Exposición Centroamericana de 1897

Share Embed


Descripción

Exposición Centroamericana de 1897 María Lorena Castellanos Rodríguez El antecedente directo de las exposiciones universales fueron las exposiciones nacionales iniciadas tanto en Inglaterra como en Francia. En ellas se buscaba mostrar los avances en la producción industrial de los diferentes países. Luego siguieron las exposiciones universales, la primera de las cuales se llevó a cabo en el Palacio de Cristal en Londres en 1851. Estas se enfocaron en dar a conocer los avances en el comercio, tecnología e industria. También se presentaban elementos representativos de la cultura, la fauna, la flora y las actividades agropecuarias de los distintos países. A partir de la exposición de Paris de 1855 se incluyeron las Bellas Artes. Cada uno quería mostrar al mundo el nivel de progreso alcanzado, pues los principales países europeos y Estados Unidos estaban desarrollando a toda velocidad sus industrias y su infraestructura. Era la época de los grandes inventos, de la ampliación del comercio internacional y, por ende, de las rutas comerciales como el Canal de Suez, el proyectado paso interoceánico por Nicaragua y el ferrocarril transoceánico de Panamá, los que abrían nuevos horizontes al intercambio de todas las naciones del mundo. En Guatemala, Justo Rufino Barrios inició estas actividades en 1882 con una exposición nacional. En el considerando del decreto de fecha 28 de febrero de 1880 se indicó que “las exposiciones constituyen uno de los medios más eficaces que los gobiernos pueden hacer uso para impulsar la agricultura, la industria y las artes de un pueblo, dando con la publicidad, la más valiosa de las recompensas a que se pueden aspirar el talento y el trabajo, avivando el estímulo de las clases productoras y revelando los progresos de toda índole que se hayan efectuado en el país…”1 Siguiendo esa línea de pensamiento, Guatemala participó en las exposiciones universales de Paris de 1878 y 1889, durante los gobiernos de Justo Rufino Barrios y de Manuel Lisandro Barillas, respectivamente, y en la de Chicago de 1893, siendo Reina Barrios el presidente.

Participación de Guatemala en exposiciones universales Exposición Universal de París 1878 La primera participación de Guatemala en una exposición universal fue en la III Exposición Universal de París en 1878. El lema de esta feria fue agricultura, artes e industria. Esta exposición se realizó porque Francia, en su Tercera República, quería retomar el lugar de potencia mundial que había perdido después de su derrota en la Guerra Franco-Prusiana.2 La exhibición de Guatemala estaba ubicada dentro del pabellón de América Central, en la Rue des Nations o Calle de las Naciones. La comisión guatemalteca estuvo encabezada por dos de los miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País. Ellos fueron el doctor Joaquín Yela y Julio Rossignon, director de la misma. Este último preparó un catálogo analítico y razonado de los objetos presentados en dicha exposición. El propósito de la participación de Guatemala, según lo explica el señor Rossignon en el prefacio del catálogo fue: “Tomar parte en la Exposición Universal de Paris, no es para la República de Guatemala, una cuestión de vana ostentación; es cuestión del interés más legítimo. La República de Guatemala no tiene otra aspiración que la de hacerse

1 2

Boletín de la Exposición, 15 de julio de 1880, página 1 Luis Ángel Sánchez Gómez, op. cit.

Página 1 de 17

CONOCER por todo el mundo, de hacer apreciar los numerosos y valiosos productos de su suelo y los grandes recursos que ofrece al comercio y á las especulaciones de todo género. “3 En ese documento se detallan los productos que fueron exhibidos.

Exposición Universal de París de 1889 Esta fue organizada para conmemorar el primer centenario de la Revolución Francesa. Estuvo ubicada en el Campo de Marte y la Torre Eiffel fue el arco que sirvió de entrada a la exposición. El evento fue inaugurado el 6 de mayo de 1889 y clausurado el 31 de octubre de ese mismo año. El pabellón que Guatemala construyó para ese evento, de acuerdo a lo descrito en la revista La Ilustración Española y Americana4, fue realizado por el arquitecto Gridaine. “no se reproduce un tipo de arquitectura local, indígena, sino que forma un conjunto de agradable aspecto armónico.” El pabellón fue construido de madera con dos terrazas laterales, cada una de las cuales contaba con un mirador cerrado con grandes vidrios. Estaba rodeado de plantas y flores llevadas desde Guatemala. De acuerdo a dicha revista, entre los productos expuestos se podían apreciar una colección de fauna, una muestra de variadas maderas, tabaco y tintes como la cochinilla y el añil. También se expusieron esculturas de madera y bronce.

Exposición Universal de Chicago 1893 La Exposición Universal de Chicago fue llamada también la Exposición Universal Colombina, ya que se organizó para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. Por otro lado, con la organización de este evento, Chicago quería demostrarle al mundo que la ciudad se había recuperado del gran incendio ocurrido en 1871. En octubre de 1892 se realizaron diversas actividades conmemorativas al descubrimiento y relacionadas a la exposición, aunque esta aún no había dado inicio. La exposición fue inaugurada el 1 de mayo de 1893 y clausurada el 30 de octubre de ese mismo año. Fue la primera exposición universal llevada a cabo en el continente americano. Algunas de las atracciones principales presentadas fueron las réplicas de las naves de Cristóbal Colón y la primera “rueda de Chicago”, diseñada por el ingeniero norteamericano George Washington Gale Ferris.5 En la Exposición de Chicago, Guatemala construyó un edificio que fue considerado atractivo y original. Era de base rectangular y tenía estilo español. En cada una de las cuatro esquinas estaba colocado un domo, lo que le daba versatilidad al diseño. Cada domo estaba coronado con un asta donde ondeaba la bandera guatemalteca. En el centro del pabellón, en su parte interior, había un

3

Julio Rossignon. Catálogo analítico y razonado de los objetos presentados por la República de Guatemala en la Exposición Universal de París (1878). Guatemala: Tipografía El Progreso, 1878. 4 La cita de esta revista aparece en el artículo de Carmen Adams Fernández titulado: ‘La Exposición de 1889 y la búsqueda de una identidad estética’, contenido en Actas del XII Congreso del CEHA, España: Universidad de Oviedo, 1998, páginas 200 y 201 5 Juan M. Martínez Moreno. La Exposición Mundial Colombina de Chicago, 1893. Consultada en: http://institucional.us.es/revistas/rasbl/16/art_10.pdf Recuperada el 3 de septiembre de 2014

Página 2 de 17

patio descubierto, en cuyo centro se colocó una fuente.6 Uno de los grandes atractivos de la exposición guatemalteca era la degustación de café. Los visitantes lo podían tomar mientras escuchaban música tradicional guatemalteca.7

