Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

July 23, 2017 | Autor: Natalia Lopez | Categoría: Mimesis, Paul Ricoeur, Diseño, Hermenéutica, Codiseño
Share Embed


Descripción

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

1

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño Análisis de la Teoría de la Triple mimesis de Paul Ricoeur, asociado al Diseño como actividad Proyectual.

Natalia López Carmona Candidata a Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas Manizales, Colombia [email protected]

Nota del Autor Esta ponencia se presenta en la línea Interrelación Diseño, Arte, Ciencia y Tecnología del XII Foro Académico de Diseño organizado por el Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas en el marco del XIV Festival Internacional de la Imagen. Manizales, Colombia, abril de 2015.

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

2

RESUMEN

Partiendo de la concepción metodológica de César González Ochoa, quien define al diseño como una actividad proyectual, en el presente documento se explora la teoría de la Triple Mímesis de Paul Ricoeur, entendida como imitación creadora de la realidad, con la intención de abordar la interpretación del diseño, específicamente el proceso de diseñar un objeto desde el momento de su ideación hasta su creación, resaltando la importancia del usuario como parte activa del mismo, como co-creador. Palabras Clave: Diseño, co-diseño, interpretación, hermenéutica, Triple mímesis, Paul Ricoeur.

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

3

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

INTRODUCCIÓN

El diseño, entendido como actividad proyectual, se encuentra en constante definición con respecto a su naturaleza y estructuración, se hace necesario activar el debate en torno a lo que este representa con respecto al mundo. En el presente trabajo, se da lugar a la revisión de las consideraciones hermenéuticas del Filósofo y Antropólogo Francés, Paul Ricoeur, que pueden dar referencias con respecto a la concepción del diseño y su proceso desde la puesta en marcha hasta la participación del usuario en su creación, es así como se explora la mimesis como imitación creadora de la realidad. Si bien, concepciones filosóficas acerca de la mímesis, como las de Aristóteles y H. G. Gadamer, son citadas en la teorización del diseño, se pretende en este trabajo sumar la definición de la triple mimesis de Paul Ricoeur con el objetivo de hacer una descripción analógica del proceso del diseño resaltando la importancia y las diferencias que puede implicar una determinada preconcepción del mundo por parte del creador, así como lo relevante que resulta la participación del co-diseñador en este proceso.

DISEÑO ORIENTADO A LA CIENCIA CRÍTICA

De acuerdo con J. Habermas (Habermas 1989), existen tres tipos de ciencia, esto es: las ciencias analítico-empíricas que están orientadas en el ámbito técnico, cuya función es la de hacer y fabricar; las otras ciencias son las de tipo hermenéutico-históricas, las cuales responden a

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

4

intereses cognoscitivos prácticos, las ciencias de este tipo están reguladas hacia la comprensión, la interpretación y la interacción simbólica; por último encontramos las ciencias emancipatorias o crítico-emancipatorias que se entenderían como aquellas ciencias que, además de sustentarse en leyes, involucran al hombre como su objeto de estudio. Frente a la pregunta acerca de qué es el diseño revisaremos la tesis de César González Ochoa para quién el diseño viene siendo una ciencia de carácter crítico en cuyo desarrollo conlleva ser tanto una actividad de tipo técnico puesto que responde a una reglas de creación de objetos y contenidos como también responde a ser una actividad permeada en la ciencia de tipo hermenéutica dada su relación con el hombre. Se trata de una disciplina abocada a resolver los problemas del ser humano o a investigar sus necesidades para intentar resolverlos desde la práctica. En otras palabras, el diseño está orientado a la acción social porque responde a las necesidades del hombre y esto lo hace desde la técnica.

MÍMESIS

En la actividad mimética, como es concebida por H. G. Gadamer (Gadamer 1996), a partir la descripción de lo que es mímesis en Aristóteles, se da una identificación de la representación y lo representado. Esta identificación es un re-conocimiento como reconocimiento de lo verdadero. En otras palabras, el re-conocer radica en re-conocer algo “como” que ya se tenía. Es por ello que se puede pensar que en la actividad mimética se hace visible una esencia que le resulta ser muy propia al objeto representado. Pero también, éste re-conocer implica re-conocerse uno mismo en la forma representada. Y al re-conocernos en la obra, estamos constantemente construyendo nuestra familiaridad con el mundo. Por su parte Paul Ricoeur (Ricoeur 1995) acoge el concepto de mimesis de Aristóteles y le otorga un carácter fundamental en su tesis puesto que la identifica como un proceso activo de imitar, representar la realidad mediante una obra de forma creativa. Es así como en esta

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

5

concepción hermenéutica de la mimesis Ricoeur explora tres momentos en la configuración de la obra, que pueden ser de utilidad para la comprensión del diseño como actividad proyectual. Vemos como la mimesis Ricoeuriana se compone de tres momentos, esto es, mimesis I, momento de la prefiguración de la obra, lugar en el cual la composición de la trama se enraíza en la pre-concepción del mundo de la acción y de sus estructuras inteligibles, además de los recursos simbólicos y del carácter temporal del hombre. En este primer momento de la construcción de la obra se identifica conocimiento previo que tiene el autor potencial de la misma, a esto se le denomina competencia. El segundo momento es el de la mimesis II, momento de la configuración de la obra, este estado refiere a la configuración de la trama, aquí se designarán las operaciones y se desempeñan las funciones de integración, de mediación, que permiten operar la narración fuera del campo textual, en este estado de mimesis se da el proceso de configuración o disposición de los hechos. Por último encontramos el tercer estado, el de la mimesis III, en este estado opera la re-figuración de la acción, es aquí donde la mimesis tiene su cumplimiento en el lector o espectador, aquí se encuentra la aplicación del sentido de la obra al mundo del lector.

