EXPLICACIONES AUSTRIACAS Y ESTRUCTURALISTAS DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL DE 2008

Share Embed


Descripción

FCE

Econografos

Nº 86 Diciembre 2015

EXPLICACIONES AUSTRIACAS Y ESTRUCTURALISTAS DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL DE 2008 AUSTRIAN AND STRUCTURALIST EXPLANATIONS OF 2008’S INTERNATIONAL FINANCIAL CRISIS

Juan David Rojas Calle

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

Explicaciones Austriacas y Estructuralistas de la Crisis Financiera Internacional de 2008 Juan David Rojas Calle1*

Resumen El documento compara y sintetiza los enfoques teóricos de la escuela austriaca y estructuralista en torno a la crisis financiera internacional de 2008. Huerta de Soto (2010) será el autor a tener en cuenta como representante de la escuela austriaca, mientras que por parte de la escuela estructuralista se tomarán autores referentes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Por último se añaden conceptos atribuidos a Blanchard, Dell’Ariccia y Mauro (2010), Misnky (1992) y Calvo, Izquierdo y Talvi (2006) con el ánimo de presentar una alternativa para entender la crisis. Palabras clave: Escuela austriaca, Escuela estructuralista, Crisis financiera internacional de 2008

Página

2

Clasificación JEL: B25, B26, G01

1

Estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. [email protected]. *Agradezco especialmente al profesor John Mauro Perdomo por su excelente clase de Economía Política II, la cual inspiró el presente trabajo, por sus correcciones y recomendaciones. También agradezco a Juan David Durán por su excelente labor como monitor y guiar el trabajo.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle

Austrian and Structuralist Explanations of 2008’s International Financial Crisis

Abstract The paper compares and summarizes the theoretical approaches of the austrian and structuralist schools about the 2008’s international financial crisis. Huerta de Soto (2010) will be the representative author of the austrian school, while there are some different authors from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) that will represent the structurarist school. Finally there will be added some concepts attributed to Blanchard, Dell’Ariccia y Mauro (2010), Misnky (1992) y Calvo, Izquierdo y Talvi (2006) with the aim of present an alternative to understand the crisis. Keywords: Austrian school, Structuralist school, 2008’s international

Página

3

JEL classification: B25, B26, G01

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

FCE Econografos La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra instancia académica.

Econografos Escuela de Economía ISSN 2011-6292 Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ Director Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento Equipo Centro Editorial-FCE Nadeyda Suárez Morales Pilar Ducuara López Yuly Rocío Orjuela Rozo Contacto: Centro Editorial FCE-CID Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.

Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerector General Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias Económicas Decano José Guillermo García Isaza Vicedecano Rafael Suárez

Escuela de Economía Director Álvaro Martín Moreno Rivas Coordinador Programa Curricular de Economía Germán Prieto Delgado

Centro de Investigaciones para El Desarrollo CID Director Manuel José Antonio Muñoz Conde Subdirectora Vilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

Escuela de Economía

Juan David Rojas Calle

Contenido 1.

Introducción ........................................................................................................................... 6

2.

Postura Austriaca ................................................................................................................... 7

3.

2.1.

La Crisis ......................................................................................................................... 7

2.2.

Recomendaciones ........................................................................................................... 9

Comisión Económica para América Latina y El Caribe: CEPAL .......................................... 11 3.1.

La Crisis ....................................................................................................................... 11

3.2.

Recomendaciones ......................................................................................................... 14

Un mejor camino para entender la crisis ............................................................................... 14

5.

Conclusiones ........................................................................................................................ 18

6.

