Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato

June 28, 2017 | Autor: Ricardo Contreras | Categoría: Indigenous or Aboriginal Studies, Values Education, Values, Etnicidad
Share Embed


Descripción

Capítulo 3 Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato Isaura Arreguín Arreguín Ricardo Contreras Soto Gloria Amparo Miranda Zambrano

Resumen En esta época es imprescindible reflexionar sobre temas de valores.1 En virtud de que las personas indígenas entrevistadas respondieron a la pregunta “cuáles son los valores en su familia”, solamente sobre aspectos de valores éticos, el marco teórico se orientará hacia la exploración de los mismos.2 Esta pregunta fue realizada a los indígenas que habitan en o transitan por Guanajuato. Asimismo, se reconstruyen los distintos testimonios organizados por grupos indígenas, buscando el análisis discursivo hermenéutico a nivel de la interpretación de la doxa. Se parte de las entrevistas realizadas a distintos grupos indígenas localizados en la región del bajío en Guanajuato. Entre éstos, principalmente se encontraron otomís, purépechas, chichimecas jonaz, chichimecas jonaz-otomí, huachichiles, amuzgos, chetumales, huastecos, mayas, mazahuas, mazatecas, mexicas, mixes, mixtecos, nahuas, pames, tarahumaras, totonacos, triquis y zapotecos. El tratamiento de antinomia permite considerar paralelamente los valores y antivalores (valores contrarios, implícitos) desplegando la importancia dada en las representaciones. Aunque el procedimiento no se haya detallado con mayor precisión, en un primer momento los valores permiten tener una idea más completa de las representaciones. Se encontró que el valor principal a que hacen referencia es el respeto, seguido de honestidad y trabajo, y en un segundo momento la unión, el amor y otros como educación y familia.

Marco teórico Se parte de los planteamientos fundamentales que existen en la relación cultura y valores. De acuerdo con Giddens la cultura es: “Valores, normas y bienes materiales característicos de un Se utilizó el mismo marco teórico del trabajo de Contreras Soto, R., López Salazar, A. y Ríos Manríquez, M. (2011). Cultura Empresarial: Análisis social de los valores en la Mipyme, México: Universidad de Guanajuato. 2 Este trabajo fue apoyado por los alumnos Nayeli Alejandra Hernández Magueyal, Óscar Daniel Núñez de la Rosa y Salvador Arturo Peralta Martínez. 1

104 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato determinado grupo. Al igual que el concepto de sociedad, el de la cultura se usa con profusión en sociología, así como en otras ciencias sociales (en particular en antropología). La cultura es uno de los rasgos más característicos de las asociaciones sociales humanas”.3 Por lo que se señala, los valores son un componente característico de una cultura determinada. Más adelante, Giddens define los valores como: “Ideas que los individuos o grupos humanos tienen sobre lo que es deseable, apropiado, bueno o malo. Los diferentes valores representan aspectos clave de las variaciones culturales humanas. La cultura específica, en la que los individuos pasan su vida, influye mucho en lo que valoran”.4 El enfoque sociológico sobre los valores permite ampliar estos elementos conceptuales. La contribución de las precisiones sociales de los valores se expone en Hillman: En el sentido sociocultural y desde el punto de vista sociológico, fines y orientaciones fundamentales, generales y centrales de las acciones humanas y de la convivencia social dentro de una subcultura, una cultura o incluso en el conjunto de la humanidad (sociedad mundial). Según el concepto de la sociología de tipo empírico, los valores no proceden de un reino supra terrenal de valores e ideales puros o del espíritu de un individuo, sino que son el resultado de procesos complejos de desarrollo y cambio histórico y sociocultural (cambio de valores). Los valores, por tanto, están determinados por la historia, son culturalmente relativos y cambiantes y, en consecuencia, pueden ser configurados conscientemen-te. Están tipificados por cada cultura y, a su vez, toman parte en la configuración de cada tipo de cultura. Sirven como criterios de orientación para los fines y la elección de los medios de quienes actúan dentro de una determinada cultura y sociedad (función de orientación y control). Son en cuanto representaciones “de lo deseado” (Kluckhohn) […] Los valores determinan en amplia medida lo que es relevante, significativo, y digno de esfuerzo para los individuos y para los actores colectivos (sentido) […] En niveles inferiores del sistema se encuentran los instrumental values, es decir, los valores instrumentales que, como representaciones del deber en cuanto a medios y a las acciones, se orientan a la consecución de los valores terminales. Los valores instrumentales, que coinciden con los valores y las virtudes morales, son menos abstractos y amplios; por ejemplo, competitivo, competente, lógico, solidario, responsable. Otra categoría de valores la constituyen aquellas apreciaciones ligadas a objetos que se refieren más bien a aspectos y ámbitos concretos de la vida sociocultural; por ejemplo, salud, protección del medio ambiente, familia.5

En cuanto al planteamiento de la cultura nos basamos en la perspectiva de Thompson sobre la concepción simbólica dentro de un contexto estructural, la cual es definida como un “patrón de significados incorporados a las formas simbólicas —entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos— en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”.6 Más adelante, el mismo Thompson ubica en el espacio social los sistemas simbólicos: “los fenómenos culturales se insertan en contextos sociales estructurados”.7

Giddens, A. (2000). Sociología. 3a. ed. Madrid: Alianza Editorial, p. 732. Idem., p. 740. 5 Hillmann, K. H. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder, pp. 998-999. 6 Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Metropolitana Xochimilco, p. 145. 7 Ibid., p. 149. 3 4

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 105 Para el análisis cultural, el mismo autor lo define como: El estudio de las formas simbólicas —es decir, las acciones, los objetos y las expresiones significativas de diversos tipos— en relación con los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados socialmente dentro de los cuales, y por medio de los cuales se producen, trasmiten y reciben tales formas simbólicas […] Tales contextos y procesos se estructuran de diversas maneras. Pueden caracterizarse, por ejemplo, por ser relaciones asimétricas de poder, por un acceso diferencial a los recursos y oportunidades, y por mecanismos institucionalizados para la producción, trasmisión y recepción de las formas simbólicas.8

Una vez planteado lo anterior, podemos definir los valores de manera cultural como el conjunto de representaciones simbólicas (y prácticas en contextos estructurales) que tienen los grupos identitarios. Nos estamos refiriendo en este caso a familias de los grupos indígenas, como unidad de análisis social, principalmente.

Antinomia de los valores

El análisis de los valores desde la perspectiva cultural se realiza a través de un procedimiento de reconstrucción, donde se despliegan los significados que están en el entramado discursivo y que permiten configurar el sistema simbólico cultural de este grupo social por medio de la oposición binaria. Se parte del principio lógico del procedimiento de la existencia de un sistema de valor que tiene que ser desmontado o reconstruido de manera relacional por lo opuesto y lo yuxtapuesto, para así ir entendiendo su totalidad como sistema. Quien lo plantea es el lingüista Ferdinand de Saussure, que al respecto define el valor como: Una relación de una palabra con otras palabras relacionadas de un mismo sistema, establecida por diferencia o rasgos distintivos. Por ejemplo, el valor de “borrego” está en que no es un cordero, ni oveja, ni ternero. El valor lingüístico es una función de diferencias en el sistema.9

De esta manera se plantea que la oposición binaria es una categoría analítica construida por la corriente estructuralista donde las proposiciones básicas son: 2. El sentido se genera por oposición Este es un principio de lingüística saussureana, que sostiene que los signos o las palabras significan lo que significan sólo en oposición a otros y que su característica más precisa es ser lo que los demás signos y palabras no son. La oposición binaria es la forma más extrema de la posible diferencia significante. Es un sistema binario, sólo hay dos signos o palabras […] Tales sistemas binarios son un rasgo de la cultura y no de la naturaleza: son productos de sistemas significantes y tienen por función estructurar nuestras percepciones del mundo natural y social dentro del orden y sentido.10

Ibid., pp. 149-150. Citado en O’Sullivan, T.; Hartley, J.; Saunders, D.; Montgomery, M. y Fiske, J. (1995). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu Editores, p. 367. 10 Idem., pp. 247-249. 8 9

106 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato 2. Las ambigüedades son producto de la lógica binaria: los mismos autores señalan también que hay elementos que forman parte de los dos signos opuestos (excluyentes) y éstos generan a su vez cierta trasgresión e incertidumbre; en algunos casos son los temas tabú de las representaciones culturales.