Exposición Centroamericana de 1897 Reina Barrios al no querer quedarse fuera de esa tendencia mundial, tal como lo indicaba el lema de su gobierno: “progresar y vencer”8, organizó la Exposición Centroamericana de 1897. Después de los conflictos y desacuerdos políticos que Guatemala había tenido con otros países centroamericanos, este evento era una forma de renovar y fortalecer los lazos comerciales entre estas naciones, ya que era una época de paz entre Guatemala y el resto de la región. Reina Barrios quería mostrar al mundo que Guatemala era una nación que progresaba y que podía ser un país atractivo para invertir, ya que estaba ampliando su infraestructura.9 Esta exposición fue concebida como una oportunidad para que vinieran comerciantes e industriales de las grandes potencias y conocieran, de primera mano, los productos que la región podía ofrecer, ya que todos los países centroamericanos estaban interesados en ampliar sus mercados comerciales y querían vender sus productos en países como Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos. Hay que indicar que en 1896 se celebraron los 75 años de la independencia de Centroamérica, por lo tanto la exposición representaba el testimonio de los logros y “el progreso de la patria en todas las esferas que la actividad abraza”.10 “La Exposición de Guatemala lleva con justo título el calificativo de Centro-Americana, porque es hecha por la unión y el acuerdo de las cinco Repúblicas Centro Americanas que han cooperado á su organización bajo la dirección del General Presidente Reina Barrios.”11

Convocatoria y organización de la Exposición La construcción y organización de la exposición estaba a cargo del Comité Central de la Exposición Centro-Americana. Este se formó con base en el Acuerdo Gubernativo del 30 de noviembre de 1895, en el cual se nombró como presidente a Juan F. Ponciano, vocal 1º, a Gustavo E. Guzmán; vocal 2º Manuel Rivera Martínez y vocal 3º José F. Tejada Asturias y secretario, Santiago Colom. Este inició funciones el 1 de diciembre de 1895 y contaba con su propio reglamento interior.12 El comité estaba supervisado por el licenciado Manuel Morales Tobar, ministro al frente de la 6

Descripción aparecida en el libro Photographs of the World’s Fair, World’s Columbian Exposition. Chicago: Werner Company, 1893, página 268 7 Thomas Harrison. A Trip Through the Columbian Exposition with a Camera. Chicago: Globe Lithographing and Printing Co., 1893.Consultado en: http://ecuip.lib.uchicago.edu/diglib/social/worldsfair_1893/gallery/08-10_state.html Recuperado el 3 de septiembre de 2014 8 Felipe Estrada Paniagua, Libro de Premio 3, página 24 9 Entre las obras de infraestructura están: la construcción del Ferrocarril del Norte y la ampliación de las telecomunicaciones, como el cable de telégrafo transatlántico. 10 Boletín de la Exposición Centro-Americana, 15 de septiembre de 1895, página 1 11 Boletín de la Exposición Centroamericana, 16 de enero de 1897, página 2 12 El reglamento interno fue publicado en el boletín el 1 de febrero de 1896, páginas 3 y 4.

Página 3 de 17

Secretaría de Fomento. El órgano oficial de difusión del comité, donde se publicaban todas las noticias relacionadas al evento, era el Boletín de la Exposición Centro-Americana, el cual se empezó a publicar quincenalmente a partir del 1 de febrero de 1896. La organización de la Exposición Centroamericana se rigió por el decreto de la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala del 8 de mayo de 1894. En el artículo primero se estableció que se llevaría a cabo en un área de 12 manzanas y 8082 varas cuadradas13 en el sur de la ciudad14 en el área ubicada “al Norte, con calle que va del Boulevard 30 de Junio para Ciudad Vieja; al Sur, con una calle que va del mismo Boulevard á Ciudad Vieja; al Este, con calle real de Ciudad Vieja; al Oeste, con el Boulevard 30 de Junio;…”.15 El artículo segundo indicaba que la exposición debía iniciar el 15 de marzo de 1897 y finalizar el 15 de julio de ese mismo año, sin embargo, cerró sus puertas el 30 de agosto. Esta ampliación se debió a atrasos sufridos en la construcción de los edificios, a problemas aduanales y de transporte de las mercancías que debían ser expuestas por los distintos países. José María Reina Barrios emitió un decreto, el 16 de marzo de 1897, en el que estableció: “Prorrogar hasta el último de agosto del presente año el mencionado certamen, recibiéndose únicamente hasta el 15 de abril, los objetos que los expositores deseen exhibir”.16 En el certamen participarían las ramas de ciencia, arte, industria y productos agrícolas procedentes de todos los países del mundo, en especial de los países centroamericanos. No importaba la nacionalidad del expositor. Las ramas antes mencionadas, se subdividieron en los siguientes grupos: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII.

Ciencias y Letras Educación y Enseñanza Bellas Artes Mecánica y Construcciones Agricultura, horticultura, arboricultura y cultivos especiales. Fauna y flora Ornamentación Industrias diversas Productos naturales Transportes Minería Inmigración

De acuerdo al reglamento, los productos de cada grupo entrarían a un concurso. Para realizarlo se nombraron dos tipos de jurados: los jurados de grupo y un gran jurado. Los primeros premiarían 13

Periódico El Guatemalteco, 18 de febrero de 1896 Hoy es la zona 10 de la capital de Guatemala 15 El Guatemalteco, op.cit. 16 Felipe Estrada Paniagua, compilador. Recopilación de las leyes de la República de Guatemala 1897- 1898. Guatemala: Tipografía Nacional, 1908, página 3 14

