Explicacion breve de la dialectologia

June 19, 2017 | Autor: G. Loer | Categoría: Dialectology
Share Embed


Descripción

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica Primer examen parcial de Dialectología Otoño 2015 Geert Loer 555001050

Una explicación breve de la dialectología Introducción La dialectolgía es un estudio dentro de la lingüística que combina dos enfoques, que son el estudio de la variación geográfica y la variación sociolingüística de la lengua. Oficialmente, el uso de la palabra lengua está considerado ambiguo. Por eso, normalmente se utiliza variedad lingüística. En los estudios dialectológicos hay muchos términos difíciles de entender y parecidos a otros términos. En este ensayo se hace más claro qué significan los términos más generales e importantes. Además, se trata de tres fenómenos o conceptos básicos para esclarecer la dialectología más profundamente y para esclarecer la diferencia entre la dialectología y la sociolingüística. Resulta que la dialectología, hoy en día, ya es una área de estudio con una larga historia y que realmente tiene su valor en el mundo lingüístico. Siguiendo esta línea, los dialectólogos van a hacer más claras las cosas que en este momento todavía no nos quedan tan claras.

Unos términos básicos Antes de poder entender el valor de los estudios dialectológicos y poder investigar una variedad lingüística, se necesita tener un conocimiento básico de los términos más importantes utilizados por los dialectólogos. Estos términos son los siguientes: lengua, lenguaje, variante, variedad y, por supuesto, dialecto. Primero, según Subgerencia General del Banco de la República (2015), una lengua es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos utilizado por las personas de una comunidad lingüística, es decir, el conjunto de signos lingüísticos de cierta comunidad. Es muy fácil equivocarse entre lengua y lenguaje, de los dos el segundo significa el medio de comunicación de los seres humanos. Esto quiere decir que cada persona tiene cierto significado de los signos lingüísticos que utilice. Con estos signos lingüísticos, cada persona puede expresar su pensamiento. Según el texto, la diferencia es que el lenguaje es una capacidad humana y que la lengua es un inventario que uno emplea pero que puede modificar. Para esclarecer mejor esta diferencia, se puede distinguir entre el lenguaje denotativo y el

lenguaje connotativo. Este primero significa un lenguaje que representa la realidad, el segundo no sólo representa la realidad, sino también sensaciones y sentimientos. Otra distinción muy importante es la entre variante y variedad. Como es el caso con la distinción entre lengua y lenguaje, es fácil interpretar cada uno de los dos conceptos como el otro, así interpretar una variante como una variedad y al revés. Primero, una variante representa una entidad lingüística determinada por el uso geográfico, sociocultural, contextual y/o histórico de una lengua. Esto significa que el contexto personal y comunicativo hace variar la forma de hablar de los hablantes. El contexto personal tiene que ver con la variedad lingüística, que está explicada más después en este ensayo. El contexto comunicativo tiene que ver con los registros de lengua, es decir, la variedad diafásica (Centro Virtual Cervantes, 2015:1). Según este mismo Centro Virtual Cervantes, la variedad lingüística representa una entidad lingüística determinada por cierto uso de una lengua en el contexto comunicativo, geográfico y/o histórico. La variedad que utiliza una persona está influenciada por el conocimiento lingüístico de ésta. En total hay cuatro tipos de variedades. Estos son las diafásicas, las diastráticas, las diatópicas y las diacrónicas (Centro Virtual Cervantes, 2015:2). Este ensayo no explica las diferencias entre estos cuatro tipos, ya que sólo da una explicación básica de la dialectología. Debe quedar en claro que, para poder hacer estudios dialectológicos, uno necesita tener un conocimiento extento del término dialecto. Según Chambers & Trudgill (1998), hay tres conceptos generales del término dialecto. El primero es que un dialecto es una lengua subestándar con un rango bajo, que en muchas ocasiones también se ve como rústica. Esta forma es hablada por personas de clases bajas. El segundo es que un dialecto es una forma de lengua hablada por las comunidades más aisladas en el mundo, que no tienen una forma escrita. El último concepto consiste en una desviación de la norma, es decir, una desviación de lo que se percibe como la forma correcta o estándar. Aunque Chambers & Trudgill (1998) no adoptan ninguno de estos tres conceptos – los autores tienen la opinión que todo el mundo son hablantes de al menos un dialecto – y dicen que el inglés, por ejemplo, también es un dialecto, los conceptos sí dan una idea de lo que es un dialecto. Uno puede concebirlos como quiera. Es importante tener en cuenta que los autores sí dicen que dialectos son subdivisiones de una lengua y que los ejemplos que utilizan claramente muestran las diferencias entre lenguas y dialectos.