3. Las oposiciones binarias están relacionadas entre sí desde un punto de vista estructural: los pares binarios tienen la función de ordenar los sentidos (simbólicos) y generar una especie de sintaxis para una interpretación más completa. Señalan que se pueden hacer cuadrantes donde se van planteando las distintas valoraciones estructuradas desde la cultura y que, en ese orden también, está implícita por lo tanto la ideología de dicho grupo o sociedad. El reto para el analista es hilvanar la estructura de representación con la dinámica de las prácticas del grupo o sociedad. Lévi-Strauss planteó las oposiciones simbólicas.11 En sus trabajos como antropólogo, encontró en un grupo de indígenas de América leyendas sobre la rana y la serpiente; cada animal tiene ciertas asociaciones simbólicas, y las relaciones entre esas asociaciones son analizadas de acuerdo con las relaciones entre las figuras míticas. Esto fue una regla general para la comprensión de los mitos: un par de sujetos (factores, animales, etcétera) antagonistas es el elemento fundamental de toda estructura narrativa mítica. Innes (citado en Payne), quien posteriormente habla de los trabajos de Greimas, Jakobson y Householder en el uso de oposiciones binarias, destaca la utilidad que tiene para la operación de clasificación.12 Con ello se ha podido interpretar textos en términos de códigos, compuestos por múltiples oposiciones binarias que clasifican los sentidos que producen. Hay críticas al modelo estructuralista que una vez que se establecen las relaciones simbólicas quedan fijas y para siempre, sin mostrar los cambios que se van dando en la sociedad o en los grupos. Precisamente hay que rescatar la perspectiva estructural de las representaciones culturales compuesta de análisis paralelos que permitan entender tanto la dinámica social como las representaciones. En el análisis semiótico de textos y discurso (análisis), Greimas13 es quien utiliza la oposición binaria para poder desmontar y decodificar el discurso con implicaciones temporales, actanciales, en secuencias para entender las connotaciones en el desarrollo de los relatos de manera detallada. Fontanille plantea algunos de los cambios que ha transitado la semiótica del discurso: Nacido del análisis estructural de los relatos (Propp y Greimas), se presentaba en sus comienzos como una “morfología” estructural de los textos narrativos, pero progresivamente se fue centrando en los diferentes niveles de la axiología: sensible y propioceptivo, cognitivo y ético, estético y figurativo, etcétera; por eso la semiótica discursiva se ha convertido poco a poco en una teoría (tipológica y sintáctica) de la circulación de los valores en el discurso: condiciones mínimas de actualización de los valores, modalidades de la inscripción de los valores en el texto, procesos de construcción, de destrucción y de los intercambios de los valores, apropiación enunciativa y pasional de los valores. Desde entonces, la semiótica discursiva, interesada más particularmente hoy en el análisis de la percepción, de las manifestaciones emocionales, de la enunciación y de los fenómenos de tensión discursiva, se orienta por ello más hacia la descripción pasional, sobre la base de las lógicas de la acción.14

Lévi-Strauss, C. (1987). Mitológicas II. De la miel a las cenizas. México: Fondo de Cultura Económica. Payne, M. (comp.) (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós, pp. 510-511. 13 Greimas, A. (1993). La semiótica del texto: Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. 2a. ed. Barcelona: Paidós. 14 Citado en Mucchielli, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Editorial Síntesis, pp. 296-300. 11 12

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 107 Otro de los teóricos que hace una exposición detallada de las limitaciones que existían en las ciencias sociales, sobre todo en los enfoques sustancialistas en la cultura, es Bourdieu (1991), quien refiere las limitaciones como la obtención de signos aislados; lecturas parciales y selectivas que esperan extraer el sentido de cada elemento por una “revelación especial”, incoherentes; sentidos intuitivos asignados, sin hacer referencia a la evidencia discursiva de los signos o construidos a partir de otro esquema “ajeno” referencial (incluso desde un metadiscurso o un metalenguaje, como transferencia de prejuicios y no el código particular); descontextualizados; “folclorizantes”; transpuestos de manera arbitraria en las interpretaciones; confundidos en “esencias susceptibles de ser definidas por sí mismas”; comparaciones ajenas de elementos recabados por coleccionistas sin instrumentos, ni métodos de análisis taxonómicos, ni de función. Así, es posible recortar el recorrido (tomar por atajo) de interpretar del significante al significado, ahorrándose el trabajo de decodificar el conjunto del sistema simbólico referido; construido con prejuicios “evolucionistas”; enclasantes y reforzador de ideas colonizantes. Bourdieu destaca la contribución del estructuralismo (y su modelo de oposición binaria) en su momento:

• Se construye a través de un pensamiento relacional, es decir, lleva a caracterizar todo ele-

mento por las relaciones que lo unen a los otros en un sistema del que obtiene sentido y función. Con ello, se podrá medir el logro que representa haber extendido a los sistemas simbólicos “naturales”, lengua, mito, religión, arte, la aplicación de ese pensamiento.

• Nació de un esfuerzo por explicitar la lógica sistemática de los sistemas simbólicos con referencia a la relación que tienen todos los elementos (simbólicos) de la misma clase en su sintaxis

• Aporta conceptos, métodos y técnicas que permiten analizar la parte valoral simbólica.

• Los valores son interpretados dentro de la reinserción en la red completa de las relaciones constitutivas del sistema.

• Es preciso reubicar cada uno de los actos y los símbolos que ponen en juego el sistema

de diferencias que lo determinan más directamente y, poco a poco, en el sistema míticoritual en su conjunto.

• Sobre el trabajo de decodificar en la investigación de campo nos dice: [Es como] la

creación de un cuadro sinóptico al que continuos retoques, siempre ínfimos, que conducen de unos primeros esbozos, dibujando las grandes líneas del sistema, al cuadro final provisional, que recoge mucho más hechos en una red mucho más estrecha de relaciones. No sabiendo evocar, como sólo podría hacerlo un diario de investigación, todos los pequeños progresos sucesivos, los innumerables hallazgos que escapan a las miradas poco advertidas, las múltiples reestructuraciones portadoras cada vez más de una redefinición del sentido de los hechos ya integrado en el modelo.

• Se puede entender el principio de organización de la sucesión temporal.

• Se puede conformar el entramado complejo de la cultura en esquemas de oposiciones y equivalencias.

• No sólo da cuenta de los símbolos, sino también de las prácticas simbólicas.

• En el esquema sinóptico nos permite ver la red de oposición y equivalencias que lo determinan, a cambio de una codificación simple que permitiera descubrir […] las coocurrencias y las exclusiones mutuas, en correlaciones. 15

15

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades, pp. 17-18, 22, 24, 27.

108 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Por todo lo anterior se optó por hacer un ejercicio de reconstrucción por oposición binaria para analizar los valores desde la perspectiva cultural. Se parte de lo que se enuncia como un valor y se contrasta con su valor opuesto. En otros trabajos de antropología inmediatamente se contrastaba con el elemento “opuesto”,16 por ejemplo: cielo-tierra, aire-fuego. No siempre el referente opuesto del investigador-interpretante coincidía con el opuesto de la cultura referida. Por eso, el que ha sido más prudente en la reconstrucción de las antinomias es el sugerido por Greimas, quien para plantear la oposición de un valor parte de la negación de ese valor. Con ello no supuso de manera arriesgada su supuesto “opuesto”, sino que posteriormente puede conjeturar con la salvedad de que señaló directamente el opuesto. Figura 3.1  Antinomia del procedimiento con los valores mencionados17

Valor destacado

Valor no destacado (opuesto) Antivalor Fuente: elaboración propia.

Familias indígenas

Partimos de explorar las configuraciones simbólicas de los grupos indígenas. Se supone:

1. Que hay una cosmovisión propia que tiene que ver con esos valores.

2. Que esos valores corresponden a formas de vida también y que cuando éstas cambian, también cambian los valores.

3. En la medida en que los grupos indígenas son absorbidos por la modernidad, el consumo

capitalista y sus otros hábitos, los indígenas modifican su estructura y la visión del medio que les rodea.

4. Que las formas de resistencia se dan en los valores, para cuidar lo propio que se considere importante.

Por ello este trabajo es explorativo, es un primer esbozo de aproximación, con muchas limitaciones del análisis discursivo, ya que sólo se hizo una pregunta sobre los valores familiares: ¿cómo interpreta cada grupo indígena el sistema de valores? Nos aproximamos a la interpretación del valor bajo contexto de los testimonios. 16 17

Lo correcto es que el mismo grupo-identidad defina el opuesto. Se supone que el valor opuesto tiene connotaciones negativas de la palabra referida (por el grupo). Esto implica que contrasta con lo “positivo” desde el plano valoral, esto es desde el punto de vista de los actores. La operación para su expresión se da en el sentido de un campo determinado, en este caso dentro de la doxa coloquial o en los antónimos del valor destacado (referido). Tomando en cuenta lo que alude y lo que implica.

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 109

Método El trabajo parte de los breves discursos indicativos de los valores (respuestas) de las personas indígenas entrevistadas. Por medio de ellos, se va clasificando los tipos de valores señalados por grupo indígena. Para ello: 1) se hizo un análisis discursivo hermenéutico a nivel elemental de la interpretación de la doxa, de los casos que argumentaron o asociaron algo; 2) se hizo un análisis simple por grupo indígena, donde se compara cuáles son los valores más mencionados, y 3) también se analizaron complementariamente los valores con las antinomias bajo el supuesto que el antivalor es de la misma proporción al valor, orientado más a realizar un boceto de las antinomias estructurales. El método es explorativo y descriptivo, buscando al final de cada interpretación por grupo un ejercicio sintético de las representaciones de cada uno de ellos. Una vez analizados los discursos, se realizó la clasificación de acuerdo con el primer elemento referencial de valores. Así, se encontraron, en la generalidad de sus argumentos, valores como: responsabilidad, honestidad, trabajo, amor, unión, etcétera. Éstos se clasificaron en el programa computacional Excel y posteriormente se analizaron en gráficos en oposiciones por grupo indígena. Los testimonios fueron seleccionados. No se presentan todos, sino sólo aquellos que permiten ilustrar la referencia o la argumentación.

Otomís

Foto 3.1  Mujeres otomís en San Miguel de Allende

Valor “respeto”

De manera indicativa es que sólo señala el valor sin presentar argumentos o elementos que nos permitan analizar más los valores. El “respeto” es el valor, el antivalor es el “no respeto” o “irrespeto”. Ante la discriminación se apela al grupo para ser respetuoso, entre ellos y la alteridad.

Fuente:  fotografía de Ricardo Contreras Soto.

Respeto (entrevista 201) (mujer, 60 años, San Lucas). Respeto (entrevista 212) (mujer, otomí, 50 años, San Pablo Autopan, Toluca). Respeto (entrevista 317) (mujer, otomí, 46 años, Toluca). Respeto e igualdad (entrevista 319) (mujer, otomí, 39 años, Toluca). Respeto (entrevista 378) (mujer, otomí, 33 años, Tlaxcaltepec).

Por su parte, lo que refieren respecto a la reciprocidad requerida para las relaciones es: Respetarnos uno al otro (entrevista 246) (hombre, otomí, 23 años, Estado de México).