Página 4 de 17

los objetos, que a su juicio, sobresalían por su importancia, dentro del grupo a su cargo. Los premios fueron clasificados en las siguientes categorías17: 1. Diploma de gran premio. Entre los ganadores de esta categoría, el gran jurado eligió a los seis expositores que se les entregaría, de forma individual, un premio en efectivo de 5000.00 pesos. 2. Diploma de medalla de oro. Entre estos se eligieron a los 6 expositores quienes obtendrían un premio en efectivo de 1000.00 pesos. 3. Diploma de medalla de plata. De esta categoría se escogieron 10 expositores, a quienes se les otorgó un premio en efectivo de 500.00 pesos 4. Diploma de meda de bronce. En esta se eligieron 20 expositores y cada uno recibió 200.00 pesos. 5. Diplomas de mención honorífica. Dentro de esta última categoría fueron seleccionados 50 participantes, a los que se les entregó la suma de 100.00 pesos a cada uno. El gran jurado eligió, entre los ganadores de cada categoría, a los ganadores de premios en efectivo. El evento se promocionó a nivel centroamericano e internacional. Se invitó a los países de todo el mundo a participar. El periódico The New York Times publicó, en su edición del 27 de septiembre de 1896, que el cónsul general de Guatemala en Nueva York, doctor Joaquín Yela, fue autorizado por el gobierno de Guatemala para invitar a los industriales y comerciantes de todos los Estados Unidos a participar en la exposición internacional a realizarse en Guatemala, la cual daría inicio el 15 de marzo de 1897. En la misma nota se indica que el cónsul norteamericano en Annaberg, Alemania, informó que las diferentes oficinas de comercio de ese país están recomendando a los industriales alemanes, especialmente a los que producen ropa y tela de algodón, que participen en dicha exposición.18 El periódico Washington Post, también hizo mención a este evento. El 21 de octubre de 1896, publicó una nota en la que apunta que el ministro guatemalteco Lazo Arriaga19 manifestó que la exposición que se llevaría a cabo en ciudad de Guatemala a partir del 15 de marzo de 1897, prometía ser un evento muy importante, el cual daría oportunidad a los expositores norteamericanos para presentar sus productos a los compradores centroamericanos.20

Descripción física de la exposición Esta exposición se llevó a cabo en lo que se conocía como la finca nacional “El Recreo”. Manuel Lisandro Barillas le cambió de nombre a esta área y la bautizó como Cantón La Exposición21. Esta finca era propiedad del Estado de Guatemala.

17

Periódico El Guatemalteco, op. cit., página 199 The New York Times, septiembre 27 de 1896, página 17. 19 Lazo Arriaga fue uno de los delegados honorarios nombrados por el gobierno de Guatemala para promocionar el evento en el extranjero. La lista completa se puede consultar en el boletín de fecha 15 de abril de 1896, página 3. 20 Periódico The Washington Post, octubre 21 de 1896, página 4 21 Decreto del 12 de abril de 1890. 18

Página 5 de 17 Vista del pabellón central desde el lado este. Álbum de la Exposición

De acuerdo al diseño original, este barrio contendría el pabellón utilizado por Guatemala en la Exposición Universal de París de 1889, edificios de gobierno, fuentes, jardines, lugares de recreo y lotes que se venderían a particulares para vivienda. Se planificó traer la estructura del pabellón de la Exposición de París para armarla y montar una muestra de la “cultura y progreso (de Guatemala) y darlo a conocer á los extranjeros que continuamente lo visitan y también de los catálogos y muestras que envíen del exterior las casas productoras á fin de propagar en el país sus manufacturas de toda clase, como maquinarias, mercaderías, libros, material escolar, etc; de modo que la exposición de que tratamos será al mismo tiempo para los nacionales, lugar de información en que podrán adquirir todos aquellos datos que interesan al desarrollo del comercio, de la agricultura y de la industria en general.”22 No se ha podido establecer si dicho edificio fue finalmente adquirido. El campo de la feria estaba rodeado por una amplia acera, hecha de cemento y construida por la fábrica “La Nueva Industria”23. Al frente del edificio principal se encontraba una fuente luminosa en forma de estanque. La descripción de la época dice “se elevará el agua de Acatán, por su propia presión, á 12 metros de altura. Debajo de la roca hay un subterráneo, donde se hallan los aparatos eléctricos que darán luz y colores, los días de grandes aguas, á los siete surtidores que se derramarán en combinaciones caprichosas”24 Alrededor de la fuente y de los edificios había jardines estilo inglés, adornados con estatuas y kioskos para diversas actividades. Había dos kioskos grandes destinados para conciertos, los cuales se ubicaban en la parte frontal del edificio principal. Tres edificios conformaban la parte central de la exposición. Estos estaban hechos de una armazón de hierro y vidrio y coronados con cúpulas. Había una galería circular, la cual tenía 15 metros de ancho y 21 metros de altura. Esta servía de vestíbulo, en el cual, del lado derecho, había salones para el gobierno y del lado izquierdo, para el comité de la exposición. Esta construcción estaba sostenida por arcos y columnas. Después de pasar el vestíbulo, se entraba a la galería donde se encontraba la exhibición de Guatemala. Esta ocupaba un edificio rectangular de 82 metros de largo por 25 metros de ancho y 15 metros de alto, el cual era del mismo tipo usado en la Exposición de Paris de 1889. En la parte central del recinto había una bóveda de vidrio con un arco de 35 metros. Una vez se pasaba este salón, se llegaba a la exhibición de los países centroamericanos. Esta estaba ubicada en una galería rectangular de 95 metros de largo por 45 metros de ancho. Los laterales tenían dos pisos y cúpulas en las cuatro esquinas. Este salón contaba con grandes ventanales, puertas y la tercera parte del techo era de vidrio, lo que hacía que fuera un lugar muy iluminado. Las tres construcciones descritas tenían un espacio disponible de 11,107 metros cuadrados dedicados a la exposición y las oficinas.

22

Periódico El Guatemalteco, 12 de abril de 1890, portada. El director de la empresa era Lois G. Schlesinger 24 Álbum de la Exposición, página 5 23

Página 6 de 17

De acuerdo al reglamento, las entradas a la exposición costaban 25 centavos. Los niños menores de doce años entraban de forma gratuita. Las horas en que se podía visitar diariamente eran de 10 de la mañana a 12 de la noche. Todo el campo tenía iluminación eléctrica. Francisco Lainfiesta criticó duramente la actitud de Reina hacia la construcción de los pabellones, ya que, en lugar de darle trabajo a los industriales guatemaltecos, decidió comprar en Francia los edificios “que habían servido para un certamen análogo”,25 a un constructor francés y contrató a trabajadores italianos y franceses para que vinieran a instalar dichos edificios, los cuales eran enormes y estaban formados por armazones de hierro y madera.26 Esto implicó el pago de altos sueldos para estos trabajadores venidos del extranjero. El periódico The New York Times complementa esta información en su edición del 26 de julio de 1896 al indicar que “las estructuras metálicas para sostener los pabellones de la exposición arribaron al Puerto de San José a mediados del mes de junio de 1896, a bordo del vapor Beechly, habiendo partido del puerto francés de Bourdeaux. A bordo del mismo buque llegaron los mecánicos y el ingeniero encargados del montaje de los pabellones, los que serán montados ‘*…+en Ciudad Vieja en donde tendrá lugar la exposición, en las cercanías del Boulevard 30 de junio…’”27 En una nota aparecida en el periódico The Washington Post, un día después de la inauguración se indica que la Asamblea autorizó la contratación de a una firma francesa para que se encargara de montar el edificio central, el cual llegó desde Bordeaux.28 Esta noticia se confirma en la publicación aparecida en el órgano oficial de la exposición donde señala que se “se está desembarcando los edificios que en sus múltiples e importantes piezas se han remitido desde Francia, y que obreros franceses venidos también ya, se encargarán de colocar y armar en el sitio destinado a ese palacio de nuestra industria…”29