Para esclarecer el concepto dialecto, se puede utilizar el aforismo muy probablemente citado de Max Weinreich, que trata de la diferencia más importante entre una lengua y un dialecto. “A language is a dialect with an army and navy” En español, esto sería “Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina”. El aforismo muestra que no hay tantas diferencias entre lenguas y dialectos, pero que el poder que te da tener este ‘ejército’ y esta ‘marina’ puede tener mucha influencia. Además, y también relacionado con este aforismo, una lengua cree una identidad nacional. Hay ciertos dialectos que también tienen un poder parecido al dicho poder de una lengua, pero la lengua siempre va a tener la influencia más grande (Edwards, 2009). McColl Millar (2005) da un ejemplo de esto, utilizando la situación diglósica de Suiza. Diciendo que hay ocasiones en las que no se puede hablar en su dialecto, nos da el ejemplo que un policía no puede hablar en su propio dialecto cuando esté en circunstancias formales, mientras sí puede hablar en su dialecto contigo en el districto donde vives. Lo último que hay que tener en cuenta es que un dialecto no representa todas las variedades lingüísticas subestándares, sino que hay cuatro formas. Estas son el cronolecto, el regiolecto, el sociolecto y el tecnolecto. Estos cuatro respectivamente son el dialecto histórico, el dialecto regional, el dialecto social y el dialecto estilístico de una lengua (Álvarez González, 2006).

La evolución de los estudios dialectológicos Como ya está claro, la dialectología tiene un enfoque general en la distribución geográfica de dialectos. Sin embargo, según Britain (2004), esta área de los estudios lingüísticos ya tiene una larga historia y no siempre se ha enfocado en el aspecto geógrafico, es decir, los dialectólogos por ejemplo también han estudiado factores sociales. Además, la historia diversa de la dialectología ha tenido diversos métodos de investigación. Primero, los estudios dialectológicos tenían el objetivo de hacer átlases de la distribución geográfica de variedades dialectológicas. Los estudiosos querían contradecir que los cambios vocálicos sean regulares. El interés de estos estudiosos fue, sobre todo, la variación lexical (Britain, 2004). Desde hace los años 60 empezaba la crítica ante esta forma de investigación, que consistió por la mayor parte en que los estudios serían defectuosos (Chambers & Trudgill, 1998). Los

críticos decían que la dialectología tendría que estudiar conversaciones diarias y diferencias en el habla del individuo. Esto, y sobre todo la invención de la grabadora, hacían más fácil hacer investigaciones dialectológicas. Además, el surgimiento y la idea de que factores lingüísticos pueden causer problemas en sociedades hacían cambiar la manera de investigar de dialectólogos. Desde ese momento los estudiosos empezaban a enfocar en áreas rurales y comunidades enteras. Hoy en día, la dialectología está transformada en una área de la lingüística que estudia la habla de la comunidad tanto como la habla del individuo y muestra que los dialectos y lenguas son variables. Los problemas que se presentan ahora tienen que ver con los hablantes que realmente son de las comunidades estudiadas. Para investigar mejor los dialectos de diferentes comunidades lingüísticas, uno debe resolver los problemas de por ejemplo los inmigrantes y todas las otras personas que no nacieron en la comunidad (Britain, 2004).

La sociolingüística y la dialectología En un trabajo de J. M. Hernández Campoy se habla de la dialectología tradicional, la sociolingüística laboviana y la geolingüística trudgilliana. Para distinguir entre la sociolingüística y la dialectología, o más bien entre los estudios sociolingüísticos y dialectológicos, este trabajo da uno de los significados de la sociolingüística más utilizables debido a su carácter general. El autor dice que la sociolingüística es “la parte de la lingüística ocupada del estudio lenguaje como fenómeno social y cultural” (Hernández Campoy, 1993, p. 162). El autor menciona que los dialectólogos comenzaron a investigar aspectos sociales en sus investigaciones al lado de los aspectos geográficos que ya investigaban, porque no utilizarlos significaría ignorar una gran mayoría de los hablantes de una comunidad o población. Esto quiere decir que la sociolingüística puede ser una plusvalía para la dialectología y al revés. Sin embargo, hay claras diferencias entre ambas áreas de la lingüística, que estarán explicadas más claramente explicando los objetivos de tanto los sociolingüistas como los dialectólogos. De los primeros, Hernández Campoy (1993) dice que los sociolingüistas intentan describir la variedad de habla de los habitantes de una comunidad lingüística local y urbana de manera completa y representativa e investigando aspectos de la sociedad. La selección que hacen los sociolingüistas de los informantes es aleatoria. Al contrario, los dialectólogos quieren describir dialectos en cuanto a la conceptualización de las palabras que geográficamente son diferentes (en sentido o pronunciación) para hacer atlas lingüísticos. La diferencia en esto es que la sociolingüística enfoca en la influencia de factores sociales en la lengua y el lenguaje,