110 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Tenemos testimonios de caracteres indicativos y asociativos, donde sólo señalan otros valores más sin argumentar el valor de los elementos. En el siguiente testimonio se asocia el valor “respeto” con “humildad”. Suponemos que hay toda una representación religiosa imaginaria. Para la entrevista 400 se articula también “confianza” y “unidad”. Se persuade a la unidad como familia y grupo, ante la violencia simbólica se debe tener paciencia respetando y manteniendo la unidad. Respeto y humildad (entrevista 203) (mujer, otomí, 38 años, Peña Blanca, San Miguel de Allende).

El respeto, confianza, humildad y unidad (entrevista 400) (mujer, otomí, 28 años, sin estudios).

Respeto, unión, solidaridad, responsabilidad (entrevista 262) (hombre, otomí, 18 años, Guerrero).

La tríada “respeto”, “sencillos” y “humildes” permite contrastar con sus antinomias “irrespetuoso”, “complicado” y “soberbio” que tienen que ver más con los perfiles no indígenas. Al parecer, se llama a no perder sensatez ante la discriminación de los mestizos, blancos y otros grupos también. Lo más importante es el respeto, ser sencillos, humildes (entrevista 232) (mujer, otomí, 32 años, Cuauhtémoc, México).

En un escenario de mucho desconocimiento a los grupos indígenas, el recorrido acerca de los valores referidos: se pide respeto como prioridad, posteriormente igualdad (ante ese contexto de desigual), honestidad (ante deshonestidad), comprensión (ante incomprensión) y solidaridad (ante indiferencia). El respeto, ante todo, y la igualdad; honestidad, solidaridad, comprensión (entrevista 153) (mujer, otomí, 26 años, Santiago Mexquititlán, Querétaro).

Respeto, igualdad, responsabilidad (entrevista 382) (mujer, otomí, 29 años, Santiago de Querétaro).

La ayuda es vista como una vinculación solidaria a los mismos y a otros. Respeto y ayuda (entrevista 351) (mujer, otomí, 30 años, sin estudios).

De esa forma, se tiene en cuenta la precisión sobre a quién se debe respetar, sobre todo en un lugar donde a las personas mayores se confinan o simplemente no se respetan.

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 111 Respeto, respetar a la gente mayor (entrevista 233) (mujer, otomí, 32 años, Xonacatlán, Toluca).

El respeto como una forma inicial de reconocer al otro y a los mismos, como un requisito necesario para mantener convivencia. Aunado a honestidad y amor como educación (capital cultural) que reconoce (capital simbólico) la honestidad como otra condicionante para establecer relaciones (ante un mundo deshonesto), remata con el sentimiento afectivo de amor. Pues hay de todo, ahora sí que “respeto”, “honestidad”, “amor” (entrevista 244) (mujer, otomí, 25 años, Toluca).

Respeto, honestidad (entrevista 258) (mujer, otomí, 17 años, Toluca).

Respeto, trabajo, amor, honestidad, colaboración (entrevista 282) (hombre, otomí, 30 años, Estado de México).

El punto inicial de relación y comunicación se da en el papel de la madre, quien requiere respeto para saber de sus hijos y su esposo. Pues el respeto, comunicación, todo porque yo platico mucho con mis hijos, ellos me cuentan sus cosas, ellos me dicen de todo. Mucha confianza en mis hijos, en mi esposo, no hay secretos, platicamos mucho (entrevista 245) (mujer, otomí, 49 años, Toluca).

La “confianza” y el “respeto” nuevamente son requisitos para llevarse bien, y saber y entender al otro. La confianza, el respeto, el ayudar a los demás (entrevista 253) (mujer, otomí, 36 años, Santiago Mexquititlán, Querétaro).

De todo: respeto, honestidad, confianza (entrevista 362) (hombre, otomí, 36 años, Santiago Mextitlán, Querétaro).

El respeto se da a la par de las posibles diferencias en la tolerancia. Respeto, responsabilidad, amor, tolerancia (entrevista 261) (hombre, otomí, 23 años, Oaxaca).

Respeto, amor, tolerancia, la unión en la familia (entrevista 293) (mujer, otomí, 39 años, Querétaro).

112 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Este bloque de respuestas está más orientado a percibir el respeto vinculado a la actividad económica familiar o hace alusión al trabajo. Posiblemente muestra una regla disciplinaria donde el esfuerzo, la puntualidad y la responsabilidad pueden ser apropiadas o incorporadas desde otros campos sociales a la familia. “Respeto”, “honestidad”, “trabajo” (entrevista 318) (hombre, otomí, 33 años, San Miguel Allende, primaria).

“Respeto”, “puntualidad”, “honestidad” (entrevista 319) (mujer, otomí, 43 años, primaria).

“Respeto”, “amor”, “esfuerzo” (entrevista 390) (mujer, otomí, 55 años, primaria).

“Respeto” y el “ser responsables” (entrevista 396) (mujer, otomí, 67 años, sin estudios).

Valor “honestidad”

“Honestidad” es traducida regularmente por ser genuino, auténtico y actuar de buena fe, incluso expresa respeto por uno mismo y por los demás. Involucra confianza y seguridad en sí mismo. Incluso capacidad de decir la verdad y actuar con ella. Es una virtud humana cuyo desarrollo permite la armonía de las relaciones sociales. Decir las cosas como creen las personas que son. No decir mentiras o ser deshonestos es lo que se manifiesta como una forma de ser, así como una característica de trabajadores y no inactivos. La relación “honesta” y “trabajadora” parece ser significativa. Una madre lo apuntala más a otros procesos y otros espacios. Semos (somos) bien honestos y trabajadores (entrevista 177) (mujer, otomí, 52 años, Tolimán, Querétaro).

Honestos, trabajadores (entrevista 257) (mujer, otomí, 64 años, Amealco, Querétaro).

Les enseño a mis hijos a ser honestos y trabajar, porque creo que eso es importante, así nada les faltará (entrevista 376) ( Juan, otomí, 48 años, primaria, Querétaro).

La honestidad y responsabilidad (entrevista 397) (mujer, otomí, 72 años, sin estudios).

Otras asociaciones mencionadas son “honestas” y “amigables” (suponemos que propician la sociabilidad y no el enojo o el conflicto con las personas). Honestos y amigables (entrevista 385) (mujer, otomí, 42 años, Amealco, Querétaro).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 113

Valor “trabajo”

“Trabajo” es el esfuerzo aplicado, aquello a lo que nos dedicamos, lo esencial que hacemos parte de nuestra vida. Permite la prosperidad. Requiere compromiso compatible con cierta inversión personal en la actividad, aunque también es importante el disfrute y el aprendizaje. Si bien no se precisa, la alusión al trabajo tiene distintas connotaciones, por ejemplo, la que hace referencia a la docilidad del trabajo subordinado y la que se refiere al trabajo donde la actividad básicamente se da entre el esfuerzo dirigido en las actividades en beneficio de las mismas personas(como son los campesinos del campo, de los propios microstalleres o el autoempleo). El trabajo (entrevista 162) (mujer, otomí, 30 años, Querétaro).

El trabajo (entrevista 284) (mujer, otomí, 30 años, Santiago de Querétaro).

La disposición continúa hacia esforzar y orientar las actividades a ciertos fines. Trabajar (entrevista 345) (mujer, otomí, 24 años, Guanajuato).

Una dupla no ajena a los valores ya mencionados son “amor” y “honestidad”. “Trabajo”, “honestidad”, “amor” (entrevista 226) (mujer, otomí, 57 años, San Juan de la Vega, Guanajuato).

Asimismo, se observa la disposición del trabajo como algo transferible y generalizable. Todos trabajamos (entrevista 377) (mujer, otomí, 70 años, sin estudios, Querétaro).

Valor “amor”

La amistad es tomar a los demás en serio, supone algo más que afecto. Puede surgir de intereses y metas comunes, fortalecidos por la franqueza, apertura, aceptación de críticas, logros y aceptación de expresiones de admiración y logro. La amistad genuina requiere tiempo y esfuerzo para entablarla y mantenerla. La amistad incluso es importante en el desarrollo moral, de la empatía. Pues de todo, así como lo quiero [a] mi hijo, él también me quiere mucho (entrevista 363) (mujer, otomí, 47 años, Santiago Mexquititlán, Querétaro).

Amor y respeto (se mostró confundida) (entrevista 383) (mujer, otomí, 23 años, Querétaro).

114 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato “Amor”, “tolerancia” (entrevista 382) (mujer, otomí, 42 años, secundaria incompleta).

“Amor”, “trabajo”, “respeto”, “tolerancia” (entrevista 383) (hombre, otomí, 23 años, secundaria).

Valor “responsabilidad”

“Responsabilidad”, traducida en la capacidad de responder, de dar cuenta de los propios actos. Parte de la responsabilidad de lo que se hace individualmente varía con las estructuras sociales y políticas donde el individuo se desarrolla. La aceptación de la responsabilidad por ser lo que se ha hecho de forma individual es rechazar las excusas como forma de expresión de los errores. La persona responsable se hace cargo de sí misma y de su conducta, asume lo que debe asumir. Es dueña de sus actos, da cuenta de ello y responde por ello. Mmm…, no entiendo responsabilidad, justicia sí, ajá (entrevista 196) (mujer, otomí, 45 años, Toluca).

“Responsabilidad”, “ayuda mutua”, “equidad”, “amor” (entrevista 283) (hombre, otomí, 25 años, Oaxaca).

Valor “unión”

La persuasión permanente dada en los valores de mantener a la familia junta, a pesar de los procesos de migración y proletarización de las personas que puede desintegrarlas, más las indiferencias generadas por el individualismo en el capitalismo, hace que se reafirme la unión, la solidaridad y el apoyo mutuo ante la vulnerabilidad del grupo en un medio discriminador y agresivo. La unión y el respeto (entrevista 398) (hombre, otomí, 32 años, sin estudios).