Acto de inauguración30 El 15 de marzo a las 11 de la mañana, día del quinto aniversario de la toma de posesión de Reina Barrios en la presidencia, una doble fila de soldados formó una valla desde el Palacio Presidencial hasta el campo donde estaba ubicada la exposición. El desfile de la comitiva oficial inició en la Plaza de Armas, frente al palacio del ejecutivo. Encabezaron el desfile cuatro veteranos que pelearon en 1871. Estos iban montados a caballo y luciendo su uniforme de gala. Atrás de ellos iba la policía montada seguida por los invitados oficiales. Estos incluían a representantes de las sociedades de artesanos, de la capital y del interior del país; miembros de las academias, docentes de establecimientos educativos, representantes de las diferentes facultades de la Universidad de San Carlos, miembros de la prensa capitalina y de los departamentos, alcaldes, representantes del clero, el comandante de armas, generales del ejército, miembros del Consejo de Estado y del cuerpo diplomático y consular. Los seguían los 25

Francisco Lainfiesta, Mis Memorias. Guatemala: Academia de Geografía e Historia, 1980, página 478 Se puede suponer que Lainfiesta se refiera a la Exposición Universal de Paris de 1889. 27 Cita aparece en la página http://educacion.ufm.edu/unos-versos-dignos-de-un-pueblo-culto-primeraparte/#sthash.HY2T25lY.dpuf Recuperado el 27 de agosto de 2014 28 Periódico The Washington Post, marzo 16, 1897, página 1 29 Boletín de la Exposición Centro-Americana, 15 de mayo de 1896, página 1 30 La descripción del acto inaugural fue tomada del Álbum de la Exposición, páginas 3, 4 y 5. 26

Página 7 de 17

carruajes del presidente del poder legislativo, miembros de la Asamblea Nacional y los miembros del poder judicial. Por último, escoltado por cadetes de la Escuela Politécnica, iba el presidente de la república, sus ministros y el Estado Mayor. El cuerpo de 180 marinos del barco Philadelphia, quienes llegaron al mando de su almirante y otros oficiales, fueron quienes cerraron el desfile. De acuerdo a Francisco Lainfiesta, la participación de los marinos norteamericanos fue una suerte y ayudó a darle brillo al acto inaugural, ya que los delegados internacionales que debían estar presentes no habían llegado.31 Al llegar a las instalaciones de la Exposición, se formó una valla de honor, en medio de la cual entró el presidente Reina Barrios al recinto principal, seguido por los demás integrantes del desfile. Esa era la galería donde cada uno de los países centroamericanos había montado su exposición. Allí se llevó a cabo el acto de inauguración. Rafael Spínola pronunció el discurso oficial de inauguración, donde expresó: “Os he querido trazar á grandes rasgos apenas, por exigirlo así los límites de este discurso, todo lo que albergarán estos palacios en las tres más salientes manifestaciones de la actividad humana: la de la INDUSTRIA, la de la CIENCIA y la del ARTE”32. A las 13:35 horas, Reina Barrios declaró oficialmente inaugurada la exposición. Presionó un botón, con lo que indicó que las líneas cablegráficas conectadas al campo de la feria debían transmitir el mensaje que ese magno evento había iniciado. Acto seguido se dispararon cañones con salvas, las locomotoras sonaron sus silbatos y las iglesias hicieron repicar sus campanas. La orquesta intervino para interpretar el himno nacional. Los asistentes se pusieron de pie y los marinos presentaron sus armas, mientras se escuchaban los acordes de la música compuesta por Rafael Álvarez Ovalle y se entonaba la letra de un autor anónimo33. Las notas “ruedan, vibran, crujen, cantan, resonando majestuosamente en aquel recinto, cuyas láminas de metal, madera y vidrio se ponen a repercutir: ‘Guatemala feliz! Ya tus aras No ensangrienta feroz el verdugo’34…” Por último, se firmó el acta de la inauguración, se sirvió un almuerzo a los invitados y la concurrencia inició el recorrido por los diferentes salones y edificios de la feria. Al leer esta descripción, parecería que la Exposición quedó abierta al público, sin embargo, otros documentos de la época indican que los diferentes pabellones no habían sido terminados y que los objetos que serían exhibidos no habían llegado. Uno de ellos es la revista La Ilustración Guatemalteca, la cual indicó que “Las secciones de Honduras, El Salvador y Nicaragua en la Exposición, no se abrirán al público todavía, por no haber llegado aún los principales bultos en que vienen los objetos: parece que dichos bultos no fueron descargados en el puerto, debido á una equivocación.”35 Por otro lado, Francisco Lainfiesta indicó en sus memorias que “concluido el acto 3131

Francisco Lainfiesta, op. cit, páginas 479 y 480 Álbum de la Exposición, página IV. 33 En ese momento aún se ignoraba que el autor de la letra era José Joaquín Palma. 34 Letra original del himno nacional de Guatemala. 35 Revista La Ilustración Guatemalteca, página 290 32

Página 8 de 17

inaugural, la Exposición quedó cerrada para abrirla cuando las instalaciones estuviesen completas. Había llegado el 15 de marzo del 97, día señalado para la apertura: faltaba muchísimo y se imponía una prórroga; pero a esta medida razonable se prefirió la farsa que he referido, según me la refirieron.”36 Otro periódico que anotó esta situación fue The Washington Post del 16 de marzo de 1897 diciendo que el edificio central parecía que estaría listo y terminado para el final de la semana.37 Po último, hay que mencionar que el periódico La República indicó que “una gran sala vacía, permaneció abierta durante varias horas; pero fue cerrada en la noche del 15, y lo único que se supo á ciencia cierta fue: que las construcciones parecen endebles y quien sabe si resistan á los fuertes y próximos aguaceros; que hubo una procesión… en que figuraron cuatro ‘veteranos del 71,’ los cuales desfilaron un tanto mústios (sic) y caballeros en flacos rosinantes (sic); que la policía especial, propinó ‘especiales’ garrotazos á muchas gentes, y cometió abusos ‘especiales;’ y que un mal servido y peor condimentado ‘lunch,’ costó, según decires, más de ‘seis mil pesos,’ suma exagerada que, en vez de pagarla á ‘nuestro Gran Central,’ debió haberse repartido entre las Casas de Beneficencia y otros pobres necesitados.”38 Otros pabellones se inauguraron a finales del mes de junio y a principios del mes de julio. Estos atrasos ocurrieron a pesar que, desde el 1 de enero de 1897, se instaló iluminación eléctrica para trabajar también durante la noche.39 Durante el tiempo que permaneció abierta, la exposición no fue muy concurrida ni por nacionales ni por extranjeros, como se esperaba. Lainfiesta describió esta situación en sus memorias: “Yo no estuve a visitar la Exposición, porque me daba vergüenza la gran locura, y no quise se me confundiera con los malos patriotas que la aplaudían; pero sí tuve conocimiento de que, con excepción de los días festivos en que había alguna concurrencia, el resto de la semana quedaba aquello próximo a desierto…”40

