Factores condiciones del equilibrio económico de los grandes bancos europeos

October 6, 2017 | Autor: Julio Dieguez-Soto | Categoría: Banks and credit markets, Economic Balance, Bancos, Equilibrio económico
Share Embed


Descripción

44

ANÁLISIS FINANCIERO

Ana José Cisneros Ruiz,Julio Diéguez Soto y Mª Teresa Galache Laza*

Factores condicionantes del equilibrio económico de los grandes bancos europeos: Su comparación 1. INTRODUCCIÓN En la historia reciente, las empresas bancarias han experimentado una actividad cambiante, adaptándose a fenómenos ocurridos en la economía internacional. Así, junto a la tradicional función básica crediticia, se intensifican las de intermediación de pagos, de gestión de carteras, de administración de valores, de asesoramiento financiero, etc. Además, la propia naturaleza financiera de las operaciones que lleva a cabo la banca la sitúan como una pieza fundamental del sistema financiero -colaborando en los procesos de captación del ahorro y de materialización de inversiones, junto con el fenómeno de creación de oferta monetaria1- lo que, al fin y al cabo, justifica la extensa legislación bancaria que regula al sector2. Nos encontramos, pues, ante empresas sujetas a supervisión pero con unos objetivos empresariales propios derivados de la naturaleza de su actividad, cuales son: Liquidez, solvencia y rentabilidad. No obstante, y dado que el negocio bancario va encaminado, fundamentalmente, a la obtención de lucro, el profesor Gutiérrez Viguera3 afirma que "el objetivo de rentabilidad (con las naturales matizaciones) es el verdadero motor del mismo, pasando los objetivos de liquidez y seguridad a ser meros condicionantes del primero". De ahí, que la finalidad

* Universidad de Málaga.

que persigue el presente trabajo de investigación es el de verificar qué estrategias han seguido algunos de los principales bancos pertenecientes a los países de la Unión Europea, durante el período 1995-2000, en la consecución de sus objetivos de rentabilidad, bajo el entorno de competencia en el que se encuentran inmersos. A tal fin, no sólo trataremos de determinar cuál ha sido la evolución de su rentabilidad financiera en el tiempo sino también mostrar qué variables explican los niveles de rentabilidad alcanzados en sus diferentes manifestaciones. Así, al ir descendiendo en el análisis llegamos a conocer los niveles de Rentabilidad Económica Neta, de Rentabilidad Técnica y de las variables que condicionan el comportamiento de las distintas áreas del negocio bancario –crediticio, interbancario, valores y servicios-, que se erigen en causas explicativas últimas de la situación y evolución de las diferentes versiones de rentabilidad arriba reseñadas. Asimismo aunque no es objeto del presente trabajo tratar el modelo empleado para el estudio a un nivel teórico, sí hemos considerado conveniente adjuntar un anexo que contiene una breve descripción del mismo, que facilita la comprensión de su aplicación a la muestra elegida. La base de datos4, elaborada a partir de las memorias anua-

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

les que suministran los bancos, está formada por las siguientes entidades : Deutsche Bank, Banco Santander Central Hispano , BNP-Paribas, Banco Nacional de Grecia, Caixa Geral de Depositos, Barclays Bank PLC y Skandinaviska Enskilda Banken. Hemos seleccionado entidades financieras de entre los mayores bancos, por volumen de activos, correspondientes a distintos países de la Unión Europea (España, Francia, Grecia, Portugal, Reino Unido y Suecia). La muestra nos ha resultado suficientemente representativa en tanto contempla entidades de crédito de las grandes potencias económicas europeas.

2. RENTABILIDAD FINANCIERA En el análisis de la evolución de la Rentabilidad Financiera, en la muestra de entidades bancarias objeto de estudio, vamos a fijarnos especialmente en dos aspectos que explicarán con cierta profundidad su comportamiento: • El estudio de las tasas obtenidas en las diferentes entidades de crédito, así como las variables que más las han condicionado. • La identificación de las entidades con mayor y menor variación positiva o negativa del coeficiente reseñado en el período analizado, así como la evaluación de qué componentes de la Rentabilidad Financiera han explicado su evolución a lo largo del tiempo. En lo referente al primero de los puntos señalados, cabe decir que las entidades bancarias BNG y BARCLAYS copan los primeros puestos de la muestra objeto de estudio, en la mayor parte de los años que componen el período 19952000, en lo que se refiere a la obtención de mejores tasas de Rentabilidad Financiera. Concretamente el BNG ocupa cuatro veces el lugar más alto, mediante la obtención de tasas que oscilan entre el 24,18% de 1998 y el 41,82% de 1995. Por su parte, el BARCLAYS que consigue una sola vez erigirse en la entidad con mayor tasa de Rentabilidad Financiera, si que consigue corrientemente estar en los primeros lugares –en tres ocasiones es segunda, una vez tercera y otra cuarta-, a través de porcentajes que nunca bajan del 14,66%. (Ver cuadro 1).

BNG y BARCLAYS copan los primeros puestos,en lo que se refiere a la obtención de mejores tasas de Rentabilidad Financiera.

Sin embargo, BNP, DB y CGD tienen el dudoso honor de obtener al menos dos años en el período analizado las tasas

45

más bajas de Rentabilidad Financiera. El BNP se reserva ese último lugar en 1995 y 1996, el DB en 1997 y 1998, y por último, la CGD en 1999 y 2000. Los mínimos alcanzados por los mismos son el 3,02% del DB en 1997, el 6,85% del BNP en 1995 y 6,38% de la CGD en 1999.

Evolución de la Rentabilidad Financiera (en tanto por uno) RF 1995 BNP 0,0685 BNG 0,4182 BSCH 0,1196 Deutsche Bank 0,0879 Barclays 0,2028 CGD 0,1507 SEB 0,0981

1996 0,0686 0,1308 0,1186 0,0723 0,2361 0,1101 0,1733

1997 0,0968 0,1633 0,1248 0,0302 0,1502 0,1966 0,0754

1998 0,1134 0,2418 0,1345 0,1029 0,1798 0,1264 0,1274

1999 0,0776 0,4023 0,1610 0,1151 0,2098 0,0638 0,1142

2000 0,1745 0,2757 0,1398 0,1983 0,1466 0,0694 0,1401

Cuadro 1 Fuente: Elaboración propia.

¿Cuáles han sido los factores que han propiciado los anteriores resultados? En el caso del BNG, las altas tasas de Rentabilidad Económica Neta han sido las auténticas causantes de su óptima posición, siendo el Efecto Impositivo, en menor medida, otro de los componentes que se han hecho notar en su evolución. Mientras, el BARCLAYS ha debido al comportamiento regular conjunto de los tres componentes (REN, EE y EI) sus óptimas tasas de Rentabilidad Financiera. Por el otro lado, el BNP debe al comportamiento de la Rentabilidad Económica Neta sus malos resultados en los años apuntados, pero DB y CGD suman al efecto anterior el efecto impositivo como verdadero provocador de sus pésimos porcentajes de Rentabilidad Financiera. En definitiva, los coeficientes de Rentabilidad Económica Neta y Efecto Impositivo con su buen o mal comportamiento han condicionado eficazmente la evolución positiva o negativa de la Rentabilidad de los recursos propios. Por otra parte, cabría plantearse en segundo lugar, como ya adelantamos más arriba, qué entidades obtienen mayores variaciones positivas o negativas de la Rentabilidad Financiera en el período analizado. (Ver cuadro 2). Como cabría esperar son precisamente DB y BNP, esto es, dos de las que obtenían peores tasas a lo largo de los años en estudio, son las que alcanzan los dos índices de variación positiva más altos de la muestra. Concretamente, partían de tasas muy bajas en 1995 - 8,79% y 6,85%-, y crecen en un 11,04% y 10,60%, respectivamente.

46

ANÁLISIS FINANCIERO

Evolución de la variación de la Rentabilidad Financiera. VRF 95/96 BNP 0,0001 BNG -0,1301 BSCH -0,0010 Deutsche Bank -0,0157 Barclays 0,0333 CGD -0,0406 SEB 0,0753

96/97 0,0282 0,0191 0,0062 -0,0421 -0,0858 0,0866 -0,0979

97/98 0,0167 0,0867 0,0097 0,0727 0,0296 -0,0703 0,0519

98/99 -0,0359 -0,0059 0,0265 0,0121 0,0299 -0,0626 -0,0132

99/00 0,0969 -0,0039 -0,0212 0,0833 -0,0632 0,0056 0,0259

Cuadro 2 Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, BNG, Barclays y CGD disminuyen sus coeficientes de Rentabilidad Financiera en un 2,37, 5,62 y 8,13 puntos porcentuales, respectivamente. Curiosamente, BNG y Barclays son las entidades que están a la cabecera de la muestra en lo referente a la consecución de mejores resultados, en lo que concierne a la Rentabilidad Financiera. Estas entidades ya tenían buenas perspectivas en 1995 -alcanzando tasas del 41,82% BNG, mientras que la cifra de Barclays ascendió al 20,28%-, por lo que estas disminuciones en tanto no se repitan en ejercicios futuros, habría que interpretarlas más como hechos anecdóticos que como registros que manifiesten la evolución deficiente de las mismas . CGD, por su parte, ha empeorado alarmantemente sus esperanzadores registros de 1997, año en el que se situó en un 19,66%. En relación a la evaluación de los componentes que más inciden en la variación de la Rentabilidad Financiera entre los períodos, podemos comprobar para la muestra analizada, que aproximadamente en el 75% de las observaciones es la Rentabilidad Económica Neta el factor que más contribuye a la variación de la Rentabilidad Financiera. Los otros dos componentes explicativos de la Rentabilidad Financiera, Efecto Endeudamiento y Efecto Impositivo, se reparten prácticamente a partes iguales la explicación de la variación de la Rentabilidad Financiera en el resto de ocasiones.

aproximadamente en el 75% de las observaciones es la Rentabilidad Económica Neta el factor que más contribuye a la variación de la Rentabilidad Financiera.

