Experimentar Arqueología! La Educacíon Patrimonial en el Proyecto Outeiro do Circo (Beja, Portugal)

Share Embed


Descripción

ISBN 978-8-499-27316-7

9 788499 273167

RESCATE Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

VAQUERIZO, D. RUIZ, A.B. DELGADO, M. (Eds.)

RESCATE

Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

VAQUERIZO, D. RUIZ, A.B. DELGADO, M. (Eds.)

II

TOMO II

VAQUERIZO, D.; RUIZ, A.B.; DELGADO, M. (Eds.)

RESCATE Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

TOMO II

CórdOba 2016

Este doble volumen es resultado del Proyecto de Investigación Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico urbano y rural como agente de desarrollo sostenible (ciudad y territorio), financiado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, en el marco del Programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, Convocatoria 2013, Modalidad 1: Proyectos de I+D+I (Ref.: HAR2013-43389-R). 2014-2016. Ha colaborado además UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba. EDITORES CIENTÍFICOS Desiderio VAQUERIZO GIL Ana B. RUIZ OSUNA Manuel DELGADO TORRES

Comité científico y editorial Julia Beltrán de Heredia Museo de Historia de la Ciudad, Barcelona, España Joao Pedro Bernardes Universidade do Algarve, Faro, Portugal Juan M. Campos Carrasco Universidad de Huelva, España José Luis Jiménez Salvador Universidad de Valencia, España

Manuel A. Martín Bueno Universidad de Zaragoza, España Trinidad Nogales Basarrate Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, España John Pearce King’s College London, United Kingdom

Anja Kloeckner Univertität zum Giessen, Deutschland

Thomas Schattner Instituto Arqueológico Alemán, Madrid, España-Alemania

Paolo Liverani Università degli Studi di Firenze, Italia

Alessandro Teatini Università degli Studi di Sassari, Sardegna, Italia

Foto Portada: Recreación del mito de Sísifo en bronce realizada por el escultor cordobés José Manuel Belmonte.

© Los autores. © UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba, 2016. Campus de Rabanales Ctra. Nacional, IV, km. 396 14071-Córdoba Tfno: 957 21 21 65 http://www.uco.es/ucopress Correo-e: [email protected] ISBN: 978-84-9927-316-7 (Tomo II) ISBN: 978-84-9927-283-2 (Obra completa) Depósito Legal CO. 163-2017

Imprime: Imprenta Luque www.imprentaluque.es Los editores de este doble volumen no se hacen responsables de las opiniones o contenidos recogidos en los textos, que competen en todo caso a sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear alguna página o fragmento.

Índice VOLUMEN I VAQUERIZO GIL, D. Arqueólogos... al rescate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Ghedini, F. Parchi archeologici, aree archeologiche: esperienze e prospettive di valorizzazione”. . . . . 15 Clews, S. Public Archaeology in the UK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ruiz Zapatero, G. Presente y futuro de la Arqueología en España. Luces, sombras y desafíos. . . . . . . . . . . . . 53 Criado-Boado, F. Rescatar, ¿a quién?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Pérez-Juez Gil, A. Gestión e Investigación, de la utopía a la necesidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Almansa SÁNCHEZ, J. Colegios profesionales y asociacionismo en la arqueología hispana. La Comunidad de Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Berrocal Ruiz, P. Ejercer de arqueólogo profesional. ¿Nuevas perspectivas para un tiempo diferente? . . . . . 121 Fontal, O., Martínez, M. La Educación Patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología. . 141 Vaquerizo GIL, D. Arqueología somos todos, o el triunfo de Sísifo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Campos, J. M.; Medina, N.; Bermejo, J. El modelo de investigación y gestión de la ciudad romana de Arucci (Aroche, Huelva). . . 189 Cebrián FERNÁNDEZ, R. Parque Arqueológico de Segóbriga (Saelices, Cuenca): pasado, presente y futuro. . . . . . . 207 Delgado, M., JAÉN, D. El Conjunto Arqueológico de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). Quince años de puesta en valor y gestión integral del patrimonio en el medio rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Valero tévar, M. A. La villa romana de Noheda: la arqueología como excusa de un proyecto de participación rural activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Gómez Martínez, S. Mértola, Vila Museu. Un proyecto cultural de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Santacana, J., Martínez, T. La arqueología reconstructiva y la obtención de imágenes virtuales: estado de la cuestión. . 287 Grande León, A. El patrimonio arqueológico. Investigación, conservación, difusión y gestión en la Era Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Blanco Guzmán, R. La Axerquía en el tiempo. Arqueología virtual para la didáctica del patrimonio. . . . . . . . . 323 Ruiz Osuna, A. El mecenazgo en arqueología. ¿Una solución provisional o la única vía de futuro?. . . . . . 343 Pérez de la Concha CAMACHO, R. El binomio Patrimonio-Turismo. Las redes de cooperación municipal de los sitios Patrimo nio Mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 VOLUMEN II Olmos, P.; López, E.; Daire, M. Y.; Martin, C.; Peres, T. Erosión litoral y participación ciudadana en el Oeste de Francia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Collado moreno, Y. Arqueología y sociedad ¿dos realidades enfrentadas? El papel de la enseñanza y la divul gación como factores claves para la conservación del Patrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Garrido, J. M.; Martín de la Cruz, J. C. Educa divulgando ciencia: fomentando futuras vocaciones científicas . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Serra, M.; Porfirio, E. ¡Experimentar arqueología! La educación patrimonial en el proyecto Outeiro do Circo (Beja, Portugal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Ibáñez ALFONSO, M. La imagen social de la arqueología y su patrimonio. El caso de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . 413 PALAU, L., CAU, M.A., díaz-aNDreu, M. Creando impacto social y económico a través de las redes sociales: la ciudad romana de Pollentia (Alcudia, Mallorca) como caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Allepuz garcía, P. ¿Todos somos arqueología...? Evaluación del impacto social del proyecto de cultura cien tífica Arqueología Somos Todos (2011-2016). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Soriano, P.; del Pino, Mª T. La difusión patrimonial mediante visores cartográficos en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