Participantes en la exposición y sus pabellones41 Todos los países de Centroamérica aceptaron la invitación que Guatemala les hizo para participar. También lo hicieron otros países de América y de Europa. Estos fueron: Alemania, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, México, Colombia y Rusia. En total, 15 países de América y Europa instalaron sus pabellones en la exposición. Guatemala montó varias exhibiciones. Los productos que los países centroamericanos expusieron fueron, en su mayoría, productos artesanales y agrícolas. Hubo limitada representación de productos industriales debido al poco desarrollo industrial del país en esa época. En contraste, los Estados Unidos y los países europeos expusieron, casi en su totalidad, mercancías industriales. Esta situación refleja la distribución comercial mundial del siglo XIX. Mientras América Latina, Asia y África exportaban 36

Francisco Lainfiesta, op. cit. página 480 Periódico The Washington Post, op. cit. página 1 38 Esta nota del periódico La República apareció en la revista La Ilustración Guatemalteca, en la sección “Ecos de la Prensa”, página 204. 39 La Ilustración Guatemalteca, página 175 40 Francisco Lainfiesta, op. cit., página 479 41 La mayor parte de la descripción de los pabellones y exposiciones que se presentan en esta sección fue tomada del Álbum de la Exposición Centroamericana de 1897, sin embargo, otros datos fueron obtenidos de la revista La Ilustración Guatemalteca, la que luego, en agosto de 1897, en su número 25, se convirtió en La Ilustración del Pacífico. 37

Página 9 de 17

materias primas, los países Europeos y Estados Unidos las adquirían para transformarlas en productos industriales, los que, ya procesados, eran vendidos y adquiridos en todo el mundo. En este evento, cada uno de los departamentos de Guatemala estuvo presente exponiendo sus productos. Para cada región era importante exhibir sus productos para poder ampliar o abrir las redes comerciales. Previo al certamen, se organizaron diferentes subcomités, los que eligieron los productos, artesanías y obras de arte que expondrían. Personas individuales de toda Centroamérica también tuvieron la oportunidad de participar. Se presentaron obras de arte, manualidades y estudios escritos acerca de diversos temas en los grupos de Ciencias y Letras, Educación y Enseñanza e Inmigración. Exposición de Guatemala Guatemala presentó diversidad de objetos, tanto artesanales y agrícolas, y algunos industriales. La revista La Ilustración Guatemalteca describió, con cierto detalle, la exposición de Guatemala.42 Según indicaron, al entrar a la sala, por el lado izquierdo, se encontraba una exposición de pinturas al óleo, crayón y litografía. Uno de los cuadros descritos presenta la escena de una lección de anatomía explicada por el doctor Juan J. Ortega, rodeado de sus estudiantes. Al continuar caminando, el visitante encontraba una colección de “ídolos adorados por los indios”43 y una abundante exhibición de trajes tradicionales indígenas. Siguiendo el recorrido, se podía observar una variada muestra de tejidos elaborados en la fábrica Cantel de Quetzaltenango, la que estaba exhibida en unas elegantes vitrinas. Dentro de los objetos expuestos, había muchos de importancia histórica. Entre los que se mencionan estaban la mesa donde se firmó el acta de independencia, la silla donde se sentó Justo Rufino Barrios justo antes de salir a pelear en Chalchuapa, las actas de la independencia y de la fundación de la ciudad de Santiago de Guatemala. En el recorrido se podía apreciar un kiosco que semejaba una capilla, donde se exhibieron algunas piezas artísticas religiosas, las cuales fueron sacadas de las iglesias para mostrarlas durante la exposición. Una de esas joyas era la escultura de San Sebastián, imagen del siglo XVIII. Otros objetos religiosos incluyeron el libro de coro de los franciscanos, el cual tenía incrustaciones de concha y pinturas de la vida de Santa Rosa. Al centro del salón había una pirámide que mostraba los productos agrícolas como café, cacao, maíz, caña de azúcar y legumbres, entre otros. También se exhibían una variada colección de maderas. La Compañía Nacional de Construcciones, productora de ladrillos, presentó una variada muestra de sus productos. El comentario que se hizo en el artículo fue que sus productos no tenían competencia ni en precio ni en calidad, lo que haría que el adobe pronto se dejara de usar, lo que daría a las nuevas edificaciones mayor elegancia y resistencia. 42 43

Revista La Ilustración Guatemalteca, página 287 Ídem.

