de los países, se observa que en Honduras, específicamente conforme a los resultados del año 2009, las y los jóvenes afrontan situaciones de riesgo más visibles que en el resto de los países considerados en este estudio. Este informe está organizado en cinco apartados generales. El primero contiene algunos elementos conceptuales y metodológicos del estudio que realizamos; el segundo describe las principales características sociodemográficas de la población entrevistada en el año 2007 y detalla los resultados referentes a cada uno de los factores de riesgo y protección de la violencia juvenil seleccionados. El tercer apartado expone los resultados de la información recabada en el año 2009. El cuarto apartado presenta algunas observaciones y consideraciones generales sobre los resultados obtenidos. Y, finalmente, el quinto apartado reúne reflexiones de personas que integran las organizaciones que participaron en el estudio de referencia. Agradecemos la valiosa colaboración de COFADEH, SODEJU/FUNDAJU, ACISAM, ADM y AWO International, e. V., en la realización de este trabajo, así como a las y los jóvenes que contribuyeron con información sobre su experiencia de vida y quienes participaron en el acopio de información en sus países.

10

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Notas conceptuales y preliminares

2010

11

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

L

a última década ha representado a nivel mundial una creciente preocupación sobre las muy diversas expresiones de la violencia registradas en todos los ámbitos de la vida y sobre sus afectaciones para el bienestar de la población. En razón de ello, durante los últimos años se han producido una serie amplia de estudios orientados a reconocer la variedad de manifestaciones del fenómeno de la violencia, sus causas y sus efectos en los procesos de desarrollo individual y colectivo, tanto a nivel mundial, regional y nacional. Por ejemplo, en el año 2002 la Organización Mundial para la Salud publicó el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, en el que además de proponer una concepción amplia y suficiente sobre el fenómeno de la violencia y su relación con la salud pública de la población, describe los alcances de la problemática y sugiere una serie de acciones orientadas a su prevención. Se trata de una primera referencia documental de esta naturaleza y que actualmente orienta el análisis y el debate sobre la política pública en la materia. Otro estudio, promovido también por Naciones Unidas es el publicado en el año 2007 por la Sección de Investigación y Análisis de la Oficina contra la Droga y el Delito, intitulado Crimen y Desarrollo en Centroamérica; es un documento en el que se exploran las relaciones existentes entre el crimen organizado, la droga y el subdesarrollo que afectan a la Región. Y, finalmente, entre los más recientes encontramos el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009 - 2010, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El tema central de dicho informe es la seguridad ciudadana, comprendida como una expresión particular de la seguridad humana y que el Informe la define como la protección universal contra el delito violento o predatorio. A lo largo del Informe se analizan los diversos factores que producen inseguridad ciudadana en la región y se proponen aquellas políticas y estrategias orientadas a la prevención de la inseguridad. Llama la atención que en los estudios antes citados se incluye siempre una o, ambas secciones destinada al análisis de la relación entre la violencia y la población joven; ya sea porque se le considera un grupo de población en situación de vulnerabilidad o porque se le concibe como un sector propenso a involucrarse en actividades delictivas; o, ambas situaciones a la vez. Es decir que, el fenómeno de la violencia, casi inevitablemente, se vincula con la población joven a nivel mundial y regional. Así lo afirman también estudios específicos en materia de juventud. Por ejemplo, en el año 2006, la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, en el marco del proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, publicó una serie de estados del arte sobre estrategias de intervención y políticas orientadas a la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Los seis títulos que integran esta publicación están basados en el enfoque expuesto en el Informe

12

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Mundial sobre la Violencia y la Salud que citamos arriba; y contienen análisis e información sobre acciones preventivas basadas en estrategias de desarrollo, en la utilización de medios de comunicación, las que centran su atención en el ámbito escolar, familiar o comunitario, las que impulsan los gobiernos a través de programas y legislaciones. En estos estudios se reconoce que la violencia en adolescentes y jóvenes se ha convertido en uno de los principales problemas políticos y sociales de América Latina, cuyos costos económicos y peores efectos sociales recaen sobre la población más pobre. Por otra parte, con base en la creciente alarma registrada en los medios de comunicación y la constante referencia observada en los discursos gubernamentales respecto de la relación entre el crimen organizado, la inseguridad pública y las maras centroamericanas, investigadores de la Región publicaron a inicios del año 2007 un estudio intitulado Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos, realizado bajo la coordinación del Centro de Estudio y Programas Interamericanos del Instituto Tecnológico Autónomo de México; aquí se pone en evidencia la existencia de problemas relacionados con la violencia entre jóvenes, al tiempo que una débil relación entre las pandillas juveniles, el crimen organizado y el narcotráfico, entre otros asuntos. Finalmente, en el año 2008, en apoyo al proceso de preparación de la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo tema central fue “Juventud y Desarrollo”, la Organización Iberoamericana de la Juventud y la Comisión Económica para América Latina publicaron el Informe Juventud y Cohesión Social, Un Modelo para Armar. Es un documento en el que se analiza la situación de vida de las y los jóvenes de la región iberoamericana y en el que se destina un amplio apartado al análisis de la relación entre las y los jóvenes y la violencia que se experimenta en los países de la región. Así, ya sea desde una perspectiva de seguridad o de salud pública; desde un enfoque de desarrollo económico y social o desde un enfoque generacional, la vinculación entre violencia y juventud es un asunto recurrente. Sin embargo, los matices no se hacen esperar. Para el caso de la Organización Mundial de la Salud, la violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en el mundo; aparece constantemente en los medios de comunicación electrónicos y en los periódicos, protagonizada por pandillas, en la escuela y en las calles. Las y los jóvenes actúan como perpetradores y como víctimas de sucesos violentos, que no sólo a ellas y ellos les afectan, sino también a sus familias y sus comunidades. Mediante un análisis de un conjunto variado de los factores individuales, comunitarios y sociales que favorecen situaciones de riesgo para las y los jóvenes, los autores del Informe concluyen este apartado con recomendaciones que, de atenderse, sostienen que llegará un momento en que la violencia juvenil será prevenible. 1 1 Cfr. KRUG EtienNe et al, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, Washington, 2002, Cap. II.

2010

13

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Uno de los apartados del Informe Crimen y Desarrollo en Centroamérica ya citado, centra su atención en la relación entre pandillas juveniles, crimen organizado y tráfico de droga en Centroamérica. En primera instancia, distingue las pandillas juveniles de los grupos delictivos integrados por jóvenes, afirmando que es un pequeño sector de jóvenes los que se adscriben a éstos últimos. Además, afirma que no existe suficiente evidencia para asegurar una relación cierta entre este tipo de grupos con el crimen organizado y el tráfico de drogas. Por tanto, la común afirmación que establece que las pandillas juveniles son la principal fuente de violencia en la región centroamericana queda en entredicho. 2 En esta misma línea, el Informe de Desarrollo Humano para América Central 2009 – 2010, dedica una amplia sección al análisis de las pandillas o maras juveniles centroamericanas. La intención de sus autores es evitar afirmaciones simples, que aluden a las pandillas juveniles como grupos dedicados a la actividad delictiva o como inocentes grupos sociales. El Informe indica que existe una gran diversidad de pandillas juveniles en la región e, igualmente, muy diversas formas de participar en ellas; por tanto, no se puede estigmatizar a las y los jóvenes por el hecho de participar en ellas, pero tampoco se puede renunciar a la sanción de los delitos comprobados y concretos que cometan los “mareros”. Por ello, el análisis que se expone en dicho documento indaga sobre los elementos básicos que constituyen una pandilla juvenil, sobre los motivos que impulsan a las y los jóvenes a incorporarse a ellas, sobre el tipo de prácticas que realizan y sobre el grado de vinculación con el delito y la inseguridad que se experimenta en la región. Sin desconocer la existencia del fenómeno, particularmente el que se expresa en el “triángulo norte” de la región (Guatemala, Honduras, El Salvador), el Informe concluye que las causas que lo motivan tienen que ver con problemas estructurales que afectan las trayectorias vitales de miles de jóvenes de los países en cuestión. Por su parte, el estudio intitulado Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos, demuestra que, aunque el problema de la violencia juvenil relacionada con las maras y pandillas juveniles es “un problema muy complejo y cada vez mayor, la naturaleza transnacional y criminal de las maras es bastante limitada. Además, la investigación indica que los esfuerzos por tratar el problema desde un enfoque de seguridad nacional son menos fructíferos que aquellos que atienden el fenómeno como un problema social (por ejemplo, desde un enfoque de derechos humanos y/o de salud pública) basado en las fallas (legales y económicas) estructurales del Estado”. En última instancia, se sugiere que, para prevenir la violencia juvenil es necesario desarrollar acciones públicas orientadas al respeto de los derechos humanos de 2 Cfr. Leggett Theodore, Crimen y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encrucijada, Oficina contra la Droga y el Delito, NU, Slovakia, 2007, pp. 62-71.

14

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

las y los jóvenes y su incorporación a la sociedad de manera activa y autónoma. 3 Bajo la consideración de que América Latina es la región mayormente afectada por la violencia en el mundo y particularmente sus jóvenes se encuentran involucrados como víctimas o perpetradores en sucesos de violencia de diversa índole, los informes del proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud y la Cooperación Técnica Alemana sugieren que las inversiones realizadas por los gobiernos de la región orientadas a combatir la violencia juvenil han sido poco efectivas, dada la ausencia de la evaluación de sus impactos y resultados, así como por la escasa promoción de la participación juvenil en la implementación de sus estrategias. En este marco, los informes identifican prácticas exitosas de prevención de la violencia juvenil e incorporación de jóvenes a los procesos de desarrollo social en la región, a fin de proporcionar evidencias que permitan elaborar programas públicos con mejores elementos. 4 En este contexto de debates y en el marco del Programa para la Prevención de la Violencia y el Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica, nos propusimos indagar sobre los factores culturales, relacionales y sociales que favorecen o limitan el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia, que se expresa de formas variadas y corresponde a expresiones de violencia de distinta naturaleza. La información que recabamos no pretende describir de manera exhaustiva dichas manifestaciones; antes bien, centra su atención en los condicionamientos positivos o negativos para que las y los jóvenes se localicen en situaciones de violencia, sea en su calidad de víctimas o perpetradores. Para ello, asumimos las orientaciones conceptuales de la Organización Mundial de la Salud en lo que respecta al fenómeno de la violencia; en consecuencia, no sólo atenderemos situaciones relacionadas con conductas de riesgo de las y los jóvenes, en particular las que podrían estar representadas en su participación en bandas o pandillas de sus comunidades. Por el contrario, atenderemos a situaciones individuales, familiares, comunitarias y sociales, que nos permitan reconocer la condición y posición de las y los jóvenes en sus contextos relacionales, su concepción de la violencia que les afecta y de la que son parte, así como las posibles vías para desplegar con ellos acciones preventivas. A continuación explicitamos algunos de nuestros puntos de partida para llevar a efecto el análisis que comentamos. 3 Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México, “Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos”, mimeo. Los documentos resultantes del proyecto están disponibles en: http://interamericanos.itam.mx/maras/ 4 Los documentos resultantes de este proyecto fueron coordinados por Ernesto Rodríguez e integran una colección de seis títulos. Todos ellos se encuentran disponibles en: http://www.paho.org/CDMEDIA/FCHGTZ/ index.htm

2010

15

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

La violencia desde el enfoque de salud pública Para realizar nuestra indagación asumimos la noción de violencia de la Organización Mundial de la Salud, que se expresa del siguiente modo: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. 5

Esta definición tiene algunas características que vale la pena relevar. En primer término, vincula la intención con la comisión de un acto, por lo que se excluyen conductas no intencionales como accidentes de tráfico, por ejemplo. Además, la incorporación del análisis del poder inscrito en las relaciones personales y colectivas, amplía la naturaleza de un acto de violencia así como la comprensión convencional de la violencia para dar cabida a los actos que son el resultado de una relación de poder, incluidas las amenazas y la intimidación, la omisión y los descuidos. Por lo tanto, se entiende que “el uso intencional de la fuerza o el poder físico” incluye el descuido y todos los tipos de maltrato físico, sexual y psíquico, así como el suicidio y otros actos de autoagresión. Por último, esta definición cubre una gama amplia de consecuencias, entre ellas los daños psíquicos, las privaciones y las deficiencias del desarrollo. Asimismo, la OMS sugiere una clasificación que divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: la violencia autoinfligida; la violencia interpersonal; la violencia colectiva. Estas tres categorías generales se subdividen a su vez para reflejar tipos de violencia más específicos. La violencia autoinfligida se comprende como el comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. Por contraposición, el automaltrato incluye actos como la automutilación. La violencia interpersonal se divide en dos categorías: la violencia familiar o de pareja y la violencia comunitaria. La violencia familiar o de pareja es aquella que se produce entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general sucede en el hogar e incluye el maltrato a menores, la violencia contra la pareja y las personas mayores; la violencia comunitaria es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar, e incluye la violencia juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violación o ataques sexuales por parte de extraños, la violencia en establecimientos como las escuelas, los lugares de trabajo, etcétera. 5 OMS, Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud, op. Cit., p. 5.

16

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

La violencia colectiva se subdivide en violencia social, violencia política y violencia económica. A diferencia de las otras dos categorías generales, las subcategorías de la violencia colectiva indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el Estado. Por último, la OMS define cuatro categorías conforme a la naturaleza de los actos de violencia: la física, la sexual, la psíquica y las privaciones o descuidos. Estos cuatro tipos de actos de violencia, con excepción de la autoinfligida, suceden en cada una de las categorías arriba mencionadas; por ejemplo, la violencia contra niños cometida en el hogar puede incluir abuso físico, sexual y psíquico, así como negligencia y descuido. O, la violencia comunitaria puede considerar agresiones físicas en el barrio, violencia sexual en el lugar de trabajo, descuido a personas mayores en los establecimientos de asistencia. Los autores del Informe Mundial reconocen que, aunque se trata de una caracterización imperfecta, proporciona un marco útil para comprender los tipos complejos de violencia que acontecen en todo el mundo, así como la violencia en la vida diaria de las personas, las familias y las comunidades. 6 Además, a diferencia de otras clasificaciones, permite distinguir las diversas expresiones de la violencia, la relación entre agresor y víctima, así como, en algunos casos, los motivos que dan lugar al suceso de violencia. Los factores de riesgo y preventivos Cada una de las expresiones de violencia está motivada por un conjunto complejo de factores; ninguno de ellos, por sí mismo, puede explicar por qué algunos individuos tienen comportamientos violentos hacia otros o por qué en determinadas comunidades hay mayor prevalencia de situaciones violentas que en otras. Así, la violencia es resultado de la combinación compleja de factores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales. Comprender la manera en que dichos factores están vinculados entre sí y la manera en que se influyen mutuamente es el desafío fundamental del enfoque de salud pública. Los factores individuales se refieren a los factores biológicos y la historia personal que influyen en el comportamiento de las personas. Además, comprenden elementos como la impulsividad de los individuos, el bajo nivel educativo, el uso de substancias psicotrópicas y los antecedentes del comportamiento agresivo o el hecho de haber sufrido maltrato. Es decir, se trata de factores que nos conducen a centrar la atención en las características personales y biográficas de las personas, que aumentan su probabilidad de involucrarse en situaciones de violencia, hacia otros o en su contra. En un segundo nivel se ubican las relaciones sociales cercanas, como los amigos, la pareja y las familias. El tipo de relación que se establece entre las personas en este ámbito, es un factor que puede aumentar el riesgo de ser 6 Cfr. Idem., pp. 5-8.

2010

17

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

víctimas o perpetradores de violencia. En el caso de las relaciones de familia, la convivencia diaria con la persona que procura la agresión, es un factor que aumenta considerablemente los riesgos de afrontar una situación violenta. Y, en el caso de las relaciones de amistad, cuando los amigos promueven o toleran la violencia, el riesgo de afrontar una situación violenta es más alto. En definitiva, se reconoce que las relaciones cercanas condicionan los comportamientos de las personas de manera importante. En el nivel comunitario, lo que se busca es identificar aquellos factores que aumentan los riesgos para que las personas sean víctimas o perpetradores de sucesos violentos; en la escuela, en los barrios, en el trabajo. Para el caso del barrio, la intensa movilidad de los vecinos, la diversidad cultural, la densidad poblacional, son elementos que se relacionan directamente con espacios poco seguros. Igualmente, espacios de convivencia en los que el tráfico de droga, el consumo de alcohol, los altos niveles de desempleo y el aislamiento social les caracterizan, son propicios para la existencia de situaciones de violencia comunitaria. En el nivel más general encontramos los factores sociales que contribuyen con situaciones de violencia entre las personas, como las normas culturales o las políticas de los Estados. Entre las normas culturales, por ejemplo, se encuentran las que apoyan la violencia como la forma más común para resolver conflictos; las relaciones de género que se fundan en la inequidad, entre otras. Entre las políticas de los Estados, se identifican las normas que priorizan la patria potestad por encima del bienestar de los hijos; o las políticas distributivas que favorecen la desigualdad social de grupos cultural o socialmente distintos; o, las políticas de seguridad pública que favorecen el uso excesivo de la fuerza en contra de las y los ciudadanos. Los distintos factores que aquí indicamos nunca se presentan aislados, de manera que, cuando se sucede un acto violento, normalmente está condicionado por un conjunto amplio de factores sociales, individuales y culturales. Además, cuando una persona se involucra en un tipo particular de sucesos violentos es factible que sea víctima o perpetradora de otros tipos de violencia. Por ello, la identificación de un conjunto amplio de factores ayuda a identificar las causas de las situaciones de violencia y, por ende, a promover respuestas complejas ante dichas situaciones. El objeto de nuestra observación Tomando en consideración las perspectivas antes planteadas, el estudio que realizamos centró su atención en la identificación de algunos de los factores culturales, sociales y relacionales que caracterizan la percepción de jóvenes, hombres y mujeres, sobre aspectos que pueden condicionar su involucramiento en situaciones de violencia interpersonal y comunitaria, fundamentalmente. No incorporamos elementos relacionados con la violencia individual o autoin-

18

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

flingida, dado que requieren de otros métodos de aproximación, distintos a los que utilizamos para esta investigación. Para la identificación de factores culturales que pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia interpersonal y social, observamos elementos relativos a seis indicadores generales: Factores culturales Creencias sobre la relación hombre – mujer Posición ante la violencia de género Aceptación de la violencia Estilos para la resolución de conflictos Percepción sobre la participación en bandas o pandillas juveniles Percepción sobre la utilización de armas de fuego

Los primeros dos indicadores nos permitieron observar la concepción de las y los jóvenes sobre sus relaciones de género; y los siguientes cuatro, nos permiten identificar el grado de aceptación de las y los jóvenes de conductas y relaciones que contribuyen a situaciones de violencia interpersonal. Para la identificación de factores relacionales que pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia interpersonal y social, observamos elementos correspondientes a cuatro indicadores generales: Factores relacionales Proximidad con personas violentas Existencia de amenazas en contra de su persona Sensación de inseguridad en el trayecto de su hogar a la escuela Existencia de sucesos de violencia en el espacio público

Mediante cada uno de estos indicadores indagamos sobre la existencia de sucesos que afectan la vida de las y los jóvenes entrevistados, en el hogar, la escuela, el trabajo, los espacios públicos. Las variables involucradas, a diferencia de los factores culturales, se dirigen a identificar sucesos y comportamientos, antes que creencias y actitudes. Finalmente, para la identificación de factores sociales que pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia interpersonal y social, observamos elementos correspondientes a siete indicadores generales:

2010

19

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Factores sociales Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal Percepción de posibilidades de represalias ante decisiones personales Percepción de violencia en el hogar Percepción de violencia en espacios de esparcimiento Percepción de influencia de contenidos televisivos Percepción de posibilidades para participar en organizaciones sociales Percepción de riesgo por participar en organizaciones sociales

Mediante este conjunto de indicadores nos interesó conocer la percepción que las y los jóvenes tienen sobre los ambientes en los que comúnmente se desenvuelven, particularmente sobre el nivel de satisfacción o de riesgo que perciben en ellos, independientemente de que en ellos se registren situaciones de violencia o agresión. Los ambientes considerados fueron el hogar, la escuela, el trabajo, la comunidad y los mensajes televisivos. Cada uno de los indicadores antes mencionadas se desagregaron en un número considerable de variables; y, la información recabada para cada variable, nos permitió observar la frecuencia de los sucesos o la intensidad de la percepción de las y los jóvenes sobre los diversos elementos que consideramos en nuestra indagación. En definitiva, el estudio que realizamos permite observar un conjunto variado de elementos que pueden contribuir al involucramiento de las y los jóvenes en sucesos violentos o de agresión, sea en su calidad de víctimas o perpetradores. Nos interesó reconocer la situación que guarda la percepción de ellas y ellos al respecto, a fin de profundizar y mejorar estrategias de prevención primaria y, en todo caso, secundaria, tal y como las define la Organización de las Naciones Unidas. El método de la investigación La investigación que realizamos se desarrolló en cuatro etapas generales. La primera se llevó a cabo entre los meses de febrero y julio del año 2007; estuvo destinada a la clarificación de la orientación conceptual de la indagación, a la formulación de las dimensiones e indicadores del objeto de nuestra observación, así como a la creación de un primer cuestionario para recabar información. Resultado de la misma, se elaboró un cuestionario estructurado en cinco secciones: la primera versa sobre las características de los hogares de los entrevistados; la segunda, sobre las características socioeconómicas de las y los jóvenes entrevistados; las últimas tres, sobre los factores culturales, relacionales y sociales que condicionan el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia, respectivamente. El

20

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

cuestionario que elaboramos durante esta etapa de la investigación integró un total de 226 variables correspondientes a las tres últimas secciones del instrumento. La segunda etapa de la investigación consistió en el acopio de información con base en el cuestionario que diseñamos. Entre los meses de agosto y octubre de 2007 se aplicaron un total de 234 cuestionarios a jóvenes de 14 a 25 años de edad, hombres y mujeres, habitantes de 22 municipios de Honduras, México y Guatemala. No existió la pretensión de generar información estadísticamente representativa para los países en cuestión. Antes bien, se convocó a jóvenes que participan de las actividades del Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica”. Las y los entrevistados radican en los municipios que se muestran a continuación: Departamentos / Entidad Federativa y municipios considerados en el año 2007 País Departamento / Entidad federativa Municipio

Guatemala

Honduras

México

2010

Escuintla

Palin

Guatemala

Guatemala

Guatemala

San Juan Sacatepéquez

Guatemala

San Raymundo

Francisco Morazán

Distrito Central

Comayagua

Siguatepeque

Cortés

San Pedro Sula

Chiapas

Bochil

Chiapas

Tila

Chiapas

Las Margaritas

Chiapas

La Trinitaria

Chiapas

San Cristóbal de las Casas

Chiapas

Chenalho

Chiapas

Huixtán

Chiapas

Comitán de Dominguéz

Oaxaca

Juchitán

Oaxaca

Pochutla

Oaxaca

Ixtaltepec

Oaxaca

Ixtepec

Tabasco

Gregorio Méndez

Tabasco

Villahermosa

Tabasco

Comalcalco

21

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

El universo de la población entrevistada en dichas localidades, según sexo se configuró de la siguiente manera: Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados, según sexo y país de residencia (Total: 234) País Total

Sexo

México

Guatemala

Honduras

Hombre

47,9

57,5

48,3

51,3

Mujer

52,1

42,5

51,7

48,7

Concluido el proceso de captura de datos, realizamos un primer análisis de los resultados, con lo que concluyó la segunda etapa de la investigación. La tercera etapa de la investigación estuvo centrada en el análisis y reformulación de los instrumentos para el acopio de información, así como en la definición más precisa de la estrategia de aplicación del instrumento. Así, con base en los datos recabados en el año 2007 y el análisis estadístico respectivo, se reformuló el cuestionario utilizado durante la primera aplicación, de manera que se redujo el número de variables que integran las últimas tres secciones del instrumento y se realizó una adaptación de la formulación de los reactivos conforme a los códigos culturales de cada país.

22

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

De tal forma, la cuarta etapa de la investigación consistió en un nuevo ejercicio de acopio de información. Entre febrero y mayo del 2009, se aplicaron 500 cuestionarios a jóvenes de 13 a 28 años de edad, hombres y mujeres, que radican en 34 municipios de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y México; a cada país correspondieron 100 cuestionarios. En esta ocasión, el 50% de los cuestionarios se aplicó entre jóvenes participantes en el Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica” y el 50% restante se aplicó a jóvenes que no participan en dicho Programa; a excepción de Nicaragua, país en el que el 100% de los cuestionarios se aplicó a jóvenes que no participan en el Programa. Las y los jóvenes entrevistados radican en los municipios que se muestran a continuación: Departamentos / Entidades Federativas y municipios considerados en el año 2009 País Departamento / Entidad federativa Municipio Escuintla Palin Sololá San Juan La Laguna Sololá San Pedro La Laguna Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala San Juan Sacatepequez Guatemala San Raymundo Francisco Morazán Distrito Central Francisco Morazán Santa Lucía Comayagua Siguatepeque Honduras Cortés San Pedro Sula Yoro El Progreso Chiapas San Andrés Larrainzar Chiapas Ocosingo Chiapas Las Margaritas Chiapas San Cristóbal de las Casas Chiapas Huixtán México Chiapas Chenalho Tabasco Nacajuca Tabasco Comalcalco Tabasco Tacotalpa Cuscatlán Suchitoto San Salvador Apopa El Salvador San Salvador El Paisnal San Salvador Tonacatepeque Boaco Boaco Boaco Teustepe Nicaragua Boaco San José de los Remates Boaco San Lorenzo

2010

23

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

El universo de la población entrevistada en dichas localidades, según sexo se configuró de la siguiente manera: Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados, según sexo y país de residencia (Total: 500) País Total México

El Salvador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Hombre

50

50

46

50

50

49

Mujer

50

50

54

50

50

51

Esta etapa de la investigación concluye con la presentación de los resultados que exponemos en los siguientes apartados. Como lo hemos comentado, los datos que aquí se presentan describen las características y percepciones de la población entrevistada, sin que se pretenda la representatividad estadística por país o para la región en cuestión. Dada esta consideración, la estrategia de aplicación de los cuestionarios en campo se ejecutó a partir de tres criterios comunes entre los dos periodos de acopio de información: que los cuestionarios se aplicaran a jóvenes de 15 a 24 años de edad preponderantemente; que se recabara información del 50% de hombres y 50% de mujeres; que se aplicaran en los territorios en los que las organizaciones aplican el Programa en sus países. La estrategia del segundo ejercicio de acopio de información, además, incluyó que el 50% de los cuestionarios se aplicaran a jóvenes participantes en las actividades del programa y el 50% restante a jóvenes no participantes. Dado que las actividades del Programa estaban iniciando en Nicaragua al momento de la segunda aplicación del cuestionario, este último criterio no fue posible incorporarlo en el ejercicio. Los resultados obtenidos los presentamos en los siguientes apartados. Expondremos los principales resultados de cada uno de los ejercicios de recolección de datos, correspondientes al año 2007 y 2009; para cada año, presentaremos algunos rasgos del perfil de la población entrevistada y, posteriormente, la información relativa a cada uno de los factores en análisis: los factores culturales, relacionales y sociales que contribuyen a la probable participación de las y los jóvenes en sucesos de violencia.

24

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Panorama 2007

2010

25

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

26

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Perfil de la población entrevistada Entre los meses de agosto y octubre de 2007, se aplicaron un total de 234 cuestionarios a jóvenes de 14 a 25 años de edad, hombres y mujeres, habitantes de 22 municipios de Honduras, México y Guatemala. Las y los jóvenes entrevistados habitan en hogares en los que el 64.1% de las personas que asumen la jefatura familiar alcanzaron un nivel educativo máximo de secundaria (este dato incluye a quienes no estudiaron, a quienes lo hicieron hasta el nivel primaria y a quienes alcanzaron el nivel secundaria). Esta situación no varía significativamente por país. 7 Nivel de escolaridad del/la Jefe de Familia, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer No estudio

10,6

12,5

6,7

7,5

13,2

10,3

Primaria

28,7

36,3

41,7

34,2

35,1

34,6

Secundaria, ciclo básico Carrera técnica o comercial Normal Bachillerato o ciclo diversificado Profesional

26,6

11,3

18,3

15,8

22,8

19,2

3,2

10,0

18,3

10,8

7,9

9,4

4,3

6,3

1,7

5,8

2,6

4,3

12,8

5,0

3,3

12,5

2,6

7,7

9,6

8,8

8,3

9,2

8,8

9,0

Maestría o Doctorado

1,1

2,5

0

0,8

1,8

1,3

NC

3,2

7,5

1,7

3,3

5,3

4,3

Considerando los bienes y servicios disponibles en las viviendas en las que habitan las y los jóvenes entrevistados es posible inferir que pertenecen a los sectores socioeconómicos bajos y medios; además que es pequeña la proporción de jóvenes del medio rural. Así, por ejemplo, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados habitan en viviendas con piso de cemento (59.8%) o con pisos recubiertos (25.2%); en general, la cocina ocupa un lugar exclusivo dentro de la vivienda (89.7%), distinto de los cuartos que se utilizan 7 Los niveles educativos entre México y los países centroamericanos guardan las siguientes equivalencias: primaria en México, comprende los primeros seis años de formación al igual que en los países centroamericanos; la secundaria en México consta de tres años, que equivale al ciclo básico de la secundaria en los países centroamericanos; el bachillerato o preparatoria en México dura tres años, que equivale al ciclo diversificado de la secundaria en los países centroamericanos; finalmente, el nivel profesional es equivalente en México y Centroamérica. La Normal en México son los estudios especializados para quienes quieren dedicarse a la docencia. En las tablas que describan los niveles educativos utilizaremos las equivalencias conforme se muestra en la tabla del inicio de esta página.

2010

27

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

como dormitorios. El 74.4% de las viviendas de las y los jóvenes entrevistados están conectadas a la red de agua potable y el 72.2% goza diariamente de este servicio. En lo que respecta a los servicios sanitarios y drenaje, el 90.2% de las viviendas cuentan con excusados y el 95.3% de los servicios sanitarios son exclusivos para una vivienda; por su parte, 41.9% de las viviendas están conectadas a la red de drenaje público, mientras que el resto canalizan las aguas negras a fosas sépticas, barrancas, ríos o, inclusive, no cuentan con ningún tipo de desagüe. Respecto del servicio de energía eléctrica, el 97.9% de las viviendas de las y los jóvenes cuentan con este servicio; y 76.1% con servicio de recolección de basura, ya sea directamente en su domicilio o en sitios comunes para los vecinos del barrio.