Bibliografía .......................................................................................................................... 19

Página

5

4.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

1. Introducción La crisis financiera internacional de 2008 es considerada como la peor desde la crisis de los años 30, surgió a partir de un pequeño sector financiero estadounidense encargado de los préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime), sector que apenas representaba el 20% de la totalidad de los préstamos hipotecarios, y el 4% de los activos financieros de dicho país. Sin embargo, se presentó un efecto dominó que logró desencadenar sus contagiosos resultados a lo largo del mundo. Las razones por las cuales se da la crisis divergen desde las dos teorías que se manejarán en el presente ensayo, lo cual lleva a que la narración de los hechos sea también diferente. La magnitud de la crisis y su propagación financiera son ejemplificadas por Titelman, Caldentey y Pineda (2009): De acuerdo con un ejercicio analítico realizado por Greenlaw y otro (2008)2, en la crisis actual subprime, una pérdida de 200.000 millones de dólares (como la que sufrió el sector apalancado de los Estados Unidos) puede provocar una contracción total de los activos equivalente a 2 billones de dólares. (p.17) La anterior cita se encuentra bajo el supuesto de que la reducción del apalancamiento3 fue del 5%, que por cierto, es un valor bastante menor a comparación de lo que realmente sucedió. En cuanto a la pérdida de riqueza financiera en todo el mundo se dice que llegó a 50 billones de dólares tan solo en 2008, lo que es equivalente aproximadamente al PIB mundial de este mismo año. En este sentido, en el presente documento se analizará la forma en la que se debe entender la crisis financiera internacional de 2008, basada en la postura de dos escuelas de

Página

6

2

Fuente: Greenlaw D. y otros (2008), “Leveraged losses: lessons from the mortgage market meltdown”, U.S. Monetary Policy Forum Report, No 2, Chicago, U.S. Monetary Policy Forum. 3 El apalancamiento financiero (activos/capital) se entiende como la financiación externa con el ánimo de invertir en proyectos, los cuales generarán un porcentaje de ganancia mayor al que se paga por la financiación. Se comporta de manera procíclica debido a que en periodos de auge las expectativas llevan a adquirir gran cantidad de activos (haciendo que suba su precio), y en periodos de recesión el pánico lleva a vender masivamente los activos (haciendo que baje su precio). Se muestra que elevados niveles de apalancamiento pueden llevar tanto a ganancias extraordinarias, en bonanzas, como a pérdidas catastróficas, en crisis.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle pensamiento económico. Por un lado, se estudiará el pensamiento de Huerta de Soto (2010) como representante de la escuela Austriaca, y por otro, la postura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: CEPAL, como eje central de la escuela Estructuralista

Latinoamericana

que

presenta

una

postura

considerada

como

multidisciplinaria. Además, se añadirán conceptos fundamentales introducidos por Blanchard, Dell’Ariccia y Mauro (2010), Misnky (1992) y Calvo, Izquierdo y Talvi (2006). El texto se encuentra organizado de la siguiente manera: en el apartado número dos se contextualizará al lector sobre la crisis financiera internacional de 2008. En el número tres se expondrá la postura de Huerta de Soto (2010) sobre la crisis, además de exponer sus recomendaciones de política para enfrentar este tipo de situaciones. En el apartado cuatro se expondrá la postura y recomendaciones de la CEPAL. En el número cinco se propone una alternativa para lograr entender la crisis desde una mejor perspectiva, y por último se presentan las conclusiones.

2. Postura Austriaca 2.1. La Crisis Esta escuela, tomando a Huerta de Soto4 como referencia, postula una expansión monetaria del banco central como nodo en el cual se generarán las bases de la crisis. Dichas expansiones monetarias realizadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos (de ahora en adelante FED) entre el año 2000 y 2004 desencadenaron una reducción de la tasa de interés del 6,1% en el 2000, al 1% en el 2004, producto del exceso de liquidez en la economía (Gráfico 1.). Dicho exceso llevó a los bancos comerciales a aumentar su oferta de préstamos. Los inversionistas, por su parte, demandaron dicho dinero con el ánimo de llevarlo a sus proyectos de inversión, los cuales se hicieron cada vez más atractivos a medida que bajaba la tasa de interés. De esta manera, proyectos que antes no eran rentables

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Economista español perteneciente a la escuela Austriaca, doctor en ciencias económicas de la universidad Complutense de Madrid, actual catedrático en la universidad Rey Juan Carlos (Huerta de Soto, J., 2013, 10 de junio).

