“FACTORES ASOCIADOS A LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA ARGENTINA: El caso de los alumnos internacionales de la UNCPBA”.

Share Embed


Descripción

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Relaciones Internacionales

Tesis de Licenciatura:

FACTORES ASOCIADOS A LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA ARGENTINA: El caso de los alumnos internacionales de la UNCPBA

Tesista: Delfina Di Lorenzo Directora: Dra. Luisa Mayoral

Tandil, Junio de 2013

A mis papás…

II

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer, en primer lugar, a mi familia por su apoyo incondicional y su constante estímulo para haber llegado a esta instancia.

A mi directora, Luisa Mayoral, por haber aceptado este desafío, por su dedicación, su profesionalismo y energía.

A “mis” queridos estudiantes internacionales, ya que sin su colaboración este trabajo hubiese sido imposible.

A las autoridades y miembros del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL) de la UNCPBA, por motivarme con su compañía y

aportes; en especial a José María Araya y a Mariana

Calvento, por su confianza.

A Claudia Marinelli, de la Facultad de Ciencias Exactas, por su colaboración en las cuestiones estadísticas y su predisposición desinteresada.

A Lorena Triviño, de la Facultad de Derecho; a Mauricio García, de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, a Marisa Rodríguez de la Facultad de Arte, a Bernardo Cuadrelli, de la Facultad de Ciencias Económicas, a Karina Díaz, de la Facultad de Agronomía, a Gabriela Gamberini, de la Facultad de Ciencias Sociales y a Inés Saack, del Area de Relaciones Internacionales de la UNCPBA, por su colaboración con el suministro de datos.

III

A la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y a la Facultad de Ciencias Humanas, por el espacio institucional brindado para mi formación.

Finalmente, a todos y a cada uno de los que -directa e indirectamente-, hicieron de esta tesis un trabajo colectivo. Infinitas Gracias…

IV

INDICE SINTÉTICO

I. INTRODUCCIÓN

1

II. ABORDAJE TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LA

8

MOVILIDAD

ESTUDIANTIL

III. LA INVESTIGACION EMPIRICA Y SUS RESULTADOS:

28

EL CASO DE LOS ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE LA UNCPBA

IV. CONCLUSIONES Y CORRELATO

71

BIBLIOGRAFÍA

85

ANEXOS

93

V

INDICE DETALLADO

I. INTRODUCCIÓN

1

I.1 Tema

1

I.2 Fundamentación del tema elegido

2

1.3 Problemática abordada

5

1.4 Objetivos

6

1.5 Metodología

6

1.6 Resultados Esperados

7

1.7 Esquema general de la tesis

7

II. ABORDAJE TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LA

8

MOVILIDAD ESTUDIANTIL II.1 La movilidad estudiantil desde la Internacionalización

8

de la Educación Superior II.2 Movilidad Estudiantil y Estudiantes

11

Internacionales: Conceptos y Clasificaciones II.3 Abordaje teórico-empírico para el estudio de la movilidad estudiantil

15

II.3.1 Estudios Internacionales

16

II.3.2 Estudios Nacionales

23

II.4 Identificación y clasificación de variables

25

III. LA INVESTIGACION EMPIRICA Y SUS RESULTADOS:

28

EL CASO DE LOS ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE LA UNCPBA III.1 El proceso de investigación

28

III.2 Hallazgos globales

32

III.3 Hallazgos específicos

34

III.3.1 Estudiantes internacionales de Estadía Larga o

34

Carrera Completa VI

III.3.1.1Perfil general de los estudiantes

34

III.3.1.2 Factores asociados a la recepción de los estudiantes

35

III.3.2 Estudiantes internacionales de Estadía Corta o

49

Estudios Parciales III.3.2.1 Perfil general de los estudiantes

49

III.3.2.2 Factores asociados a la recepción de los estudiantes

50

IV. CONCLUSIONES Y CORRELATO

71

BIBILIOGRAFÍA

85

ANEXOS

93

Anexo A: Primer Informe del Programa de Promoción

93

de la Universidad argentina Anexo B: Noticias

102

Anexo C: Modelo de encuesta

109

Anexo D: Estudiantes Internacionales y procedencia

114

VII

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Clasificación de los estudiantes internacionales

14

Cuadro 2. Factores asociados a la movilidad estudiantil

22

Cuadro 3. Operacionalización de variables

29

Cuadro 4. Factores asociados a la recepción de estudiantes

33

internacionales en la UNCPBA Cuadro 5. Factores que más incidieron en los estudiantes

63

internacionales de la UNPCBA Cuadro 6. Cuadro general de hallazgos

64

Cuadro 7.Factores que tuvieron influencia en los estudiantes

77

internacionales en Argentina y en la UNCPBA y que la literatura menciona Cuadro 8. Factores que tuvieron influencia en los estudiantes

78

internacionales en Argentina y en la UNCPBA y que la literatura no menciona Cuadro 9. Factores que fueron considerados por los autores en el marco teórico pero que no influyeron en los estudiantes internacionales de la UNCPBA

VIII

79

INDICE DE TABLAS Tabla 1: Factores Político Institucionales. Estadía Larga o Carrera Completa

35

Tabla 2: Razones y Motivaciones. Estadía Larga o Carrera Completa

36

Tabla 3: Razones y Motivaciones (Localización Geográfica).

37

Estadía Larga o Carrera Completa Tabla 4: Razones y Motivaciones (Calidad Oferta Educativa)

38

Estadía Larga o Carrera Completa Tabla 5: Facilidades de Ingreso. Estadía Larga o Carrera Completa

39

Tabla 6: Representaciones e Imagen. Estadía Larga o Carrera Completa

40

Tabla 7: Educación Pública y Gratuita. Estadía Larga o Carrera Completa

41

Tabla 8: Costo de Vida. Estadía Larga o Carrera Completa

42

Tabla 9: Motivaciones Personales (Influencias). Estadía Larga o

42

Carrera Completa Tabla 10: Motivaciones Personales (Experiencia Similar). Estadía Larga o

43

Carrera Completa Tabla 11: Motivaciones Personales (Consejo Padres). Estadía Larga o

43

Carrera Completa Tabla 12: Factores Contingentes. Estadía Larga o Carrera Completa

45

Tabla 13: Factor Azar. Estadía Larga o Carrera Completa

46

Tabla 14: Hipótesis de Análisis Comparativo. Estadía Larga o Carrera

47

Completa Tabla 15: Índice Valorativo. Estadía Larga o Carrera Completa

48

Tabla 16: Factores Político Institucionales. Estadía Corta o

51

Estudios Parciales Tabla 17: Razones y Motivaciones. Estadía Corta o Estudios Parciales

52

Tabla 18: Razones y Motivaciones (Localización Geográfica).

52

Estadía Corta o Estudios Parciales Tabla 19: Razones y Motivaciones (Calidad Oferta Educativa). Estadía Corta o Estudios Parciales IX

53

Tabla 20: Facilidades de Ingreso. Estadía Corta o Estudios Parciales

54

Tabla 21: Representaciones e Imagen. Estadía Corta o Estudios Parciales

55

Tabla 22: Educación Pública y Gratuita. Estadía Corta o Estudios Parciales

55

Tabla 23: Costo de Vida. Estadía Corta o Estudios Parciales Tabla 24: Motivaciones Personales (Influencias). Estadía Corta o

56 56

Estudios Parciales Tabla 25: Motivaciones Personales (Experiencia Similar). Estadía Corta o

57

Estudios Parciales Tabla 26: Motivaciones Personales (Consejo Padres). Estadía Corta o

57

Estudios Parciales Tabla 27: Factores Contingentes. Estadía Corta o Estudios Parciales

60

Tabla 28: Factor Azar. Estadía Corta o Estudios Parciales

60

Tabla 29: Hipótesis de Análisis Comparativo. Estadía Corta o Estudios

61

Parciales Tabla 30: Índice Valorativo. Estadía Corta o Estudios Parciales

X

62

I. INTRODUCCIÓN La presente tesis se propone abordar la temática de la “Movilidad Estudiantil”, desde el marco de la Internacionalización de la Educación Superior (IES). Más concretamente, se trata de una investigación sobre los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales de grado en Argentina, a partir de la construcción y análisis del caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).

I.1. Tema La “Movilidad Estudiantil”, es una de las estrategias y acciones de los procesos de Internacionalización de la Educación Superior. Se trata de un fenómeno que engloba situaciones de muy distinta naturaleza y duración, por lo que su conceptualización

resulta

compleja,

difusa

y

susceptible

de

diversas

interpretaciones. Si bien existe cierto consenso dentro del sentido común al momento de definir quién es un “estudiante internacional”, y quién no lo es, no ocurre lo mismo con el “estado del arte” en la materia; cuestión que se repite respecto de las clasificaciones utilizadas. De allí, la ambigüedad de base que arrastra el estudio del fenómeno, la cual es necesario acotar y reducir en tanto sea posible, a fin de arribar a conceptos más precisos, que permitan precisar, ampliar y profundizar las investigaciones. La movilidad internacional de estudiantes, es un fenómeno mundial de larga trayectoria, cuyo origen se remonta al siglo XV. Sin embargo, ha sido en las últimas décadas del siglo XX, cuando ha comenzado a ser considerada como una de las facetas más notorias en los procesos de internacionalización de la Educación Superior (Theiler, 2005; Luchilo, 2007). Recientemente, se observa que el número de estudiantes extranjeros en el conjunto mundial ha ido aumentando progresivamente desde 1975, de un total de 800.000 a 1.70.000 en 1995 y 3.900.000 en 2007, con una tendencia de aceleración mayor en lo que va de este siglo (OCDE, 2009).

1

En particular, el Compendio Mundial de la Educación (UNESCO,2009) señala que China es el país que envía el mayor número de estudiantes fuera de sus fronteras, seguido por India, República de Corea, Alemania, Japón, Francia, Estados Unidos, Malasia, Canadá y la Federación Rusa. En cuanto a los Estados receptores en orden cantidad de estudiantes internacionales que reciben anualmente, se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Australia, Alemania, Japón, Canadá, Sudáfrica, Federación Rusa e Italia. Asimismo, este trabajo indica que en la última década se ha observado la existencia de dos tendencias nuevas: 1) los estudiantes internacionales optan por permanecer en sus regiones de origen y 2) emergen destinos diferentes a los tradicionales.

I.2. Fundamentación del tema elegido En concordancia con la aparición de nuevos destinos, es que se observa la reciente conversión

de Argentina

en

un

polo receptor

de

estudiantes

internacionales, ubicándose actualmente en el cuarto lugar dentro del continente americano con más estudiantes internacionales, sólo superada por Estados Unidos, Canadá y Uruguay (UNESCO, 2006). Según datos del Primer Informe del Programa de Promoción de la Universidad argentina (Secretaría de Políticas Universitarias), el Sistema Universitario argentino contaba para el año 2007 con 23.737 estudiantes internacionales en los distintos niveles de Educación Superior (pregrado, grado, posgrado) (Ver Anexo A). Asimismo, los distintos medios gráficos del país- entre los años 2008 y 2013dan cuenta de este fenómeno, señalando que Argentina se ha convertido, en los últimos años, en un imán para los jóvenes que desean estudiar fuera de sus fronteras (Ver Anexo B).

Además de la ya consabida necesidad de adquirir habilidades y conocimientos globales en el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, se pueden mencionar otras razones para promover estos flujos: a) La movilidad potencia el fortalecimiento institucional, b) la presencia en las aulas de alumnos de otros países, enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje y c) la movilidad estudiantil posiciona a la Universidad en un contexto internacional. 2

Desde otra perspectiva, la atracción de estudiantes internacionales supone una importante fuente de ingresos. Técnicamente esta actividad es considerada como una exportación, porque es un bien generado en el país, comprado por un consumidor extranjero y pagado en divisas extranjeras. Por último, favorece a otros sectores, como el gastronómico, el turístico y el inmobiliario, entre otros (Fundación ExportAr, en Diario La Nación, 2009). En atención a la importancia de la movilidad estudiantil, desde el ámbito gubernamental se impulsan diversas iniciativas para la promoción y atracción de estudiantes internacionales, tanto desde a) el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto (MRECIC), como del b) Ministerio de Educación (ME) y de c) la Secretaría de Turismo de La Nación. a) Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC): Desde la Fundación ExportAr 1 del MRECIC, en su rol de Agencia de Promoción de Exportaciones, junto a la Sub Secretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (ME), se promueven políticas destinadas a profundizar la inserción internacional

de las universidades

argentinas. Estas acciones se llevan adelante con la participación del stand “Estudiar en Argentina”, en Ferias Internacionales de Educación Superior, tales como la “Feria de Educación Superior europea (European Association for International Educators -EAIE)”, la Feria NAFSA de Estados Unidos y la Asia Pacific International Education (APAIE). Por otra parte, el MRECIC es el encargado de gestionar el Sistema Informático de Cupos Universitarios 2, b) Ministerio de Educación (ME): Dentro del Ministerio de Educación (ME) hay dos instancias que promueven la movilidad estudiantil: 1) La Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCI) y 2) la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU):

1

La Fundación Exportar es la agencia de promoción comercial dependiente de la Cancillería argentina que diseña e implementa actividades de promoción de exportaciones. Como institución mixta integrada por el sector público y privado, la Fundación Exportar asiste a la comunidad empresaria en su esfuerzo por conquistar nuevos mercados con el objetivo final de que las empresas argentinas comercialicen sus productos y servicios en el plano internacional (http://www.mrecic.gov.ar/es/fundacion-exportar-1). 2 El Sistema de Cupos Universitarios fue establecido por la Resolución Ministerial 1523/90 del Ministerio de Educación de la Nación. Consiste en asignar los cupos que anualmente fijan las universidades nacionales entre los aspirantes extranjeros, distribuidos por países, de acuerdo a las pautas fijadas por la Cancillería Argentina.

3

1) Desde la

Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCI), se

promueven diversos programas tales como: Programa de Cooperación con Organismos Internacionales, Programa de Relaciones Bilaterales, Programa de Desarrollo del Sector Educativo del Mercosur (SEM), Programa de Becas Internacionales de Posgrado y Comisión Nacional Argentina para la UNESCO (CONAPLU). Entre ellos y en particular, el Programa de Desarrollo del Sector Educativo del Mercosur (SEM) tiene como prioridad la cooperación horizontal educativa entre los países del Mercosur con otros bloques regionales. El mismo abarca proyectos y acciones de gestión académica e institucional, movilidad estudiantil, sistema de reconocimiento de materias e intercambio de docentes, e investigadores favoreciendo la integración regional (tales como el Programa de Movilidad e Intercambio Académico Universitario del MERCOSUR ,el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carrera de Grado –MEXA- y el

Programa de

Movilidad Académica Regional –MARCA-, entre otros). 2) Por su parte, desde la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) se promueve el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación internacional (PIESCI) y el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA). El Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) participa en la elaboración y ejecución de proyectos bilaterales y multilaterales de cooperación educativa. El Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) promueve la actividad universitaria argentina en el exterior. Entre sus áreas prioritarias figuran: Promoción de la Universidad; Extensión Universitaria; Vinculación Tecnológica y Articulación Institucional. El PPUA, hasta el momento, desarrolla las siguientes actividades: 

Difusión de la oferta universitaria argentina: el sitio denominado “Estudiar en Argentina” difunde las carreras universitarias con reconocimiento oficial que se dictan en la República Argentina. Entre los factores que señalan como motores del crecimiento de alumnos extranjeros en el país, figuran: Calidad de las Universidades Argentinas; Bajos Costos; Español como lengua extrajera y Certificación oficial; Diversidad de la oferta académica; Atractivos turísticos y Excelente clima. 4



Certificación del español en Argentina: Se trata de la ampliación del Consorcio Interuniversitario que administra la prueba conocida como CELU (Certificación de Español, Lengua y Uso), Está integrada por once instituciones universitarias nacionales.



Ferias de Universidades en el exterior: Otra de las acciones prioritarias para promover la Universidad Argentina en el exterior (junto a Cancillería y la Fundación ExportAr).

c) Secretaría de Turismo de la Nación Finalmente, la Secretaría de Turismo de La Nación busca impulsar la atracción de estudiantes internacionales mediante el Turismo Educativo y el Turismo Idiomático. Por Turismo Educativo se entiende como aquel donde la motivación principal del turista es la de aprender. El Turismo Idiomático, en tanto, es una variante de este tipo de turismo, cuya motivación principal es el conocimiento de la lengua y cultura del país visitado, en este caso el español (Femenía Millet, S/F).

I.3 Problemática abordada Se trata de un típico vacío de conocimiento. Esto es, aunque existe evidencia de una política pública activa en la búsqueda de atraer estudiantes internacionales a la Argentina, no existen suficientes estudios e investigaciones teórico/empíricas que establezcan cuáles son los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales en instituciones universitarias nacionales en Argentina, a efectos de utilizar ese conocimiento para un mejor diseño de las estrategias e instrumentos destinados a tal fin. Ante este vacío, surgen diversos interrogantes que ni el “estado del arte” en la materia ni los informes de organismos internacionales y nacionales competentes en la temática logran responder. Por ejemplo: ¿Por qué Argentina? ¿Qué es lo que se ha privilegiado en la elección de Argentina como país donde realizar los estudios?; y por último, ¿por qué la UNCPBA?

5

I.4 Objetivos El objetivo general del trabajo de tesis es identificar, describir y analizar los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales en la Argentina, a partir del análisis del caso de la UNCPBA durante el año 2012. Como objetivos específicos se señalan: 

Verificar la presencia y alcance de los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales según la teoría.



Detectar la emergencia de nuevos factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales no previstos por la teoría.



Como correlato, obtener elementos de juicio válidos a los efectos de diseñar políticas públicas específicas para incentivar la atracción de estudiantes internacionales.