Bienes disponibles en la vivienda, 2007 (distribución porcentual) País Total entrevistados Guatemala Honduras México Televisión 91.6 97.5 90.0 87.2 Radio o grabadora 83.7 93.8 81.7 75.5 Licuadora 79.3 88.8 68.3 80.9 Refrigerador 72.7 67.5 78.3 72.3 Video casetera o DVD 62.2 70.0 55.0 61.7 Teléfono 63.1 70.0 65.0 54.3 Computadora 34.5 43.8 30.0 29.8 Automóvil 30.5 31.3 28.3 31.9 Calentador de agua 17.5 26.3 13.3 12.8

Según los bienes disponibles en la vivienda de las y los jóvenes entrevistados, observamos un nivel de consumo medio. De tal forma, mientras que el 91.6% de las viviendas disponen de televisor, el 63.1% cuenta con línea telefónica en la vivienda, 34.5% con computadora personal y 30.5% con automóvil. En lo relativo al perfil sociodemográfico de la población entrevistada, el 75.9% de las y los jóvenes tienen acceso a servicios de salud públicos o privados, mientras que el 20.5% de ellas y ellos carecen de estos servicios. En cuanto a su posición en el hogar, el 26.1% de las y los jóvenes entrevistados tienen dependientes económicos. La relación de dependencia económica es más significativa para las y los jóvenes guatemaltecos, que en el caso de los residentes de Honduras y México. Además, 9.6% de ellas y ellos tienen hijos y 12% asumen la jefatura del hogar. Al respecto, las diferencias entre México y el resto de los países son visibles, pues tan sólo el 2.2% de las y los jóvenes mexicanos tienen hijos y el 7.4% asumen la jefatura del hogar, mientras que en el caso de Honduras y Guatemala la proporción de jóvenes con hijos y que asumen la jefatura del hogar es mayor.

28

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Posición en el hogar de las y los jóvenes encuestados, 2007 (distribución porcentual)   País Sexo Total   México Guatemala Honduras Hombre Mujer Jóvenes con 20,2 37,5 20,0 26,7 25.4 26,1 dependientes económicos Jóvenes con hijos

2.2

15,4

13,6

8,4

11,0

9,6

Jóvenes jefes/as de familia

7,4

17,5

11,7

10,8

13,2

12,0

La mayor proporción de las y los jóvenes entrevistados se dedican preponderantemente a sus estudios (53.8%), aunque se observa un número importante de jóvenes trabajadores o buscadores de empleo (31.6%). Las diferencias por sexo responden a los patrones comúnmente observados; es decir, es mayor la proporción de varones dedicados al trabajo o a la búsqueda de empleo, mientras que es más significativo el número de mujeres dedicadas al estudio y a los quehaceres del hogar. Según el país de residencia, es mayor el número de jóvenes dedicadas /os al trabajo o a buscar empleo en Guatemala y Honduras que en el caso de México, mientras que en este último país es más significativo el número de las y los jóvenes entrevistados dedicados al estudio. Condición de ocupación principal de las y los jóvenes entrevistados /as, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer Trabajar 18,1 25,0 25,0 28,3 15,8 22,2 Buscar trabajo 8,5 13,8 5,0 10,8 7,9 9,4 Estudiar 63,8 46,3 48,3 50,8 57,0 53,8 Quehaceres del hogar 3,2 6,3 1,7 0 7,9 3,8 Podría decir que a nada 4,3 1,3 0 2,5 1,8 2,1 NC 2,1 7,5 20,0 7,5 9,6 8,5 Condición de ocupación secundaria de las y los jóvenes entrevistados /as, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer Trabajar 10,6 13,8 15,0 18,3 7,0 12,8 Buscar trabajo 3,2 15,0 5,0 10,0 5,3 7,7 Estudiar 18,1 16,3 35,0 25,8 17,5 21,8 Quehaceres del hogar 44,7 37,5 15,0 26,7 43,0 34,6 Ninguna otra 10,6 8,8 10,0 10,0 9,6 9,8 NC 12,8 8,8 20,0 9,2 17,5 13,2

2010

29

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Ahora bien, es significativo el número de jóvenes entrevistados que realiza actividades alternas a su ocupación principal; es decir, además de trabajar se dedican al estudio o viceversa; además de atender los quehaceres del hogar realizan alguna actividad remunerada o estudian. De tal forma, en términos absolutos el 35% de las y los jóvenes entrevistados realiza alguna actividad remunerada y el 75.6% se encuentra actualmente estudiando. Además, 17.1% se encuentran buscando trabajo y 38.4% atiende quehaceres en el hogar. En lo referente al nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, el 53% estudió hasta la secundaria (ciclo básico), la primaria o nunca estudió, mientras que el 42.6% tiene estudios superiores al nivel de secundaria (ciclo diversificado en adelante). En este caso, las diferencias por país son significativas, pues la mayor proporción de las y los jóvenes mexicanos estudiaron o estudian grados del nivel medio superior y superior, mientras que en los casos de Guatemala y Honduras la proporción de jóvenes con estos niveles de escolaridad es significativamente menor. Nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, 2007 (distribución porcentual) País

Sexo

Total

México

Guatemala

Honduras

Hombre

Mujer

Nunca estudié

6,4

0

1,7

3,3

2,6

3,0

Primaria Secundaria, ciclo básico Carrera técnica o comercial Normal Bachillerato o ciclo diversificado Profesional

9,6

11,3

11,7

9,2

12,3

10,7

23,4

50,0

50,0

43,3

35,1

39,3

2,1

16,3

13,3

10,8

8,8

9,8

0

5,0

0

2,5

0,9

1,7

41,5

5,0

16,7

20,0

25,4

22,6

12,8

3,8

6,7

7,5

8,8

8,1

0

1,3

0

0,8

0

0,4

4,3

7,5

0

2,5

6,1

4,3

Maestría o doctorado NC

Entre las principales causas que motivaron a las y los jóvenes entrevistados a abandonar sus estudios encontramos las siguientes: el 31.19% refieren razones económicas (tenía que trabajar o prefirió trabajar); el 16.66% concluyó el grado de estudios que esperaban cumplir; para el 17.08% los motivos se relacionan con dinámicas vinculadas al hogar (sus padres o tutores no le permitieron continuar, tenía que apoyar los quehaceres del hogar o tenía que atender a su pareja o hijos); el 13.66% se refiere dificultades para acceder al sistema educativo

30

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

(no aprobó el examen de selección o el plantel que le corresponde está muy lejos de su localidad); y, el 8.53% alude a cuestiones relativas al ambiente escolar (no le gustó cómo enseñaban, lo que enseñaban o el ambiente entre compañeros). Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados según causas de abandono escolar, 2007 Causa Porcentaje No me gustó lo que enseñaban

1,28

No me gustó cómo enseñaban

2,13

No me gustó el ambiente entre mis compañeros/as

5,12

Tenía que trabajar por falta de dinero

20,94

Preferí empezar a trabajar

10,25

Tenía que atender a mi pareja o a mis hijos

4,27

Mis padres o tutores ya no me dejaron

5,98

Tenía que ayudar en tareas del hogar

6,83

Terminé mis estudios

16,66

No aprobé el examen de selección

8,54

El plantel que me tocó estaba muy lejos de mi casa

5,12

Otro motivo

4,70

Así, en términos generales, la población entrevistada pertenece a hogares de los sectores socioeconómicos medios y bajos; la mayoría de ellas y ellos están dedicados al estudio, aunque también se observa una amplia proporción con experiencia laboral. Un número importante tiene responsabilidades ante dependientes económicos, sean éstos familiares, pareja o hijos; y el nivel general de escolaridad es de secundaria.

2010

31

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Factores culturales: actitudes y creencias sobre la violencia Mediante este apartado del cuestionario que se aplicó a las y los jóvenes, recabamos datos referentes a las creencias y convicciones de las y los jóvenes sobre asuntos relacionados con su rol de género, su posición ante situaciones hipotéticas de conflicto, ante la participación en pandillas juveniles y ante utilización de armas de fuego. Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor. En general, el indicador sobre las creencias de las y los jóvenes ante sus relaciones de pareja se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen de relaciones inequitativas hombre – mujer. El indicador sobre la posición de las y los jóvenes ante la violencia de género se refiere al nivel de aceptación de las y los jóvenes de la violencia de hombres en contra de mujeres o viceversa. El indicador sobre el nivel de aceptación de la violencia, describe situaciones que representan la capacidad de negociación de las y los jóvenes entrevistados ante la presión social entre pares para la participación en situaciones de violencia interpersonal. El indicador relativo a los estilos para la resolución de conflictos describe la posición de las y los jóvenes sobre el uso de la violencia para solucionar conflictos cotidianos. El indicador sobre la participación en bandas juveniles, señala la disposición de las y los jóvenes a participar en bandas juveniles o la aceptación que ellas y ellos tienen de la existencia de bandas que incurren en conductas violentas o de riesgo. Finalmente, el indicador sobre la disposición ante armas de fuego se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen en la utilización de armas de fuego por personas de la comunidad o por sí mismos. Los resultados agregados relativos a cuatro de los indicadores antes mencionados superan el 50%, lo que significa que las y los jóvenes presentan condiciones de riesgo para incurrir en conductas violentas o para ser víctimas de situaciones de violencia, de género y comunitaria. En lo que respecta a sus creencias y actitudes relativas a los roles de género en las relaciones de pareja, en la familia y el desarrollo individual, se observa un acuerdo generalizado que tendiente a afirmar la equidad entre hombres y mujeres en su participación y responsabilidades dentro del hogar (la crianza de los hijos, la autoridad de los padres, entre otros asuntos). Sin embargo, las opiniones de las y los jóvenes se diversifican respecto de las capacidades de hombres y mujeres; por ejemplo, las y los jóvenes asignan mayoritariamente al hombre la capacidad económica, mientras que sostienen que las mujeres son más capaces intelectualmente que los hombres; o, que tanto hombres y

32

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

mujeres tienen capacidades semejantes para el liderazgo. Además, la opinión se orienta a considerar a la mujer con menores capacidades que el hombre para desarrollarse de manera independiente y para ejercer su autonomía individual. En lo referente a la concepción del cuerpo, es todavía muy amplio el acuerdo en torno a la mujer considerada como objeto sexual. Comparada la opinión por país, los resultados correspondientes a las y los jóvenes entrevistados en Honduras y Guatemala se ubican por arriba de la media de los tres países. Según sexo, se observa que los hombres son más proclives a concebir a la mujer en posiciones de desventaja. Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos

Generalmente las mujeres son más inteligentes o astutas que los hombres Las familias deben esforzarse más por en-viar a la es-cuela a los hijos que a las hijas

2010

Total

NC

3,2

2,5

1,7

2,5

2,6

2,6

Totalmente desacuerdo

8,5

5,0

18,3

10,8

8,8

9,8

Desacuerdo

26,6

26,3

10,0

21,7

22,8

22,2

De acuerdo

37,2

38,8

30,0

29,2

43,0

35,9

Totalmente de acuerdo

24,5

27,5

40,0

35,8

22,8

29,5

NC

6,4

10,0

3,3

6,7

7,0

6,8

Totalmente desacuerdo

17,0

18,8

18,3

26,7

8,8

17,9

Desacuerdo

29,8

40,0

31,7

37,5

29,8

33,8

De acuerdo

25,5

21,3

28,3

20,0

29,8

24,8

Totalmente de acuerdo

21,3

10,0

18,3

9,2

24,6

16,7

NC

4,3

1,3

6,7

3,3

4,4

3,8

Totalmente desacuerdo

37,2

43,8

40,0

40,8

39,5

40,2

Desacuerdo

23,4

20,0

23,3

23,3

21,1

22,2

De acuerdo

19,1

7,5

6,7

11,7

12,3

12,0

Totalmente de acuerdo

16,0

27,5

23,3

20,8

22,8

21,8

33

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer En general, NC 3,2 2,5 3,3 2,5 3,5 el padre Totalmente de-be tener 47,9 37,5 35,0 41,7 40,4 desacuerdo mayor autoridad Desacuerdo 34,0 47,5 40,0 32,5 48,2 que la madre al tomar De acuerdo 10,6 7,5 18,3 15,8 7,0 decisiones Totalmente sobre su fa4,3 5,0 3,3 7,5 0,9 de acuerdo milia Es más importante salir bien en la escuela para el hombre que para la mujer

Los hombres son mejores líderes que las mujeres

Las mujeres deben poner más a-tención en ser buenas esposas y madres que en realizar una buena carrera profesional

34

Total 3,0 41,0 40,2 11,5 4,3

NC

6,4

2,5

3,3

2,5

6,1

4,3

Totalmente desacuerdo

39,4

58,8

46,7

41,7

54,4

47,9

Desacuerdo

37,2

30,0

40,0

36,7

34,2

35,5

De acuerdo

10,6

7,5

8,3

13,3

4,4

9,0

Totalmente de acuerdo

6,4

1,3

1,7

5,8

0,9

3,4

NC

6,4

1,3

5,0

4,2

4,4

4,3

Totalmente desacuerdo

44,7

42,5

38,3

27,5

57,9

42,3

Desacuerdo

29,8

42,5

38,3

36,7

36,0

36,3

De acuerdo

12,8

10,0

13,3

21,7

1,8

12,0

Totalmente de acuerdo

6,4

3,8

5,0

10,0

0

5,1

NC

6,4

6,3

3,3

5,8

5,3

5,6

Totalmente desacuerdo

42,6

38,8

38,3

28,3

52,6

40,2

Desacuerdo

23,4

40,0

33,3

36,7

26,3

31,6

De acuerdo

19,1

12,5

11,7

18,3

11,4

15,0

Totalmente de acuerdo

8,5

2,5

13,3

10,8

4,4

7,7

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer Las mujeres deben tener la misma libertad que los hombres

A muchas mujeres les gusta que los hombres las molesten

A muchas mujeres les gusta mostrar su cuerpo

A muchos hombres les gusta salir con las mujeres sólo para tener relaciones sexuales

2010

Total

NC

4,3

3,8

3,3

3,3

4,4

3,8

Totalmente desacuerdo

6,4

5,0

10,0

3,3

10,5

6,8

Desacuerdo

19,1

17,5

23,3

26,7

12,3

19,7

De acuerdo

21,3

35,0

21,7

26,7

25,4

26,1

Totalmente de acuerdo

48,9

38,8

41,7

40,0

47,4

43,6

NC

4,3

1,3

6,7

4,2

3,5

3,8

Totalmente desacuerdo

52,1

22,5

25,0

25,8

44,7

35,0

Desacuerdo

30,9

35,0

30,0

27,5

36,8

32,1

De acuerdo

10,6

36,3

28,3

34,2

13,2

23,9

Totalmente de acuerdo

2,1

5,0

10,0

8,3

1,8

5,1

NC

6,4

5,0

6,7

5,8

6,1

6,0

Totalmente desacuerdo

20,2

16,3

13,3

8,3

26,3

17,1

Desacuerdo

38,3

22,5

20,0

30,0

26,3

28,2

De acuerdo

28,7

43,8

43,3

39,2

36,0

37,6

Totalmente de acuerdo

6,4

12,5

16,7

16,7

5,3

11,1

NC

4,3

6,3

8,3

7,5

4,4

6,0

Totalmente desacuerdo

23,4

8,8

15,0

14,2

18,4

16,2

Desacuerdo

27,7

20,0

18,3

28,3

16,7

22,6

De acuerdo

31,9

40,0

43,3

37,5

37,7

37,6

Totalmente de acuerdo

12,8

25,0

15,0

12,5

22,8

17,5

35

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema Hombres y mujeres han de tener i-gual responsabilidad en la crianza de sus hijos

Total

NC

6,4

3,8

5,0

5,0

5,3

5,1

Totalmente desacuerdo

24,5

21,3

15,0

13,3

28,9

20,9

Desacuerdo

36,2

38,8

21,7

34,2

32,5

33,3

De acuerdo

24,5

27,5

46,7

39,2

22,8

31,2

Totalmente de acuerdo

8,5

8,8

11,7

8,3

10,5

9,4

NC

1,1

3,8

6,7

4,2

2,6

3,4

Totalmente desacuerdo

12,8

2,5

5,0

7,5

7,0

7,3

Desacuerdo

2,1

0

5,0

2,5

1,8

2,1

De acuerdo

11,7

22,5

15,0

20,8

11,4

16,2

Totalmente de acuerdo

72,3

71,3

68,3

65,0

77,2

70,9

En lo que respecta a las relaciones de pareja, la opinión de las y los jóvenes se orienta a rechazar abiertamente situaciones de violencia y agresión, ya sean del hombre contra la mujer o en sentido contrario. Sin embargo, llama la atención que el 21.3% de las y los jóvenes entrevistados opinan que la violencia de pareja es un asunto privado, que debe ser resuelto entre la propia pareja y no atañe a otros actores de la sociedad. En este aspecto no se observan diferencias importantes por país; no así según el sexo, ya que los hombres son más proclives que las mujeres a la violencia en la pareja. Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer Un joven que golpea a su novia cuando se enoja en porque en verdad la ama

36

NC

3,2

2,5

3,3

2,5

3,5

3,0

Totalmente en desacuerdo

84,0

83,8

71,7

79,2

82,5

80,8

Desacuerdo

11,7

12,5

23,3

16,7

13,2

15,0

De acuerdo

1,1

1,3

0

0,8

0,9

0,9

0

0

1,7

0,8

0

0,4

Totalmente de acuerdo

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC

3,2

1,3

3,3

2,5

2,6

2,6

Totalmente en desacuerdo

69,1

81,3

68,3

65,8

80,7

73,1

Desacuerdo

21,3

15,0

23,3

25,8

13,2

19,7

De acuerdo

4,3

1,3

1,7

3,3

1,8

2,6

Totalmente de acuerdo

2,1

1,3

3,3

2,5

1,8

2,1

NC

4,3

2,5

3,3

1,7

5,3

3,4

Totalmente en desacuerdo

73,4

72,5

70,0

69,2

75,4

72,2

Desacuerdo

18,1

23,8

25,0

24,2

19,3

21,8

De acuerdo Totalmente de acuerdo

3,2

1,3

1,7

4,2

0

2,1

1,1

0

0

0,8

0

0,4

NC

5,3

1,3

6,7

2,5

6,1

4,3

Totalmente en desacuerdo

62,8

72,5

66,7

65,8

68,4

67,1

Desacuerdo

24,5

25,0

21,7

26,7

21,1

23,9

De acuerdo

4,3

1,3

3,3

2,5

3,5

3,0

Totalmente de acuerdo

3,2

0

1,7

2,5

0,9

1,7

Una joven que golpea a su novio cuando se enoja es porque en verdad lo ama

NC

4,3

3,8

5,0

3,3

5,3

4,3

Totalmente en desacuerdo

70,2

80,0

73,3

75,8

72,8

74,4

Desacuerdo

20,2

16,3

20,0

16,7

21,1

18,8

De acuerdo

5,3

0

1,7

4,2

0,9

2,6

Un joven que provoca celos a su novia, merece que ella lo golpee

NC

4,3

3,8

5,0

3,3

5,3

4,3

Totalmente en desacuerdo

61,7

67,5

63,3

63,3

64,9

64,1

Desacuerdo

26,6

22,5

28,3

26,7

24,6

25,6

De acuerdo

3,2

5,0

3,3

4,2

3,5

3,8

Totalmente de acuerdo

4,3

1,3

0

2,5

1,8

2,1

En ocasiones, las mujeres merecen que sus parejas las golpeen

Una joven que provoca celos a su novio, merece que él la golpee

En ocasiones, los hombres merecen que su pareja los golpee

2010

37

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer En ocasiones, la violencia es la única manera para expresar lo que uno siente

Algunas parejas deben usar la violencia para resolver sus diferencias

La violencia entre pareja es un asunto privado y la gente no debe interferir

NC

4,3

3,8

5,0

2,5

6,1

4,3

Totalmente en desacuerdo

70,2

68,8

63,3

64,2

71,9

67,9

Desacuerdo

16,0

20,0

28,3

25,8

14,9

20,5

De acuerdo

5,3

6,3

3,3

5,0

5,3

5,1

Totalmente de acuerdo

4,3

1,3

0

2,5

1,8

2,1

NC

5,3

5,0

10,0

5,0

7,9

6,4

Totalmente en desacuerdo

70,2

72,5

63,3

65,8

72,8

69,2

Desacuerdo

18,1

18,8

26,7

23,3

17,5

20,5

De acuerdo

4,3

2,5

0

4,2

0,9

2,6

Totalmente de acuerdo

2,1

1,3

0

1,7

0,9

1,3

NC

2,1

1,3

3,3

1,7

2,6

2,1

Totalmente en desacuerdo

53,2

38,8

48,3

45,8

48,2

47,0

Desacuerdo

23,4

23,8

16,7

17,5

26,3

21,8

De acuerdo

9,6

25,0

15,0

19,2

13,2

16,2

Totalmente de acuerdo

11,7

11,3

16,7

15,8

9,6

12,8

Con relación a la aceptación de la violencia entre pares generacionales y en los espacios públicos, se observa que las y los jóvenes entrevistados se manifiestan más de acuerdo con evitar involucrarse en situaciones de violencia y agresión que con aceptar presiones sociales provenientes de amigos o conocidos para resolver situaciones de conflicto utilizando la violencia verbal y la violencia física. Según país, los resultados para Guatemala se muestran ligeramente altos que en el resto de los países. Además, llama la atención que las mujeres se muestran más dispuestas que los hombres a adoptar conductas violentas en situaciones de conflicto.

38

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer

Si no acepto participar en una pelea, soy un/a cobarde

Si me comporto en la calle como mis maestros recomiendan, la gente pensara que soy débil y se aprovecharía de mí No necesito pelear con nadie, porque hay otras formas de resolver mis problemas

Está bien golpear a alguien que te golpeó primero

2010

NC

3,2

1,3

6,7

3,3

3,5

3,4

En total acuerdo

9,6

6,3

1,7

7,5

5,3

6,4

De acuerdo

6,4

7,5

5,0

7,5

5,3

6,4

En desacuerdo

25,5

33,8

5,0

25,0

21,1

23,1

En total desacuerdo

55,3

51,3

81,7

56,7

64,9

60,7

NC

4,3

3,8

1,7

0,8

6,1

3,4

En total acuerdo

9,6

6,3

5,0

10,0

4,4

7,3

De acuerdo

13,8

18,8

8,3

15,8

12,3

14,1

En desacuerdo

41,5

28,8

6,7

25,0

31,6

28,2

En total desacuerdo

30,9

42,5

78,3

48,3

45,6

47,0

NC

5,3

1,3

6,7

2,5

6,1

4,3

En total acuerdo

60,6

48,8

53,3

45,8

64,0

54,7

De acuerdo

17,0

31,3

30,0

29,2

21,1

25,2

En desacuerdo

9,6

5,0

1,7

10,0

1,8

6,0

En total desacuerdo

7,4

13,8

8,3

12,5

7,0

9,8

NC

5,3

5,0

3,3

3,3

6,1

4,7

En total acuerdo

10,6

7,5

3,3

9,2

6,1

7,7

De acuerdo

19,1

26,3

21,7

23,3

21,1

22,2

En desacuerdo

37,2

42,5

6,7

35,0

27,2

31,2

En total desacuerdo

27,7

18,8

65,0

29,2

39,5

34,2

39

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer Si un NC 6,4 8,8 6,7 4,2 10,5 7,3 muchacho/a En total de mi edad 10,6 6,3 3,3 6,7 7,9 7,3 acuerdo me hace burla, no hay De acuerdo 11,7 12,5 0 8,3 9,6 9,0 otra manera 37,2 41,3 13,3 39,2 25,4 32,5 de detenerlo/a En desacuerdo que En total 34,0 31,3 76,7 41,7 46,5 44,0 golpeándolo/a desacuerdo Cualquiera que se niegue a pelear va a ser molestado/a con mayor probabilidad Si mis amigos/ as quieren ir a un lugar en el que es probable que ocurra una pelea , me resulta fácil decir que no quiero ir con ellos/as Si un compañero/a me golpea, mi familia estará de acuerdo en que regrese el golpe

40

NC

9,6

3,8

6,7

4,2

9,6

6,8

En total acuerdo

16,0

23,8

6,7

23,3

8,8

16,2

De acuerdo

26,6

28,8

41,7

29,2

33,3

31,2

En desacuerdo

27,7

23,8

6,7

18,3

23,7

20,9

En total desacuerdo

20,2

20,0

38,3

25,0

24,6

24,8

NC

4,3

2,5

5,0

2,5

5,3

3,8

En total acuerdo

31,9

33,8

26,7

30,8

31,6

31,2

De acuerdo

28,7

41,3

40,0

31,7

40,4

35,9

En desacuerdo

21,3

12,5

5,0

20,0

7,9

14,1

En total desacuerdo

13,8

10,0

23,3

15,0

14,9

15,0

NC

7,4

3,8

5,0

4,2

7,0

5,6

En total acuerdo

27,7

26,3

18,3

22,5

27,2

24,8

De acuerdo

36,2

33,8

46,7

36,7

39,5

38,0

En desacuerdo

17,0

21,3

6,7

23,3

7,9

15,8

En total desacuerdo

11,7

15,0

23,3

13,3

18,4

15,8

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer Normalmente puedo decir y resolver algo que me incomoda o me altera

NC

4,3

5,0

6,7

4,2

6,1

5,1

En total acuerdo

26,6

32,5

31,7

35,0

24,6

29,9

De acuerdo

43,6

43,8

56,7

42,5

51,8

47,0

En desacuerdo

13,8

16,3

3,3

14,2

9,6

12,0

En total desacuerdo

11,7

2,5

1,7

4,2

7,9

6,0

En cuanto a los estilos para la resolución de conflictos, se presentaron cuatro situaciones hipotéticas; una de ellas sugiere una situación de conflicto con una persona desconocida; la segunda, se relaciona con un amigo o amiga; la tercera, con una persona desconocida en el contexto de una relación de pareja; la última, se ubica en la relación de pareja, sin intervención de terceros. Ante cada situación se sugieren respuestas posibles: desde el diálogo con el otro, hasta la respuesta que utiliza la violencia física o verbal para resolver la situación. Al respecto, se observa que la mayoría de las y los jóvenes entrevistados optaron por las respuestas que intentan soluciones dialogadas antes que acudir a la utilización de la violencia física o verbal para resolver las situaciones de conflicto. Estilos para la resolución de conflictos, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer Imagina que estás haciendo cola para tomar agua. Alguien de tu edad viene y te empuja sacándote de la fila ¿Qué tendrías que hacer si eso te pasará?

2010

Total

NC

13,8

15,0

3,3

11,7

11,4

11,5

Le dirías algo ofensivo

2,1

8,8

3,3

6,7

2,6

4,7

Le preguntarías por qué lo hizo

37,2

40,0

35,0

39,2

36,0

37,6

Nada, no le darías importancia

9,6

8,8

16,7

10,0

12,3

11,1

Le dirías que ese es tu lugar en la fila

33,0

23,8

33,3

24,2

36,0

29,9

Lo empujarías fueras de la fila

4,3

3,8

8,3

8,3

1,8

5,1

41

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Estilos para la resolución de conflictos, 2007 (distribución porcentual)

Ves pelear a un/a amiga tuyo/a con un chavo/a de su edad. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

Ves a un chavo/a que trata de besar y abrazar a tu novia/o. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

Supón que estuviste con tu novia/o en una fiesta. Bailó muy cerca de ti y actúo muy sexy/seductor, pero ahora ella/él no quiere nada contigo. Si eso sucediera, ¿qué harías?

NC

11,7

15,0

0

10,8

8,8

9,8

Animarías a tu amigo a ganar la pelea

2,1

0

5,0

2,5

1,8

2,1

Averiguar por qué se pelean

11,7

12,5

18,3

14,2

13,2

13,7

Irte y dejar que sigan peleando

6,4

3,8

5,0

5,0

5,3

5,1

Tratar de calmarlos/as y parar la pelea

64,9

67,5

68,3

65,0

68,4

66,7

Te unirías a la pelea en contra del/a otro/a chico/a

3,2

1,3

3,3

2,5

2,6

2,6

NC

14,9

17,5

3,3

13,3

12,3

12,8

Le diría algo ofensivo

5,3

2,5

3,3

5,8

1,8

3,8

33,0

22,5

25,0

24,2

30,7

27,4

11,7

17,5

16,7

10,8

19,3

15,0

28,7

30,0

41,7

32,5

32,5

32,5

Lo/a aventaría lejos de mi novia/o

6,4

10,0

10,0

13,3

3,5

8,5

NC

18,1

6,3

1,7

12,5

7,0

9,8

Decirle algo mezquino e insultarlo

3,2

2,5

1,7

2,5

2,6

2,6

Preguntarle por qué no quiere nada

48,9

50,0

60,0

50,8

53,5

52,1

11,7

26,3

21,7

18,3

20,2

19,2

18,1

15,0

15,0

15,8

16,7

16,2

Le preguntaría por qué se mete con mi novio/a Nada, ignoraría la situación Le haría ver que ella/ él es mi novia/o

Ignorarla/o e ir a hablar con cualquiera otra/o Decirle que realmente estás interesado/a en hacer algo

Con relación a su disposición a participar en pandillas o bandas juveniles en su barrio, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados afirma de

42

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

la existencia de este tipo de grupos en sus comunidades y que se trata de grupos conflictivos; sin embargo, la mayor proporción de las y los jóvenes entrevistados no se manifiestan de acuerdo con participar en ellos. Particularmente, afirman que la banda o pandilla juvenil representa algún tipo de riesgo para su persona y que participar en ella no ofrece mejores condiciones de seguridad personal. Además, se trata de espacios de participación más atractivos para los hombres que para las mujeres. Disposición ante bandas o pandillas juveniles, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Guatemala Honduras México Hombre Mujer

Total

NC

0

3,3

6,4

2,5

4,4

3, 4

Si

76.2

68.3

55.3

70.2

61.1

65.8

No

23.8

28.3

38.3

27.3

34.5

30.8

NC

0.0

5.0

7.4

4.1

4.4

4.3

Si

66.3

46.7

41.5

53.7

48.7

51.3

No

33.8

48.3

51.1

42.1

46.9

44.4

NC

0.0

5.0

5.3

1.7

5.3

3.4

Si

10.0

1.7

17.0

14.0

7.1

10.7

No

90.0

93.3

77.7

84.3

87.6

85.9

NC

1.3

5.0

2.1

2.5

2.7

2.6

Si

8.8

8.3

24.5

19.8

9.7

15.0

No

90.0

86.7

73.4

77.7

87.6

82.5

Algunos amigos/as y compañeros/as de mi escuela pertenecen a bandas o pandillas de jóvenes

NC

2,5

5,0

6,4

3,3

6,2

4,7

Si

52,5

63,3

56,4

59,5

54,0

56,8

No

45,0

31,7

37,2

37,2

39,8

38,5

Mis amigos/as pueden pensar mal de mi si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

NC

1,3

6,7

4,3

2,5

5,3

3,8

Si

81,3

68,3

67,0

68,6

76,1

72,2

No

17,5

25,0

28,7

28,9

18,6

23,9

NC

0

5,0

5,3

2,5

4,4

3,4

Si

93,8

81,7

72,3

84,3

79,6

82,1

No

6,3

13,3

22,3

13,2

15,9

14,5

Hay pandillas o bandas en mi vecindario Los miembros de las bandas de mi barrio son busca-pleitos, peleoneros. Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una banda o pandilla de jóvenes Es probable que yo me integre a una banda o pandilla de jóvenes

Pienso que es peligroso formar parte de una banda o pandilla de jóvenes; podría terminar lastimado/a o muerto/a si formo parte de ella

2010

43

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Disposición ante bandas o pandillas juveniles, 2007 (distribución porcentual) Alguien de mi familia pertenece o ha formado parte de una banda o pandilla de jóvenes Pertenezco a una banda o pandilla de jóvenes

NC

0

3,3

3,2

1,7

2,7

2,1

Si

41,3

33,3

30,9

37,2

32,7

35,0

No

58,8

63,3

66,0

61,2

64,6

62,8

NC

0

6,7

5,3

1,7

6,2

3,8

Si

3,8

3,3

14,9

8,3

8,0

8,1

No

96,3

90,0

79,8

90,1

85,8

88,0

Por último, en lo relativo a la aceptación en el uso de armas de fuego, las y los jóvenes entrevistados se manifestaron mayoritariamente en desacuerdo con su utilización, dados los riesgos que implica y niegan que la portación de armas proporcione mayor seguridad a sus usuarios. Sin embargo, a pesar de esta tendencia general, es amplio el número de jóvenes que se manifiestan en sentido contrario y de los indecisos sobre su posición ante las situaciones que se presentan en el cuestionario. En esta materia, nuevamente, las mujeres se expresan más de acuerdo o indecisas que en el caso de los hombres.