7

4

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

pasaron a serlo, hecho que permitió la configuración de lo que se denominó como “burbuja especulativa y euforia financiera” (Huerta de Soto, 2010, p.194), lo mismo que sucedió con los precios en el mercado inmobiliario (Gráfico 2.). Según lo anterior, la ambición empresarial acarreó la producción de bienes que finalmente no fueron demandados. Sin embargo, la expansión crediticia no desembocó en crecimiento económico, como se tiende a pensar ya que los recursos invertidos son absolutamente cortoplacistas e insostenibles a largo plazo. Gráfico 1. Tasas de interés de las operaciones de mercado abierto

Página

8

Fuente: Machinea, 2009, p.43

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle Gráfico 2. Estados Unidos: índice de precios de las viviendas

Fuente: Ffrench-Davis, 2009, p.62

Desde esta perspectiva, como dice el autor: “Achacar la crisis al mal proceder de los bancos es confundir los síntomas con las causas” (Huerta de Soto, 2010, p.196), porque los banqueros simplemente actuaron conforme a los incentivos monetarios que les impusieron, fue la FED quien alteró el funcionamiento del mercado con políticas monetarias expansivas.

2.2. Recomendaciones La principal recomendación presentada es dejar el funcionamiento de la economía en manos de la “eficiencia” del mercado. Esto generará un proceso de saneamiento de los errores cometidos pero a su vez un aumento del desempleo, para lo cual se propone liberalizar el mercado laboral. Además postula, lo que se llamará, “el modelo monetario ideal” para la perspectiva austriaca, el cual se contrasta con las posibilidades reales de

Página

9

aplicar los principios expuestos en el Cuadro 1.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

Cuadro 1. Modelo monetario ideal y sus posibilidades en la realidad

Fuente: Huerta de Soto, 2010, p.202

Según el cuadro anterior, para Huerta de Soto (2010), es evidente la imposibilidad de alcanzar el modelo monetario ideal por lo cual la escuela austriaca propone algunas recomendaciones de política que logren acercar la economía al mencionado referente. La primera recomendación pretende generar emisiones monetarias muy bajas (2% anual) con el ánimo de acercarlas a lo que se conoce como emisiones orgánicas de dinero, las cuales se basan en el patrón oro. La segunda hace referencia a las limitaciones que debe tener el banco central en su intervención sobre la economía, de tal manera que para evitar corridas bancarias explicadas por distorsiones de la información se enfoquen en proporcionar liquidez únicamente a los bancos comerciales que se encuentren en apuros. Por último se recomienda separar la banca comercial de la banca de inversión con el fin de proteger los

Página

10

ahorros de los depositantes y evitar posibles corridas bancarias.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle

3. Comisión Económica para América Latina y El Caribe: CEPAL5 3.1. La Crisis La crisis desde la perspectiva cepalina adquiere matices que se podrían catalogar como complementarios a los austriacos. Las expansiones monetarias de la FED son un hecho histórico y trascendental para el desarrollo de la crisis, ya que generaron perturbaciones que incentivaron a invertir en malos proyectos. Este contexto se ve empeorado por innovaciones financieras y falta de regulación, pues impiden generar una valoración objetiva del riesgo asociado a los activos financieros. Por lo tanto, el pensamiento estructuralista latinoamericano determina que “si bien la política monetaria de comienzos de la presente década puede haber ayudado a generar la burbuja inmobiliaria, está lejos de haber sido el factor determinante” (Machinea, 2009, p.33). De esta manera, la corriente cepalina considera que las razones monetarias no son lo suficientemente fuertes para desencadenar todos los sucesos desafortunados de la crisis aun cuando cataloga de irresponsables las masivas emisiones de la FED. La CEPAL plantea que los mercados financieros son incapaces de autorregularse, sin importar que tan grandes y desarrollados sean. Ante la liberalización absoluta será inevitable prevenir crisis futuras. También postula que la crisis obedece a la combinación de varios factores. Por un lado la magnitud del mercado financiero fue tal que llevó a una constante innovación en este sector. Esta innovación desencadenó, entre otros, el proceso de financiación por fuera del balance 6 (Cuadro 2.), lo que impidió el adecuado estudio de riesgo debido a la opacidad de información. La euforia financiera generada por la innovación ocasiona apalancamientos financieros excesivos y procíclicos (Gráfico 3.) gestando, en la fase expansiva, una burbuja financiera reflejada en el aumento de los precios de los activos (Gráfico 2.), mientras que en la fase recesiva se evidencia la venta

