«Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas verbales»

May 23, 2017 | Autor: José M. Floristán | Categoría: Greek Language, Koine Greek language, Ancient Greek Language
Share Embed


Descripción

EXPRESIONES ANALÍTICAS Y SINTÉTICAS EN LOS LÉXICOS Y GRAMÁTICAS ATICISTAS: FORMAS VERBALES JOSÉ MANUEL FLORISTÁN IMÍZCOZ Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Estudio de las glosas contenidas en léxicos y gramáticas aticistas que abogan por una expresión analítica clásica frente al denominativo helenístico sintético. Análisis de frecuencia de apariciones. PALABRAS CLAVE: Expresiones verbales analíticas, verbos denominativos sintéticos, léxicos y gramáticas aticistas. Analytical and synthetic phrases in the atticist lexica and grammars: verbal forms. ABSTRACT: Study of the prescriptions of atticist lexica and grammars that plead for the classical analytical phrases instead of the hellenistic synthetic expression. Analysis of the quantitative data. KEYWORDS: Analytical verbal phrases, synthetic verbs, atticist lexica and grammars.

§ 0. En un trabajo reciente estudié las expresiones sintéticas nominales de la koiné que los léxicos y gramáticas aticistas rechazan1. En éste me propongo analizar de forma complementaria las expresiones sintéticas verbales que en época tardía sustituyeron a las analíticas antiguas y extraer algunas conclusiones a la luz de datos cuantitativos sobre la verdad de la doctrina aticista. Me sirvo para ello del TLG online, del que saco mis datos. No hago un análisis cuantitativo exacto, sino de tendencias. Por eso cuando doy números de apariciones, lo hago de manera aproximada (ca.), porque no he hecho expurgo de las posibles repeticiones existentes (e.g., diversas versiones de un mismo texto, citas de pasajes en otros autores, etc.) Sirva este modesto trabajo como homenaje a Marcos Martínez, compañero de departamento y amigo querido, buen conocedor de los procesos de creación de palabras en el griego antiguo y experto consumado en su análisis desde el punto de vista semántico2.

—————————— 1

«Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas nominales», en: L. M. PINO-G. SANTANA, Καλὸς καὶ ἀγαθὸς ἀνήρ, διδασκάλου παράδειγμα. Homenaje al profesor Juan Antonio López Férez, Madrid: Ed. Clásicas, 2013, pp. 277-283. 2 Cf. su espléndido estudio «La formación de palabras en griego antiguo desde el punto de vista semántico: el prefijo δυσ-», CFC egi 2 (1992) 95-122. G. Santana Henríquez - L. M. Pino Campos (eds.), Παιδεία καὶ ζήτησις. Homenaje a Marcos Martínez, Madrid, Ediciones Clásicas, 2017.