Carpanese, I. ARCA Project. Creación de un software específico para la valorización de las excavaciones arqueológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 Colodrero, J. M.; Costela, Y. La aplicación de las nuevas tecnologías a la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Ta rifa, Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 García, A.; Oliver, J.; Romero, M. Arqueología y Tic en la conservación, la investigación y la interpretación del patrimonio: el caso de los dólmenes de Serra de l’Arca (Montseny, Barcelona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 Prades, M.; Ferré, R.; diloli, J. Aplicaciones SIG en yacimientos arqueológicos: el ejemplo de l’Assut (Tivenys, Baix Ebre) y sus inmediaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Martín de la Cruz, J. C.; Jabalquinto, I. Mª, Garrido, J. M. Proyecto Integrado de Puesta en Valor de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz, Córdoba). 489 Riquelme, J. A.; Beltrán, A. La Cueva de las Ventanas (Píñar, Granada). Investigación, conservación y difusión del patrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 Ortiz, A. J.; Gutiérrez, L. M.; Alejo, M. Contribución del proyecto Giribaile en la promoción del desarrollo social. . . . . . . . . . . . . 507 Gómara MIRAMÓN, M. Piecordero I, un proyecto de investigación arqueológica basada en la participación social. . 519 Mata, E.; Figueroa, A. Proyecto Aqua Ducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 Roger ESPINOSA, F. Rescatemos el acueducto romano de Peña Cortada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 Caballero, J.; Fernández, B.; Quattrocchi, l. La utilización didáctica de los mosaicos romanos. Entre la fábula y la mitología. . . . . . . . 551 Ortega López, D. La recuperación de la identidad andalusí mediante la creación de nuevos espacios patri moniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563 Quesada FERNÁNDEZ, D. Cerro Muriano, sitio histórico: un acercamiento didáctico a su paisaje y patrimonio industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Di Girolamo, V.; PrincipalLi, M. Il caso Taranto. Dall’acciaio alla Bellezza: la riconversione necessaria. . . . . . . . . . . . . . . . 583 Hernández, R. D.; Dancausa, Mª G. El turismo arqueológico en la isla de Omepete. Un análisis Dafo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595

¡EXPERIMENTAR ARQUEOLOGÍA! LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN EL PROYECTO OUTEIRO DO CIRCO (BEJA, PORTUGAL) Miguel Serra Eduardo Porfírio 1

2

Projecto Outeiro do Circo/Palimpsesto, Lda. [email protected]; [email protected]