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Establecida en 1948, es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, fundada principalmente con el ánimo de promocionar el desarrollo y las relaciones económicas de los países Latinoamericanos y del Caribe (Acerca de la CEPAL, n.d.). 6 La financiación por fuera del balance consiste en formar nuevas organizaciones, con el ánimo de endeudarlas para adquirir activos que se trasladarán a la organización original. Esto es comúnmente conocido como establecer “vehículos de titularización”, de esta forma los balances presentados en la organización original contienen aumentos en los activos sin aumentar las deudas, ya que estas últimas se presentan en balances de las organizaciones creadas.

11

5

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

conjunta de activos, haciendo bajar los precios e impidiendo el pago por parte de los deudores a los bancos. Lo anterior se ve reflejado en: i) la quiebra masiva de empresas, ii) la reducción de la demanda agregada, iii) la contracción del crédito y iv) el aumento de la tasa de interés. El efecto dominó que llevó a expandir la crisis provocó la reducción en el PIB mundial y el comercio internacional a causa de los flujos salientes de capitales en países emergentes, lo que conlleva a una crisis en balanza de pagos.

Fuente: Titelman et al., 2009, p.13

Página

12

Cuadro 2. Etapas del proceso de financiación por fuera del balance

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle Gráfico 3. Apalancamiento de instituciones financieras seleccionadas, 2007

Fuente: Titelman et al., 2009, p.15

Titelman et al (2009) hace evidente la desfavorable relación entre el endeudamiento y capital que se presentó durante la crisis y que termina por explicar gran parte de los cuatro aspectos mencionados previamente: Para poner las cosas en perspectiva, si la relación entre endeudamiento y capital propio es igual a 10, la financiación mediante endeudamiento y capital representa el 90% y el 10% de la adquisición de activos del intermediario financiero, respectivamente. Con un nivel de apalancamiento de 34, las razones de endeudamiento y capital son del 97% y el 3%, respectivamente. (p.14) Las instituciones financieras seleccionadas por Titelman et al. (2009) corresponden a bancos comerciales, instituciones de ahorro, cooperativas de crédito, empresas patrocinadas por el gobierno, casas de corredores y fondos de cobertura. De las 37 instituciones

Página

Oriente Medio y Asia respectivamente.

13

financieras, 14 son europeas, 5 japonesas, 16 estadounidenses y dos correspondientes a

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

3.2. Recomendaciones La CEPAL recomienda, tanto para evitar el surgimiento de las crisis, como su expansión a otros países: i) Políticas macroeconómicas contracíclicas, ii) disminuir la deuda externa, iii) acumular Reservas Internacionales (de ahora en adelante RIN) y por último, iv) regulación financiera contracíclica, es decir, aumentar las exigencias en la bonanza y disminuirlas en la recesión.