1.5 Metodología El enfoque de investigación utilizado en la presente tesis es exploratoriodescriptivo, teórico-empírico y sincrónico. Es exploratorio, porque su objetivo es ampliar la comprensión del fenómeno y enunciar hipótesis. Es asimismo -y sólo en parte-, descriptiva, porque pretende obtener la mayor precisión posible del fenómeno observado. La investigación es teórico-empírica, ya que pretende aportar conocimiento directo de la realidad, esto es: tiene trabajo de campo, pero a partir de las variables relevadas en el marco teórico y de otros factores que se descubrirán en el proceso mismo de investigación (Mayoral, 2009). Por último, es sincrónica porque hace un corte en el tiempo para el estudio del fenómeno, tomando los datos correspondientes a un año calendario, en este caso el año 2012. El nivel de análisis utilizado es micro, esto significa, que las variables con las que se trabaja y desde donde se aborda la problemática, corresponden al individuo. Desde un punto de vista instrumental se utilizan tanto fuentes primarias, como secundarias. Esto es: informes oficiales y datos primarios obtenidos de los propios estudiantes internacionales.

6

Las técnicas de recolección de datos están basadas en encuestas semiestructuradas, que son respondidas por los estudiantes internacionales. No se realiza muestreo, sino que se trabaja con estrategia metodológica de censo, es decir, con toda la población.

1.6. Resultados esperados Como resultado se espera arribar a una clara identificación, descripción y análisis de los factores asociados a la movilidad de estudiantes internacionales hacia Argentina en general, y la UNCPBA, en particular.

1.6. Esquema general de la tesis El trabajo se estructura en cuatro capítulos.

El primero, corresponde a esta introducción, donde se encuentran el tema elegido, su fundamentación, la problemática abordada, los objetivos y la metodología.

El segundo capítulo presenta una breve descripción y análisis de los principales conceptos, clasificaciones

y teorías acerca de la internacionalización de la

educación superior y la movilidad estudiantil. A partir de allí, se identifican las variables relevantes y pertinentes a ser utilizadas en el diseño de un instrumento a los efectos del trabajo de campo.

En el tercer capítulo se describen los principales aspectos atinentes al proceso de investigación y se informa sobre los principales hallazgos de la investigación.

Finalmente, en el capítulo cuarto se presentan las conclusiones con sus respectivos correlatos.

7

II. ABORDAJE TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

En el presente capítulo se procede a realizar una breve descripción y análisis de los

principales

conceptos,

clasificaciones

internacionalización de la educación superior

y

teorías

acerca

de

la

y la movilidad estudiantil.

Finalmente, a partir de allí, se identifican las variables relevantes y pertinentes a ser utilizadas en el diseño de un instrumento a los efectos del trabajo de campo.

II.1 La movilidad estudiantil desde la Internacionalización de la Educación Superior La movilidad internacional de estudiantes es considerada una de las facetas más notorias en los procesos de internacionalización de la Educación Superior (IES) (Theiler, 2005; Luchilo, 2007). Sin embargo, no siempre fue entendida de esa manera3, en realidad, la movilidad estudiantil como parte del proceso de IES es de origen reciente, aunque en sí misma date del siglo XV (García Guadilla, 2005). Tal como afirman López, Oregioni y Taborga (2010) la internacionalización de las universidades es en la actualidad un fenómeno cuantitativa y cualitativamente distinto de las dinámicas internacionales que caracterizaron a las instituciones universitarias desde sus orígenes: cuantitativamente diferente, por el aumento del número de intercambios a través de las fronteras y cualitativamente distinto, porque implica hacer de la dimensión internacional una parte constitutiva de la dinámica institucional universitaria. Por su parte, la IES ha sido analizada principalmente por autores de procedencia canadiense, europea y estadounidense, no recibiendo la misma atención por parte de autores latinoamericanos. En este sentido, una de las definiciones más utilizadas en los ámbitos académicos y gubernamentales es la de la investigadora canadiense Jane Knight, quien define a la IES como “el proceso de integración de

3

El término “internacionalización” se utilizó durante décadas en la ciencia política y en el ámbito de las relaciones internacionales, sin embargo su aparición al sector educativo fue recién en los años ochenta (Knight, 2005).

8

una dimensión internacional/intercultural en las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución” (Knight, 1994, 2). Uno de los aspectos más interesantes de este concepto es que la autora plantea la internacionalización como un proceso dinámico y no como un conjunto de actividades aisladas. Asimismo, al incluir las dimensiones internacional e intercultural enfatiza que la internacionalización no está orientada solamente, a los Estados-nación,

sino

que

también

incorpora

a

los

diferentes

grupos

étnicos/culturales de un país. Por su parte, Padilla López (2005) señala que el concepto actual de la IES ya no sólo se refiere a la organización de actividades internacionales por medio de programas de intercambio académico y estudiantil, o a la recepción de estudiantes extranjeros; afirmando que, la internacionalización dejó de ser un simple hecho individual (realizado por un estudiante o un académico) que se limitaba únicamente a la movilidad de personas y cuyo beneficio era estrictamente individual: ahora el interés fundamental de la internacionalización pasó a ser de carácter institucional enmarcado en un contexto nacional e internacional Al respecto, es preciso destacar que este tipo de aportes recientes no surgen en el vacío, sino que están enmarcados en una nueva realidad mundial caracterizada por la Revolución Científica y Tecnológica , que trae aparejada la conformación de un nuevo paradigma tecno-productivo y de una nueva sociedad, la sociedad de la información y el conocimiento (Bergonzelli, Colombo, 2006). En ella, se presenta como fundamental la educación y la adquisición de habilidades y conocimientos globales (Castells, 1999), transformándose el conocimiento y la investigación en factores estratégicos para el desarrollo económico y social (Bergonzelli, Colombo, op.cit.). Así, por ejemplo, Knight (2005), al analizar los impactos y consecuencias de la Revolución Científico-Tecnológica en la educación superior, indica que los programas

de

capacitación

y

educación

para

estudiantes,

académicos,

investigación, proveedores y proyectos, cada vez tienen más movilidad, tanto física como virtualmente y que los nuevos desarrollos de tecnologías y servicios de comunicación e información exigen métodos innovadores de enseñanza internacional. 9

Ahora bien, respecto de la movilidad internacional de estudiantes, y como se adelantó, sus antecedentes remiten a la propia Edad Media. Al respecto, García Guadilla (op.cit.), señala que el origen de las universidades estuvo signado por la movilidad de docentes y estudiantes a través de diferentes territorios, unidos por una religión- el cristianismo-, y por un idioma-el latín-, en busca de los saberes y disciplinas científicas de la época. Para la autora, la movilidad de ese momento debía ser entendida más como una dinámica “inter-territorial” que “internacional”. A partir de la creación del Estado moderno y hasta el siglo XX, los movimientos inter-territoriales, en general, disminuyeron y las dinámicas internacionales comenzaron a relacionarse con “la exportación de la universidad europea hacia el resto del mundo” (García Guadilla, op.cit, 16), Por su parte, a lo largo del siglo XX, en las instituciones universitarias latinoamericanas creció el intercambio de personas e ideas en dos sentidos: uno, por la recepción de exiliados y refugiados políticos provenientes del extranjero y el otro, por los viajes de formación al extranjero de estudiantes nativos (Didou Aupetit, 2007). No obstante, la vinculación internacional universitaria de este siglo, a pesar de su importancia, fue altamente coyuntural, y estuvo fundada en el libre albedrío y los contactos individuales. En palabras de Didou Aupetit, “Nadie se preocupaba por programarla, por financiarla o por dar cuenta de sus efectos” (Didou Aupetit, op.cit, 3). Ahora bien, es posible dar un sentido histórico a estos dos flujos de movilidad. La primera mitad del siglo XX estuvo signada por las dos guerras mundiales, causa en buena parte de la movilidad de profesores, desde el continente europeo hacia Estados Unidos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo una gran movilidad de estudiantes desde el Sur hacia el Norte, surgiendo acuerdos de cooperación institucional en sentido inverso (García Guadilla, op.cit.). Finalmente, en las últimas décadas del siglo XX, las actividades internacionales de las universidades –entre ellas, la movilidad estudiantil-comenzaron a dejar atrás el carácter espontáneo e individual, para convertirse en objeto de intervención y de inversión pública. 10

Así, las autoridades gubernamentales e institucionales, empezaron a apoyar actividades “tradicionales” como la firma de convenios, la asistencia a congresos internacionales y la movilidad de investigadores e “innovadoras” estancias de movilidad corta para estudiantes, profesores y administradores, participación en alianzas y en redes académicas; incrementándose también el número de programas de cooperación bilaterales y multilaterales (Didou Aupetit, op.cit). No obstante, más allá de esta tendencia, continúan habiendo dinámicas de internacionalización y movilidad estudiantil individuales. Paralelamente, y además de los acuerdos entre las instituciones universitarias, este último período se caracteriza por la afluencia de dinámicas integradoras de carácter regional y subregional, donde la regionalización es una de las estrategias que benefician y articulan la internacionalización de la educación superior con la cooperación (García Guadilla, op.cit.). En este sentido, el “Proceso de Bolonia” 4en Europa, y “Sector Educativo del Mercosur”) 5 en Sudamérica, son ejemplos de una estrategia de internacionalización a partir de convenios y alianzas regionales.

A continuación y sobre la base de las ideas expuestas,

se profundizan los

conceptos y clasificaciones “movilidad estudiantil” y “estudiantes internacionales”

II.2 Movilidad Estudiantil y Estudiantes Internacionales: Conceptos y Clasificaciones Lo primero que debe decirse respecto de la “movilidad estudiantil” y de los “estudiantes internacionales” es que no existe una definición precisa sobre ambos. Es más, en ocasiones se observan conceptos y nociones ambiguos, aún dentro de los propios organismos oficiales.

4

El Proceso de Bolonia, es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de Educación de veintinueve países de Europa Se trata de un proceso de carácter intergubernamental con participación de universidades, estudiantes, la Comisión Europea y otras organizaciones. se propone crear un sistema de grados académicos fácilmente reconocibles y comparables, fomentar la movilidad de los estudiantes, docentes e investigadores, garantizar una enseñanza de calidad y adoptar una dimensi ón europea en la enseñanza superior. Actualmente, 47 son los países que participan en el mismo. 5 El Sector Educativo del MERCOSUR es un espacio de coordinación de las políticas educativas que reúne los países miembros y asociados del MERCOSUR, desde diciembre de 1991. Su misión es conformar un espacio educativo común, a través de la concertación de políticas que articulen la educación con el proceso de integración del MERCOSUR, estimulando la movilidad, el intercambio y la formación de una identidad y ciudadanía regional, con el objeto de lograr una educación de calidad para todos, con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región.

11

Esto es comprensible si se tiene en cuenta que remiten a un fenómeno que engloba situaciones de muy distinta naturaleza y duración, con lo que su conceptualización

resulta

compleja,

difusa

y

susceptible

de

diversas

interpretaciones. A la fecha de realización de la presente investigación,

se encuentran las

siguientes “definiciones” para referirse a los “alumnos que cursan estudios en el extranjero”: 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entiende por estudiante internacional a “aquel que abandona su país o territorio de origen con la intención de estudiar en otro país o territorio”. Dicha definición está basada en los criterios de educación previa y de residencia permanente. El primero hace referencia a la educación secundaria, mientras que el segundo alude a que para ser considerado estudiante internacional no debe ser ciudadano del país anfitrión ni residente permanente.



Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) distinguen entre estudiantes que se han trasladado de su país de origen con el fin de estudiar (estudiantes internacionales) y los que residen en el país en el que están matriculados, pero no son ciudadanos de ese país (estudiantes extranjeros). Los estudiantes internacionales son, pues, un subconjunto de los estudiantes extranjeros.



En el ámbito nacional, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación realiza una distinción entre estudiantes extranjeros y estudiantes internacionales. La SPU entiende por estudiantes extranjeros a aquellos cuya nacionalidad no es argentina, pero residen en el país desde hace tiempo, identificándolos a través del tipo de documento (diferente al DNI o DNI mayor a 90 millones). Al igual que la OCDE, los estudiantes internacionales son entendidos como una sub-población de los estudiantes extranjeros. Más concretamente, son aquellos cuya estadía en el país es consecuencia directa de haber elegido una carrera u otra actividad académica. 12

En síntesis, tanto la UNESCO, como la OCDE y la SPU utilizan el criterio de “no residencia” para definir al estudiante internacional. Este consenso respecto a la conceptualización de “estudiante internacional” no tiene su correlato en las perspectivas teóricas al momento de clasificar a la movilidad estudiantil y a los estudiantes internacionales. Para apreciar la heterogeneidad de esta cuestión basta contemplar las siguientes situaciones: Tanto García de Fanelli (2009) como Gómez Monfort, Boni Aristizabal y Fernández Baldor Martínez (2010) clasifican a los estudiantes internacionales según: 

La modalidad (licenciatura, posgrado y posdoctorado);



El destino (perfiles de los países receptores);



El tipo de financiamiento (público o privado);



La duración (corta: más de tres meses, menos de un año; larga: más de un año; permanente: antecedente inmediato de la residencia definitiva).

Por su lado Sebastián (2004), categoriza a la movilidad según: 

El nivel de estudios (pregrado, posgrado);



Los objetivos de la movilidad (carrera completa, estudios parciales):



El marco de cooperación (espontáneo, iniciativa individual, programas de fomento, convenios bilaterales, redes de universidades).

Por otra parte, María de Allende y Morones Díaz (2006) señalan que existen cuatro tipos de estudiantes internacionales: 1. Estudiantes de intercambio generados en convenios internacionales que permanecen por un período corto de uno o dos semestres con reconocimiento de los estudios en la universidad de origen. 2. Estudiantes que asisten a los centros de estudios para extranjeros o centros para el aprendizaje de idiomas y la difusión cultural. 3. Estudiantes

independientes

que

cursan

una

carrera

completa,

autofinanciados o beneficiados con becas otorgadas por algún organismo o institución. 13

4. Estudiantes que desean efectuar una estancia corta en otra universidad u organismo con el objetivo de lograr un apoyo en la docencia, desarrollar un trabajo de investigación de tesis de grado o práctica profesional.

Como se observa entonces, no existe una única clasificación acerca de los estudiantes internacionales, situación que se grafica en el cuadro que sigue (ver cuadro 1).

Cuadro 1: Clasificación de los estudiantes internacionales Autores

García de Fanelli

Clasificación 

Modalidad

  

Licenciatura Posgrado Posdoctorado



Destino



Perfiles de Receptores

Tipo de Financiamiento

 

Público Privado



Duración de la Estadía

  

Corta Larga Permanente



Modalidad



  

Licenciatura Posgrado Posdoctorado

Destino 

Perfiles de Receptores

 

Público Privado

  

Corta Larga Permanente

(2009) 

Gómez Monfort, Boni Aristizabal y Fernández Baldor Martínez (2010)

Sebastián



Tipo de Financiamiento



Duración de la Estadía



 

Nivel de estudios

14

Pregrado Posgrado

los

Países

los

Países

(2004)

María de Allende y Morones Díaz



Objetivos de la misma



Marco de Cooperación



Estudiantes de Intercambio



Estudiantes que asisten a centros de estudios para extranjeros o centros de idioma y difusión cultural Estudiantes Independientes

(2006)  

Estudiantes que desean desarrollar un trabajo de investigación o práctica profesional

 

 

Carrera Completa Estudios semestres/cursos

    

Espontáneo Iniciativa individual Programas de fomento Convenios Bilaterales Redes de universidades

Parciales:

Convenios Internacionales Período corto: uno o semestres.

dos

-

 

Carrea Completa Autofinanciados/Beneficiados con becas



Estancia corta

Fuente: Elaboración propia.

III.3 Abordaje teórico-empírico para el estudio de la movilidad estudiantil En lo que respecta al abordaje teórico-empírico de la movilidad estudiantil, es necesario destacar que la producción académica es escasa y limitada. Si bien en un primer momento parecería que se ha escrito suficientemente sobre la temática, como para permitir un encuadramiento cierto de cualquier investigación empírica al respecto, en realidad, no es así. Por el contrario, gran parte de las “investigaciones” no son tales, careciendo carecen de sustento empírico, y abordando el fenómeno desde una perspectiva en extremo, general. Por otra parte, las escasas investigaciones fundadas y fundamentadas que existen, remiten a análisis de casos de comunidades específicas en destinos específicos. Asimismo, en línea con lo observado en el apartado 2.1, se confirma la preeminencia de autores europeos en la temática. 15

En cualquier caso, a continuación se realiza un abordaje teórico-empírico, en el marco de las restricciones señaladas, donde y para una mayor organización y comprensión, se clasifican los estudios según sean de origen internacional (europeo y latinoamericano) o nacional (argentino).

II.3.1Estudios Internacionales Entre los trabajos europeos se destacan los aportes de Agulhon (2009); G ómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez (op.cit.); González Barea (2001) y Coulon y Paivandi (2003). En particular, la investigación de Coulon y Paivandi (op.cit.) adquiere un peso relevante

a efectos de la presente

investigación, ya que es uno de los pocos trabajos en el que los autores se preguntan “el por qué” de la elección de un determinado país como país de estudio, en este caso Francia6.

Agulhon (op.cit.) explora y se pregunta sobre la adaptación escolar y social de los estudiantes latinoamericanos, en particular de brasileños y argentinos, en Francia. Esta autora subraya que los individuos confrontan diversos obstáculos y problemas de adaptación que limitan su satisfacción frente a una situación que consideran gratificante, siendo los más perjudicados aquellos que han arribado al país de forma independiente sin el beneficio de una beca. Asimismo, señala que los movimientos de la migración por estudios se organizan en función de diferentes criterios, tales como la proximidad geográfica y cultural, el renombre de las instituciones universitarias, los lazos históricos, entre otros. No obstante, no comprueba que dichas variables sean factores determinantes en la elección del destino, con lo que su aporte es limitado. En tanto, Gómez Monfort, Boni Aristizabal; Fernández Baldor Martínez (op.cit.) analizan

el

impacto

de

la

experiencia

migratoria

de

los

estudiantes

latinoamericanos en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Entre las motivaciones que han aparecido a lo largo de las entrevistas realizadas figuran: la 6

Coulon y Paivandi (op.cit.) retoman los aportes de: Jumma (1981), Paivandi (1991), N’Goupandé (1995), Borgogno y Vollenweider-Andresen (1998), Simon (1997), Sefrioui (1997) y Viguier (1966).