95/00 0,1060 -0,0237 0,0202 0,1104 -0,0562 -0,0813 0,0420

diados en todas las entidades bancarias analizadas, la Rentabilidad Económica Neta se convierte en el componente cuya variación más incidencia tiene en la evolución de la Rentabilidad Financiera. Más concretamente, en BNP, BNG, Barclays, CGD y SEB, son cuatro ejercicios –de los cinco posibles estudiados- los que gozan de la característica de señalar a la Rentabilidad Económica Neta como factor clave en el cambio anual de la Rentabilidad Financiera. Si nos ceñimos a la variación en el período 1995-2000, habría

Evolución de los factores explicativos de la Rentabilidad Financiera. VAR. RF (%) BNP Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF BNG Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF BSCH Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF DB Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF BARCLAYS Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF CGD Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF SEB Ef. Fiscal Ef. Endeudamiento Ef. REN Ef. Residual Var. RF

95/96 48,31% 17,06% -49,92% -15,29% 100,00% 95/96 22,14% 5,73% -65,83% 6,29% 100,00% 95/96 29,68% 18,16% -48,54% -3,61% 100,00% 95/96 -71,70% 15,98% 7,13% -5,19% 100,00% 95/96 44,09% -6,44% 46,73% 2,74% 100,00% 95/96 -484,77% -42,85% -508,32% 80,70% 100,00% 95/96 8,58% 30,59% 44,69% 16,15% 100,00%

96/97 -11,66% 16,12% 71,89% 0,33% 100,00% 96/97 -13,44% -18,56% 62,89% -5,11% 100,00% 96/97 54,86% 2,11% 41,72% 1,30% 100,00% 96/97 9,72% 11,87% -64,52% -13,89% 100,00% 96/97 -10,21% 21,26% -63,28% -5,25% 100,00% 96/97 20,05% -3,89% 67,77% 8,29% 100,00% 96/97 -12,95% 21,25% -59,80% -5,99% 100,00%

97/98 -8,16% -15,59% 69,76% -6,49% 100,00% 97/98 -2,65% -13,03% 67,50% -16,82% 100,00% 97/98 9,75% -30,53% 55,99% -3,73% 100,00% 97/98 -4,69% 3,27% 86,65% -5,39% 100,00% 97/98 33,59% 18,53% 42,22% 5,66% 100,00% 97/98 -40,72% 5,44% -46,80% 7,04% 100,00% 97/98 29,74% -7,76% 55,32% 7,18% 100,00%

Cuadro 3 Asimismo, en no menos de tres de los años estu-

Fuente: Elaboración propia.

98/99 -66,98% -0,06% -26,50% 6,46% 100,00% 98/99 -19,35% -22,75% 49,21% -8,69% 100,00% 98/99 8,72% -16,93% 71,86% -2,49% 100,00% 98/99 51,83% 4,69% -29,83% -13,66% 100,00% 98/99 4,53% -4,77% 90,62% -0,09% 100,00% 98/99 -24,97% 15,03% -57,24% 2,75% 100,00% 98/99 -44,80% -37,86% 16,77% 0,56% 100,00%

99/00 23,22% -1,05% 59,46% 16,28% 100,00% 99/00 41,81% -23,47% -27,51% 7,21% 100,00% 99/00 5,62% -73,89% 16,74% -3,75% 100,00% 99/00 21,88% -3,18% 66,19% 8,75% 100,00% 99/00 -1,60% -68,37% 22,25% -7,78% 100,00% 99/00 40,44% 17,75% -34,26% -7,55% 100,00% 99/00 -19,55% 12,12% 65,06% -3,27% 100,00%

95/00 8,53% 6,22% 68,02% 17,22% 100,00% 95/00 8,58% -33,73% 39,08% -18,61% 100,00% 95/00 19,03% -29,80% 40,91% -10,25% 100,00% 95/00 18,86% 25,45% 30,43% 25,26% 100,00% 95/00 18,28% -63,15% -17,30% -1,27% 100,00% 95/00 -21,28% 21,12% -55,67% -1,93% 100,00% 95/00 -3,06% 83,40% 10,80% 2,74% 100,00%

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

que apuntar, por un lado, que contribuye de forma enormemente positiva en BNP, BSCH y BNG, explicando en un 68%, 41% y 39%, respectivamente, las variaciones de la Rentabilidad Financiera. Por otro lado, y en sentido contrario, provoca en la entidad CGD el comportamiento negativo de dicha magnitud, explicando el 56% de su alteración.

3. RENTABILIDAD ECONÓMICA NETA Si nos adentramos en el análisis de la Rentabilidad Económica Neta, comprobamos la mayor importancia de la actividad ordinaria frente a la extraordinaria. Se constata que la actividad ordinaria, en todas las entidades bancarias analizadas, condiciona en una proporción preponderante la evolución de la Rentabilidad Económica Neta. El comportamiento totalmente errático detectado en el BNP en 1995, en el que la incidencia de los resultados extraordinarios es

determinante, es la excepción que no hace sino confirmar la regla general anteriormente comentada. (Ver cuadro 4). Descendiendo aún más en el análisis de la rentabilidad provocada directamente por las actividades ordinarias, podemos profundizar en la explicación de su evolución si estudiamos simultáneamente la Rentabilidad Técnica y la proporción que representan los activos rentables sobre los totales. (Ver cuadro 5). Confirmamos que la práctica totalidad de aquellas entidades que se han visto favorecidas por una incidencia positiva de la Rentabilidad Económica Neta en la variación de la Rentabilidad Financiera en el período 1995/2000, lo han sido gracias al comportamiento favorable de la Rentabilidad Técnica; curiosamente, estas entidades sufren paralelamente un incremento del peso de los activos no rentables, aunque

Incidencia en la Rentabilidad Económica Neta (REN) de la rentabilidad originada por las actividades ordinarias (BAIR/A) y extraordinarias(BAINR/A) BNP REN BAIR/A BAINR/A BNG REN BAIR/A BAINR/A BSCH REN BAIR/A BAINR/A DB REN BAIR/A BAINR/A Barclays REN BAIR/A BAINR/A CGD REN BAIR/A BAINR/A SEB REN BAIR/A BAINR/A

1995

1996

1997

1998

1999

2000

0,0040 0,0006 0,0034

100% 16% 84%

0,0029 0,0091 -0,0062

100% 317% -217%

0,0040 0,0071 -0,0031

100% 179% -79%

0,0052 0,0083 -0,0031

100% 160% -60%

0,0047 0,0084 -0,004

100% 178% -78%

0,0083 0,00942 -0,0012

100% 114% -14%

0,0143 0,0126 0,0016

100% 89% 11%

0,0050 0,006 -0,001

100% 119% -19%

0,0068 0,0078 -0,0009

100% 114% -14%

0,0138 0,0149 -0,001

100% 107% -7%

0,0244 0,0253 -0,0009

100% 104% -4%

0,0210 0,0237 -0,0027

100% 113% -13%

0,0097 0,0151 -0,005

100% 156% -56%

0,0087 0,0142 -0,005

100% 162% -62%

0,0089 0,0156 -0,0066

100% 174% -74%

0,0102 0,021 -0,011

100% 206% -106%

0,0125 0,0215 -0,009

100% 172% -72%

0,0130 0,02294 -0,0099

100% 176% -76%

0,0057 0,0117 -0,006

100% 205% -105%

0,0059 0,0108 -0,005

100% 184% -84%

0,0020 0,0083 -0,0064

100% 421% -321%

0,0072 0,0083 -0,001

100% 116% -16%

0,0052 0,01 -0,005

100% 192% -92%

0,0079 0,01223 -0,0043

100% 155% -55%

0,0128 0,021 -0,008

100% 163% -63%

0,0140 0,0232 -0,009

100% 166% -66%

0,0084 0,019 -0,0106

100% 226% -126%

0,0091 0,016 -0,007

100% 176% -76%

0,0106 0,018 -0,007

100% 170% -70%

0,0119 0,01662 -0,0047

100% 140% -40%

0,0133 0,0155 -0,002

100% 116% -16%

0,0114 0,0135 -0,002

100% 118% -18%

0,0180 0,0143 0,0037

100% 79% 21%

0,0140 0,0174 -0,003

100% 125% -25%

0,0078 0,0099 -0,002

100% 126% -26%

0,0064 0,00842 -0,002

100% 132% -32%

0,0087 0,0134 -0,005

100% 154% -54%

0,0117 0,016 -0,004

100% 137% -37%

0,0048 0,0104 -0,0056

100% 216% -116%

0,0070 0,0076 -0,0006

100% 108% -8%

0,0072 0,01 -0,003

100% 139% -39%

0,0091 0,01265 -0,0035

100% 139% -39%

Cuadro 4 Fuente: Elaboración propia.

47

48

ANÁLISIS FINANCIERO

Rentabilidad Técnica (RT) y Proporción de los Activos Rentables en el Activo total (AR/A) RT BNP BNG BSCH DB BARCLAYS CGD SEB

1995 0,0006 0,0154 0,0157 0,012 0,022 0,0163 0,014

1996 0,009 0,007 0,015 0,011 0,024 0,014 0,016

1997 0,0072 0,0095 0,0162 0,0085 0,0192 0,015 0,0107

1998 0,008 0,018 0,022 0,008 0,016 0,018 0,008

1999 0,0085 0,0306 0,0227 0,0103 0,0183 0,0103 0,0102

2000 0,01 0,029 0,025 0,013 0,017 0,009 0,013

AR/A BNP BNG BSCH DB BARCLAYS CGD SEB

1995 0,9838 0,8177 0,9577 0,9797 0,952 0,9506 0,9554

1996 0,983 0,813 0,961 0,98 0,982 0,954 0,971

1997 0,9847 0,8201 0,9631 0,981 0,9852 0,9531 0,9755

1998 0,984 0,839 0,96 0,986 0,986 0,959 0,971

1999 0,9815 0,8256 0,9481 0,9764 0,9864 0,9527 0,9723

2000 0,979 0,816 0,929 0,965 0,981 0,952 0,974

Cuadro 5 Fuente: Elaboración propia.