44

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Disposición ante la utilización de armas de fuego, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC

7,4

0

6,7

5,0

4,4

4,7

En desacuerdo

8,5

7,5

6,7

9,2

6,1

7,7

No lo sé

38,3

27,5

31,7

27,5

38,6

32,9

De acuerdo

45,7

65,0

55,0

58,3

50,9

54,7

NC

7,4

1,3

6,7

3,3

7,0

5,1

En desacuerdo

52,1

53,8

60,0

48,3

61,4

54,7

No lo sé

31,9

33,8

21,7

32,5

27,2

29,9

De acuerdo

8,5

11,3

11,7

15,8

4,4

10,3

NC

5,3

1,3

3,3

3,3

3,5

3,4

En desacuerdo

24,5

13,8

15,0

19,2

17,5

18,4

No lo sé

18,1

11,3

10,0

11,7

15,8

13,7

De acuerdo

52,1

73,8

71,7

65,8

63,2

64,5

Apuesto que se ha de sentir muy bien caminar por la calle con un arma en el bolsillo

NC

5,3

1,3

3,3

3,3

3,5

3,4

En desacuerdo

51,1

52,5

60,0

50,0

57,9

53,8

No lo sé

35,1

33,8

21,7

30,0

32,5

31,2

De acuerdo

8,5

12,5

15,0

16,7

6,1

11,5

Me desagrada la gente que tiene armas porque puede matar a alguien

NC

5,3

0

3,3

2,5

3,5

3,0

En desacuerdo

23,4

16,3

15,0

15,0

22,8

18,8

No lo sé

13,8

15,0

13,3

16,7

11,4

14,1

De acuerdo

57,4

68,8

68,3

65,8

62,3

64,1

Me desagrada la gente que tiene armas porque alguien puede resultar lastimado

NC

4,3

0

3,3

2,5

2,6

2,6

En desacuerdo

23,4

11,3

15,0

11,7

22,8

17,1

No lo sé

8,5

11,3

6,7

10,8

7,0

9,0

De acuerdo

63,8

77,5

75,0

75,0

67,5

71,4

La gente se siente segura y poderosa cuando porta un arma Me emocionaría tener un arma en la mano

Desearía que no hubiera armas en mi vecindario

De tal forma, en lo referente a las disposiciones, actitudes y creencias de las y los jóvenes entrevistados, la opinión de una proporción de ellas y ellos

2010

45

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

tiende a ubicar a la mujer en situaciones desfavorables con relación al hombre, se orienta a aceptar la resolución de situaciones de conflicto comunitarias o entre pares generacionales haciendo uso de la violencia física y verbal, además de que un sector importante de los entrevistados se muestra de acuerdo o indeciso respecto de la utilización de armas de fuego. En cambio, es mayor la proporción de jóvenes cuya opinión se orienta claramente hacia evitar la resolución de conflictos mediante el uso de la violencia verbal y física, a afirmar su disposición para participación en bandas o pandillas juveniles que representen riesgos para sus personas y para la utilización de armas de fuego en sus comunidades. Los resultados relativos a la percepción de las mujeres entrevistadas sorprenden en tanto que se manifiestan más proclives a adoptar conductas violentas para la resolución de conflictos en espacios comunitarios y entre pares generacionales que en el caso de los hombres. Finalmente, es muy importante comentar que, conforme al análisis de los datos, los resultados que aquí exponemos no varían significativamente según el sexo de las y los entrevistados, como tampoco según el país de residencia. En cambio, el nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados guarda una relación importante con el sentido de sus posiciones ante los diversos elementos que antes presentamos. De tal modo, a mayor escolaridad de las y los entrevistados, menor disposición ante situaciones de riesgo para la violencia de género o comunitaria.

46

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas Mediante los reactivos contenidos en este capítulo del cuestionario se recabó información sobre la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas que incurren en conductas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia: amigos, compañeros de escuela, personas con las que se tiene contacto en la vía pública. Al igual que en el apartado anterior y conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor. El indicador relativo a la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas violentas alude su contacto cercano con amigos o conocidos que incurren en conductas orientadas a procurar daños o lesiones a terceros. El indicador sobre amenazas se refiere a la experiencia de las y los jóvenes de ser amenazados de sufrir daño físico y al lugar en el que ocurren dichas amenazas. El indicador correspondiente a la seguridad en el camino a la escuela nos permitió obtener información sobre la experiencia de las y los jóvenes sobre situaciones de amenaza durante el trayecto del hogar a la escuela y que alteran la cotidianidad. Finalmente, el indicador sobre la experiencia de violencia y agresión en la vía pública, se refiere al conocimiento que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre sucesos de violencia física, verbal o sexual en este tipo de espacios. En términos generales se observa que las y los jóvenes entrevistados reportan contactos relativamente frecuentes con personas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia y agresión; igualmente, la frecuencia de situaciones de violencia en la vía pública, sean agresiones verbales o físicas es relativamente alta. En cambio, la experiencia de amenazas en su contra y de inseguridad en el trayecto entre el hogar y la escuela es menos significativa. Con relación a este conjunto de factores, llama la atención que las y los jóvenes de Guatemala declaran una mayor proximidad con situaciones de violencia que las y los jóvenes del resto de los países. En lo referente al contacto que las y los jóvenes tienen con amigos que desarrollan conductas de violencia y agresión en contra de terceros, observamos que es mayoritario el grupo de jóvenes entrevistados que afirma que ninguno de sus amigos o muy pocos de ellos han dañado propiedad ajena, golpeado a un tercero, vendido drogas, portado armas blancas o de fuego o participado en riñas. La situaciones más próximas están representadas en la participación de amigos en riñas con terceros. Según el sexo, los hombres tienen contacto con mayor frecuencia con este tipo de situaciones.

2010

47

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Durante el último año, ¿cuántos Total de tus amigos han…? México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC 5,3 1,3 5,0 4,2 3,5 3,8 Dañado o destruido a propósito propiedades que no les pertenecen

Golpeado o amenazado con golpear a alguien

Vendido drogas

Llevado consigo un cuchillo o una pistola

Participado en una pelea

48

Todos La mayoría Algunos

2,1

6,3

1,7

5,8

0,9

3,4

6,4

7,5

5,0

6,7

6,1

6,4

21,3

28,8

26,7

29,2

21,1

25,2

Muy pocos

18,1

16,3

23,3

21,7

15,8

18,8

Ninguno

46,8

40,0

38,3

32,5

52,6

42,3

NC

6,4

2,5

3,3

3,3

5,3

4,3

Todos La mayoría Algunos

3,2

5,0

0

3,3

2,6

3,0

13,8

7,5

10,0

15,0

6,1

10,7

25,5

33,8

30,0

32,5

26,3

29,5

Muy pocos

20,2

26,3

23,3

24,2

21,9

23,1

Ninguno

30,9

25,0

33,3

21,7

37,7

29,5

NC

6,4

3,8

3,3

3,3

6,1

4,7

Todos La mayoría Algunos

2,1

2,5

0

3,3

0

1,7

1,1

7,5

6,7

5,0

4,4

4,7

14,9

7,5

13,3

14,2

9,6

12,0

Muy pocos

12,8

16,3

5,0

13,3

10,5

12,0

Ninguno

62,8

62,5

71,7

60,8

69,3

65,0

NC

9,6

2,5

3,3

5,0

6,1

5,6

0

5,0

0

2,5

0,9

1,7

Todos La mayoría Algunos

3,2

10,0

6,7

5,0

7,9

6,4

19,1

11,3

21,7

22,5

11,4

17,1

Muy pocos

10,6

15,0

16,7

15,0

12,3

13,7

Ninguno

57,4

56,3

51,7

50,0

61,4

55,6

NC

6,4

2,5

5,0

5,0

4,4

4,7

Todos

5,3

7,5

0

5,8

3,5

4,7

La mayoría Algunos

12,8

16,3

21,7

20,0

12,3

16,2

23,4

17,5

20,0

16,7

24,6

20,5

Muy pocos

19,1

32,5

15,0

29,2

15,8

22,6

Ninguno

33,0

23,8

38,3

23,3

39,5

31,2

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Durante el último año, ¿cuántos Total de tus amigos han…? México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC 4,3 3,8 3,3 5,0 2,6 3,8 Sido lastimados en alguna pelea

Todos La mayoría Algunos

1,1

8,8

0

3,3

3,5

3,4

11,7

7,5

11,7

12,5

7,9

10,3

17,0

21,3

25,0

20,8

20,2

20,5

Muy pocos

28,7

25,0

15,0

24,2

23,7

23,9

Ninguno

37,2

33,8

45,0

34,2

42,1

38,0

En términos generales, se observa que la mayor parte de las y los jóvenes entrevistados no han sido objeto de amenazas en su contra. Sin embargo, el 30.4% de las y los entrevistados declara haber sido objeto de amenazas en su contra de una vez a tres veces durante el último año. Es mayor la proporción de las y los jóvenes de Honduras y Guatemala que declaran haber sido víctimas de esta situación; y, la calle es el lugar en donde más frecuentemente ocurren las amenazas en contra de las y los jóvenes entrevistados. Según sexo, los hombres se encuentran más expuestos a ser víctimas de amenazas en su contra. Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2007 (distribución porcentual) País Sexo   Total Guatemala Honduras México Hombre Mujer

Durante el último año, ¿cuántas veces alguien te amenazó con hacerte algún daño, en cualquier lugar?

NC

2.6

1.3

3.3

3.2

2.5

2.7

Ninguna

59.8

57.5

58.3

62.8

52.9

67.3

Una vez

18.4

21.3

15.0

18.1

23.1

13.3

2 o 3 veces

12.0

10.0

16.7

10.6

11.6

12.4

4 o 5 veces

3.0

3.8

5.0

1.1

5.0

0.9

6 o 7 veces

0.9

1.3

0

1.1

0.8

0.9

8 o 9 veces

1.3

0

1.7

2.1

1.7

0.9

0

0

0

0

0

0

2.1

5.0

0

1.1

2.5

1.8

10 u 11 veces 12 o más

2010

49

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2007 (distribución porcentual) NC 15.4 8.8 10.0 24.5 14.0 En ningún 41.9 47.5 43.3 36.2 38.8 lugar Unidad 0.9 0 0 2.1 0 habitacional Transporte ¿Dónde 3.0 2.5 8.3 0 3.3 público ocurrieron la Patio de la mayor parte de 3.0 1.3 5.0 3.2 3.3 escuela las amenazas? Calle 23.1 18.8 26.7 24.5 26.4

16.8 45.1 1.8 2.7 2.7 19.5

Escuela

5.1

8.8

1.7

4.3

5.0

5.3

Hogar

0.4

0

1.7

0

0

0.9

Otro

7.3

12.5

3.3

5.3

9.1

5.3

En cuanto a la sensación de seguridad de las y los jóvenes entrevistados en su trayecto del hogar a la escuela, es amplia la proporción de ellas y ellos que declaran no haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de sentirse inseguros o inseguras por alguna causa. Sin embargo, el 11.2% de las y los jóvenes entrevistados dejó de asistir a la escuela entre uno y tres días por esta razón. Según país, es mayor la proporción de las y los jóvenes hondureños que declaran haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de la sensación de inseguridad en el trayecto a la escuela, comparada con las y los jóvenes del resto de los países. Según el sexo, es significativamente mayor la proporción de jóvenes varones que se encontró en esta misma situación. Inseguridad percibida en el trayecto entre el hogar y la escuela, 2007 (distribución porcentual)   En el mes pasado, ¿cuántas veces no fuiste a la escuela porque sentiste que no estarías seguro al ir o volver de ella?

50

Total

País

Sexo

Guatemala

Honduras

México

Hombre

Mujer

NC

10.70

8.80

8.30

13.80

8.30

13.30

Ningún día

73.10

76.30

71.70

71.30

70.20

76.10

Un día

5.60

2.50

11.70

4.30

7.40

3.50

2 o 3 días

5.60

3.80

8.30

5.30

8.30

2.70

4 o 5 días

1.70

1.30

0

3.20

1.70

1.80

6 o más días

3.40

7.50

0

2.10

4.10

2.70

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

La percepción de las y los jóvenes entrevistados sobre situaciones de violencia y agresión en la calle u otros espacios públicos es relativamente baja, pues entre el 60% y 70% de ellas y ellos afirma que nunca o pocas veces ha sido víctima de agresiones verbales o físicas, acoso sexual, burlas, humillaciones o trato prepotente en la calle o los espacios públicos. Según el país, las y los jóvenes guatemaltecos reportan la existencia de estas situaciones con mayor frecuencia. Según sexo, los hombres registran mayor frecuencia de este tipo de violencia y agresión que las mujeres, particularmente en lo referente a agresiones físicas, agresiones verbales y burlas; en cambio, las mujeres son víctimas más frecuentemente de acoso sexual y trato prepotente que en el caso de los hombres.

2010

51

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, 2007 (distribución porcentual) En la calle u otros espacios País Sexo públicos ¿Qué tan frecuente te México Guatemala Honduras Hombre Mujer ocurren situaciones de…? NC 13,8 1,3 10,0 8,3 8,8 Agresión verbal

Agresión física

Burlas

Prepotencia

Humillación

Acoso sexual

52

Total 8,5

Nunca

41,5

35,0

43,3

35,0

44,7

39,7

Pocas veces

23,4

36,3

21,7

31,7

22,8

27,4

Algunas veces

17,0

18,8

25,0

20,0

19,3

19,7

Casi siempre

4,3

8,8

0

5,0

4,4

4,7

NC

12,8

5,0

11,7

10,8

8,8

9,8

Nunca

55,3

66,3

70,0

60,8

64,9

62,8

Pocas veces

20,2

20,0

16,7

20,8

17,5

19,2

Algunas veces

10,6

5,0

1,7

5,8

7,0

6,4

Casi siempre

1,1

3,8

0

1,7

1,8

1,7

NC

17,0

2,5

35,0

13,3

20,2

16,7

Nunca

34,0

25,0

23,3

27,5

28,9

28,2

Pocas veces

24,5

42,5

26,7

31,7

30,7

31,2

Algunas veces

14,9

20,0

11,7

19,2

12,3

15,8

Casi siempre

9,6

10,0

3,3

8,3

7,9

8,1

NC

19,1

6,3

35,0

15,8

21,9

18,8

Nunca

46,8

43,8

31,7

40,8

43,0

41,9

Pocas veces

20,2

25,0

15,0

25,0

15,8

20,5

Algunas veces

10,6

15,0

15,0

14,2

12,3

13,2

Casi siempre

3,2

10,0

3,3

4,2

7,0

5,6

NC

18,1

3,8

35,0

15,0

20,2

17,5

Nunca

54,3

42,5

40,0

45,8

47,4

46,6

Pocas veces

12,8

20,0

23,3

19,2

16,7

17,9

Algunas veces

11,7

17,5

1,7

14,2

7,9

11,1

Casi siempre

3,2

16,3

0

5,8

7,9

6,8

NC

19,1

6,3

35,0

15,8

21,9

18,8

Nunca

59,6

68,8

48,3

67,5

51,8

59,8

Pocas veces

10,6

12,5

11,7

12,5

10,5

11,5

Algunas veces

8,5

8,8

5,0

3,3

12,3

7,7

Casi siempre

2,1

3,8

0

0,8

3,5

2,1

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

De tal forma, la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas tendientes a actuar violentamente o con situaciones de violencia no es demasiado frecuente; tampoco se observa que las y los jóvenes entrevistados sean víctimas frecuentes de amenazas o tengan la sensación de inseguridad durante el trayecto a la escuela. Ello no significa que dejen de ser importantes los sucesos y contactos que se observan. Además, en términos generales, los hombres perciben con mayor frecuencia que las mujeres la ocurrencia de este tipo de situaciones. Al igual que como lo comentamos en el apartado anterior, los resultados que aquí exponemos no varían significativamente según el sexo de las y los entrevistados, como tampoco según el país de residencia. En cambio, el nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados guarda una relación importante con las diversas situaciones que afrontan cotidianamente las y los jóvenes entrevistados. Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes Mediante el conjunto de reactivos que se consideran dentro de este capítulo del cuestionario, recabamos información que describe elementos de los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes entrevistados: satisfacción con diversos aspectos de su vida personal, percepción de posibles represalias por decisiones relacionadas con sus proyectos de vida y su cotidianidad, violencia doméstica y en los sitios a los que acuden en su tiempo libre, valoraciones sobre los contenidos de los programas televisivos; además, recabamos información que describe la percepción de las y los jóvenes sobre sus posibilidades para participar de manera organizada en su comunidad y los riesgos que observan sobre dicha participación. Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor. En términos generales, se observan ambientes que reportan situaciones de violencia y agresión; sin embargo, la frecuencia de los sucesos de violencia o su intensidad no es demasiado significativa. Como en los casos anteriores, la percepción de los hombres refiere a situaciones violentas con mayor frecuencia que en el caso de las mujeres. En cuanto al grado de satisfacción de las y los jóvenes con diversos aspectos de su vida, se observa que, en términos generales, están satisfechos con la vida que han llevado. Los aspectos de la vida de las y los jóvenes entrevistados con los que se encuentran nada o poco satisfechos son los relacionados

2010

53

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

con el trabajo que desempeñan 39.3% y la relación con su pareja o novio/a 36.3% y con el ambiente de su comunidad 28.7%; en cambio, los aspectos de su vida con los que se muestran más satisfechos son los relativos a su familia y la relación con sus padres, los estudios que realizan y la educación que han recibido, y sus amigos. Según sexo, los hombres se expresan más insatisfechos que las mujeres con el trabajo, el ambiente de la comunidad y los amigos; mientras que las mujeres se muestran más insatisfechas que los hombres con su relación de pareja o de noviazgo. Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total ¿Qué tan satisfecho estás con…? México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC 11,7 1,3 35,0 11,7 16,7 14,1 Tu situación económica

Tu trabajo

Tus estudios

Tu relación de pareja o novio/a

Tu familia

54

Nada

11,7

16,3

13,3

16,7

10,5

13,7

Poco

20,2

28,8

20,0

22,5

23,7

23,1

Algo

33,0

36,3

21,7

28,3

34,2

31,2

Mucho

23,4

17,5

10,0

20,8

14,9

17,9

NC

22,3

7,5

41,7

17,5

27,2

22,2

Nada

27,7

28,8

18,3

26,7

24,6

25,6

Poco

14,9

13,8

11,7

14,2

13,2

13,7

Algo

11,7

30,0

10,0

20,8

14,0

17,5

Mucho

23,4

20,0

18,3

20,8

21,1

20,9

NC

20,2

1,3

35,0

13,3

21,9

17,5

Nada

8,5

15,0

11,7

14,2

8,8

11,5

Poco

10,6

12,5

6,7

7,5

13,2

10,3

Algo

17,0

30,0

28,3

29,2

19,3

24,4

Mucho

43,6

41,3

18,3

35,8

36,8

36,3

NC

27,7

5,0

38,3

18,3

27,2

22,6

Nada

26,6

30,0

11,7

23,3

24,6

23,9

Poco

7,4

17,5

13,3

14,2

10,5

12,4

Algo

13,8

20,0

10,0

17,5

12,3

15,0

Mucho

24,5

27,5

26,7

26,7

25,4

26,1

NC

11,7

0,0

35,0

10,8

16,7

13,7

Nada

6,4

3,8

0,0

5,0

2,6

3,8

Poco

7,4

13,8

3,3

7,5

9,6

8,5

Algo

17,0

27,5

25,0

26,7

18,4

22,6

Mucho

57,4

55,0

36,7

50,0

52,6

51,3

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total ¿Qué tan satisfecho estás con…? México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC 12,8 2,5 36,7 14,2 16,7 15,4 Tu relación con tus padres

Tu educación

Tus amigos

Con la vida que has llevado hasta ahora

El ambiente de tu comunidad

Nada

7,4

3,8

0,0

5,0

3,5

4,3

Poco

8,5

16,3

1,7

9,2

9,6

9,4

Algo

18,1

28,8

18,3

27,5

15,8

21,8

Mucho

53,2

48,8

43,3

44,2

54,4

49,1

NC

12,8

1,3

35,0

12,5

16,7

14,5

Nada

6,4

7,5

13,3

11,7

5,3

8,5

Poco

8,5

11,3

10,0

9,2

10,5

9,8

Algo

20,2

33,8

21,7

28,3

21,9

25,2

Mucho

52,1

46,3

20,0

38,3

45,6

41,9

NC

14,9

3,8

35,0

14,2

18,4

16,2

Nada

5,3

2,5

0,0

2,5

3,5

3,0

Poco

7,4

17,5

11,7

13,3

10,5

12,0

Algo

27,7

37,5

25,0

37,5

22,8

30,3

Mucho

44,7

38,8

28,3

32,5

44,7

38,5

NC

23,4

6,3

35,0

20,8

20,2

20,5

Nada

4,3

3,8

3,3

1,7

6,1

3,8

Poco

9,6

7,5

11,7

11,7

7,0

9,4

Algo

23,4

35,0

25,0

29,2

26,3

27,8

Mucho

39,4

47,5

25,0

36,7

40,4

38,5

NC

14,9

1,3

35,0

13,3

17,5

15,4

Nada

12,8

7,5

16,7

11,7

12,3

12,0

Poco

16,0

23,8

8,3

20,8

12,3

16,7

Algo

29,8

42,5

21,7

33,3

30,7

32,1

Mucho

26,6

25,0

18,3

20,8

27,2

23,9

En lo que respecta a las posibilidades que las y los jóvenes entrevistados perciben de ser reprendidos por sus padres o señalados por sus amigos a causa de sus decisiones personales, se observa un ambiente relativamente constrictivo.

2010

55

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de posibles represalias ante las decisiones personales, 2007 (distribución porcentual) ¿En qué medida crees País Sexo que tus decisiones puedan causar regaños o burlas de México Guatemala Honduras Hombre Mujer tus padres o amigos/as? NC 9,6 0 35,0 10,8 14,9 Trabajar

Mantener o dejar un trabajo

Seguir estudiando

Cómo gastas tu dinero

Comprar cosas para tu casa

El lugar donde vives

56

Total 12,8

Nada

54,3

66,3

40,0

55,0

54,4

54,7

Poco

25,5

16,3

10,0

20,8

15,8

18,4

Algo

7,4

7,5

10,0

5,8

10,5

8,1

Mucho

3,2

10,0

5,0

7,5

4,4

6,0

NC

14,9

0,0

35,0

10,8

19,3

15,0

Nada

43,6

50,0

25,0

40,0

42,1

41,0

Poco

21,3

26,3

18,3

22,5

21,9

22,2

Algo

10,6

11,3

10,0

10,0

11,4

10,7

Mucho

9,6

12,5

11,7

16,7

5,3

11,1

NC

11,7

1,3

36,7

10,8

18,4

14,5

Nada

23,4

40,0

16,7

21,7

33,3

27,4

Poco

16,0

20,0

10,0

19,2

12,3

15,8

Algo

13,8

13,8

11,7

15,8

10,5

13,2

Mucho

35,1

25,0

25,0

32,5

25,4

29,1

NC

11,7

0

35,0

8,3

19,3

13,7

Nada

25,5

21,3

16,7

23,3

20,2

21,8

Poco

25,5

31,3

13,3

25,8

22,8

24,4

Algo

22,3

25,0

26,7

25,8

22,8

24,4

Mucho

14,9

22,5

8,3

16,7

14,9

15,8

NC

12,8

1,3

35,0

10,0

19,3

14,5

Nada

45,7

50,0

35,0

46,7

42,1

44,4

Poco

21,3

21,3

18,3

26,7

14,0

20,5

Algo

10,6

18,8

6,7

8,3

16,7

12,4

Mucho

9,6

8,8

5,0

8,3

7,9

8,1

NC

14,9

2,5

36,7

11,7

21,1

16,2

Nada

42,6

46,3

26,7

42,5

36,8

39,7

Poco

21,3

30,0

16,7

27,5

18,4

23,1

Algo

6,4

11,3

15,0

8,3

12,3

10,3

Mucho

14,9

10,0

5,0

10,0

11,4

10,7

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción de posibles represalias ante las decisiones personales, 2007 (distribución porcentual) ¿En qué medida crees País Sexo que tus decisiones puedan causar regaños o burlas de México Guatemala Honduras Hombre Mujer tus padres o amigos/as? NC 10,6 0 35,0 9,2 17,5 Cómo te vistes

Usar o no tatuajes

Usar o no piercings

Los amigos o amigas con quienes te juntas

La elección de tu pareja

La forma en que hablas

2010

Total 13,2

Nada

39,4

35,0

23,3

37,5

29,8

33,8

Poco

22,3

25,0

13,3

23,3

18,4

20,9

Algo

11,7

17,5

15,0

16,7

12,3

14,5

Mucho

16,0

22,5

13,3

13,3

21,9

17,5

NC

13,8

5,0

35,0

11,7

21,1

16,2

Nada

31,9

46,3

13,3

37,5

26,3

32,1

Poco

11,7

6,3

1,7

5,8

8,8

7,3

Algo

9,6

3,8

18,3

9,2

10,5

9,8

Mucho

33,0

38,8

31,7

35,8

33,3

34,6

NC

13,8

5,0

36,7

14,2

19,3

16,7

Nada

26,6

40,0

16,7

32,5

24,6

28,6

Poco

17,0

8,8

1,7

12,5

7,9

10,3

Algo

13,8

12,5

26,7

15,0

18,4

16,7

Mucho

28,7

33,8

18,3

25,8

29,8

27,8

NC

13,8

2,5

35,0

11,7

19,3

15,4

Nada

31,9

38,8

10,0

34,2

22,8

28,6

Poco

24,5

17,5

13,3

17,5

21,1

19,2

Algo

11,7

20,0

28,3

19,2

18,4

18,8

Mucho

18,1

21,3

13,3

17,5

18,4

17,9

NC

13,8

0

35,0

10,0

19,3

14,5

Nada

39,4

40,0

15,0

42,5

23,7

33,3

Poco

19,1

17,5

18,3

21,7

14,9

18,4

Algo

14,9

15,0

25,0

15,8

19,3

17,5

Mucho

12,8

27,5

6,7

10,0

22,8

16,2

NC

13,8

2,5

36,7

12,5

19,3

15,8

Nada

35,1

31,3

20,0

35,8

23,7

29,9

Poco

20,2

30,0

18,3

25,8

20,2

23,1

Algo

17,0

15,0

18,3

11,7

21,9

16,7

Mucho

13,8

21,3

6,7

14,2

14,9

14,5

57

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de posibles represalias ante las decisiones personales, 2007 (distribución porcentual) ¿En qué medida crees País Sexo que tus decisiones puedan causar regaños o burlas de México Guatemala Honduras Hombre Mujer tus padres o amigos/as? NC 12,8 3,8 35,0 10,8 20,2 Los lugares a los que asistes

Salir de tu casa

Independizarte de tu familia

Qué hacer en tu tiempo libre

Total 15,4

Nada

31,9

31,3

20,0

32,5

24,6

28,6

Poco

26,6

31,3

15,0

25,8

24,6

25,2

Algo

14,9

15,0

18,3

19,2

12,3

15,8

Mucho

13,8

18,8

11,7

11,7

18,4

15,0

NC

13,8

1,3

35,0

10,0

20,2

15,0

Nada

26,6

32,5

18,3

30,0

22,8

26,5

Poco

24,5

30,0

21,7

32,5

18,4

25,6

Algo

23,4

20,0

21,7

23,3

20,2

21,8

Mucho

11,7

16,3

3,3

4,2

18,4

11,1

NC

11,7

1,3

35,0

10,0

18,4

14,1

Nada

28,7

30,0

20,0

33,3

20,2

26,9

Poco

24,5

25,0

16,7

24,2

21,1

22,6

Algo

16,0

20,0

21,7

17,5

20,2

18,8

Mucho

19,1

23,8

6,7

15,0

20,2

17,5

NC

11,7

0

35,0

9,2

18,4

13,7

Nada

33,0

36,3

30,0

34,2

32,5

33,3

Poco

16,0

22,5

21,7

24,2

14,9

19,7

Algo

17,0

18,8

13,3

16,7

16,7

16,7

Mucho

22,3

22,5

0

15,8

17,5

16,7

Aún así, se observa una injerencia importante de familiares o amigos en torno a las decisiones relativas a los estudios que realizan, la administración de los recursos del hogar, su apariencia y manejo del cuerpo, así como el tipo de relaciones de amistad que entablan. En cambio, las decisiones de las y los jóvenes en las que menos injerencia tienen sus familiares o amigos son las relacionadas con su incorporación al mundo laboral y la administración de sus recursos o ingresos. En términos generales, considerando el conjunto de aspectos que se describen arriba, los varones tienen más restricciones que las mujeres para decidir sobre aspectos de su vida y su cotidianidad. La violencia doméstica no se registra como un problema demasiado frecuente; sin embargo, el 22.7% de las y los jóvenes entrevistados reportan expresiones de violencia verbal entre familiares de manera frecuente; el 9.8% manifiesta situaciones de violencia física de manera frecuente; el 22.6% afir-

58

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

ma que hay burlas dentro del hogar; el 20.1% señala que existen tratos prepotentes; 14.5% indica que existen tratos humillantes y el 2.6% indica situaciones de acoso sexual. Situaciones de violencia en el hogar, 2007 (distribución porcentual) País Sexo En tu hogar ¿Qué tan frecuentemente ocurren…? México Guatemala Honduras Hombre Mujer NC 6,4 0 35,0 7,5 15,8 Agresiones verbales

Agresiones físicas

Burlas

Prepotencia

Humillación

Acoso sexual

2010

Total 11,5

Nunca

40,4

26,3

18,3

33,3

26,3

29,9

Pocas veces

33,0

41,3

33,3

40,8

30,7

35,9

Algunas veces

11,7

20,0

13,3

10,0

20,2

15,0

Casi siempre

8,5

12,5

0

8,3

7,0

7,7

NC

6,4

0

35,0

7,5

15,8

11,5

Nunca

66,0

61,3

40,0

61,7

53,5

57,7

Pocas veces

17,0

25,0

21,7

21,7

20,2

20,9

Algunas veces

7,4

8,8

3,3

5,8

7,9

6,8

Casi siempre

3,2

5,0

0

3,3

2,6

3,0

NC

6,4

1,3

35,0

9,2

14,9

12,0

Nunca

37,2

38,8

25,0

37,5

31,6

34,6

Pocas veces

31,9

32,5

26,7

36,7

24,6

30,8

Algunas veces

16,0

16,3

8,3

9,2

19,3

14,1

Casi siempre

8,5

11,3

5,0

7,5

9,6

8,5

NC

9,6

1,3

35,0

9,2

17,5

13,2

Nunca

55,3

51,3

30,0

53,3

41,2

47,4

Pocas veces

16,0

21,3

21,7

20,8

17,5

19,2

Algunas veces

14,9

16,3

13,3

12,5

17,5

15,0

Casi siempre

4,3

10,0

0

4,2

6,1

5,1

NC

8,5

0

35,0

8,3

16,7

12,4

Nunca

58,5

60,0

45,0

61,7

49,1

55,6

Pocas veces

21,3

17,5

11,7

18,3

16,7

17,5

Algunas veces

6,4

15,0

8,3

7,5

12,3

9,8

Casi siempre

5,3

7,5

0

4,2

5,3

4,7

NC

8,5

2,5

35,0

8,3

18,4

13,2

Nunca

86,2

90,0

61,7

84,2

78,1

81,2

Pocas veces

2,1

3,8

3,3

4,2

1,8

3,0

Algunas veces

2,1

1,3

0

1,7

0,9

1,3

Casi siempre

1,1

2,5

0

1,7

0,9

1,3

59

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

En los sitios a los que suelen acudir las y los jóvenes entrevistados en su tiempo libre o para divertirse también se registran situaciones de violencia y agresión; sin embargo, no se trata de una problemática demasiado frecuente. En este caso es importante llamar la atención sobre dos asuntos: el acoso sexual se intensifica de manera importante, comparado con lo que se observa en los hogares o en la vía pública; como es de esperarse, es mayor la proporción de mujeres víctimas de esta situación; además, la percepción de discriminación en contra de las y los jóvenes guatemaltecos es significativamente mayor que la que declaran el resto de las y los jóvenes entrevistados. Como es sabido, los hombres afrontan más comúnmente este tipo de situaciones de violencia que las mujeres, dado la mayor exposición de ellos en los espacios públicos.