4. Un mejor camino para entender la crisis Para lograr entender la crisis de una mejor manera, se debe tener en cuenta que la teoría propuesta por Huerta de Soto no tiene las bases suficientes para culpar de manera aislada a las políticas monetarias expansivas, más que su fiel creencia en la “eficiencia” del libre mercado. En cuanto a la propuesta de dejar que el mercado solucione los errores, no se puede establecer el lapso de tiempo en el cual esto sucederá, condenando a la economía a una “recesión indefinida” junto con altas tasas de desempleo por un periodo temporal incierto. Por otra parte la teoría estructuralista latinoamericana, en cabeza de la CEPAL, presenta un análisis de forma multidimensional al tener en cuenta los factores regulatorios, monetarios, especulativos, financieros, entre otros, sobre la crisis financiera y la forma en la cual se presentó el mecanismo de propagación a la mayoría de países en el mundo. Sin embargo, es pertinente complementar sus postulados con el análisis de Minsky (1992) respecto a la inestabilidad del sistema financiero, de Calvo et al. (2006) sobre la crisis en balanza de pagos en países emergentes, y por ultimo de Blanchard et al. (2010), quién a través de una posición ortodoxa le dará gran relevancia teórica a los postulados cepalinos por medio de una visión contemporánea de las políticas económicas, la cual fue marcada por la crisis financiera internacional de 2008.

Página

14

El trabajo realizado por Minsky (1992) permite entender las crisis financieras desde una perspectiva que introduce conceptos claves trabajados por: i) Keynes, como el desarrollo del capital en la economía y el velo monetario, ii) Schumpeter con su visión del crédito, el

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle dinero y las finanzas, y iii) Kalecki con la perspectiva de los beneficios dada por la estructura de la demanda agregada. Se dice que las intervenciones gubernamentales son absolutamente necesarias en medio del sistema capitalista actual, pues se ha mostrado históricamente que la economía no se comporta según los preceptos de la teoría del equilibrio general. El contexto capitalista se ha caracterizado por un sofisticado sistema financiero que a su vez enmarca los procesos de inversión en un sistema de deudas. Todo esto teniendo como intermediario a los bancos (concebidos como empresas que buscan tener beneficios, para lo cual generan innovaciones). Se identifican tres tipos de actores en este sistema a partir de su relación entre la renta y su deuda, estos son: financiación Cubierta, Especulativa y Ponzi. Según Minsky (1992) la financiación Cubierta es aquella que logra cumplir con todos los pagos contractuales adquiridos al momento de endeudarse, es decir que sus flujos de dinero son suficientes para pagar tanto los intereses como la deuda principal. La financiación Especulativa es la que cumple con los pagos según su cuenta de ingresos, que usualmente alcanza a cubrir únicamente los intereses pero no la deuda principal; los prestamistas se ven entonces obligados a refinanciar sus pasivos. La financiación Ponzi, por su parte, es en la cual los flujos de efectivo no alcanzan a cubrir los intereses ni mucho menos su deuda principal, así que los prestamistas se ven obligados a vender o prestar sus activos para pagar el interés, disminuyéndolos a costa de los pasivos. En este tipo de financiamiento el margen de seguridad de los acreedores es muy bajo y sus rentabilidades dependen de las burbujas. Los conceptos y la visión clara del sistema financiero por parte de Minsky (1992) lo hace un referente infalible a la hora de estudiar las crisis financieras. Sin embargo dos teoremas fundamentarán la propuesta del presente ensayo para concebir la crisis del año 2008: El primer teorema postula que “(…) la economía tiene regímenes de financiación bajo los cuales es estable, y regímenes de financiación bajo los cuales es inestable.” (Minsky, 1992, p.8, traducción propia). Mientras el segundo establece que “(…) durante periodos de

p.8, traducción propia).

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

sistema estable hacia relaciones financieras que hacen el sistema inestable.” (Minsky, 1992,

15

prosperidad prolongada, la economía transita desde relaciones financieras que hacen el