Página 10 de 17

La empresa La Unión Industrial presentó botas y zapatos de todas clases. De acuerdo a lo que se explica, esta empresa había ido en crecimiento y sus operarios eran guatemaltecos. Sus productos eran de alta calidad, muy resistentes “propio de campesino ó del soldado, hasta el elegante zapato digno de millonaria señorita. Ya lo hemos dicho en otra ocasión, manufactura tal hace honor al país.”44 Sierra y Cía. presentó una instalación de tres secciones. En la primera se podía apreciar una variedad de perfumes que incluían Kananga, colonia y jabones, entre otros, todos elaborados con productos guatemaltecos. En la segunda sección se observaban productos farmacéuticos como tinturas alcohólicas, bálsamos y elíxires. Por último, estaban los licores, donde se resalta el amargo de Angostura. Esta empresa tenía un año de haber sido fundada y gozaba de muy buena fama. La fábrica de aguas gaseosas La Cruz Roja fue muy elogiada por su instalación. Esa industria era propiedad de Eduardo Lainfiesta. Este empresario presentó jarabes y refrescos como horchata y granadina. La fábrica funcionaba en un edificio propio desde 1872. Según indica la revista La Ilustración del Pacífico, la fábrica contaba con maquinaria moderna que permitía condiciones muy higiénicas, ya que estaba platinada en su interior, lo que impedía que los ácidos generaran sustancias tóxicas. Además, purificaban el agua utilizando filtros Pasteur.45 La empresa de Julio E. Vassaux e hijos, fundada en 1848, presentó una muestra de la maquinaria que tenían a la venta. Esta incluía calderas y accesorios de la casa Ruston Proctor & Cia., de Inglaterra, y dínamos y material eléctrico de la empresa General Electric de Nueva York, Estados Unidos. Esta empresa se dedicaba a hacer instalaciones eléctricas e hidráulicas y contaba con un taller mecánico de fundición, electricidad y carpintería que, entre otros, podía arreglar y darle mantenimiento a juegos de agua y fuentes luminosas. Fue la empresa encargada de montar e iluminar la fuente principal en el campo de la exposición. Otra empresa guatemalteca que participó en la exposición fue la Cervecería Centroamericana Castillo Hermanos. Presentaron las diferentes variedades de cerveza que producían. Estas eran: Lager Bier, La Moza (extracto de malta), Bavaria, El Cabro, Cerveza Negra, Pilsener y Cerveza Doble. De acuerdo a un anuncio que publicaron en el álbum Guatemala en 1897, obtuvieron premio en la Exposición Universal de Paris de 1889 y el Gran Premio en la Exposición Centroamericana de 1897. Sociedad Anónima de Hilados y Tejidos de Cantel Limitada, establecida en 1885, presentó su industria de algodón y fábrica de hilaza. El primer tipo incluía textiles de algodón blanco nacional, color pardo y color natural; el segundo, manta cruda, manta de color y manta lisa cruda. La maquinaria de la fábrica funcionaba gracias a un motor hidráulico de 300 caballos de fuerza y empleaba a 300 personas. Esta empresa fue fundada por Francisco Sánchez e hijo.

44 45

Íbid. página 288 Revista La Ilustración del Pacífico, página 54

Página 11 de 17

Otras fábricas que se mencionan en el artículo son: una fábrica de cartón, perteneciente al señor Beltranena; una de jabón, del señor Borges; y una de cemento y ladrillos de “don Eduardo”.46 Exposición del Correo de Guatemala Los servicios de correo eran altamente reconocidos, no solo por la prontitud y regularidad de la atención, sino por su importancia para el comercio y el desarrollo del país. Este mostró al público el proceso por medio del cual se trasladaba la correspondencia de un lugar a otro. Reprodujo los salones y el mobiliario que se utilizaban. El director de la institución, en ese momento, era Emilio Ubico. Exposición Literaria Como parte de la exhibición guatemalteca, el doctor Ramón A. Salazar montó una exposición dedicada a la prensa nacional en la que, de acuerdo a lo expresado por la revista La Ilustración Guatemalteca, cualquiera de los asistentes que estudiara con atención dicha sección, podría formarse una clara idea del movimiento intelectual guatemalteco. Entre las publicaciones expuestas estaban las siguientes: el periódico la Gazeta de Goathemala, primer periódico publicado durante la Época Colonial; Diario de Guatemala cuyo editor era Alejandro Mejía; y La Sociedad Económica, fundado en 1815 por Alejandro Ramírez. También se expusieron diferentes libros publicados por varias casas editoras e imprentas, entre las cuales estaban: Ibarra, Bracamonte, Sánchez, Cubillas, Velasco, Convento de San Francisco, Aurora y la familia Arévalo. Esta última tenía, en ese momento, 124 años de existencia. Finaliza la nota esta revista indicando que la sección literaria “ha sido una de las menos costosas, pero de las más productivas e interesantes”.47 Dicho pabellón fue compartido por la exposición de la Tipografía Nacional, donde se mostraron las obras impresas y los trabajos de encuadernación que dicha institución realizaba. Una parte del edificio se destinó a las oficinas de prensa del Boletín de la Exposición y del Comité Central de la Exposición Centroamericana. Pabellón Médico de Guatemala Este estuvo ubicado del lado norte del campo. El edificio mostraba dos secciones. La primera era una sala de operaciones y la segunda, una enfermería que incluía seis camas y material médico para atender emergencias, en caso de accidente. Su construcción fue dirigida por el doctor Salvador Ortega. El lugar estaba destinado a servir de puesto de socorro y atendió varias emergencias durante el evento. Una vez finalizada la exposición, estas instalaciones fueron trasladadas al Hospital Militar y se destinaron como salas de operaciones.48 Pabellón Militar de Guatemala De acuerdo a lo que describe la revista La Ilustración Guatemalteca, este se encontraba en un edificio separado de la exposición de Guatemala. Allí se podían observar desde antiguos arcabuces 46

Ídem. No se dan más detalles de los nombres de los dueños. Revista La Ilustración Guatemalteca, página 306 48 Ibid. página 96 47

Página 12 de 17

hasta los “modernos” Mausser. Había muestra de la mayoría de los fusiles utilizados por el ejército. También se expusieron cañones. Los más antiguos databan de la Época Colonial. Como complemento, estudiantes de la Escuela Politécnica presentaron ilustraciones realizadas por ellos, las cuales fueron descritas por la revista como “dibujos de mérito”.49 Exposición de Alemania Este país compartió el edificio con Suiza, en el llamado pabellón Krupp50, el cual había sido usado en la Exposición Colombina de Chicago. Este fue armado por el señor Oscar von Polstchick51. Entre los productos e industrias que expusieron estuvieron las siguientes: dinamita y accesorios para explosivos de la Sprengstoff Gesellschaft Kosmos, a través de su representante en Guatemala E. Ascoli y Co.; colores de anilina y productos químicos de Farbwerk Mühlheim, vorm A. Leonhardt y Co., a través de su agente para América Central Frege y Paeteau; Agua de Colonia de Johann María Farina, quien obtuvo diploma de Gran Premio; cerveza de exportación de la fábrica DampfBierbrauerei der Stadt Einbeck y de la fábrica Brasserie D’Adelshoffen. Richard Klippgen y Co. presentó diversidad de tipos de papeles y cartones para papelerías e imprentas; Otto Hecht, relojería; y C. Conradty, carbones eléctricos y galvanizados, entre otros. Exposición de Bélgica Esta exhibición estuvo dominada por las fábricas de armas. Algunas de ellas fueron: Antoine Bertrand et Fils, P. Dumoulin & Cie., Raick Fréres, Henri Pieper, Renkin & Fils, Manufacture Liégeoise d’Armes a Feu, T. Théate & Cie. Y Joseph Tholet & Cie. También estuvo presente Cartoucherie Belge que era un fabricante de municiones. Otros productos incluyeron una fábrica dedicada a la fundición de zinc, Societe Anonyme des Mines et Fonderies de Zinc; una fábrica de vidrio, la Société Anonyme des Glaces de Sainte-Marie; una fábrica de almidones, la Socété Anonyme des Usines Remy; fábrica de encajes de Bruselas, la Daimeries Petit-Jeau; una empresa fabricante de medallas, trofeos, estatuas, candeleros y lámparas de bronce, la Compagnie des Bronzes; y otros productos como tejidos, especialmente de lana. Exposición de Chile De acuerdo a lo que la Ilustración Guatemalteca expresa, Chile presentó muchos productos agrícolas como garbanzos, arroz, cebada, trigo, maíz, etc. Por otro lado, hacen mención de la cantidad de productos comestibles en conserva que expusieron. Entre ellos estaban: carnes, mariscos, legumbres que “se ven en latas perfectamente acondicionadas que impiden su ulterior putrefacción.”52 Una de las fábricas de conservas fue la de Mackenthum, Neves & Cía. Otros productos que presentó este país incluyeron vino, cerveza y salitre, utilizado como abono. La fábrica de cerveza que expuso fue Gubler y Cousiño, que presentaron cervezas tipo Pilsener, Lager-Erlanger y extracto de malta. La fábrica Quinta Bella Sombra, dedicada a la destilación de licores, presentó el pisco de mejor calidad llamado Olegario Alba. Otras industrias que se hicieron presentes fueron los Molinos German Hengst, la Cervecería Anwandter, Hermanos y Co., los vinos 49