4. RENTABILIDAD TÉCNICA. Rentabilidad Técnica. La importancia del estudio de la rentabilidad técnica radica en el hecho de que es la causa explicativa fundamental de la rentabilidad económica neta. Como puede observarse en la figura 1, ésta puede expresarse como: (1)

ecuación que relaciona la rentabilidad económica neta (REN) con: BAI R

1º. AR , rentabilidad del negocio bancario, de los activos rentables o también denominada rentabilidad técnica (RT). 2º. AR A , ponderación de los activos rentables o propor ción que representan los activos rentables del total activos. BAI NR

3º. ANR , efecto de los activos no rentables, que viene dado por la relación entre los resultados de tinte extraordinario y el total inversión en activos no rentables. ANR

su incidencia no llega a empañar la influencia de aquélla. Las entidades que tienen en común lo anterior han sido BNP, BNG, BSCH y DB.

aquellas entidades que se han visto favorecidas por una incidencia positiva de la Rentabilidad Económica Neta en la variación de la Rentabilidad Financiera lo han sido gracias al comportamiento favorable de la Rentabilidad Técnica

Por el contrario, Barclays y CGD, que se caracterizaron por la incidencia negativa de la Rentabilidad Económica Neta en la Rentabilidad Financiera en el período 1995/2000, así como SEB –en la que se dio el hecho contrario, pero en términos poco significativos-, han soportado un comportamiento totalmente contrario al descrito para el resto de entidades. Esto es, por un lado, la Rentabilidad Técnica ha disminuido drásticamente –sobretodo en Barclays y CGD-, mientras que se ha incrementado la proporción de los activos rentables, aun cuando este efecto no ha compensado ni mucho menos las consecuencias del anterior.

4º. , ponderación de los activos no rentables o proA porción que representan los activos no rentables del total activos. La tasa de rentabilidad técnica viene expresada, pues, a través de la razón entre los resultados derivados directamente de la gestión de los activos rentables y el propio saldo medio de inversiones rentables. Pues bien, al objeto de descomponer la citada rentabilidad en sus elementos más representativos obraremos como sigue. Se parte de: RT =

BAI R AR

(2)

Sabiendo que el beneficio antes de impuestos generado por los activos rentables es la suma del resultado generado por las actividades propiamente bancarias y del resultado del resto del negocio bancario, tendremos que: RT =

RA PB + RR NB R R = AP B + RNB AR AR AR

(3)

Por lo que, la rentabilidad técnica dependerá a su vez de la adición de dos rentabilidades: R

1º. APB A , la rentabilidad de las actividades propiamente R bancarias.

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

RRNB

49

2º. AR , la rentabilidad del resto del negocio bancario, que pone en relación los resultados de la explotación (Véase figura 3) y la total inversión en activos rentables.

cuestión. Es más, la Rentabilidad Técnica de las actividades propiamente bancarias ha ganado peso con el paso de los años en la mayoría de las entidades.

Con carácter general, advertimos que los resultados obtenidos de las actividades propiamente bancarias han incidido de forma más importante en la Rentabilidad Técnica que los resultados procedentes del resto del negocio bancario. (Ver cuadro 6).

los resultados obtenidos de las actividades propiamente bancarias han incidido de forma más importante en la Rentabilidad Técnica que los resultados procedentes del resto del negocio bancario.

Evolución de la Rentabilidad Técnica de las actividades propiamente bancarias (RTAPB), de la Rentabilidad Técnica del resto del negocio bancario (RTRNB ) y de la Rentabilidad Técnica (RT) BNP RTAPB RTRNB RT BNG RTAPB RTRNB RT BSCH RTAPB RTRNB RT DB RTAPB RTRNB RT Barclays RTAPB RTRNB RT CGD RTAPB RTRNB RT SEB RTAPB RTRNB RT

1995

1996

1997

1998

1999

2000

0,0230 -0,0224 0,0006

0,0207 -0,0114 0,0093

0,0176 -0,0104 0,0072

0,0197 -0,0113 0,0084

0,0160 -0,0075 0,0085

0,0193 -0,0097 0,0096

0,0527 -0,0372 0,0154

0,0277 -0,0203 0,0074

0,0286 -0,0191 0,0095

0,0380 -0,0203 0,0177

0,0512 -0,0206 0,0306

0,0477 -0,0187 0,0290

0,0351 -0,0194 0,0157

0,0322 -0,0174 0,0147

0,0336 -0,0175 0,0162

0,0429 -0,0210 0,0219

0,0444 -0,0218 0,0227

0,0444 -0,0197 0,0247

0,0280 -0,0160 0,0120

0,0240 -0,0130 0,0110

0,0212 -0,0127 0,0085

0,0213 -0,0128 0,0084

0,0247 -0,0144 0,0103

0,0301 -0,0174 0,0127

0,0428 -0,0208 0,0220

0,0436 -0,0200 0,0236

0,0354 -0,0162 0,0192

0,0303 -0,0141 0,0162

0,0327 -0,0144 0,0183

0,0290 -0,0121 0,0169

0,0333 -0,0170 0,0163

0,0296 -0,0154 0,0141

0,0302 -0,0152 0,0150

0,0382 -0,0200 0,0182

0,0254 -0,0150 0,0103

0,0211 -0,0122 0,0088

0,0328 -0,0184 0,0144

0,0328 -0,0155 0,0173

0,0220 -0,0106 0,0114

0,0219 -0,0133 0,0086

0,0255 -0,0140 0,0115

0,0295 -0,0155 0,0140

Cuadro 6 Fuente: Elaboración propia.

Concretamente, en la práctica totalidad de las observaciones realizadas para cada uno de los bancos estudiados en la muestra, la Rentabilidad Técnica de las actividades propiamente bancarias explican entre un sesenta y un setenta por ciento del nivel de Rentabilidad Técnica de la entidad en

Por otro lado, los resultados del resto del negocio bancario –como era de esperar en función de lo anteriormente apuntado- logran explicar, a través de su incidencia en la Rentabilidad Técnica del resto del negocio bancario, que ésta suponga únicamente entre un treinta y un cuarenta por ciento de los niveles de Rentabilidad Técnica alcanzados, en términos generales. Además, comprobamos como la Rentabilidad Técnica del resto del negocio bancario va perdiendo importancia a medida que nos acercamos al final del período estudiado. En definitiva, la evolución de la Rentabilidad Técnica de las entidades bancarias objeto de análisis ha venido condicionada por la progresiva mejora en el comportamiento de la Rentabilidad de las actividades propiamente bancarias, y por una menor destrucción de rentabilidad por parte del resto del negocio bancario, originada fundamentalmente por un mejor comportamiento de los gastos de explotación. en término proporcionales7. A su vez, la Rentabilidad de las actividades propiamente bancarias constituye el núcleo explicativo fundamental de la rentabilidad en las entidades bancarias. Para el estudio de la misma proponemos una descomposición de la Rentabilidad de las actividades propiamente bancarias, con el propósito de determinar la incidencia de cada una de las diferentes actividades en dicha magnitud relativa. En los últimos años, y dada la evolución del sector y sus actividades, las propiamente bancarias, a grandes rasgos, podríamos afirmar que son las siguientes : 1º. La intermediación financiera clásica, "los bancos y las demás entidades de crédito son aquellas instituciones que, sirviendo de intermediarios financieros, procuran la captación del ahorro y su canalización hacia la inversión" . Como consecuencia de la anterior función las entidades remuneran los fondos ajenos recibidos a través de intereses -costos- y obtienen unos rendimientos como consecuencia de los pro-

50

ANÁLISIS FINANCIERO

ductos ofrecidos. 2º. Realización de operaciones interbancarias, es decir, operaciones con otras entidades de crédito como por ejemplo adquisición o cesión temporal de activos, préstamos de valores y acreedores por valores, etc. 3º. Realización de operaciones financieras típicas, es decir, compra-venta de valores de cartera de renta fija y variable, ya sea de negociación o de inversión, operaciones con opciones y futuros, operaciones con divisas,... 4º. Prestación de servicios típicos bancarios tales como servicios de valores (aseguramiento y colocación, compraventa, administración y custodia, gestión de patrimonio), por asesoramiento y dirección de operaciones singulares, por operaciones de factoring, por comercialización de productos financieros no bancarios (fondos de inversión, fondos de pensiones, seguros, otros). En función a lo anterior, podemos distinguir cuatro tipo de resultados dentro del resultado de actividades propiamente bancarias, por lo que la expresión de la Rentabilidad de las actividades propiamente bancarias quedará como sigue:

RT APB =

R APB R + RIB + RV + R S R NC RIB RV R S = NC = + + + AR AR AR AR AR AR

(4)

Siendo: RNC : Resultado neto de las actividades crediticias. RIB : Resultado de las actividades del mercado interbancario. RV : Resultado de las operaciones con valores. : Resultado por la prestación/contratación de servicios. RS Además es necesario aclarar que los activos rentables, en coherencia también con la clasificación anterior, podemos dividirlos en tres masas estructurales fundamentalmente: 1º. Créditos sobre clientes (CC ). 2º. Inmovilizaciones por operaciones interbancarias ( IB ). 3º. Inversiones en valores ( V ) A partir de aquí podemos ir deteniéndonos en cada uno de los cuatro cocientes definidos en el segundo miembro de la igualdad de esta última ecuación, al objeto de llegar a determinar las variables explicativas últimas10. 4.1. RENTABILIDAD DEL NEGOCIO CREDITICIO. De los siete bancos estudiados, es común a cuatro de ellos el descenso experimentado por la rentabilidad del negocio crediticio. Sólo el BSCH –donde se observa un progresivo cre-

cimiento-, el SEB y el BNG – éste al final del período- muestran una rentabilidad superior a la que en 1995 se obtenía de las operaciones crediticias; siendo asimismo éstos bancos, junto con la CGD, los que a su vez han ganado protagonismo en tales operaciones respecto del conjunto de actividades propiamente bancarias. (Véase cuadro 7 y 8). En este sentido destaca el BSCH en el que la rentabilidad del negocio crediticio, en el año 2000, tiene un peso de un 40,28% sobre la rentabilidad técnica total. Porcentaje similar al que presentaba el BNP al comienzo del período, y que se ha visto mermado en un 86,66% -la mayor variación experimentada de las entidades estudiadas-, situándose en un 5,42% al final de la serie temporal. No obstante lo anterior, ha sido el SEB, cuya participación supone un 24,84% en el último año, el que ha tenido el aumento más importante respecto del total de operaciones propiamente bancarias, un 49,17%. Obsérvese que en la situación de partida la rentabilidad del negocio crediticio del SEB representaba un 16,65%, mientras que la correspondiente al BSCH ascendía a un 29,19%. Asimismo, se aprecia que las variaciones más importantes respecto de la evolución de la rentabilidad del negocio crediticio son las relativas al BSCH, con 0,76 puntos porcentuales de aumento, y al BNP y DB con 0,83 y 0,70 puntos porcentuales de disminución, respectivamente. Estas últimas han situado en el 2000 a los bancos BNP y DB a la cola en rentabilidad de las operaciones crediticias; siendo el BSCH la entidad financiera más estable, ya que pasa de ocupar un segundo lugar en 1995 a encabezar el ranking de aprovechamiento de los activos crediticios, seguida del BNG con 0,85 puntos porcentuales, y del Barclays, que a pesar del descenso se mantiene entre los tres primeros. No obstante, hay que señalar que a diferencia del resto de los bancos, el BNG presenta durante dos años consecutivos (1996 y 1997) una rentabilidad del negocio crediticio negativa que, tal y como se desprende de la cuenta de resultados para esos ejercicios, obedece a las elevadas dotaciones por insolvencias de tráfico, que llegan a superar el resultado bruto de préstamos y depósitos bancarios. Por lo que se refiere a los componentes de la rentabilidad del negocio crediticio y, por tanto, a las causas que determinan su evolución, se desprende de los cálculos efectuados que resulta difícil hablar de generalidades en el comportamiento de todas ellas, ya que la incidencia depende de los años así como de los bancos. Quizás lo único que de forma general se pueda aportar en este sentido, sea que, de un lado, todas las variables han evolucionado favorablemente en el BSCH, por lo