Estar unidos lo más posible, tenernos confianza, querernos y ayudarnos todo lo que se pueda (entrevista 399) (mujer, otomí, 30 años, sin estudios).

Familia muy unida (entrevista 189) (mujer, otomí, 40 años, Celaya).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 115

Conformación de valores de los otomís Tabla 3.1  Conformación de los valores en los otomís Valores

Frecuencia

Respeto

46

Responsabilidad

12

Solidaridad

6

Trabajo

12

Apoyo

7

Honestidad

15

Cooperación

4

Confianza

3

Comunicación

2

Equidad

5

Tolerancia

4

Unión

6

Amor

15

Total

137

De acuerdo con la tabla vemos que los valores más importantes para las familias otomís son: “respeto”, con 46 casos; posteriormente le sigue “amor” y “honestidad”, con 15 casos; “responsabilidad” y “trabajo” con 12 casos, y con menor frecuencia de casos “unión”, “apoyo” y “solidaridad”.

–40 –60

–46

Desamor

Desunión –6

15

Amor

–4

6

Unión

Intolerante

Inequidad –5

4

Tolerancia

No comunicación –2

5

Equidad

Desconfianza –3

2

Comunicación

–4

3

Confianza

No cooperación

Deshonesto –15

4

Cooperación

–7

15

Honestidad

–12

No apoyo

No trabajo

No solidaridad –6

7

Apoyo

–12

6

12

Trabajo

–20

12

Solidaridad

0

No respeto

20

Responsabilidad

40

46

Respeto

60

Irresponsabilidad

Figura 3.2  Frecuencia de valores y antivalores en los otomís

–15

116 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato

Purépechas Valor “respeto”

La constancia de la enseñanza de los valores le permite contar con parámetros sobre la deshonestidad, el desamor y faltas de respeto. La práctica de los valores es el refugio para relacionarse con los otros, como una forma de adaptación. Luego entonces la práctica de antivalores deteriora las relaciones sociales. Pues lo que es el respeto, la honestidad, el amor a otros y pues digamos que esos son los que más nos enseñan ahí donde estoy, porque eso es lo que practicamos, los valores fundamentalmente (entrevista 192) (hombre, tarasco, Sierra de Uruapan, Michoacán).

La edad cronológica del entrevistado le permite mantener la visión prioritaria de padre y madre, aunado a procesos de empatía, la visión por el otro y el bienestar del otro. Por lo contrario, la desobediencia iría acompañada de la desvalorización de sus progenitores. Respeto, obedecer a mis papás y ayudar (entrevista 214) (hombre, purépecha, 13 años, Michoacán).

Sus abuelos son de respeto honestas (entrevista 268) (mujer, purépecha, 18 años, Tacuro, Michoacán).

Al parecer la falta de unión familiar es una forma irrespetuosa. Siendo esta expresión de una mujer, existe la posibilidad de estar experimentando relaciones familiares distantes. Respeto (casi no son muy unidos) (entrevista 269) (mujer, tarasca, 39 años, Ichán, Michoacán).

Respeto y honestidad (entrevista 278) (hombre, purépecha, 15 años, Michoacán).

El testimonio denota el arraigo cultural en cuanto a valores se refiere. Las personas mayores se vislumbran a un nivel similar a la religiosidad. Indica que en sus experiencias y enseñanzas pudo vivir deshonestidad entre lo que las personas hacen y veneran. Primeramente el respeto, porque mis padres me enseñaron que tienes que respetar a tus mayores y respetar todas nuestras imágenes religiosas y la honestidad, ser honestos siempre en todo lo que hagas (entrevista 287) (mujer, purépecha, 53 años, sin estudios).

El no respeto a los semejantes se antepone a otras circunstancias. Respetarnos los unos a los otros, con que haya eso, lo demás es ganancia (entrevista 288) (hombre, purépecha, 24 años, Zacapu, Michoacán).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 117 A pesar de que la adolescencia parece ser una época de conflictos en los valores, la joven entrevistada hace hincapié en el respeto, presuponiendo la exigencia a una igualdad caracterizada por autoritarismo institucional y social hacia los jóvenes. Respeto (entrevista 304) (mujer, tarasca, 17 años, Michoacán).

Todos nos respetamos, nos llevamos muy bien con mis hermanos (entrevista 318) (mujer, purépecha, 39 años, Pátzcuaro).

El respeto más que nada a las demás gente (entrevista 320) (mujer, purépecha, 62 años, tercero de primaria).

La discriminación racial hacia las mujeres indígenas conlleva maltrato por ausencia de afecto, a sufrir en carne propia actitudes deshonestas e irrespetuosas. Las convierte en un testigo real del desinterés por mantener valores hacia el sexo femenino. Respeto, amor, honestidad (entrevista 333) (hombre, purépecha, 20 años).

Respeto, amor, compromiso, responsabilidad (entrevista 334) (mujer, purépecha, 32 años, secundaria).

La soberbia, la falta de principios éticos en el actuar e incredulidad podrían afectar la visión del cuidado hacia su propia comunidad, hacia su tierra. Implica humillar su visión ideológica con actos de falta de respeto. Respeto a la madre tierra, humildad, ética y fe (entrevista 369) (hombre, purépecha, 55 años, Chilchota, Michoacán).

En una mujer que inicia el periodo de la tercera edad y sin conocimientos académicos, la intolerancia es un área de conflicto, interpretando que la sociedad no está dispuesta a la flexibilidad y apertura para integrar a personas con estas características. Es una demanda de integración o no exclusión. Respeto y tolerancia (entrevista 374) (mujer, purépecha, 65 años, sin estudios).

Valor “trabajo”

La falta de oportunidades en el ámbito laboral, la falta de empatía a las condiciones que viven y la carencia de afecto son elementos que imposibilitan desarrollarse a una mujer indígena en la plenitud de su vida. Además, existe carencia de autonomía en su vida personal al parecer derivada del sometimiento.

118 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Trabajo, ayuda y amor (entrevista 161) (mujer, tarasca, 63 años, Morelia, Michoacán).

La respuesta de la mujer purépecha muestra incomodidad ante la pregunta de los valores familiares. Su actitud debió originarse por experiencias negativas relacionadas con la familia. Defiende su postura y marca un límite entre ella y los otros, es la necesidad de ajuste a la vida a través de la conservación del trabajo. No tengo familia junta para decir eso, cada quien tiene los suyos, el mío…, trabajo (entrevista 157) (mujer, purépecha, 40 años, Pátzcuaro, Michoacán).

Valor “honestidad”

Más allá del desarrollo moral, los siguientes testimonios en personas de edad avanzada denotan vivencias caracterizadas por la deshonestidad. Más allá del deseo o interés por la socialización se hace más hincapié en una necesidad que en una regla. Honesto (entrevista 306) (hombre, purépecha, 80 años, sin estudios).

Ser honestos con la gente (entrevista 322) (mujer, purépecha, 72 años, primaria completa).

Valor “unión” Unidad, respeto, amor (entrevista 331) (hombre, purépecha, 45 años, licenciatura).

Valor “responsabilidad” Responsabilidad (entrevista 370) (hombre, tarasco-purépecha, 41 años, 11 pueblos Ichán, Michoacán).

Valor “amor”

Como un intento por preservar la integridad al final de la adolescencia, la mujer expresa implícitamente la carencia de amor, hostilidad y acciones irrespetuosas como podría ser el engaño. Amor y respeto mutuo (entrevista 156) (mujer, purépecha, 20 años, Michoacán).

Felicidad y amor para todos (entrevista 158) (hombre, purépecha, Janitzio, Michoacán).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 119 El siguiente testimonio de una menor de 8 años (teniendo como expectativa en valores aquellos que fomentan el proceso afectivo) indica la preocupación por la demanda moral, posiblemente sufriendo sentimientos de culpa, maltrato, engaño y burla. Amistad, amor, respeto, tolerancia, honestidad (entrevista 160) (mujer, purépecha, 8 años, Uruapan).

Otro

Desvirtuar el proceder del otro, evidenciar sus carencias a manera defensiva (a través de la práctica cultural de roles tradicionales) se percibe como falta de afecto y protección. La expresión va más allá de la propia estima, se generaliza como una forma de aceptación asocial para él mismo y su familia. Antepone acciones de honestidad para ser reconocido como alguien optimista, leal y confiable. Pues quererse, amarse, cuidarse, llevarse y no creerse en las mentiras, porque a veces en la familia, cuando uno vive bien, no falta quien dice: “no, que tu papá esto, que tu papá el otro”. Yo les platico a mis hijos y mi esposa les platica a mis hijas…, respetarse, porque si uno no respeta no nos respetan. Como digo: vamos a cantar canciones, voy a cantar canciones bonitas no feas. Para que la gente me distinga me debo portar bien, no distinguir a las personas, a todas las debo tratar igual, me tengo que llevar con todos: con niños chiquitos, personas grandes, abuelitos, con todo mundo; estimarlos y también me estimen. También a mis hijos les digo: “no hagan esto, porque ustedes van a llegar a una casa, como yo [que] me han llevado a distintos lugares y me han dejado las llaves porque no tengo porque andar hurgando” (entrevista 290) (hombre, purépecha, 60 años, Michoacán).