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2007 (distribución porcentual) En los lugares donde sueles País Sexo acudir en tu tiempo libre o para distraerte, ¿qué tan Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer frecuentemente ocurren situaciones de…? NC 9,6 0 35,0 10,8 14,9 12,8 Nunca 43,6 42,5 25,0 33,3 43,9 38,5 Agresiones Pocas veces 29,8 35,0 23,3 35,0 24,6 29,9 verbales Algunas veces 13,8 16,3 15,0 16,7 13,2 15,0 Casi siempre 3,2 6,3 1,7 4,2 3,5 3,8 NC 10,6 1,3 35,0 11,7 15,8 13,7 Nunca 59,6 60,0 36,7 53,3 54,4 53,8 Agresiones Pocas veces 17,0 23,8 20,0 18,3 21,9 20,1 físicas Algunas veces 9,6 12,5 8,3 15,0 5,3 10,3 Casi siempre 3,2 2,5 0 1,7 2,6 2,1 NC 12,8 2,5 36,7 11,7 19,3 15,4 Nunca 68,1 78,8 55,0 70,8 65,8 68,4 Pocas veces 7,4 11,3 8,3 10,0 7,9 9,0 Acoso sexual Algunas veces 8,5 5,0 0 5,8 4,4 5,1 Casi siempre 3,2 2,5 0 1,7 2,6 2,1 NC 7,4 2,5 35,0 11,7 14,0 12,8 Nunca 38,3 30,0 16,7 29,2 30,7 29,9 Pocas veces 34,0 38,8 25,0 32,5 34,2 33,3 Burlas Algunas veces 17,0 18,8 11,7 18,3 14,0 16,2 Casi siempre 3,2 10,0 11,7 8,3 7,0 7,7

60

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2007 (distribución porcentual) En los lugares donde sueles País Sexo acudir en tu tiempo libre o para distraerte, ¿qué tan Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer frecuentemente ocurren situaciones de…? NC 9,6 2,5 35,0 10,8 16,7 13,7 Nunca 51,1 50,0 33,3 46,7 45,6 46,2 Pocas veces 29,8 26,3 20,0 28,3 23,7 26,1 Prepotencia Algunas veces 8,5 8,8 11,7 10,0 8,8 9,4 Casi siempre 1,1 12,5 0 4,2 5,3 4,7 NC 8,5 0 35,0 10,0 14,9 12,4 Nunca 51,1 50,0 38,3 48,3 46,5 47,4 Pocas veces 26,6 23,8 21,7 23,3 25,4 24,4 Humillación Algunas veces 9,6 15,0 5,0 13,3 7,0 10,3 Casi siempre 4,3 11,3 0 5,0 6,1 5,6 NC 8,5 0 35,0 10,0 14,9 12,4 Nunca 56,4 47,5 43,3 49,2 50,9 50,0 17,0 21,3 16,7 20,0 16,7 18,4 Discriminación Pocas veces Algunas veces 12,8 17,5 5,0 15,0 9,6 12,4 Casi siempre 5,3 13,8 0 5,8 7,9 6,8

Respecto de las valoraciones que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre los contenidos de los programas televisivos, se observa que una amplia proporción tiene poca confianza en ellos, pues 51.1% afirma que mucho o casi todo el contenido que se transmite es mentira; además, el 65.9% sostienen que las escenas transmitidas por la televisión pueden influir en las malas conductas de las y los jóvenes; y para el 55.1% es el medio principal de recreación y distracción, a pesar de la baja credibilidad de los contenidos de este medio y la percepción relacionada a su negativa influencia en el comportamiento de las y los jóvenes. Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer

¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

2010

Total

NC

4,3

0

38,3

10,8

12,3

11,5

Casi todo

23,4

41,3

18,3

31,7

24,6

28,2

Mucho

27,7

18,8

30,0

21,7

28,9

25,2

Algo

24,5

27,5

11,7

25,0

19,3

22,2

Una pequeña parte

14,9

12,5

1,7

9,2

12,3

10,7

Nada

5,3

0

0

1,7

2,6

2,1

61

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, 2007 (distribución porcentual) País Sexo México Guatemala Honduras Hombre Mujer ¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

¿Qué tanto del tiempo libre de los jóvenes lo ocupan viendo la televisión?

Total

NC

7,4

0,0

38,3

10,8

14,9

12,8

Muy probable

37,2

48,8

26,7

40,0

36,8

38,5

Probable

28,7

28,8

16,7

25,8

25,4

25,6

Posible

18,1

18,8

18,3

16,7

20,2

18,4

Poco probable

7,4

2,5

0

5,0

2,6

3,8

Muy probable

1,1

1,3

0

1,7

NC

7,4

0

38,3

11,7

14,0

12,8

10,6

16,3

6,7

10,8

12,3

11,5

40,4

52,5

36,7

42,5

44,7

43,6

28,7

23,8

15,0

25,0

21,9

23,5

11,7

7,5

3,3

10,0

6,1

8,1

1,1

0

0

0

0,9

0,4

Todo el tiempo Mucho de su tiempo libre Alguna parte de su tiempo libre Poco tiempo libre Nada de su tiempo libre

0,9

La participación activa de las y los jóvenes en las comunidades u otros espacios, específicamente su participación en actividades culturales, es promovida con mayor regularidad por las escuelas, las casas de cultura, las iglesias y los clubes deportivos. En cambio, las y los jóvenes entrevistados afirman que los sindicatos, los partidos políticos, las organizaciones civiles, las asociaciones de vecinos, promueven con menor regularidad la participación de las y los jóvenes en actividades culturales. Según el sexo, los hombres observan menores esfuerzos para propiciar la participación activa de las y los jóvenes por parte de este conjunto dependencias y entidades.

62

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2007 (distribución porcentual) ¿Qué tan factible es País Sexo que los jóvenes puedan participar en actividades Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer culturales de manera organizada en…? NC 6,4 1,3 35,0 8,3 15,8 12,0 Escuelas

Casas de la cultura

Nada

9,6

3,8

0,0

5,0

5,3

5,1

Poco

21,3

25,0

20,0

21,7

22,8

22,2

Algo

25,5

31,3

16,7

25,8

24,6

25,2

Mucho

37,2

38,8

28,3

39,2

31,6

35,5

NC

6,4

1,3

35,0

7,5

16,7

12,0

Nada

12,8

21,3

6,7

15,0

13,2

14,1

Poco

31,9

28,8

28,3

30,0

29,8

29,9

Algo

29,8

27,5

13,3

22,5

27,2

24,8

Mucho

19,1

21,3

16,7

25,0

13,2

19,2

NC

6,4

1,3

35,0

7,5

16,7

12,0

27,7

22,5

16,7

23,3

22,8

23,1

37,2

35,0

25,0

34,2

32,5

33,3

21,3

23,8

13,3

20,0

20,2

20,1

Mucho

7,4

17,5

10,0

15,0

7,9

11,5

NC

7,4

0

35,0

10,0

14,0

12,0

Nada

11,7

18,8

5,0

14,2

10,5

12,4

Poco

16,0

27,5

5,0

19,2

14,9

17,1

Algo

28,7

23,8

26,7

27,5

25,4

26,5

Mucho

36,2

30,0

28,3

29,2

35,1

32,1

NC

9,6

0

38,3

9,2

18,4

13,7

Nada

40,4

27,5

11,7

33,3

23,7

28,6

Poco

24,5

50,0

28,3

36,7

31,6

34,2

Algo

16,0

11,3

20,0

11,7

19,3

15,4

Mucho

9,6

11,3

1,7

9,2

7,0

8,1

NC

11,7

1,3

35,0

10,0

18,4

14,1

Nada

31,9

26,3

18,3

29,2

23,7

26,5

Poco

20,2

46,3

23,3

28,3

31,6

29,9

Algo

28,7

16,3

16,7

22,5

20,2

21,4

Mucho

7,4

10,0

6,7

10,0

6,1

8,1

Nada Asociaciones de Poco vecinos Algo

Iglesias

Partidos políticos

Clubes sociales

2010

63

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2007 (distribución porcentual) ¿Qué tan factible es País Sexo que los jóvenes puedan participar en actividades Total México Guatemala Honduras Hombre Mujer culturales de manera organizada en…? NC 8,5 0 35,0 7,5 17,5 12,4 Clubes o centros deportivos

Sindicatos

Organizaciones civiles

Otros

Nada

14,9

15,0

1,7

14,2

8,8

11,5

Poco

19,1

31,3

8,3

18,3

22,8

20,5

Algo

26,6

28,8

38,3

29,2

31,6

30,3

Mucho

30,9

25,0

16,7

30,8

19,3

25,2

NC

9,6

2,5

35,0

7,5

20,2

13,7

Nada

54,3

46,3

13,3

44,2

37,7

41,0

Poco

22,3

33,8

38,3

35,0

25,4

30,3

Algo

10,6

11,3

11,7

10,8

11,4

11,1

Mucho

3,2

6,3

1,7

2,5

5,3

3,8

NC

8,5

2,5

35,0

8,3

18,4

13,2

Nada

41,5

32,5

6,7

33,3

25,4

29,5

Poco

24,5

36,3

28,3

30,8

28,1

29,5

Algo

16,0

13,8

16,7

15,0

15,8

15,4

Mucho

9,6

15,0

13,3

12,5

12,3

12,4

NC

55,3

36,3

78,3

50,0

59,6

54,7

Nada

24,5

40,0

10,0

30,8

21,1

26,1

Poco

5,3

13,8

5,0

6,7

9,6

8,1

Algo

8,5

3,8

5,0

7,5

4,4

6,0

Mucho

6,4

6,3

1,7

5,0

5,3

5,1

Además de la carencia de esfuerzos de parte de las dependencias, organismos y comunidades para promover la participación activa de las y los jóvenes en actividades culturales, las y los jóvenes entrevistados perciben que existen riesgos de que les hostiguen, agredan o señalen por participar en organizaciones sociales y políticas. Al respecto, se observa que las y los jóvenes entrevistados perciben mayores riesgos por participar en organizaciones o actividades de corte político que en organizaciones o actividades sociales y culturales. Los hombres son quienes perciben mayores riesgos de ser señalados o agredidos por participar en las diversas expresiones organizativas, frente a la valoración de las mujeres.

64

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2007 (distribución porcentual) País Sexo  Independientemente de que hayas participado o no alguna vez, ¿qué tanto riesgo crees que hay de que te hostiguen, agredan México Guatemala Honduras Hombre Mujer o señalen por participar en organizaciones o grupos..? NC 11,7 1,3 35,0 8,3 20,2 Nada 44,7 43,8 33,3 45,0 37,7 Vecinales o Poco 28,7 36,3 26,7 34,2 27,2 barriales Algo 9,6 10,0 5,0 7,5 9,6 Mucho 5,3 8,8 0,0 5,0 5,3 NC 9,6 1,3 35,0 8,3 18,4 Nada 39,4 40,0 40,0 37,5 42,1 Poco 25,5 35,0 18,3 30,8 22,8 Deportivos Algo 14,9 12,5 6,7 10,0 14,0 Mucho 10,6 11,3 0 13,3 2,6 NC 14,9 1,3 35,0 10,8 20,2 Nada 46,8 47,5 48,3 47,5 47,4 Poco 11,7 26,3 11,7 20,8 12,3 Religiosos Algo 11,7 13,8 5,0 10,0 11,4 Mucho 14,9 11,3 0 10,8 8,8 NC 13,8 2,5 36,7 9,2 22,8 Nada 44,7 46,3 36,7 45,8 40,4 22,3 36,3 20,0 30,8 21,9 Clubes sociales Poco Algo 12,8 13,8 5,0 10,8 11,4 Mucho 6,4 1,3 1,7 3,3 3,5 NC 13,8 6,3 35,0 11,7 21,9 Nada 44,7 46,3 33,3 46,7 37,7 Culturales o Poco 16,0 27,5 21,7 23,3 19,3 artísticos Algo 17,0 12,5 10,0 13,3 14,0 Mucho 8,5 7,5 0 5,0 7,0 NC 13,8 2,5 36,7 11,7 20,2 Firma de Nada 41,5 37,5 23,3 40,0 30,7 peticiones, Poco 19,1 35,0 18,3 25,0 23,7 volanteo o Algo 12,8 16,3 21,7 20,0 12,3 boicot Mucho 12,8 8,8 0 3,3 13,2 NC 11,7 2,5 35,0 10,0 19,3 Nada 42,6 31,3 8,3 33,3 26,3 Huelgas, Poco 17,0 18,8 8,3 15,8 14,9 mítines o manifestaciones Algo 13,8 20,0 31,7 25,0 15,8 Mucho 14,9 27,5 16,7 15,8 23,7

2010

Total

14,1 41,5 30,8 8,5 5,1 13,2 39,7 26,9 12,0 8,1 15,4 47,4 16,7 10,7 9,8 15,8 43,2 26,5 11,1 3,4 16,7 42,3 21,4 13,7 6,0 15,8 35,5 24,4 16,2 8,1 14,5 29,9 15,4 20,5 19,7

65

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2007 (distribución porcentual) País Sexo  Independientemente de que hayas participado o no alguna vez, ¿qué tanto riesgo crees que hay de que te hostiguen, agredan México Guatemala Honduras Hombre Mujer o señalen por participar en organizaciones o grupos..? NC 13,8 1,3 35,0 10,0 20,2 Cadenas Nada 39,4 35,0 31,7 41,7 29,8 de correo, Poco 26,6 33,8 18,3 26,7 27,2 mensajes por celular o grupos Algo 12,8 21,3 11,7 15,8 14,9 de internet Mucho 7,4 8,8 3,3 5,8 7,9 NC 13,8 1,3 35,0 10,8 19,3 Sindicatos, Nada 50,0 45,0 15,0 45,8 32,5 ONG’s o Poco 10,6 26,3 26,7 19,2 21,1 partidos Algo 7,4 15,0 18,3 15,0 10,5 políticos Mucho 18,1 12,5 5,0 9,2 16,7 NC 11,7 2,5 36,7 11,7 18,4 Nada 51,1 53,8 36,7 52,5 43,9 Poco 8,5 21,3 11,7 13,3 14,0 Voto Algo 11,7 6,3 6,7 8,3 8,8 Mucho 17,0 16,3 8,3 14,2 14,9

Total

15,0 35,9 26,9 15,4 6,8 15,0 39,3 20,1 12,8 12,8 15,0 48,3 13,7 8,5 14,5

En suma, con relación a este conjunto de factores vinculados con los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes, se observa que el que más altos niveles de influencia presenta es el referente a los contenidos televisivos, seguido de la escasa promoción de la participación de las y los jóvenes en actividades culturales y de manera organizada, así como por la influencia de padres y amigos en las decisiones personales. En conjunto, estos elementos remiten más a ambientes de carácter restrictivo que directamente agresivos sobre las y los jóvenes; aún ello, las limitaciones a sus libertades y al ejercicio autónomo de sus decisiones es un elemento que alude a la tensión y conflictividad existente entre las comunidades y las nuevas generaciones. Al igual que como lo comentamos en los apartados anteriores, los resultados que aquí exponemos no varían significativamente según el sexo de las y los entrevistados, como tampoco según el país de residencia. En cambio, el nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados guarda una relación importante con las diversas situaciones que afrontan cotidianamente las y los jóvenes entrevistados. Ello significa, como lo mencionamos anteriormente, que a mayor escolaridad de las y los entrevistados, menor disposición ante situaciones de riesgo para la violencia de género o comunitaria.

66

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Panorama 2009

2010

67

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

68

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Perfil de la población entrevistada Entre los meses de febrero y mayo de 2009, una vez mejorado el instrumento para el acopio de información, se aplicaron un total de 500 cuestionarios a jóvenes de 13 a 28 años de edad, hombres y mujeres, habitantes de 28 municipios de Honduras, Nicaragua, El Salvador, México y Guatemala. Para este año se observa que las y los jóvenes entrevistados habitan en hogares en los que el 77% de las personas que asumen la jefatura familiar alcanzaron un nivel educativo máximo de secundaria (este dato incluye a quienes no estudiaron, a quienes estudiaron hasta el nivel primaria y quienes cursaron el ciclo básico del nivel secundaria). Esta situación no varía significativamente por país. 8 Nivel de escolaridad del jefe de familia o persona que se hace responsable del hogar, 2009 (distribución porcentual) País   Total México Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador No estudió

17

19

3

32

18

18

Primaria

44

53

37

45

35

43

Secundaria

23

13

11

9

23

16

Carrera técnica o comercial

2

4

20

4

5

7

Normal

1

0

0

2

0

1

Bachillerato o preparatoria

9

9

12

5

15

10

Profesional

4

2

15

3

3

5

Maestría o doctorado

0

0

2

0

1

1

Considerando los bienes y servicios disponibles en las viviendas en las que habitan las y los jóvenes entrevistados es posible inferir que pertenecen a los sectores socioeconómicos bajos y medios; además que, aproximadamente, una cuarta parte de la población entrevistada habita en medio rural. Así, por ejemplo, mientras que un 23.8% de los hogares de las y los jóvenes entrevistados tienen piso de tierra, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados habitan en viviendas con piso de cemento (49.8%) o con pisos recubiertos (26.4%); en general, los hogares en los que habitan las y los entrevistados cuentan con 2 o 3 cuartos dormitorio (67%) y entre 4 y 5 cuartos dedicados como dormitorios (16.6%). El 73.4% de las viviendas de las y los jóvenes entrevistados están conectadas a la red de agua potable y el 40.6% cuenta 8 Recuérdense las equivalencias entre el sistema educativo mexicano y los correspondientes a los países centroamericanos.

2010

69

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

con drenaje conectado a la red pública, mientras que el 29.6% de los hogares en cuestión no tiene drenaje. Respecto del servicio de energía eléctrica, el 91.4% de las viviendas de las y los jóvenes cuentan con este servicio; y 62.4% tienen servicio telefónico en el hogar. Es interesante observar que, conforme a esta información, los hogares de las y los jóvenes entrevistados en el año 2009 tienen condiciones socioeconómicas más precarias que los hogares de las y los jóvenes entrevistados en el año 2007. Bienes disponibles en los hogares, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Radio, grabadora o 81 89 91 94 88 modular Televisión 91 92 98 59 93

Total 89 87

Videocasettera o DVD

65

52

58

33

61

54

Licuadora

71

78

85

34

79

69

Refrigerador Calentador de agua (boiler) Motocicleta o automóvil Computadora

64

47

92

28

68

60

9

13

15

2

0

8

23

29

40

8

23

25

29

30

45

6

19

26

Cocina de gas

49

59

46

22

94

54

Según los bienes disponibles en la vivienda de las y los jóvenes entrevistados, observamos un nivel de consumo medio y bajo. De tal forma, mientras que el 87% de las viviendas disponen de televisor, el 60% cuenta refrigerador, 26% con computadora personal y 25% con automóvil. En lo relativo al perfil sociodemográfico de la población entrevistada, el 67% de las y los jóvenes tienen acceso a servicios de salud públicos o privados, mientras que el 23% de ellas y ellos carecen de estos servicios. En cuanto a su posición en el hogar, el 22.4% de las y los jóvenes entrevistados tienen dependientes económicos. La relación de dependencia económica es más significativa para las y los jóvenes mexicanos y guatemaltecos, que en el caso de los residentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Además, 5.8% de ellas y ellos tienen hijos y 9.8% asumen la jefatura del hogar. Al respecto, las diferencias entre Honduras y Nicaragua frente al resto de los países son visibles, pues tan sólo el 3% y 4% de las y los jóvenes hondureños y nicaragüenses respectivamente tienen hijos y el 4% y el 6% de las y los jóvenes de esos mismos países asumen la jefatura del hogar, mientras que en el caso de México, Guatemala y El Salvador la proporción de jóvenes con hijos y que asumen la jefatura del hogar es mayor.

70

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Posición en el hogar de las y los jóvenes encuestados, 2009 (distribución porcentual) País Total El   México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Jóvenes con dependientes 34 33 8 20 16 22 económicos  

Jóvenes con hijos

6

7

3

4

9

5.8

Jóvenes jefes/as de familia

10

22

4

6

7

9.8

La mayor proporción de las y los jóvenes entrevistados se dedican preponderantemente a sus estudios (72%), aunque se observa un número importante de jóvenes trabajadores o buscadores de empleo (21.8). Según país de residencia, es mayor el número de jóvenes dedicadas /os al trabajo o a buscar empleo en México que en el caso del resto de los países, mientras que en Honduras y El Salvador la proporción de jóvenes dedicados /as al estudio es mayor que en el resto de los países. Condición de ocupación preponderante de las y los jóvenes entrevistados, 2009 (distribución porcentual)   País Total   México Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador NC 0 1,0 0 0 0 0,2 Trabajar

29,0

20,0

6,0

14,0

14,0

16,6

Busco trabajo

6,0

10,0

5,0

4,0

1,0

5,2

Estudiar Quehaceres del hogar

63,0

65,0

85,0

71,0

76,0

72,0

2,0

4,0

4,0

11,0

9,0

6,0

Condición de ocupación secundaria de las y los jóvenes entrevistados, 2009 (distribución porcentual)   País Total El   México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 3,0 0 5,0 0 1,6 Trabajar

14,0

18,0

9,0

21,0

13,0

15,0

Buscar trabajo

5,0

7,0

15,0

16,0

11,0

10,8

Estudiar

13,0

15,0

17,0

15,0

11,0

14,2

Quehaceres del hogar

29,0

41,0

45,0

35,0

56,0

41,2

Ninguna otra

39,0

16,0

14,0

8,0

9,0

17,2

2010

71

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Ahora bien, es significativo el número de jóvenes entrevistados que realiza actividades alternas a su ocupación principal; es decir, además de trabajar se dedican al estudio o viceversa; además de atender los quehaceres del hogar realizan alguna actividad remunerada o estudian. De tal forma, en términos absolutos el 31.6% de las y los jóvenes entrevistados realiza alguna actividad remunerada y el 86.2% se encuentra actualmente estudiando. Además, 16% se encuentran buscando trabajo y 47.2% atiende quehaceres en el hogar. En lo referente al nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, el 51.8% estudió hasta la secundaria, la primaria o nunca estudió, mientras que el 48.2% tiene estudios superiores al nivel secundaria. En este caso, las diferencias por país son significativas, pues la más de la mitad de las y los jóvenes mexicanos estudiaron o estudian grados del nivel medio superior y superior, mientras que en los casos de El Salvador y Nicaragua la proporción de jóvenes con estos niveles de escolaridad es significativamente menor. Nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, 2009 País   El   México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Nunca estudié 0 0 0 0 1,0

Total 0,2

Primaria

6,0

10,0

2,0

27,0

2,0

9,4

Secundaria, ciclo básico

39,0

39,0

23,0

41,0

69,0

42,2

3,0

6,0

34,0

10,0

5,0

11,6

1,0

0

0

2,0

0

0,6

37,0

45,0

36,0

12,0

23,0

30,6

14,0

0

5,0

8,0

0

5,4

Carrera técnica o comercial Normal Bachillerato o ciclo diversificado Profesional

Entre las principales causas que motivaron a las y los jóvenes entrevistados y que han abandonado sus estudios, a dejar su trayecto escolar encontramos las siguientes: el 16% refieren razones económicas (tenía que trabajar o prefirió trabajar); el 3.2% concluyó el grado de estudios que esperaban cumplir; para el 6.2% los motivos se relacionan con dinámicas vinculadas al hogar (sus padres o tutores no le permitieron continuar, tenía que apoyar los quehaceres del hogar o tenía que atender a su pareja o hijos); el 2.8% se refiere dificultades para acceder al sistema educativo (no aprobó el examen de selección o el plantel que le corresponde está muy lejos de su localidad); y, el 3.2% alude a cuestiones relativas al ambiente escolar (no le gustó cómo enseñaban, lo que enseñaban o el ambiente entre compañeros).

72

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados según causas de abandono escolar, 2009 Causa Porcentaje No me gustó lo que enseñaban

1,2

No me gustó cómo enseñaban

0,8

No me gustó el ambiente entre mis compañeros/as

1,2

Tenía que trabajar por falta de dinero

11,4

Preferí empezar a trabajar

4,6

Tenía que atender a mi pareja o a mis hijos

1,8

Mis padres o tutores ya no me dejaron

0,6

Tenía que ayudar en tareas del hogar

3,8

Terminé mis estudios

3,2

No aprobé el examen de selección

0,4

El plantel que me tocó estaba muy lejos de mi casa

2,4

Otro motivo

1,8

Así, en términos generales, la población entrevistada pertenece a hogares de los sectores socioeconómicos medios y bajos; la mayoría de ellas y ellos están dedicados al estudio, aunque también se observa una amplia proporción con experiencia laboral. Un número importante tiene responsabilidades ante dependientes económicos, sean éstos familiares, pareja o hijos; y el nivel general de escolaridad es de secundaria. Es importante notar que, en el año 2009, se captó mayor información de jóvenes rurales y jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos que en el año 2007.