254

JOSÉ MANUEL FLORISTÁN IMÍZCOZ

§ 1. Empiezo por un ejemplo a sensu contrario. En su afán permanente por llevar la contraria a la corriente aticista predominante en su tiempo, el Antiaticista pone en boca de los aticistas (es de suponer) la condena del giro ποιεῖν ἀγῶνα τραγῳδῶν y la defensa de ἀγωνοθετεῖν (Antiatt. 111.18). Si esta interpretación de la glosa es correcta, los aticistas se equivocan. Ἀγωνοθετέω tiene en griego antiguo los significados concretos de ‘organizar unos juegos’ y ‘presidir unos juegos’, y el figurado de ‘organizar un debate en la Asamblea’ o ‘suscitar, provocar una competición’. Los ejemplos más antiguos son del s. V a.C. y están en Tucídides (3.38.4) y Platón (Smp. 184 a), en ambos casos, en participio. El escolio a Tucídides ad loc. explica ἀγωνοθετοῦντες como ἆθλα διδόντες [...] τοὺς ἀγῶνας διατιθέμενοι. Por el contrario, la frecuencia del sustantivo ἀγωνοθέτης en este siglo y siguientes es muy superior. Los léxicos medievales (Hsch. α 962, Phot. α 320, Sud. α 338) establecen una distinción entre ἀγωνοθέτης (ὁ ἐν τοῖς σκηνικοῖς) y ἀθλοθέτης (ὁ ἐν τοῖς γυμνικοῖς) e informan de que era título de cargo público en Atenas (e.g. Hsch. α 962; Sch. in S. Ai. 572; Sud. αι 342). La frecuencia mayor de empleo de ἀγωνοθέτης en la literatura antigua y el empleo escaso, casi siempre en forma participial, del verbo parecen abogar por una antigüedad mayor del sustantivo, del que se habría creado el denominativo. En el s. IV volvemos a encontrar ἀγωνοθετέω en Demóstenes (9.32) y Demetrio de Falero (191.3 Wehrli), en ambos casos, de nuevo en participio, y en el s. III se documentan sendos ejemplos en Polibio y el filósofo Teles. En la koiné helenístico-imperial la frecuencia del verbo aumenta notablemente (un ejemplo en Filón, dos en Diodoro, siete en Plutarco, tres en Josefo), hasta alcanzar su máxima frecuencia en autores cristianos del s. IV como Gregorio de Nisa, Eusebio de Cesarea, Juan Crisóstοmo, pero también paganos, como Himerio o Libanio. Por lo que respecta a las expresiones analíticas, además de ἀγῶνα ποιεῖν (Th. 3.104.6; Hdt. 8.3.2, 9.63.2; X. HG 4.5.2, Cyr. 6.2.6), encontramos ἀ. τιθέναι (Hdt. 5.8), ἀ. καταστῆσαι (Isoc. 4.1.), ἀ. προτιθέναι (Th. 3.67.6). La expresión rechazada por los aticistas se encuentra en la koiné en Polibio (5.84.2), Plutarco (Pyrrh. 22.8) y Arriano (An. 7.14.10), entre otros. De todos estos datos se desprende: i) que ἀγωνοθετέω es denominativo de ἀγωνοθέτης; ii) que los primeros ejemplos del verbo son tan antiguos como Tucídides y Platón, si bien el empleo es poco frecuente y se limita casi a formas del participio de presente equivalentes al sustantivo ἀγωνοθέτης; iii) que las perífrasis de ἀγῶνα con ποιεῖν y otros verbos son antiguas, aunque no faltan ejemplos en época tardía; iv) que ἀγωνοθετέω, siempre dentro de una frecuencia de aparición baja, inferior en todo caso a la del sustantivo del que deriva, aumenta su empleo en época tardía. Como conclusión, si la glosa del Antiaticista refleja fielmente el contenido

Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas verbales

255

de la doctrina aticista, ésta estaba equivocada, ya que ἀγωνοθετέω, aunque término clásico, sufre especial impulso en época tardía. Ἀγῶνα ποιεῖν, en cambio, es expresión antigua cuyo rechazo por parte de los aticistas no queda claro. Con todo, a juzgar por los ejemplos, mayoritarios, en los que los aticistas condenan la forma sintética como helenística frente a la analítica clásica, es posible que también en este caso condenaran ἀγωνοθετεῖν y defendieran ποιεῖν ἀγῶνα τραγῳδῶν, y que el Antiaticista haya hecho una mala interpretación del precepto. § 2. Más claro es el caso de tres denominativos compuestos con ἀ(ν)privativa que Frínico rechaza: ἀναισθητεύομαι (328), ἀκρατεύεσθαι (410; cf. también Thom. Mag. Ecl. α 1) y ἀνήδομαι (PS 44; luego, en Phot. α 1913). Por lo que hace a la primera forma, en griego antiguo se documenta ἀναίσθητος (Platón, Tucídides, Demostenes, Menandro) y el adverbio correspondiente (ἀναισθήτως ἔχειν: Hipócrates, Isócrates, Tucídides, Aristóteles), así como ἀναισθητέω, ‘no tener percepción’, poco documentado (e.g. D. 18.221). En época postclásica el verbo aumenta su frecuencia: lo encontramos en Filón, Josefo, Plutarco, Diógenes Laercio, etc. En cambio, la forma derivada en -εύω no está documentada en la literatura griega salvo en la glosa de Frínico. Cuando éste propugna el empleo de οὐκ αἰσθάνομαι, no el de ἀναισθητέω, su norma concuerda con la escasa frecuencia de este verbo en época clásica, frente a un empleo relativamente más frecuente en la koiné. Por lo que respecta a ἀκρατεύεσθαι, ‘ser incontinente’, está documentado en época clásica, pero en un autor, Aristóteles (11 ejemplos), que no entraba en el canon del aticismo severior, y en contextos muy específicos, el de los tratados éticos (a Nicómaco y a Eudemo). Aparece, además, en el ejemplo de Menandro (fr. 591 K.-A.) que cita Frínico. La situación apenas cambió en los siglos posteriores. En el s. II d.C. encontramos cinco ejemplos en el Comentario a la Ética a Nicómaco de Aspasio, y sendos casos en la glosa de Frínico y en un pasaje de Plutarco (ap. Stob. 3.6.53). En época medieval se documentan algunos ejemplos sueltos en autores como Teodoro Estudita, Miguel Coniata, Jorge Paquímeres (5), Juan Filópono y, sobre todo, 14 ejemplos en un Comentario anónimo a la Ética a Nicómaco. Parece, pues, evidente la limitación semántica del término: de los ca. 45 ejemplos documentados en la literatura griega anterior a 1500 d.C., 30 aparecen en las Éticas aristotélicas y sus Comentarios. En cualquier caso, Frínico tiene razón al considerar el término como inusitado y defender el empleo de οὐκ ἐγκρατεύεσθαι. Finalmente, el caso de ἀνήδομαι, ‘dejar de disfrutar’, es aún más claro. En época clásica se documentan los términos ἀνήδυντος, ‘inmaduro; insulso; desagradable’, y ἀνήδονος, ‘desagradable; sin placer’, pero el verbo no aparece en toda la literatura griega salvo en la glosa de Frínico, que

