Fabián Casas: \"Uno debe trabajar contra su habilidad\"

July 3, 2017 | Autor: Aldo Perán Gutiérrez | Categoría: Fabian Casas
Share Embed


Descripción

59

LATERCERA Domingo 26 de julio de 2015

FOTO: ARCHIVO.

Sociedad Cultura

RR Fabián Casas (1965) escribió el guión para Jauja (2014), protagonizada por Viggo Mortensen.

El escritor argentino Fabián Casas -”un genio” según Fogwill- terminó una novela y escribe otro guión. Aquí habla de su conexión con Chile y del oficio literario. Por Aldo Perán

“Uno debe trabajar contra su habilidad”

D

OS apuntes. El primero es sobre el inicio de una amistad de larga data. Fabián Casas vino a Chile como poeta “no publicado”, dice, a un encuentro que se realizaba en Santiago. Era 1988. En un bar de Recoleta se enfrascó en una pelea. El lugar se llamaba La Tasca Mediterránea y se ubica en el barrio Bellavista. Así fue como conoció, puñetazos y patadas mediante, a otro joven poeta que había publicado su primer libro de poemas un año antes: Sergio Parra, autor de La manoseada. Camino a la Comisaría, se abrazaron y decidieron que iban a ser buenos amigos.

El dueño del bar, relata Casas hoy, puso posteriormente un cartel fuera del bar que rezaba “Se prohíbe la entrada a poetas argentinos y chilenos”. El segundo apunte. Es junio de 2015 y Fabián Casas recorre las calles de Santiago y Providencia. Presentó a mediados de mes una antología de perfiles a cargo de su compatriota Leila Guerriero. Trata sobre criminales latinoamericanos y se titula Los malos. En la actividad Casas conversa abiertamente con Guerriero sobre problemas tales como la banalidad del mal, la violencia de Estado y la imposibilidad de narrar el horror después de Auschwitz, tal como había escrito el filósofo Theodor Adorno décadas atrás. Pero tam-

bién cuenta cómo fue que en una celebración familiar, su hermano invitó a lo que podría ser un símil argentino de Manuel Contreras. Todas los presentes en aquella fiesta estaban asustados, petrificados, por esa presencia. Lo dice con gracia y la gente estalla en carcajadas. Otro escritor argentino, llamado Rodolfo Fogwill, dijo alguna vez que Casas “es un genio”. Se ha escrito que el escritor argentino ha rechazado ser publicado por Jorge Herralde en Anagrama pero él lo desmiente y aprovecha de aclarar: “Lo que pasó fue que en algunos casos opté por defender a las editoriales independientes que ya me han publicado y que hacen circular mis libros tanto en Buenos Aires como en

“Para mí, Chile es pensar en Juan Luis Martínez, Sergio Parra y Matías Rivas. Son personas que han sido en distintos momentos muy generosas conmigo”.