2010

73

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Factores culturales: actitudes y creencias sobre la violencia Mediante este apartado del cuestionario que se aplicó a las y los jóvenes, recabamos datos referentes a las creencias y convicciones de las y los jóvenes sobre asuntos relacionados con su rol de género, su posición ante situaciones hipotéticas de conflicto, ante la participación en pandillas juveniles y ante utilización de armas de fuego. Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor. En general, el indicador sobre las creencias de las y los jóvenes ante sus relaciones de pareja se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen de relaciones inequitativas hombre – mujer. El indicador sobre la posición de las y los jóvenes ante la violencia de género se refiere al nivel de aceptación de las y los jóvenes de la violencia de hombres en contra de mujeres o viceversa. El indicador sobre el nivel de aceptación de la violencia, describe situaciones que representan la capacidad de negociación de las y los jóvenes entrevistados ante la presión social entre pares para la participación en situaciones de violencia interpersonal. El indicador relativo a los estilos para la resolución de conflictos describe la posición de las y los jóvenes sobre el uso de la violencia para solucionar conflictos cotidianos. El indicador sobre la participación en bandas juveniles, señala la disposición de las y los jóvenes a participar en bandas juveniles o la aceptación que ellas y ellos tienen de la existencia de bandas que incurren en conductas violentas o de riesgo. Finalmente, el indicador sobre la disposición ante armas de fuego se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen en la utilización de armas de fuego por personas de la comunidad o por sí mismos. Los resultados agregados del 2009, relativos a cuatro de los indicadores antes mencionados superan el 50%, lo que significa que las y los jóvenes presentan condiciones de riesgo para incurrir en conductas violentas o de ser víctimas de situaciones de violencia, de género y comunitaria. Según país, se observa que Honduras y Nicaragua se encuentran por arriba de la media de un número importante de indicadores relativos a los factores culturales que analizamos. En lo que respecta a sus creencias y actitudes sobre los roles de género en las relaciones de pareja, en la familia y el desarrollo individual, al igual que resulta en el año 2007, se observa un acuerdo generalizado que tendiente a afirmar la equidad entre hombres y mujeres en su participación y responsabilidades dentro del hogar (la crianza de los hijos, la autoridad de los padres, entre otros asuntos). Sin embargo, las opiniones de las y los jóvenes se diversifican respecto de las capacidades de hombres y mujeres; por ejemplo, las y los jóvenes asignan mayoritariamente al hombre la capacidad económica, mientras que sostienen

74

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

que las mujeres son más capaces intelectualmente que los hombres; o, que tanto hombres y mujeres tienen capacidades semejantes para el liderazgo. Además, la opinión se orienta a considerar a la mujer con menores capacidades que el hombre para desarrollarse de manera independiente y para ejercer su autonomía individual. En lo referente a la concepción del cuerpo, es todavía muy amplio el acuerdo en torno a la mujer considerada como objeto sexual. Comparada la opinión por país, los resultados correspondientes a las y los jóvenes entrevistados en Honduras y Nicaragua presentan tendencias de riesgo más altas que las que se observan para el resto de las y los jóvenes que radican en el resto de los países. Roles de género en las relaciones de pareja, 2009 (distribución porcentual) País El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 0 0 Totalmente en En una cita, el 11 21 14 11 7 desacuerdo hombre debe Desacuerdo 28 21 18 16 18 estar atento a cubrir todos los De acuerdo 37 33 35 39 43 gastos Totalmente de 24 25 33 34 32 acuerdo NC 0 0 0 0 0 Totalmente en Generalmente 20 23 13 12 25 desacuerdo las mujeres son Desacuerdo 39 37 45 30 42 más inteligentes o astutas que los De acuerdo 28 32 20 38 19 hombres Totalmente en 13 8 22 20 14 desacuerdo NC 0 0 0 0 0 Las familias Totalmente en 42 48 51 43 47 deben esforzarse desacuerdo más por enviar a Desacuerdo 30 29 15 40 17 la escuela a los De acuerdo 9 7 6 7 15 hijos que a las Totalmente de hijas 19 16 28 10 21 acuerdo NC 0 0 0 1 0 En general, el Totalmente en 41 46 37 33 39 padre debe tener desacuerdo mayor autoridad Desacuerdo 43 37 35 43 38 que la madre al 9 13 16 16 18 tomar decisiones De acuerdo Totalmente de sobre su familia 7 4 12 7 5 acuerdo

2010

75

Total 0 13 20 37 30 0 19 39 27 15 0 46 26 9 19 0 39 39 14 7

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Roles de género en las relaciones de pareja, 2009 (distribución porcentual) País El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 0 0 Es más Totalmente en 46 46 48 31 50 importante desacuerdo salir bien en la Desacuerdo 43 40 28 44 37 escuela para el 8 11 14 16 9 hombre que para De acuerdo la mujer Totalmente de 3 3 10 9 4 acuerdo NC 1 1 0 0 0 Totalmente en 42 48 43 28 38 Los hombres son desacuerdo mejores líderes Desacuerdo 42 38 34 36 43 que las mujeres De acuerdo 12 11 12 26 10 Totalmente de 3 2 11 10 9 acuerdo Las mujeres NC 0 0 0 0 0 deben poner más Totalmente en 42 50 50 27 43 atención en ser desacuerdo buenas esposas Desacuerdo 39 33 33 42 31 y madres que en realizar una De acuerdo 13 11 8 22 14 buena carrera Totalmente de profesional o de 6 6 9 9 12 acuerdo negocios NC 0 0 0 0 0 Totalmente en 6 5 9 10 8 Las mujeres desacuerdo deben tener la Desacuerdo 11 10 12 18 17 misma libertad 28 35 32 31 30 que los hombres De acuerdo

A las mujeres les gusta que los hombres las molesten

76

Total 0 44 38 12 6 0 40 39 14 7 0 42 36 14 8 0 8 14 31

Totalmente de acuerdo

55

50

47

41

45

48

NC

0

0

0

0

1

0

Totalmente en desacuerdo

41

23

45

30

41

36

Desacuerdo

48

39

36

39

29

38

De acuerdo

6

34

15

22

21

20

Totalmente de acuerdo

5

4

4

9

8

6

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Roles de género en las relaciones de pareja, 2009 (distribución porcentual) País El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 1 0 0 0 Totalmente en 22 25 13 18 16 desacuerdo A muchas mujeres les Desacuerdo 42 33 16 25 23 gusta mostrar su De acuerdo 29 36 44 41 47 cuerpo

A muchos hombres les gusta salir con las mujeres sólo para tener relaciones sexuales

Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema

Hombres y mujeres deben tener la misma responsabilidad en la crianza de sus hijos

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo

Total

19 28 39

7

5

27

16

14

14

1

0

0

1

0

0

23

25

8

13

14

17

Desacuerdo

35

31

11

20

19

23

De acuerdo

28

34

42

42

42

38

13

10

39

24

25

22

1

0

0

0

0

0

27

26

29

16

25

25

Desacuerdo

46

56

19

22

32

35

De acuerdo

21

15

39

48

32

31

5

3

13

14

11

9

0

0

0

0

0

0

4

1

2

5

4

3

Desacuerdo

2

2

1

4

2

2

De acuerdo

22

16

20

27

15

20

Totalmente de acuerdo

72

81

77

64

79

75

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo

En cuanto a las concepciones sobre las relaciones de pareja, la opinión de las y los jóvenes se orienta a rechazar abiertamente situaciones de violencia y agresión, ya sean del hombre contra la mujer o en sentido contrario. Sin embargo, llama la atención que el 32% de las y los jóvenes entrevistados opinan que la violencia de pareja es un asunto privado, que debe ser resuelto entre la propia pareja y no atañe a otros actores de la sociedad. En este aspecto se observan diferencias importantes por país, particularmente en el caso de

2010

0

77

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Nicaragua, pues para un conjunto importante de variables la proporción de jóvenes de ese país que se inclinan hacia posiciones orientadas a la violencia de pareja es mucho mayor que en el resto de los países. Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2009 (distribución porcentual) País   Total El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Un joven NC 0 0 0 0 0 0 que golpe Totalmente en 81.0 78.0 80.0 64.0 80.0 76.6 a su novia desacuerdo cuando se Desacuerdo 19.0 17.0 19.0 33.0 17.0 21.0 enoja es De acuerdo 0 2.0 0 1.0 2.0 1.0 porque en verdad la Totalmente de 0 3.0 1.0 2.0 1.0 1.4 ama acuerdo NC 0 0 0 0 0 0 En ocasioTotalmente en nes, las 71.0 71.0 72.0 50.0 75.0 67.8 desacuerdo mujeres Desacuerdo 28.0 26.0 23.0 38.0 17.0 26.4 merecen que sus De acuerdo 1.0 2.0 4.0 10.0 4.0 4.2 parejas las Totalmente de golpeen 0 1.0 1.0 2.0 4.0 1.6 acuerdo NC 0 0 0 0 0 0 Una joven Totalmente en 58.0 70.0 67.0 40.0 56.0 58.2 que provodesacuerdo ca celos a Desacuerdo 36.0 26.0 27.0 49.0 37.0 35.0 su novio, 6.0 3.0 5.0 7.0 3.0 4.8 merece que De acuerdo él la golpee Totalmente de 0 1.0 1.0 4.0 3.0 1.8 acuerdo NC 0 1.0 0 2.0 0 0.6 En ocasioTotalmente en nes, los 55.0 69.0 63.0 47.0 55.0 57.8 desacuerdo hombres merecen que su pareja los golpee

78

Desacuerdo

40.0

23.0

22.0

37.0

37.0

31.8

De acuerdo Totalmente de acuerdo

4.0

3.0

10.0

12.0

3.0

6.4

1.0

4.0

5.0

2.0

5.0

3.4

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2009 (distribución porcentual) Una joven NC 0 0 0 0 0 0 que golpea Totalmente en 61.0 73.0 73.0 54.0 75.0 67.2 a su novio desacuerdo cuando se Desacuerdo 29.0 22.0 19.0 38.0 22.0 26.0 enoja es De acuerdo 8.0 3.0 6.0 5.0 0 4.4 porque en verdad lo Totalmente de 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 2.4 ama acuerdo NC 0 0 0 3.0 0 0.6 Un joven Totalmente en que provo57.0 58.0 63.0 36.0 60.0 54.8 desacuerdo ca celos a su novia, merece que ella lo golpee

En ocasiones, la violencia es la única manera para expresar lo que uno siente Algunas parejas deben usar la violencia para resolver sus problemas o diferen-cias La violencia entre pareja es un asunto privado y la gente no debe interferir.

2010

Desacuerdo

34.0

35.0

25.0

51.0

33.0

35.6

De acuerdo

9.0

7.0

9.0

8.0

3.0

7.2

0

0

3.0

2.0

4.0

1.8

0

0

0

0

1.0

0.2

68.0

70.0

75.0

45.0

66.0

64.8

Desacuerdo

27.0

22.0

20.0

41.0

23.0

26.6

De acuerdo

3.0

8.0

3.0

10.0

7.0

6.2

2.0

0

2.0

4.0

3.0

2.2

0

0

0

3.0

0

0.6

72.0

69.0

79.0

45.0

71.0

67.2

26.0

25.0

17.0

42.0

25.0

27.0

2.0

4.0

2.0

5.0

3.0

3.2

0

2.0

2.0

5.0

1.0

2.0

0

0

0

1.0

0

0.2

40.0

41.0

54.0

17.0

47.0

39.8

37.0

27.0

26.0

25.0

25.0

28.0

16.0

23.0

13.0

34.0

19.0

21.0

7.0

9.0

7.0

23.0

9.0

11.0

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo Desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo Desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

79

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Con relación a la aceptación de la violencia entre pares generacionales y en los espacios públicos, se observa que las y los jóvenes entrevistados se manifiestan más de acuerdo con evitar involucrarse en situaciones de violencia y agresión que con aceptar presiones sociales provenientes de amigos o conocidos para resolver situaciones de conflicto utilizando la violencia verbal y la violencia física. Según país, los resultados para Honduras y Nicaragua se muestran ligeramente altos que en el resto de los países. Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2009 (distribución porcentual)     País Total El     México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 0 0 0 Totalmente en Si no acepto 63.0 70.0 53.0 46.0 78.0 62.0 desacuerdo participar en una pelea, Desacuerdo 33.0 27.0 39.0 38.0 18.0 31.0 soy un/a De acuerdo 3.0 2.0 4.0 12.0 2.0 4.6 cobarde Totalmente de 1.0 1.0 4.0 4.0 2.0 2.4 acuerdo NC 0 0 0 0 0 0 No necesito Totalmente en pelear con 4.0 11.0 11.0 8.0 6.0 8.0 nadie, porque desacuerdo Desacuerdo 6.0 5.0 1.0 9.0 6.0 5.4 hay otras formas de De acuerdo 37.0 41.0 27.0 39.0 24.0 33.6 resolver mis Totalmente de 53.0 43.0 61.0 44.0 64.0 53.0 problemas acuerdo NC 0 0 0 0 0 0 Totalmente en Está bien 30.0 42.0 29.0 13.0 26.0 28.0 desacuerdo golpear a alguien que te golpeó primero

Si un muchacho/a de mi edad me hace burla, no hay otra manera de detenerlo/a que golpeándolo/a

80

Desacuerdo

54.0

46.0

28.0

38.0

50.0

43.2

De acuerdo

12.0

11.0

26.0

30.0

14.0

18.6

4.0

1.0

17.0

19.0

10.0

10.2

0

0

0

0

0

0

42.0

34.0

38.0

20.0

38.0

34.4

Desacuerdo

43.0

52.0

48.0

61.0

43.0

49.4

De acuerdo

11.0

10.0

8.0

16.0

9.0

10.8

Totalmente de acuerdo

4.0

4.0

6.0

3.0

10.0

5.4

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2009 (distribución porcentual)     País Total El     México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Cualquiera que se niegue a pelear va a ser molestado/a con mayor regularidad Si mis amigos/as quiere ir a un lugar en el que es probable que ocurra una pelea, me resulta fácil decir que no quiero ir con ellos/as Si un compañero/a me golpea, mi familia no estará de acuerdo en que regrese el golpe Normalmente puedo decir cuando resolver algo que me incomoda o me altera

2010

NC

0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

Totalmente en desacuerdo

30.0

19.0

21.0

10.0

21.0

20.2

Desacuerdo

39.0

34.0

33.0

43.0

36.0

37.0

De acuerdo

27.0

41.0

31.0

35.0

31.0

33.0

Totalmente de acuerdo

4.0

5.0

13.0

11.0

11.0

8.8

0

0

0

0

0

0

Totalmente en desacuerdo

16.0

14.0

17.0

12.0

23.0

16.4

Desacuerdo

20.0

20.0

13.0

22.0

17.0

18.4

De acuerdo

48.0

47.0

36.0

34.0

32.0

39.4

Totalmente de acuerdo

16.0

19.0

34.0

32.0

28.0

25.8

0

1.0

0

0

0

0.2

Totalmente en desacuerdo

19.0

12.0

13.0

11.0

18.0

14.6

Desacuerdo

30.0

18.0

21.0

39.0

21.0

25.8

De acuerdo

39.0

45.0

37.0

36.0

37.0

38.8

12.0

24.0

29.0

14.0

24.0

20.6

0

2.0

0

0

0

0.4

9.0

1.0

8.0

5.0

8.0

6.2

Desacuerdo

10.0

13.0

5.0

13.0

10.0

10.2

De acuerdo

59.0

54.0

49.0

56.0

47.0

53.0

Totalmente de acuerdo

22.0

30.0

38.0

26.0

35.0

30.2

NC

NC

Totalmente de acuerdo NC Totalmente en desacuerdo

81

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

En cuanto a la aceptación de la violencia entre pares generacionales y en los espacios públicos, en congruencia con lo que observamos en los datos anteriores, las y los jóvenes entrevistados se manifiestan más de acuerdo con resolver situaciones de conflicto mediante el diálogo que utilizando la violencia verbal y la violencia física. Al igual que en el ejercicio 2007, para identificar la posición de las y los jóvenes en cuanto a los estilos para la resolución de conflictos, se presentaron cuatro situaciones hipotéticas; una de ellas sugiere una situación de conflicto con una persona desconocida; la segunda, se relaciona con un amigo o amiga; la tercera, con una persona desconocida en el contexto de una relación de pareja; la última, se ubica en la relación de pareja, sin intervención de terceros. Ante cada situación se sugieren respuestas posibles: desde el diálogo con el otro, hasta la respuesta que utiliza la violencia física o verbal para resolver la situación. Al respecto, se observa que la mayoría de las y los jóvenes entrevistados optaron por las respuestas que intentan soluciones dialogadas antes que acudir a la utilización de la violencia física o verbal para resolver las situaciones de conflicto. En este aspecto, es mayor la proporción de las y los jóvenes hondureños y salvadoreños, seguidos de los mexicanos, que tienden a adoptar posiciones basadas en la violencia verbal y física que la proporción de las y los jóvenes del resto de los países que asumen esta posición. Estilos para la resolución de conflictos, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Imagina que estás haciendo fila para tomar agua. Alguien de tu edad viene y te empuja sacándote de la fila ¿Qué tendrías que hacer si eso te pasara?

82

NC Le dirías algo ofensivo Le preguntarías por qué lo hizo Nada, no le darías importancia Le dirías que ese es tu lugar en la fila Lo empujarías fuera de la fila

Total

0

0

0

0

0

0

0.0

4.0

4.0

3.0

4.0

3.0

44.0

46.0

31.0

61.0

59.0

48.2

9.0

22.0

13.0

11.0

15.0

14.0

44.0

27.0

30.0

22.0

17.0

28.0

3.0

1.0

22.0

3.0

5.0

6.8

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Estilos para la resolución de conflictos, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC

Ves pelear a un/a amigo/a tuyo/a con un/a joven de su edad. Si eso te sucediera ¿qué harías?

Animarías a tu amigo/a a ganar la pelea Averiguar por qué se pelean Irte y dejar que sigan peleando Tratar de calmarlos/as y para la pelea Te unirías a la pelea en contra del/a otro/a chico/a NC

Ves a un/a joven que trata de besar y abrazar a tu novio/a. Si eso te sucediera ¿qué harías?

2010

Le diría algo grosero Le preguntaría por qué se mete con mi novia/o Nada, ignoraría la situación Le haría ver que ella/él es mi novia/o Lo/a aventaría lejos de mi novia/o

Total

0

0

0

0

0

0

2.0

3.0

5.0

4.0

0

2.8

10.0

10.0

18.0

12.0

23.0

14.6

5.0

4.0

7.0

1.0

4.0

4.2

82.0

82.0

61.0

81.0

71.0

75.4

1.0

1.0

9.0

2.0

2.0

3.0

0

0

0

0

0

0

0

5.0

2.0

1.0

3.0

2.2

59.0

44.0

23.0

41.0

46.0

42.6

9.0

19.0

16.0

29.0

13.0

17.2

28.0

29.0

43.0

27.0

33.0

32.0

4.0

3.0

16.0

2.0

5.0

6.0

83

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Estilos para la resolución de conflictos, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC Supón que estuviste con tu novia/o en una fiesta. Bailó muy cerca de tu y actuó muy sexy/ seductor, pero ahora ella/él no quiere nada contigo. Si eso te sucediera ¿qué harías?

Decirle algo mezquino o insultarla/o Preguntarle por qué no quiere nada Ignorarla/o e ir a hablar con cualquier otra/o Decirle que realmente estás interesado/a en hacer algo Comenzar a besarla/o y forzarla/o a hacer algo contigo

Total

0

0

0

0

0

0

0

1.0

7.0

1.0

2.0

2.2

72.0

57.0

39.0

67.0

63.0

59.6

13.0

32.0

32.0

24.0

21.0

24.4

15.0

9.0

20.0

6.0

12.0

12.4

0

1.0

2.0

2.0

2.0

1.4

Con relación a su disposición a participar en pandillas o bandas juveniles en su barrio, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados afirma de la existencia de este tipo de grupos en sus comunidades y declara que un número importante de estos grupos incurren en actos violentos. Además, las y los jóvenes entrevistados reconocen riesgos en el hecho de incorporarse y participar en estos grupos, de manera que afirman que es remota la posibilidad de que se incorporen a ellos. Por otra parte, la convivencia con conocidos cercanos que forman parte de bandas o pandillas no es tan significativa. Según país, la presencia de bandas o pandillas juveniles en Honduras es mucho más visible que en el resto de los países, seguido de lo que se observa en Guatemala y en El Salvador. Particularmente en Honduras y Guatemala se afirma que los grupos y pandillas juveniles a los que se refieren, incurren en actos violentos. Y, aunque no es tan significativa la proporción de jóvenes que declaran que se integrarían a un grupo de esta naturaleza para sentirse más seguros, llama la atención que en Honduras esta proporción es visiblemente mayor que en el resto de los países.

84

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Disposición ante bandas o pandillas juveniles, 2009 (distribución porcentual) País   Total El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC

0

0

0

0

0

0

Si

35.0

56.0

73.0

3.0

48.0

43.0

No

65.0

44.0

27.0

97.0

52.0

57.0

Los miembros de las bandas de mi barrio son busca-pleitos, peleoneros

NC

1.0

0

0

0

5.0

1.2

Si

28.0

43.0

40.0

2.0

22.0

27.0

No

71.0

57.0

60.0

98.0

73.0

71.8

Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

NC

0

0

0

0

0

0

Si

7.0

1.0

9.0

0

2.0

3.8

No

93.0

99.0

90.0

100.0

98.0

96.0

Es probable que yo me integre a una banda o pandilla de jóvenes

NC

0

0

1.0

0

0

0.2

Si

9.0

5.0

13.0

11.0

12.0

10.0

No

91.0

95.0

86.0

89.0

88.0

89.8

NC

0

0

0

0

0

0

Si

35.0

28.0

47.0

18.0

32.0

32.0

No

65.0

72.0

53.0

82.0

68.0

68.0

NC

0

0

0

0

0

0

Si

82.0

84.0

88.0

83.0

89.0

85.2

No

18.0

16.0

12.0

17.0

11.0

14.8

NC

0

0

0

0

0

0

Si

16.0

15.0

25.0

10.0

18.0

16.8

No

84.0

85.0

75.0

90.0

82.0

83.2

NC

0

0

0

0

0

0

Si

4.0

1.0

3.0

1.0

1.0

2.0

No

96.0

99.0

97.0

99.0

99.0

98.0

Hay pandillas o bandas en mi vecindario

Algunos amigos/ as y compañeros/ as de mi escuela pertenecen a bandas o pandillas de jóvenes Pienso que es peligroso formar parte de una banda o pandilla de jóvenes; podría terminar lastimado/a o muerto/a si formo parte de ella Alguien de mi familia pertenece o ha formado parte de una banda o pandilla de jóvenes Pertenezco a una banda o pandilla de jóvenes

2010

85

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Por último, en lo relativo a la aceptación en el uso de armas de fuego, las y los jóvenes entrevistados se manifestaron mayoritariamente en desacuerdo con su utilización, dados los riesgos que implica y niegan que la portación de armas proporcione mayor seguridad a sus usuarios o a quienes les rodean. Sin embargo, a pesar de esta tendencia general, es amplio el número de jóvenes que se manifiestan en sentido contrario y de los indecisos sobre su posición ante las situaciones que se presentan en el cuestionario. Según país, el desacuerdo con la utilización de armas de fuego es más evidente en el caso de Guatemala y El Salvador; en cambio, las y los jóvenes nicaragüenses manifiestan una disposición más abierta a su utilización. Disposición ante la utilización de armas de fuego, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 1.0 0 0 La gente se Totalmente en 19.0 16.0 11.0 3.0 22.0 siente segu- desacuerdo ra y poderoDesacuerdo 24.0 12.0 15.0 24.0 20.0 sa cuando De acuerdo 37.0 50.0 49.0 53.0 39.0 porta un Totalmente de arma 20.0 22.0 24.0 20.0 19.0 acuerdo NC 0 0 3.0 0 0 Totalmente en 45.0 48.0 36.0 38.0 55.0 Me emociodesacuerdo na tener un Desacuerdo 45.0 41.0 39.0 40.0 30.0 arma en la De acuerdo 7.0 9.0 13.0 13.0 9.0 mano Totalmente de 3.0 2.0 9.0 9.0 6.0 acuerdo NC 0 0 2.0 0 0 Totalmente en Desearía 19.0 14.0 13.0 13.0 19.0 desacuerdo que no hubiera armas Desacuerdo 15.0 8.0 15.0 35.0 10.0 en mi vecin- De acuerdo 29.0 41.0 35.0 34.0 24.0 dario Totalmente de 37.0 37.0 35.0 18.0 47.0 acuerdo

86

Total 0.2 14.2 19.0 45.6 21.0 0.6 44.4 39.0 10.2 5.8 0.4 15.6 16.6 32.6 34.8

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Disposición ante la utilización de armas de fuego, 2009 (distribución porcentual) 0 0 2.0 0 0 Apuesto que NC Totalmente en se ha de 41.0 48.0 32.0 19.0 60.0 desacuerdo sentir muy bien caminar Desacuerdo 38.0 46.0 40.0 45.0 30.0 por la calle De acuerdo 13.0 5.0 19.0 24.0 7.0 con un arma Totalmente de 8.0 1.0 7.0 12.0 3.0 en el bolsillo acuerdo NC 0 0 1.0 0 0 Me desaTotalmente en grada la 14.0 13.0 14.0 20.0 19.0 desacuerdo gente que Desacuerdo 17.0 6.0 27.0 31.0 16.0 tiene armas porque pue- De acuerdo 26.0 41.0 36.0 34.0 30.0 de matar a Totalmente de 43.0 40.0 22.0 15.0 35.0 alguien acuerdo Me desaNC 0 0 1.0 0 0 grada la Totalmente en 15.0 10.0 13.0 15.0 17.0 gente que desacuerdo tiene armas Desacuerdo 17.0 5.0 21.0 32.0 13.0 porque alDe acuerdo 26.0 43.0 38.0 34.0 32.0 guien pueTotalmente de de resultar 42.0 42.0 27.0 19.0 38.0 acuerdo lastimado

0.4 40.0 39.8 13.6 6.2 0.2 16.0 19.4 33.4 31.0 0.2 14.0 17.6 34.6 33.6

Ahora bien, como lo comentamos al respecto de los resultados del año 2007, no existen variaciones significativas en las respuestas de las y los jóvenes entrevistados conforme a su sexo o país de residencia; en cambio, la orientación de las respuestas sí varía según el nivel de instrucción de las y los jóvenes entrevistados. A fin de ilustrar esta relación entre el nivel de instrucción de las y los jóvenes y los diversos indicadores que consideramos para la investigación, presentamos dos ejemplos de este apartado. La disposición de las y los jóvenes relativa a los roles de género en las relaciones de pareja es distinta para quienes tienen niveles de instrucción más bajos que para quienes han logrado avanzar más en su proceso formativo. Por ejemplo, mientras que el 25.5% de las y los jóvenes que tienen tan sólo el nivel primaria está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el padre debe tener mayor autoridad que la madre en las decisiones familiares, el 18.5% de quienes alcanzaron el nivel profesional sostiene estas mismas posiciones. Y, mientras que el 46.8% de las y los jóvenes con el menor nivel de instrucción está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los hombres son mejores líderes que las mujeres, el 25.9% de las y los jóvenes que estudiaron el nivel profesional está de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación. Las diferencias en las respuestas de las y los jóvenes según su nivel de instrucción, no represen-

2010

87

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

tan necesariamente que quienes tienen menores niveles de instrucción afirmen homogéneamente concepciones orientadas a la inequidad de género; y, al contrario, las respuestas de las y los jóvenes con mayores niveles de instrucción no siempre se orientan hacia relaciones equitativas entre hombres y mujeres. Nuestra observación sólo llama la atención sobre las diferencias existentes en las concepciones culturales de las y los jóvenes influidas por el grado de escolaridad que han alcanzado. Roles de género en las relaciones de pareja, según nivel de escolaridad del entrevistado, 2009 (distribución porcentual) Carrera Bachillerato   Primaria Secundaria técnica o o Profesional comercial preparatoria Totalmente en 6.4 10.9 13.8 15.0 22.2 desacuerdo En una cita, el hombre debe Desacuerdo 17.0 17.5 25.9 21.6 22.2 estar atento a 44.7 40.3 29.3 34.0 44.4 cubrir todos los De acuerdo gastos Totalmente de 31.9 31.3 31.0 29.4 11.1 acuerdo Totalmente en 12.8 22.3 12.1 17.6 22.2 Generalmente desacuerdo las mujeres Desacuerdo 40.4 35.5 37.9 41.8 40.7 son más inteligentes o De acuerdo 27.7 27.0 25.9 28.8 22.2 astutas que los Totalmente en hombres 19.1 15.2 24.1 11.8 14.8 desacuerdo Totalmente en Las familias 38.3 43.6 51.7 51.0 44.4 desacuerdo deben esforzarse más Desacuerdo 42.6 28.9 15.5 20.3 29.6 por enviar a la De acuerdo 10.6 9.0 5.2 9.2 7.4 escuela a los hijos que a las Totalmente de 8.5 18.5 27.6 19.6 18.5 hijas acuerdo Totalmente en En general, 25.5 38.4 36.2 45.1 44.4 desacuerdo el padre debe tener mayor Desacuerdo 48.9 39.3 46.6 34.0 33.3 autoridad que la 19.1 15.6 17.2 10.5 11.1 madre al tomar De acuerdo decisiones Totalmente de 6.4 6.6 0 10.5 7.4 sobre su familia acuerdo

88

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Roles de género en las relaciones de pareja, según nivel de escolaridad del entrevistado, 2009 (distribución porcentual) Totalmente en 27.7 44.5 43.1 51.0 37.0 Es más desacuerdo importante Desacuerdo 42.6 37.4 41.4 35.9 48.1 salir bien en la escuela para De acuerdo 12.8 13.3 12.1 7.8 11.1 el hombre que Totalmente de para la mujer 17.0 4.7 3.4 5.2 3.7 acuerdo Totalmente en 25.5 37.9 39.7 47.1 37.0 desacuerdo Los hombres Desacuerdo 27.7 40.8 41.4 39.2 37.0 son mejores líderes que las De acuerdo 29.8 14.2 12.1 8.5 18.5 mujeres Totalmente de 17.0 6.6 6.9 4.6 7.4 acuerdo Las mujeres Totalmente en 31.9 39.8 46.6 46.4 51.9 deben poner desacuerdo más atención en ser buenas Desacuerdo 44.7 34.1 37.9 35.3 29.6 esposas y madres que De acuerdo 21.3 16.1 13.8 7.2 11.1 en realizar una buena carrera profesional o de Totalmente de 2.1 10.0 1.7 11.1 7.4 acuerdo negocios Totalmente en 10.6 6.6 8.6 6.5 11.1 desacuerdo Las mujeres deben tener Desacuerdo 12.8 15.6 19.0 9.2 11.1 la misma 40.4 29.9 31.0 30.1 37.0 libertad que los De acuerdo hombres Totalmente de 36.2 47.9 41.4 54.2 40.7 acuerdo Totalmente en 38.3 32.7 31.0 41.2 40.7 desacuerdo A las mujeres Desacuerdo 23.4 41.7 43.1 37.3 33.3 les gusta que los hombres las De acuerdo 27.7 19.0 22.4 15.0 25.9 molesten Totalmente de 10.6 6.2 3.4 6.5 0 acuerdo

2010

89

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Roles de género en las relaciones de pareja, según nivel de escolaridad del entrevistado, 2009 (distribución porcentual) Totalmente en 21.3 18.0 13.8 20.9 18.5 desacuerdo A muchas Desacuerdo 31.9 30.3 17.2 26.8 33.3 mujeres les gusta mostrar De acuerdo 34.0 37.0 48.3 39.9 40.7 su cuerpo Totalmente de 12.8 14.7 20.7 11.8 7.4 acuerdo Totalmente en A muchos 19.1 16.6 10.3 17.0 22.2 desacuerdo hombres les gusta salir con Desacuerdo 21.3 22.3 20.7 23.5 37.0 las mujeres 34.0 35.5 43.1 39.9 33.3 sólo para tener De acuerdo relaciones Totalmente de 23.4 25.6 25.9 19.0 7.4 sexuales acuerdo Totalmente en 23.4 24.2 20.7 25.5 33.3 Muchas desacuerdo mujeres Desacuerdo 27.7 35.1 25.9 42.5 22.2 dependen de los hombres De acuerdo 38.3 28.9 39.7 26.1 44.4 para salir de un Totalmente de problema 10.6 11.8 13.8 5.2 0 acuerdo Totalmente en 2.1 3.3 1.7 3.3 3.7 Hombres y desacuerdo mujeres deben Desacuerdo 2.1 3.3 1.7 1.3 0 tener la misma responsabilidad De acuerdo 25.5 19.9 24.1 15.7 25.9 en la crianza de Totalmente de sus hijos 70.2 73.5 72.4 79.7 70.4 acuerdo

Un ejemplo más de lo anterior se muestra en la siguiente tabla de datos. Mientras que el 85.1% de las y los jóvenes con menores niveles de instrucción están de acuerdo con que la gente se siente segura y poderosa cuando porta un arma, el 59.4% de quienes han cursado el nivel profesional está de acuerdo con esta afirmación; y mientras que el 23.4% de las y los entrevistados con menores niveles de instrucción sostienen que les emocionaría tener un arma en la mano, el 14.8% de quienes tienen mayores niveles de instrucción sostiene esta posición. Evidentemente, el mayor o nivel de instrucción está influido por las condiciones socioeconómicas de la población, lo cual hace referencia a los contextos comunitarios y sociales en los que se desenvuelven, factor importante en la configuración de actitudes y disposiciones ante diversas situaciones de la vida.