256

JOSÉ MANUEL FLORISTÁN IMÍZCOZ

recoge un pasaje del cómico Hermipo (fr. 38 K.-A.) Parece claro, en definitiva, que el término carecía de tradición literaria, pero cabe pensar también que si Frínico le dedica una glosa, tendría un cierto uso en la lengua coloquial de su tiempo que no se ha reflejado en la literatura conservada. En este sentido, en su glosa Frínico añade la observación de que el término es más ‘ordinario’ o ‘común’ (πολιτικώτερον). § 3. Frínico (PS 54.15) recoge el denominativo βολβωρυχεῖν, ‘escardar cebollinos’ (Com. Adesp. 582 K.-A.), que explica como βολβοὺς ὀρύττειν. El término βολβός designa en general un bulbo, en especial la cebolla, y de forma específica diversas plantas bulbosas cuya naturaleza exacta en los textos es incierta (jacinto penachudo o nazareno, cólquico, narciso, escila)3. Aparece en numerosos autores antiguos, en especial en la comedia (Aristófanes, Alexis, Anaxandrides, Antífanes, Eubulo, Éupolis, etc.). Es así mismo frecuente en la literatura médica (Hipócrates, Dioscórides, Galeno, Paulo de Egina, Aecio, Oribasio). Βολβωρυχεῖν sólo aparece en esta glosa y en el fragmento cómico anónimo que cita Frínico, y de βολβοὺς ὀρύττειν sólo he localizado este ejemplo. Focio explica βολβωρυχεῖν por τοιχωρυχεῖν (β 203), y βολβορυκτικόν, por γενναῖον, μετὰ βίας (β 201, 202), un significado no documentado en otro lugar (el significado primero es el de ‘relativo al escardador de cebollinos’). En su edición del fragmento cómico Kock conjeturó que βολβωρυχεῖν habría sido creado por analogía con τοιχωρυχεῖν. El sentido de la glosa de Frínico no parece ser el de Focio, a juzgar por la equivalencia que establece con βολβοὺς ὀρύττειν. En resumen, ni la forma analítica ni la sintética encuentran otros apoyos en la literatura griega que la propia glosa de Frínico, por lo que poco podemos afirmar sobre su mayor o menor antigüedad. § 4. El caso de εὐκαιρεῖν es claro. Derivado de εὔκαιρος / εὐκαιρία, documentados abundantemente en época clásica, el denominativo es condenado unánimente por los léxicos y gramáticos del aticismo y sus continuadores medievales, que lo consideran helenístico (Ἕλληνες) frente a σχολάζειν, σχολὴν ἄγειν, εὖ σχολῆς ἔχειν, consideradas expresiones áticas (Ἀττικοί). Meris añade además la condena de εὐσχολῶ frente a la forma ática σχολὴν ἄγω. Algunos léxicos introducen las siguientes precisiones: i) la equivalencia semántica de εὐκαιρεῖν y πλουτεῖν; ii) la precisión de que εὐκαιρεῖν no se aplica al ocio (οὐκ ἐπὶ σχολῆς), sino a la excelencia de un momento cualquiera (ἀλλ᾿ ἐπὶ καιροῦ τινος εὐφυΐας καὶ ἀρετῆς)4. —————————— Cf. Gal. 6.652 (περὶ βολβῶν); 11.851-852 (περὶ βολβοῦ ἡμέρου, περὶ βολβοῦ ἐμετικοῦ); Orib. 2.22 (περὶ βολβῶν), 9.44 (περὶ τοῦ ἐκ βολβῶν). 4 Phryn. 97; Moer. ε 7, 22; Orus Att. B 154, 155; Zonar. s.v. εὐκαιρεῖν; Phot. s.vv. σχολάζειν, σχολή; Et. Gud. s.v. σχολή; EM s.v. σχολή; Syn. Lex. σ 437; Sud. ε 3532, σ 1795; Thom. Mag. p. 327.14. 3

Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas verbales

257

La doctrina aticista se ajusta bien a los datos de la literatura. Εὐκαιρέω está documentado a partir del s. III a.C. en un papiro y, posteriormente, en Polibio, Posidonio, Diodoro, Filón de Alejandría y Plutarco, con una frecuencia no muy alta. Es término habitual de la literatura cristiana, presente en el NT, Orígenes, Juan Crisóstomo, Gregorio de Nazianzo, Gregorio de Nisa, Basilio de Cesarea, Teodoreto, Cirilo de Alejandría, etc., y de la literatura bizantina, en Constantino Porfirogéneto, Eustacio, Simón el Nuevo Teólogo, Cedreno, Escilitzes, Palamás, Nilo Cabasilás, Nicéforo Gregorás, León VI el Sabio, Ataliates, etc., así como en la literatura más popular o claramente vernácula como Juan Mosco, la Guerra de Troya o la Historia de Belisario. Junto a εὐκαιρέω existen los compuestos con preverbio κατευκαιρέω, προσευκαιρέω, συνευκαιρέω y ὑπερευκαιρέω. Εὐσχολεῖν, por su parte, aparece también en autores de época helenística e imperial como Filodemo, Diodoro, Josefo, Epicteto, Luciano y Marco Aurelio, y en menor medida en autores cristianos como Clemente Romano, los Hechos de Pedro, y bizantinos, como Constantino VII Porfirogéneto, en todos ellos prácticamente en un solo caso en cada uno. De todo ello podemos deducir: i) el carácter reciente tanto de εὐκαιρεῖν como de εὐσχολεῖν; ii) la frecuencia mayor del primer término en todo tipo de autores, en especial, a partir del cristianismo y en época medieval; iii) εὐσχολία y εὔσχολος son también términos tardíos, documentados a partir de la koiné; por el contrario εὔκαιρος, εὐκαιρία, y εὐκαίρως están documentados desde época clásica (Isócrates, Platón, Sófocles, Jenofonte, Demóstenes, Aristóteles, Menandro), si bien su frecuencia se incrementa notablemente en la koiné (Polibio, Diodoro, Plutarco, Josefo, etc.) En resumen, los léxicos aticistas aciertan cuando rechazan los denominativos εὐκαιρέω y εὐσχολέω como tardíos y helenísticos. § 5. También εὐκερματεῖν es de interpretación sencilla. Denominativo de εὖ y κέρμα, ‘moneda’, es condenado por Frínico (338), que prefiere el empleo de εὐπορεῖν κερμάτων. Focio (ε 2223) informa de su empleo por Eubulo en una comedia (Εὔβουλός που κέχρηται τῷ ὀνόματι, fr. 142 K.-A.) Por lo demás, el término no está en ningún otro autor. Así, pues, si su empleo tenía cierta vida en tiempo de Frínico para merecer una glosa, no la tuvo en autores de obra conservada. Otro tanto ocurre con εὐκοίτει, ‘que descanses’, que Frínico rechaza (9). Salvo en esta glosa, εὐκοιτέω (de εὖ y κοίτη, ‘lecho’) no aparece en toda la literatura griega (LSJ ni siquiera lo documentan). Como en el caso anterior, si el término tuvo alguna vida, lo fue en la lengua coloquial, sin afectar para nada a la literatura. § 6. Tampoco ofrece grandes dificultades el caso de εὐχαριστεῖν, si bien sus ejemplos son mucho más abundantes. Frínico (10) rechaza su empleo como ajeno a la lengua griega (οὐχ Ἑλληνικόν, q 10) y propugna el de