1

RESUMEN: El Proyecto Outeiro do Circo estudia un asentamiento del Bronce Final y tiene un programa de educación patrimonial para difundir los resultados científicos a diversos públicos e involucrar a las comunidades locales. En 2014-2015 se desarrollaran actividades para grupos de jóvenes en vacaciones con la creación de una presencia activa en las excavaciones a través de visitas guiadas, que incluyen el contacto con objetos y réplicas arqueológicas y la participación en diversas acciones. Palabras clave: Divulgación Científica; Arqueología Pública; Educación Patrimonial; Patrimonio Arqueológico; Sur de Portugal Abstract: The Outeiro do Circo project studies a Late Bronze settlement and has a heritage education program to disseminate scientific results along various public and involve local communities. In 2014-2015 were developed activities for youth groups on vacation by creating an active presence in the archaeological excavations through guided tours, which included contact with archaeological objects and replicas and participation in various actions. Key words: Scientific Diclosure; Public Archaeology; Heritage Education; Archaeological Heritage; Southern Portugal

INTRODUCCIÓN El Outeiro do Circo es un gran poblado del Bronce Final, que pertenece administrativamente al distrito y al termino municipal de Beja. Se encuentra situado en la región del Bajo Alentejo, en la zona sur del territorio portugués. Ocupa una posición relativamente central dentro de la región, controlando, a partir del punto más elevado (276 m), gran parte de las planicies que caracterizan la orografía de la planicie alentejana (Fig. 1). El talud arborizado que, a lo largo del tiempo, se fue generando sobre el sistema defensivo derruido y la piedra retirada de las superficies agrícolas, son los elementos que definen esencialmente el poblado en la actualidad. El yacimiento se circunscribe a la parte superior de una colina alargada, que define una superficie intramuros de 17 ha, convirtiéndolo en uno de los mayores poblados del Bronce Final de la Península Ibérica. Las estructuras enterradas, más los numerosos fragmentos de cerámica de factura manual dispersos por la superficie del terreno, fueron un elemento determinante para mantener vivas las leyendas entre las comunidades locales de este espacio como un antiguo lugar de habitación. De he401

VAQUERIZO, D.; RUIZ, A.B.; DELGADO, M. (Eds.), RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, Córdoba 2016, Vol. II, pp. 401-411

M. Serra; E. Porfirio. 2016. ¡Experimentar arqueología! La educación patrimonial en el Proyecto Outeiro do Circo

Fig. 1. Localización del Outeiro do Circo en el mapa de la Península Ibérica.

cho, aún hoy, el sitio es conocido localmente como “Os Muros”. Queda patente la existencia de dos discursos sobre este sitio arqueológico, uno de carácter erudito y otro popular, que se desenvuelven en círculos socioculturales distintos y totalmente aislados uno de otro (SERRA y PORFÍRIO, 2013; SERRA, 2014). BREVES NOTAS INTRODUCTORIAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL OUTEIRO DO CIRCO A pesar de las leyendas que rodean a Outeiro do Circo y de todas las historias que se contaban en las plazas y tabernas de las aldeas más cercanas, la entrada del lugar en la bibliografía portuguesa (descontando breves reseñas de algunos arqueólogos como Abel Viana) se produjo en la década de los 70 del siglo pasado. En esta década, Rui Parreira publica la primera planta del sistema defensivo y algunos materiales, que son la base que le permiten atribuir al lugar una cronología del Bronce Final (PARREIRA, 1977: 35-40). Sin embargo, pese a ser referenciado en muchas publicaciones arqueológicas relativas a la Edad del Bronce en el sur peninsular, el poblado nunca contó con un programa integrado de investigación que incluyera la realización de sondeos arqueológicos. El Proyecto Outeiro do Circo fue concebido para cubrir esta brecha en el conocimiento de la edad del Bronce Final en la región. Si bien la propuesta inicial no contaba con financiación suficiente para asegurar la realización de sondeos arqueológicos, fue posible avanzar la investigación gracias a las prospecciones arqueológicas y al análisis de la foto aérea. Entre los resultados obtenidos podemos referir, 402

Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

además de un cálculo más preciso del área comprendida entre los taludes defensivos, la identificación de la que podría constituir la entrada principal del poblado, la constatación de que el sistema defensivo estaría en su totalidad constituido por una doble línea de murallas y la identificación de un afloramiento con “cazoletas” (SERRA et alii, 2007: 165). En el año 2008, con la aprobación de un nuevo proyecto, fue posible la planificación de sondeos arqueológicos en el Outeiro do Circo y, por tanto, se realizó un corte en una zona del talud de la muralla, seccionándola en su totalidad. Así, fue posible documentar, que el sistema defensivo del poblado, con una anchura de unos 11 metros, se caracterizaba por una relativa complejidad, denotando una planificación previa y un conocimiento de la realidad pedológica por parte de las comunidades que lo construyeron. La construcción de las estructuras defensivas comenzó con la creación de una rampa de barro cocido y la colocación de algunas capas de relleno, en un intento de estabilizar el talud, y al mismo tiempo crear una base sólida para asentar la construcción de un “muro superior”. Este fue construido

Fig. 2. Perfil estratigráfico del sistema defensivo del Outeiro do Circo; fotografía aérea de los taludes arborizados que esconden las murallas; fotografía de la estructura defensiva, viéndose en primer plano los “muros de contención”.