16

formación superior, en relación a su país de origen; la especificidad de la disciplina; el contexto social del individuo y las relaciones personales. En un informe sobre estudiantes marroquíes en España, González Barea (op.cit.) señala que se identifican tres fases en el proceso migratorio: una etapa premigratoria, una migratoria y otra pos-migratoria, siendo en la primera donde se identifica la existencia de una historia compartida entre el país de origen y el receptor, la presencia de redes socio-familiares y la cooperación institucional entre las universidades a través de convenios y acuerdos como el conjunto de variables que inciden en la decisión de los jóvenes a emigrar temporalmente. De la investigación realizada por Coulon y Paivandi (op.cit.) se infiere que es interesante el ensamble de actores institucionales e individuales, tales como el país de origen, el país y las universidades de acogida, los agentes intermediarios, la red de familiares y amigos, el individuo, su entorno y motivaciones. Para arribar a esas conclusiones, agrupan los factores en: a. razones y razones; b. motivaciones y orígenes geográficos; c. el rol de las políticas gubernamentales.

a. En cuanto a las razones y motivaciones, los autores clasifican las variables según sean factores de atracción o factores de expulsión. Coulon y Paivandi (op.cit.) consideran como factores de atracción a: 

el prestigio asociado a los estudios en el extranjero,



la calidad de la educación superior de la enseñanza y de ciertas disciplinas,



el valor del diploma extranjero en el mercado local e internacional,



la oferta de becas,



el conocimiento del idioma,



las facilidades de acceso a la universidad,



el conocimiento previo del país donde se realizarán los estudios y,



la imagen positiva del mismo.

Entre los factores de expulsión identifican: 17



la mala calidad de las universidades locales,



la deficiencia en la oferta de formación de una disciplina o de un nivel determinado,



los consejos de los padres,



la decisión de una instancia superior o situaciones particulares como guerras, crisis políticas u económicas que explican la decisión de estudiar en el exterior.

Con énfasis en los factores de atracción, Jumma (1981, en Coulon y Paivandi; op.cit.) y Paivandi (1991, en Coulon y Paivandi; op.cit.) analizan dos casos de estudio. El primero de ellos, constata que para los estudiantes la imagen de Francia, el conocimiento del idioma, el hecho de tener amigos o familiares, la enseñanza gratuita y el rechazo a Estados Unidos constituyen las motivaciones más importantes en la elección del país. En tanto,

Paivandi

(op.cit.1)

remarca

las

facilidades

migratorias,

el

conocimiento previo del país, la libertad universitaria y el tener amigos o familiares como las variables que juegan un rol decisivo para los iraníes. Desde una perspectiva basada en los factores de expulsión, se añaden las investigaciones realizadas por N’Goupandé (1995, en Coulon y Paivandi; op.cit.) y Borgogno y Vollenweider-Andresen (1998, en Coulon y Paivandi; op.cit.). N’Goupandé (op.cit.), indaga sobre las motivaciones que atañen a los estudiantes de países africanos y revela que las situaciones de crisis, ya sean sociales o políticas, constituyen una motivación sustancial. En el caso de Borgogno y Vollenweider-Andresen (op.cit.) analiza a aquellos que provienen de la zona del Magreb, para los cuales es posible distinguir tres tipos de migraciones estudiantiles: una social y económica, una cultural y otra política-ideológica. Este modelo “atracción-repulsión”

“push-pull”, es el marco analítico que

E.G Ravenstein, ha utilizado en su obra “The Laws of Migration” (1885-

18

1888) para estudiar el fenómeno migratorio en general y que Coulon y Paivandi (op.cit.) aplican a la movilidad estudiantil en particular. Ravenstein (1885-1888) plantea que la decisión de emigrar puede ser adoptada respondiendo a factores que operan en el lugar de residencia o partida, a factores que operan en el previsto lugar de destino, o a una combinación de ambos. Para él, frecuentemente es la interacción entre los dos polos de la migración la principal determinante de la decisión de emigrar. En ellos hay factores que el actor valora como positivos o negativos, existiendo asimismo factores neutros que producen indiferencia. En las zonas de origen predominan aquellos percibidos, por el migrante, como factores negativos (de repulsión o push), y en el lugar de destino los positivos (de atracción o pull).

No obstante, Ravenstein (1885-1888) al

igual que Coulon y Paivandi (2003), señalan que hay una preferencia otorgada a los factores de atracción.

Vinculado a las razones y motivaciones, pero desde una perspectiva diferente, Simon (1997, en Coulon y Paivandi; op.cit.) en un estudio sobre la migración de estudiantes magrebinos, arribó a la conclusión de que no solamente inciden los comportamientos individuales, sino la historia compartida con el país receptor de estos flujos, las políticas nacionales en materia de educación, la atribución de becas, las políticas bilaterales de cooperación y las condiciones migratorias.

Por su parte, Sefrioui (1997, en Coulon y Paivandi; op.cit.3) propone un modelo de análisis costo-beneficio para explicar la llegada de estudiantes internacionales a Francia. La autora basa sus trabajos en la hipótesis en que “el flujo de estudiantes no es más que el resultado de una desigual distribución de la oferta de formación. Este expresa un componente de la demanda no satisfecha de la oferta local” 7 (Sefrioui; op.cit, 95; en Coulon y Paivandi; op.cit, 24). Este desarrollo empírico-teórico permite conocer un 7

Hipótesis original “Les fleux d’etudiants ne sont que la résultante d’une inégale répartition de l’offre de formation. Ils expriment alors la composante de la demande non satisfaite par l’offre locale” (S.Sefrioui, 1997 : 95 en Coulon y Paivandi, 2003 :24)

19

conjunto de factores que explica la salida de los mismos, tales como las insuficiencias locales en materia de formación avanzada u especializada, una demanda superior a la oferta de educación superior, entre otras.

Finalmente, Coulon y Paivandi (op.cit.) señalan que además de las razones y motivaciones relevadas, han descubierto en su investigación, “factores atípicos”, tales como el azar y la casualidad, que inciden en los estudiantes internacionales al momento de elegir un destino.

b. En referencia a las motivaciones y orígenes geográficos, Coulon y Paivandi (op.cit.) concuerdan en que los factores asociados a la movilidad de estudiantes internacionales dependen de la disciplina de que se trate. En tanto Viguier (1966, en Coulon y Paivandi; op.cit.), señala que la motivación de los estudiantes al escoger un país de destino está condicionada por su origen geográfico, situación que llevaría a los estudiantes internacionales a vivir otra experiencia cultural.

c. Por último, respecto al rol de las políticas gubernamentales, Coulon y Paivandi (op.cit.) realizan un análisis absolutamente específico del caso francés, en el cual abordan el rol que juegan

las políticas públicas y

universitarias en cuanto a los estudiantes internacionales. Como se observa, el mayor desarrollo teórico se encuentra en “Razones y Motivaciones”, luego las motivaciones y orígenes geográficos y, en tercer lugar el rol de de las políticas, que no se profundiza en el presente trabajo, por ser absolutamente específico del caso francés. Entre los autores latinoamericanos que abordan la movilidad estudiantil

se

pueden distinguir aquellos que realizan un estudio general, como por ejemplo, Solimano (2009) y Didou Aupetit (2009), y aquellos otros que a través de casos particulares aportan datos y conocimientos, como es el caso de De la Vega (2005); Samamé (2006) y Marmolejo (2009). 20

En esta línea Solimano (op.cit.) identifica y distingue posibles determinantes de la movilidad de capital humano8. Si bien incluye a los estudiantes en su definición de capital humano, los principales determinantes 9 que identifica se refieren a personas calificadas 10 . En tanto, Didou Aupetit (op.cit.) estudia la movilidad estudiantil internacional enmarcada en la fuga de cerebros. La autora describe un estado del arte sintético acerca de la circulación de científicos y la transferencia de saberes en América Latina y en el Caribe. Mientras. De la Vega (op.cit.) analiza posibles factores asociados a la emigración de estudiantes, tecnólogos y científicos venezolanos. Entre ellos señala, dimensiones políticas, económicas y sociales. Samamé (op.cit.) trabaja sobre las representaciones sociales de los estudiantes peruanos que cursan el tercer ciclo (doctorados) en la Universidad española de Alicante. Marmolejo (op.cit.) en el marco de una investigación sobre la movilidad de académicos mexicanos a Estados Unidos, se pregunta cuáles fueron los causales de su decisión de partida, estableciendo como uno de los motivos el haberse doctorado en el país del norte. Como se puede observar, si bien existen estudios en los cuales se pretende conocer los factores asociados a la movilidad estudiantil,

en su gran mayoría

abordan los factores asociados a la emigración de estudiantes internacionales de posgrado y no a la recepción de estos flujos. Esto se resume a efectos de una rápida visualización, en el cuadro 2 a continuación:

8

La migración de capital humano, para Solimano (2009) incluye al movimiento de científicos, ingenieros, estudiantes, expertos en las tecnologías de información, ejecutivos, profesionales, artistas que se mueven más allá de las fronteras de sus países. 9 Solimano (2009) señala entre los principales determinantes: 1) brechas salariales y de ingresos entre países; 2) complementariedades entre la movilidad de capital humano, tecnología, capital financiero;3) escasez en los países receptores de personal calificado principalmente en áreas tecnológicas y el sector de la salud; 4) políticas migratorias de admisión más favorables para personas con educación terciaria y calificaciones especiales en los países desarrollados. 10 Por lo general, se entiende por “personas calificadas”, a aquellas que han obtenido po r lo menos el primer grado universitario en el país de origen (Oteiza, 1996).

21

Cuadro 2: Factores asociados a la movilidad estudiantil Factores Prestigio asociado a los estudios en el extranjero Calidad de la Educación Superior Valor del diploma extranjero en el mercado local e internacional Oferta de becas Conocimiento del idioma Facilidades de acceso a la universidad Conocimiento previo del país donde se realizaran estudios Imagen positiva del país de acogida Mala calidad de las Universidades locales Deficiencia en la oferta de formación de una disciplina o de un nivel determinado Especificidad de la disciplina

Autores Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003); Simon (1997) Coulon y Paivandi (2003); Jumma (1981) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003); Paivandi (1991); Coulon y Paivandi (2003); Jumma (1981) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003)

Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez (2010) Consejos de los padres Coulon y Paivandi (2003) Decisión de una instancia superior o Coulon y Paivandi (2003); N’Goupandé situaciones particulares como guerras, crisis (1995) políticas u económicas Tener amigos o familiares Jumma (1981); Paivandi (1991); Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez (2010); González Barea (2001) Enseñanza gratuita Jumma (1981) Facilidades migratorias Paivandi (1991); Simon (1997) Libertad universitaria Paivandi (1991) Azar Coulon y Paivandi (2003) Historia compartida con el país receptor Simon (1997); Agulhon (2009); González Barea (2001) Políticas Nacionales en materia de Simon (1997) educación Políticas Bilaterales de cooperación Simon (1997); González Barea (2001) Demanda no satisfecha de la oferta local Sefrioui (1997) Origen geográfico Coulon y Paivandi (2003); Viguier (1966) Proximidad geográfica y cultural Agulhon (2009) Renombre de instituciones universitarias Agulhon (2009) Vivir otra experiencia cultural Viguier (1966) Rechazo a Estados Unidos Jumma (1981) Fuente: Elaboración propia

22

II.3.2 Estudios Nacionales En lo que respecta al ámbito argentino, los estudios sobre movilidad estudiantil son escasos y divergentes en las problemáticas abordadas. En este sentido, se encuentran aquellas investigaciones que centran su atención en los estudiantes o profesionales que realizan una estadía en el exterior (Luchilo, 2006; Flores, 2009,2010; García de Fanelli, 2009); otras que abordan la movilidad estudiantil de forma más general (Theiler, 2005, 2009; Sangiácomo, 2001). Al respecto, Luchilo (op.cit.) analiza las principales dimensiones globales de la movilidad internacional de estudiantes universitarios, especialmente de aquellos que realizan estudios de posgrado en ciencias e ingeniería en el extranjero. Siguiendo la misma línea de investigación, Flores (2008; 2009) presenta en su trabajo los factores que confluyen en la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos. Por su parte, García de Fanelli (op.cit.) aborda la movilidad de académicos y estudiantes desde aquellos graduados argentinos que deciden emigrar. No obstante su abordaje específico, en su investigación aporta datos generales sobre el fenómeno, en especial sobre su conceptualización 11; mencionando la reciente conversión de Argentina como receptor de este flujo migratorio y enfatizando respecto de la escasez de investigación en la temática. En tanto, Theiler (op.cit.) describe y analiza la dimensión internacional de la educación superior en Argentina a partir de datos proporcionados por la Red de Cooperación Internacional de Universidades Nacionales (RedCiun)12. Dentro de ese marco, afirma que la movilidad es una estrategia básica y principal en las acciones destinadas a promover la integración de la educación superior.

11

Ver apartado II.2 La encuesta fue realizada en el año 2003, a veinte Universidades Públicas argentinas y a nueve instituciones privadas sobre la Internacionalización de la Educación Superior. Entre las Universidades Públicas, se encuentran: La Universidad de Buenos Aires ; La Universidad de Córdoba, La Universidad de la Plata; La Universidad de Tucumán; La universidad Tecnológica Nacional; La Universidad de Cuyo; La Universidad del Litoral; La Universidad del Nordeste; La Universidad de Río Cuarto; La Universidad de Salta; La Universidad del Sur; La Universidad de Catamarca; La universidad del Centro de la Pcia. de Buenos Aires; La Universidad de Entre Ríos; La universidad General Sarmiento; La universidad de Tres de Febrero; La Universidad de La Pampa; La Universidad de Lujan; La Universidad de San Luis y la Universidad de Santiago del Estero. Las Instituciones Privadas, son: La Universidad de Aconcagua; Universidad Austral; Universidad de Belgrano; Instituto Tecnológico Buenos Ares; Universidad Católica de Córdoba; Universidad Maimónides; Universidad del Salvador; Universidad Católica Santa Fé y la Universidad de Negocios y Ciencias Sociales. 12

23

Asimismo, ésta permite mejorar la formación integral de los estudiantes, al lograr la incorporación de una visión cultural y técnica internacional de sus estudios. El autor señala que en Argentina,

la movilidad estudiantil se ha desarrollado

desde mediados de los años noventa, y afirma que desde el año 2000 ha crecido considerablemente a través de diversos programas de intercambio estudiantil. En referencia a ello, identifica dos tipos de movilidad: por un lado, la movilidad de estudiantes sin reconocimiento académico y por otro lado, la movilidad de estudiantes con reconocimiento académico. En 2001 y 2002 el número promedio de estudiantes incluidos en intercambio universitario (alumnos enviados y recibidos), era el 25%; más del 80% de las universidades públicas y el 70% de las universidades privadas indagadas,

participaban en programas de movilidad

estudiantil sin reconocimiento académico; el número promedio de estudiantes de intercambio

con reconocimiento académico, era de nueve en cada institución

pública y de veinte en las universidades privadas y los destinos más concurridos eran Norteamérica, Europa y América Latina. Por último, expresa que otra de las facetas de la movilidad estudiantil es la apertura de las Universidades a estudiantes de países fuera de acuerdos interuniversitarios. Al respecto señala, al igual que García de Fanelli (2009), que si bien el mayor volumen de estudiantes internacionales se encuentran en el hemisferio norte, Argentina se está convirtiendo en un destino común debido a sus bajos costos, la belleza del país y su sistema universitario altamente desarrollado. Finalmente, desde una óptica diferente a las desarrolladas anteriormente, Sangiácomo (op.cit.) de la Universidad Nacional de La Plata, en su trabajo “Migrar para Estudiar” analiza la recepción de estudiantes internacionales a partir de un caso particular : la presencia de estudiantes de origen boliviano en dicha universidad, como otra forma de inserción de la comunidad boliviana en el mercado laboral argentino. Sin embargo, su investigación es cuantitativa, ya que utiliza la evolución de las variables de ingreso y egreso tanto de los estudiantes bolivianos como del total de estudiantes de la Universidad. El resto de los materiales que circulan acerca de la movilidad estudiantil de los estudiantes internacionales en Argentina, son informes/estimaciones cuantitativas surgidas de organismos oficiales y no oficiales, que si bien hacen mención a la 24

reciente

conversión

internacionales,

no

de

Argentina

especifican

como ni

país

establecen

receptor los

de

estudiantes

posibles

factores

desencadenantes de dicha movilidad. En suma, en Argentina es realmente escasa la producción académica sobre la recepción de estudiantes internacionales, situación que limita la utilización de aportes nacionales, ya que ningún autor, más allá de mencionar la reciente conversión del país como polo receptor de estos flujos (Theiler, op.cit.; García de Fanelli; op.cit.), hace mención a los posibles factores o motivaciones que inciden en él.

II.4 Identificación y clasificación de variables A partir del desarrollo teórico expuesto con anterioridad, en el presente apartado se identifican y clasifican las variables relevadas por los autores en la literatura. A posteriori, en base a ellas, se diseñará la encuesta que será el instrumento a implementar en el trabajo de campo.

Es pertinente señalar que para los objetivos de esta investigación se ha hecho hincapié no tanto en los factores de expulsión, sino en la dupla propuesta por Ravenstein (op.cit.), y que es retomada por Sefrioui (op.cit., en Coulon y Paivandi, op.cit.) y Coulon y Paivandi (op.cit.), en la cual inciden una combinación de factores que actúan positiva o negativamente, tanto en el país de origen como de destino. No obstante, los autores plantean que por lo general hay una preferencia otorgada a los factores de atracción. El expresado criterio de selección se debe, a que si bien los factores de expulsión son un factor desencadenante de estos flujos, por si mismos no dan respuesta al por qué de la elección de Argentina y de la UNCPBA por los estudiantes internacionales. Siguiendo estos lineamientos, se retomaron los aportes de Coulon y Paivandi (op.cit.), González Barea (op.cit.) y Simon (op.cit.) para establecer los factores político-institucionales; respecto a la categoría razones y motivaciones se utilizó a Coulon y Paivandi (op.cit.) y Viguier (op.cit.); en cuanto a las facilidades de 25

ingreso: Coulon y Paivandi (op.cit.) y Simon (op.cit.); para representaciones e imagen Coulon y Paivandi (op.cit.), Paivandi (op.cit.) y Jumma (op.cit.); Educación pública y gratuita: Paivandi (op.cit.) y Jumma (op.cit.); Monfort, Aristizabal; Fernández Baldor Martínez (op.cit.); Paivandi (op.cit.) y Jumma (op.cit.) en los referido a las motivaciones personales;

y dentro de los “factores atípicos” de

Coulon y Paivandi (op.cit.) se encuentran los factores contingentes y el azar. La hipótesis planteada por Sefrioui (op.cit.), se complementa con tres factores que se señalan en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) como “motores del crecimiento exponencial

de

alumnos

internacionales

en

Argentina”:

calidad

de

las

universidades argentinas, costo de vida e idioma.