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

51

Evolución de la participación de la rentabilidad técnica del negocio crediticio (RTNC) en la rentabilidad técnica de las actividades propiamente bancarias (RTAPB) RTNC/RTAPB Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 29,17% 13,82% 40,60 % 29,19% 24,23% 34,61% 16,65%

1996 Var. 95-96 30,64% 5,0% -2,82% -120,4% 27,90% -31,3% 26,93% -7,75% 26,77% 10,5% 30,05% -13,19% 25,70% 54,3%

1997 27,99% -12,27% 16,53% 27,49% 25,73% 20,77% 25,82%

Var. 96-97 -8,65% 334,47% -40,8% 2,09% -3,90% -30,87% 0,47%

1998 Var.97-98 28,67% 2,43% 9,15% -174,55% 14,71% -10,98% 37,28% 35,64% 34,44% 33,84% 18,59% -10,51% 10,27% -60,22%

1999 26,23% 11,60% 9,51% 39,93% 32,05% 15,70% 23,22%

Var.98-99 -8,53% 26,83% -35,39% 7,11% -6,94% -15,55% 126,13%

2000 25,85% 17,73% 5,42% 40,28% 32,73% 9,04% 24,84%

Var.99-00 -1,43% 52,88% -43,03% 0,88% 2,12% -42,43% 6,98%

Var.95-00 -11,38% 28,29% -86,66% 38,01% 35,07% -73,89% 49,17%

Cuadro 7 Fuente: Elaboración propia.

Evolución de la rentabilidad técnica proporcionada por el negocio crediticio (RTNC) RTNC=RNC/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,0125 0,0073 0,0093 0,0103 0,0081 0,0097 0,0055

1996 0,0133 -0,0008 0,0058 0,0087 0,0079 0,0072 0,0084

1997 0,0099 -0,0035 0,0029 0,0092 0,0078 0,0044 0,0057

1998 0,0087 0,0035 0,0029 0,0160 0,0132 0,0040 0,0022

1999 0,0086 0,0059 0,0015 0,0177 0,0081 0,0039 0,0059

2000 0,0075 0,0085 0,0010 0,0179 0,0069 0,0027 0,0073

Var.95-00 -0,0050 0,0012 -0,0083 0,0076 -0,0012 -0,0070 0,0019

Cuadro 8 Fuente: Elaboración propia.

que en esta entidad todas han sido responsables de su crecimiento en términos de rentabilidad; y de otra parte, que –salvo para el BSCH- las rotaciones han contribuído al descenso de la rentabilidad en los bancos estudiados. (Véase cuadro 9).

Evolución de las rotaciones del negocio crediticio (Ioc/CC) Ioc/CC Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,0673 0,2587 0,1794 0,1368 0,1057 0,0747 0,1025

1996 0,0640 0,1323 0,0299 0,1286 0,0883 0,0603 0,0709

1997 0,0528 0,1200 0,0275 0,1062 0,0808 0,0575 0,0562

1998 1999 2000 0,0557 0,0492 0,0475 0,1416 0,1399 0,1269 0,0308 0,0510 0,0840 0,1352 0,1368 0,1525 0,1053 0,0800 0,0720 0,0589 0,0521 0,0561 0,0536 0,0433 0,0689

Var.95-00 -0,0198 -0,1319 -0,0953 0,0158 -0,0337 -0,0186 -0,0336

bilidad del negocio crediticio. Barclays, CGD, BNG y BSCH en el caso del margen, y BNG, DB BSCH y SEB en el efecto morosidad. Concretamente para ésta última entidad es la reducción de la morosidad la única responsable del aumento de su rentabilidad crediticia.

Evolución del margen del negocio crediticio (RBC/IOC) RBC/IOC Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,4142 0,1325 0,2063 0,2442 0,3479 0,2756 0,2365

1996 0,4514 0,1545 0,5496 0,2380 0,3695 0,2536 0,2994

1998 0,4353 0,1935 0,5273 0,3069 0,3742 0,1983 0,2149

1999 0,4961 0,2225 0,1550 0,3232 0,3713 0,2100 0,2643

2000 0,4372 0,2306 0,0994 0,2697 0,3827 0,1404 0,2257

Var.95-00 0,0230 0,0982 -0,1068 0,0255 0,0348 -0,1352 -0,0108

Cuadro 10 Fuente: Elaboración propia.

Evolución del efecto morosidad del negocio crediticio (RNC/RBC) RNC/RBC Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 1996 1997 0,8298 0,9099 0,8983 0,6168 -0,1093 -0,4852 0,5685 0,8303 0,4602 0,8130 0,7235 0,7320 0,5090 0,5677 0,5178 0,8146 0,8811 0,6686 0,3922 0,7886 0,8470

Cuadro 9

1998 1999 0,7929 0,7599 0,3793 0,5089 0,4207 0,5490 0,8373 0,7869 0,6710 0,4913 0,7375 0,8277 0,4017 1,0530

2000 0,7262 0,7190 0,3849 0,8213 0,4178 0,8361 0,8892

Var.95-00 -0,1036 0,1022 -0,1837 0,0082 -0,0911 0,0215 0,4970

Cuadro 11

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo cabe apuntar que, en lo que a margen y efecto morosidad se refiere (véase cuadros 10 y 11), existe un claro apoyo, en la mayoría de los bancos, a la renta-

1997 0,4424 0,1784 0,5639 0,2824 0,4167 0,2273 0,2500

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, en lo que respecta al efecto ponderación (véase cuadro 12), si bien la tendencia también es irregular, en fun-

52

ANÁLISIS FINANCIERO

ción de los bancos, en la mayoría de ellos es a la baja. Se observa, de un lado, que en el Barclays, BNP, DB y SEB el total de créditos concedidos a terceros va perdiendo peso respecto al activo rentable total. Sin embargo, para el resto de bancos -BNG, BSCH y CGD- la tendencia se invierte, no consiguiendo no obstante aumentar la rentabilidad de las operaciones crediticias en la CGD por cuanto este impulso, en este caso, se ha visto compensado por el descenso de las rotaciones y el efecto de la morosidad. Téngase presente que en el BNG sólo las rotaciones evolucionan desfavorablemente en términos de rentabilidad, y en el BSCH, como ya se apuntó anteriormente, todos los factores intervienen positivamente en su crecimiento.

Evolución del efecto ponderación del negocio crediticio (CC/AR) CC/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,5396 0,3445 0,4437 0,3775 0,4309 0,5784 0,5744

1996 0,5076 0,3497 0,4223 0,3911 0,4273 0,5355 0,5044

1997 0,4724 0,3379 0,4070 0,4210 0,4450 0,5034 0,4768

1998 0,4527 0,3344 0,4235 0,4600 0,4976 0,4588 0,4862

1999 0,4628 0,3752 0,3512 0,5101 0,5579 0,4282 0,4908

2000 0,4977 0,4021 0,3258 0,5291 0,5989 0,4133 0,5295

Var.95-00 -0,0419 0,0575 -0,1179 0,1517 0,1680 -0,1650 -0,0450

Cuadro 12 Fuente: Elaboración propia.

ponen de manifiesto. Tengamos en cuenta que las bajas remuneraciones ofrecidas por los Bancos para los depósitos de clientes, y las elevadas rentabilidades de otros productos, principalmente fondos de inversión e inversión directa en bolsa, han ocasionado un trasvase de recursos, de los depósitos bancarios hacia otros productos financieros alternativos, que ha provocado tensiones en la tesorería que las entidades financieras han intentado amortiguar. De tal forma, que parte de la financiación que tradicionalmente prestaban a otros bancos ha sido desviada hacia su propia expansión crediticia. Del estudio realizado se deduce, por tanto, que las entidades financieras analizadas no han encontrado apoyo en el negocio interbancario, en el período en cuestión, respecto de la evolución de la rentabilidad técnica del mismo. Todas, incluso el BSCH que sí mejora en el resto de las áreas de actividad propiamente bancarias, sufren un importante retroceso.

Evolución de la rentabilidad técnica del negocio interbancario (RTIB) RTIB=RIB/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,0058 0,0065 0,0112 0,0082 0,0116 0,0033 0,0029

1996 0,0053 0,0039 0,0052 0,0075 0,0083 0,0025 0,0042

1997 1998 0,0044 0,0045 0,0034 0,0042 0,0038 0,0036 0,0063 0,0072 0,0076 0,0082 0,0021 0,0019 0,0021 0,0016

1999 0,0045 0,0019 0,0021 0,0055 0,0050 0,0016 0,0017

2000 0,0025 0,0038 0,0015 0,0047 0,0034 0,0010 0,0022

Var.95-00 -0,0033 -0,0027 0.0015 -0,0035 -0,0082 -0,0022 -0,0007

Cuadro 14

4.2. NEGOCIO INTERBANCARIO. Resulta evidente la pérdida de protagonismo del negocio interbancario en el total de actividades propiamente bancarias (véase cuadro 13). En todos los bancos estudiados la rentabilidad procedente de estas operaciones ha cedido peso a otras áreas de actividad. Variaciones, a la baja, del 70,46% del DB o del 68,07% del BNP, por citar algunos ejemplos, lo

Fuente: Elaboración propia.