258

JOSÉ MANUEL FLORISTÁN IMÍZCOZ

χάριν εἰδέναι. Lo mismo dicen Herodiano (Philet. 400) y el Léxico Vindobonense (ε 11). El primero precisa que εὐχάριστος tiene el significado de ἐπίχαρις, ‘agradable, encantador’, y Pólux (5.141) acepta el empleo de εὐχαριστεῖν en el sentido de διδόναι χάριν, ‘hacer un favor, conceder una gracia’, pero no en el de εἰδέναι χάριν, ‘agradecer, estar agradecido’. Los diccionarios (LSJ) recogen las siguientes formas en εὐχαριστ-: εὐχαριστέω, εὐχαριστήριος, εὐχαριστητικός, εὐχαριστία, εὐχαριστικός, εὐχάριστος (v.l. εὐχάριτος). Existen, además, las formas compuestas ἀντευχαριστητέον, ἀπευχαριστέω y ὑπερευχαριστέω, con las modificaciones semánticas propias de los preverbios. Todas derivan de εὖ y χάρις, pero no todas tienen el mismo significado de “agradecimiento”. Así, εὐχάριστος significa ‘agradable, encantador’ más frecuentemente que ‘agradecido’, aunque no falta este último sentido (ambos son igualmente antiguos, están en Jenofonte). En el resto de los casos el significado mayoritario o único es el de “agradecimiento”. Por lo que respecta a la antigüedad de cada término, εὐχάριστος se documenta desde época clásica en Jenofonte, Anaxímenes de Lámpsaco, Menandro, Teofrasto, etc., y la forma adverbial εὐχαρίστως, en autores como Hecateo o Heródoto, siempre dentro de una frecuencia de aparición baja. Como ya he dicho, su significado más frecuente es el de ‘agradable’, aunque no faltan ejemplos de ‘agradecido’. Su empleo con ambos sentido se incrementa notablemente, como el del resto de los términos, en época postclásica: lo encontramos Polibio, Diodoro, Filón, Josefo, Plutarco, Epicteto y, con frecuencia mayor, en autores y textos cristianos (Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio, Atanasio, Basilio de Cesarea, los dos Gregorios, Juan Crisóstomo, etc.), y en época medieval en toda clase de textos. Por lo que respecta a εὐχαριστικός y εὐχαριστητικός, ‘de agradecimiento’, los ejemplos son todos tardíos, los primeros están en Filón y luego se hacen más frecuentes en la literatura cristiana, si bien no faltan en la profana, como en Libanio o la Novela de Alejandro. Εὐχαριστήριος con significado semejante a εὐχαριστικός se documenta desde los ss. IV-III a.C. en el historiador Filócoro (FGH 328 F115) y luego en Polibio, Diodoro, Filón, Josefo y, de forma ya más abundante, en autores imperiales cristianos y medievales bizantinos. Por su parte, los primeros ejemplos de εὐχαριστία, ‘agradecimiento’, están en autores clásicos, como el CH, Aristóteles, Demóstenes y Menandro. En época helenística el término aparece en Crisipo de Solos, Polibio, los LXX, Diodoro y Filodemo; en época imperial, en Filón, Josefo, NT, Plutarco y Elio Aristides, y a partir de ahí, en autores eclesiásticos, pero también de forma esporádica en paganos. En época medieval su frecuencia es también alta. En total, el TLG documenta ca. 2841 ejemplos de εὐχαριστία. Por último, las formas documentadas de

Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas verbales

259

εὐχαριστέω son numerosísimas, en forma personal e impersonal, fundamentalmente en los temas de aoristo y presente y casi exclusivamente en activa, aunque no faltan formas medias y pasivas. Un examen minucioso de los datos nos permite hacer las siguientes observaciones: a) Dejando de lado las obras cuya datación es controvertida o cuyo texto es fruto de diversas intervenciones a lo largo de la historia, como el Corpus Hippocraticum o el Corpus Aesopicum, el ejemplo más antiguo está en Demóstenes (18.92), en un decreto de los habitantes del Quersoneso tracio en favor de los atenienses. b) Con posterioridad el término está documentado desde el s. III a.C. en inscripciones, papiros y, en la literatura, en autores y obras como Carneísco de Cos, la Carta de Aristeas, los LXX, Polibio, Testamentos de los XII patriarcas, Posidonio de Apamea, Filodemo, Diodoro o Dionisio de Halicarnaso. c) En época imperial los ejemplos de εὐχαριστέω se multiplican: Filón, Josefo, Epicteto, Plutarco, NT, Herodiano, Vecio Valente, Dión Crisóstomo, Artemidoro. d) En los autores cristianos de los primeros cinco siglos de nuestra era se produce un incremento exponencial del empleo del verbo: Clemente Romano, Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio, Atanasio, los dos Gregorios, Basilio, Juan Crisóstomo, Dídimo el Ciego, Teodoreto, Cirilo de Jerusalén, etc. e) En época medieval el término es habitual en la literatura griega, en sus niveles culto y coloquial: Pselo, Ana Comnena, Teodoro Estudita, Juan Damasceno, Constantino VII, Miguel Glicás, Focio, Gregorio Palamás, Teófanes Confesor, etc. De todos estos datos podemos sacar las siguientes conclusiones: a) Los primeros compuestos de εὐχαριστ- son antiguos, pero escasos. El mejor documentado es εὐχάριστος, más en el sentido de ‘agradable’ que ‘agradecido’. Los primeros ejemplos de εὐχαριστία, ‘agradecimiento’, son también antiguos, pero raros. Lo mismo ocurre con εὐχαριστέω y, en menor medida, εὐχαριστήριος. Εὐχαριστικός y εὐχαριστητικός, por el contrario, son creaciones tardías, los primeros ejemplos son ya de nuestra era. b) El empleo de estos términos se incrementó en época helenística, pero aún con una frecuencia escasa. Fue a partir de época imperial, en especial en la literatura cristiana de los primeros siglos, cuando todos estos términos aumentaron de forma notable su uso. Hay que señalar que, aunque están documentados en los LXX y el NT, es sobre todo en los autores cristianos donde su empleo revela un mayor incremento. No faltan, sin embargo, ejemplos en autores y obras de la literatura profana. c) En el Medievo el empleo de εὐχαριστέω es habitual en todo tipo de textos, cultos y populares.