403

M. Serra; E. Porfirio. 2016. ¡Experimentar arqueología! La educación patrimonial en el Proyecto Outeiro do Circo

utilizando dos líneas de bloques de piedra paralelas, con el interior relleno de niveles compactos de tierra y piedra pequeña. En la parte baja del talud y mirando hacia el exterior del poblado, fue construido con grandes bloques de piedra, otro muro, denominado “muro de contención”, cuya función sería, como el propio nombre indica, sustentar la rampa y las capas de aterrazamiento del talud. La excavación de una sección del “muro de contención”, reveló que éste ocupaba el lugar de un antiguo foso de perfil en “U”, que presenta un ancho de unos 2,5 metros y una profundidad que llega a los 2 metros (SERRA, 2014: 79) (Fig. 2). Posteriormente, la investigación prosiguió con la realización de una serie de trabajos que tuvieran como objetivo proceder al estudio tipológico y analítico de las cerámicas recuperadas (SILVA, 2013 y 2013a; OSÓRIO, 2013) y de los artefactos metálicos, incluyendo, también, dataciones de radiocarbono del sistema defensivo, cuyas fechas se centran dentro del último cuarto del II milenio a.n.e. (VALÉRIO et alii, 2013). A partir de 2014 los trabajos arqueológicos realizados en el Outeiro do Circo se concentraron especialmente en el conocimiento del espacio interno, a través de un nuevo proyecto que, manteniendo las metodologías utilizadas anteriormente (análisis de la fotografía aérea, prospección y sondeos arqueológicos), se acrecentó, ahora, con la contribución de la prospección geofísica, con la finalidad de identificar las áreas con mayor potencial de conservación de estructuras arqueológicas. Procurando, así, una aproximación a la realidad cotidiana de estas poblaciones, materializada ya, en la identificación de una estructura excavada en el substrato geológico que, además de cerámicas, carbones y de numerosos restos de fauna, proporcionó un fragmento de una roca con “cazoletas”. Por otro lado, la gran cantidad de cerámica recogida, aunque mayoritariamente proveniente de contextos secundarios, muestra una intensa ocupación espacial y temporal del Outeiro do Circo. Cronológicamente estas cerámicas se encuentran en diversos momentos de la Edad del Hierro y de la ocupación Romana (SERRA et alii, 2015 y 2016). ¡EXPERIMENTAR LA ARQUEOLOGÍA! UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL La necesidad de divulgar el conocimiento científico generado por la investigación desarrollada en el Outeiro do Circo se sintió imprescindible desde muy temprano, así el proyecto contempló acciones destinadas a promover la integración con las comunidades locales, buscando, en lo esencial dos objetivos principales. En primer lugar, se pretendió que la investigación realizada en el Outeiro do Circo se asociase, de alguna forma, con las comunidades locales, creando toda una red de relaciones, de modo que éstas considerasen el proyecto, de alguna forma, suyo. Se puso atención, ya que era extremadamente importante para nuestro objetivos, documentarlo y rentabilizarlo, siguiendo las premisas de la Historia Oral, todo un manantial de conocimiento que los habitantes de las poblaciones vecinas poseen no sólo sobre los vestigios del Outeiro do Circo sino también sobre el territorio envolvente. Sobre la base de este trabajo fue posible reconstruir los episodios más reciente de destrucción y de transformación topográfica ocurridos en el poblado, “mapear” y documentar pozos, nacientes de agua y fuentes en el entorno, y también comprender como los alfareros tanto de piezas domesticas como de construcción trabajan con las arcillas de la región, registrando al mismo tiempo, la localización de los principales afloramientos de arcilla y los diversos procesos extractivos. 404

Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

Fig. 3. Trabajando con las comunidades locales en el ámbito del proyecto de educación patrimonial del Outeiro do Circo (en el sentido de las agujas del reloj): visita guiada al poblado, dos ejemplos de registros de historia oral y, por fin, la presencia en la comunicación social.