Revista La Ilustración Guatemalteca, página 288 Krupp era un fabricante de armas 51 Boletín de la Exposición Centro Americana, 1 de enero de 1897, página 4 52 Revista La Ilustración Guatemalteca, página 300 50

Página 13 de 17

M. Concha & Toro, Sociedad Molinera de Concepción. La instalación incluyó publicaciones chilenas, las cuales, al finalizar el evento, obsequiaron a la Biblioteca Nacional de Guatemala. A manera de conclusión, dicha revista aconseja que Guatemala debe establecer relaciones comerciales estrechas con ese país, lo que debería incluir una línea de barcos para favorecer la comunicación entre ambas naciones. Exposición de Costa Rica Esta exhibición llamó la atención por el material didáctico y los libros de texto escolar que presentaron. De acuerdo a los asistentes, presentaban los últimos avances de la pedagogía. Entre los expositores estuvieron la Fábrica La Pacata, que se dedicaba a la confitería; la Fábrica Nacional de Licores de Costa Rica, la que presentó diversos tipos de licores compuestos; Julio Alvarado y Cía. que expuso una muestra de aguas gaseosas y ginger ale; y la Imprenta Nacional, exhibió trabajos de encuadernación y tipografía. Hubo muchos expositores individuales entre ellos Ceferino Canizares, quien ganó diploma de Gran Premio por la calidad de tabaco de sus puros. Hubo muestras de piezas de ebanistería, cerámica, tejidos, cueros curtidos y talabartería, jabones y almidones y marquetería, entre otros. También montaron una muestra zoológica con algunas de las especies más representativas del país. Exposición de El Salvador El Salvador presentó diversos productos agrícolas, los principales fueron el café, el añil, el azúcar y el tabaco. También exhibieron una muestra zoológica que incluyó diversas especies, especialmente aves. Se incluyó una sección industrial donde destacaron las velas y jabones producidas por la fábrica de los señores Pérez y Párraga; la loza, de los señores Aeppli & Gross; confitería de la fábrica de Pedro Bengoa y Cía.; Luis L. Bustamante, con su fábrica de ladrillos; la Casa de Andrés de J. Castillo con objetos de arte; la Zapatería Universal, de Lobos y Flamenco, que presentó una amplia variedad de calzado; La Esperanza, fábrica de tabacos propiedad de Josefa B. de Díaz y artículos de sastrería y tejidos, especialmente de seda del tejedor Jesús Colorado.53 Los delegados oficiales fueron el doctor Baltasar Estupinián, ministro plenipotenciario, y Francisco Castañeda, cónsul general. Exposición de Estados Unidos La exhibición de Estados Unidos ocupó un amplio espacio. Mostraron diversidad de productos de varias líneas industriales. A continuación se presenta una lista de algunos de ellos. En la rama de licores estuvieron presentes la Crown Distilleries Company, la cual presentó el whiskey Cyrus Noble y el vino San Antonio; la Gundlach Bundschu Wine Co. que presentó vinos tinos y blancos; la California Wine Association, que representó a varios viñedos californianos y expuso vinos, congnacs y brandies; y la Pabst Brewing Compan,y de Milwaukee, con su línea de cerveza. Otras empresas fueron la W. P. Fuller & Co. que presentó su línea de pinturas y aceites; Castle Brothers, conservas alimenticias, Russel Milk & Crown Co., leche conservada en lata; Sperry Flower Co.,

53

Periódico El Progreso Nacional. Guatemala en 1897, Revista del Año. Guatemala: Tipografía Nacional, 24 de diciembre de 1897

Página 14 de 17

diferentes tipos de harinas; Compañía Singer, máquinas de coser para sastres y zapateros; y Pasteur Chamberland Filter Co., con filtros; entre otras empresas e industrias. Exposición de Francia La sección francesa fue una de las que contó con más expositores. El listado de ganadores que aparecen en el Álbum de la Exposición de 1897 es bastante extenso. De acuerdo al comentario que aparece en ese álbum, el país tuvo un resultado brillante gracias a Paul Cazard, “canciller de la Legación Francesa en Centro América, que desplegó un celo y una actividad dignos de aplauso”. Esta nación obtuvo la mayor cantidad de diplomas de Gran Premio en diferentes grupos.54 A continuación se nombrarán solo algunas de las industrias que asistieron a la exposición: Jules Robin & Cie., productores de cognac; L. Olirv, Fils et Petit-fils, con su variedad de vinos blancos y tintos y champagne; Théophile Bijon, productor de polvos y pasta dentífrica, Guido Gruebler, productor de cognac, champagne, vinos tintos y vinos blancos; Amieux & Cie., presentaron conservas alimenticias; Chateau Pére & Fils, constructor de máquinas hidráulicas y a vapor; Pradel & Cie., compañía farmacéutica productora de medicinas; Lecomte y Cie., fabricantes de betunes para calzado y cuero en general; fábrica de chocolates Menier, que se anunció como la más grande del mundo; y Emile Dubois Fréres & Cie., fabricantes de telas, entre muchos otros expositores. Exposición de Gran Bretaña Esa fue otra de las exhibiciones que presentó una gran variedad de productos. Obtuvo varios diplomas de Gran Premio, así como medallas de oro. Entre las industrias que presentaron sus productos estuvieron: J & R Tennent con Wellpark Brewery, la que expuso varios tipos de cerveza; Blondeau & Co., jabón, crema, polvos de tocador y perfumes Vinolia; Mason & Sons, artículos de talabartería, maletas, arneses, látigos, etc.; Chalmers Guthrie & Co., sacos para café en oro y pergamino, azúcar, etc.; Pilkington Brothers Ltd., fabricantes de vidrios de diferentes clases; The Mint Birmingham, Limited, muestras de monedas y maquinaria para acuñar moneda; John Lusty, importador de tortugas y fabricante y distribuidor de carne de tortuga secada al sol, conservas de tortuga seca, sopa de tortuga, manteca de tortuga y tortugas en botellas; Blackwall Galvanized Iron Co. Ltd., láminas de hierro galvanizadas y acanaladas para techos, etc.; y R. A. Rooney & Sons, cepillos, escobas, brochas y similares; entre otros expositores. Exposición de Honduras Este país montó una pequeña muestra de sus artículos, esto se deduce al leer la cantidad de artículos que se listan en las páginas del Álbum de la Exposición de 1897 dedicadas a esta nación. Sus productos incluyeron sombreros, tabaco, puros, textiles y sombreros. Exposición de Italia De acuerdo a lo descrito en el álbum, “Italia demostró luminosamente, con vitrinas bien adornadas de géneros, tejidos y confecciones, que también en el campo de la industrias ha tomado un desarrollo desconocido hasta ahora en Centro América…”55 Entre los artículos que Italia expuso y que llamaron mucho la atención, estuvieron los textiles, fabricados de seda, algodón, lana, 54 55