A continuación se presenta la operacionalización de dichas variables con sus respectivos indicadores a utilizarse en la encuesta:

1. Factores Desencadenantes 

Predisposición Inicial

2. Factores Político-Institucionales 

Convenio/Programa



Beca

3. Razones y Motivaciones 

Idioma



Localización Geográfica



Atractivo Turístico de Argentina



Atractivo Turístico de la Ciudad



Afinidad Sociocultural



Calidad de la Oferta Educativa en Argentina



Calidad de la Oferta Educativa de la UNCPBA

4. Facilidades de Ingreso 

Facilidades Migratorias



Facilidad de Acceso a la Universidad 26

5. Representaciones e Imagen 

Imagen y/o Representación de Argentina



Imagen y/o Representación de la UNCPBA

6. Educación Pública y Gratuita 

Educación Pública y Gratuita de Argentina



UNCPBA Pública y Gratuita

7. Costo de vida 

Costo de Vida

8. Motivaciones Personales 

Amigos y/o Familiares en Argentina



Amigos, Familiares o Tutores con Experiencia Similar



Consejo de los Padres



Otras Motivaciones Personales

9. Factores Contingentes 

Intención de elegir otro País



Intención de elegir otra Universidad



Limitaciones

10. Hipótesis de Análisis Comparativo 

Calidad de la Educación



Costo de Vida



Idioma



Otros

11. Azar 

Azar para estudiar en Argentina



Azar para estudiar en la UNCPBA

Una vez desarrollados los principales conceptos y teorías acerca de la movilidad estudiantil, e identificadas las variables pertinentes y relevantes, en el siguiente capítulo se explicará cómo se diseño el instrumento para la recolección de datos, y a partir de allí, cómo se realizó la investigación empírica. Esta y sus resultados generales, serán expuestos a continuación. 27

III. LA INVESTIGACION EMPIRICA Y SUS RESULTADOS: EL CASO DE LOS ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE LA UNCPBA En el presente capitulo se presentan los principales hallazgos de la investigación, no sin antes aportar algunos elementos importantes y emergentes del propio proceso de investigación.

III.1 El proceso de investigación Uno de los primeros obstáculos en el proceso de investigación fue llegar a determinar con certeza cuál era el número de estudiantes internacionales en la UNCBPA. Naturalmente, el primer intento fue realizado atendiendo a los medios institucionales propios de la universidad, esto es: el Área de Relaciones Internacionales. Sin embargo, a poco de andar y luego de varias aproximaciones, se constató que los datos con que contaban eran parciales, incompletos y obsoletos, no observándose, por otra parte, una alta probabilidad de que la situación se revirtiera dentro de los plazos con se contaba para la realización de la tesis. Esto llevó al primer replanteo del proceso de investigación, que consistió en vincularse a cada una de las 11 unidades académicas 13, para obtener la información respecto de cuántos alumnos internacionales se encontraban cursando en el año 2012. Los centros de estudiantes, las personas a cargo del área de relaciones internacionales –en el caso de que dichas áreas existieran-, los propios estudiantes y hasta, contactos personales, fueron parte del tejido de una red para llegar a la identificación del número, unidad académica, origen y tipo de estadía de los estudiantes internacionales de la UNCPBA. Así fue como se llegó a identificar en el mes de julio un total de 44 estudiantes internacionales. 13

La UNCPBA tiene tres sedes regionales en las ciudades de Tandil, de Azul y de Olavarría, como así también una subsede en la ciudad de Quequén. En Tandil se encuentra la Sede Central de la UNCPBA, la cual es asiento del Rectorado y de las facultades de Arte, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Ciencias Veterinarias y Ciencias Humanas. En la ciudad de Azul están las facultades de Derecho y Agronomía. En la ciudad de Olavarría se encuentran las facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales y la Escuela Superior de Ciencias de la Salud y el distrito de Necochea, con sede en la ciudad Quequén, cuenta con la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén. http://www.unicen.edu.ar/

28

Luego de realizar los contactos pertinentes con cada uno de ellos para pedirles su colaboración en la investigación de campo, y tal como se adelantó en los aspectos metodológicos de la introducción de la presente tesis, se realizaron encuestas semi-estructuradas a los estudiantes internacionales de grado de la UNCPBA, con sólo una excepción correspondiente a una alumnas que se negó a responder, proveniente de Chile. El instrumento de

indagación

fue construido

a partir

de la siguiente

operacionalización de variables, que a efectos de una mejor visualización, se resumen en el cuadro a continuación. Cuadro 3.Operacionalización de variables

Variables Factores Desencadenantes  Predisposición Inicial Factores Político-Institucionales  Convenio/Programa 

Beca



Razones y Motivaciones Idioma



Localización Geográfica



Atractivo Turístico



Afinidad Socio-cultural



Calidad de la Oferta Educativa Argentina

en

Pregunta ¿Por qué decidiste salir de tu país para estudiar? ¿Estás estudiando en la UNCPBA a través de un convenio? Especifique. ¿Estás estudiando en la UNCPBA a través de una beca? ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina el idioma? ¿Influyó en tu decisión la localización geográfica de Argentina? ¿De qué manera? ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina el atractivo turístico? ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina la afinidad socio-cultural? ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina la calidad de la oferta educativa de Argentina?



¿Influyó en tu decisión para venir a Calidad de la Oferta Educativa de la Argentina la calidad de la oferta educativa de la UNCPBA? UNCPBA



Facilidades de Ingreso Facilidades Migratorias



Facilidades de Acceso

¿Fueron las facilidades migratorias de ingreso un factor que influyó en tu decisión de venir a la Argentina? ¿Fueron las facilidades de acceso a la Universidad un factor que influyó en tu 29

decisión?    

  

 

Representaciones e Imagen Imagen de Argentina Imagen de la UNCPBA

Antes de venir, ¿tenías alguna imagen de Argentina? Especifique. Antes de venir, ¿tenías alguna imagen de la UNCPBA? Especifique. Educación Pública y Gratuita El hecho de que el Sistema de Educación Superior en Argentina, sea Educación Pública Gratuita en Argentina de carácter público y gratuito, ¿influyó en tu decisión? Educación Pública Gratuita en UNCPBA El hecho que la UNCPBA sea una institución educativa pública y gratuita, ¿influyó en tu decisión? Costo de Vida ¿El costo de vida influyó en tu decisión de venir a Argentina? Costo de Vida Motivaciones Personales ¿Tenés amigos o familiares en el país? ¿Influyó en tu decisión para Amigos/Familiares en el país venir a Argentina? Amigos/Compañeros/Tutores experiencia ¿Tenés amigos, compañeros, tutores, similar etc. que hayan realizado una experiencia similar en Argentina? ¿Fuiste recomendado/a por ellos para venir a Argentina a cursar algún tipo de estudio? Consejo de Padres ¿Fue por consejo de tus padres que decidiste venir a Argentina a realizar tus estudios? Otras Motivaciones Personales ¿Tenés otra motivación personal? Contingentes



Otro país



Otra Universidad



Limitaciones



Azar Azar para estudiar en Argentina

¿Tuviste intención de elegir otro país, antes que Argentina? Especifique. ¿Tuviste intención de elegir otra Universidad del país que no sea la UNCPBA? Especifique. ¿Cuáles fueron los motivos que limitaron tu intención de elegir otro país? ¿Cuáles fueron los motivos que limitaron tu intención de elegir otra Universidad? ¿Ha jugado el azar en tu decisión de venir a estudiar a Argentina? ¿De qué manera? ¿Ha jugado el azar en tu decisión de venir a estudiar a la UNCPBA? ¿De qué manera?

Azar para estudiar en la UNCPBA

30

   

Hipótesis de Análisis Comparativo Calidad de la Educación Costo de Vida Idioma Otros

¿Realizaste una comparación, respecto a ventajas y desventajas de su país de origen con Argentina antes de elegir este país como destino para cursar sus estudios en: ¿Calidad de la Educación? ¿Costo de Vida? ¿Idioma? ¿Otros? Especifique

Pregunta de Índice Valorativo

Por favor, clasifica según tu criterio tres factores, mencionados con anterioridad, que mas incidieron en tu decisión para venir a Argentina y en especial, a la UNCPBA: (por orden de importancia, si fueras tan amable)

Fuente: Elaboración propia.

El diseño de la encuesta utilizada presenta preguntas abiertas y cerradas, tal cual se detalla en el Anexo C. Dentro del cuerpo de la encuesta, se agregó una pregunta específica para la construcción de un “índice valorativo”. Desde el punto de vista de los alumnos, esto significaba confrontarlos con sus propios dichos, motivaba una reflexión final a fin de ordenar sus factores en los tres principales, y finalmente, funcionaba como un test final, respecto de la posibilidad de que hubieran surgido durante la propia entrevista, elementos emergentes no contemplados hasta allí. Desde el punto de vista de la investigación en sí, esto permitiría una síntesis muy concreta, así como comprobar, la presencia e importancia de los factores enunciados. Los 43 alumnos (informados en el Anexo D) –que representan el 95,5% del totalse repartían en dos grupos: 1) los que se encontraban realizando una Estadía Larga o Carrera Completa y 2) los que realizaban una Estadía Corta o Estudios Parciales (ya sea en el primer y/o segundo cuatrimestre). Ellos fueron entrevistados y encuestados entre los meses de marzo y octubre del año 2012, en las ciudades donde se encontraban cursando sus estudios: Tandil, Azul y Olavarría. En el devenir del proceso de investigación, surgió la idea de construir un medio de fácil acceso para la coordinación de los encuentros, derivando esto en la conformación de un grupo cerrado en la red social “Facebook”, que como se verá 31

más adelante, no sólo ayudó en esta etapa, sino que luego, cubrió necesidades emergentes posteriores.

A continuación, se informan los hallazgos de la investigación, comenzando por una presentación global, y avanzando luego, hacia las particularidades y detalles de los mismos.

III.2 Hallazgos globales A nivel descriptivo, se observa que de los 43 estudiantes internacionales,

17

(40%) vinieron a realizar una Estadía Larga o Carrera Completa, y 26 (60%), una Estadía Corta o Estudios Parciales. En cuanto al género, 25 de ellos (58%) corresponden al género femenino y 18 (42%) al masculino. Respecto a su origen, 31 estudiantes (72%) provienen de Latinoamérica, mientras que 12 (28%) son de Europa y otros países. Finalmente, respecto de sus edades, el promedio arroja entre 23 y 24 años; sin embargo, la mayor concentración se observa en los tramos de 21 a 23 inclusive, totalizando 27 alumnos (63%). Las Facultades de Ciencias Económicas y de Arte son las que cuentan con la mayor cantidad de estudiantes internacionales, a saber: 12

(28%) en sendas

unidades académicas. A éstas, les siguen la Facultad de Ciencias Humanas con 8 estudiantes internacionales (19%); la de Ciencias Sociales con 4 (9%); la Escuela Superior de Ciencias de la Salud con 3 (7%); la de Ciencias Exactas con 2 (4,7%); y las Facultades de Derecho y de Agronomía, ambas con un solo estudiante (2%). En tanto, las facultades de Ciencias Veterinarias y la de Ingeniería no cuentan con presencia de estudiantes internacionales, como tampoco, se da este fenómeno en la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén. Entre las carreras elegidas por los estudiantes encuestados se encuentran: la Licenciatura en Administración con 11 estudiantes internacionales (26%); la Licenciatura en Teatro con 8 (19%); la Licenciatura en Relaciones Internacionales, la Licenciatura en Turismo y Realización Integral en Artes Audiovisuales con 4 estudiantes internacionales cada una (9%); la Licenciatura en Antropología y Medicina con 3 estudiantes respectivamente (7%); Ingeniería en Sistemas con 2 32

(5%). Las carreras de Abogacía, Ingeniería Agronómica, la Licenciatura en Comunicación Social y Contador Público cuentan con 1 estudiante internacional cada una (2%). Del total de estudiantes internacionales, 25 (58 %) vinieron a estudiar a Argentina, y en particular a la UNCPBA a través de un Convenio Internacional, y sólo 11 (26%) contaban con una beca.

En cuanto a los hallazgos obtenidos a partir del trabajo de campo propios de esta investigación, esto es, los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales en la UNCPBA, desde un principio se evidencia el hecho de que estos están fuertemente vinculados a la duración de la estadía o al objetivo de la misma. Por lo tanto, y como se observará y fundamentará en adelante, los hallazgos se informan según el tipo de estadía o objetivo de la misma. A grandes rasgos los factores que influyeron en los estudiantes internacionales de la UNCPBA son: 

Para Estadía Larga o Carrera Completa: azar, especificidad de la carrera elegida, facilidades de acceso a la universidad, sistema de educación superior pública y gratuita, y contar con familiares o amigos en la Argentina.



Para Estadía Corta o Estudios Parciales: afinidad socio-cultural, atractivo turístico, costo de vida, factores político-institucionales, idioma y vivencia de una experiencia cultural diferente.



Para ambas: recomendación, calidad de la oferta educativa, factores contingentes, facilidades migratorias, y representaciones e imagen de Argentina.

Estos hallazgos son resumidos a continuación (Ver Cuadro 4). Cuadro 4: Factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales en la UNCPBA Factores Asociados

Estadía Larga o Carrera Completa

Afinidad Sociocultural Argentina y/o la UNCPBA fueron

NO SI 33

Estadía Corta o Estudios Parciales SI SI

Recomendadas Atractivo Turístico de Argentina Azar UNCPBA Calidad de la Oferta Educativa Costo de Vida Especificidad de la Carrera Elegida Facilidades de Acceso a la Universidad Factores Contingentes Facilidades Migratorias Factores Políticos-Institucionales Idioma Representaciones e Imagen de Argentina Sistema de Educación Superior Público y Gratuito Tener amigos o familiares en el país Vivir una Experiencia Cultural

NO SI SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI

SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI SI NO

SI NO

NO SI

Fuente: Elaboración propia

Cada uno de estos aspectos, será abordado a continuación:

III.3 Hallazgos específicos III.3.1 Estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa III.3.1.1. Perfil general de los estudiantes En cuanto al perfil general de estos estudiantes es posible afirmar que: Del total de estudiantes internacionales que vinieron a la UNCPBA a realizar una Estadía Larga o Carrera Completa, 10 (59 %) corresponden al género femenino y 7 (41%) al masculino. En relación a su origen, 16 (94%) provienen de América Latina y 1 (6%) de Europa y otros países. Cabe destacarse que el total de las mujeres es de origen latino. Respecto a sus edades, el promedio arroja entre 23 y 24 años; sin embargo, la mayor concentración se observa entre el trama 20 y 21 años inclusive, totalizando 7 estudiantes (41%). En la Facultad de Arte hay 9 estudiantes internacionales (53%); en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Escuela Superior de Ciencias de la Salud hay 3 (18%) respectivamente y en la Facultad de Ciencias Humanas hay 2 estudiantes internacionales (12%).

34

Las carreras elegidas por los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa son la Licenciatura en Teatro, en la cual cursan 6 alumnos (35%); las carreras de Realización Integral en Artes Audiovisuales, Medicina y la Licenciatura en Antropología con 3 estudiantes cada una (18%); la Licenciatura en Relaciones Internacionales con 2 (12%) y la Licenciatura en Comunicación Social que cuenta con sólo un estudiante internacional (6%). Respecto al año de llegada de los estudiantes internacionales, se observa un incremento porcentual del 250% desde el año 2009 al 2012.

III. 3.1.2. Factores asociados a la recepción de los estudiantes Se informan a continuación, los factores asociados a la recepción de los estudiantes internacionales de la UNCPBA, a saber: a) Factores Político-Institucionales Como se observa en la Tabla 1, a continuación: 

Ningún estudiante internacional de Estadía Larga o Carrera Completa vino a la UNCPBA a través de Convenio.



Sólo el 6% de los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa estudia a través de una beca en la UNCPBA.

Tabla 1: Factores Político Institucionales. Estadía Larga o Carrera Completa F

Convenios Becas

M NO L E/O 59% 0% (10) (0)

L 0% (0)

E/O 0% (0)

L 35% (6)

E/O 6% (1)

100% (17)

6% (1)

53% (9)

0% (0)

0% (0)

35% (6)

6% (1)

100% (17)

0% (0)

0% (0)

SI

%

SI L E/O 0% 0% (0) (0)

NO

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

b) Razones y Motivaciones Como se observa en la Tabla 2, a continuación: 

En cuanto al Idioma, se encuentran diferencias según el género, observándose un cierto mayor peso relativo del idioma en los varones 35

(24%); en cambio, las mujeres se reparten por mitades entre la que afirman que fue un factor a tener en cuenta o que no lo fue. Al respecto una estudiante de Colombia señala: “Me es indiferente. Mejor que sea, pero si hubiese sido otro aprendes”. 

Algo similar al idioma, ocurre con la Afinidad Sociocultural en varones y mujeres de Estadía Larga o Carrera Completa. La influencia es repartida.



Tanto para varones como mujeres de Estadía Larga o Carrera Completa, el Atractivo Turístico de Argentina no fue un factor que influenció, como tampoco lo hizo el atractivo turístico de la ciudad donde cursan sus estudios (Tandil, Olavarría, Azul).

Los cuatro factores informados se resumen en la Tabla 2. Tabla 2: Razones y Motivaciones. Estadía Larga o Carrera Completa F

M

SI

NO

SI

% NO

L

E/O

L

E/O

L

E/O

L

E/O

Idioma

29% (5)

0% (0)

29% (5)

0% (0)

18% (3)

6% (1)

18% (3)

0% (0)

100% (17)

Atractivo Turístico Argentina

24% (4)

0% (0)

36% (6)

0% (0)

12% (2)

0% (0)

24% (4)

6% (1)

100%

Atractivo Turístico Ciudad

12% (2)

Afinidad Sociocultura l

29,%

(17) 0% (0)

47% (8)

0% (0)

6% (1)

12% (2)

24% (4)

0% (0)

100% (17)

0% (0)

29% (5)

0% (0)

18% (3)

0% (0)

18% (3)

6% (1)

( 5)

100% (17)

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.