Un segundo frente, de acción amplia, tiene como objetivo divulgar y valorizar junto a la comunidad, el patrimonio arqueológico local y la investigación arqueológica realizada. Relativa a esta última, destacamos el hecho de ser una actividad basada en metodologías y procedimientos con cariz científico, que en nada deben confundirse con otras prácticas, como por ejemplo el uso de detectores de metales o la caza de tesoros, que normalmente se asocian erróneamente a la arqueología. La divulgación se concretó esencialmente a través de talleres y conferencias, organizadas junto a varias instituciones locales, como las Juntas de Freguesia, el ayuntamiento y la biblioteca municipal, en conjunción con las escuelas. En paralelo se estableció una red de contactos y canales de comunicación a través de medios de información a nivel local, regional y también nacional. Concretándose la presencia en la web y las redes sociales, a través de un blog y de un perfil en Facebook (Fig. 3). Rentabilizando la curiosidad por la presencia de los arqueólogos en la comunidad, fue diseñado un programa de visitas guiadas durante el desarrollo de las excavaciones arqueológicas. Por el hecho de ser un sitio arqueológico en investigación, sin infraestructuras, ni acondicionamiento para ser visitado y comprendido por el público fue necesario desarrollar una serie de estrategias para hacer el yacimiento más fácil de comprender para los visitantes. En ese sentido, fue estructurada una narrativa que se apoyaba, no sólo en algunos principios de la arqueología del paisaje, sino también en el papel desempeñado por el arqueólogo, como interlocutor privilegiado para descifrar en el paisaje las marcas fosilizadas del pasado, interpretándolas en su historicidad intrínseca (JORGE, 2000: 97). Estos testimonios del pasado se encuentran bien representados en el Outeiro do Circo, por el hecho de tener las estructuras defensivas del yacimiento cubiertas por grandes acumulaciones de piedra. No obstante, después de una observación más atenta, 405

M. Serra; E. Porfirio. 2016. ¡Experimentar arqueología! La educación patrimonial en el Proyecto Outeiro do Circo

rápidamente se constata que el recorrido de las murallas se infiere por la línea de árboles que rodea el poblado. También la implantación topográfica del sitio arqueológico y su gran valor estratégico pueden ser claramente percibidas a través de la observación, ya que a partir de los puntos más elevados es posible controlar visualmente un gran territorio constituido mayoritariamente por las fértiles tierras, que en esta región, reciben el nombre de “Barros de Beja” (SERRA, 2014). Como contrapunto al predominio de la palabra y a la importancia que el orador tiene en estas acciones de divulgación, fueron implementados nuevos modos de transmisión de la información intentando evitar la comunicación de sentido único (arqueólogo- audiencia) y creando recursos didácticos para dar mayor participación a todos los intervinientes. En lo referente a esto último, hay que señalar el uso de réplicas de objetos arqueológicos, así como de algunos materiales arqueológicos seleccionados, de forma que actúen de representación de la totalidad del expolio recogido durante las excavaciones arqueológicas, constituyendo el llamado “Kit del visitante”. En este caso, conviene señalar que la manipulación de los objetos seleccionados es realizada en grupos pequeños y de forma totalmente controlada, de modo que no se ponga en peligro la integridad ni el estado de conservación de las piezas originales. Al potencial añadido que este tipo de recursos representan para el componente de divulgación científica se suma, en gran medida, la dimensión emocional que marca la presencia de vestigios materiales del pasado (MOSHENSKA y DHANJAL, 2011: 3). Al mismo tiempo, se explora la contribución positiva para el proceso educativo proporcionadas por aquello que los autores anglosajones denominan como “hands on education” (MERRIMAN, 2004: 93). Lejos de pretender concentrar la atención del público en la fascinación del objeto por el objeto, el uso de esos recursos pretende reseñar que los arqueólogos no trabajan con fósiles, ni con huesos de dinosaurios y, muchos menos, trabajan cotidianamente con tesoros u objetos excepcionales. Por el contrario, la práctica arqueológica trabaja en su día a día con restos materiales de las denominadas “micropolíticas de lo cotidiano” (DIETLER, 2001: 66). Otra actividad que también utiliza el objeto como punto de partida para estructurar un discurso y una narrativa es la arqueología experimental. En el proyecto Outeiro do Circo, el recurso a actividades de este tipo se dirigió a explorar puntos de vista adicionales para comprender algunas de las problemáticas relacionadas con el estudio de las cerámicas, más concretamente con la cadena operativa subyacente a las producciones de cerámicas de retícula bruñida (OSÓRIO, 2013; OSÓRIO et alii, 2014). Se exploran las potencialidades de la arcilla del poblado para la manufactura de recipientes cerámicos de tipologías semejantes a las identificadas en las excavaciones, comparándose también determinados aspectos técnicos relativos al modelado y a la cochura de los fragmentos de la edad del Bronce, como los recipientes producidos en los diversos talleres de arqueología experimental realizados. Fruto del proceso de evaluación y reflexión que antecedió a la presentación de un nuevo proyecto de investigación, cuyos trabajos de campo se iniciaron en 2014, el programa de educación patrimonial fue también objeto de algunas reestructuraciones. Así, y en función de la solicitud de varias instituciones locales, determinadas actividades fueron ganando protagonismo. Entre las actividades más solicitadas están aquellas destinadas a la organización de rutas a pie o senderismo. De este modo, el equipo del proyecto pretendió responder a las solicitudes de las asociaciones locales, creando y gestionando eventos de acuerdo a los intereses de estas últimas, en tanto, el campo teórico, así como los objetivos definidos inicialmente para las actividades de divulgación se mantuvieran, en gran medida, de la misma forma. 406

Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

Las actividades para niños son un buen ejemplo de lo que acabamos de afirmar, pues a pesar de incluir una visita guiada y un corto paseo por el poblado, los participantes son, inmediatamente, invitados a participar en las distintas fases de los trabajos arqueológicos de campo, manejando, en ambiente controlado, las herramientas y el resto de equipos de excavación y de registro gráfico. Posteriormente, son invitados a expresar pictóricamente su visión sobre la actividad, siendo interesante evaluar en los dibujos aquellos aspectos más relevantes que han captado la atención, como, por ejemplo, la presencia de las cuadrículas de los sondeos o las diferentes coloraciones de los sedimentos excavados y que pueden observarse en los perfiles estratigráficos. La colaboración en la organización de rutas a pie presupone, desde luego, alargar el ámbito de acción del proyecto al territorio circundante al Outeiro do Circo, siendo aquel, por sí mismo, un

Fig. 4. Actividades del proyecto de educación patrimonial en el Outeiro do Circo (de derecha a izquierda y de encima hacia abajo): utilización del “kit” del visitante durante una visita; actividades de modelación de recipientes cerámicos por parte de niños; participación de crianzas en los trabajos de campo; un dibujo representando la excavación de un sondeo; evento final de una de las visitas guiadas al poblado al Outeiro do Circo, el momento de identificación de la estela del Monte do Ulmo.

407

M. Serra; E. Porfirio. 2016. ¡Experimentar arqueología! La educación patrimonial en el Proyecto Outeiro do Circo

paisaje cultural de excelencia. En este territorio confluyen una serie de valores naturales (incluyendo una reserva biológica que pretende salvaguardar la diversidad botánica de la región) y culturales (arquitectura tradicional, artesanado, gastronomía, poesía popular y, más recientemente, el propio carácter alentejano, clasificado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) que, cante con el patrimonio arqueológico, configuran numerosos puntos de interés. La puesta en valor de la diversidad de recursos patrimoniales y naturales es un trabajo multidisciplinar y coordinado con especialistas en otras áreas, situación que de algún modo reproduce las condiciones en que se realiza la investigación arqueológica en el Proyecto Outeiro do Circo. Ésta se caracteriza por el trabajo en equipo, sustentada en una red de colaboraciones con técnicos del Ayuntamiento de Beja, de diversas organizaciones de enseñanza e investigación de carácter local, regional y nacional. Sin olvidar el apoyo logístico de las juntas de freguesia y de las Fuerzas Armadas Portuguesas. La expansión de las actividades de divulgación del poblado hacia el territorio ha acabado por dar resultados materiales interesantes y de relevancia arqueológica regional, entre los cuales, podemos destacar la identificación de una estela de la Edad de Bronce durante una de estas rutas. Por razones de espacio no podemos comentar las peripecias que rodearon el hallazgo y que demuestran de un modo cabal la importancia de los eventos de divulgación que llevan a las poblaciones locales a conocer algunos sitios arqueológicos (SERRA y PORFÍRIO, 2015; SERRA et alii, 2014) (Fig. 4). A CONTINUACIÓN… Desde el momento de consolidación del programa de educación patrimonial, en 2014 y 2015, y de cara a las innumerables y diversas actividades realizadas, el equipo responsable del Proyecto Outeiro do Circo, sintió la necesidad de crear acciones que rellenaran las brechas detectadas. Éstas eran, sobre todo, las relacionadas con la estacionalidad de las iniciativas, muy relacionadas con el verano durante las campañas arqueológicas, o la celebración de acciones específicas (por ejemplo, durante las Jornadas Europeas de Patrimonio, en el Día Mundial del Turismo o el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, entre otros eventos de carácter más local) o del ámbito territorial, ya que las acciones realizadas se centraban en las localidades próximas al Outeiro do Circo o en la ciudad de Beja. Así, fue concebido un proyecto de divulgación titulado “12 lugares, 12 meses, 12 historias – la Edad del Bronce en la región de Beja”, en colaboración con el Ayuntamiento de Beja. Este proyecto consiste en la realización de conjuntos de 3 actividades, sobre la Edad del Bronce, en cada una de las doce freguesias del término municipal de Beja (12 lugares); a lo largo de todo el año 2016 (12 meses); dando a conocer los vestigios arqueológicos de esta época existente en el territorio de cada freguesia (12 historias). Las actividades realizadas consisten en una conferencia acerca de los vestigios de la Edad del Bronce de la freguesia o la localidad que en ese momento recibe la iniciativa, teniendo como objetivo el diálogo con las poblaciones locales, utilizándose, para ello, un discurso menos técnico y científico y recurriendo a réplicas de artefactos arqueológicos, a veces provenientes de la zona donde se realiza la conferencia, que pueden ser manipulados por el público asistente, facilitando, de ese modo, el diálogo. Se trata de uso parecido con el que fue concebido el “kit del visitante” referido anteriormente, pero aquí desplazado al interior de la sala donde se desarrolla la conferencia. Como acciones complementarias, cada iniciativa integra también una ruta a pie destinado a recorrer el territorio donde se conocen vestigios de la Edad del Bronce, recientemente enriquecidos por el gran número de excavaciones arqueológicas de urgencia realizadas en la región. Sin embargo, co408

Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

Fig. 5. Actividades del proyecto “12 lugares, 12 meses, 12 historias” - La edad del Bronce en la región de Beja (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): conferencia dirigida a la población local, conjunto de replicas; utilización de replicas durante las conferencias; rutas a pie; exposiciones (paneles); exposición de piezas arqueológicas.

mo los sitios conocidos raramente presentan restos en superficie las rutas se complementan con una recepción de los visitantes que se transforma en un momento de convivencia y donde hay espacio para la inauguración de pequeñas exposiciones en paneles dedicadas a los sitios y vestigios del territorio recorrido, a veces, también, con la exposición de piezas de la Edad del Bronce allí recogidas. Este proyecto permite de esta forma llegar a todo el territorio del término municipal de Beja y asegurar la presencia regular a lo largo de todo el año, aumentando exponencialmente la población directamente alcanzada por las acciones educativas concebidas en el Proyecto Outeiro do Circo. La importancia de las acciones de divulgación para la obtención de datos científicos, ya remarcada anteriormente, ha sido evidente durante la realización de las iniciativas descritas, pues el mayor contacto con las poblaciones locales ha permitido hasta el momento recoger una serie de informacio409

M. Serra; E. Porfirio. 2016. ¡Experimentar arqueología! La educación patrimonial en el Proyecto Outeiro do Circo

nes nuevas que van desde la entrega de artefactos de la Edad del Bronce que permanecían en manos de particulares hasta la relocalización de algunos sitios arqueológicos que permanecían en dudas. A pesar de todo, la llegada del verano y de las excavaciones arqueológicas en el Outeiro do Circo, nos lleva a centrar nuestra atención en la concepción de un programa educativo cada vez más variado y centrado en los jóvenes. En el transcurso de la campaña de 2016 están previstas las intensificaciones de las acciones con los niños realizadas en el propio sitio arqueológico como forma de abrir completamente al público los trabajos científicos, permitiendo un contacto más directo con las realidades de la Edad del Bronce y con el propio trabajo del arqueólogo. Para alcanzar una mayor cantidad de público también se realizarán talleres didácticos sobre temáticas de la Edad del Bronce Final en la región de Beja, utilizando los recursos existentes en los museos locales para la realización de juegos pedagógicos y otras actividades que incidan en la recreación de objetos de este período. De esta forma esperamos continuar contando alguna de las historias ocurridas hace más de 3000 años en la región de Beja... Agradecimientos A Rafael Ortiz Temprado por la traducción de este artículo. BIBLIOGRAFÍA DIETLER, M. (2001): “Theorizing the feast: ritual of consumption, commensal politics, and power in African contexts”, DIETLER, M.; HAYDEN, B. (Eds.), Feasts archaeological and ethnographic perspectives on food, politics, and power, Smithsonian Institution Press. Washington and London, 65-114. JORGE, V. O. J. (2000): Arqueologia, Património e Cultura, Lisboa. Instituto Piaget. OSÓRIO, A. (2013): Gestos e Materiais: uma abordagem interdisciplinar sobre cerâmicas com decorações brunidas do Bronze Final/I Idade do Ferro. Tese de Doutoramento apresentada à Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, Coimbra (policopiado).  