260

JOSÉ MANUEL FLORISTÁN IMÍZCOZ

d) Χάριν εἰδέναι está perfectamente documentado en época clásica con el significado de ‘mostrar agradecimiento’. He aquí un puñado de pasajes a modo de ejemplo: Hdt. 3.21.3, 3.125.3, 4.136.4; Th. 6.12.1; E. Rh. 476; X. HG 4.1.4, Oec. 2.15, Smp. 8.37, An. 7.4.10, Cyr. 1.6.11; Pl. Thg. 128 a 7, Euthd. 304 a 5, Mx. 241 e 3; Lys. 2.23, 6.36. En resumen, tienen razón Frínico, Herodiano y los restantes léxicos cuando afirman que εὐχαριστεῖν no es término antiguo para la expresión del agradecimiento. § 7. Frínico (381) rechaza la forma εὐχρηστεῖν y defiende a cambio el empleo de κιχράναι. Los datos del TLG son los siguientes. Εὐχρηστέω está documentado en ca. 85 ejemplos hasta ca. 1500 d.C., en diversas personas, tiempos, modos y voces (las formas más frecuentes son εὐχρηστεῖ y εὐχρηστεῖν, con 17 y 18 ejemplos respectivamente). Los testimonios más antiguos son de los siglos IV-III a.C. (el historiador Timeo y el filósofo Crisipo, este último en una breve cita de Diógenes Laercio). En época helenística aumenta su empleo: está en Polibio, Diodoro, Posidonio, Filodemo, etc. Es de destacar: i) el empleo más frecuente en autores médicos, como el (ps.) Galeno, Dioscórides, Oribasio, Sorano, Paulo de Egina, y ii) la frecuencia de este verbo en Eustacio de Tesalónica (21 ejemplos). Probablemente el término tuvo especial éxito en la terminología técnica médica, mientras que el caso de Eustacio respondería a una elección personal. Por lo que respecta a otras formas derivadas, εὐχρήστημα está exclusivamente en Crisipo de Solos, en una cita que transmite Cicerón (SVF 3.93); εὐχρηστία está documentado desde Aristóteles (Oec. 1345 b 1), Hecateo de Abdera (FGH 264 F25.13.3, 43.2, etc.), Beroso, Crisipo, Polibio, etc.: en total, hasta ca. 167 veces; finalmente, εὔχρηστος, ‘útil’, es término ya clásico, está en Hipócrates (Art. 4, Fract. 5, etc.), Platón (Lg. 777 b 7), Jenofonte (Mem. 3.8.5; Oec. 8.3), Hecateo, Aristóteles, etc., hasta un total de ca. 870 ejemplos sin contar el adverbio, el comparativo y el superlativo. Parece, pues, que podemos concluir una antigüedad mayor del adjetivo εὔχρηστος frente a las restantes formaciones, y que εὐχρηστέω sería un denominativo derivado de él. Los textos ponen de manifiesto que εὐχρηστέω no es verbo clásico, sino helenístico. § 8. Frínico (92; PS 82.13), Herodiano (Philet. 434-435) y Oro (Att. B 66) prefieren las expresiones analíticas εἰς κάλλος γράφειν y εἰς τάχος γράφειν a las sintéticas καλλιγραφεῖν y ταχυγραφεῖν: las primeras serían propias del ático, pero no califican las otras. Herodiano, con todo, aunque defiende las expresiones analíticas, emplea para el sustantivo de oficio las formas sintéticas correspondientes (καλλιγράφος y ταχυγράφος). La doctrina de estos léxicos es continuada en época medieval por Hesiquio (ε 1150, 6227), Focio (ε 307), Suda (ε 3201) y Zonaras (p. 881). También en

Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas verbales

261

este caso los datos de TLG son concluyentes. Καλλιγραφέω se documenta en ca. 96 ocasiones, prácticamente todas en nuestra era, y de forma especial en autores bizantinos. La única excepción es un ejemplo del participio καλλιγραφούμενοι en la Retórica a Alejandro (s. IV a.C.) Tras ésta, hay que esperar a Pólux y Frínico (s. II d.C.) para encontrar los siguientes ejemplos, y mas tarde, en las literaturas cristiana y bizantina en general. El sustantivo καλλιγράφος está documentado en ca. 118 ocasiones, la más antigua, en Filón de Alejandría, y luego en la citada glosa de Herodiano. Todos los demás ejemplos son medievales. Existen también los términos καλλιγραφεύς, καλλιγράφημα, καλλιγράφησις, καλλιγραφεῖον, καλλιγραφία y καλλιγραφικός, pero en conjunto el número de sus apariciones es bajo y de época tardía. Por lo que respecta a ταχυγράφος, se documenta en ca. 93 ocasiones, la más antigua, la de Herodiano, luego en un ejemplo de los Oráculos Sibilinos, y los restantes casos, en la literatura medieval. Ταχυγραφεῖν, por su parte, está documentado en apenas seis ejemplos, todos de nuestra era, el más antiguo, de Gregorio de Nazianzo. La expresión εἰς κάλλος γράφειν está en Galeno (5.48.7 Kühn), Porfirio (Plot. 8.4.), Justiniano (Nov. p. 266, l. 19), Focio (Bibl. 121) y algunos autores medievales, pero no es frecuente. Por otra parte, εἰς κάλλος tiene un valor más amplio con otros verbos (ζῆν, ἐπαινέσαι, etc.) o solo, con el significado de ‘para mostrar la belleza’. Con este valor la expresión se documenta desde Jenofonte. Lo mismo ocurre con εἰς τάχος, ‘con prontitud, rápidamente’, que encontramos ya en época clásica (Aristófanes, Jenofonte, Aristóteles, etc.) Con γράφειν aparece en un par de ejemplos en Galeno (e.g. 19.14.14-15 Kühn) y en autores posteriores como Libanio (Ep. 136.2; Or. 31.28), Teodoreto (HE 171.21, 241.13 Parm.-Scheid.), etc., si bien no es frecuente. En resumen, καλλιγραφεῖν y ταχυγραφεῖν son denominativos de época tardía, salvo el ejemplo mencionado de la Retórica a Alejandro, y lo mismo ocurre con sus bases nominales καλλιγράφος y ταχυγράφος. Por lo que respecta a las expresiones analíticas εἰς κάλλος / τάχος γράφειν, también aparecen por primera vez en época tardía, si bien los usos de εἰς κάλλος y εἰς τάχος con un significado más amplio son ya clásicos. Los datos no permiten confirmar para época clásica el uso εἰς κάλλος / τάχος γράφειν que propugnan los léxicos y gramáticos aticistas, pero sí constatar que las expresiones sintéticas son tardías, más de época imperial que helenística. § 9. Σιτομετρεῖσθαι es condenado por Frínico (361), que defiende una vez más el empleo de la expresión analítica σῖτον μετρεῖσθαι, y ya en época medieval, por Tomás Magistro (p. 335 R). Suda (σ 501) menciona el término, que equipara a σῖτον παρέχειν, pero sin condenarlo. Los datos de la literatura son los siguientes. Σιτομετρέω está documentado en ca. 34