La Localización geográfica de Argentina, fue un factor de bajo impacto, pues no ha sido tenido en cuenta por los estudiantes internacionales de 36

Estadía Larga o Carrera Completa en un 53% de los caso. El resto s e reparte entre quienes lo tuvieron en cuenta, en algunos casos por cercanía (36%) y en otros, por lejanía (12%). Al respecto, ver Tabla 3.

Tabla 3. Razones y Motivaciones (Localización Geográfica). Estadía Larga o Carrera Completa Localización Geográfica

F L

M E/O C 0% (0)

L C 18% (3)

% E/O C 0% (0)

NO C L NO L NO L NO L 35% 18% 6% 0% 0% 12% 6% 6% 0% 100% (6) (3) (1) (0) (0) (2) (1) (1) (0) (17) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros; C: Cerca; L: Lejos

Como se observa en la Tabla 4, a continuación: 

La Calidad de la Oferta Educativa fue el factor que más influenció -más allá del género- dentro de la variable “Razones y Motivaciones”, con un 93% de los casos. No obstante, de los que contestaron en forma afirmativa, se informa que influenció más la calidad de la oferta educativa de Argentina en general, que de la UNCPBA, en particular. Al respecto, uno de los estudiantes comentaba: “Yo quiero mucho a mi país, pero no tenemos todavía una buena educación, ahora está cambiando un poco, pero como que el nivel de educación no es tan bueno. En realidad, afuera está muy bien vista Argentina…. tiene muy buen nivel, en todo lo que sea artístico, diseño grafico, carreras audiovisuales…. Influyó mucho, tiene un gran peso el título de acá” (Estudiante de Ecuador). “La educación aquí es muy buena” (Estudiante de Colombia). “Allá la universidad pública estaba en crisis por la Ley Nacional 30, mediante la cual privatizaban las universidades, se suspendieron las clases, los profesores perdían el trabajo, por eso decidí salir” (Estudiante de Colombia)”. 37

En tanto, una estudiante de México señalaba: “(…) durante estas clases que tome de oyente (en la Facultad de Arte), me di cuenta de que en su formación como artistas, tenían también muy rica la educación histórica y cultural, o sea forman artistas para servir a la sociedad. Y eso me llegó a la fibra más honda de mi ser, o sea era algo que le venía faltando a la antropología en México, que yo sentía para mi modo de vida, para mi plan de vivir”. Tabla 4. Razones y Motivaciones (Calidad Oferta Educativa) Estadía Larga o Carrera Completa F

M

SI L

E/O

NO L

E/O

SI L

% NO

E/O

L

E/O

Calidad 52% 0% 6% 0% 35% 6% 0% 0% 100% Oferta (9) (0) (1) (0) (6) (1) (0) (0) (17) Educativa Calidad 50% 0% 6% 0% 31% 6% 6% 0% 100% Oferta (8) (0) (1) (0) (5) (1) (1) (0) (16) Educativa Argentina14 Calidad 25% 0% 31% 0% 25% 6% 13% 0% 100% Oferta (4) (0) (5) (0) (4) (1) (2) (0) (16) Educativa UNCPBA15 Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

c) Facilidades de Ingreso Como se observa en la Tabla 5, a continuación: 

Se observa una tendencia generalizada a considerar las Facilidades de Ingreso, ya sean Migratorias (77%) como de Acceso a la Universidad (88%) como un factor influyente en los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa. Los estudiantes, en su mayoría, ingresan con la visa de turista o de estudiante, y una vez instalados comienzan a tramitar su residencia.

14 15

Hecha sobre 16 que dijeron que si influyó la calidad educativa en general. Hecha sobre 16 que dijeron que si influyó la calidad educativa en general.

38

En cuanto a las facilidades de ingreso a la UNCPBA, muchos hacen mención al tiempo del curso de ingreso: Así, por ejemplo: “(…) En 2012 vine a la UNICEN 16, cuando vine mi idea era que si el curso de ingreso era de un año como en Buenos Aires no me quedaba, pero como fue sólo de un mes y ya arrancaba me quede” (Estudiante de Colombia). “Para entrar a una universidad pública en Colombia es muy difícil, el filtro es súper fino, y después de intentar, me plantearon la opción de venir a estudiar a Argentina. Me llamo la atención en la UNICEN 17, porque el ingreso son dos meses, y la UBA y el resto de las universidades es un año. Además estudiar en Colombia es muy caro” (Estudiante de Colombia) “(…) hay una mayor posibilidad para ingresar, la respuesta por parte del encargado de RR.II de Salud fue enseguida” (Estudiante de Colombia).

Tabla 5. Facilidades de Ingreso. Estadía Larga o Carrera Completa F

M

SI Facilidades Migratorias

L 53% (9)

NO E/O 0% (0)

L 6% (1)

%

SI E/O 0% (0)

L 24% (4)

NO E/O 0% (0)

L 12% (2)

E/O 6% (1)

100 % (17) 100 % (17)

Facilidades 47% 0% 12% 0% 35% 6% 0% 0% Acceso (8) (0) (2) (0) (6) (1) (0) (0) Universidad Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

d) Representaciones e Imagen Como se observa en la tabla 6: 

El 94% de los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa, antes de venir, tenían alguna Representación e Imagen de Argentina, no así, de la

16 17

UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad. UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad.

39

UNCPBA, respecto de la cual el 72% respondió que no, porque no la conocía. Al especificar cuál o cuáles eran sus ideas, los encuestados hicieron mención al futbol, el cine, el asado, el tango, la educación, Buenos Aires, los programas de Televisión, la cultura y el arte en general. Asimismo, varios hicieron mención a la “gente”. Así, por ejemplo: “Yo los veía, como todos rubios, con mucha personalidad, yo tenía más que nada esa impresión de la gente en Argentina, muy extrovertidos todos. Más que nada tenía una impresión de la gente, no tanto del país” (Estudiante de Chile). “(…) Se cree que los argentinos son muy prejuiciosos, muy que se yo, la típica impresión porteña, pero no o sea para mí todo normal” (Estudiante de México).

Tabla 6. Representaciones e Imagen. Estadía Larga o Carrera Completa F

M

%

Imagen Argentina

SI L E/O 53% 0% (9) (0)

NO L E/O 6% 0% (1) (0)

L 35% (6)

E/O 6% (1)

L 0% (0)

E/O 0% (0)

100% (17)

Imagen UNCPBA

12% (2)

47% (8)

6% (1)

0% (0)

19% (5)

6% (1)

100% (17)

0% (0)

0% (0)

SI

NO

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

e) Educación Pública y Gratuita Conforme se observa en la tabla 7: 

Para el 71% de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa el hecho de que el sistema de educación en Argentina sea de carácter Público y Gratuito influenció en su decisión de venir al país. No obstante, aquí se puede observar una diferencia en cuanto al género: los 40

varones en su totalidad contestaron en forma afirmativa; no así las mujeres donde la mitad contestó que influencio y la otra mitad que no. 

Respecto al caso específico de la UNCPBA, el 77% de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa respondió que la UNCPBA sea Pública y Gratuita influenció en su elección. Si bien en los varones se observa la misma tendencia, las mujeres consideraron en un 6% más que esta institución tenga estas características, a que las tenga el sistema de educación en general. “Si, si quizás si no hubiese sido una universidad gratuita, quizás yo no hubiese podido entrar a una carrera y tendría que haberme regresado a México” (Estudiante de México).

Tabla 7. Educación Pública y Gratuita. Estadía Larga o Carrera Completa F SI L E/O 29% 0% (5) (0)

M NO L E/O 29% 0% (5) (0)

SI

% NO

L E/O L E/O Educación 35% 6% 0% 0% 100% Pública y (6) (1) (0) (0) (17) Gratuita Argentina UNCPBA 35% 0% 24% 0% 35% 6% 0% 0% 100% Pública y (6) (0) (4) (0) (6) (1) (0) (0) (17) Gratuita Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

f) Costo de Vida Como se observa en la Tabla 8: 

Para el 59 % de los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa el costo de vida no influyó al momento de elegir Argentina para cursar sus estudios. De este total, las mujeres fueron las que menos tuvieron en cuenta este factor, representando el 42%.

41

Tabla 8. Costo de Vida. Estadía Larga o Carrera Completa F

M

SI

Costo Vida

NO

%

SI

NO

L

E/O

L

E/O

L

E/O

L

E/O

18% (3)

0% (0)

42% (7)

0% (0)

18% (3)

6% (1)

18% (3)

0% (0)

100% (17)

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

g) Motivaciones Personales Como se observa en la Tablas 9, 10 y 11 a continuación: 

El 71% de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa, antes de venir, tenían amigos o familiares en el país. De ese porcentaje, el 50% respondió que ese hecho influenció en su decisión para venir a estudiar a Argentina. “(…) Había que tener algún contacto para caer, o que te introdujera en el país, un portero cultural a la región. Si yo no sé como hubiera hecho si no tuviera a mi amigo/novio y sus amigos que me ayudaron muchísimo con todo, que me decían esto es así. El modo educativo acá es muy distinto, en un momento me deprimí porque no sabía cómo manejarlo y ellos me dijeron, mira no pasa nada (…)” (Estudiante de México).

Tabla 9. Motivaciones Personales (Influencias). Estadía Larga o Carrera Completa F M % SI NO SI NO L E/O L E/O L E/O L E/O Amigos/Flia 47% 0% 12% 0% 18% 6% 18% 0% 100% (8) (0) (2) (0) (3) (1) (3) (0) (17) Influencia 33% 0% 33% 0% 17% 0% 0% 17% 100% Amigos/Flia18 (4) (0) (4) (0) (2) (0) (0) (2) (12) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

18

En base a 12 que contestaron que si tenían familiares y/o amigos en el país.

42



Ante la pregunta de si tenían compañeros, amigos y/o tutores que hubieran realizado una experiencia similar en Argentina, el 53% de los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa contestó en forma afirmativa, observándose mayormente tal respuesta en el género femenino. De esa cifra, se desprende que el 56% fue recomendado para venir. “Me hablaron de la cultura, del país, de lo que se aprende” (Estudiante de Colombia).

Tabla 10. Motivaciones Personales (Experiencia Similar). Estadía Larga o Carrera Completa F SI

M NO L E/O 12% 0% (2) (0) 33% 0% (3) (0)

SI

%

NO L E/O 29% 6% (5) (1) 11% 0% (1) (0)

L E/O L E/O 47% 0% 6% 0% 100% (8) (0) (1) (0) (17) 56% 0% 0% 0% 100% (5) (0) (0) (0) (9) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros. Experiencia Similar Recomendaciones19



Respecto a si fue por consejo de sus padres que decidieron venir a Argentina, el 89% de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa dijo que no, que fue una decisión propia.

Tabla 11. Motivaciones Personales (Consejo Padres). Estadía Larga o Carrera Completa F SI

Consejo Padres

M NO

SI

% NO

L

E/O

L

E/O

L

E/O

L

E/O

6% (1)

0% (0)

53% (9)

0% (0)

6% (1)

0% (0)

29% (5)

6% (1)

100% (17)

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

h) Factores Contingentes 19

En base a 9 que contestaron que si tenían amigos y/o flia que tuvieron una experiencia similar.

43

Conforme se observa en la Tabla 12: 

El 71% de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa tuvo intención de elegir otro país antes que Argentina para realizar sus estudios. Los países contemplados fueron: Brasil, Chile, España, Francia, Gran Bretaña, México y Ucrania. No obstante, entre las razones del por qué no fueron allí, se encuentran, en general, el idioma, las dificultades de ingreso, los costos y la cercanía geográfica, entre otras. Asi, por ejemplo: “Porque España es muchísimo más caro, si bien en Barcelona están mis tíos, son mis padres los que pagan los estudios” (Estudiante de Colombia). “Porque acá el estudio era muy bueno, estaba más cerca de Perú, es más accesible para poder ir” (Estudiante de Perú). “Francia, porque el idioma me demoraba (si bien yo estaba estudiando, iba a necesitar más tiempo); Y México, por la situación social, la universidad estaba en la capital, e iba a ser parecido a Bogotá y además no era licenciatura “(Estudiante de Colombia). “Argentina es más accesible en migraciones. Para ir a Londres y Barcelona no te aseguran que te den la visa por más que tengas todos los papeles y requisitos de dinero en tu cuenta y demás” (Estudiante de Colombia).



En cuanto a la intención de elegir otra universidad del país que no fuese la UNCPBA, el 65% de los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa contesto en forma afirmativa. Las opciones eran las Universidades de Córdoba, La Plata, Rosario, Tucumán, la UBA y el IUNA.

Entre las

principales razones aparecen: la falta de cupos, problemas de papeles para ingresar, el plan de estudios, el tiempo del curso de ingreso, entre otras:

44

“No me gustan las ciudades grandes, acá es tranquilo, se puede vivir y estudiar tranquilo” (Estudiante de Chile). “Porque el curso de ingreso en esa universidad es muy largo, de un año; y acá son solo dos meses” (Estudiante de Colombia). “Yo antes había viajado al IUNA, en el 2010, pero tuve unos problemas con los papeles, con la apostillación de los papeles de enseñanza media, entonces me dijeron que tenía que sacarlos, intente hacerlos de todas formas, porque estaba en Buenos Aires, y no logre concretarlo. Tuve que volverme a Chile, y así empecé a buscar otra universidad que no sea el IUNA, y así encontré la UNICEN 20” (Estudiante de Chile).

Tabla 12. Factores Contingentes. Estadía Larga o Carrera Completa F M % SI NO SI NO L E/O L E/O L E/O L E/O Otro País 47% 0% 12% 0% 24% 0% 12% 6% 100% (8) (0) (2) (0) (4) (0) (2) (1) (17) Otra 35% 0% 24% 0% 29% 0% 6% 6% 100% Universidad (6) (0) (4) (0) (5) (0) (1) (1) (17) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros

i) Factor Azar Conforme se observa en la Tabla 13: 

El factor azar si bien no ha jugado en la decisión de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa, de venir a Argentina (65%), si lo ha hecho en un 65% para estudiar en la UNCPBA. Al preguntar de qué manera, o como influyó algunos de los encuestados señalan: “Por haberme casado con un argentino…. El amor, se podría considerar el azar porque, al parecer, no elegimos de quién enamorarnos” (Estudiante de Perú).

20

UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad.

45

“Yo busqué la UNICEN 21, pero no sabía donde quedaba, de hecho llegue a Bs. As creyendo que Tandil quedaba dentro de Buenos Aires. Ahí me paso una anécdota cómica, me subí a un taxi y le pedí que me llevara a Pinto y Chacabuco, y me dice pero esas son paralelas, y le dije voy a la UNICEN a la del centro. Y ahí dije Tandil, y me dice pero eso queda a 400km, ¿me puedes llevar le dije? No, tenés que irte a retiro, tomar un bondi. Encima ya me había hospedado en un hotel” (Estudiante de Chile). “Me quede sin cupos en La Plata y en Buenos Aires, porque me dieron mal la fecha de inscripción, entonces me quedo Tandil” (Estudiante de Perú). “Fui a actuar a Santiago, con dos compañeros y un profesor de Tucumán nos vio y nos invitó a estudiar allá (nos facilito los tramites y demás). Yo solo estuve dos semanas, porque el clima me mataba. Los otros dos chicos, al otro año se vienen a Tandil, buscaban algo en Buenos Aires y encontraron la UNICEN 22; recomendada por ellos me vengo al próximo año. Aunque ellos, en el segundo año de la carrera se volvieron, porque en teatro en segundo acá te matan y no les gusto” (Estudiante de Chile).

Tabla 13. Factor Azar. Estadía Larga o Carrera Completa F SI

M NO

SI

NO L E/O 24% 6% (4) (1) 12% 6% (2) (1)

%

L E/O L E/O L E/O Azar 24% 0% 35% 0% 12% 0% 100% Argentina (4) (0) (6) (0) (2) (0) (17) Azar 41% 0% 18% 0% 24% 0% 100% UNCPBA (7) (0) (3) (0) (4) (0) (17) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

j) Hipótesis de Análisis Comparativo Conforme se observa en la Tabla 14:

21 22

UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad. UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad.

46



En este tipo de estudiantes, de Estadía Larga o Carrera Completa, se constata la hipótesis presentada por Sefrioui (1997), a través de la cual planteaba que los estudiantes realizaban una comparación de ventajas y desventajas con su país de origen y el de destino, en este caso Argentina. De los resultados, se observa que: el 77% el costo de vida; el 65% comparó la calidad de la educación; y el 59% el idioma. Solo el 29% de los encuestados señaló que comparó otros factores como: la libertad e independencia de vivir solo, el programa de estudios, la universidad gratuita, el arte y la seguridad.

Tabla 14. Hipótesis de Análisis Comparativo. Estadía Larga o Carrera Completa Calidad

Costo Vida

Idioma

Otros23

Educación

SI

NO

Total

F

M

F

M

F

M

F

M

35%

29%

41%

35%

35%

24%

24%

6%

(6)

(5)

(7)

(6)

(6)

(3)

(4)

(1)

24%

12%

18%

6%

24%

24%

35%

35%

(4)

(2)

(3)

(1)

(4)

(4)

(6)

(6)

59%

41%

59%

41%

59%

41%

59%

41%

(10)

(7)

(10)

(7)

(10)

(7)

(10)

(7)

100% (17)

100%(17)

100%(17)

100%(17)

Fuente: Elaboración propia. Nota: F: Femenino; M: Masculino

k) Índice Valorativo Conforme se recordará, la última pregunta de la encuesta consistía en pedir que en base a todos los factores mencionados por el propio encuestado, se establecieran cuáles habían los tres principales, en primer, segundo y tercer lugar, a los efectos de elaborar el índice que se resume en la Tabla 15. 