Álbum de la Exposición de 1897, página 220 Ídem. página 109

Página 15 de 17

cáñamo y lino. También presentaron prendas de vestir como camisas, corbatas y confecciones para dama y accesorios como sombreros, calzado, guantes, carteras de dama, botones y paraguas. En la rama artística, presentaron piezas de ebanistería, joyas con filigrana, instrumentos musicales, pinturas y esculturas. Otros productos incluyeron vinos, aceite de oliva y cristales, entre otros. Destaca la participación de expositores como Francesco Cinzano & Cia. que presentó su vino tipo Vemouth, Moscato y vinos tintos del Piamonte. Estuvieron presentes también Tenca & Cia., cristales para vidrieros, espejos y vidrios para techo; Linificio e Canapificio Nazionale, hilados y torcidos de lino y cáñamo, hilos para pesca, hilo para alfombras, cáñamo para zapatero, telas impermeables, tejidos especiales para hospitales y cuarteles, etc.; Pietro de Vecchi, diferentes medicinas como amargo digestivo, tónico, febrífugo y anticolérico; Michele Talmone, chocolate, cacao soluble, confites, dulces y postres; y Chiozza & Turchi, jabón común y para industria, jabón perfumado de tocador, jabones medicinales, jabones de glicerina y jabones extra finos; estos, entre otros muchos expositores. Exposición de Nicaragua Los artículos más destacados de este país fueron los zapatos. Ramón Sequeira obtuvo diploma de Gran Premio por su muestra de botines y zapatos de varios estilos para hombres y mujeres. También se expusieron textiles, que incluyeron tejidos de algodón y seda y ropa confeccionada; tabaco, cigarrillos y puros; piezas de ebanistería; aguardiente de caña y tintas de diversas clases, entre las que se incluyeron tinta para escribir, tintas indelebles para imprenta y litografía y tinta para sellos de hule, entre otros. Exposición de Suiza Como se apuntó anteriormente, este país compartió el pabellón con Alemania. Entre los productos que exhibió se pueden mencionar los siguientes: relojes y cronómetros de la fábrica Rossel & Fils; y armas, fusiles y revólveres de Schweizersche Industrie-Gesellschaft.

Apreciaciones críticas acerca de la Exposición Para Francisco Lainfiesta, el montar la Exposición Centroamericana fue un error porque impactó de forma negativa en las arcas nacionales ya que tuvo un costo de 6 millones de pesos. También indica: “lo que yo criticaba en la Exposición Centro Americana, era, sobre todo, la forma ilusoria y rumbosa en que Reina dispuso llevarla a cabo; imaginando en pleno delirio, que en los EEUU y Europa iba la gente a desbordarse sobre Guatemala a la novedad de la exposición y a inundarnos en oro.”56 El arzobispo Ricardo Casanova Estrada emitió su opinión favorable acerca del certamen. Lo hizo con una carta pastoral enviada desde San José, Costa Rica, el 29 de junio de 1896. En ella indicó que esta exposición permitiría dos grandes objetivos. Por un lado, que los centroamericanos se conocieran mejor entre si y, por el otro, que se exhibieran ante el mundo los productos que se producían en estas tierras.57

56 57

Francisco Lainfiesta, op. cit. página 478 Boletín de la Exposición Centro-Americana, 1 de agosto de 1896, páginas 1 a la 3.

Página 16 de 17

Si bien son ciertas las situaciones que Lainfiesta expresó, hay que reconocer que fue un esfuerzo positivo realizado por Guatemala para estar a la altura de las naciones más avanzadas del mundo y mostrar que era un país en el que valía la pena invertir y trasladarse a vivir para trabajar. Los liberales de la época estaban convencidos que el atraer inmigrantes y capitales extranjeros permitiría acceder y aprender novedosas y avanzadas técnicas y el país se enfilaría por la senda del progreso.

Bibliografía Adams Fernández, Carmen. ‘La Exposición de 1889 y la búsqueda de una identidad estética’, en Actas del XII Congreso del CEHA. España: Universidad de Oviedo, 1998 Álbum de la Exposición Centro-Americana Boletín de la Exposición Centro-Americana. Varios números 1896 y 1897. Harrison, Thomas. A Trip Through the Columbian Exposition with a Camera. Chicago: Globe Lithographing and Printing Co., 1893.Consultado en: http://ecuip.lib.uchicago.edu/diglib/social/worldsfair_1893/gallery/08-10_state.html Recuperado el 3 de septiembre de 2014 Lainfiesta, Francisco, Mis Memorias. Guatemala: Academia de Geografía e Historia, 1980 Martínez Moreno, Juan M. La Exposición Mundial Colombina de Chicago, 1893. Consultada en: http://institucional.us.es/revistas/rasbl/16/art_10.pdf Recuperada el 3 de septiembre de 2014 Periódico El Guatemalteco, 18 de febrero de 1896 Photographs of the World’s Fair, World’s Columbian Exposition. Chicago: Werner Company, 1893 Rossignon, Julio. Catálogo analítico y razonado de los objetos presentados por la República de Guatemala en la Exposición Universal de París (1878). Guatemala: Tipografía El Progreso, 1878.

Página 17 de 17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.