90

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Disposición ante la utilización de armas de fuego, según nivel de instrucción, 2009 (distribución porcentual) Carrera Bachillerato Primaria Secundaria técnica o o Profesional comercial preparatoria Totalmente en 2.1 14.2 10.3 19.0 18.5 La gente se desacuerdo siente segura Desacuerdo 12.8 21.3 15.5 17.6 22.2 y poderosa 59.6 40.3 55.2 45.8 40.7 cuando porta De acuerdo Totalmente de un arma 25.5 24.2 19.0 17.0 18.5 acuerdo Totalmente en 31.9 41.7 41.4 52.3 51.9 desacuerdo Me emociona Desacuerdo 44.7 40.8 36.2 36.6 33.3 tener un arma De acuerdo 14.9 11.4 12.1 5.9 11.1 en la mano Totalmente de 8.5 5.7 8.6 4.6 3.7 acuerdo Totalmente en 12.8 15.2 13.8 17.6 18.5 Desearía que desacuerdo Desacuerdo 36.2 16.1 13.8 9.8 22.2 no hubiera armas en mi De acuerdo 31.9 30.3 46.6 32.0 25.9 vecindario Totalmente de 19.1 37.9 25.9 39.9 33.3 acuerdo Totalmente en Apuesto que 23.4 39.3 39.7 47.1 37.0 se ha de sentir desacuerdo muy bien Desacuerdo 44.7 40.8 37.9 36.6 40.7 caminar por De acuerdo 23.4 12.8 17.2 11.8 7.4 la calle con un arma en el Totalmente de 8.5 6.2 5.2 4.6 14.8 bolsillo acuerdo Totalmente en Me desagrada 6.4 18.5 19.0 14.4 18.5 desacuerdo la gente que Desacuerdo 29.8 15.6 20.7 19.0 25.9 tiene armas porque puede De acuerdo 40.4 34.1 32.8 34.0 14.8 matar a Totalmente de 23.4 31.8 27.6 32.0 40.7 alguien acuerdo Me desagrada Totalmente en 6.4 14.2 19.0 14.4 14.8 desacuerdo la gente que Desacuerdo 25.5 14.7 15.5 16.3 29.6 tiene armas porque alguien De acuerdo 38.3 36.0 36.2 34.6 14.8 puede resultar Totalmente de 29.8 35.1 29.3 34.0 40.7 lastimado acuerdo

2010

91

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

De tal forma, en lo referente a las disposiciones, actitudes y creencias de las y los jóvenes entrevistados en el año 2009, su opinión tiende a ubicar a la mujer en situaciones desfavorables con relación al hombre, se orienta a resolver situaciones de conflicto comunitarias o entre pares generacionales a través del diálogo antes que mediante la utilización de la violencia verbal o de la violencia física, no están en disposición de incorporarse a bandas o pandillas juveniles que representen riesgos para sus personas, además de que un sector importante de los entrevistados se muestra en desacuerdo con la utilización de armas de fuego. Aún así, existe un sector importante de las y los entrevistados que está de acuerdo con resolver conflictos cotidianos de manera violenta y con la utilización de armas de fuego. La percepción de una mayor proporción de jóvenes que radican en Honduras y Nicaragua al respecto de este conjunto de elementos se muestra más orientada hacia la aceptación de relaciones inequitativas entre hombres y mujeres, más acorde con la resolución de conflictos por la vía de la violencia y más dispuesta a la utilización de armas de fuego en sus comunidades.

92

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas Al igual que en el ejercicio correspondiente al año 2007, mediante los reactivos contenidos en este capítulo del cuestionario se recabó información sobre la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas que incurren en conductas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia: amigos, compañeros de escuela, personas con las que se tiene contacto en la vía pública. Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor. El indicador relativo a la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas violentas alude su contacto cercano con amigos o conocidos que incurren en conductas orientadas a procurar daños o lesiones a terceros. El indicador sobre amenazas se refiere a la experiencia de las y los jóvenes de ser amenazados de sufrir daño físico y al lugar en el que ocurren dichas amenazas. El indicador correspondiente a la seguridad en el camino a la escuela nos permitió obtener información sobre la experiencia de las y los jóvenes sobre situaciones de amenaza durante el trayecto del hogar a la escuela y que alteran la cotidianidad. Finalmente, el indicador sobre la experiencia de violencia y agresión en la vía pública, se refiere al conocimiento que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre sucesos de violencia física, verbal o sexual en este tipo de espacios. En términos generales se observa que las y los jóvenes entrevistados reportan situaciones de violencia en la vía pública que ocurren de manera relativamente frecuente, así como contacto con personas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia y agresión; en cambio, las amenazas en contra de sus personas, así como la sensación de inseguridad en el trayecto de sus hogares a la escuela y la percepción de violencia en la calle es menor. Con relación a este conjunto de factores, la proporción de jóvenes de Honduras que para el año 2009 reporta situaciones de riesgo relativas a tres de los indicadores considerados es mayor a la media de los cinco países; aún así, el nivel de riesgo es relativamente bajo. En lo referente al contacto que las y los jóvenes tienen con amigos que desarrollan conductas de violencia y agresión en contra de terceros, observamos que es mayoritario el grupo de jóvenes entrevistados que afirma que ninguno de sus amigos o muy pocos de ellos han dañado propiedad ajena, golpeado a un tercero, vendido drogas, portado armas blancas o de fuego o participado en riñas. La situaciones más próximas están representadas en la participación de amigos en riñas con terceros. Según el país de residencia, se observa que es mayor la proporción de las y los jóvenes entrevistados en Honduras que se encuentran próximos a este tipo de situaciones y personas, comparada con el resto de los países.

2010

93

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2009 (distribución porcentual) País   Total El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador Durante el último Todos 0 2.0 6.0 0 2.0 2.0 año ¿cuántos La 0 0 0 0 0 0 de tus amigos mayoría han dañado Algunos 18.0 26.0 14.0 10.0 17.0 17.0 o destruido Muy a propósito 17.0 19.0 32.0 11.0 25.0 20.8 pocos propiedades que no les pertenecen?

Ninguno

65.0

53.0

48.0

79.0

56.0

60.2

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han golpeado o amenazado con golpear?

Todos La mayoría Algunos Muy pocos Ninguno

1.0

2.0

8.0

1.0

3.0

3.0

0

0

0

0

0

0

28.0

26.0

26.0

28.0

25.0

26.6

27.0

20.0

24.0

22.0

20.0

22.6

44.0

52.0

42.0

49.0

52.0

47.8

0

1.0

1.0

0

0

0.4

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han vendido drogas?

Todos La mayoría Algunos Muy pocos Ninguno

0

0

0

0

0

0

3.0

6.0

7.0

4.0

7.0

5.4

10.0

8.0

10.0

3.0

3.0

6.8

87.0

85.0

82.0

93.0

90.0

87.4

0

2.0

1.0

0

0

0.6

0

0

0

0

0

0

8.0

17.0

16.0

18.0

15.0

14.8

17.0

9.0

21.0

16.0

10.0

14.6

75.0

72.0

62.0

66.0

75.0

70.0

2.0

4.0

17.0

2.0

2.0

5.4

0

0

0

0

0

0

37.0

28.0

17.0

34.0

28.0

28.8

35.0

18.0

33.0

27.0

31.0

28.8

26.0

50.0

33.0

37.0

39.0

37.0

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han llevado consigo un cuchillo o una pistola?

Todos La mayoría Algunos Muy pocos Ninguno

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han participado en alguna pelea?

Todos La mayoría Algunos Muy pocos Ninguno

94

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2009 (distribución porcentual) Todos 1.0 4.0 8.0 2.0 1.0 3.2 Durante el último La 0 0 0 0 0 0 año ¿cuántos de mayoría tus amigos han Algunos 34.0 27.0 19.0 28.0 27.0 27.0 sido lastimados Muy 28.0 15.0 31.0 23.0 21.0 23.6 en alguna pelea? pocos Ninguno 37.0 54.0 42.0 47.0 51.0 46.2

En términos generales, se observa que la mayor parte de las y los jóvenes entrevistados no han sido objeto de amenazas en su contra. Sin embargo, el 32.8% de las y los entrevistados declara haber sido objeto de amenazas en su contra durante el último año; en las calles o en trayecto de un lugar a otro son los lugares en los que ocurren con mayor frecuencia estas situaciones. Según el país de residencia, es mayor la proporción de las y los jóvenes de Honduras que declaran haber sido víctimas de esta situación, las que ocurren más frecuentemente en la calle y cuando se encuentran en trayecto de un lugar a otro.

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 0 0 Durante el Ninguna 64.0 67.0 59.0 72.0 74.0 último año 1 vez 21.0 21.0 21.0 18.0 14.0 ¿cuántas 10.0 6.0 12.0 9.0 9.0 veces alguien 2 o 3 veces 4 o 5 veces 3.0 3.0 5.0 0 0 te amenazó con hacerte 6 o 7 veces 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 algún daño, 8 o 9 veces 0 0 1.0 0 1.0 en cual-quier 10 o 11 veces 0 1.0 0 0 1.0 lugar? 12 o más 1.0 1.0 0 0 0

2010

95

Total 0 67.2 19.0 9.2 2.2 1.2 0.4 0.4 0.4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2009 (distribución porcentual) NC 0 1.0 0 0 0

¿Dónde ocurrieron la mayor parte de las amenazas?

0.2

En ningún lado Barrio, colonia o comunidad Transporte público Patio de la escuela

63.0

68.0

55.0

70.0

73.0

65.8

13.0

3.0

18.0

2.0

7.0

8.6

0

4.0

4.0

2.0

6.0

3.2

1.0

4.0

5.0

0

1.0

2.2

Calle o camino

15.0

13.0

11.0

15.0

3.0

11.4

Escuela

6.0

7.0

3.0

0

5.0

4.2

Casa Centros recreativos Otros

1.0

0

0

6.0

2.0

1.8

1.0

0

1.0

2.0

1.0

1.0

0

0

3.0

3.0

2.0

1.6

En cuanto a la sensación de seguridad de las y los jóvenes entrevistados en su trayecto del hogar a la escuela y viceversa, es amplia la proporción de ellas y ellos que declaran no haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de sentirse inseguros o inseguras por alguna causa. Sin embargo, el 10% de las y los jóvenes entrevistados dejó de asistir a la escuela entre uno y tres días por esta razón. Según país, es ligeramente mayor la proporción de las y los jóvenes mexicanos y salvadoreños que declaran haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de la sensación de inseguridad en el trayecto a la escuela, comparada con las y los jóvenes del resto de los países. Inseguridad percibida en el trayecto entre el hogar y la escuela, 2009 (distribución porcentual) País   Total El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador En el mes NC 1.0 0 0 1.0 0 0.4 pasado Ninguno 77.0 81.0 83.0 79.0 77.0 79.4 ¿cuántas veces no 1 día 8.0 6.0 5.0 7.0 3.0 5.8 fuiste a la 2 ó 3 días 4.0 6.0 4.0 4.0 3.0 4.2 escuela porque 4 ó 5 días 2.0 0 1.0 1.0 2.0 1.2 sentiste que 6 o más no estarías 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.2 días seguro al ir o volver de No aplica 6.0 6.0 6.0 7.0 14.0 7.8 ella?

96

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

La percepción de las y los jóvenes entrevistados sobre situaciones de violencia y agresión en la calle u otros espacios públicos es relativamente baja, pues entre el 70% y 90% de ellas y ellos afirma que nunca o pocas veces ha sido víctima de agresiones verbales o físicas, acoso sexual, burlas, humillaciones o trato prepotente en la calle o los espacios públicos. Aún así, las expresiones de violencia más frecuentes son la agresión verbal, las burlas y la humillación. Según el país, las y los jóvenes hondureños y mexicanos reportan la existencia de estas situaciones con mayor frecuencia, comparados con el resto de los países. Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC Agresión verbal

Agresión física

Burlas

2010

Total

0

0

0

0

0

0

5.0

7.0

6.0

1.0

8.0

5.4

21.0

12.0

15.0

6.0

5.0

11.8

Pocas veces

29.0

23.0

27.0

17.0

29.0

25.0

Nunca

45.0

58.0

52.0

76.0

58.0

57.8

0

1.0

1.0

0

0

0.4

1.0

2.0

0

1.0

1.0

1.0

7.0

7.0

7.0

8.0

5.0

6.8

Pocos veces

19.0

10.0

23.0

11.0

12.0

15.0

Nunca

73.0

80.0

69.0

80.0

82.0

76.8

0

0

0

0

0

0

7.0

9.0

3.0

4.0

7.0

6.0

21.0

7.0

14.0

14.0

17.0

14.6

Pocas veces

37.0

24.0

39.0

33.0

28.0

32.2

Nunca

35.0

60.0

44.0

49.0

48.0

47.2

Casi siempre Algunas veces

NC Casi siempre Algunas veces

NC Casi siempre Algunas veces

97

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, 2009 (distribución porcentual) NC 1.0 0 0 0 0 Casi 1.0 4.0 12.0 3.0 3.0 siempre Abuso de Algunas autoridad o 13.0 7.0 15.0 7.0 4.0 veces prepotencia Pocas veces 22.0 14.0 24.0 19.0 19.0 Nunca

9.2 19.6

75.0

49.0

71.0

74.0

66.4

0

0

0

0

0

0

3.0

4.0

4.0

3.0

6.0

4.0

9.0

8.0

6.0

10.0

6.0

7.8

Pocas veces

32.0

11.0

20.0

16.0

22.0

20.2

Nunca

56.0

77.0

70.0

71.0

66.0

68.0

0

1.0

0

0

0

0.2

5.0

3.0

6.0

1.0

1.0

3.2

6.0

4.0

12.0

4.0

6.0

6.4

Pocas veces

18.0

6.0

14.0

5.0

7.0

10.0

Nunca

71.0

86.0

68.0

90.0

86.0

80.2

Casi siempre Algunas veces

NC Casi siempre Algunas veces

Acoso sexual

4.6

63.0

NC

Humillación

0.2

Según el nivel de instrucción de las y los jóvenes entrevistados, se observa que quienes tienen menor nivel educativo son víctimas con mayor frecuencia de expresiones de violencia verbal y física en los espacios públicos en los que se desenvuelven, frente a quienes tienes niveles de instrucción más avanzados. En cambio, en lo que respecta particularmente al acoso sexual, las y los jóvenes con niveles más altos de instrucción son objeto de este tipo de agresión en los espacios públicos más frecuentemente que las y los jóvenes con menores niveles de instrucción.

98

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, según nivel de instrucción de los entrevistados, 2009 (distribución porcentual) Carrera Bachillerato   Primaria Secundaria técnica o o Profesional comercial preparatoria

Agresiones verbales

Agresión física

Burlas

Abuso de autoridad o prepotencia

Casi siempre

6.4

6.6

5.2

3.9

3.7

Algunas veces

6.4

13.3

3.4

13.1

22.2

Pocas veces

19.1

22.3

31.0

24.8

44.4

Nunca

68.1

57.8

60.3

58.2

29.6

Casi siempre

4.3

0.9

0

0.7

0

Algunas veces

10.6

4.3

6.9

8.5

7.4

Pocas veces

8.5

19.0

15.5

10.5

22.2

Nunca

74.5

75.4

77.6

80.4

70.4

Casi siempre

6.4

8.1

1.7

5.2

3.7

Algunas veces

17.0

17.1

13.8

10.5

18.5

Pocas veces

25.5

31.8

32.8

31.4

51.9

Nunca

51.1

43.1

51.7

52.9

25.9

Casi siempre

4.3

5.2

8.6

3.3

0

Algunas veces

4.3

8.1

10.3

9.8

22.2

Pocas veces

25.5

14.2

20.7

22.2

29.6

Nunca

63.8

72.5

60.3

64.7

48.1

0

6.2

5.2

2.0

0

Algunas veces

14.9

8.1

0

7.2

14.8

Pocas veces

17.0

24.6

20.7

15.0

22.2

Nunca

68.1

61.1

74.1

75.8

63.0

0

2.8

3.4

2.6

14.8

Algunas veces

4.3

6.6

10.3

4.6

11.1

Pocas veces

2.1

6.2

13.8

13.1

25.9

Nunca

91.5

84.4

72.4

79.7

48.1

Casi siempre Humillación

Casi siempre Acoso sexual

2010

99

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

De tal forma, la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas tendientes a actuar violentamente o con situaciones de violencia no es demasiado frecuente; tampoco se observa que las y los jóvenes entrevistados sean víctimas frecuentes de amenazas o tengan la sensación de inseguridad durante el trayecto a la escuela. Ello no significa que dejen de ser importantes los sucesos y contactos que se observan. Según el país de residencia de las y los entrevistados, frente a tres de los aspectos observados, es mayor la proporción de jóvenes de Honduras que declaran afrontar situaciones de violencia y agresión frente a la proporción de jóvenes del resto de los países que declaran esta situación.

100

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes Mediante el conjunto de reactivos que se consideran dentro de este capítulo del cuestionario, al igual que en el ejercicio del año 2007, recabamos información que describe elementos de los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes entrevistados: satisfacción con diversos aspectos de su vida personal, percepción de posibles represalias por decisiones relacionadas con sus proyectos de vida y su cotidianidad, violencia doméstica y en los sitios a los que acuden en su tiempo libre, valoraciones sobre los contenidos de los programas televisivos; además, recabamos información que describe la percepción de las y los jóvenes sobre sus posibilidades para participar de manera organizada en su comunidad y los riesgos que observan sobre dicha participación. Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor. La situación por país respecto de este conjunto de aspectos se muestra muy heterogénea; sin embargo, llama la atención que las y los jóvenes hondureños presentan niveles de riesgo superiores a la media de los cinco países en lo que respecta a cinco de los indicadores considerados. En términos generales, se observan ambientes constrictivos de las decisiones personales de las y los jóvenes, en los que se suceden situaciones de violencia y agresión o que limitan su participación activa; sin embargo, la frecuencia de los sucesos de violencia o su intensidad no es demasiado significativa, a excepción de lo referente a los contenidos de la programación televisiva y la ausencia de promoción de la participación organizada de las y los jóvenes. En cuanto al grado de satisfacción de las y los jóvenes con diversos aspectos de su vida, se observa que, en términos generales, están satisfechos con la vida que han llevado. Sin embargo, existen aspectos de su experiencia con los que las y los jóvenes se encuentran nada o poco satisfechos, particularmente los relacionados con su situación económica y su trabajo. Llama la atención que en ese mismo nivel de insatisfacción se encuentra la relación que sostienen con su novio o novia; en cambio, los aspectos de su vida con los que se muestran más satisfechos son los relativos a su familia y la relación con sus padres, los estudios que realizan y la educación que han recibido, y sus amigos. Según el país de residencia de los entrevistados, las y los jóvenes de Nicaragua, Honduras y México están menos satisfechos con los diversos aspectos de su vida personal.

2010

101

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2009 (distribución porcentual) País Qué tan satisfecho /a El estás con….? México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 1.0 0 Tu situación económica?

Tu trabajo?

La relación con tu novio /a?

12.0

9.0

7.0

17.0

13.0

11.6

Poco

34.0

28.0

31.0

26.0

33.0

30.4

Algo

33.0

35.0

34.0

40.0

35.0

35.4

Mucho

21.0

28.0

28.0

16.0

19.0

22.4

NC

3.0

9.0

6.0

2.0

9.0

5.8

Nada

26.0

36.0

57.0

32.0

49.0

40.0

Poco

20.0

10.0

8.0

29.0

18.0

17.0

Algo

27.0

20.0

10.0

23.0

11.0

18.2

Mucho

24.0

25.0

19.0

14.0

13.0

19.0

0

3.0

0

0

1.0

0.8

Nada

12.0

8.0

7.0

12.0

8.0

9.4

Poco

14.0

6.0

5.0

10.0

7.0

8.4

Algo

23.0

21.0

28.0

13.0

26.0

22.2

Mucho

51.0

62.0

60.0

65.0

58.0

59.2

NC

2.0

3.0

0

1.0

4.0

2.0

Nada

32.0

27.0

37.0

36.0

35.0

33.4

Poco

11.0

10.0

6.0

17.0

10.0

10.8

Algo

17.0

24.0

15.0

22.0

16.0

18.8

Mucho

38.0

36.0

42.0

24.0

35.0

35.0

0

0

0

0

0

0

Nada

6.0

0

5.0

3.0

2.0

3.2

Poco

4.0

4.0

6.0

10.0

4.0

5.6

Algo

17.0

21.0

22.0

12.0

15.0

17.4

Mucho

73.0

75.0

67.0

75.0

79.0

73.8

NC

1.0

0

0

3.0

0

0.8

Nada

3.0

0

6.0

3.0

4.0

3.2

Algo

7.0

5.0

11.0

10.0

11.0

8.8

Poco

28.0

19.0

34.0

15.0

18.0

22.8

Mucho

61.0

76.0

49.0

69.0

67.0

64.4

NC Tu familia?

La relación con tus padres?

102

0.2

Nada

NC Tus estudios?

Total

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2009 (distribución porcentual) NC 0 1.0 0 1.0 0 Tu educación?

Nada

4.0

2.0

3.0

0

7.0

3.2

Poco

10.0

3.0

6.0

7.0

12.0

7.6

Algo

29.0

22.0

27.0

25.0

27.0

26.0

Mucho

57.0

72.0

64.0

67.0

54.0

62.8

0

0

0

0

2.0

0.4

Nada

2.0

3.0

3.0

5.0

1.0

2.8

Poco

16.0

11.0

6.0

16.0

10.0

11.8

Algo

37.0

28.0

23.0

40.0

29.0

31.4

Mucho

45.0

58.0

68.0

39.0

58.0

53.6

0

1.0

0

2.0

0

0.6

Nada

4.0

3.0

3.0

7.0

6.0

4.6

Poco

13.0

7.0

8.0

5.0

6.0

7.8

Algo

33.0

30.0

32.0

34.0

28.0

31.4

Mucho

50.0

59.0

57.0

52.0

60.0

55.6

NC

3.0

5.0

2.0

8.0

19.0

7.4

Nada

4.0

7.0

15.0

2.0

5.0

6.6

Poco

18.0

20.0

26.0

16.0

8.0

17.6

Algo

56.0

32.0

32.0

45.0

38.0

40.6

Mucho

19.0

36.0

25.0

29.0

30.0

27.8

NC Tus amigos?

La vida que has llevado hasta ahora?

El ambiente de tu comunidad?

0.4

NC

En lo que respecta a las posibilidades que las y los jóvenes entrevistados perciben de ser reprendidos por sus padres o señalados por sus amigos a causa de sus decisiones personales, se observa un ambiente relativamente constrictivo. Aún así, se observa injerencia importante de familiares o amigos en torno a las decisiones relativas a los estudios que realizan, la administración de los recursos del hogar, su apariencia y manejo del cuerpo, así como el tipo de relaciones de amistad que entablan. En cambio, las decisiones de las y los jóvenes en las que menos injerencia tienen sus familiares o amigos son las relacionadas con su incorporación al mundo laboral y la administración de sus recursos o ingresos. Según el país de residencia de las y los entrevistados, se observan ambientes más constrictivos ante las decisiones personales de las y los jóvenes en Guatemala, Honduras y El Salvador.

2010

103

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de posibles represalias ante decisiones personales, 2009 (distribución porcentual) En qué medida crees que País ….. Puede causar regaños El o represalias de parte de tus México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador padres o amigos? NC 0 0 0 1.0 0 Trabajar

Seguir estudiando o dejar de estudiar

69.0

65.0

79.0

75.0

71.0

71.8

Poco

13.0

19.0

13.0

12.0

14.0

14.2

Algo

13.0

7.0

3.0

6.0

9.0

7.6

Mucho

5.0

9.0

5.0

6.0

6.0

6.2

0

0

1.0

0

0

0.2

Nada

49.0

52.0

50.0

38.0

48.0

47.4

Poco

31.0

21.0

26.0

34.0

24.0

27.2

Algo

12.0

13.0

13.0

20.0

18.0

15.2

Mucho

8.0

14.0

10.0

8.0

10.0

10.0

NC

1.0

1.0

0

1.0

0

0.6

Nada

29.0

32.0

27.0

22.0

34.0

28.8

Poco

24.0

22.0

15.0

14.0

20.0

19.0

Algo

18.0

20.0

10.0

36.0

21.0

21.0

Mucho

28.0

25.0

48.0

27.0

25.0

30.6

0

0.0

0

1.0

0

0.2

Nada

19.0

23.0

23.0

20.0

20.0

21.0

Poco

29.0

28.0

26.0

31.0

31.0

29.0

Algo

35.0

20.0

22.0

29.0

26.0

26.4

Mucho

17.0

29.0

29.0

19.0

23.0

23.4

0

1.0

0

3.0

1.0

1.0

Nada

53.0

48.0

61.0

68.0

60.0

58.0

Poco

18.0

17.0

18.0

10.0

17.0

16.0

Algo

19.0

20.0

10.0

13.0

10.0

14.4

Mucho

10.0

14.0

11.0

6.0

12.0

10.6

0

0

0

1.0

0

0.2

Nada

57.0

42.0

54.0

51.0

55.0

51.8

Poco

22.0

24.0

16.0

20.0

23.0

21.0

Algo

10.0

20.0

9.0

13.0

10.0

12.4

Mucho

11.0

14.0

21.0

15.0

12.0

14.6

NC Como gastas el dinero

NC Comprar cosas para tu casa

NC El lugar donde vives

104

0.2

Nada

NC Mantener o dejar un trabajo

Total

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción de posibles represalias ante decisiones personales, 2009 (distribución porcentual) NC 0 1.0 0 0 4.0 Cómo te vistes

Nada

37.0

27.0

42.0

37.0

40.0

36.6

Poco

30.0

17.0

14.0

16.0

22.0

19.8

Algo

20.0

24.0

23.0

24.0

16.0

21.4

Mucho

13.0

31.0

21.0

23.0

18.0

21.2

0

0

1.0

2.0

0

0.6

Nada

41.0

32.0

29.0

45.0

27.0

34.8

Poco

11.0

7.0

7.0

9.0

4.0

7.6

Algo

6.0

16.0

15.0

13.0

11.0

12.2

Mucho

42.0

45.0

48.0

31.0

58.0

44.8

0

2.0

0

2.0

1.0

1.0

Nada

41.0

34.0

31.0

44.0

27.0

35.4

Poco

9.0

5.0

5.0

17.0

8.0

8.8

Algo

13.0

17.0

17.0

14.0

12.0

14.6

Mucho

37.0

42.0

47.0

23.0

52.0

40.2

0

0

0

0

0

0

Nada

33.0

29.0

29.0

43.0

28.0

32.4

Poco

29.0

20.0

28.0

22.0

23.0

24.4

Algo

22.0

17.0

25.0

25.0

30.0

23.8

Mucho

16.0

34.0

18.0

10.0

18.0

19.2

0

0

0

1.0

0

0.2

Nada

43.0

35.0

39.0

43.0

35.0

39.0

Poco

26.0

17.0

24.0

25.0

32.0

24.8

Algo

16.0

19.0

14.0

20.0

15.0

16.8

Mucho

15.0

29.0

23.0

11.0

18.0

19.2

0

0

0

1.0

1.0

0.4

Nada

50.0

25.0

41.0

38.0

31.0

37.0

Poco

21.0

22.0

21.0

34.0

22.0

24.0

Algo

19.0

24.0

24.0

16.0

19.0

20.4

Mucho

10.0

29.0

14.0

11.0

27.0

18.2

NC Usar tatuajes

NC Usar aretes o piercings

NC Los amigos con los que te juntas

NC La elección de tu pareja

NC La forma en la que hablas

2010

1.0

105

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de posibles represalias ante decisiones personales, 2009 (distribución porcentual) NC 0 1.0 1.0 1.0 1.0 Los lugares a los que asistes

Nada

41.0

25.0

32.0

35.0

31.0

32.8

Poco

32.0

29.0

24.0

30.0

21.0

27.2

Algo

12.0

20.0

32.0

25.0

22.0

22.2

Mucho

15.0

25.0

11.0

9.0

25.0

17.0

0

0

0

1.0

0

0.2

Nada

35.0

19.0

32.0

31.0

32.0

29.8

Poco

30.0

24.0

27.0

33.0

24.0

27.6

Algo

16.0

21.0

26.0

20.0

23.0

21.2

Mucho

19.0

36.0

15.0

15.0

21.0

21.2

0

1.0

0

2.0

0

0.6

Nada

39.0

21.0

42.0

44.0

38.0

36.8

Poco

21.0

18.0

19.0

21.0

17.0

19.2

Algo

30.0

24.0

17.0

22.0

25.0

23.6

Mucho

10.0

36.0

22.0

11.0

20.0

19.8

0

1.0

0

0

0

0.2

Nada

44.0

24.0

40.0

52.0

43.0

40.6

Poco

17.0

14.0

20.0

13.0

13.0

15.4

Algo

26.0

20.0

16.0

18.0

30.0

22.0

Mucho

13.0

41.0

24.0

17.0

14.0

21.8

NC Salir de tu casa

NC Independizarte de tu familia

NC Qué hacer en tu tiempo libre

0.8

La violencia doméstica no se registra como un problema demasiado frecuente; sin embargo, el 21.4% de las y los jóvenes entrevistados reportan expresiones de violencia verbal entre familiares de manera frecuente; el 10.8% manifiesta situaciones de violencia física de manera frecuente; el 19.4% afirma que hay burlas dentro del hogar; el 14.6% señala que existen tratos prepotentes; 11.8% indica que existen tratos humillantes y el 2.8% indica situaciones de acoso sexual. Según el país de residencia de las y los entrevistados, es mayor la proporción de jóvenes hondureños que declara situaciones de violencia en el hogar comparada con las y los jóvenes del resto de los países.

106

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Situaciones de violencia en el hogar, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 0 0 Agresiones verbales

7.0

8.0

13.0

3.0

4.0

7.0

Algunas veces

21.0

10.0

18.0

11.0

12.0

14.4

Pocas veces

30.0

30.0

26.0

37.0

40.0

32.6

Nunca

42.0

52.0

43.0

49.0

44.0

46.0

0

1.0

0

0

0

0.2

Casi siempre

2.0

3.0

1.0

1.0

2.0

1.8

Algunas veces

9.0

11.0

14.0

8.0

3.0

9.0

Pocas veces

15.0

18.0

22.0

17.0

17.0

17.8

Nunca

74.0

67.0

63.0

74.0

78.0

71.2

0

0

0

0

0

0

Casi siempre

4.0

8.0

4.0

5.0

9.0

6.0

Algunas veces

15.0

14.0

12.0

18.0

8.0

13.4

Pocas veces

26.0

19.0

38.0

33.0

34.0

30.0

Nunca

55.0

59.0

46.0

44.0

49.0

50.6

NC

2.0

0

0

0

0

0.4

Casi siempre

3.0

7.0

9.0

3.0

4.0

5.2

Algunas veces

6.0

8.0

11.0

13.0

9.0

9.4

Pocas veces

17.0

19.0

21.0

18.0

23.0

19.6

Nunca

72.0

66.0

59.0

66.0

64.0

65.4

0

0

0

0

1.0

0.2

Casi siempre

2.0

5.0

5.0

2.0

2.0

3.2

Algunas veces

11.0

6.0

9.0

10.0

7.0

8.6

Pocas veces

16.0

16.0

21.0

16.0

21.0

18.0

Nunca

71.0

73.0

65.0

72.0

69.0

70.0

0

0

0

0

0

0

Casi siempre

1.0

2.0

0

0

0

0.6

Algunas veces

1.0

0.