Entre los tres factores que más incidieron para los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa, en la decisión de venir a estudiar a Argentina, se

23

Otros: Libertad; Independencia; Universidad Gratuita; Seguridad; Arte

47

encuentran en primer lugar el Sistema de Educación Superior Público y gratuito; seguido de la Calidad de la Oferta Educativa y la Especificidad de la Carrera elegida. Al respecto, los estudiantes subrayan: “Porque en Perú no había Universidades Nacionales donde se estudie cine; recién ahora abrieron institutos, y si hubiesen estado antes capaz que ni me venía, me hubiese quedado allá. Además la Universidad de Lima es muy cara” (Estudiante de Perú). “Por antropología, la carrera acá es más avanzada que en Chile, tiene mayor prestigio” (Estudiante de Chile). “Porque me gusto, o sea la carrera que yo estudiaba allá, era Relaciones Internacionales con énfasis en negocios, entonces eran Relaciones Internacionales pero medio para el mundo corporativo, no para la parte estatal” (Estudiante de Brasil). “Porque el teatro está mejor en Argentina, hay mas movida cultural acá” (Estudiante de Chile).

Tabla 15. Índice Valorativo. Estadía Larga o Carrera Completa Factores

F

Índice24

M









2

2

1

2

1

5,98

Calidad oferta educativa

2

1

2

1

1

4,65

Especificidad

2

1

1

4,65

1

2,33

Educación





pública/gratuita

de

la

1

1

Carrera Costo de vida Facilidades de ingreso

2 1

Personales

24

1

1

2,32

1

2

1,98

Construcción de un índice: 1°:1; 2°:0.66;3°:0,33

48

Atractivo

turístico

1

2

1,66

Argentina Tener amigos/familiares

1

Experiencia cultural Salir

1 2

1,6 1

1

1

1,32 1

Idioma

1

Prestigio estudiar en el

1

3

0,99

extranjero Calidad de vida

1

Conocer

1

Independencia

1

0,99

1

0,66

1

0,66

Football

1

0,66

Aventura

1

0,66

Seguridad TOTAL

0 10

10

10

7

7

7

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino

III.3.2 Estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales III.3.2.1. Perfil general de los estudiantes Del total de estudiantes internacionales que vinieron a Argentina a realizar una Estadía Corta o Estudios Parciales, 15 (58%) corresponden al género femenino y 11 (42%) al masculino. Respecto a su origen, 15 (58%) provienen de Latinoamérica, mientras que 11 (42%) de Europa y otros países. En cuanto a sus edades, el promedio arroja 22 años, no obstante la mayor concentración se encuentra entre el rango 22 y 23 inclusive, totalizando 14 estudiantes (54%). A diferencia de lo que ocurre con los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa, la Facultad de Ciencias Económicas es la Unidad Académica con mayor cantidad de estudiantes internacionales, tiene 12(46%); en segundo lugar se ubica la Facultad de Ciencias Humanas con 6 (23%); seguido por las Facultades de Arte con 3 (12%), Ciencias Exactas con 2 (8%) y Ciencias Sociales, Derecho y Agronomía con uno (4%) respectivamente. En tanto Ingeniería, 49

Veterinaria y la Escuela Superior de Ciencias de la Salud no cuentan con estudiantes de este tipo de estadía. Las carreras elegidas por este grupo de estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales son: la Licenciatura en Administración, que cuenta con 11 estudiantes (42%); la Licenciatura en Turismo con 4 (15%); la Licenciatura en Relaciones Internacionales, la Licenciatura en Teatro (8%) e Ingeniería en Sistemas con 2(8%) cada una; y Contador Público, Abogacía, Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Antropología y Realización Integral en Artes Audiovisuales con un estudiante (4%) cada una. De ellos, 26 (96%) vino a cursar un solo cuatrimestre del 2012: 13 (50%) vinieron en el primero y 12 (46%) en la segunda mitad del año. En tanto, uno solo (4%) vino por dos cuatrimestres. En este caso particular, la estadía fue durante el segundo cuatrimestre de 2011 y el primero del 2012.

III. 3.2.2. Factores asociados a la recepción de los estudiantes Se informan a continuación, los factores asociados a la recepción de los estudiantes internacionales de la UNCPBA, a saber: a) Factores Político Institucionales Como se observa en la Tabla 16, a continuación: 

Del total de estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales, el 95% vino a Argentina y en especial a la UNCPBA a través de un Convenio Internacional entre su universidad de origen y la UNCPBA. Solo el 4% contesto que vino sin convenio: “En realidad yo quería estudiar afuera, a través de Bernardo (de económicas) que fue a Brasil a hacer un intercambio en mi universidad. Un día el publica en un grupo que podían venir a argentina y vine” (Estudiante de Brasil).



El 38% estudia en la UNCPBA a través de una beca.

50

Tabla 16. Factores Político Institucionales. Estadía Corta o Estudios Parciales F SI Convenios Becas

M

L 23% (6)

E/O 35% (9)

NO L E/O 0% 0% (0) (0)

12% (3)

0% (0)

11% (3)

35% (9)

SI L 30% (8) 23% (6)

%

E/O 8% (2)

NO L E/O 4% 0% (1) (0)

100% (26)

4% (1)

12% (3)

100% (26)

4% (1)

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

b) Razones y Motivaciones Como se observa en las Tablas 17, 18 y 19 a continuación: 

El 85% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales, señaló que el Idioma es el factor que más influyó en su decisión para estudiar en Argentina. Al disgregar este porcentaje por origen, se observa que la mitad, o sea el 42%, corresponde a aquellos que provienen de Europa y otros países, y el otro 42% corresponde a los latinoamericanos. Estas cifras responden en dos sentidos: por un lado, están aquellos que conocían el idioma y ello influyó positivamente en su decisión de elegir Argentina. Y por el otro, se encuentran los estudiantes internacionales que no conocían el idioma y eligieron Argentina para aprenderlo.



El Atractivo Turístico de Argentina se ubica también entre los factores que más incidieron para este grupo de estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales con el 85%. Si bien la cifra es alta para los latinos (46%), los estudiantes de origen europeo y otros, de un total del 42%, contestó un 39%. Por otra parte, del total se deriva que las mujeres consideraron la calidad de la oferta educativa de la UNCPBA en particular, mientras que los varones de Argentina en general.



En tanto, la Afinidad Sociocultural fue un factor que influyó para los latinos, del 58% un 46% respondió en forma afirmativa. No así para los de origen europeo y otros.



Tanto el Atractivo Turístico de la Ciudad donde realizan sus estudios (65%), como la Localización Geográfica de Argentina (50%) no han tenido 51

incidencia en la decisión de venir al país en los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales. 

En cuanto a la Calidad de la Oferta Educativa, del 69% que dijo que éste había sido un factor que influenció en su decisión, el 46% es de origen latinoamericano.

Tabla 17. Razones y Motivaciones. Estadía Corta o Estudios Parciales F

M

SI

Idioma

NO

SI

% NO

L

E/O

L

E/O

L

E/O

L

E/O

15% (4)

35% (9)

8%

0%

27% (7)

8%

8% (2)

0%

(2)

(0)

4% (1)

4% (1)

27% (7)

8% (2)

100% (26)

(0)

Atractivo Turístico Argentina

19% (5)

Atractivo Turístico Ciudad

8% (2)

12% (3)

15 % (4)

23% (6)

15% (4)

0% (0)

19% (5)

8% (2)

100% (26)

Afinidad

19 (5)

0% (0)

4% (1)

35% (9)

27% (7)

0% (0)

8% (2)

8% (2)

100% (26)

Sociocult

31% (8)

(2)

T

8% (2)

0%

100% (26)

(0)

ural Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

Tabla 18. Razones y Motivaciones (Localización Geográfica). Estadía Corta o Estudios Parciales Localización Geográfica

F M % L E/O L E/O NO C L NO C L NO C L NO C L 19% 4%% 0% 12% 0% 23% 19% 12% 3,8% 0% 0% 8% 100% (5) (1) (0) (3) (0) (6) (5) (3) (1) (0) (0) (2) (26) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros; C: Cerca; L: Lejos

52

Tabla 19. Razones y Motivaciones (Calidad Oferta Educativa). Estadía Corta o Estudios Parciales F

M

SI

Calidad Oferta Educativa

NO

SI

% NO

L

E/O

L

E/O

L

E/O

L

E/O

19% (5)

23% (6)

4% (1)

12% (3)

27% (7)

0% (0)

8% (2)

8% (2)

100% (26)

Calidad 17% 17% 11% 17% 28% 0% 11% 0% 100% Oferta (3) (3) (2) (3) (5) (0) (2) (0) Educativa (18) Argentina25 Calidad 22% 22% 6% 6% 22% 0% 22% 0% 100% Oferta (4) (4) (1) (1) (4) (0) (4) (0) (18) Educativa UNCPBA*26 Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

c) Facilidades de Ingreso Como se observa en la Tabla 20, a continuación: 

El 50% de los estudiantes encuestados contestó que las Facilidades Migratorias fue un factor que incidió en su decisión de estudiar en Argentina. De ese total, el 42% es de origen latino. Al respecto los estudiantes señalan la no necesidad de sacar la visa: “No debía hacer la visa” (Estudiante de Brasil). “En otros países debía hacer la visa. Si eres latinoamericano no la necesitas” (Estudiante de Colombia). “Para Argentina no es necesario sacar visa, es más fácil, con el pasaporte, la Universidad te gestiona la residencia. Actualmente tengo la visa de turista” (Estudiante de Colombia).

25 26

Hecha sobre 18 que dijeron que si influyó la calidad educativa en general. Hecha sobre 18 que dijeron que si influyó la calidad educativa en general.

53

“Porque no nos piden visa. Si estamos más de seis meses si nos piden, pero como estamos cinco no. Pues en cambio en Chile, que también investigamos si te piden Visa de estudiante y Argentina no” (Estudiante de México). 

Respecto a las Facilidades de Acceso a la Universidad, el 54% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales respondió que éste no fue un factor a considerar.

Tabla 20. Facilidades de Ingreso. Estadía Corta o Estudios Parciales F SI L E/O 15% 8% (4) (2) 15% 8% (4) (2)

M NO E/O 27% (7) 27% (7)

SI

% NO E/O 8% (2) 4% (1)

L L E/O L Facilidades 8% 27% 0% 8% 100% Migratorias (2) (7) (0) (2) (26) Facilidades 8% 19% 4% 15 100% Acceso (2) (5) (1) % (26) Universidad (4) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

d) Representaciones e Imagen Como se observa en la Tabla 21, a continuación: 

El 92% de los estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales tenía alguna representación y/o imagen de Argentina, pero no de la UNCPBA en particular. El futbol, el tango, la música, el cine, el arte, el asado, los vinos, el mate, La Patagonia y Las Malvinas son algunas de las ideas previas que tenían sobre el país. Así por ejemplo, un estudiante señala: “En Colombia dicen que los argentinos son engreídos, quería comprobarlo. Acá todos leen, la cultura está en todos lados, en Colombia nadie lee, la calidad de vida es mejor, dicen que las familias son muy unidas” (Estudiante de Colombia).

54

Tabla 21. Representaciones e Imagen. Estadía Corta o Estudios Parciales F

M

%

Imagen Argentina

SI L E/O 23% 31% (6) (8)

NO L E/O 0% 4% (0) (1)

SI L E/O 31% 8%( (8) 2)

L 4% (1)

E/O 0% (0)

Imagen UNCPBA

8% (2)

15% (4)

8% (2)

23% (6)

12 % (3)

15% (4)

19% (5)

0% (0)

NO 100% (26)

100% (26)

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

e) Educación Pública y Gratuita Como se observa en la Tabla 22: 

El hecho de que el Sistema de Educación Superior en Argentina sea de carácter Público y Gratuito no influyó en los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales, como así tampoco que la UNCPBA sea de estas características.

Tabla 22. Educación Pública y Gratuita. Estadía Corta o Estudios Parciales F SI L E/O 8% 8% (2) (2)

M NO L E/O 15% 27% (4) (7)

SI

% NO L E/O 15% 0% (4) (0)

L E/O Educación 19% 8% 100% Pública y (5) (2) (26) Gratuita Argentina UNCPBA 8% 8% 15% 27% 19% 8% 15% 0% 100% Pública y (2) (2) (4) (7) (5) (2) (4) (0) (26) Gratuita Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

f) Costo de Vida Como se observa en la Tabla 23, a continuación: 

El 72% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales consideró el costo de vida, observándose una tendencia en los latinos (53%). Al respecto, señalan: 55

“Argentina es un poco más barato que Colombia” (Estudiante de Colombia). “Porque me iba a salir más caro irme a España” (Estudiante de México). En tanto, los europeos y otros aseguran que: “Argentina no es más barata que Europa” (Estudiante de Alemania).

Tabla 23. Costo de Vida. Estadía Corta o Estudios Parciales F

M

SI L

NO E/O

L

E/O

%

SI L

NO E/O

L

E/O

Costo 23% 15% 0% 19% 27% 4% 8% 4% 100% de (6) (4) (0) (5) (7) (1) (2) (1) (26) Vida Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

g) Motivaciones Personales Como se observa en las Tablas 24, 25 y 26, a continuación: 

De los resultados, se observa que el 89% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales no tenía Amigos o Familiares en Argentina antes de venir. Y del 11% que respondió en forma afirmativa, señaló que este no fue un factor que incidió en su decisión. Ver Tabla 25:

Tabla 24. Motivaciones Personales (Influencias). Estadía Corta o Estudios Parciales F M % SI NO SI NO L E/O L E/O L E/O L E/O Amigos/Flia 4% 4% 19% 31% 4% 0% 31% 8% 100% en Argentina (1) (1) (5) (8) (1) (0) (8) (2) (26) Influencia 0% 0% 33% 33% 0% 0% 34% 0% 100% 27 Amigos/Flia (0) (0) (1) (1) (0) (0) (1) (0) (3) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros. 27

En base a 3 que contestaron que si tenían familiares y/o amigos en el país.

56



El 58% de este grupo de estudiantes tenía amigos, compañeros y tutores, entre otros, que hayan realizado una Experiencia Similar en Argentina. De ellos, el 80% fue Recomendado para venir a estudiar al país. En ambos, se observa que este factor influenció mayormente a las mujeres de origen europeo y otros países.

Tabla 25. Motivaciones Personales (Experiencia Similar). Estadía Corta o Estudios Parciales F SI

M

NO L E/O 12% 12% (3) (3) 7% 0% (1) (0)

SI L E/O 19% 4% (5) (1) 20% 7% (3) (1)

% NO L E/O 15% 4% (4) (1) 13% 0% (2) (0)

L E/O 12% 23% (3) (6) 13% 40% (2) (6) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros. Experiencia Similar Recomendaciones28



100% (26) 100% (15)

El 69% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales afirmó que el Consejo de sus Padres no fue un factor que influenció en su decisión de realizar una estadía en Argentina.

Tabla 26. Motivaciones Personales (Consejo Padres). Estadía Corta o Estudios Parciales F SI

Consejo Padres

M NO

SI

% NO

L

E/O

L

E/O

L

E/O

L

E/O

4% (1)

19% (5)

19% (5)

15% (4)

0% (0)

4% (1)

31% (9)

4% (1)

100% (26)

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

28

En base a 15 que contestaron que si tenían amigos y/o flia que tuvieron una experiencia similar.

57

h) Factores Contingentes Como se observa en la Tabla 27: 

El 85% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales tuvo intención de elegir otro país antes que Argentina para realizar su estadía. Los países contemplados fueron: Chile, Brasil, España, Estados Unidos, Cuba, México, Alemania, Corea, Puerto Rico e India. No obstante, entre las razones de por qué no fueron a otros países, se encuentran en general los altos costos, el idioma, la inseguridad, los trámites migratorios, por no tener convenio, entre otros de los países de destino elegidos. Así por ejemplo: “El gobierno de Alemania no permite ir a México porque la situación política allí no es segura” (Estudiante de Alemania). “Porque no me ofrecían los convenios que necesitaba en Chile ni en México, no eran de arqueología” (Estudiante de Colombia). “Por las condiciones migratorias para poder entrar a Estados Unidos” (Estudiante de México). “Mi primera opción fue Chile porque ahí si había gastronomía, pero por el conflicto estudiantil que atraviesa Chile, cerraron el semestre, y algunos compañeros habían tenido problemas con eso” (Estudiante de México). “Ya viví en España, es muy cerca de Alemania. Era como una intuición, tenía que venir a Argentina” (Estudiante de Alemania). “India no es un lugar seguro para vivir, Nueva Delhi es muy grande. Y yo tenía entre elegir India por las universidades-que son muy buenas- o por Argentina por su belleza, modo de vida” (Estudiante de Holanda).

58



En cuanto a la intención de ir a otra universidad del país que no sea la UNCPBA, el 35% de los estudiantes de origen europeo, de Estadía Corta o Estudios Parciales, dijo no haber tenido en consideración otra universidad, en parte porque su universidad de origen solo tenía convenio con esta Casa de Altos Estudios. No así sucede con los latinos de Estadía Corta o Estudios Parciales: el 31% contesto en forma afirmativa, y entre las opciones contempladas estaban las universidades de: Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Buenos Aires, La Plata y el IUNA. Cupos saturados; falta de convenios y problemas de papeles, ciudades grandes, intuición, planes de estudio, son algunas de las razones de por qué no asistieron a esas Instituciones. Al respecto señalan: “Me llamo más la atención la UNICEN 29, no sé por qué” (Estudiante de Brasil). “Yo empecé los trámites en diciembre pasado, para entrar al IUNA, y me decían que era recibida y después, este año, me dijeron que no tenían más cupos, pero yo no tenía que hacer el ingreso porque tenía convenio. Lo que no sé es por qué demoraron tanto en decirme que no, porque si en diciembre me hubiesen dicho que no ya buscaba otra cosa con más tranquilidad, pero no. El director de mi universidad conocía la UNICEN30 y me dijo que era buena” (Estudiante de Chile). “Quería una ciudad más chica para vivir” (Estudiante de México). “No nos aceptaron en Mendoza. Tú te postulas y después te avisan como seguir, pero como ahí había turismo dan prioridad a los de turismo, y nosotros somos de gastronomía y no había más cupos” (Estudiante de México).

29 30

UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad. UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad.

59

“Mi primera elección fue la UNICEN 31 y después Córdoba, pero por recomendaciones y porque el programa de estudios es más parecido al de mi universidad, elegí la UNICEN” (Estudiante de Francia).