(Ver cuadro 14). En este sentido llama la atención los descensos correspondientes a la CGD y al BNP de 0,82 y 0,97 puntos porcentuales respectivamente. Obsérvese que dichos bancos arranca-

Evolución de la participación de la rentabilidad técnica del negocio interbancario (RTIB) en la rentabilidad técnica de las actividades propiamente bancarias (RTAPB) RTIB/RTAPB Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 13,45% 12,31% 48,80% 23,47% 34,88% 11,74% 8,86%

1996 12,07% 14,22% 24,94% 23,37% 28,15% 10,38% 12,74%

Var.95-96 -10,27% 15,57% 48,9% -0,43% -19,27% -11,61% 43,76%

1997 12,31% 11,86% 21,46% 18,73% 25,23% 10,00% 9,55%

Var.96-97 2,03% -16,64% -13,9% -19,82% -10,40% -3,62% -25,03%

1998 14,71% 11,08% 18,14% 16,80% 21,49% 8,73% 7,18%

Cuadro 13 Fuente: Elaboración propia.

Var.97-98 19,4% -6,6% -15,5% -10,32% -14,8% -12,75% -24,8%

1999 13,72% 3,61%12,97% 12,32% 19,66% 6,36% 6,67%

Var.98-99 -6,69% 67,40% -28,51% -26,64% -8,53% -27,18% -7,15%

2000 8,55% 7,96% 7,96% 10,65% 15,98% 3,47% 7,60%

Var.99-00 -37,70% 120,51% -38,60% -13,62% -18,71% -45,42% 13,92%

Var.95-00 -36,44% -35,29% -68,07% -54,64% -54,17% -70,46% -14,29%

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

ban el período con un 1,16% de rentabilidad del negocio interbancario la CGD, seguido del BNP con un 1,12%; y que pasan a ocupar, en el año 2000, el tercer y sexto lugar con un 0,34% y 0,15% respectivamente. Respecto a las causas de dicha evolución, se aprecian comportamientos comunes para todas las entidades financieras (véase cuadros 15 y 16). Podemos afirmar que han sido el efecto ponderación y las rotaciones de los activos vinculados al interbancario los máximos responsables de la bajada experimentada, con la excepción de una parte, del SEB, en el que los activos de las operaciones interbancarias han aumentado a lo largo de la serie temporal; y de otra, del BSCH, en el que el grado de aprovechamiento de los activos ligados al nego-

Evolución del efecto ponderación en el negocio interbancario (IB/AR) IB/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank

1995 0,1962 0,1892 0,3032 0,2358 0,3069 0,1658

1996 0,1876 0,1923 0,3008 0,2502 0,2838 0,1556

1997 0,1784 0,1726 0,2727 0,2343 0,2454 0,1576

1998 0,1814 0,1552 0,2351 0,1995 0,2264 0,1536

1999 0,1860 0,1143 0,2304 0,1508 0,1989 0,1458

2000 0,1537 0,0981 0,2130 0,1204 0,1481 0,1354

Var.95-00 -0,0425 -0,0911 -0,0902 -0,1154 -0,1588 -0,0304

Cuadro 15 Fuente: Elaboración propia.

Evolución de las rotaciones en el negocio interbancario (IIB/IB) IIB/IB Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,0708 0,2587 0,1794 0,1431 0,1087 0,0720 0,1325

1996 0,0621 0,1325 0,0312 0,1263 0,0794 0,0632 0,0919

1997 0,0553 0,1102 0,0246 0,0952 0,0744 0,0591 0,0503

1998 0,0565 0,1403 0,0288 0,1176 0,0969 0,0609 0,0507

1999 0,0487 0,0728 0,0582 0,1123 0,0676 0,0513 0,0449

2000 0,0369 0,1679 0,0727 0,1455 0,0594 0,0549 0,0660

Var.95-00 -0,0339 -0,0909 -0,1066 0,0024 -0,0493 -0,0170 -0,0665

Cuadro 16 Fuente: Elaboración propia.

cio que nos ocupa, al final del período es superior al alcanzado en 1995. Asimismo, y por último, hay que añadir que mientras que en tres de los bancos, BNP, DB y SEB, el margen se suma como una causa más de la tendencia negativa de la rentabilidad interbancaria, en el resto, aunque los ingresos han disminuido, éstos han proporcionado mejores resultados, suavizando, por tanto, el descenso de dicha rentabilidad. (Ver cuadro 17).

53

Evolución del margen en el negocio interbancario (RIB/IIB) RIB=IIB Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0,4142 0,1325 0,2063 0,2442 0,3479 0,2756 0,2365

1996 0,4514 0,1545 0,5496 0,2380 0,3695 0,2536 0,2994

1997 0,4424 0,1784 0,5639 0,2824 0,4167 0,2273 0,2500

1998 0,4353 0,1935 0,5273 0,3069 0,3742 0,1983 0,2149

1999 0,4961 0,2225 0,1550 0,3232 0,3713 0,2100 0,2643

2000 0,4372 0,2306 0,0994 0,2697 0,3827 0,1404 0,2257

Var.95-00 0,0230 0,0982 -0,1068 0,0255 0,0348 -0,1352 -0,0108

Cuadro 17 Fuente: Elaboración propia.

4.3. NEGOCIO CON VALORES. El auge bursátil de los últimos años del siglo XX ha sido debido, en parte, a la buena situación económica mundial que hemos vivido durante el período objeto de análisis. De ahí el peso cada vez más importante que tiene la rentabilidad técnica de la inversión en valores (RTV) sobre la rentabilidad técnica de la actividad propiamente bancaria (RTAPB). En el cuadro 18 podemos observar cómo dicha rentabilidad ha pasado de representar entre el 10,6% (BNP) y el 41,08% (SEB) de la rentabilidad de las actividades propiamente bancarias en 1995, a representar entre el 15,51% (BSCH) y el 58,19% (BNG) de dicho comportamiento en el año 2000. En la mayoría de los bancos de la muestra se ha producido un incremento, en el año 2000 respecto al año 1995, en el cociente RTv/RTAPB, destacando el BNP en el que dicho incremento ha sido cercano al 400%; no ha ocurrido así en el BSCH, la CGD y el SEB, en los que se ha producido una disminución del mismo, llegando a ser del 53% en el caso del banco sueco. Profundizando en el estudio de la rentabilidad técnica proporcionada por la inversión en valores (RTV) podemos observar cómo se ha producido un incremento de la misma, en el año 2000 respecto a los niveles del año 1995, en todos los bancos analizados excepto en el BSCH, en la CGD y en el SEB, en los que se ha producido una caída de 0,03, 0,41 y 0,79 puntos respectivamente –ver cuadro 19-. Dicha caída ha provocado que la CGD y el SEB, que ocupaban en el año 1995 la tercera y segunda posición con un 1,04% y un 1,35% respectivamente, ocupen en el año 2000 la penúltima y última posición. Asimismo, destacan el BNG y el BNP por ser los bancos que mayor incremento han experimentado en sus respectivas rentabilidades –1,08 y 0,78 puntos- hasta el punto de que, tanto en el año 1995 como en el año 2000, la inversión en valores del BNG es la que más rentabilidad ha proporciona-

54

ANÁLISIS FINANCIERO

Evolución de la participación de la rentabilidad técnica de la inversión en valores (RTV) en la rentabilidad técnica de las actividades propiamente bancarias (RTAPB) RTV/RTAPB Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 15.57% 32.31% 10.60% 20.38% 31.29% 20.89% 41.08%

1996 15.72% 44.66% 22.63% 21.53% 34.75% 24.73% 32.27%

Var.95-96 0.98% 38.20% 113.46% 5.61% 11.04% 18.40% -21.43%

1997 18.11% 61.44% 34.07% 23.25% 37.65% 27.50% 22.78%

Var.96-97 15.20% 37.58% 50.59% 7.98% 8.34% 11.18% -29.40%

1998 14.32% 53.73% 37.01% 13.07% 24.78% 27.64% 37.29%

Var.97-98 -20.95% -12.55% 8.63% -43.79% -34.17% 0.50% 63.68%

1999 20.94% 64.40% 41.95% 14.07% 25.28% 35.06% 23.14%

Var.98-99 46.23% 19.86% 13.33% 7.68% 2.00% 26.85% -37.96%

2000 25.42% 58.19% 52.92% 15.51% 29.81% 41.13% 18.97%

Var.99-00 21.40% -9.65% 26.15% 10.20% 17.91% 17.31% -18.03%

Var.95-00 63.24% 80.07% 399.25% -23.94% -4.75% 96.88% -53.83%

Cuadro 18 Fuente: Elaboración propia.

do –1,7% en 1995 y 2,78% en el 2000-; y la rentabilidad técnica proporcionada por la inversión en valores del BNP ha pasado del 0,24% al 1,02%, ocupando el tercer lugar en el último año de análisis. Además, merece destacar la extraordinaria evolución del Deutsche Bank, evolución que le ha permitido alcanzar la segunda posición en el año 2000 con un 1,24% de rentabilidad.

Evolución de la rentabilidad técnica proporcionada por las operaciones con valores (RTV) RTV=RV/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0.0067 0.0170 0.0024 0.0072 0.0104 0.0059 0.0135

1996 0.0068 0.0124 0.0047 0.0069 0.0103 0.0059 0.0106

1997 0.0064 0.0176 0.0060 0.0078 0.0114 0.0058 0.0050

1998 0.0043 0.0204 0.0073 0.0056 0.0095 0.0059 0.0082

1999 0.0069 0.0330 0.0067 0.0063 0.0064 0.0087 0.0059

2000 0.0074 0.0278 0.0102 0.0170 0.0063 0.0124 0.0056

Var.95-00 0.0007 0.0107 0.0078 0.0098 -0.0041 0.0065 -0.0079

Cuadro 19 Fuente: Elaboración propia.

A continuación, si deseamos conocer las causas últimas que explican el comportamiento de la rentabilidad que estamos analizando, hemos de llevar a cabo el estudio de los dos factores que la condicionan, es decir, el efecto ponderación de la inversión en valores, V/AR, y la rentabilidad de la inversión en valores, RV/V. Si nos centramos en el primero de estos factores podemos observar cómo en todos los bancos se ha producido un incremento de esta área del negocio bancario, a excepción de la CGD en la que se ha producido una caída de 4,7 puntos porcentuales. Destacan el Deutsche Bank y el BNP por ser los bancos en los que el crecimiento ha sido mayor, de forma que en el primero el crecimiento de 16,38 puntos le ha permitido situarse en segunda posición en el año

2000 y el segundo llega a alcanzar en dicho año la cuarta posición debido al incremento de 13,67 puntos que ha experimentado. (Ver cuadro 20).