6.0

3.0

1.0

2.2

Pocas veces

2.0

3.0

2.0

4.0

2.0

2.6

Nunca

96.0

95.0

92.0

93.0

97.0

94.6

NC Burlas

Abuso de autoridad o prepotencia

NC Humillación

NC Acoso sexual

0

Casi siempre

NC Agresiones físicas

Total

2010

107

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

En los sitios a los que suelen acudir las y los jóvenes entrevistados en su tiempo libre o para divertirse también se registran situaciones de violencia y agresión; sin embargo, no se trata de una problemática demasiado frecuente. En este caso es importante llamar la atención sobre dos asuntos: la violencia verbal y las burlas son las que más frecuentemente experimentan las y los jóvenes entrevistados, seguidos de sucesos de discriminación y tratos prepotentes en su contra. Además, las y los jóvenes guatemaltecos y hondureños son los que más frecuentemente son víctimas de violencia y agresión en su contra, comparados con quienes radican en el resto de los países.

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2009 (distribución porcentual) País   Total El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador NC 0 0 0 0 0 0 Casi 7.0 15.0 6.0 5.0 6.0 7.8 siempre Agresiones Algunas 17.0 23.0 22.0 14.0 14.0 18.0 veces verbales Pocas 30.0 20.0 25.0 30.0 34.0 27.8 veces Nunca 46.0 42.0 47.0 51.0 46.0 46.4

Agresión física

Acoso sexual

108

NC Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca NC Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

0

0

0

1.0

0

0.2

4.0

9.0

3.0

3.0

2.0

4.2

9.0

14.0

9.0

15.0

9.0

11.2

19.0

17.0

26.0

16.0

18.0

19.2

68.0

60.0

62.0

65.0

71.0

65.2

0

0

0

1.0

0

0.2

2.0

3.0

4.0

2.0

1.0

2.4

6.0

1.0

5.0

0

4.0

3.2

8.0

11.0

15.0

7.0

3.0

8.8

84.0

85.0

76.0

90.0

92.0

85.4

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2009 (distribución porcentual) NC 0 0 0 0 0 0 Casi 6.0 16.0 5.0 11.0 9.0 9.4 siempre Algunas Burlas 13.0 11.0 19.0 19.0 12.0 14.8 veces Pocas 38.0 27.0 35.0 37.0 37.0 34.8 veces Nunca 43.0 46.0 41.0 33.0 42.0 41.0

Abuso de autoridad o prepotencia

Humillación

Discriminación

NC Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca NC Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca NC Casi siempre Algunas veces Pocas veces Nunca

1.0

1.0

0

0

0

0.4

1.0

10.0

9.0

3.0

0

4.6

10.0

15.0

16.0

15.0

8.0

12.8

22.0

17.0

29.0

27.0

24.0

23.8

66.0

57.0

46.0

55.0

68.0

58.4

0

0

0

0

0

0

1.0

8.0

5.0

4.0

3.0

4.2

8.0

10.0

13.0

14.0

9.0

10.8

21.0

18.0

23.0

23.0

23.0

21.6

70.0

64.0

59.0

59.0

65.0

63.4

0

0

0

0

0

0

7.0

13.0

11.0

5.0

4.0

8.0

12.0

13.0

11.0

11.0

10.0

11.4

19.0

22.0

30.0

26.0

22.0

23.8

62.0

52.0

48.0

58.0

64.0

56.8

Respecto de las valoraciones que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre los contenidos de los programas televisivos, se observa que una amplia proporción tiene poca confianza en ellos, pues 61.4% afirma que mucho o casi todo el contenido que se transmite es mentira; además, el 75.6% sostienen que las escenas transmitidas por la televisión pueden influir en las malas conductas de las y los jóvenes; y para el 52.6% es el medio principal de recreación y distracción, a pesar de la baja credibilidad de los contenidos de este medio y la percepción relacionada a su negativa influencia en el comportamiento de las

2010

109

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

y los jóvenes. Según el país de residencia de las y los entrevistados, es mayor la proporción de jóvenes mexicanos, guatemaltecos y hondureños que declaran que los contenidos televisivos son poco confiables y que dichos contenidos pueden influir en conductas violentas por parte de las y los jóvenes. Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, 2009 (distribución porcentual) País   El México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador

¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

Casi todo

43.0

45.0

33.0

35.0

37.0

38.6

Mucho

23.0

21.0

34.0

13.0

23.0

22.8

Algo

20.0

20.0

21.0

24.0

24.0

21.8

Una pequeña parte

12.0

12.0

9.0

24.0

15.0

14.4

2.0

2.0

3.0

4.0

1.0

2.4

Muy probable

53.0

56.0

46.0

28.0

60.0

48.6

Mucho

27.0

22.0

34.0

34.0

18.0

27.0

Algo

11.0

16.0

13.0

29.0

18.0

17.4

Una pequeña parte

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

5.0

Nada

2.0

0

2.0

5.0

1.0

2.0

11.0

33.0

9.0

4.0

15.0

14.4

50.0

29.0

55.0

24.0

33.0

38.2

29.0

27.0

23.0

45.0

32.0

31.2

10.0

11.0

10.0

22.0

20.0

14.6

0

0

2.0

5.0

0

1.4

Nada ¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

¿Qué tanto del tiempo libre de los jóvenes lo ocupan viendo televisión?

110

Total

Todo el tiempo Mucho de su tiempo libre Alguna parte de su tiempo libre Poco tiempo libre Nada de su tiempo libre

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

La participación activa de las y los jóvenes en las comunidades u otros espacios, específicamente su participación en actividades culturales, es promovida escasamente, limitando con ello la inclusión de las y los jóvenes a la comunidad. Las organizaciones y sectores que promueven con mayor regularidad la participación de las y los jóvenes en actividades culturales son las escuelas, las casas de cultura, las iglesias y los clubes deportivos. En cambio, las y los jóvenes entrevistados afirman que los sindicatos, los partidos políticos, las organizaciones civiles, las asociaciones de vecinos, promueven con menor regularidad la participación de las y los jóvenes en actividades culturales. Según el país de residencia de las y los entrevistados, las y los jóvenes nicaragüenses son quienes perciben menor proporción a su participación en las comunidades, particularmente en actividades de carácter cultural. Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2009 (distribución porcentual) ¿Qué tan factibles es País que los jóvenes puedan participar en actividades Total El México Guatemala Honduras Nicaragua culturales de forma Salvador organizada en…? NC 0 0 0 0 0 0 Escuelas

Nada

5.0

6.0

3.0

3.0

6.0

4.6

Poco

35.0

22.0

20.0

36.0

26.0

27.8

Algo

32.0

30.0

46.0

35.0

37.0

36.0

Mucho

28.0

41.0

31.0

26.0

31.0

31.4

0

0

0

0

1.0

0.2

Nada

15.0

15.0

16.0

27.0

20.0

18.6

Poco

39.0

33.0

35.0

34.0

37.0

35.6

Algo

33.0

29.0

35.0

23.0

25.0

29.0

Mucho

13.0

23.0

14.0

16.0

17.0

16.6

0

0

0

1.0

0

0.2

Nada

32.0

44.0

34.0

33.0

18.0

32.2

Poco

38.0

27.0

42.0

35.0

26.0

33.6

Algo

26.0

19.0

20.0

20.0

30.0

23.0

Mucho

4.0

10.0

4.0

11.0

26.0

11.0

0

0

0

0

1.0

0.2

Nada

13.0

12.0

5.0

7.0

9.0

9.2

Poco

32.0

25.0

19.0

26.0

19.0

24.2

Algo

23.0

25.0

44.0

26.0

27.0

29.0

Mucho

32.0

38.0

32.0

41.0

44.0

37.4

NC Casas de la cultura

NC Asociaciones de vecinos

NC Iglesias

2010

111

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2009 (distribución porcentual) NC 0 0 0 2.0 0 0.4 Partidos políticos

Nada

42.0

52.0

45.0

31.0

29.0

39.8

Poco

32.0

24.0

28.0

42.0

32.0

31.6

Algo

17.0

14.0

17.0

16.0

22.0

17.2

Mucho

9.0

10.0

10.0

9.0

17.0

11.0

0

0

1.0

0

0

0.2

Nada

7.0

1.0

12.0

48.0

10.0

15.6

Poco

34.0

15.0

27.0

25.0

19.0

24.0

Algo

28.0

32.0

33.0

20.0

34.0

29.4

Mucho

31.0

52.0

27.0

7.0

37.0

30.8

0

0

0

1.0

0

0.2

Nada

9.0

15.0

11.0

20.0

12.0

13.4

Poco

17.0

11.0

17.0

16.0

15.0

15.2

Algo

44.0

31.0

28.0

32.0

26.0

32.2

Mucho

30.0

43.0

44.0

31.0

47.0

39.0

0

1.0

0

0

0

0.2

Nada

54.0

59.0

56.0

55.0

49.0

54.6

Poco

29.0

22.0

38.0

28.0

25.0

28.4

Algo

13.0

16.0

4.0

13.0

19.0

13.0

Mucho

4.0

2.0

2.0

4.0

7.0

3.8

0

0

0

2.0

0

0.4

Nada

41.0

48.0

55.0

26.0

44.0

42.8

Poco

30.0

24.0

33.0

34.0

31.0

30.4

Algo

24.0

19.0

11.0

24.0

17.0

19.0

Mucho

5.0

9.0

1.0

14.0

8.0

7.4

NC

47.0

33.0

48.0

1.0

5.0

26.8

Nada

41.0

51.0

37.0

98.0

66.0

58.6

Poco

6.0

7.0

7.0

0

14.0

6.8

Algo

5.0

7.0

3.0

0

8.0

4.6

Mucho

1.0

2.0

5.0

1.0

7.0

3.2

NC Grupos Juveniles

NC Clubes o centros deportivos

NC Sindicatos

NC Organizaciones civiles

Otros

Así como lo observamos en los resultados correspondientes al año 2007, además de la carencia de esfuerzos de parte de las dependencias, organismos y comunidades para promover la participación activa de las y los jóvenes en actividades culturales, las y los jóvenes entrevistados perciben que existen

112

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

riesgos de que les hostiguen, agredan o señalen por participar en organizaciones sociales y políticas. Las y los jóvenes entrevistados perciben mayores riesgos por participar en organizaciones o actividades de corte político que en organizaciones o actividades sociales y culturales; además, llama la atención que el 28% de las y los entrevistados perciben riesgos implicados en su participación en cadenas de correo electrónico, mensajes de celular y grupos de internet. Según el país de residencia de las y los entrevistados, las y los jóvenes guatemaltecos son quienes perciben mayores riesgos de ser señalados, hostigados o reprendidos por participar en diversos espacios de organización social y política en su país.

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2009 (distribución porcentual) ¿Qué tanto riesgo crees País que hay de que alguien te Total El hostigue, agreda o señale México Guatemala Honduras Nicaragua Salvador por participar en…? NC 0 0 0 0 0 0 Organizaciones o Nada 40.0 52.0 54.0 62.0 53.0 52.2 grupos sociales, Poco 39.0 19.0 23.0 28.0 30.0 27.8 vecinales o Algo 14.0 16.0 14.0 7.0 13.0 12.8 barriales? Mucho 7.0 13.0 9.0 3.0 4.0 7.2 NC Organizaciones o grupos sociales, deportivos?

0

0

0

0

0

0

Nada

47.0

44.0

54.0

41.0

52.0

47.6

Poco

31.0

30.0

26.0

29.0

23.0

27.8

Algo

14.0

10.0

13.0

22.0

15.0

14.8

Mucho

8.0

16.0

7.0

8.0

10.0

9.8

0

0

0

0

0

0

Nada

54.0

37.0

52.0

59.0

51.0

50.6

Poco

29.0

25.0

19.0

11.0

21.0

21.0

Algo

9.0

21.0

15.0

16.0

17.0

15.6

Mucho

8.0

17.0

14.0

14.0

11.0

12.8

0

1.0

0

2.0

0

0.6

Nada

37.0

40.0

44.0

60.0

43.0

44.8

Poco

37.0

18.0

25.0

26.0

27.0

26.6

Algo

19.0

25.0

21.0

10.0

16.0

18.2

Mucho

7.0

16.0

10.0

2.0

14.0

9.8

NC Grupos religiosos?

NC Grupos juveniles?

2010

113

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2009 (distribución porcentual) NC 0 0 0 1.0 2.0 0.6 Nada Grupos culturales Poco o artísticos? Algo

47.0

45.0

57.0

62.0

50.0

52.2

40.0

28.0

27.0

15.0

26.0

27.2

10.0

16.0

12.0

17.0

15.0

14.0

3.0

11.0

4.0

5.0

7.0

6.0

0

0

1.0

1.0

0

0.4

Nada

37.0

21.0

39.0

56.0

32.0

37.0

Poco

41.0

27.0

25.0

24.0

33.0

30.0

Algo

15.0

14.0

18.0

12.0

26.0

17.0

Mucho

7.0

38.0

17.0

7.0

9.0

15.6

0

0

0

2.0

0

0.4

Nada

27.0

20.0

22.0

50.0

30.0

29.8

Poco

34.0

20.0

20.0

19.0

24.0

23.4

Algo

22.0

11.0

28.0

9.0

23.0

18.6

Mucho NC Nada

17.0 0 39.0

49.0 0 23.0

30.0 0 46.0

20.0 0 63.0

23.0 0 42.0

27.8 0 42.6

Poco

35.0

22.0

29.0

16.0

38.0

28.0

Algo Mucho NC Nada

18.0 8.0 0 39.0

19.0 36.0 0 26.0

13.0 12.0 0 42.0

11.0 10.0 1.0 48.0

13.0 7.0 1.0 44.0

14.8 14.6 0.4 39.8

Poco

35.0

19.0

29.0

17.0

26.0

25.2

Algo

17.0

14.0

19.0

23.0

15.0

17.6

Mucho NC Nada

9.0 0 45.0

41.0 0 31.0

10.0 0 61.0

11.0 0 53.0

14.0 0 48.0

17.0 0 47.6

Poco

21.0

18.0

17.0

13.0

25.0

18.8

Algo Mucho

19.0 15.0

14.0 37.0

14.0 8.0

19.0 15.0

13.0 14.0

15.8 17.8

Mucho Firma de peticiones, volanteo o bloqueo?

NC

NC Huelgas, marchas o manifestaciones? Cadenas de correo y mensajes por celular o grupos de internet? Sindicatos, ONGs y partidos políticos?

Voto / Sufragio?

Finalmente, como lo hemos comentado, el nivel de instrucción de las y los jóvenes influye en su percepción sobre los factores de riesgo para la violencia juvenil. Así, en lo que respecta a los factores de ambiente, 97% de las y los jóvenes con mayor nivel de instrucción considera que los contenidos de la programación televisiva pueden condicionar conductas violentas de las y los jóvenes, frente al 58% de las y los jóvenes con menores niveles educativos que sostienen esta posición.

114

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, según nivel de instrucción de las y los entrevistados, 2009 (distribución porcentual) Carrera Bachillerato     Primaria Secundaria técnica o o Profesional comercial preparatoria

¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

Casi todo

47

39

32

40

30

Mucho

13

18

23

30

33

Algo

23

20

33

20

19

Una pequeña parte

15

18

14

8

19

Nada

2

4

0

1

0

Muy probable

28

47

39

58

67

Mucho

30

25

40

24

30

Algo

28

21

16

11

4

Una pequeña parte

11

4

5

5

0

Nada

4

2

2

1

0

En suma, con relación a este conjunto de factores vinculados con los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes, se observa que el que más altos niveles de influencia presenta es el referente a los contenidos televisivos, seguido de la escasa promoción de la participación de las y los jóvenes en actividades culturales y de manera organizada, así como por la percepción de posibles represalias por parte de sus familiares y amigos motivadas por sus decisiones personales. Así, conforme a estos elementos, las y los jóvenes entrevistados se desenvuelven en ambientes de relaciones cercanas que constriñen sus decisiones y les marginan de la participación social y política, asuntos que se constituyen en factores de riesgo para que las y los jóvenes se involucren en situaciones de violencia, sea en calidad de víctimas o perpetradores.

2010

115

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Conclusiones generales Conforme a los resultados obtenidos en el año 2007 y 2009, es posible afirmar que en la vida cotidiana de las y los jóvenes entrevistados están presentes muy diversas expresiones de violencia, según la define la Organización Mundial de la Salud, esto es: - Se identifican actores que imponen intencionalmente, mediante el uso de la fuerza o la omisión, sus intereses a las y los jóvenes, quienes asumiéndose en posición de autoridad formal o informal limitan su desarrollo o, inclusive, dañan su integridad física o moral: autoridades familiares, escolares y públicas; pares generacionales y personas cercanas a sus círculos cotidianos de acción. - La violencia que perciben las y los jóvenes entrevistados es de diversa naturaleza: violencia física, verbal, psicológica, moral y sexual. - Además, se trata de violencia de diversos tipos: violencia interpersonal y colectiva; la primera tiene expresiones en la familia y en la comunidad; la segunda se manifiesta como violencia social, política y económica. - El instrumento y el método de investigación no permiten recabar datos sobre la violencia autoinflingida; ello requeriría de la realización de otras estrategias de investigación, distintas a las adoptadas para este estudio. - En cuanto a la violencia interpersonal, la que aparece con mayor intensidad en la percepción de las y los jóvenes entrevistados es la que se desarrolla en la vía pública y en los sitios a los que acuden para divertirse y recrearse; es percibida bajo todas sus formas: violencia verbal, física, sexual, moral y psicológica. - La violencia colectiva tiene diversas expresiones. Por una parte, es muy significativa la percepción de las y los jóvenes sobre la falta de confiabilidad de los contenidos televisivos y sobre la posible influencia de dichos contenidos en el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia y agresión. Por otra parte, conforme al testimonio de las y los jóvenes, la precariedad económica, particularmente la que experimentan en sus fuentes de trabajo, es una situación que les provoca graves insatisfacciones. - Entre los factores que favorecen la participación de las y los jóvenes entrevistados en situaciones, relaciones o ambientes de violencia se

116

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

encuentran los de carácter cultural, los relacionales y ambientales. De entre los factores culturales destaca una concepción sobre las relaciones de género que ubica a la mujer en situación de mayor desventaja y subordinación frente al hombre. Por otra parte se observa que las y los jóvenes entrevistados son más proclives a resolver conflictos cotidianos por la vía del diálogo que mediante el uso de la violencia física o verbal; que reconocen los riesgos de participar en bandas o pandillas juveniles que incurren en actos de violencia contra terceros; y, que rechazan abiertamente la utilización de armas de fuego en sus comunidades. - En cuanto a los factores relacionales, identificamos que la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas que incurren en actos de violencia y que la violencia percibida en el espacio público representan un riesgo relativamente importante, que puede condicionar su participación en situaciones de violencia y agresión, sea en calidad de víctimas o perpetradores. No se observa la presencia frecuente de amenazas en contra de sus personas, como tampoco se identifica una sensación importante de inseguridad en los testimonios de las y los jóvenes. - En lo relativo a los factores ambientales, se observa que prácticamente todos los ámbitos en los que se desarrollan cotidianamente las y los jóvenes entrevistados están marcados por situaciones de violencia y agresión: el hogar, la calle, los espacios de organización, los medios de comunicación. Es particularmente importante el riesgo que las y los jóvenes perciben en los contenidos televisivos, que valoran como un elemento que puede motivar la participación de las y los jóvenes en situaciones de violencia. Además, observamos que los círculos cercanos de relación en los que se desenvuelven las y los jóvenes entrevistados son significativamente constrictivos respecto de sus decisiones personales. Y, por otra parte, que la sociedad promueve escasamente su participación activa en espacios de organización social y política. - Comparados los resultados por país, se observan situaciones muy heterogéneas; sin embargo, llama la atención que las y los jóvenes hondureños, particularmente en lo que se refiere a los resultados obtenidos en el año 2009, reportan situaciones de riesgo más intensas que quienes radican en el resto de los países. Con base en estas observaciones, aun considerando que los datos obtenidos describen únicamente la situación específica de las y los jóvenes entrevistados en los países, es oportuno exponer algunas reflexiones sobre las estrategias orientadas a la prevención de la violencia juvenil en la región. Al

2010

117

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

respecto, es oportuno que quienes desarrollan estrategias para la prevención de la violencia juvenil en la región: -

Orienten su atención a facilitar que las y los jóvenes identifiquen la naturaleza y los diversos tipos de violencia de la que son víctimas o perpetradores, además de crear en conjunto con ellos las estrategias adecuadas para la resolución de los conflictos de manera no violenta.

- Involucren en sus estrategias de prevención un enfoque de derechos humanos y equidad de género, de manera que las actitudes, creencias y comportamientos de las y los jóvenes ante las situaciones de conflicto encuentren referencias más precisas para su resolución dialogante con otros actores. - Incorporen en los procesos de trabajo a un conjunto amplio de actores, entre los que aparecen priroritarios: padres de familia, autoridades escolares, empleadores, autoridades públicas; de manera que en conjunto se diseñen las estrategias pertinentes para facilitar el diálogo y la inclusión de las y los jóvenes en los procesos de desarrollo de sus comunidades. - Desarrollen continuos esfuerzos para denunciar las situaciones de violencia que aquejan a las y los jóvenes y sensibilizar a la opinión pública sobre las oportunidades para construir una sociedad más tolerante y dialogante que contemple la participación activa de la población juvenil. - Se involucre a la autoridad pública en las acciones de prevención de la violencia, las estrategias para la incorporación de las y los jóvenes al desarrollo de las comunidades y para la realización efectiva de los derechos de la población joven.

118

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Referencias Bibliográficas Abad G. José Miguel, Documento de evidencias sobre el estado del arte de la prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes, usando la estrategia de trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género, OPS/GTZ, Buenos Aires, marzo del 2006 Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México, “Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos”, Resummen Ejecutivo y Diagnósticos sobre los casos de México, Honduras y Guatemala, mimeo. Los documentos resultantes del proyecto están disponibles en: http://interamericanos. itam.mx/maras/ Dahlberg LL, Toal SB, Swahn M, Behrens CB., Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools, 2nd ed., Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, Atlanta, GA, 2005. KRUG Etienne et al, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, Washington, 2002 Leggett Theodore, Crimen y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encrucijada, Oficina contra la Droga y el Delito, NU, Slovakia, 2007 Rodríguez Ernesto, Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con jóvenes y adolescentes. Estado del arte en América Latina 1995 – 2004, OPS/GTZ, Buenos Aires, marzo del 2006.

2010

119

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

120

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Anexos

2010

121

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Anexo I: Nota metodológica El presente anexo contiene notas técnicas sobre tres elementos del estudio que realizamos, que permiten una mejor comprensión de la información que éste contiene y de sus resultados. Nos referimos a cuestiones sobre la estrategia de captación de la información, al análisis, reformulación y adaptación del instrumento de captación de la información, al método que seguimos para la agregación de las frecuencias correspondientes a cada indicador utilizado. 1. La estrategia de captación de la información. Como lo hemos comentado, la información utilizada para el estudio que presentamos se recabó a partir de un cuestionario elaborado por integrantes de las organizaciones participantes en el Programa “Prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes en México y Centroamérica”. La primera versión del instrumento se elaboró durante el primer semestre del año 2007; misma que fue revisada, reformulada y adaptada al lenguaje de cada país al inicio del año 2009. Ambas versiones constan de cinco secciones: información general de los hogares de los entrevistados, información general del entrevistado, factores culturales, de comportamiento y de ambiente sobre la violencia interpersonal y comunitaria. Los indicadores a los que responden los reactivos de los tres últimos apartados, así como la formulación de dichos reactivos, están inspirados en instrumentos provenientes de dos fuentes complementarias, cuya característica común es que han sido probados y validados con anterioridad. 1 Tanto en el año 2007 como en el año 2009, participaron jóvenes vinculados con las organizaciones que realizan las actividades del Programa en sus respectivos países en la aplicación de los cuestionarios; las organizaciones que forman parte del Programa realizaron las labores de supervisión. Para la selección de las y los jóvenes a entrevistar se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

1 Un conjunto de reactivos se inspiró en Dahlberg LL, Toal SB, Swahn M, Behrens CB., Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools, 2nd ed., Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, Atlanta, GA, 2005. Y otro conjunto de reactivos se inspiró en el cuestionario utilizado para el estudio contenido en A.A.V.V., Informe de situación de los derechos humanos de las y los jóvenes en el Distrito Federal 2007, INICIA/CE, México, 2007.

122

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

2007

2009

Jóvenes residentes en los municipios y comunidades en los que la organización realiza sus actividades

Jóvenes residentes en los municipios y comunidades en los que la organización realiza sus actividades

50% hombres y 50% mujeres

50% hombres y 50% mujeres

Preferentemente de 15 a 24 años de edad

Preferentemente de 15 a 24 años de edad 50% jóvenes beneficiarios del Programa; 50% jóvenes no beneficiarios del Programa.

Después de la aplicación del cuestionario en el 2007, se decidió hacer una revisión al instrumento para inferir cuáles variables eran significativas estadísticamente y cuáles podrían removerse. Para aplicar las pruebas de relación estadística a las preguntas, elegimos tres variables independientes: país, sexo y grado de estudios; las variables dependientes se retomaron de todas las preguntas de los Bloques III (Actitudes y creencias sobre la violencia), IV (Factores de Comportamiento) y V (Factores de Ambiente) del cuestionario. En total, el análisis de los resultados del año 2007 consideró 233 variables dependientes en relación con 3 variables independientes. El ejercicio de valoración de las relaciones significativas entre variables permitió dos conclusiones importantes: la variable con mayor peso estadístico, para la población entrevistada, es el grado de estudios y contamos con un criterio, la prueba de Pearson, para reducir el número de preguntas del cuestionario considerando que no afectarían la obtención de información significativa. En 2009, se decide integrar el estudio a las acciones regionales incluyendo su aplicación en Nicaragua y El Salvador. Con la intención de generar parámetros de confianza en la obtención de información, decidimos adaptar el vocabulario del instrumento a cada país, es decir, que aún cuando el sentido de las preguntas es el mismo cada país cuenta con un instrumento específico y validado en campo con las organizaciones que se acota a las variaciones del lenguaje. De esta manera, tratamos de brindarle a cada organización un instrumento local, en el marco de la investigación regional, que facilitara su aplicación y reconociera las diferencias lingüísticas de cada país. Es cierto que en la presentación de los resultados que hemos realizado a lo largo de este informe se utilizan las connotaciones del instrumento original, pues de otro modo el manejo de los datos sería muy complejo dadas las múltiples variaciones en el vocabulario; sin embargo, quien se interese por conocer el detalle de cada país, podrá encontrar las adaptaciones de lenguaje en el

2010

123

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

disco compacto anexo a este trabajo. Es importante mencionar, que no sólo cada cuestionario es específico, sino que cada país cuenta con una base de datos y documentos de lectura en donde se exponen los resultados respetando las adaptaciones locales. De manera paralela a la adaptación, al inicio del año 2009 se impartió un taller a cada organización con el objetivo de acercarles herramientas de aplicación que permitirían construir niveles de confianza en el momento de recuperar la información en campo. Los objetivos específicos del taller fueron: - Sensibilización hacia el instrumento a través de contextualizar sus características dentro de los objetivos generales del proyecto y reconocer su importancia para la planeación local de actividades desde el reconocimiento sistemático de la problemática. - Presentación del instrumento, resaltando sus dimensiones e indicadores y exponiendo su ubicación en las actividades de la línea de base y del proyecto en general, es decir, señalar la importancia de la aplicación para la captura y análisis de los datos. - Ejercicio de aplicación para trabajar las dudas que surgieran en el manejo del instrumento. - Entrega de un manual de apoyo para que las y los aplicadores contaran con las dimensiones e indicadores del instrumento, de manera precisa y por escrito, para poder recurrir a ellas ante cualquier duda en el objetivo y sentido de las preguntas. En el marco del taller se definieron estrategias de levantamiento para cada organización y se definieron cuotas para todos los países: 100 encuestas por país, 50 mujeres y 50 hombres, repartidos en 50 beneficiarios y 50 no beneficiarios, se sugirió que levantaran 15 encuestas de reserva ante cualquier eventualidad. La intención de unificar criterios para el levantamiento respondió a la necesidad de tener un ejercicio lo más equilibrado posible entre los países, que pudiera dar elementos de confianza para las pruebas de significación. Posterior al levantamiento, trabajamos los cuestionarios en una base de datos general y cinco bases diferenciadas según la especificidad del instrumento por país, todas en formato .sav. La unificación de los sentidos del cuestionario con adaptaciones locales permitió trabajar la información de manera general y particular, sin afectar la dirección de las respuestas de las y los jóvenes. Al terminar de generar los descriptivos de la base de datos y sistematizar la información en informes estadísticos locales y uno general, en formato pdf y ppt, realizamos pruebas de significación con cuatro variables independientes: País, Sexo, Grado de Estudios y Beneficiario/No Beneficiario del Proyecto. De nuevo, la variable grado de estudios presentó porcentajes de relación, con todas las variables dependientes, mayores que cualquier otra variable independiente.