Conformación de valores de los purépechas Tabla 3.2  Conformación de valores en los purépechas Valores Respeto

Frecuencia 26

Valores

Frecuencia

Comunicación

1

Responsabilidad

4

Dignidad

1

Compromiso

2

Caridad

1

Solidaridad

2

Tolerancia

2

Trabajo

4

Amistad

2

Apoyo

2

Unión

3

Educación

2

Felicidad

1

Honestidad

7

Amor

9

Humildad

3

Total

73

Obediencia

1

120 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato De acuerdo con la tabla vemos que los valores más importantes para las familias purépechas son: “respeto”, con 26 casos; posteriormente le sigue “amor”, con nueve casos, y “honestidad”, con siete casos; y con menos casos “unión”, “responsabilidad” y “trabajo”. Figura 3.3  Frecuencia de valores y antivalores en los purépechas 30 20 10

–10 –20 –30

26

4 –26

2 –4

2 –2

4 –2

2 –4

2 –2

7 –2

3 –7

1

1 –3

–1

1 –1

1 –1

2 –1

2 –2

3 –2

1 –3

9 –1

–9

Respeto No respeto Responsabilidad Iresponsable Compromiso No compomiso Solidaridad No solidario Trabajo No trabajo Apoyo No apoyo Educación No educación Honestidad Deshonesto Humildad Deshumilde Obediencia Inobediente Comunicación Sin comunicación Dignidad Sin dignidad Caridad No caridad Tolerancia Intolerante Amistad No amistad Unión Desunión Felicidad Infeliz Amor Desamor

0

Chichimecas jonaz

Foto 3.2  Danzantes chichimecas en San Miguel de Allende

Valor “respeto”

El respeto (como cualidad que posibilita el reconocimiento del otro) en conjugación con la honestidad (que conlleva actuar con veracidad en función de dicho reconocimiento) constituyen un binomio de orientación teleológica.

Fuente:  fotografía de Ricardo Contreras Soto.

Respeto, honestidad y hacer las cosas bien (entrevista 10) (hombre, chichimeca falta establecer la edad y el origen o lugar de residencia del testimonio).

Valor “honestidad”

Se denota la importancia del papel que desempeña la mujer como punto de intersección en la tarea de introyectar en sus miembros el compromiso con el otro. Esto sugiere la presencia del binomio honestidad-respeto vinculado con la familia, como una unidad facultativa que además ejercita a sus miembros para sostener una oposición con la carencia de dichos valores. Honestidad, respeto (entrevista 11) (mujer, chichimeca falta establecer la edad y el lugar de origen o residencia del testimonio). Honestidad, respeto (entrevista 186) (mujer, chichimeca, San Luis de la Paz).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 121 Su familia es honesta y decente (entrevista 187) (mujer, chichimeca, Falta establecer la edad. San Antonio del Rincón, Estado de México).

Valor “trabajo”

Destaca el énfasis en las actividades de manutención y la figura de proveedor, con el reconocimiento de las limitaciones y debilidades al señalar la “humildad” como valor. Además, se distinguen las dificultades que se precisan en las exigencias a las que se ve sometida su práctica ética, al señalar el esfuerzo en relación con el “trabajo” y la “humildad”. “Trabajo”, “esfuerzo”, “humildad” (entrevista 342) (hombre, chichimeca jonaz-otomí, 23 años, estudiando universidad).

Otro

Se exhiben las aspiraciones y el rechazo (a manera de deseo) de las dificultades que lo obstaculizan al calificarlas como “vicios”, pues su configuración cultural implica pertenecer a un sector vulnerable. “Estudiar” (refiere que no le gustaría que sus hijos tuvieren ningún vicio) (entrevista 184) (mujer, chichimeca, San Luis de la Paz).

Conformación de valores de los chichimecas Tabla 3.3  Conformación de valores en los chichimecas Valores

Frecuencia

Respeto

2

Trabajo

1

Educación

1

Honestidad

3

Humildad

1

Hacer bien las cosas

1

Esfuerzo

1

Total

10

De acuerdo con la tabla vemos que los valores más importantes para las familias chichimecas son: “honestidad”, con tres casos; posteriormente le sigue “respeto”, con dos casos, y en menor frecuencia de casos “trabajo”, “educación” y “humildad”.

122 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Figura 3.4  Frecuencia de valores y antivalores en los chichimecas 4 3 3

2 1

2 1

0

–1

–1 –2

1

1 –1

1 –1

1 –1

–1

–2 –3

–3 –4

Huastecos o tenek Valor “respeto”

La fidelidad constituye la constancia en los afectos, ideas y obligaciones que se extienden a la conservación de los valores enlistados y a su permanencia como elementos que promueven la interacción armónica comunal e individualmente. “Respeto”, “tolerancia”, “igualdad”, “amistad”, “fidelidad” (en toda la expresión de la palabra), “honestidad” (entrevista 15) (mujer, huasteca, Tantoyuca, Veracruz).

Foto 3.3  Voladores huastecos en San Miguel de Allende

Fuente:  fotografía de Ricardo Contreras Soto.

“Respeto”, “cooperación”, “unión” y “solidaridad” (entrevista 211) (mujer, huasteca, 38 años, Tantoyuca, Veracruz).

“Respeto”, “tolerancia”, “igualdad”, “amistad”, “fidelidad” (en toda la expresión de la palabra), “honestidad” (entrevista 332) (mujer, huasteca, 38 años, cuarto de primaria).

Valor “responsabilidad”

El binomio honestidad-respeto, que se configura como un binomio de valores individuales, repercute en el binomio responsabilidad-trabajo, que se configura como un binomio de valores co-

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 123 lectivos, exhibiendo la importancia de dirigirse en favor de la retribución comunal y el ejercicio de la reciprocidad. La responsabilidad, la honestidad, el respeto y el trabajo (entrevista 264) (hombre, huasteco, 57 años, Veracruz).

Conformación de valores de los huastecos Tabla 3.4  Conformación de valores en los huastecos Valores

Frecuencia

Respeto

1

Responsabilidad

1

Solidaridad

1

Trabajo

1

Honestidad

1

Cooperación

1

Unión

1

Total

7

La tabla indica uniformidad en la frecuencia de casos, en cuanto a valores, considerando un caso para “respeto”, “responsabilidad”, “solidaridad”, “trabajo”, “honestidad”, “cooperación” y “unión”. Figura 3.5  Frecuencia de valores y antivalores en los huastecos 1.5

1

1

1

1

1

1

1

1

0.5

0

–0.5

–1 –1.5

–1

–1

–1

–1

–1

–1

–1

124 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato

Huichol

Foto 3.4  Huichol descansando en San Miguel de Allende

Valor “respeto”

La calidad del respeto conjugada con el verbo querer en plural en su modo imperativo le confiere dos cualidades: en primer lugar el modo imperativo le da al “respeto” un sentido de necesidad y añoranza que encuentra explicación en la posible experiencia de carecerlo o de experimentarlo de manera disminuida y, en segundo lugar, denotar el verbo en plural expone una necesidad que percibe desde y para un colectivo.

Fuente:  fotografía de Ricardo Contreras Soto.

“Respeto” (entrevista 234) (hombre, huichol, 37 años, Acaponeta, Nayarit).

Queremos mucho el respeto y la honestidad (entrevista 285) (mujer, huichol, 22 años, Nayarit).

Conformación de valores de los huicholes Tabla 3.5  Conformación de valores en los huicholes Valores

Frecuencia

Respeto

3

Responsabilidad

1

Compromiso

1

Trabajo

1

Honestidad

3

Amor

1

Total

10

De acuerdo con la tabla vemos que los valores más importantes para las familias huichol son: tres casos en los valores “respeto” y “honestidad”, y un caso para “responsabilidad”, “compromiso”, “trabajo” y “amor”.

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 125 Figura 3.6  Frecuencia de valores y antivalores en los huicholes 4 3 2

3

3

1

1

0

1 –1

–1

1 –1

1 –1

–1

–2 –3

–3

–3

–4

Mayas Valor “respeto”

Se otorga particular importancia al carácter de permanencia (siempre) y calidad igualitaria y general que no exhibe distinción (todos) y que contextualiza la valía del respeto. Siempre respetar a todos (entrevista 277) (mujer, maya, 25 años, estudiante).

Valor “responsabilidad” “Responsabilidad”, “respeto”, “dignidad”, “humildad”, “amor” (entrevista 279) (mujer, maya, 23 años).

Conformación de valores de los mayas Tabla 3.6  Conformación de valores en los mayas Valores

Frecuencia

Valores

Frecuencia

Respeto

2

Amistad

1

Equidad

1

Felicidad

1

Hacer bien las cosas

1

Total

7

Tolerancia

1

126 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Los valores más importantes para las familias mayas son: “respeto”, con dos casos, y con un caso “equidad”, “tolerancia”, “amistad”, “felicidad” y la perspectiva de “hacer bien las cosas”. Figura 3.7  Frecuencia de valores y antivalores en los mayas 3 2 2 1

2

1

1

1

1

1

1 0 –1 –1

–2

–2

–1

–1

–1

–1

–1

–2 –3

Mazahuas Valor “respeto”

El respeto es percibido como un valor universal, con la finalidad de permitir la interacción entre grupos análogos y el reconocimiento de las diferencias entre éstos. Sin embargo, se le faculta como un valor dirigido a los otros sin establecer una bidireccionalidad en favor de la reciprocidad que se yuxtapone con diferencias fundamentales de otros grupos. Pues el respeto y el trabajo duro (entrevista 172) (mujer, mazahua, 48 años, Cerro El Zamorano, Querétaro).

Respeto, nos apoyamos entre todos (entrevista 185) (hombre, mazahua, 27 años, cristiano).

El respeto con todas las personas y pues llevarnos bien con todos (entrevista 224) (hombre, mazahua, 40 años, cristiano).

Respeto y más que nada respetar a la gente (entrevista 231) (mujer, mazahua, 39 años, México).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 127 Respeto (entrevista 321) (mujer, mazahua, 49 años, sin estudios).

Con mi tía yo siempre estoy…, aprendí a respetar a las personas que ya son de edad, verdad; que ya no pueden hacer cosas que uno hace. Ella es a la única persona que tengo, dejé a mi gente y aquí todo es bien diferente que como en mi pueblo (entrevista 326) (mujer, mazahua, 47 años, tiene estudios, pero no dice hasta qué nivel).