262

JOSÉ MANUEL FLORISTÁN IMÍZCOZ

ejemplos hasta el 1500 d.C. Los primeros son de época helenística, del historiador Manetón, de Polibio (4.63.10, 5.2.11, 15.18.6) y de Diodoro (13.58.3, 19.49.2). Estos dos últimos autores concentran casi el 40% del total de ejemplos (13). Luego el verbo aparece en una ocasión en Josefo (Ap. 1.79) y en autores medievales, siempre con una frecuencia baja. El sustantivo σιτομέτρης, ‘que reparte porciones de cereal’, ‘inspector de las provisiones de cereal’, se documenta en 15 ocasiones, pero los primeros ejemplos son anteriores (Hyp. fr. 271a; Arist. Pol. 1299 a 23). También aparece en época anterior σιτομετρία, cuyo primer ejemplo está en el historiador Megástenes (ss. IV-III a.C.), y luego en Polibio (5.89.4), Diodoro (2.41.1), Polieno (4.12.1), Plutarco (Cat. Ma. 8.1) y otros autores, hasta un total de ocho ejemplos. Σιτομετρικός y σιτόμετρον (τό) están escasamente representados (1 y 4 ejemplos respectivamente). Con σιτομέτριον sucede lo que con tantos otros términos bíblicos: tras un primer ejemplo en Eu.Luc. 12.42, aparece en otras ca. 60 ocasiones más en autores cristianos (Orígenes, Eusebio, Gregorio de Nisa y Gregorio de Nazianzo, Basilio, Juan Crisóstomo) que citan o glosan el pasaje evangélico. Por lo que respecta a la expresión analítica σῖτον μετρεῖν, está en una ley que cita Demóstenes (46.20), en Polibio (21.41.12), Polieno (Exc. 31.5) y, en forma media, en Megástenes (FGH 715 F19 b 41), Josefo (AI 12.152), Plutarco (970 a 3) y Polieno (3.16). En definitiva, σιτομετρεῖν / σιτομετρεῖσθαι son formas helenísticas, especialmente frecuentes en los historiadores Polibio y Diodoro. Por lo que respecta a la expresión analítica, aunque ligeramente anterior (Demóstenes), sigue siendo plenamente utilizada en épocas helenística e imperial al lado de la forma sintética, incluso por los mismos autores. § 10. Por último, Frínico (370) condena el compuesto verbal χρεολυτῆσαι por “popular” (λέγει ὁ πολὺς λεώς) y defiende el de τὰ χρέα διαλύσασθαι, propio de “los pocos y los áticos” (οἱ ὀλίγοι καὶ Ἀττικοί). Frínico emplea la forma con -ο-, la defendida por gramáticos y léxicos como Teodosio de Alejandría (Sp., p. 69), Herodiano (Epim. p. 207), Zonaras (s.v. χρεωφειλέτης) y Genadio Escolario (Gram. p. 494) para la formas de χρεολυτ-. Las ediciones, sin embargo, se reparten entre las formas en χρεωλυτ- (6 ejemplos) y χρεολυτ- (14 ejemplos), éstas, mejor documentadas5. Por lo que respecta a la antigüedad de los ejemplos, los primeros son de Diodoro (17, prol. 2.54), Josefo (AI 7.387, 18.306), Plutarco (Alc. 5.5) y Sexto Empírico (M. 2.97). Por lo demás, salvo casos esporádicos en época medieval (Romano el Melodo, Manuel Files), los ejemplos aparecen —————————— LSJ (1940) registran las formas χρεωλυτέω y χρεωλύτησις, no χρεωλύτης. Según Lobeck, Phrynichus 390, las formas con vocal larga son preferibles a las de vocal breve. Dindorf, en cambio, basándose en Herodiano, Epim., opina lo contrario. 5

Expresiones analíticas y sintéticas en los léxicos y gramáticas aticistas: formas verbales

263

básicamente en léxicos y gramáticas y se van repitiendo casi sin variaciones (añádase a los mencionados Hsch. χ 699 y Sud. χ 460). En definitiva, χρεολυτέω / χρεωλυτέω apenas tienen vida antes de época imperial y su empleo en la literatura griega es más bien escaso y limitado. En cambio, la alternativa propuesta por Frínico, χρέα διαλύσασθαι, está documentado en la literatura griega desde Hiperides (Ath. 9), y luego en Polibio (31.27.4), Dionisio de Halicarnaso (e.g. 4.9.7, 5.63.1), Josefo (AI 18.240), Plutarco (Luc. 20.3; Alex. 70.3, Comp. Agis Cleom. 13.2), Galeno (5.48.11-12 Kühn), Pausanias (1.23.10) y en autores cristianos y bizantinos, tanto con el sustantivo en singular como en plural (χρέα / χρέος), y con el verbo en las tres voces. Una vez más Frínico acierta a la hora de condenar la forma sintética como helenística frente a la analítica, más antigua y mejor documentada.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.