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

Según los teoremas, en un periodo considerable de bonanza económica e inflación se generan tendencias a asumir cada vez más riesgos, trasladándose de estructuras financieras Cubiertas a Especulativas y Ponzi; por su parte las que ya eran Ponzi se quiebran debido a su capacidad de impago. Esta situación se presenta ante políticas monetarias contractivas que buscan mantener la inflación en niveles muy bajos. Precisamente este tipo de políticas consideradas como ortodoxas serán replanteadas por Blanchard et al. (2010). En 2010 fue publicado Rethinking Macroeconomic Policy, un documento que ha generado gran conmoción en el mundo académico pues Blanchard et al. (2010), su autor, a pesar de ser considerado como un académico ortodoxo, presenta un replanteamiento de la forma como se deben gestionar las políticas macroeconómicas. La hegemonía que se le ha brindado al carácter monetario ha desencadenado en el establecimiento de inflaciones muy bajas, a tal punto que le impiden a la política monetaria impulsar la economía en fases recesivas, y en el riesgo de caer en trampa por liquidez. Así las cosas, se le debe brindar mayor importancia a otro tipo de alternativas de intervención económica, como las políticas fiscales y cambiarias, y las regulaciones financieras, estableciendo un uso balanceado de los cuatro7 instrumentos de política económica que se tienen como herramienta. Lo anterior implica inducir inflaciones acordes con el funcionamiento de la economía, además de adquirir comportamientos prudenciales con el ánimo de lograr entablar políticas contracíclicas que permitan superar de la mejor manera posible las crisis. Ante el colapso que experimentaron muchos países en desarrollo a partir de la consecuencia de las crisis asiática, rusa y latinoamericana de fines del siglo pasado, la ortodoxia económica terminó por aceptar que las medidas de liberalización financiera deben acompañarse de mejor regulación y una revisión prudencial (…). Pero esta recomendación no se aplicó al centro del capitalismo financiero mundial, en el que continuó el proceso de desregulación. (Ocampo, 2009, p.11) Las consecuencias de ignorar este tipo de recomendaciones realizadas por la ortodoxia,

Página

16

desde la crisis pasada, se evidencian en la recesión que el mismo Ocampo (2009, 9) reconoce como: “(…) la peor coyuntura económica mundial desde la gran depresión de los

7

Política monetaria, política fiscal, política cambiaria y regulaciones financieras.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle años treinta”. Con el objetivo de prevenir la presencia de este tipo de crisis, se deben reconocer los esfuerzos de Blanchard et al. (2010), como una nueva guía para los policy makers. Como última referencia se presenta la importancia de la teoría propuesta por Calvo et al. (2006), la cual permite entender a cabalidad la forma como actúan las crisis en las balanzas de pagos de países emergentes. Este es uno de los mecanismos de contagio hacia los demás países del globo. Las paradas repentinas o “sudden stops” en la entrada de capitales generan un aumento en el tipo de cambio entre la moneda local y el dólar, lo que a su vez materializa el riesgo cambiario haciendo que la deuda externa del país, medida en moneda local, aumente considerablemente. La devaluación de la moneda local se asocia con la crisis financiera debido a dos factores esenciales, el primero se refiere al impacto interno en el país que generan reducciones en el PIB y aumentos del desempleo. La segunda radica en el elevado costo de adquirir bienes en dólares. El trabajo de Calvo et al. (2006) es esencial para la CEPAL debido a que su énfasis en materia de investigación se remite a países emergentes o en vía de desarrollo, así, la teoría de los “sudden stops” se acopla de manera ejemplar al análisis que se pueda realizar sobre las implicaciones de la crisis de 2008 en los países latinoamericanos y del Caribe. Además de presentar esta teoría, hace recomendaciones de política económica. Para él, el único objetivo de estudiar las crisis debe ser entenderlas a cabalidad para lograr esclarecer los errores del pasado y, a partir de ellos tomar caminos alternativos de políticas económicas que eviten la réplica de las indeseadas fases recesivas del ciclo económico. Acumular RIN, reducir al máximo posible la deuda externa y tener un prestamista de última instancia son las recomendaciones de Calvo et al. (2006). La primera permitirá bajar el tipo de cambio desacumulando RIN e inyectándole dólares a la economía, la segunda evitará la posibilidad de impago de la deuda externa, y la última actuará como seguro para evitar los problemas

la crisis, teniendo en cuenta que las soluciones presentadas por la escuela austriaca, en Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Los tres autores, mencionados previamente son referencias esenciales a la hora de entender

17

asociados a la materialización del riesgo cambiario.