Tabla 27. Factores Contingentes. Estadía Corta o Estudios Parciales F M % SI NO SI NO L E/O L E/O L E/O L E/O Otro País 23% 27% 0% 8% 31% 4% 4% 4% 100% (6) (7) (0) (2) (8) (1) (1) (1) (26) Otra 12% 4% 12% 31% 19% 4% 15% 4% 100% Universidad (3) (1) (3) (8) (5) (1) (4) (1) (26) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

i) Factor Azar 

Para el 90% de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales venir a estudiar a Argentina y a la UNCPBA no fue una cuestión ligada al azar. Ver Tabla 28:

Tabla 28. Factor Azar. Estadía Corta o Estudios Parciales F M SI NO SI NO L E/O L E/O L E/O L E/O Azar 4% 0% 19% 36% 8% 0% 27% 8% Argentina (1) (0) (5) (9) (2) (0) (7) (2) Azar 4% 0% 19% 36% 4% 0% 31% 8% UNCPBA (1) (0) (5) (9) (1) (0) (8) (2) Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino; L: Latinoamericanos; E/O: Europeos y Otros.

%

100% (26) 100% (26)

j) Hipótesis de Análisis Comparativo Como se observa en la Tabla 29: 

En este grupo de estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales se constata la hipótesis planteada por Sefrioui (1997). De los resultados, se observa que: el 73% comparó el costo de vida; el 69% el idioma y el 54 % la calidad de la educación. La diferencia respecto a los estudiantes de

31

UNICEN es equivalente a UNCPBA en el lenguaje cotidiano de la universidad.

60

Estadía Larga o Carrera Completa está dada en el orden inverso entre idioma y calidad de la educación. Al preguntarles si compararon otro factor que no se mencionó en la encuesta, solo el 19% contestó en forma afirmativa y señaló: la seguridad, el modo de vida, la cultura y el clima.

Tabla 29. Hipótesis de Análisis Comparativo. Estadía Corta o Estudios Parciales Calidad

Costo Vida

Idioma

Otros

32

Educación

SI

NO

T

F

M

F

M

F

M

F

M

31%

23%

42%

31%

46%

23%

12%

8%

(8)

(6)

(11)

(8)

(12)

(6)

(3)

(2)

27%

19%

15%

12%

12%

19%

46%

35%

(7)

(5)

(4)

(3)

(3)

(5)

(12)

(9)

58%

42%

58%

42%

58%

42%

58%

42%

(15)

(11)

(15)

(11)

(15)

( 11)

(15)

(11)

100% (26)

100% (26)

100%(26)

100%(26)

Fuente: Elaboración propia. Nota: F: Femenino; M: Masculino

k) Índice Valorativo Conforme se recordará, la última pregunta de la encuesta consistía en pedir que en base a todos los factores mencionados por el propio encuestado, se establecieran cuáles habían los tres principales, en primer, segundo y tercer lugar, a los efectos de elaborar el índice que se resume en la Tabla 30. 

Los tres factores que más incidieron en los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales en su decisión fueron: el idioma, el vivir una experiencia cultural y la calidad de la oferta educativa.

32

Otros: Seguridad; modo de vida; clima

61

Tabla 30. Índice Valorativo. Estadía Corta o Estudios Parciales Factores

F

índice33

M













Idioma

4

3

0

3

3

1

11,29

Experiencia cultural

4

1

5

1

2

1

8,96

Calidad oferta educativa

2

1

0

2

1

1

5,65

Costo de vida

0

3

0

2

0

2

4,64

Convenio

2

0

0

0

0

1

2,33

América del Sur

2

0

1

0

0

0

2,33

Salir

0

0

0

2

0

0

2

Recomendaciones

0

0

2

1

0

0

1,66

Atractivo

1

1

0

0

0

0

1,66

Gente

0

2

1

0

0

0

1,65

Carrera

0

0

0

0

2

1

1,65

Conocer

0

1

1

0

0

1

1,32

Por ser argentina

0

0

2

0

0

1

0,99

Facilidades

0

0

1

0

1

0

0,99

Localización geográfica

0

1

0

0

0

1

0,99

Clima

0

0

0

0

1

1

0,99

Personal

0

0

2

0

0

0

0,66

Ciudad chica

0

1

0

0

0

0

0,66

Seguridad

0

0

0

0

1

0

0,66

CV

0

1

0

0

0

0

0,66

TOTAL

15

15

15

11

11

11

turístico

Argentina

Fuente: Elaboración propia Nota: F: Femenino; M: Masculino

A efectos de una mejor visualización se presentan los factores más relevantes del índice valorativo en el siguiente cuadro (Cuadro 5):

33

Construcción de un índice: 1°:1;2°:0,66;3°:0,33

62

Cuadro 5. Factores que más incidieron en los estudiantes internacionales de la UNPCBA Factores que más incidieron Sistema

de

Estudiantes Internacionales de la UNCPBA

Estadía Larga o Carrera Completa Educación 5,98

Estadía Corta o Estudios Parciales -

Superior Público y Gratuito Calidad de la Oferta Educativa Especificidad de la Carrera Idioma Vivir una Experiencia Cultural Fuente: Elaboración propia

4,65

5,65

4,65 -

11,29 8,96

A continuación, se presenta un cuadro resumen con la totalidad de los hallazgos específicos, detallados según tipo de estadía (Ver Cuadro 6).

63

Cuadro 6. Cuadro general de hallazgos Estadía Larga o Carrera Completa

Estadía Corta o Estudios Parciales Género

41%

42%

Femenino 59%

Femenino 58%

Masculino

Masculino

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Origen 6%

Latinoamer icano 94%

Latinoame ricano

42% 58%

Europeo y Otros

Fuente: Elaboración propia

Europeo y Otros

Fuente: Elaboración propia

Facultades

Cs.Sociales

Escuela Superior… Cs.Sociales

Derecho

Cs.Humanas

Arte

Arte

Cs.Economicas 0%

20%

40%

0%

60%

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

64

20%

40%

60%

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Factores Institucionales Convenios 4%

0% SI 100%

SI 96%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Becas 6%

38% SI

94%

SI

62%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Razones y Motivaciones Idioma 15% 47%

53%

SI

SI 85%

NO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

65

NO

Ing.Agronómica

Abogacía

Realización…

0% 10% 20% 30% 40%

Ing.en Sistemas

Teatro

Contador Público

Lic.en Antropología

Lic.en Teatro

Medicina

Lic.en RR.II

Lic.en RRII

Lic.en…

Lic.en Comunicación…

Lic.en Turismo

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Lic.en…

Carreras

Localización Geográfica 12%

35%

NO 53%

35%

50%

Cerca Lejos

Lejos

Cerca NO

15% Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Atractivo Turístico de Argentina 35%

15% SI

65%

Fuente: Elaboración propia

SI

85%

NO

NO

Fuente: Elaboración propia

Atractivo Turístico de la Ciudad

29%

35% SI

71%

SI

65%

NO

NO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Afinidad Sociocultural

47%

53%

SI

46%

54%

NO

SI NO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Calidad de la Oferta Educativa

6%

31% SI 94%

69%

NO Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

66

SI NO

Calidad de la Oferta Educativa de Argentina 18% SI

46%

54%

NO

SI NO

82% Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Calidad de la Oferta Educativa de la UNCPBA

47%

46%

SI

53%

SI

54%

NO

NO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Facilidades de Ingreso Facilidades Migratorias 24% 50%

SI

76%

SI

50%

NO

NO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Facilidades de Acceso a la Universidad 12% SI

46%

54%

NO

SI NO

88% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Representaciones e Imagen Representaciones y/o Imagen de Argentina 6%

8% SI

SI

NO

NO

92%

94% Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

67

Representaciones y/o Imagen de la UNCPBA 18%

31% SI

SI

NO

NO

69%

82%

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Educación Pública y Gratuita Sistema de Educación Superior Público y Gratuito Argentina 29% SI

71%

42%

SI

58%

NO

NO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

UNPCBA Pública y Gratuita 24%

42%

SI 76%

NO

Fuente: Elaboración propia

SI

58%

NO

Fuente: Elaboración propia

Costo de Vida 41% 59%

31% SI

SI

69%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Motivaciones Personales Tener Amigos o Familiares en Argentina

12%

29% 71%

Fuente: Elaboración propia

SI

88%

NO

Fuente: Elaboración propia

68

SI

NO

Influencia de Amigos o Familiares en Argentina 4%

40% SI

60%

SI 96%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Amigos, Familia, Tutores con Experiencia Similar en Argentina

47%

42%

SI

53%

SI

58%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Recomendaciones

29%

SI

71%

54%

46%

NO

Fuente: Elaboración propia

SI NO

Fuente: Elaboración propia

Consejo de los Padres 12% 27%

SI 88%

73%

NO

SI NO

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Factores Contingentes Intención de Elegir otro País

15%

29% SI 71%

Fuente: Elaboración propia

SI 85%

NO

Fuente: Elaboración propia

69

NO

Intención de elegir otra Universidad

35%

38%

SI

65%

SI

62%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Factor Azar Azar Argentina

12%

35%

SI

65%

NO

Fuente: Elaboración propia

SI

88%

NO

Fuente: Elaboración propia

Azar UNCPBA

8%

35% 65%

SI

SI 92%

NO

Fuente: Elaboración propia

NO

Fuente: Elaboración propia

Índice Valorativo Especificidad de la Disciplina Calidad Oferta Educativa Educación Pública y …

Calidad Oferta Educativa Experiencia Cultural

4 4,5 5 5,5 6 Fuente: Elaboración propia

0

5

10

15

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Como conclusión de este capítulo, es posible afirmar que resulta fundamental saber qué tipo de estadía realizan los estudiantes internacionales y/o cuál es el objetivo de ella para conocer los factores asociados a la recepción de estos flujos.

70

IV. CONCLUSIONES Y CORRELATO Como se adelantara en la introducción del presente trabajo, esta tesis nació de la percepción de un vacío de conocimiento en términos de factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales en la Argentina, como parte de un fenómeno más amplio conocido como Movilidad Estudiantil, entendido como una de las formas de la Internacionalización de la Educación Superior.

En el marco de una relativamente reciente conversión de la Argentina en polo receptor de estudiantes internacionales dentro de las universidades públicas, los marcos teóricos existentes no daban suficiente cuenta de cuáles eran las razones, motivos y en general, factores ligados a dicho flujo migratorio.

Pues bien, luego de haber realizado la investigación empírica propuesta y analizado los hallazgos en concordancia con las teorías relevadas, es posible afirmar que no se pueden establecer cuáles son los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales sin antes conocer la duración de la estadía o el objetivo de la misma (en línea con la clasificación apuntada por García de Fanelli, 2000; Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez, 2010 y Sebastián, 2004). En otras palabras, la duración o el objetivo de la estadía son variables dependientes de los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales, a pesar de existir un grupo de factores que operan en cualquier caso.

Ahora bien, del análisis del caso planteado también se desprende que existen:

1) Factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales que tuvieron una influencia en los estudiantes, al momento de elegir Argentina y la UNCPBA para cursar sus estudios y que fueron contemplados por los autores en la literatura. Esto es lo que puede señalarse en relación a: 71

Viguier (1966, en Coulon y Paivandi, 2003); Jumma (1981, en Coulon y Paivandi, 2003); Paivandi (1991, en Coulon y Paivandi, 2003); Sefrioui (1997, en Coulon y Paivandi, 2003); Simón (1997, en Coulon y Paivandi, 2003); González Barea (2001); Coulon y Paivandi (2003); Agulhon (2009) y Gómez Monfort, Boni Aristizabal; Fernández Baldor Martínez (2010).

2) Factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales que fueron considerados al momento de elegir Argentina y la UNCPBA para cursar sus estudios y que no fueron considerados por los autores en la literatura.

3) Por otra parte, se encuentran aquellos factores que fueron considerados por los autores en el marco teórico pero que no influyeron en los estudiantes internacionales de la UNCPBA.

A continuación, el detalle:

1) Factores que tuvieron influencia en los Estudiantes Internacionales en Argentina y en la UNCPBA y que la literatura menciona:

a) Estudiantes Internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa:

Para este grupo es posible afirmar que: 

Entre los tres factores que más incidieron en los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa, respecto de la decisión de venir a estudiar a Argentina, y en particular a la UNCPBA se encuentran:

34 35 36

i.

“Educación Pública y Gratuita 34”

ii.

“Calidad de la Oferta Educativa”35

iii.

“Especificidad de la Carrera Elegida” 36

Para Jumma (1981) “Enseñanza Gratuita”. Coulon y Paivandi (2003) lo denominan, “Calidad de la Educación Superior de la Enseñanza, y de Ciertas Disciplinas”. Gómez Monfort, Boni Aristizabal; Fernández Baldor Martínez (2010) hacen referencia a la “Especificidad de la Disciplina”.

72

(Factores mencionados por Jumma, 1981, en Coulon y Paivandi, 2003; Coulon y Paivandi, 2003

y Gómez Monfort, Boni Aristizabal; Fernández Baldor

Martínez, 2010). 

Las “Facilidades de Ingreso” 37, tanto “Migratorias” como de “Acceso a la Universidad”, son factores que la mayoría de los estudiantes internacionales que vienen a realizar una Carrera Completa o por una Estadía Larga en la UNCPBA, han tenido muy en cuenta al momento de realizar su elección (Coulon y Paivandi, 2003; Paivandi, 1991, en Coulon y Paivandi, 2003; Simón, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003).



Las

“Representaciones

e

Imagen” 38 previa

que

los

estudiantes

internacionales tenían de la Argentina ha influido en aquellos que vienen a realizar una Carrera Completa o una Estadía Larga a la UNCPBA. Este es un factor compartido con los estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales como se observa en el apartado b (aspecto señalado por Jumma, 198, en Coulon y Paivandi, 2003 y Coulon y Paivandi, 2003). 

El hecho de “Tener Amigos y/o Familiares en el País” fue un factor que condicionó asimismo la elección de la Argentina por los estudiantes. (aspecto mencionado por Jumma, 1981, en Coulon y Paivandi, 2003; Paivandi, 1991, en Coulon y Paivandi, 2003; Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez, 2010 y González Barea, 2001).



Los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa –al igual que los estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales en la UNCPBA- tuvo la intención de elegir otro país y otra universidad, antes que Argentina y la UNCPBA. Sin embargo, por diversas razones, los estudiantes internacionales de la UNCPBA decidieron cursar

37

Coulon y Paivandi (2003) se refiere a “Facilidades de Acceso a la Universidad”, mientras que Paivandi (1991) a “Facilidades Migratorias” y Simón (1997) a “Condiciones Migratorias”. 38 Para Coulon y Paivandi (2003): “Imagen Positiva del País donde se realizarán los estudios” y según Jumma (1991): “Imagen del país”.

73

sus estudios en Argentina y en la UNCPBA. Por lo tanto los “Factores Contingentes” 39 han influido al momento de inscribirse en la UNCPBA (factor mencionado por Coulon y Paivandi; 2003). 

Asimismo, el factor “Azar” 40 ha jugado en los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa al momento de elegir la UNCPBA como Universidad para cursar sus estudios (aspecto mencionado por Coulon y Paivandi, 2003).



Respecto de la “Hipótesis de Análisis Comparativo” 41: Se verifica parcialmente la hipótesis propuesta por Sefrioui (1997, en Coulon y Paivandi, 2003) de comparación entre los factores del país de origen y del país de destino, para “Costo de Vida”; “Calidad de la Educación” e “Idioma”. Los estudiantes internacionales de

Estadía Larga o Carrera

Completa de la UNCPBA han comparado, respecto a su país de origen, en primer lugar el “Costo de Vida”, en segundo lugar la “Calidad de la Educación” y en tercer lugar el “Idioma”. El orden de los factores dista de los Estudiantes Internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales como se puede apreciar en el apartado b (Sefrioui, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003).

b) Estudiantes Internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales

En el caso particular de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales, puede decirse que:

39

Coulon y Paivandi (2003) se refieren a los “Factores Contingentes” como uno de los “Factores Atípicos”. Coulon y Paivandi (2003) se refieren al “Azar” como uno de los “Factores Atípicos” 41 Basada en la hipótesis planteada por Sefrioui (1997) y en los factores mencionados en el “Programa de Promoción de la Universidad Argentina” (2006) de la Secretaría de Políticas Universitarias. 40

74



Entre los tres factores que más incidieron para los estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales, en la decisión de venir a estudiar a Argentina, y en particular a la UNCPBA se encuentran: i.

“Idioma”42

ii.

“Vivir otra Experiencia Cultural”

iii.

“Calidad de la Oferta Educativa” 43

(De acuerdo con Coulon y Paivandi, 2003; Jumma, 1981, en Coulon y Paivandi, 2003 y Viguier 1966, en Coulon y Paivandi, 2003). 

El “Idioma” es un factor que fue tenido en cuenta por los estudiantes internacionales de la UNCPBA de Estadía Corta o Estudios Parciales en dos sentidos: por conocimiento y por desconocimiento del mismo. Por un lado, están aquellos que conocían el idioma, cuestión que

influyó

positivamente en su decisión de elegir Argentina (tal como argumentaron tanto Coulon y Paivandi (2003) como Jumma (1981, en Coulon y Paivandi, 2003), mencionando el conocimiento del idioma). Por el otro, se encuentran los estudiantes internacionales que no conocían el idioma y eligieron Argentina para aprenderlo. 

De

los

“Factores

Políticos-Institucionales”44,

el

indicador

“Convenios/Programas” ha influenciado en la decisión de los jóvenes a emigrar temporalmente. Prácticamente la totalidad de los estudiantes internacionales de la UNCPBA vino a través de un Convenio Internacional entre su Universidad de origen y la UNCPBA (cuestión mencionada por González Barea, 2001; Simon, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003). 

De los resultados se observa una particularidad en los estudiantes internacionales latinos de la UNCPBA que vinieron a realizar una estadía

42

Para Coulon y Paivandi (2003) y Jumma (1981) “Conocimiento del Idioma”. Coulon y Paivandi (2003) lo denominan, “Calidad de la Educación Superior de la Enseñanza, y de Ciertas Disciplinas”. 44 Lo que González Barea (2001) denomina “Cooperación Institucional entre las Universidades a través de Convenios y Acuerdos” y Simon (1997) “Políticas Bilaterales de Cooperación”. 43

75

Corta o Estudios Parciales. Los indicadores “Afinidad Sociocultural” 45 y “Facilidades Migratorias” 46 fueron dos factores que tuvieron en cuenta este grupo de estudiantes al momento de elegir Argentina y la UNCPBA para cursar sus estudios (en línea con Agulhon, 2009; Paivandi, 1991, en Coulon y Paivandi, 2003; Simon, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003). 