Evolución del efecto ponderación de la inversión en valores (V/AR) V/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB 0.0882

1995 0.1368 0.3802 0.0659 0.0641 0.2089 0.1272 0.1485

1996 0.1428 0.3742 0.0955 0.0560 0.2290 0.1288 0.1831

1997 0.1683 0.3973 0.1204 0.0686 0.2482 0.1555 0.2271

1998 0.1864 0.4316 0.1191 0.0753 0.2088 0.2012 0.2452

1999 0.1847 0.4512 0.1824 0.0637 0.1715 0.2215 0.1682

2000 0.2214 0.4508 0.2026 0.1619 0.1619 0.2910 0.0800

Var.95-00 0.0845 0.0705 0.1368 0.0979 -0.0470 0.1638

Cuadro 20 Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, destacan el BNG, la CGD y el Barclays por ser los bancos que más invierten en valores en el año 1995, con una participación sobre los activos rentables medios del 38,02%, 20,89% y 13,68% respectivamente. La evolución a lo largo de los cinco años de análisis ha determinado que, aunque el BNG se sigue situando en el año 2000 en primera posición con un 45,08%, se produzca un cambio en la segunda y tercera posición de forma que en dicho año son el Deutsche Bank, con un 29,1%, y el Barclays, con un 22,14%, los que las ocupan. El comportamiento del segundo de los factores que estamos analizando, RV/V, es opuesto al analizado para V/AR en el sentido de que la evolución de este índice ha sido tal que se ha producido una caída del mismo en todos los bancos de la muestra salvo en el BNG y en el BNP, en los que ha crecido 1,68 y 1,35 puntos respectivamente. Dicho crecimiento les ha llevado a ocupar la segunda y tercera posición en el año 2000, con un 6,16% y un 5,05% respectivamente.

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

Por otro lado, destaca el banco sueco SEB por haber experimentado una caída de 11,95 puntos de forma que, de ocupar el primer lugar en el año 1995, con una rentabilidad de su inversión en valores del 15,27%, ha pasado a ocupar el último lugar en el año 2000 con una rentabilidad de tan solo el 3,32%. (Ver cuadro 21). A su vez, en el BSCH la caída de la rentabilidad de las operaciones con valores no ha impedido que este banco español ocupe la primera posición en el año 2000, con un 10,49%, frente a la segunda posición que tenía en el año 1995, con un 11,18%. Finalmente, la disminución de la rentabilidad de la CGD desde el 4,98% hasta el 3,88% ha impedido que ésta pueda mantener en el año 2000 la tercera posición que ocupaba en el año 1995.

Evolución de la rentabilidad de la inversión en valores (RV/V) RV/V Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0.0487 0.0448 0.0370 0.1118 0.0498 0.0460 0.1527

1996 0.0480 0.0330 0.0489 0.1237 0.0448 0.0461 0.0714

1997 0.0381 0.0442 0.0498 0.1139 0.0458 0.0374 0.0273

1998 0.0233 0.0473 0.0612 0.0744 0.0453 0.0292 0.0360

1999 0.0371 0.0731 0.0369 0.0982 0.0374 0.0391 0.0241

2000 0.0333 0.0616 0.0505 0.1049 0.0388 0.0425 0.0332

Var.95-00 -0.0154 0.0168 0.0135 -0.0069 -0.0110 -0.0034 -0.1195

Cuadro 21 Fuente: Elaboración propia.

4.4. SERVICIOS. En un ambiente económico donde los intereses se han estabilizado en términos aceptablemente bajos -en relación a años no demasiado lejanos-, no son tan atractivos los depósitos bancarios, por lo que las entidades bancarias se han visto obligadas a diversificar su actividad, ampliando la gama de servicios ofertada a sus clientes. De ahí que, al

mismo tiempo, el comportamiento de la rentabilidad técnica de las actividades propiamente bancarias (RTAPB) se vea tan influenciado por el área de servicios bancarios. Así, podemos observar, en el cuadro 22, que la colaboración de la rentabilidad de esta área del negocio bancario en la rentabilidad de las actividades propiamente bancarias ha aumentado en el año 2000 respecto al año 1995 para cinco de los siete bancos analizados. Destaca, en este sentido, la CGD, por ser el banco que mayor incremento ha experimentado –un 123,8%- frente al BSCH, por ser el banco que menor incremento ha experimentado –un 24,5%. A su vez, el Barclays y el BNG son los únicos bancos en los que se ha producido una caída del índice RTS/RTAPB -del 3,89% y del 61,22%, respectivamente-, de forma que de ocupar la primera y segunda posición en el año 1995 han pasado a un tercer y último lugar en el año 2000. En el caso del banco sueco (SEB), el incremento del 45,47% le ha permitido pasar de una tercera posición, al inicio del período, a una primera posición al final de dicho período. De forma similar, el incremento del 41,54% del Deutsche Bank le ha llevado a ser el segundo banco cuya rentabilidad técnica por servicios representa un porcentaje mayor de la rentabilidad técnica de las actividades propiamente bancarias –un 46,37%-. En el cuadro 23 podemos observar cómo los servicios que los bancos de la muestra prestan a sus clientes generan una rentabilidad cada vez mayor. Así, en todos ellos se produce un incremento desde 1995 hasta 2000, en la rentabilidad técnica de los servicios, excepto en el Barclays y el Banco Nacional de Grecia donde se ha producido una reducción de 0,62 y 1,42 puntos, respectivamente. Dicha reducción ha provocado el hecho de que en el año 2000 dichos bancos pierdan la segunda y primera posición que lograron en 1995 –con un 1,79% y un 2,19%-. Además, destacan, en el año

Evolución de la participación de la rentabilidad técnica proporcionada por los servicios bancarios (RTS) en la rentabilidad técnica de las actividades propiamente bancarias (RTAPB) RTs/RTAPB Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 41,81% 41,56% n.d. 26,96% 9,60% 32,76% 33,40%

1996 Var. 95-96 41,57% -0,58% 43,94% 5,74% 24,54% n.d. 28,18% 4,53% 10,32% 7,52% 34,84% 6,36% 29,29% -12,32%

1997 41,58% 38,97% 27,94% 30,53% 11,40% 41,73% 41,85%

Var. 96-97 0,04% -11,32% 13,83% 8,35% 10,42% 19,76% 42,87%

1998 Var.97-98 42,30% 1,74% 26,05% -33,16% 30,14% 7,88% 32,85% 7,59% 19,29% 69,24% 45,05% 7,96% 45,26% 8,15%

Cuadro 22 Fuente: Elaboración propia.

55

1999 39,11% 20,39% 35,58% 33,67% 23,01% 42,89% 46,97%

Var.98-99 -7,54% -21,73% 18,06% 2,50% 19,32% -4,79% 3,80%

2000 40,18% 16,12% 33,71% 33,56% 21,48% 46,37% 48,59%

Var.99-00 2,73% -20,95% -5,27% -0,32% -6,65% 8,11% 3,45%

Var.95-00 -3,89% -61,22% 37,34% 24,50% 123,80% 41,54% 45,47%

56

ANÁLISIS FINANCIERO

2000, el BSCH y el SEB por ser los bancos más rentables en cuanto a prestación de servicios, con unos niveles del 1,49% y del 1,43%, frente a los niveles del 0,65% y 0,45% de los dos bancos menos rentables –BNP-Paribas y Caixa Geral de

comisiones pagadas, son el BNG y el SEB los que han experimentado un incremento mayor –de 0,09 puntos porcentuales- de forma que en el año 2000 ocupan la segunda y tercera posición (esta última compartida con el Barclays).

Evolución de la rentabilidad técnica proporcionada por los servicios prestados por el banco (RTS)

5. CONCLUSIONES.

RTS=RS/AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0.0179 0.0219 n.d. 0.0095 0.0032 0.0092 0.0110

1996 0.0181 0.0122 0.0051 0.0091 0.0030 0.0084 0.0096

1997 0.0147 0.0111 0.0049 0.0103 0.0034 0.0088 0.0092

1998 0.0128 0.0099 0.0059 0.0141 0.0074 0.0096 0.0099

1999 0.0128 0.0104 0.0057 0.0150 0.0058 0.0106 0.0120

2000 0.0117 0.0077 0.0065 0.0368 0.0045 0.0140 0.0143

Var.95-00 -0.0062 -0.0142 0.0015* 0.0273 0.0013 0.0048 0.0034

Cuadro 23 Fuente: Elaboración propia.

Depositos-. Resulta lógica la favorable evolución del sector de los servicios bancarios si tenemos en consideración que, en el año 2000, las comisiones percibidas representan alrededor del 1% de los activos rentables medios de los bancos de la muestra, mientras que las comisiones pagadas ni siquiera alcanzan el 0,5% en la mayoría de los bancos, tan solo el DB ha logrado un 0,19%.(Ver cuadro 24). Destaca el BSCH por ser el banco que experimenta un mayor incremento de las comisiones percibidas, en el año 2000 respecto al año 1995, concretamente, 3,26 puntos porcentuales. En el caso de las

Evolución de las comisiones percibidas y pagadas Com.perc./AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB Com.pag./AR Barclays BNG BNP BSCH CGD Deutsche Bank SEB

1995 0.0192 0.0221 n.d. 0.0110 0.0038 0.0104 0.0119

1996 0.0195 0.0124 0.0066 0.0104 0.0037 0.0096 0.0113

1997 0.0158 0.0121 0.0067 0.0118 0.0041 0.0102 0.0110

1998 0.0139 0.0110 0.0075 0.0163 0.0083 0.0108 0.0120

1999 0.0140 0.0108 n.d. 0.0179 0.0067 0.0121 0.0137

2000 0.0128 0.0088 n.d. 0.0436 0.0054 0.0159 0.0161

0.0013 0.0002 n.d. 0.0005 0.0006 0.0012 0.0009

0.0014 0.0003 0.0016 0.0009 0.0007 0.0013 0.0017

0.0011 0.0009 0.0018 0.0009 0.0006 0.0014 0.0018

0.0011 0.0011 0.0015 0.0010 0.0010 0.0012 0.0021

0.0012 0.0004 n.d. 0.0007 0.0009 0.0015 0.0017

0.0011 -0.0002 0.0011 0.0009 n.d. n.d. 0.0014 0.0010 0.0009 0.0003 0.0019 0.0007 0.0018 0.0008

Cuadro 24 Fuente: Elaboración propia.