Econografos Escuela de Economía Nº 86 Diciembre 2015

manos de Huerta de Soto (2010), son riesgosas e inciertas. Es momento de utilizar las herramientas que teóricamente han respondido de mejor manera al análisis de la crisis financiera internacional de 2008.

5. Conclusiones La crisis debe concebirse, tal y como lo hace la CEPAL, desde una perspectiva multidimensional, teniendo en cuenta la importancia y las repercusiones del irresponsable manejo monetario por parte de la FED, especialmente entre los años 2000 y 2004, pero sin descuidar los demás aspectos que hacen de esta crisis una de las peores de todos los tiempos. La creencia en la autorregulación de los mercados financieros llevó a dejarlos en absoluta libertad, dándole paso a las “innovaciones” financieras realizadas, desde la perspectiva de Minsky (1992) (basada en Schumpeter), con el ánimo de aumentar las ganancias de los bancos, concebidos como una empresa más. Sin embargo, se dieron casos reprochables de manejos inadecuados del apalancamiento financiero y financiación por fuera del balance incurriendo en riesgos excesivamente altos y opacando la calidad de información en el mercado. Esto lleva a los agentes a tomar decisiones erróneas basadas en la euforia y el elevado precio de los activos, los cuales engendran la burbuja financiera. Luego de lo cual se llega a un punto de inflexión, donde se ofrecen masivamente estos activos, reduciendo su precio e impidiendo el pago de los créditos que dieron origen al apalancamiento. Por su parte, la contaminación de la economía mundial se presentó teniendo como principales conductores la reducción del PIB mundial y del comercio internacional. El último es fruto del pánico que se expande rápidamente y lleva a generar en gran parte del mundo lo que se conoce como crisis en balanza de pagos permitiendo que el aumento en el tipo de cambio reduzca tanto los índices de comercio internacional como el producto de las

Página

18

economías emergentes. Las recomendaciones a seguir deben llevar un equilibrio en las políticas macroeconómicas contracíclicas con énfasis en la política fiscal y la regulación financiera. Estas últimas generarán un contexto de confianza internacional que se reflejará en reducciones de las Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Juan David Rojas Calle RIN, pues aun cuando acumular reservas internacionales es una manera de blindar las economías, no cabe duda del alto costo de oportunidad en el que se incurre.

6. Bibliografía Blanchard, O., Dell’Ariccia, G. y Mauro, P. (2010). Rethinking Macreoeconomic Policy. International Monetary Fund, febrero. Calvo, A., Izquierdo, A. y Talvi, E. (2006). Sudden Stops and Phoenix Miracles in Emerging Markets. American Economic Review, 96(2), 405-410. CEPAL.

(2013,

10

de

junio).

Acerca

de

la

CEPAL.

Disponible

en:

http://www.eclac.org/. French-Davis, R. (2009). Crisis global, flujos especulativos y financiación innovadora para el desarrollo. Revista CEPAL, Edición 97, abril, 57-75. Huerta de Soto, J. (2013, 10 de junio). Jesús Huerta de Soto. Disponible en: http://www.jesushuertadesoto.com/. Huerta de Soto, J. (2010). Algunas reflexiones complementarias sobre la crisis económica y la teoría del ciclo. Procesos de mercado: Revista Europea de Economía política, Vol. VII, No 2, otoño, 193-203. Machinea, J. (2009). La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica. Revista CEPAL, Edición 97, abril, 33-56. Minsky, H. (1992). The Financial Instability Hypothesis. Economics Working Paper Archive, no 74, Nueva York, The Levy Economics Institute. Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL, Edición 97, abril, 9-32. Rosenthal, G. (2010). La crisis financiera y económica de 2008 y su repercusión en el pensamiento económico. Revista CEPAL, Edición 100, abril, 29-39. Titelman, D., Perez, E. y Pineda, R. (2009). ¿Cómo algo tan pequeño terminó siendo

Página

Revista CEPAL, Edición 98, agosto, 7-34.

19

algo tan grande? Crisis financiera, mecanismos de contagio y efectos en América Latina.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.