124

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

2. Modificaciones a los cuestionarios: midiendo la significación estadística Es importante recordar que en los dos ejercicios de aplicación, 2007 y 2009, los datos sólo tienen relevancia en el marco de las y los jóvenes entrevistados; es decir, no contamos con estudios de proyección que permitan hacer inferencias sobre una población amplia. Lejos de ser una debilidad de la estrategia, esta situación responde a la necesidad de mirar el proyecto desde sus influencias locales y valorarlo desde sus impactos; así que la intención de tener información representativa nunca fue uno de los objetivos del estudio en cuestión. Esta acotación se extiende a las pruebas de significación realizadas a la información recabada: tienen sentido sólo en nuestro marco de referencia y apuntan, en todo momento, a valorar la dependencia estadística entre las variables, pero no indican la manera en cómo se presenta tal relación de dependencia, en otras palabras, no nos señalan la dirección de las respuestas, tales inferencias podemos obtenerlas a partir de análisis de correlación que no se aplicaron a nuestras bases de datos. Lo que las pruebas de significación nos permiten es la identificación de tres elementos relacionados: - Si hay una asociación entre las variables que seleccionamos; - Si tal asociación existe, si podemos establecerla como una relación significativa. - Si hay tal relación, nos mide el grado en que están relacionadas. Por lo tanto, las pruebas nos permitieron contar con argumentos no arbitrarios para reducir el número de preguntas del cuestionario utilizado en 2007 y tener una versión revisada para el año 2009. Para llevar a cabo la reformulación del instrumento, cada variable dependiente (pregunta del cuestionario) fue comparada con tres variables independientes: país, sexo y grado de estudios. El trabajo de contraste se realizó por separado, para lo cual se conformó una tabla de contingencia de dos entradas (donde la variable dependiente es la fila y la independiente la columna) para cada elemento: pregunta-país, pregunta-sexo y preguntagrado de estudios. Cada tabla de contingencia, incluyó tres tablas de pruebas de relación estadística: - Chi-Square Test (Prueba Chi-cuadrado de Pearsons) - Direccional Measures (Estadísticos nominales: Lambda, Goodman and Kruskaltau, Coeficiente de Incertidumbre) - Symmetric Measures (Phi, V de Cramer, Coeficiente de Contingencia, R’ de Pearson y Correlación de Spearman) Las pruebas de relación estadística que se privilegiaron fueron: - Chi-cuadrado de Pearsons - Lambda y Coeficiente de Incertidumbre - El valor de Phi, V de Cramer’s y Coeficiente de Contingencia

2010

125

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Para la delimitación de las relaciones de dependencia, la prueba que se ponderó fue la prueba de significación estadística Chi-cuadrado de Pearsons, que delimita en términos de porcentaje la relación de dependencia que hay entre la variable dependiente con la variable independiente. Los resultados de la prueba de Pearson pueden leerse en términos de porcentaje (“En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos”, presenta un vínculo de dependencia con la variable País del 20%). De acuerdo a los resultados del análisis de relaciones significativas, nos encontramos con los siguientes parámetros: - En todos los casos las variables mantienen una relación de mayor porcentaje con la variable independiente Grado de Estudios, que con las variables País o Sexo. - En los casos en que la variable Grado de Estudios, comparte porcentaje con las variables País y/o Sexo, la variable Grado de Estudios mantiene el mayor porcentaje. Ante tal panorama la posibilidad de simplificar el primer instrumento debía atender a: - Retomar las preguntas que mantienen mayores porcentajes con la variable Grado de Estudios; - No perder aquellas preguntas que nos brindan información de relaciones significativas con las variables País y/o Sexo, aún cuando su relación porcentual mayor esté establecida con la variable Grado de Estudios. Pero, ¿cómo valorar la mayor o menor relación porcentual con la variable Grado de Estudios? Lo que nos indican las pruebas estadísticas es la vinculación entre variables y su porcentaje de relación. Estadísticamente nos encontramos con porcentajes, la determinación de si son altos o bajos se vincula a una valoración apoyada en los datos estadísticos. Tal evaluación respondió al reconocimiento de los parámetros de porcentajes mínimos y máximos de la variable Grado de Estudios, obtenidos en el análisis de la base de datos. Los porcentajes menores, con relación a la variable Grado de Estudios, se encontraron en el rango de menos de 39%: -39% en relación con Grado de Estudios Porcentajes

Número de Variables

29.2%

2

33%

47

37.5%

22

Total de Variables en el rango

71

126

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

El grueso de los porcentajes se encontraban entre los rangos 40%-49% y 50%-59%: Entre 40% y 49% en relación con Grado de Estudios Porcentajes

Número de Variables

40%

5

40.6%

1

41.7%

14

42.5%

28

42.9%

1

43.8%

1

45%

28

45.8%

2

46.9%

5

47.5%

13

47.9%

1

Total de Variables en el rango

99

Entre 50% y 59% en relación con Grado de Estudios Porcentajes

Número de Variables

50%

15

52.1%

3

52.5%

6

53.1%

1

54.2%

3

55%

3

56.3%

1

57.5%

1

58.3%

2

Total de Variables en el rango

35

2010

127

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Los porcentajes máximos se ubicaron alrededor del 60%-70%. Encontramos algunos puntos extremos sobre los 78%-91% que remiten a datos sobre las edades en el consumo de drogas, alcohol y tabaco, si bien representan los puntos de mayor relación con la variable Grado de Estudios no son porcentajes frecuentes en el resto de las variables. Más de 60% en relación con Grado de Estudios Porcentajes

Número de Variables

60

2

62.5

3

65

2

66.7

2

67.5

2

71.7

1

75

1

78.9

1

79.4

1

81.3

1

84

1

91.1

1

Total de Variables en el rango

18

Con base en la identificación de los porcentajes mínimos y máximos, se propuso reconsiderar el cuestionario a partir de las preguntas que mantienen una relación de significación del 40% con la variable Grado de Estudios. Tal estrategia nos permite reducir la extensión del cuestionario sin perjudicar las relaciones porcentuales más significativas con la variable Grado de Estudios y manteniendo la posibilidad de analizar las relaciones de significación más altas en las variables País y Sexo Con base en estas orientaciones, para la reformulación del cuestionario utilizado en 2009 eliminamos las 72 variables que tenían una relación de 39% o inferior con la variable grado de estudios. 3. Método para la agregación de frecuencias En el cuerpo del informe incluimos una serie de gráficos que muestran los resultados agregados de cada uno de los indicadores considerados para cada uno de los conjuntos de factores culturales, relacionales y ambientales que analizamos. Los datos que ellos contienen representan una síntesis de

128

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

un conjunto amplio de información, proveniente de las respuestas que las y los jóvenes entrevistados ofrecieron a cada una de las preguntas del cuestionario. Dicha síntesis ofrece información sobre el nivel de riesgo de las y los jóvenes entrevistados para involucrarse en situaciones de riesgo, sea en su calidad de víctimas o perpetradores. El método que seguimos para la agregación de las variables correspondientes a cada indicador es el siguiente: El primer paso fue asignar un valor a cada opción de respuesta prevista en el cuestionario, donde 0 equivale a No Respuesta; 1 a la opción con menor nivel de riesgo, hasta ‘n’ que equivale al mayor riesgo y que depende de la cantidad de opciones de respuesta previstas en el cuestionario. Por ejemplo: Factores

Culturales

Indicador

Creencias sobre relación hombre – mujer

Variable

Un joven que golpea a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Totalmente en desacuerdo

1

Desacuerdo

2

De acuerdo

3

Totalmente de acuerdo

4

Así, la mayor disposición a la violencia representa un mayor nivel de riesgo y, al contrario, la menor disposición a la violencia representa un menor nivel de riesgo.

2010

129

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

El cuestionario consideró tres tipos de opciones de respuesta, a las cuales se les asignó un valor que representa el nivel de riesgo, según se muestra a continuación: Primer tipo: variables ordinales. Acuerdo o desacuerdo con una situación, actitud o creencia Factores

Culturales

Indicador

Variable

Creencias sobre relación hombre – mujer

Un joven que golpea a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Totalmente en desacuerdo

1

Desacuerdo

2

De acuerdo

3

Totalmente de acuerdo

4

Primer tipo: variables ordinales. Frecuencia de un suceso Factores

Indicador

Variable

Relacionales

Situaciones de violencia o agresión en espacios públicos

En la vía pública, ¿qué tan frecuentemente ocurren situaciones de agresión física?

Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Nunca

1

Pocas veces

2

Algunas veces

3

Casi siempre

4

Segundo tipo: variables nominales. Factores

Culturales

130

Indicador

Variable

Disposición ante bandas o pandillas juveniles

Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Si

2

No

1

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Tercer tipo: variables nominales. Múltiple opción Factores

Culturales

Indicador

Estilos para la resolución de conflictos

Variable

Ves pelear a un/a amiga tuyo/a con un chavo/a de su edad. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Animarías a tu amigo a ganar la pelea

3

Averiguar por qué se pelean

2

Irte y dejar que sigan peleando

1

Tratar de calmarlos y parar la pelea

2

Te unirías a la pelea en contra del otro chico

4

En este último ejemplo, el valor de riesgo que se asignó a las distintas opciones de respuesta está vinculado a la mayor o menor utilización de conductas que incurren en violencia física o verbal. Posteriormente, ponderamos el valor de las variables correspondientes a cada indicador, como se muestra a continuación:

Variable En la vía pública, ¿qué tan frecuentemente ocurren situaciones de agresión física?

Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Frecuencia de respuestas

Resultado

Nunca

1

A

(1 * A) = Valor 1

Pocas veces

2

B

(2 * B) = Valor 2

Algunas veces

3

C

(3 * C) = Valor 3

Casi siempre

4

D

(4 * D) = Valor 4 SUMA (Valor 1:4)

2010

131

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Y, finalmente ponderamos el valor del indicador en una escala de 0 a 100, del siguiente modo:

Indicador Situaciones de violencia o agresión en espacios públicos

Variables (A)

6

Opciones de respuesta por variable (B)

4

Valor (C)

SUMA (Valor 1:4)

Ponderación Total

C / A / B = Valor ponderado

Dado que los indicadores seleccionados para cada conjunto de factores no son comparables entre sí, no es posible mostrar una síntesis mayor a la que se presentan en los gráficos que se muestran en el cuerpo del informe.

132

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

Anexo II: Cuestionario PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS JÓVENES Joven: La información que proporciones en este cuestionario será confidencial y servirá para desarrollar actividades de investigación relacionadas con el programa en el que participas. Responde como se indica y si tienes alguna dud a, pregunta al promotor. Colonia o barrio: _______________________________ Municipio: ____________________________ Folio: |____|____|____|____| Departamento: _________________________________



País: ___________________________

1. ¿Qué escolaridad tiene el jefe de tu familia? 0

No estudió.

1

Primaria.

2

Secundaria, ciclo común

5

Secundaria, ciclo diversificado

3

Carrera técnica o comercial.

6

Profesional.

7

Maestría o doctorado.

2. ¿De qué material es la mayor parte del piso de tu vivienda? 1

Tierra

2

Cemento o firme

3

Madera, mosaico u otro recubrimiento

3. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir sin contar pasillos? _______ 4. Sin contar pasillos ni baños, ¿cuántos cuartos tiene tu vivienda? ______ 5. En tu vivienda tienen... 1

Agua potable dentro de la vivienda.

2

Agua potable fuera de la vivienda pero dentro del terreno.

3

Agua potable de llave pública (hidrante).

4

Agua potable que acarrean de otra vivienda.

5

Agua de pipas.

6

Agua de un pozo, río, arroyo, lago u otra fuente natural.

2010

133

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

6. ¿Tu vivienda tienen desagüe de aguas sucias? 1

A la red pública

2

A una fosa séptica

3

A una tubería que va a una barranca o grieta

4

A una tubería que va a un río, lago o mar

5

No tiene drenaje

7. ¿Hay luz eléctrica en tu vivienda? 1



2

No

8. ¿En tu vivienda tienen? Marca los que apliquen 1

Radio o grabadora

2

Televisión

3

Video casetera o reproductor de DVD

4

Licuadora

5

Refrigerador

6

Teléfono

7

Calentador de agua (boiler)

8

Motocicleta, automóvil o camioneta propios

9

Computadora

10

Cocina de gas

134

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

II. Información general del entrevistado 1. Sexo. 1

Hombre

2

Mujer

2. Edad: _________ 3. Beneficiario de Programa AWO? 1



2

No

4. ¿Tienes servicio de salud? 1



Continuar

2

No

Pasar a la pregunta 6

5. ¿Qué servicio de salud tienes y utilizas? Elige solo una opción 1

Público

2

Privado

6. ¿A qué te dedicas actualmente? 1

Trabajar.

2

Buscar trabajo.

3

Estudiar.

4

Quehaceres del hogar.

5

Podría decir que a nada.

Pasar a la pregunta 8

7. Además de eso, ¿haces alguna otra cosa? 1

Trabajar.

2

Buscar trabajo.

3

Estudiar.

4

Quehaceres del hogar.

5

Ninguna otra.

8. ¿Cuántas personas dependen económicamente de ti? 1

Ninguna

2

Una, dos, tres, o más

2010

135

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

9. ¿Tienes hijos? 1



2

No

¿Cuántos? |____|____|

10. ¿Consideras que eres el jefe /a de tu familia? 1



2

No

11. ¿Hasta qué grado estudiaste o has estudiado? Pasar a la sección III

0

No estudió.

1

Primaria.

2

Secundaria, ciclo común

5

Secundaria, ciclo diversificado

3

Carrera técnica o comercial.

6

Profesional.

7

Maestría o doctorado.

12. ¿En qué tipo de centro estudiaste? 1

Público

2

Privado

13. ¿Terminaste el grado? 1



2

No

14. ¿Actualmente estudias? 1



Pasar a la seccion III

2

No

Continuar con pregunta 15

15. ¿Por qué motivo dejaste (dejarías) de estudiar? Marca todas las que apliquen. Motivo

# 1

No me gustó lo que enseñaban

2

No me gustó cómo enseñaban

3

No me gustó el ambiente entre los compañeros

4

Tenía que trabajar por falta de dinero

5

Preferí empezar a trabajar

136

Opción

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

6

Tenía que atender a mi pareja o a mis hijos

7

Mis padres o tutores ya no me dejaron

8

Tenía que ayudar en tareas del hogar

9

Terminé mis estudios

10

No aprobé el examen de admisión

11

El plantel que me tocó estaba muy lejos de mi casa.

12

Otro motivo. ¿Cuál? __________

III. Actitudes y creencias sobre la violencia 1. Estereotipos de género / Actitudes ante la mujer. (Cruza con una X, cada una de las respuestas) Estereotipos y actitudes ante la mujer

Totalmente en desacuerdo

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos

1

2

3

4

2. Generalmente las mujeres son más inteligentes o astutas que los hombres

1

2

3

4

3. Las familias deben esforzarse más por enviar a la escuela a los hijos que a las hijas

1

2

3

4

4. En general, el padre debe tener mayor autoridad que la madre al tomar decisiones sobre su familia

1

2

3

4

5. Es más importante salir bien en la escuela para el hombre que para la mujer

1

2

3

4

6. Los hombres son mejores líderes que las mujeres

1

2

3

4

7. Las mujeres deben poner más atención en ser buenas esposas y madres que en realizar una buena carrera profesional o de negocios

1

2

3

4

8. Las mujeres deben tener la misma libertad que los hombres

1

2

3

4

9. A las mujeres les gusta que los hombres las molesten

1

2

3

4

2010

137

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

10. A muchas mujeres les gusta mostrar su cuerpo

1

2

3

4

11. A muchos hombres les gusta salir con las mujeres sólo para tener relaciones sexuales

1

2

3

4

12. Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema

1

2

3

4

13. Hombres y mujeres deben tener la misma responsabilidad en la crianza de sus hijos

1

2

3

4

2. Grado de aceptación de la violencia de pareja. (Cruza con una X, cada una de las respuestas) Totalmente en desacuerdo

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. Un joven que golpea a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

1

2

3

4

2. En ocasiones, las mujeres merecen que sus parejas las golpeen

1

2

3

4

3. Una joven que provoca celos a su novio, merece que él la golpee

1

2

3

4

4. En ocasiones, los hombres merecen que su pareja los golpee

1

2

3

4

5. Una joven que golpea a su novio cuando se enoja es porque en verdad lo ama

1

2

3

4

6. Un joven que provoca celos a su novia, merece que ella lo golpee

1

2

3

4

7. En ocasiones, la violencia es la única manera para expresar lo que uno siente

1

2

3

4

8. Algunas parejas deben usar la violencia para resolver sus problemas o diferencias

1

2

3

4

9. La violencia entre pareja es un asunto privado y la gente no debe interferir

1

2

3

4

Grado de aceptación

138

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

3. Actitudes ante la violencia y su aceptación, en particular la violencia física / Actitudes hacia la violencia interpersonal entre jóvenes. (Marca con una X una opción, de cada una de las actitudes que se mencionan a continuación). Totalmente en desacuerdo

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. Si no acepto participar en una pelea, soy un/a cobarde

1

2

3

4

2. No necesito pelear con nadie, porque hay otras formas de resolver mis problemas

1

2

3

4

3. Está bien golpear a alguien que te golpeó primero

1

2

3

4

4. Si un muchacho/a de mi edad me hace burla, no hay otra manera de detenerlo/a que golpeándolo/a.

1

2

3

4

5. Cualquiera que se niegue a pelear va a ser molestado/a con mayor regularidad

1

2

3

4

6. Si mis amigos/as quieren ir a un lugar en el que es probable que ocurra una pelea, me resulta fácil decir que no quiero ir con ellos/as

1

2

3

4

7. Si un compañero/a me golpea, mi familia no estará de acuerdo en que regrese el golpe.

1

2

3

4

8. Normalmente puedo decir cuando resolver algo que me incomoda o me altera

1

2

3

4

Actitud

2010

139

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

4. Formas de resolver conflictos (Marca con X solo una acción de cada pregunta que a continuación se presentan) Situación

4.1. Imagina que estas haciendo fila para tomar agua. Alguien de tu edad viene y te empuja sacándote de la fila. ¿Qué tendrías que hacer si eso te pasara?

4.2. Ves pelear a un/a amigo/a tuyo/a con un/a joven de su edad. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

4.3. Ves a un /a joven que trata de besar y abrazar a tu novia/o. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

Acción 1. Le dirías algo ofensivo.

1

2. Le preguntarías por qué lo hizo.

2

3. Nada, no le darías importancia

3

4. Le dirías que ese es tu lugar en la fila.

4

5. Lo empujarías fuera de la fila.

5

1. Animarías a tu amigo/a a ganar la pelea

1

2. Averiguar por qué se pelean

2

3. Irte y dejar que sigan peleando

3

4. Tratar de calmarlos/as y parar la pelea

4

5. Te unirías a la pelea en contra del /a otro/a chico/a.

5

1. Le diría algo agresivo.

1

2. Le preguntaría por qué se mete con mi novia/o

2

3. Nada, ignoraría la situación

3

4. Le haría ver que ella/él es mi novia/o

4

5. Lo/a aventaría lejos de mi novia/o.

5

1. Decirle algo mezquino o insultarla/o 4.4 Supón que estuviste con tu novia/o en una fiesta. Bailó muy cerca de ti y actuó muy sexy/ seductor, pero ahora ella/él no quiere nada contigo. Si eso te sucediera, ¿qué harías

140

Respuesta

1

2. Preguntarle por qué no quiere nada

2

3. Ignorarla/o e ir a hablar con cualquiera otra/o

3

4. Decirle que realmente estás interesado/a en hacer algo con ella/él.

4

5. Comenzar a besarla/o y forzarla/o a hacer algo contigo

5

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

5. Actitudes antes las maras o pandillas (Responde verdadero o falso a cada una de las siguientes situaciones que se te presentan) Situaciones

Si

No

5.1. Hay pandillas o maras en mi vecindario

1

2

5.2. Los miembros de las pandillas de mi barrio son busca-pleitos, peleoneros.

1

2

5.3. Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una mara o pandilla de jóvenes

1

2

5.4. Es probable que yo me integre a una mara o pandilla de jóvenes

1

2

5.5. Algunos amigos/as y compañeros/as de mi escuela pertenecen a mara o pandillas de jóvenes

1

2

5.6. Pienso que es peligroso formar parte de una mara o pandilla de jóvenes; podría terminar lastimado/a o muerto/a si formo parte de ella

1

2

5.7. Alguien de mi familia pertenece o ha formado parte de una mara o pandilla de jóvenes

1

2

5.8. Pertenezco a una mara o pandilla de jóvenes

1

2

6. Actitudes y creencias ante armas y violencia (Responde la opción que tu consideres sobre las situaciones que se te presentan) Situaciones

Totalmente en desacuerdo

Desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

6.1. La gente se siente segura y poderosa cuando porta un arma

1

2

3

4

6.2. Me emocionaría tener un arma en la mano

1

2

3

4

6.3. Desearía que no hubiera armas en mi vecindario

1

2

3

4

6.4. Apuesto que se ha de sentir muy bien caminar por la calle con un arma en el bolsillo

1

2

3

4

6.5. Me desagrada la gente que tiene armas porque puede matar a alguien

1

2

3

4

6.6. Me desagrada la gente que tiene armas porque alguien puede resultar lastimado

1

2

3

4

2010

141

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

IV. Factores de comportamineto 1. Conductas delictivas de amigos. Indicar cuántos de tus amigos cercanos cuantos crees que se han involucrado en delitos o comportamientos de alto riesgo, por medio de las siguientes preguntas. 1.1. Durante el último año, ¿cuántos de tus amigos han... (Responde con una X, la opción que tu consideres pertinente, por cada una de las preguntas que se presentan) Todos

Algunos

Muy pocos

Ninguno

Dañado o destruido a propósito propiedades que no les pertenecen?

1

3

4

5

Golpeado o amenazado con golpear a alguien?

1

3

4

5

Vendido drogas?

1

3

4

5

Llevado consigo un cuchillo o una pistola?

1

3

4

5

Metido o participado en alguna pelea?

1

3

4

5

Han sido lastimados en alguna pelea?

1

3

4

5

Conductas de amigos

2. Uso de tabaco, alcohol y droga. 2.1. ¿Conoces o tienes algún amigo cercano que fume? 2.2. ¿A que edad comenzó a fumar?

2.3. ¿Tu amigo cercano fuma con frecuencia?

Si

No

Años __________________ No

Algunas veces

Pocas veces

Si

1

2

3

4

2.4. ¿Alguna vez has fumado tabaco?

Si

2.5. ¿A qué edad fumaste tabaco por primera vez?

Años __________________

2.6. ¿Fumas con frecuencia? 2.7. ¿Conoces o tienes algún amigo cercano de tu edad que alguna vez haya tomado bebidas alcohólicas? 2.8. ¿A qué edad comenzó a beber?

142

No

No

Algunas veces

Pocas Veces

Si

1

2

3

4

Si

No

Años __________________

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

2.9. ¿Tu amigo, consume bebidas alcohólicas con frecuencia?

No

Algunas veces

Pocas Veces

Si

1

2

3

4

2.10. ¿Has tomado alguna vez bebidas alcohólicas? 2.11. ¿A qué edad comenzaste a beber? 2.12. ¿Consumes bebidas alcohólicas con frecuencia?

Si Años __________________ No

Algunas veces

Pocas Veces

Si

1

2

3

4

2.13. ¿Conoces o tienes algún amigo cercano de tu edad que alguna vez haya consumido alguna droga? 2.14. ¿A qué edad fue la primera vez tu amigo cercano consumió algún tipo de droga? 2.15. ¿Tu amigo, consume algún tipo de droga con frecuencia?

No

Si

No

Años __________________ No

Algunas veces

Pocas Veces

Si

1

2

3

4

2.16. ¿Alguna vez has consumido alguna droga?

Si

2.17. ¿A qué edad fue la primera vez que consumiste algún tipo de droga?

Años __________________

2.18. ¿Consumes con frecuencia algún tipo de droga? 2.19. ¿Sabes de alguna persona joven que haya intentado suicidarse bajo los efectos de alcohol o droga? 2.20. ¿Has tenido problemas con otras personas que hayan estado bajo los efectos del alcohol o droga? 2.21. ¿Sabes si tu conocido bajo los efectos del alcohol o droga ha tenido problemas con otras personas?

2010

No

No

Algunas veces

Pocas Veces

Si

1

2

3

4

Si

No

Si

No

Si

No

143

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

3. Seguridad y amenazas (escuela, calle o espacios de convivencia) Aquí buscamos identificar la frecuencia de cuantas veces has sido amenazado o herido por alguien mientras vas en camino a la casa o la escuela o otros lugares. 3.1. Durante el último año, ¿cuántas veces alguien te amenazó con hacerte algún daño, en cualquier lugar? #

Frecuencia

1

0 veces

2

1 veces

3

2 o 3 veces

4

4 o 5 veces

5

6 o 7 veces

6

8 o 9 veces

7

10 o 11 veces

8

12 o más

3.2. ¿Dónde ocurrieron la mayor parte de las amenazas? #

Frecuencia

1

En ningún lado me amenazaron durante los últimos 12 meses

2

Colonia o barrio

3

Bus o taxi

4

Patio de la escuela

5

Calle o caminos

6

Escuela

7

Casa

8

Centros recreativos

9

Otros

3.3. En el mes pasado, ¿cuántas veces no fuiste a la escuela porque sentiste que no estarías seguro al ir o volver de ella? #

Frecuencia

1

0 días

2

1 días

3

2 o 3 días

4

4 o 5 días

144

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

5

6 o más días

6

No aplica

3.4. Cuando estás caminado o circulando por la calle u otros espacios públicos. ¿Qué tan frecuentemente te ocurren las siguientes situaciones? Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Agresiones verbales

1

2

3

4

Agresiones físicas

1

2

3

4

Burlas

1

2

3

4

Prepotencia

1

2

3

4

Humillación

1

2

3

4

Acoso sexual

1

2

3

4

Situaciones

V. Factores de Ambiente 1. Calidad de Vida 1.1. ¿Qué tan satisfecho estás con…? Marca con una X solo una opción. De las preguntas que a continuación se te presentan. Nada

Poco

Algo

a. Tu situación económica

1

2

3

4

b. Tu trabajo

1

2

3

4

c. Tus estudios

1

2

3

4

d. Tu relación con tu pareja o novio

1

2

3

4

e. Tu familia

1

2

3

4

f. Tu relación con tus padres

1

2

3

4

g. Tu educación

1

2

3

4

h. Tus amigos

1

2

3

4

i. La vida que has llevado hasta ahora

1

2

3

4

j. El ambiente de tu comunidad

1

2

3

4

2010

Mucho

145

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

1.2. ¿En qué medida crees que tus decisiones sobre estos aspectos de tu vida pueden causar regaños o burlas de tus padres o amigos? (Marca con una X, cada una de los siguientes aspectos de tu vida) Aspectos de tu vida

Nada

Poco

Algo

Mucho

Trabajar.

1

2

3

4

Mantener o dejar un trabajo.

1

2

3

4

Seguir estudiando o dejarlo.

1

2

3

4

Cómo gastas el dinero.

1

2

3

4

Comprar cosas para tu casa.

1

2

3

4

El lugar donde vives.

1

2

3

4

Cómo te vistes.

1

2

3

4

Usar o no tatuajes.

1

2

3

4

Usar o no piercings

1

2

3

4

Los amigos con los que te juntas.

1

2

3

4

La elección de tu pareja.

1

2

3

4

La forma en la que hablas.

1

2

3

4

Los lugares a los que asistes.

1

2

3

4

Salir de tu casa.

1

2

3

4

Independizarte de tu familia.

1

2

3

4

Qué hacer en tu tiempo libre.

1

2

3

4

2. En tu hogar, ¿qué tan frecuentemente ocurren las siguientes situaciones? Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Agresiones verbales

1

2

3

4

Agresiones físicas

1

2

3

4

Burlas

1

2

3

4

Prepotencia

1

2

3

4

Humillación

1

2

3

4

Acoso sexual

1

2

3

4

146

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

3. Ocio o pasatiempo 3.1. En un día normal de escuela (clases) o trabajo yo... Item

Actividad

0 min

1-30 mins

30-60 mins

1-2 horas

2-4 horas

A

Veo TV o videos

1

2

3

4

5

B

Leer por diversión

1

2

3

4

5

C

Escuchar radio, discos, casetes o cd

1

2

3

4

5

D

Hacer la tarea

1

2

3

4

5

E

Jugar en la computadora o video juegos

1

2

3

4

5

F

Platicar o hacer algo con la familia

1

2

3

4

5

G

Platicar o hacer algo con amigos

1

2

3

4

5

H

Hacer cosas de la casa

1

2

3

4

5

I

Participar en actividades extracurriculares como talleres, cursos, etc. que no son de la escuela.

1

2

3

4

5

3.2. En los lugares donde sueles acudir en tu tiempo libre o para distraerte ¿qué tan frecuentemente ocurren las siguientes situaciones? (RM) Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Agresiones verbales

1

2

3

4

Agresiones físicas

1

2

3

4

Acoso sexual

1

2

3

4

Burlas

1

2

3

4

Prepotencia

1

2

3

4

Humillación

1

2

3

4

Discriminación

1

2

3

4

2010

147

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

4. Actitudes respecto de la Televisión. (Marca con una X, una de las opciones de cada una de las siguientes respuestas) 4.1. ¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira? 1

2

3

4

5

Casi todo

Mucho

Algo

Una pequeña parte

Nada

4.2. ¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes? 1

2

3

4

5

Muy probable

Probable

Posible

Poco probable

Improbable

4.3. ¿Qué tanto del tiempo libre de los jóvenes lo ocupan viendo televisión? 1

2

3

4

5

Todo el tiempo

Mucho de su tiempo libre

Alguna parte de su tiempo libre

Poco tiempo libre

Nada de su tiempo libre

5. Participación en la Comunidad. 5.1 ¿Qué tan probable es que los jóvenes puedan participar en actividades culturales de manera organizada en…? Lugares o espacios

Nada

Poco

Algo

Mucho

Escuelas

1

2

3

4

Casas de la cultura

1

2

3

4

Asociaciones de vecinos

1

2

3

4

Iglesias

1

2

3

4

Partidos políticos

1

2

3

4

Asociaciones o grupos juveniles

1

2

3

4

Clubes o centros deportivos

1

2

3

4

Sindicatos

1

2

3

4

Organizaciones civiles

1

2

3

4

Otros (indicar cuál)

1

2

3

4

148

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

5.2 Independientemente de que hayas participado o no alguna vez, ¿qué tanto riesgo crees que hay de que te hostiguen, agredan o señalen por participar en este tipo de organizaciones o grupos? Org. o Grupos sociales

Nada

Poco

Algo

Mucho

Vecinal o del barrio

1

2

3

4

Deportiva.

1

2

3

4

Religiosa.

1

2

3

4

Asociaciones o grupos juveniles

1

2

3

4

Cultural o artística.

1

2

3

4

Firma de peticiones, volanteo o boicot.

1

2

3

4

Huelga, marcha o plantón

1

2

3

4

Cadenas de correo y mensajes por celular o grupos en internet.

1

2

3

4

Sindicatos, ONG’s, partidos políticos.

1

2

3

4

Ejercer sufragio

1

2

3

4

2010

149

Diagnóstico exploratorio 2007-2009



Anexo III. Contenido del CD.

DOCUMENTOS INCLUIDOS EN LA CARPETA “BASES DE DATOS AWO 07” Base de datos en formato .sav “General 07” que incluye la información de los cinco países. Cuestionario AWO 07 en formato pdf. DOCUMENTOS INCLUIDOS EN LA CARPETA “BASES DE DATOS CARPETA AWO 09” Subcarpeta Datos Generales Base de Datos en formato .sav “General 09” que incluye la información de los cinco países. Primera parte del Cuestionario General Segunda parte del Cuestionario General Subcarpeta Guatemala Guatemala. Base de datos en formato .sav CG. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para Guatemala CG. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para Guatemala Subcarpeta Honduras El Salvador. Base de datos en formato .sav CS. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para Honduras CS. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para Honduras Subcarpeta México El Salvador. Base de datos en formato .sav CS. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para México CS. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para México Subcarpeta Nicaragua El Salvador. Base de datos en formato .sav CS. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para Nicaragua CS. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para Nicaragua

Nota: Para acceder a las bases de datos es necesario contar con el programa estadístico SPSS.

150

2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

2010

151

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

152

2010

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.