Pues yo trato de enseñarles a mis hijos a ser respetuosos, porque principalmente así es como se debe ser con todo: respetuoso, con las personas, con la naturaleza, con Dios. Si te das cuenta, si somos respetosos, vamos por un camino blanco (entrevista 378) (mujer, mazahua, 46 años, Estado de México, católica).

Valor “trabajo”

La humildad se circunscribe en el trabajo por las necesidades que puedan ser experimentadas, mientras que el trabajo favorece el ejercicio de la humildad en un sistema de valores que se retroalimenta a sí mismo. Trabajamos mucho, respeto y pues también humildes (entrevista 322) (hombre, mazahua, 41 años, Estado de México).

Valor “honestidad”

Se facultan los valores honestidad-respeto como una responsabilidad que adquiere valía por sus repercusiones en función de un tercero. Pues que tiene que obedecer, los valores de la “honestidad”, “respeto” (entrevista 386) (mujer, mazahua, 36 años, primaria).

Valor “unidad”

La fe (como la creencia de ciertas cualidades que no deben ser demostradas, en beneficio del bien común, en relación al respeto) refuerza la idea de seguridad que proporciona un grupo. Unión, respeto y fe (entrevista 229) (mujer, mazahua, 45 años, Atlacomulco, Estado de México).

Valor “responsabilidad”

El cumplimiento de las actividades de las cuales depende el propio sustento se contrapone a las posibles carencias como fruto de la irresponsabilidad.

128 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Responsabilidad, de cuál, pu’s qué más quieres que te diga, otra cosa más (entrevista 178) (mujer, mazahua, 53 años, Estado de México).

“Responsabilidad” (entrevista 316) (mujer, mazahua, 36 años, San Antonio Chisa, Atlacomulco).

Valor “amor”

Denota el apego emocional como una virtud que proviene y se dirige al colectivo. Todos nos queremos mucho, hay mucho amor (entrevista 384) (mujer, mazahua, 33 años, Almoloya de Juárez, Estado de México).

Otros Valor que los valores, bueno…, yo valoro a toda mi familia (entrevista 198) (mujer, mazahua, 54 años, Estado de México).

Refugiarse en la religiosidad y regularse a través de lo reglamentado en un grupo de valores propios y al mismo tiempo contrarios a la generalidad de la sociedad, le ofrece seguridad y una forma de preservar la vida. La amistad, el apoyo y la cooperación son muestras de amor, de tal manera que evita el juzgar a los demás. Lo expresado, en término plural, muestra el sentido de pertenencia y al mismo tiempo las dificultades en su proceso de identidad. Nosotros no tomamos y terminando la fiesta cada quien para su casa, porque somos amigos cuando traes billetes, pero cuando ya no hay billetes ahora sí te toca irte, porque ya no traes billetes y ya no cabes aquí y te invitan a tomar y luego hay pleitos y guerra y dicen: “cuando no se matan uno a otro no es fiesta”, pero aquí nosotros no, aquí es legalmente, por eso la palabra de dios nos muestra que debemos de amarnos uno al otro y no mirarse uno a otro como viene de vestid o y no importa como habla ni la forma de pensar; lo que importa es lo que viene del corazón, lo que pronuncia las palabras (entrevista 270) (hombre, mazahua, 55 años, segundo de primaria, cristiano).

Apoyarse entre todos (entrevista 371) (mujer, mazahua, 58 años, primaria).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 129

Conformación de valores de los mazahuas Tabla 3.7  Conformación de los valores en los mazahuas Valores

Frecuencia

Respeto

22

Responsabilidad

3

Compromiso

1

Solidaridad

1

Trabajo

1

Apoyo

2

Honestidad

4

Humildad

2

Confianza

1

Unión

2

Fe

2

Ética

1

Amor

1

Total

43

Para las familias mazahuas, los valores más importantes son: “respeto”, con 22 casos; cuatro para “honestidad”, tres para “responsabilidad”, dos para “apoyo”, “humildad”, “unión” y “fe”, y un caso para “compromiso”, “trabajo”, “solidaridad”, “confianza” y “amor”. Figura 3.8  Frecuencia de valores y antivalores en los mazahuas 30 20 10

22

3

1

1

1

2

4

2

1

2

2

1

1

0

–30

–3

–1

–1

–1

–2

–4

–2

–1

–2

–2

–1

–1

No Compromiso No Solidaridad No Trabajo No trabajo Apoyo No apoyo Honestidad No Humildad No humildad Confianza Desconfianza Unión Desunión Fe No fe Ética No ética Amor Desamor

–20

–22

Respeto No Respeto Responsabilidad

–10

Mazatecas Valor “confianza”

Tanto la confianza como la tolerancia se conjugan en el desempeño del respeto, reconociendo en la voluntad de los otros el fin de favorecer o asimilar los posibles agravios respectivamente.

130 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato La confianza, tolerancia, respeto (entrevista 391) (mujer, mazateca, 24 años, preparatoria).

Mexicas Valor “respeto”

Se exhibe que la finalidad de reconocimiento que presupone el ejercicio del respeto se ha visto imposibilitada en su totalidad, puesto que también existe la incidencia de otros grupos que infieren directa o indirectamente en su consolidación. Pues hemos intentado relacionarnos con respeto, dignidad, amor al prójimo (entrevista 263) (hombre, mexica, 37 años, huasteca, Hidalgo).

Conformación de valores de los mexica Tabla 3.8  Conformación de valores en los mexicas Valores

Frecuencia

Respeto

1

Dignidad

1

Amor

1

Total

3

La tabla indica una frecuencia de un caso para los valores de “respeto”, “dignidad” y “amor” para el grupo de mexicas. Figura 3.9  Frecuencia de valores y antivalores en los mexicas 2 1

1

1

1

1 0

No respeto Respeto

No dignidad Dignidad

Desamor Amor

–1 –1 –2

–1

–1

–1

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 131

Mixes Valor “respeto”

Se le confiere al “respeto” la cualidad de ser el valor mínimo necesario para coexistir y al mismo tiempo se le confiere la cualidad del beneficio máximo al que se aspira en colectividad. Respeto (entrevista 193) (mujer, mixe, Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca).

Sí son respetuosos, sí amables… (entrevista 194) (hombre, mixe, 24 años, Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca).

El respeto, más que nada (entrevista 204) (mujer, mixe, 30 años, Tapachula, Oaxaca).

Respeto (entrevista 205) (mujer, mixe, 42 años, Tapachula, Oaxaca).

Solamente el respeto y honestidad (entrevista 206) (mujer, mixe, 27 años, Tapachula, Oaxaca).

Somos respetuosos, amables, honestos (entrevista 235) (hombre, mixe, Linda Vista, Oaxaca).

Respetuosos, amables (entrevista 236) (hombre, mixe, 22 años, Linda Vista, Oaxaca).

El respeto, más que nada (entrevista 350) (hombre, mixe, 30 años, Tapachula, Oaxaca).

Valor “trabajo”

Una actividad considerada como trabajo se vincula con la presencia de un esfuerzo. Trabajar duro (entrevista 341) (hombre, mixe, 34 años, tercero de primaria).

Valor “amor”

El afecto está determinado en función de la cercanía física. El amor, siempre estamos juntos (entrevista 254) (hombre, mixe, 34 años, Oaxaca).

132 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato

Valor “responsabilidad”

Obligación que impone la educación y que adquiere importancia en distintas áreas en función del género. “Responsabilidad” (entrevista 336) (hombre, mixe, 27 años, primaria). “Responsabilidad”, “respeto” (entrevista 337) (hombre, mixe, 32 años, primaria).

Valor “unión”

Se le retribuye al grupo el beneficio que concede en la permanencia en éste, por lo que escindirse del grupo no es admitido con facilidad. “Unión”, “amor”, “respeto”, “responsabilidad”, “honestidad”, “compromiso” (entrevista 34) (hombre, mixe, Oaxaca). Siempre estamos juntos y somos muy trabajadores, así nos enseñaron desde chiquillos (entrevista 376) (hombre, mixe, 38 años, Tamazulapam, Oaxaca). Más que nada estar unidos como hermanos, respetarnos en familia (entrevista 389) (mujer, mixe, 29 años, no dice el nivel de estudios).

Conformación de valores de los mixes Tabla 3.9  Conformación de valores en los mixes Valores Respeto

Frecuencia 13

Responsabilidad

7

Trabajo

2

Educación

2

Amabilidad

3

Honestidad

5

Humildad

2

Dignidad

2

Amistad

1

Unión

6

Fe

1

Integridad

1

Amor

3

Total

48

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 133 De acuerdo con la tabla vemos que los valores más importantes para las familias mixe son: “respeto”, con 13 casos; posteriormente le sigue “responsabilidad”, con siete casos; “unión”, con seis; “honestidad”, con cinco casos; “amabilidad”, con tres, y con frecuencia de dos se encuentra “trabajo”, “educación”, “humildad” y “dignidad”. En frecuencia de un caso está “amistad”, “fe” e “integridad”. Figura 3.10  Frecuencia de valores y antivalores en los mixes 15 13

Amor

–1

–3

Desamor

Integridad

–1

3

No integridad

Fe

–6

1

No fe

Unión

1

Desunión

–1

No amistad

–2

Amistad

Dignidad

–2

6

1

No dignidad

–5

2

No humildad

Honestidad

–3

2

Deshonestidad

–2

Amabilidad

Educación

5

3

No educación

–2

No trabajo

–7

2

No amabilidad

–13

Responsalidad

–10

Respeto

–5

No respeto

0

Trabajo

2

Humildad

7

5

No responsabilidad

10

–15

Mixtecos Valor “respeto”

La finalidad del respeto se fundamenta en otorgar un valor individual a cada sujeto, lo que los procesos de globalización y masificación diluyen, posicionándose como una oposición que lesiona dicho valor. El respeto ante todo, nuestros hijos no pueden comer del mismo plato o faltando al respeto, gritándonos. Siempre se maneja que debe de haber mucho respeto de la mujer al hombre y del hombre a la mujer, eso nos enseñaron nuestros padres (ancestros, abuelos, personas mayores) (entrevista 252) (hombre, mixteco, 31 años, Oaxaca).