mientras la dialectología enfoca en la variación geográfica. Por ejemplo, un estudio dialectológico sería hacer un atlas lingüístico de México, distribuido por diferencias lingüísticas geográficas. Esto es lo que hizo Lope Blanch al final del siglo XX, y se puede leer más sobre su investigación en el tomo de Martín Butragueño (2011). Un estudio sociolingüístico sería hacer un panorama lingüístico de los hablas de hablantes de diferentes clases sociales. Por ejemplo, el estudio que puede ser el estudio sociolingüístico más conocido es el de William Labov en Martha’s Vineyard en el estado de Nueva York. En este estudio, Labov investigó la diferencia en la manera de pronunciar la (r) en “the fourth floor” después de preguntarse a empleados de tres diferentes grandes almacenes dónde está un artículo. Vio que hay diferencias en la manera en la que estos empleados pronuncian la (r) porque son de diferentes clases sociales. La conclusión del estudio es que las personas de las clases altas pronuncian la letra en otra manera que las personas de clases bajas. Se puede leer más sobre esta investigación, en el tesis doctoral de Labov (2006).

El diasistema Finalmente, la dialectología también va con un aspecto más técnico. Como muestran Chambers y Trudgill (1998), ha sido difícil distinguir entre dos dialectos fonéticamente. Por eso, han empezado a investigar dialectos respecto a sus diferencias entre los sistemas fonológicos. Hay que tener en cuenta que las variedades lingüísticas tienen sistemas, y que estudiándolos uno necesita ver qué son los contrastes fonéticos, preguntándoles a informantes si pares de palabras tienen el mismo sonido o si riman. Lo difícil en esta investigación es que pares de palabras en por ejemplo inglés pueden ser homófonos, es decir, lo difícil es que la dialectología intenta comparar dos variedades, y como se trate de la comparación dentro de la fonética los lingüistas ignoran la dialectología. Reconciliando las dos áreas de estudio, los autores muestran que Weinreich ha creado un sistema que puede incorporar varios sistemas dialectológicos. Este sistema se llama diasistema, e ilustra las diferencias y las similitudes entre variedades relacionadas. También ilustra qué carácter sistemático tienen estas similitudes. Los autores dicen que, según Weinreich, un diasistema está experienciado por hablantes bilingües de manera muy puro y corresponde con lo que aprendices de una lengua llaman un sistema fusionado. El ejemplo que dan Chambers y Trudgill (1998) es el de las variedades Lowestoft y Ipswich en Inglaterra. Estas dos variedades tienen diferentes sistemas de vocales. El diasistema de estas variedades es la siguiente:

L ou ~ u Lowestoft, Ipswich //u" = I

ou

= au//

En este sistema, L representa Lowestoft e I representa Ipswich. Además, el sistema muestra que palabras que tienen /ou/ o / u/ en la variedad de Lowestoft tendrán /ou/ en la variedad de Ipswich. Los autores dicen que, cuando uno sepa la forma la variedad L, siempre puede predecir qué será la forma de la variedad I. El valor de este sistema es poder demostrar los hechos respecto a la relación entre variedades (Chambers & Trudgill, 1998).

Conclusión Teniendo un conocimiento básico de los términos más importantes dentro de los estudios dialectológicos, uno puede entender que esta área ya ha mostrado que tiene un valor muy grande para esclarecer las diferencias entre comunidades lingüísticas en cuanto a comparaciones geográficas. Ya se puede ver que el invento del diasistema es algo que hace más fácil concretamente describir dichas diferencias. En general, la dialectología ha cambiado de enfoques por diferentes razones y seguirirá cambiándose conforme nuevos descubrimientos y, haciéndolo, estará aún más claro que es una área claramente diferente de otras áreas como la sociolingüística.

Bibliografía Álvarez González, A. (2006). La variación lingüística y el léxico: conceptos fundamentales y problemas metodológicas. Hermosillo: Universidad de Sonora. Britain, D. (2004). Dialectology. Recuperado de Centre for Languages, Linguistics and Area Studies: https://www.llas.ac.uk/resources/gpg/964 Centro Virtual Cervantes. (2015:1). Variación lingüística. Recuperado de Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variacionlingui stica.htm Centro Virtual Cervantes. (2015:2). Variedad lingüística. Recuperado de Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variedadlinguis tica.htm Chambers, J., & Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press. Edwards, J. (2009). Language and identity: an introduction. Cambridge: Cambridge University Press. Hernández Campoy, J.M. (1993). Dialectología tradicional, sociolingüística laboviana y geolingüística trudgiliana: tres aproximaciones al estudio de la variación. ELUA. Estudios de Lingüística. N. 9. pp. 151-181. Labov, W. (2006). The Social Stratification of English in New York City. Cambridge: Cambridge University Press. Martín Butragueño, P. (2011). Dialectología de nuevos mundos: una lectura variacionista del Atlas Lingüístico de México. Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 17-32). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. McColl Millar, R. (2005). Language, nation and power: an introduction. Hampshire: Palgrave MacMillan. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Lengua y lenguaje. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/lengua_y_leng uaje

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.