Var.95-00 -0.0064 -0.0133 n.d. 0.0326 0.0016 0.0055 0.0042

1ª. Las entidades bancarias que han obtenido mayores tasas de Rentabilidad Financiera, con carácter general y en el período analizado, han sido BNG y Barclays. Por el contrario, aquellas otras que han ocupado los últimos puestos en cuanto a generación de tasas de Rentabilidad Financiera han sido BNP, DB y CGD. BSCH y SEB, por último, han obtenido resultados intermedios en la muestra estudiada. 2ª. DB y BNP son las entidades que alcanzan los índices de variación de Rentabilidad Financiera mayores en términos de crecimiento –quizás porque parten de tasas muy bajas en 1995-. Por otra parte, BNG, Barclays y CGD son las que sufren mayores disminuciones –en el caso de BNG y Barclays la razón puede encontrarse en los elevados coeficientes de partida en 1995-, destacando sobremanera el descenso acentuado del ratio de Rentabilidad Financiera en los últimos años de esta última entidad. 3ª. El factor que más contribuye a alterar la Rentabilidad Financiera es la Rentabilidad Económica Neta, que en un 75% de las ocasiones se erige en el factor que provoca una mayor variación en la misma. Los otros dos componentes –efecto endeudamiento y efecto impositivo- terminan de explicar, en torno a un 50% cada una, los movimientos en las tasas de Rentabilidad Financiera. La evolución de la Rentabilidad Económica Neta contribuye de forma enormemente positiva en BNP, BSCH, DB y SEB, mientras que lo hace en sentido contrario en CGD y Barclays. 4ª. La actividad ordinaria condiciona en mayor proporción que la actividad extraordinaria, como cabría esperar, la evolución de la Rentabilidad Económica Neta en la práctica totalidad de las observaciones realizadas en la muestra. 5ª. En casi todas las entidades que se han caracterizado por una evolución positiva de la Rentabilidad Económica Neta en la variación de la Rentabilidad Financiera, el comportamiento favorable de la Rentabilidad Técnica y el desfavorable del peso de los activos rentables, ha sido un común denominador –observemos BNP, BNG, BSCH y DB-. Por otra parte, y por el contrario, aquellas entidades caracte-

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

rizadas por la influencia negativa de la Rentabilidad Económica Neta en la Variación de la Rentabilidad Financiera, se han caracterizado por disminuciones drásticas de la Rentabilidad Técnica, e incrementos considerables en la proporción de activos rentables –observemos Barclays y CGD-. 6º. La evolución de la Rentabilidad Técnica viene condicionada por el cada vez mejor comportamiento de la Rentabilidad Técnica de las actividades propiamente bancarias y la menor disminución de rentabilidad ocasionada por las actividades del resto del negocio bancario, siendo la inci-

Los negocios de mayor peso, por término medio, en la Rentabilidad Técnica de las entidades bancarias son las operaciones con valores y los servicios. dencia de las actividades propiamente bancarias superior, en todas las observaciones realizadas, a la provocada por las actividades del resto del negocio bancario. 7ª. Los negocios de mayor peso, por término medio, en la Rentabilidad Técnica de las entidades bancarias son las operaciones con valores y los servicios. 8ª. Existen dos tipos diferentes de estrategias en lo que a generación de Rentabilidad Técnica se refiere. De un lado, la seguida por BNG, BNP, DB y SEB, en las que el rendimiento de los activos rentables proceden principalmente de las operaciones con valores y los servicios. Por otro lado, Barclays, BSCH y CGD, combinan el protagonismo del negocio crediticio con alguna de las actividades anteriores. 9ª. En el período 1995-2000 ganan peso los tres negocios que en la situación de partida y durante el mismo -en términos medios- explican en mayor medida los porcentajes de

La rentabilidad proporcionada por el negocio interbancario disminuye en todos los bancos Rentabilidad Técnica de las actividades propiamente bancarias: valores, servicios y negocio crediticio. 10ª. La rentabilidad proporcionada por el negocio interbancario disminuye en todos los bancos, mientras que la generada por las operaciones con valores y servicios se incrementa en la mayor parte de los mismos. Por último, la

57

rentabilidad dependiente del negocio crediticio tiene un comportamiento dispar dependiendo de la entidad analizada.

la rentabilidad dependiente del negocio crediticio tiene un comportamiento dispar dependiendo de la entidad analizada.

ANEXO: OBJETIVOS Y DESARROLLO ANALÍTICO DE LA METODOLOGÍA SEGUIDA EN EL ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. Con el modelo que presentamos, pretendemos desentrañar las razones últimas que explican la Rentabilidad Financiera de la entidades de crédito. Concretamente, en el caso que nos ocupa, los siete principales bancos europeos. De esta forma conoceremos las estrategias que han seguido tales bancos en la consecución de sus objetivos de rentabilidad, ya que el modelo nos permite determinar, no sólo la evolución en el tiempo experimentada por la rentabilidad financiera, sino también qué variables han intervenido en los niveles alcanzados; cuantificando asimismo las relaciones existentes entre ellas. Aunque no es objeto del presente trabajo tratar el modelo a un nivel teórico, sí resulta conveniente realizar en este anexo una breve descripción del mismo que facilite entender su aplicación a la muestra elegida. El desarrollo metodológico consiste básicamente en lo siguiente (veáse figura 1, figura 2 y figura 4): 1. El modelo parte del cociente que convencionalmente define la rentabilidad financiera. 2. Trás afectar la expresión anterior de forma multiplicativa por los cocientes (A= Inversión total media de un período) y (BAI= Beneficios antes de impuestos e intereses), en un primer nivel de análisis, llega a expresar la rentabilidad financiera en función de tres factores explicativos: REN (Rentabilidad económica neta), EE (Efecto del nivel de endeudamiento) y EF (Efecto impositivo) 3. Seguidamente, centrándose en la Rentabilidad económica neta, magnitud para la que se continúa descendiendo en el análisis, y discriminando, de un lado, activos rentables (AR) y activos no rentables (ANR), y de otro, el Beneficio antes de intereses e impuestos vinculado a uno y otro tipo de activos (BAIR y BAINR respectivamente), permite conocer independientemente la incidencia del negocio bancario y del patri-

58

ANÁLISIS FINANCIERO

Descomposición de la rentabilidad financiera de la banca

Figura 1

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

Descomposición de la rentabilidad financiera de la banca

RF

EE

EF

Incidencia del patrimonio no rentable

Incidencia del negocio bancario Rentabilidad del negocio

RT NR

APB

RNB

IB

IB

IB

IB

Figura 2

59

60

ANÁLISIS FINANCIERO

Propuesta de cuenta de pérdidas y ganancias ajustada de entidades de crédito individual DEBE GASTOS 1. Intereses y cargas asimiladas a las operaciones crediticias I. Beneficio bruto de operaciones crediticias (B1-A1) 2. Dotación a la amortización y provisión para insolvencias II. Beneficio neto de operaciones crediticias (A1-A2) 3. Intereses y cargas asimiladas en el interbancario III. Beneficio de operaciones interbancarias (B2-A3) 4. Resultados negativos de operaciones financieras 5. Intereses y cargas asimiladas por la inversión en valores IV. Beneficio de operaciones con valores (B3+B4+B5-A4-A5) 6. Comisiones pagadas V. Beneficio de servicios (B6-A6) VI. Beneficio de las actividades propiamente bancarias (AII+AIII+AIV+AV-BII-BIII-BIV-BV) 7. Gastos de explotación 8. Amortización del inmovilizado material e inmaterial 9. Dotación al fondo de riesgos bancarios generales 10. Saneamiento de inmovilizaciones financieras VII. Beneficio del resto del negocio bancario (B7-A7-A8-A9-A10) VIII. Beneficio de los activos rentables (AVI+AVII-BVI-BVII) 11. Resultados negativos extraordinarios IX. Resultados extraordinarios positivos (B8-A11) X. Resultados antes de impuestos (Bº) (AVIII+AIX-BVIII-BIX)) 12.Impuesto sobre beneficios XI. Resultado del ejercicio (beneficios)

HABER INGRESOS 1. Intereses y rendimientos de operaciones crediticias con la clientela I: Pérdida bruta de operaciones crediticias (A1-B1) II. Pérdida neta de operaciones crediticias (B1+A2 ó A2-A1) 2. Intereses y rendimientos de operaciones en el interbancario III. Pérdida de operaciones interbancarias (A3-B2) 3. Rendimiento de la cartera de renta fija 4. Rendimiento de la cartera de renta variable 5. Resultados positivos de operaciones financieras IV. Pérdida de operaciones con valores (A4+A5-B3-B4-B5) 6. Comisiones percibidas V. Pérdida de servicios (A6-B6) VI. Pérdida de las actividades propiamente bancarias (BII+BIII+BIV+BV-AII-AIII-AIV-AV) 7. Productos de la explotación VII. Pérdida del resto del negocio bancario (A7+A8+A9+A10-B7) VIII. Pérdida de los activos rentables (BVI+BVII-AVI-AVII) 8. Resultados positivos extraordinarios IX. Resultados extraordinarios negativos (A11-B8) X. Resultado antes de impuestos (Pª) (BVIII+BIX-AVIII-AIX) XI. Resultado del ejercicio (pérdidas)

A)

B)

Figura 3 Fuente: Circular 4/1991 y elaboración propia

monio no rentable, así como el efecto en cada uno de ellos de sus respectivos componentes. 4. Finalmente, y con la pretensión de verificar las estrategias adoptadas por las entidades crediticias en lo que se refiere a presencia y márgenes en los distintos mercados donde operan, y por tanto, las aportaciones a la rentabilidad de los diferentes tipos de actividad que llevan a cabo, descompone, en primer lugar, la rentabilidad que generan sus elementos más representativos (activos rentables) en función de las actividades que han intervenido (actividades propiamente bancarias, de un lado, y actividades del resto del negocio bancario, de otro); y en segundo lugar determina -teniendo en cuenta que en el resultado de las actividades propiamente bancarias

se pueden distinguir cuatro tipo de resultados parciales que vienen dados por los distintos mercados en los que las entidades de crédito operan- la rentabilidad asociada a cada uno de ellos así como los factores que las explican. Conviene aclarar asimismo que, previo al desarrollo anterior, se hace necesario obtener lo que denominamos la cuenta de Pérdidas y Ganancias bancaria "ajustada" (véase figura 3), en la que se amplían los márgenes tradicionalmente considerados, de forma que llegamos a obtener los resultados generados por cada una de las áreas que componen el negocio bancario. Sin este ajuste no sería posible llegar a los niveles de desglose que nos permite la metodología expuesta.