Tal como se señaló en el apartado a, las “Representaciones e Imagen” 47 previas que los estudiantes internacionales tenían de la Argentina ha influenciado en los estudiantes internacionales de la UNCPBA que vinieron a realizar una Estadía Corta o Estudios Parciales, al igual que en los estudiantes internacionales de la UNCPBA de Estadía Larga o Carrera Completa (cuestión abordada por Jumma, 198, en Coulon y Paivandi, 2003 y Coulon y Paivandi, 2003).



Los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales en la UNCPBA-como se señaló en el apartado a- tuvieron la intención de elegir otro país y otra universidad, antes que Argentina y la UNCPBA. Sin embargo, por diversas razones decidieron cursar sus estudios en Argentina y en la UNCPBA. Es así que los “Factores Contingentes” 48 han influido al momento de inscribirse en la UNCPBA (en línea con Coulon y Paivandi; 2003).



Respecto de la “Hipótesis de Análisis Comparativo” 49: Se verifica parcialmente la hipótesis propuesta por Sefrioui (1997, en Coulon y Paivandi, 2003) de comparación entre factores del país de origen y de destino, para “Costo de Vida”; “Calidad de la Educación” e “Idioma”. Los estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales de la UNCPBA han comparado, respecto a su país de origen, en primer lugar

45

Agulhon (2009) se refiere a “Proximidad Geográfica y Cultual”. Paivandi (1991) lo denomina “Facilidades Migratorias” y Simón (1997) “Condiciones Migratorias”. Para Coulon y Paivandi (2003): “Imagen Positiva del País donde se realizarán los estudios” y según Jumma (1991): “Imagen del país”. 48 Coulon y Paivandi (2003) se refieren a los “Factores Contingentes” como uno de los “Factores Atípicos”. 49 Basada en la hipótesis planteada por Sefrioui (1997) y en los factores mencionados en el “Programa de Promoción de la Universidad Argentina” (2006) de la Secretaría de Políticas Universitarias. 46 47

76

el “Costo de Vida”, en segundo lugar el “Idioma” y en tercer lugar la “Calidad de la Educación”.

El orden de los factores comparados, tal

como se señaló en el apartado a dista de los Estudiantes Internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa (Sefrioui; 1997, en Coulon y Paivandi, 2003)

Cuadro 7.Factores que tuvieron influencia en los estudiantes internacionales en Argentina y en la UNCPBA y que la literatura menciona Factores

Influencia de los factores en los estudiantes Autores internacionales de la UNCPBA Estadía Larga Estadía Corta o Carrera o Estudios Completa parciales SI NO Jumma (1981)

Educación pública y gratuita Calidad de la oferta SI educativa Especificidad de la SI disciplina

SI NO

Facilidades de ingreso SI migratorias y de acceso a la universidad Representaciones e SI imagen Tener amigos o SI familiares

SI

Factores contingentes

SI

SI

Azar

SI (UNCPBA)

NO

Idioma

NO

SI

Vivir otra experiencia NO cultural Factores político- NO institucionales Afinidad sociocultural NO

SI

SI NO

SI SI

Fuente: Elaboración propia

77

Coulon y Paivandi (2003) Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez (2010) Paivandi (1991); Simón (1997), Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003); Jumma (1981) Jumma (1981); Paivandi (1991); Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez (2010); González Barea (2001) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003); Jumma (1981) Viguier (1966) Simón (1997); González Barea (2001) Agulhon (2009)

2) Factores que no fueron considerados por los autores en la literatura pero que aparecen en el caso de los estudiantes internacionales de la UNCPBA:

En relación a este grupo de factores es posible afirmar que en el caso de los estudiantes internacionales de la UNCPBA: 

Tanto el “Atractivo Turístico”, como el “Costo de Vida”, fueron dos factores

que influenciaron para casi

el

total de

los

estudiantes

internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales. 

“Argentina y/o la UNCPBA fueron recomendadas” por compañeros, amigos y/o tutores de los estudiantes internacionales de la UNCPBA, de ambas estadías, que ya habían realizado una experiencia similar

Cuadro 8: Factores que tuvieron influencia en los estudiantes internacionales en Argentina y en la UNCPBA y que la literatura no menciona Factores

Influencia de los factores

Autores

en los estudiantes internacionales de la UNCPBA Estadía

Estadía

Larga o

Corta o

Carrera

Estudios

Completa

parciales

Atractivo Turístico

NO

SI

No corresponde

Costo de Vida

NO

SI

No corresponde

Recomendaciones

SI

SI

No corresponde

Fuente: Elaboración propia

78

3) Finalmente, y a título enunciativo se mencionan los factores mencionados por la literatura que no tuvieron influencia en los estudiantes internacionales en Argentina y en la UNCPBA. En este caso, no se encontró apoyatura empírica para los siguientes factores: 

la historia compartida entre el país de origen y el de destino (González Barea, 2001; Simón, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003)



el prestigio asociado a los estudios en el extranjero y el valor del diploma en el mercado internacional (Coulon y Paivandi, 2003)



la oferta de becas (Coulon y Paivandi, 2003; Simon, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003)



las políticas nacionales de educación (Simon, 1997, en Coulon y Paivandi, 2003)



el rechazo a Estados Unidos (Jumma, 1981, en Coulon y Paivandi, 2003)



la libertad universitaria (Paivandi, 1991, en Coulon y Paivandi, 2003)



el consejo de los padres (Coulon y Paivandi, 2003)



situaciones particulares como guerras, crisis políticas u económicas (Coulon y Paivandi, 2003; N’Goupandé,1995, en Coulon y Paivandi, 2003)



el origen geográfico (Viguier, 1966, en Coulon y Paivandi, 2003)

Cuadro 9: Factores que fueron considerados por los autores en el marco teórico pero que no influyeron en los estudiantes internacionales de la UNCPBA Factores

Influencia de los factores en Autores los estudiantes internacionales de la UNCPBA Estadía Larga Estadía Corta o Carrera o Estudios Completa Parciales Valor del diploma NO NO Coulon y Paivandi extranjero en el mercado (2003) local e internacional Oferta de becas NO NO Coulon y Paivandi (2003); Simón (1997) Conocimiento previo del NO NO Coulon y Paivandi país donde se realizaran (2003); Paivandi estudios (1991); 79

Mala calidad de las SI Universidades locales Deficiencia en la oferta SI de formación de una disciplina o de un nivel determinado

NO

Consejos de los padres

NO

NO

Decisión de una NO instancia superior o situaciones particulares como guerras, crisis políticas u económicas Libertad universitaria NO Historia compartida con NO el país receptor

NO

Políticas Nacionales en materia de educación Demanda no satisfecha de la oferta local Origen geográfico

NO

NO

Paivandi (1991) Simón (1997); Agulhon (2009); González Barea (2001) Simón (1997)

SI

NO

Sefrioui (1997)

NO

NO

de NO

NO

Coulon y Paivandi (2003); Viguier (1966) Agulhon (2009)

NO

Jumma (1981)

Renombre instituciones universitarias Rechazo a Unidos

Estados

NO

NO

NO NO

Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003); Gómez Monfort, Boni Aristizabal, Fernández Baldor Martínez (2010) Coulon y Paivandi (2003) Coulon y Paivandi (2003); N’Goupandé (1995)

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, de las anteriores conclusiones se desprenden los siguientes correlatos teóricos, que pueden ser de utilidad para futuras investigaciones.

Como ya se ha dicho en el marco teórico, los aportes empíricos son escasos, en consecuencia, y como correlato, 

Es necesaria mayor investigación empírica, para corroborar o refutar la influencia de los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales, partiendo de reconocer lo que aquí se ha observado. Es decir: factores que la literatura recoge y que están presentes; factores que si bien los autores mencionan, no tienen influencia y; factores que escapan 80

de la teoría, pero son tenidos en cuenta por los en los estudiantes internacionales. Por ejemplo, los tres factores relevados: atractivo turístico, costo de vida y recomendaciones, requieren de investigaciones futuras para continuar explorando, y poder ser incluidos en el estado del arte respecto de la movilidad estudiantil. Asimismo, estos hallazgos, habilitan la formulación de hipótesis, que orienten futuras investigaciones descriptivas y explicativas. En el mismo sentido, y ampliando lo anterior, debieran generarse mayores precisiones respecto de las variables que se encuentran en la literatura. El “Conocimiento del idioma” es un ejemplo de ello. En esta investigación el idioma juega en los dos extremos- por conocimiento y por desconocimiento del mismo-. Por lo tanto, en realidad hay que hablar de “Idioma”. 

Otro aspecto a tener en cuenta, es la aparición de los llamados “Factores Contingentes”. Estos son factores que escapan al análisis racional prospectivo de los propios estudiantes, como así también, de los investigadores, y de las Universidades/Estados que diseñan políticas públicas para atraerlos. Sin embargo, pese a esta condición que los hace esquivos, tienen un peso importante en el proceso de toma de decisiones de los sujetos, pudiendo reforzar la decisión de venir al país, o cambiarla por completo, pasando por elegir otro destino.

Por todo lo expuesto, es necesario avanzar con el estudio de casos sobre la movilidad estudiantil, para poder contribuir al desarrollo de un marco teórico que se adapte al contexto nacional, como así también, permita ampliar las investigaciones en otros contextos, de modo de aportar al enriquecimiento de la problemática de la movilidad estudiantil dentro de la educación superior a un nivel global.

81

Además de los correlatos teóricos, de las anteriores conclusiones se desprenden los siguientes correlatos prácticos, que arrojan implicancias para el desarrollo de políticas públicas en la UNCPBA.

Si bien hace falta ampliar el alcance de este tipo de investigaciones, es posible dar algunas pautas para una política pública activa de la UNCPBA, en base al conocimiento obtenido en el trabajo y a todo lo observado durante el proceso de investigación.

Como se ha podido apreciar en la presentación de los resultados, existe un desconocimiento general por parte de los estudiantes internacionales sobre la UNCPBA. Por ejemplo, gran parte de los estudiantes de Estadía Larga o Carrera Completa arribaron a

la UNCPBA por azar o por la influencia de factores

contingentes. Esta situación

requiere de estrategias que ayuden a dar a la

Universidad una mayor visibilidad en el exterior.

Muchos

de

los

factores

que señalaron

los

estudiantes

internacionales

encuestados, en su decisión de venir a Argentina, tales como: calidad de la oferta académica, educación pública y gratuita, idioma y atractivo turístico, son fortalezas desde el punto de vista de la UNCPBA, pues ésta tiene las capacidades y recursos para satisfacer y responder a dicha demanda. Estas ventajas deben aprovecharse, difundiendo y aumentando la visibilidad de

la UNCPBA en el

exterior. Asimismo, y como fue señalado, el factor “recomendación” influyó, tanto en los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa, como en los de Estadía Corta o Estudios Parciales. Esta situación debería ser aprovechada y no dejada a su propia espontaneidad. Aprovecharla significaría, por ejemplo, generar una red con los estudiantes internacionales,

de modo que no se pierdan los

contactos y de que sean ellos mismos quienes difundan y recomienden la UNPCBA en el exterior. En línea con lo anterior, se les podría brindar material de 82

difusión sobre la oferta académica, los cursos de enseñanza de español para extranjeros con certificación internacional y la oferta turística de la región y el país

El impacto de las nuevas tecnologías no debería soslayarse en la construcción d e esta estrategia de posicionamiento de la UNCPBA en el exterior. Así, por ejemplo, tanto sitios webs con actualizaciones permanentes, como redes sociales y foros, podrían ser instrumentos a utilizar en este sentido.

Ahora bien, hasta aquí se han desarrollado algunas estrategias de atracción de estudiantes internacionales en base a los resultados de las encuestas realizadas. Sin embargo, como se señalo anteriormente, a lo largo del proceso de investigación se detectaron ciertas problemáticas que de solucionarse, también contribuirían al fomento de dichos flujos: 

En primer lugar, es imperativo que la Universidad cuente con una base de datos completa y actualizada sobre los estudiantes internacionales que se encuentran cursando algún tipo de estudio en la institución. Si el objetivo es atraer mayores flujos de estudiantes internacionales, es necesario saber cuántos hay, dónde están, de dónde son y quiénes son. Para ello, se requiere el trabajo en conjunto del Área de Relaciones Internacionales con las distintas Unidades Académicas.



La problemática de la vivienda es otra cuestión a resolver. En reiteradas ocasiones los estudiantes manifestaron la dificultad que se les presenta al momento de encontrar un lugar donde vivir por diversas razones, tales como: -A muchos estudiantes de estadía corta o estudios parciales no les es posible alquilar por cuatro meses. -La UNCPBA, en general, no se hace cargo de ayudarles a encontrar un lugar donde vivir. Los alojamientos que se encuentran en los listados de viviendas (brindados por la Universidad) están siempre ocupados. En 83

palabras textuales de uno de los estudiantes internacionales “la universidad provee de pocas herramientas para buscar piso”. -Desde la distancia no se les asegura o reserva un lugar donde vivir. -Al ser estudiante internacional se les dificulta el alquiler a través de inmobiliarias, específicamente, por el requisito de la “garantía”.

En suma, como se puede apreciar, más allá de los mecanismos institucionales (convenios, participación en ferias internacionales, etc.) la estrategia de la UNCPBA debería centrarse en aprovechar todas las ventajas que ya tiene y que los estudiantes internacionales reconocen como tales. Los mecanismos a tal fin no insumirían mayores costos, pero sí creatividad, comunicación y articulación efectiva de esfuerzos. Este es, en opinión de la autora de la presente tesis, el desafío por delante…

84

BIBLIOGRAFÍA AGULHON, Catherine (2009) “La adaptación escolar y social de los estudiantes latinoamericanos en Francia. ¿Un proceso específico? En “Fuga de Cerebros, movilidad académica”. Redes Científicas. Perspectivas Latinoamericanas. Editores Didou Aupetit, S; Gérard,Etienne. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. México BERGONZELLI, P; COLOMBO S. (2006) “La Sociedad de la Información y el Conocimiento: implicancias para América Latina”; en “Contribuciones a la Economía”. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ BOHOSLAVSKY, Pablo; MOLER, Emilce (2007) “Informe Estadístico de Estudiantes Internacionales”. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Programa de Promoción de la Universidad Argentina. CASTELLS, Manuel (1999) “La era de la información. Volumen 1: La sociedad red”. Editorial Alianza, Madrid. COULON A; PAIVANDI S. (2003) “Les étudiants étrangers en France: l’ état des savoirs”. L’Observatoire de la Vie Étudiant. Universite de Paris 8. Centre de recherches sur l’enseignement superieur. DE LA VEGA, I (2005) “Mundos en movimiento. El caso de la movilidad y migración de los científicos y tecnólogos”. Fundación Polar. Venezuela. DIDOU AUPETIT, Sylvie (2009) “¿Pérdida de cerebros y ganancia de saberes?: la movilidad internacional de recursos humanos altamente calificados en América Latina y Caribe” en Fuga de Cerebros, Movilidad Académica. Redes Científicas. Perspectivas Latinoamericanas. Editores Didou Aupetit, S; Gérard,Etienne. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. México ………………………..... (2007) “La internacionalización de la educación superior en América Latina: oportunidades y desafíos”, Conferencia dictada el 21 de agosto de 2007 en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. FEMENÍA MILLET, Olga (S/F) La imagen de un destino turístico como herramienta de marketing. España, en Http://Www.Eumed.Net/Libros-Gratis/2011c/986/ 85

FLORES, Patricia B. (2009) “Análisis de la dinámica de movilidad internacional de graduados universitarios argentinos”. Tesis de Maestría. Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. ……………………… (2009) “El estado del arte en materia de movilidad internacional de estudiantes: tipos de enfoques”. Documento de trabajo n°40, www.centroderedes.org.ar. ……......................(2010) “Principales evidencias de la movilidad internacional de graduados

universitarios

argentinos”. Revista Iberoamericana de Ciencia,

Tecnología y Sociedad. Vol. 5, n°14. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. GACEL, Jocelyne; ÁVILA Ricardo (2008) “Universidades latinoamericanas frente al reto de la internacionalización”, revista Casa del Tiempo, V. I, época IV, n°9, pp. 1-7, en http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/index.php GARCIA DE FANELLI, María (2009) “La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino” en “Fuga de Cerebros, movilidad académica". Redes Científicas. Perspectivas Latinoamericanas. Editores Didou Aupetit, S; Gérard,Etienne. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. México GARCIA GUADILLA, Carmen (2005) “Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior. Interrogantes para América Latina”. Cuadernos del Cendes. Año 22. N° 58. Tercera época enero-abril 2005. GOMEZ

MONFORT

L;

BONI

ARISTIZABAL

A;

FERNANDEZ

BALDOR

MARTINEZ A. (2010) “Impacto de la experiencia migratoria en los estudiantes latinoamericanos de la UPV. Un análisis desde el enfoque de las capacidades y el codesarrollo”. Centro de Cooperación al Desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia. GONZALEZ BAREA, Eva M. (2001) “Etapas de un proceso migratorio estudiantil: marroquíes en la universidad de Granada”. Laboratorio de Estudios Interculturales. Universidad de Granada. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales.

Universidad

de

Nº 94 (51).

86

Barcelona

[ISSN

1138-9788]

IESALC, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe / editado por Ana Lucía Gazzola y Axel Didriksson.- Caracas: IESALC-UNESCO, 2008. www.iesalc.unesco.org.ve. KNIGHT, Jane (1994) “Internationalization: Elements and Checkpoints. Monografía investigativa.N°7. Oficina de Canadá para la Cooperación Internacional. Otawa. …………….......(2005) “Un modelo de internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos”, Cap.1 en “Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional” editado por De Witt, Jaramillo, Knight y Gacel, Ávila. Banco

Mundial,

Ediciones

Mayol.

Colombia

en

http://es.scribd.com/doc/52375162/9/internacionalizacion-de-la-educacionsuperior-en-argentina LARREA, Marina B.; ASTUR, Anahi M. (2011) “Políticas de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional universitaria” Disponible en
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.