La triple mimesis en el diseño. Es aquí donde intentaremos conectar de forma concreta la tesis de Paul Ricoeur con el proceso activo del diseño. Entonces, se entiende por el “antes” la mímesis I, diferente de la mímesis-creación que es mímesis II, y a su vez estas dos se diferencian del “después” de la configuración que viene siendo la mímesis III. Así, en la mímesis I, se tendría en cuenta los indicios de la referencia al “antes” de la composición de diseño, es decir, lo que se halla prefigurado en la composición. La mímesis creadora cumple una función mediadora, ya que conduce del antes, la idea, al después, la obra, por su poder de refiguración. La actividad mimética se completa en el proceso de refiguración de la obra, tiene como finalidad llegar a un receptor que en un acto de análisis realiza la catarsis de la obra. La actividad del diseño, es entonces, una imitación creadora de la vida del hombre, en ella, como en cualquier obra, resultado de la actividad del hombre, se ven reflejadas las acciones de su vida práctica y

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

6

temporal. En su resultado, se ve representada la naturaleza, y las diversas manifestaciones culturales y artísticas de una comunidad y/o de un contexto. Ya desde González vimos que la actividad del diseño responde a las necesidades del hombre desde un punto de vista práctico. Podemos identificar de ésta manera el primer momento de la mímesis, y es en el proceso de diseño en el cuál se da la proyección del objeto a diseñar, se reconocen unas competencias del diseñador anteriores a la obra, podemos también entender que cada diseñador es único puesto que trae unos conocimientos del mundo que le rodean, sumado a lo aprendido en la academia, que hacen de su pre-concepción de este objeto a diseñar se diferencie de lo que sería la realización de otro diseñador. Aquí se identifican las capacidades que tiene un diseñador para crear un elemento, el conocimiento de las reglas que subyace al proceso. Al respecto, podemos recordar a Cole & Knowles, en su texto Arts-Informed Research (Cole & Knowles 2008), cuando precisan que la metodología de investigación empleada en Arts-Informed es un intento por reconocer que son los individuos quienes se comprometen con la fabricación del acto de conocimiento y que éste puede impactar las decisiones venideras. En estos procesos de creación el autor o el creador hace parte de la obra misma. Del segundo momento, el de la mimesis II, sin necesidad de profundizar, se reconoce el instante de creación de la obra en sí y de las leyes por las que se rige o se interpreta. En este orden de ideas, en el tercer momento de la mimesis en el diseño, viene siendo el momento de la co-creación, puesto que éste es el momento en el que la obra o la creación es percibida e interpretada por un lector que se comporta de manera activa al participar de la recreación de la misma sumando los elementos y características propias de su conocimiento adquirido del mundo. Podemos ver aquí, de acuerdo con Sanders & Stappers, en Co-creation and the new landscapes of design (Sanders & Stappers 2008), que la inclusión del co-diseñador como parte de la creación del objeto aporta un nuevo sentido a la obra, por tanto, se puede entender que esa inclusión de un co-diseñador encaja en la idea de un tercer momento de la mímesis en Ricoeur, ya que es en éste momento en el que se genera una resignificación de la obra misma, en la creatividad colectiva se generan cambios en el panorama del diseño y la investigación.

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

7

CONCLUSIONES

A pesar de que la epistemología del diseño es relativamente nueva podemos encontrar que diversos autores han profundizado acerca de lo que puede significar el diseño y cómo pueden ir orientadas sus prácticas, sin embargo, esto no significa que todo lo relativo al diseño se encuentre escrito, por tanto, con éste documento se explora la posibilidad de encontrar aportes al diseño a partir de la tesis de la Triple Mímesis de Paul Ricoeur. Se observa en el análisis de los elementos de la hermenéutica-ricoeuriana que ésta, en consonancia con otras tesis, puede aportar nuevas significaciones al respecto del diseño. Así, el estudio del diseño y su actividad puede entenderse desde esta perspectiva como una actividad en la que se justifican cada uno de los momentos de la elaboración de un objeto de diseño, así como también de la importancia de cada uno de los actores en las acciones cometidas al diseñar algo. Con respecto a este documento, es considerable entender que si bien se resuelve el planteamiento inicial, el cual sugiere una relación entre la forma de abordar la composición de la obra en Paul Ricoeur y la forma de abordar una obra de diseño, y que además se encuentran posibles puentes para esta aproximación, la presente exposición propone y deja abierta las posibilidades para una revisión más amplia de literatura y autores al respecto, que complementen esta teoría. Resulta interesante profundizar y ampliar el espectro conector en dichos procesos que atraviesan el diseño con una mirada y análisis desde la hermenéutica filosófica de Ricoeur que resignifique éstas teorías descritas.

Exploraciones Hermenéutico-Ricoeurianas en Diseño

Referencias Aristóteles, P. (1977). traducción de Francisco de P. Samaranch, Madrid, Aguilar, 1962, 84. Cole, A. L., & Knowles, J. G. (2008). Arts-informed research. Handbook of the arts in qualitative research, 55-70. Gadamer, H. G., Aparicio, A. A., & de Agapito, R. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme. González, C. El diseño y las ciencias humanas. Hacia una concepción integral, s.d. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración, vol. I. México: Siglo XXI. Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. Codesign, 4(1), 5-18.

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.