EQUILIBRIO ECONÓMICO, RENTABILIDAD FINANCIERA, BANCOS, UNIÓN EUROPEA.

61

Principales ajustes contables en el estudio de la rentabilidad CONCEPTO ADECUADO

CORRESPONDENCIA CONTABLE

Activos rentables (AR)

Deudas del Estado. Entidades de Crédito. Créditos sobre clientes. Obligaciones y otros valores de renta fija. Acciones y otros títulos de renta variable. Participaciones. Participaciones en empresas del grupo. Otros activos. Cuentas de periodificación. Caja y depósitos en bancos centrales. Activos inmateriales. Activos materiales. ±Bº act. propiamente bancarias ±Bº act. de la explotación (Conceptos VI y VII de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Resultados extraordinarios. (Concepto IX de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº de las actividades propiamente bancarias. (Concepto VI de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº del resto del negocio bancario. (Concepto VII de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº neto de las operaciones crediticias. (Concepto II de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº de operaciones interbancarias. (Concepto III de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº de operaciones con valores. (Concepto IV de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº por servicios. (Concepto V de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). Partida 4. del activo del balance. Intereses y rendimientos de las operaciones crediticias. (Concepto 1 del haber de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). ±Bº bruto de operaciones crediticias. (Concepto I de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). Deudas del Estado + Entidades de crédito. (Conceptos 2 y 3 del activo del balance) Intereses y rendimientos de op. en el interbancario. (Concepto 2 del haber de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). Obligaciones y otros valores de renta fija + acciones y otros títulos de renta variable + participaciones + participaciones en empresas del grupo (Conceptos 5, 6, 7 y 8 del activo del balance). Rdtos. de la cartera de renta fija + rdtos. de la cartera de renta variable – intereses y cargas asimiladas por inversión en valores. (Concepto 3 del haber + concepto 4 del haber – concepto 5 del debe de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada). Rtdos. positivos de op. financieras – Int. y cargas asimiladas por inversión en valores. (Concepto 5 del haber – concepto 4 del debe de la cuenta de Pérdidas y Ganancias ajustada).

Activos no rentables (ANR) Beneficio antes de impuestos generado por los activos rentables ( BAIR) Beneficio antes de impuestos vinculado a los activos no rentables (BAINR) Resultado de las actividades propiamente bancarias (RAPB) Resultado del resto del negocio bancario (RRNB) Resultado neto de las actividades crediticias (RNC) Resultado de las actividades del mercado interbancario (RIB) Resultado de las operaciones con valores (RV) Resultado por la prestación / contratación de servicios (RS) Créditos sobre clientes (CC) Ingresos de las operaciones crediticias (IOC) Resultado bruto de operaciones crediticias (RBC) Inversión en el interbancario (IB) Intereses y rtos. de operaciones en el interbancario (IIB) Inversión en valores (V) Rendimientos de la cartera de valores (RdtosV)

Resultados por operaciones financieras ( ±BºV)

Figura 4 Fuente: Elaboración propia.

62

ANÁLISIS FINANCIERO

BIBLIOGRAFÍA AGUIAR DÍAZ, I.; RUIZ MALLORQUÍ, MªV. Y SANTANA MARTÍN, D.J. (1999): "Análisis de los márgenes y de la rentabilidad en la banca. Una revisión de la cascada de resultados". Actualidad ¨Financiera. Febrero. ANDREU, J.M. (1992): "Sobre la rentabilidad de los bancos en España". Boletín Económico de ICE. Nº 2318. Marzo. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1992): Criterios de medición de la rentabilidad, productividad y eficiencia de las entidades bancarias. Documento 5 de la serie Principios de organización y sistemas. Diciembre. BALLARÍN, E. Y RICART, J.E.(1990): "Rentabilidad y competitividad en el sistema bancario español" en GUAL, J. Y VIVES, X.: Concentración empresarial y competitividad: España ante la CE. Ed. Ariel. Barcelona, 1990. BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO: Memorias 19952000. BANQUE NATIONALE PARIS – PARIBAS: Annual Report 19952000. BARCLAYS BANK PLC: Annual Report 1995-2000. BASEL COMMITEE ON BANKING SUPERVISION (1999): "A new capital adequacy framework". Consultative paper issued the 3rd of june. BASEL COMMITEE ON BANKING SUPERVISION (2000): "A new capital adequacy framework: Pillar 3 – Market discipline". Consultative paper issued in january. CAIXA GERAL DE DEPOSITOS: Annual Report 1995-2000. CANALS, J. (1991): "La rentabilidad de la banca en Europa". Rev. ICE. Nº 699. CARBÓ VALVERDE, S. (1995): "Adecuación de recursos propios, rentabilidad y dimensión en las cajas de ahorro andaluzas". Boletín Económico de Andalucía. Nº 19. CARRASCO CASTILLO, G. Y DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1995): "Evolución de los márgenes y de la rentabilidad del sistema bancario en los países de la OCDE". Papeles de Economía Española. Nº 65. CISNEROS RUIZ , A.J.; DIEGUEZ SOTO, J y GALACHE LAZA, T. (2001): "El negocio crediticio y los servicios: Impulsores de la rentabilidad de las Cajas en España en el periodo 19951999". Economistas (Revista del colegio Economistas). DIEGUEZ SOTO, J y FERNÁNDEZ GÁMEZ, M.A. (1997):"Hacia una medición real de la rentabilidad empresarial desde el Plan General de Contabilidad". Técnica Contable n°49. EUROPEAN CENTRAL BANK (1999): Possible effects of EMU on the EU banking systems in the medium to long term. Febrero. FERNÁNDEZ GÁMEZ, M.A. Y GALACHE LAZA, Mª T. (1998): "Identificación de factores estratégicos de rentabilidad en el sector andaluz de cajas de ahorros". Revista de Estudios Regionales. Nº 50, enero-abril. GARCÍA MARTÍN, V. Y FERNÁNDEZ GÁMEZ, M.A. (1992): Solvencia y rentabilidad de la empresa española. Ed. Instituto de Estudios Económicos. GUTIÉRREZ VIGUERA, M. (1983): Economía y gestión de la empresa bancaria. Ed. de Derecho Reunidas. HASLEM,, J.A. Y LONGBRAKE, W.A. (1971): "A discriminant

analysis of commercial bank profitability". Quaterly Review of Economics and Business. Vol. 2, nº 3, otoño. MARTÍN, M. Y VARGAS, F. (1995): "Regulación bancaria: Situación actual y perspectivas". Papeles de Economía Española. Nº 65. MOLYNEAUX, P. Y THORNTON, J. (1992): "Determinants of european bank profitability: A note". Journal of Banking and Finance. Nº 16. NATIONAL BANK OF GREECE: Annual Report 1995-2000. PEDRAJA GARCÍA, P. (1999): Contabilidad y Análisis de Balances en la Banca, tomo I Principios Generales y contabilización de las operaciones, Centro de Formación del Banco de España, pág. 24. SAMARTÍN SÁENZ, M. (1997): "Evolución de la regulación bancaria en el siglo XX en Estados Unidos y Europa Ocidental". Información Comercial Española. Nº 764, julio-agosto. SKANDINAVISKA ENSKILDA BANKEN: Annual Report 19952000. SMIRLOCK, M. (1985): "Evidence on the (non) relationship between concentrarion and profitability in banking". Journal of Money, Credit and Banking. Vol. 17, nº 1. Febrero. NOTAS 1-. ZANCADA PEINADO, F. (1986): "Los ratios de medición de solvencia. Consideración especial de las entidades de depósito y la reciente reforma en España". Papeles de Economía Española. Suplemento del Sistema Financiero. Nº 13, pág. 21. 2-. Véase: SAMARTÍN SÁENZ, M. (1997): "Evolución de la regulación bancaria en el siglo XX en eStados Unidos y Europa Ocidental". Información Comercial Española. Nº 764, julio-agosto. MARTÍN, M. Y VARGAS, F. (1995): "Regulación bancaria: Situación actual y perspectivas". Papeles de Economía Española. Nº 65. 3-. GUTIÉRREZ VIGUERA, M. (1983): Economía y gestión de la empresa bancaria. Ed. de Derecho Reunidas. Pág. 8. 4-. Para la elección de las entidades incluídas en la presente muestra se han tenido en cuenta variables tales como el volumen de activos o el coeficiente de Basilea. 5-. A partir de ahora denotados por: DB (Deutsche Bank), BSCH (Banco Santander Central Hispano), BNP (BNP-Paribas), BNG (Banco Nacional de Grecia), CGD (Caixa Geral de Depositos), Barclays (Barclays Bank PLC) y SEB (Skandinaviska Enskilda Banken). 6-. Téngase en cuenta que las fusiones del Banco Santander Central Hispano y del BNP-Paribas tuvieron lugar en 1999. En los años previos a dicha fecha hemos considerado únicamente los datos contables del Banco Santander y del BNP. 7-. Comprobamos un descenso de los gastos de explotación por unidad monetaria invertida en activos rentables. 8-. En la figura 3 recogemos una revisión de la cuenta de resultados alternativa a la presentada en la circular 4/1991, con el fin de determinar más claramente cuáles son las aportaciones de cada uno de los tipos de actividad típicamente bancaria al resultado final, así como la influencia en el mismo del resultado del resto del negocio bancario y del resultado extraordinario. Nos sumamos a lo afirmado por la AECA (1992) cuando indicaba la necesidad de medir los resultados bancarios evitando "las mezclas entre mercados porque de esta forma se conocería cuál es el margen que se obtiene en cada mercado donde se actúa,..". Podemos ver una cuenta de resultados también alternativa en AGUIAR DÍAZ Y OTROS (1999): Análisis de los márgenes y de la rentabilidad en la banca. Una revisión de la cascada en resultados, Actualidad Financiera, Febrero. 9-. PEDRAJA GARCÍA, P. (1999): Contabilidad y Análisis de Balances en la Banca, tomo I Principios Generales y contabilización de las operaciones, Centro de Formación del Banco de España, pág. 24. 10-. Para seguir sin problemas el siguiente desarrollo metodológico aconsejamos observar simultáneamente nuestra propuesta alternativa de determinación del resultado bancario (Ver figura 3).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.