Pues mira, nosotros allá en Oaxaca, en nuestro pueblo, pues todos (desde el más chiquito hasta el más grande), todos se respetan. Ahí todos tienen un valor muy grande y como es el mediano [es] el chiquito, el grande, todos. Nosotros, por ejemplo, a mis abuelitos yo les digo papás, a mis abuelitos; ellos a mi padre le dicen abuelito, le dicen papá a mi papá, hay mucho respeto con nosotros (entrevista 170) (hombre, mixteco, 31 años, La Revolución de Tenango, Oaxaca).

Valor “honestidad”

La deshonestidad se interpreta como lo no aceptable en la descendencia familiar, es el elemento básico para la madre, quien al no recibirlo, podría sentir el desarraigo de los propios hijos e incluso una carencia en su proceder educativo.

134 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Honestidad ante todo y les digo a mis hijos que sean respetuosos (entrevista 289) (mujer, mixteca, 34 años, Teloloapan, Guerrero).

Valor “unión” Estar unidos, respetarse (entrevista 199) (hombre, mixteco, 35 años, Puebla).

Conformación de valores de los mixtecos Tabla 3.10  Conformación de los valores en los mixtecos Valores

Frecuencia

Valores

Frecuencia

Respeto

7

Hacer bien las cosas

1

Apoyo

1

Unión

1

Honestidad

1

Total

7

Confianza

1

La tabla indica que para las familias mixtecas los valores más significativos son: “respeto”, con siete casos; “unión”, con tres, y con un caso “apoyo”, “honestidad”, “confianza” y la posibilidad de “hacer bien las cosas”. Figura 3.11  Frecuencia de valores y antivalores en los mixtecos 8 6 4 2

7

0

1 –7

1 –1

1 –1

1 –1

3 –1

–3

–2 –4 –6 –8

Nahuas Valor “respeto”

El valor se extiende en dirección horizontal y vertical, lo que busca y permite la interacción comunal y consolidación de la familia. Esta expectativa puede no ser alcanzada por el choque de

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 135 modelos culturales que se experimentan generacionalmente, donde el respeto puede adquirir un significado diferente o contrario del esperado, interpretándolo como la carencia de éste. Respeto entre todos, principalmente entre sus hijos (entrevista 167) (mujer, nahua, 30 años, San Francisco, San Miguel de Allende).

Los valores son el respeto hacia los mayores, la unión más que nada, junto con la tolerancia para tener una mejor convivencia familiar (entrevista 174) (mujer, nahua, 30 años, Estado de México).

Por lo regular el respeto (entrevista 197) (hombre, nahua, 60 años, Guerrero).

(Esta pregunta no la entendió muy bien, le mencioné algunos valores y traté de explicarle en qué consistían y ella me respondió que sí los practicaba su familia) “Respeto”, “tolerancia” (me dijo que su esposo se enojaba mucho, pero que era por el trabajo), “solidaridad” (entrevista 375) (mujer, nahua, 26 años, Orizaba, Veracruz).

Los valores que deben enseñarse: “respeto”, “honestidad” principalmente, “solidaridad”, “tolerancia”. ¿Qué puedo decir? (entrevista 379) (hombre, nahua, 45 años, San Luis Potosí, secundaria).

Valor “honestidad”

Vincular la honestidad con el respeto y la tolerancia puede encontrar explicación en las posibles respuestas de intolerancia o irrespetuosidad que el ejercicio de la honestidad ha encontrado. “Honestidad”, “respeto”, “tolerancia” (entrevista 230) (mujer, nahua, 30 años, San Agustín, Guerrero). Pues no sé, les enseñamos a mis hijas a decir la verdad y a trabajar (entrevista 259) (mujer, nahua, 46 años, Veracruz).

Otros

Un ideal teleológico ambiguo que persigue en la contrariedad “no decir mentiras” (posiblemente honestidad) a causa de “ser muy desconfiados” (la experiencia y costumbre de no encontrar honestidad en el otro). Ah, pos (pues) trato de hacer todo lo posible para que se porten lo bien, o sea, este…, le echamos…, tanto como su papa y yo le echamos todas las ganas para que pos (pues) que salgan bien (entrevista 169) (mujer, nahua, 22 años, Orizaba, Veracruz).

136 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato No le entiendo a esa pregunta, pu’s si las tradiciones que tenemos no decimos mentiras, somos muy desconfiados (entrevista 200) (hombre, nahua, 48 años, Guerrero).

Conformación de valores de los nahuas Tabla 3.11  Conformación de los valores en los nahuas Valores

Frecuencia

Respeto

Valores

15

Frecuencia

Hacer bien las cosas

1

Responsabilidad

4

Esfuerzo

1

Solidaridad

1

Tolerancia

4

Trabajo

3

Amistad

1

Apoyo

2

Unión

4

Honestidad

8

Amor

6

Comunicación

1

Total

51

De acuerdo con la tabla, vemos que los valores más importantes para las familias nahuas son: “respeto”, con 15 casos; le sigue “honestidad”, con ocho casos; “amor”, con seis casos; “responsabilidad”, “tolerancia” y “unión” con cuatro casos. El “trabajo” con tres casos, “apoyo” con dos y finalmente “solidaridad”, “comunicación”, “esfuerzo” y “amistad” con un caso. La posibilidad de “hacer bien las cosas” aparece con frecuencia de uno. Figura 3.12  Frecuencia de valores y antivalores en los nahuas 20 15 10 5 0 –5

15

4 –15

1 –4

3 –1

2 –3

1 –2

8 –1

1 –8

1 –1

1 –1

4 –1

1 –4

4 –1

6 –4

–6

–10 –15 –20

Pames Valor “respeto”

El respeto, como un valor dirigido hacia el otro, presupone una causa que debería ocasionar la reciprocidad, lo que representa la posible alternativa utilizada para enfrentar los comportamientos experimentados y calificados como irrespetuosos.

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 137 (Respetar a los demás) Yo siempre les digo a mis hijos que deben de portarse bien y no tratar mal a la gente, para que los traten bien (entrevista 338) (hombre, pame, 40 años, sin estudios).

Valor “amor”

El binomio amor-respeto, en conjunción con la solidaridad, sugiere que su disminución o carencia es identificada como un elemento que dificulta la interacción e integración en favor de la comunidad. Amor y respeto y sobre todo solidaridad, somos muy unidos y entre todos nos ayudamos (entrevista 155) (mujer, pame, 27 años, Santa Catarina).

Valor “trabajo”

La carencia de éste denota la disminución de la valía dentro de un sistema ético determinado. “Trabajo” (entrevista 227) (mujer, pame, 30 años, San Miguel de Allende).

Conformación de valores de los pames Tabla 3.12  Conformación de valores en los pames Valores

Frecuencia

Respeto

2

Solidaridad

1

Trabajo

1

Apoyo

1

Unión

1

Amor

1

Total

7

De acuerdo con la tabla vemos que los valores más importantes para las familias pame son: “respeto”, con dos casos; con un caso “solidaridad”, “trabajo”, “apoyo”, “unión” y “amor”.

138 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato Figura 3.13  Frecuencia de valores y antivalores en los pames 3 2 2 1 1

2

1

1

1

1

1

0 –1 –1

–2

–1

–1

–1

–1

–1

–2 –2 –3

Tarahumara

Foto 3.5  Tianguis artesanal

Valor “honestidad”

El vínculo honestidad-responsabilidad-trabajo, ejerciendo énfasis en el trabajo, sugiere que la falta de honestidad y responsabilidad imposibilitan la ejecución del mismo. Honestidad, trabajo y responsabilidad, sobre todo el trabajo, pues (entrevista 154) (hombre, tarahumara, 35 años, Durango).

Fuente:  fotografía de Ricardo Contreras Soto.

Conformación de valores de los tarahumaras Tabla 3.13  Conformación de valores en los tarahumaras Valores

Frecuencia

Respeto

1

Responsabilidad

1

Solidaridad

1

Trabajo

1

Educación

1

Honestidad

1

Total

6

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 139 La tabla indica uniformidad en la frecuencia de un caso para los valores de “respeto”, “responsabilidad”, “solidaridad”, “trabajo”, “educación” y “honestidad”. Figura 3.14  Frecuencia de valores y antivalores en los tarahumaras 2 1

1

1

1

1

1

1

1 0 –1 –1

s

re

–1

Ir

e

bl

sa

n po

–1

–1

–1

–1

–1

–2

Totonacos Valor “respeto”

El respeto como un valor que se ejerce hacia el entorno (aunque éste no responda de la misma manera), permite que su valía como valor destaque sobre otros. Sí, nos respetamos (entrevista 175) (hombre, totonaco, 56 años, Los Robles, Veracruz).

Respeto y amor (entrevista 265) (mujer, totonaca, 61 años, Tepango de Rodríguez, Puebla).

Nos respetamos mucho (entrevista 286) (mujer, totonaca, 32 años, Veracruz).

Respeto a los que los rodean (entrevista 350) (hombre, totonaco, 24 años, preparatoria).

“Respeto”, “solidaridad”, “unión”, “responsabilidad” (entrevista 398) (hombre, totonaco, 48 años, Molino Zacapoaxtla, Puebla).