OSÓRIO, A. et alii (2014): “Atrás dos gestos: as cerâmicas decoradas do Outeiro do Circo (Mombeja, Beja, Portugal) e a ênfase nas decorações brunidas”, Actas do VI Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular, 4 a 6 de Outubro de 2012, Villafranca de los Barros. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, 941-974. MERRIMAN, N. J. (2004): “Involving the public in museum archaeology”, en MERRIMAN, N. (Ed.), Public Archaeology, Londres/Nova Iorque. Routledge, 85-108. MOSHENSKA, G.; DHANJAL, S. (2011): “Introduction: thinking about, talking about, and doing community archaeology”, en MOSHENSKA, G.; DHANJAL, S. (Eds.), Community archaeology. Themes. methods and practices, Oxford/Oakville: Oxbow Books, 1-5.

PARREIRA, R. (1977): “O povoado da Idade do Bronze do Outeiro do Circo”, Arquivo de Beja. Beja, 31-45. SERRA, M. (2014): “Os senhores da planície. A ocupação da Idade do Bronze nos “Barros de Beja” (Baixo Alentejo, Portugal)”, Antrope. Série monográfica, Tomar. 1, 270-296. SERRA, M.; PORFÍRIO, E. (2013): “O povoado do Bronze Final do Outeiro do Circo (Mombeja/Beringel, Beja). Resultados das campanhas de 2008 e 2009”, Vipasca. Aljustrel, 4, 2ª série, 15-28. SERRA, M.; PORFÍRIO, E. (2015): “Um novo achado do Bronze do Sudoeste. A estela do Monte do Ulmo (Santa Vitória, Beja)”, Al-madan online. Almada, 20, Tomo 1, II Série, 108-109. SERRA, M.; PORFÍRIO, E.; ORTIZ, R. (2007): “O Bronze Final no Sul de Portugal. Um ponto de partida para o estudo do povoado do Outeiro do Circo”, Actas do III Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular, Aljustrel. Câmara Municipal de Aljustrel (Vipasca, 2, 2ª série), 163-170. SERRA, M.; PORFÍRIO, E.; SILVA, F. S. (2015): “Projeto arqueológico do Outeiro do Circo (Beja). Campanha de 2014”, Al-madan. Almada, II série, 19, 172-174. SERRA, M.; PORFÍRIO, E.; SILVA, F. S. (2016): “Projeto arqueológico do Outeiro do Circo (Beja). Campanha de 2015”, Al-madan. Almada, II série, 20, 216-219. SERRA, M., PORFÍRIO, E.; SOARES, S. (2014): “A estela da Idade do Bronze do Monte do Ulmo (Santa Vitória, Beja)”, Conimbriga, LIII, 5-30.

410

Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

SILVA, F. S. (2013): O povoado do Outeiro do Circo (Beja) no seu enquadramento regional – Contributos dos materiais cerâmicos. Dissertação de Mestrado apresentada à Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Coimbra (policopiado). SILVA, F. S. (2013a): “As cerâmicas do Outeiro do Circo (Beja): resultados do estudo tecnológico, formal e decorativo”, en VILAÇA, R.; SERRA, M. (Coords.), Idade do Bronze do Sudoeste. Novas perspectivas so-

bre uma velha problemática, Coimbra: Instituto de Arqueologia, Secção de Arqueologia da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, 167-185. VALÉRIO, P. et alii (2013): “Estudo de metais e vestígios de produção do povoado fortificado do Bronze Final do Outeiro do Circo (Beja)”, I Congresso da Associação dos Arqueólogos Portugueses. Associação dos Arqueólogos Portugueses, Lisboa, 610-615.

411

ISBN 978-8-499-27316-7

9 788499 273167

RESCATE Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

VAQUERIZO, D. RUIZ, A.B. DELGADO, M. (Eds.)

RESCATE

Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible

VAQUERIZO, D. RUIZ, A.B. DELGADO, M. (Eds.)

II

TOMO II

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.