“La lectura y la escritura no

otras ciudades latinoamericanas. Firmar con una editorial grande para que sólo hiciera circular mi trabajo concretamente en Buenos Aires me parecía un despropósito. Lo que hice entonces fue mantener mi vínculo, en algunos casos, con aquellas editoriales independientes”. Si bien Planeta publicó su poesía completa y dos libros con ensayos, artículos y conferencias, en los últimos años se han sumado publicaciones de sus libros en Perú –Estruendomundo– y España –Alpha Decay–. En ese mismo país, Literatura Random House publicó en 2013 una edición de sus ensayos. Para Casas, las editoriales independientes son “el espacio donde se publíca la literatura latinoamericana más inquietante”, dice, con libros de Rafael Gumucio, Alberto Fuguet y Raúl Zurita bajo el brazo. Consultado respecto de sus últimas lecturas, dice que ha estado leyendo mucho a Walter Benjamin. Luego elogia la obra de Karl Ove Knausgard: “Me fascina mucho su trabajo sobre la lucha de lo que es su vida privada. Cómo avanzar cada mañana sobre aquel monstruo que es el hecho de que todos estén esperando algo de ti. Sus dos primeros libros de la serie Mi lucha –La muerte del padre y Un hombre enamorado– me han parecido absorbentes”. A Casas le gustan los escritores que exceden cualquier tipo de posición que encasille su estilo de escritura. Un ejemplo de aquello sería el escritor norteamericano Denis Johnson. “Hijo de Jesús es un libro que me gusta muchísimo. Pareciera que fuera el trabajo de un poeta el que realiza con cada capítulo. Una oda a cierto tipo de despliegue destructivo”, dice con respecto a la obra del escritor norteamericano. El autor argentino conoce bien la literatura chilena de los últimos años. En 1998 fue becario en Iowa junto al poeta Germán Carrasco y no duda en referirse a sus libros de poemas como fundamentales en el escenario latinoamericano de los últimos 15 años. Con respecto a la narrativa, dice que “Zambra, Bisama, Zúñiga y Juan Pablo Roncone son poetas que narran”, realzando su condición de lectores de poesía, algo que Casas interpreta en el ejercicio de la lectura. Dice que no escribe mucho. Que es circunstancial, algo esporádico. Y sin embargo, a pesar de esa lentitud ha dado a luz un nuevo libro, titulado provisionalmente Los titanes del coco. “Son 40 relatos aproximadamente que arman una novela”. No pasa mucho para que vuelva a desconocer su trabajo como autor. “Es un libro, pienso, fallido. Sin embargo me cuesta trabajar con el riesgo: Ocio es un libro convencional, Los lemmings es un libro más arriesgado que el primero. Y este último es completamente distinto de los otros dos. Más bien parece un proyecto literario destinado al fracaso”, afirma. Escribe también un guión para cine. No es primera vez. Estuvo a cargo de la escritura del guión de Jauja (2014), película dirigida por Lisandro Alonso y protagonizada por Viggo Mortensen, quien es conocido tanto por su amistad con

LA FICHA

son una especie de defensa contra la melancolía o la depresión, algo que sí puedo lograr, por ejemplo, con el karate”.

Ocio [FABIAN CASAS]

Que Leo, 2011. 83 páginas.

La voz extraña [FABIAN CASAS]

Ediciones UDP, 2014. 192 páginas.

Fabián Casas como por ser –al igual que el escritor argentino– hincha de San Lorenzo. Consultado sobre nuevas publicaciones en Chile, sostiene que tiene un par de proyectos en mente con Matías Rivas, director de Ediciones UDP. “Me gusta trabajar con él. La editorial que dirige es extraordinaria, es uno de los proyectos editoriales más interesantes del continente de los últimos años, sin lugar a dudas”. Luego se queda en silencio un momento y agrega: “Para mí, Chile es pensar en Juan Luis Martínez, Sergio Parra y Matías Rivas. Son personas que han sido en distintos momentos muy generosas conmigo”. Luego relata, entre risas, cómo fue que llegó a visitar al autor de La nueva novela a Villa Alemana. De llegar sin previo aviso una tarde, terminó alojando en su casa. Martínez le obsequió un ejemplar de su mítico libro –con gancho incluido–. Por ahora, el autor de Ocio sigue leyendo. No para encontrar un consuelo, sino más bien la lucidez de quien es disciplinado y encuentra en ello la incansable búsqueda de sentido que obsesiona al pensamiento occidental. Por eso su interés en el karate y la filosofía oriental: parecen ofrecerle alivio a las inquietudes que lo acongojan. “La lectura y la escritura no son una especie de defensa contra la melancolía, o la depresión, algo que sí puedo lograr, por ejemplo, con el karate”, advierte. La escritura, sea barroca o excesivamente minimalista, no obedece ni es sumisa, según Casas, a marcos teóricos ni a los designios de la crítica literaria. “La verdad es que uno debe trabajar siempre contra su habilidad. Si escribes como Hemingway, te recomendaría que leyeras a Lezama Lima”.b

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.