140 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato

Conformación de valores de los totonacos Tabla 3.14  Conformación de valores en los totonacos Valores

Frecuencia

Respeto

6

Solidaridad

2

Amor

1

Total

9

La tabla muestra una frecuencia de seis casos para el valor “respeto”, dos casos para “solidaridad” y un caso para “amor”. Figura 3.15  Frecuencia de valores y antivalores en los totonacos 8 6 4 2 0

6

No Respeto

Respeto

–2

–6

2 Honestidad

Deshonestidad –2

1 Amor

Desamor –1

–4 –6 –8

Triquis Valor “respeto”

Delimitar la extensión de este valor (“entre nosotros”) sugiere la presencia de “otros” que no lo ejercen hacia ellos, por lo que el ejercicio del valor también representa una oposición. Respeto (entrevista 166) (mujer, triqui, 25 años, San Juan Copala, Oaxaca). Entre todos nos ayudamos y respetamos (entrevista 344) (hombre, tzeltal, 50 años, Oaxaca).

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 141

Valor “honestidad”

La importancia que se le confiere a los valores de “honestidad” y “responsabilidad” es proporcional a la necesidad percibida de ejercerlos. La honestidad y la responsabilidad (entrevista 349) (hombre, indígena, 20 años, Copala, Oaxaca).

Valor “amor”

Se le otorga a la presencia o ausencia del valor “amor” una facultad que posibilita el desempeño de otros valores. Pos (pues) amor, responsabilidad, unión y fe (entrevista 395) (mujer, triqui, 38 años, Dolores Hidalgo, Guanajuato).

Conformación de valores de los triquis Tabla 3.15  Conformación de valores en los triquis Valores

Frecuencia

Respeto

2

Responsabilidad

1

Apoyo

1

Total

4

Los valores más importantes para las familias triquis son: “respeto”, con dos casos; “responsabilidad” y “apoyo” con frecuencia de un caso. Figura 3.16  Frecuencia de valores y antivalores en los triquis 3 2 2 1 1 0 –1 –1 –2 –2 –3

2

1 No respeto

Respeto

–2

1 Irresponsable

Responsabilidad

–1

No apoyo Apoyo

–1

142 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato

Tzeltales Valor “unión”

Se denota la unión como un valor que delimita un grupo en específico para no ceder ante la desunión, a la que se le puede conferir la calidad de antivalor. Entre todos nos ayudamos y respetamos (entrevista 308) (hombre, tzeltal, Chiapas).

Conclusiones Hablar de valores, elementos básicos o ejes centrales de donde deriva el bienestar de la humanidad, es hacer referencia a aquello que hace prevalecer una mejor vida para todos. Parte de la naturaleza humana es expresar lo que íntimamente se es y contar con lo básico para la convivencia en sociedad. Así, cada valor brinda sentido a la existencia del ser humano. Ante la pregunta explícita: “¿cuáles son los valores en su familia?”, la mayoría de las personas pertenecientes a algún grupo indígena indicaron el valor relacionado con el respeto, aunado al elemento de enseñanza hacia sus descendientes y del valor otorgado a los demás. Ninguno de los entrevistados hizo referencia a exigir el valor para sí mismo, por lo que más allá de su propio valor, está el de su grupo social; es decir, lo antepone como su esencia de vida. Cada grupo indígena ha externado de forma uniforme y proporcionalmente hablando el valor “respeto”. En oposición binaria, desde una perspectiva sociocultural, parecería que cada grupo indígena experimenta principalmente faltas de respeto, caracterizadas por maltrato verbal y físico, segregación, exclusión, insulto, etcétera. Carecer de respeto propicia la pérdida de identidad cultural, altera su forma de vida y los indígenas se ven en la necesidad de realizar ajustes desde una demanda de cultura urbana. Ante esta condición, se altera igualmente la percepción de su realidad y de las relaciones que establecen con los de su mismo grupo. Si la mayoría de los grupos perciben esta condición de faltas de respeto, eso indica que los individuos no pertenecientes a dicho grupo son los que alteran el valor y lo dirigen hacia estos grupos más vulnerables. Pese a que los grupos entrevistados son originarios de diferentes regiones del país (Estado de México, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Chiapas, Durango y San Luis Potosí), todos ellos demandan acciones de respeto en primera instancia. Desde una perspectiva de la antinomia, los grupos indígenas están viviendo condiciones que atentan su individualidad, su autonomía y su capacidad de decisión. En segundo lugar aparece la “honestidad”, valor intrínseco que otorga integridad y coherencia a la persona; es la congruencia entre el pensar, decir y hacer. De esta manera, viven o experimentan acciones de deshonestidad y, si a ello le agregamos que la mayoría son mujeres, se intuyen vivencias probablemente de acoso o humillación. Si la honestidad implica confianza en sí mismos, aunado a la no traición hacia los demás individuos, entonces los grupos reciben actos donde deben tomar decisiones sobre la mentira, son engañados, no aceptados o no escuchados. En tercer lugar aparece el valor “responsabilidad”, que muestra un grado de conciencia. Los indígenas caen en el no actuar como protesta; hay carencia de objetivos, los cuales perciben al verse como grupo carente de oportunidades, minorista, engañado, usado por el oportunismo social; demandan legalidad en el actuar de quienes les rodean, por lo que las familias se van percibiendo desintegradas. En cuarto lugar, expresaron los valores “amor” y “trabajo”. Amor, comprendido como el elemento fundamental que sustenta cualquier tipo de relación y que, además, brinda u otorga dignidad y profundidad en las relaciones. Los actos indignos que sufren los grupos indígenas les denigran, les hace aceptar condiciones de vida donde no están de acuerdo, pero deben aceptarlo

Capítulo 3  Exploración de los valores familiares de los grupos indígenas en Guanajuato 143 si quieren sobrevivir, aunque su cultura se desvalorice. No reciben fácilmente actos de bondad, no son considerados como personas capaces de establecer relaciones estrechas y, peor aún, se rompe con el acto de la naturaleza humana. Van perdiendo la fe, se les dificulta hacer cambios en su vida y en su entorno; no suelen experimentar plenitud con sus acciones de vida; aparece el temor, la indecisión y, en consecuencia, también se generarán problemas para relacionarse. Los grupos se sienten violentados y carentes de fe, justamente se encuentran en una encrucijada donde carecen de elementos para sentirse respetados, pues su propia condición religiosa ha sido vulnerada y la minoría de los entrevistados hace referencia a la fe religiosa. La arrogancia de la mancha urbana les daña, no les considera el valor intrínseco del ser humano. Por ello, demandan que se reconozca su individualidad y diversidad, así como el respeto a su autonomía y su autenticidad. De forma general, cada uno de los valores expresados por las personas pertenecientes a los diferentes grupos indígenas, resaltan el interés por establecer adecuadas relaciones con los demás, interpretando ello como deterioro de los valores familiares y, en consecuencia, alteración de sus relaciones y de su capacidad de adaptación social. Recuperar sus valores, implementarlos y respetarlos, es posiblemente la respuesta acertada para la resolución de su conflicto de relaciones humanas y de adaptación social. Además, habrá que mencionar el hecho que implica el contexto de la sumisión de los pueblos a través de la conquista, históricamente hablando; lo que significa que éstos, de forma centenaria, han sido sujetos de explotación, abuso y escarnio por parte del caciquismo. De ahí que su petición primaria sea el respeto y honestidad, pues justamente han sido vulnerados en su valor humano, no reconocidos como seres en igualdad de condiciones. Más que grupos vulnerables, son grupos vulnerados desde el fenómeno de la conquista espiritual, en la sustitución de una deidad por otra. Manifiestan que no hay respeto a su condición humana e incluso refieren faltas de respeto entre ellos mismos, por la falta de sustento cultural. No manifiestan valores relacionados con orgullo de su condición étnica, concluyendo así que existe la discriminación centenaria. Así, no hay dignidad, no hay orgullo, viven rechazo y se sienten despojados de su propio sentido de identidad. Además, hay elementos de discriminación, segregación y de explotación, de uso y abuso del poder. Figura 3.17  Total de valores expresados por los grupos indígenas Total Integridad Felicidad

Puntualidad Etica Fidelidad

Amor

160 140 120 100 80

Respeto Responsabilidad Compromiso

Solidaridad Trabajo Apoyo

60

Fe

40

Comprension

0

Educación

20

Amabilidad Justicia

Unión

Honestidad

Amistad Tolerancia Caridad

Humildad Cooperación

Obediencia Esfuerzo Confianza Hacer bien las cosas Equidad Dignidad Comunicación

144 Tomo II  Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato

Bibliografía Beristáin, H. (1998). Diccionario de retórica y poética. 8a. ed. México: Porrúa. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo. _____ (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades. _____ (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. 2a. ed. España: Anagrama. _____ (2001). Las estructuras sociales de la economía. Argentina: Editorial Manantial. Diccionario enciclopédico gran Espasa ilustrado 2000. (1999). España: Espasa Calpe. Diccionario de sinónimos y antónimos. (2002). Barcelona: Océano. Giddens, A. (2000). Sociología. 3a. ed. Madrid: Alianza Editorial. Greimas, A. (1993). La semiótica del texto: Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. 2a. ed. Barcelona: Paidós. Hillmann, K. H. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder. Jary, D. y Jary, J. (1991). HarperCollins Dictionary of Sociology. New York: HarperPerennial. Jiménez I. (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. México: Universidad Autónoma de México, Plaza y Valdés. Lévi-Strauss, C. (1987). Mitológicas II. De la miel a las cenizas. México: Fondo de Cultura Económica. Mucchielli, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Editorial Síntesis. O’Sullivan, T.; Hartley, J.; Saunders, D.; Montgomery, M. y Fiske, J. (1995). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu editores. Payne, M. (comp.) (2002). Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires: Paidós. Thompson, J. (1993). Ideología y Cultura Moderna. México: Universidad Metropolitana Xochimilco. Vázquez, M. E. (2001). La arquitectura lingüística del compromiso. Las oraciones del deber ser. México: El Colegio de México. Weber, M. (1974). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Editorial Diez.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.