Experiencias educativas de mejoramiento de la calidad centrando las acciones pedagógicas en el aprendizaje: caso de la Fisiología VegetaI

June 16, 2017 | Autor: E. Héctor Ardisana | Categoría: Education, Pedagogy, Teaching, Apprenticeship
Share Embed


Descripción

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD CENTRANDO LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS EN EL APRENDIZAJE: CASO DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL EDUCATIVE EXPERIENCES ON THE IMPROVEMENT OF THE QUALITY CENTERING THE PEDAGOGICAL ACTIONS ON THE APPRENTICESHIP. THE CASE OF PLANT PHISIOLOGY Antonio Torres García Eduardo F. Héctor Ardisana Guillermo Hernández del Valle Maugly Cabañas Echevarría. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de la Habana. [email protected] Palabras Claves: Educación, pedagogía, enseñanza, aprendizaje Keywords: Education, pedagogy, teaching, apprenticeship Resumen En los tres últimos cursos académicos del proceso docente educativo de la Fisiología Vegetal en el programa de formación del Agrónomo han sido diseñados e instrumentados acciones y estrategias pedagógicas para fortalecer el proceso de aprendizaje de los educandos a través de la enseñanza problémica. La conferencia explicativa ilustrativa a la que se dedicaba el 50% del fondo de tiempo del programa fue transformada en tipo explicativa-orientadora dedicándole 20 horas (18,5 % del tiempo del programa), se introdujo el seminario debate (17 % de tiempo del programa), el trabajo de terreno (8horas) y se ha continuado el diseño de clases prácticas; se mantuvo el laboratorio con el 50% de tiempo total del programa. Una transformación pedagógica profunda sufrió el diseño de evaluación, el que de carácter reproductivo pasó a totalmente productivo basado en la solución de problemas profesionales. Según el grado de satisfacción de los educandos la calidad integral del aprendizaje ha mejorado con rol protagónico de aquellos. Abstract During the last three academical courses of the docent-educative process of the Plant Physiology in the program for the formation of the Agronomist, actions and pedagogic strategies have been instrumented for strengthing the apprenticeship process of the students through the problemic teaching. The illustrative-explicative lecture, to which was devoted the 50 % from the time of the program, was modified to orientative-explicative, dedicating to it 20 hours (18.5 % from the program), the semminary-debate (17.5 % from the program) and the field work (8 hours) were introduced, and the design of practical classes has been continued; the laboratory, with 50 % from the time of the program, was

1

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

kept. The design of evaluation suffered a deep pedagogic transformation, moving from a reproductive type to a whole-productive one, based on the solution of professional problems. According to the satisfaction degree of the students, the integral quality of the apprenticeship has been improved with their protagonic role. INTRODUCCIÓN La profesora Berta de la Cruz Capote refiere que la asignatura de Nociones de Agricultura, Industria y Comercio del Plan General de Estudios para la Isla de Cuba de 1863, contemplaba la Fisiología Vegetal, como tema de la Botánica, que incluía conceptos y procesos fisiológicos que reflejaban el desarrollo incipiente de esta ciencia en ese entonces (de la Cruz, 1984) Todo indica que la Fisiología Vegetal, aparece como ciencia para la formación del Agrónomo en la década del cincuenta del siglo XX (Torres, 2001), pero al igual que para la mayoría de las ciencias dentro de los programas de formación universitaria, su momento de perfeccionamiento pedagógica tiene su origen en la Reforma Universitaria de 1962; pues en toda la época anterior, lo general y característico para la enseñanza de la Botánica era la carencia de la sistematicidad conceptual y lógica, el empleo de la metodología verbalista en que predominaba la memorización, la no realización de trabajos prácticos limitando la participación de los estudiantes y la objetividad de la enseñanza; además existía una desvinculación total entre la enseñanza y la vida (de la Cruz, 1984) La calidad educacional constituye un problema central y actual de las investigaciones pedagógicas, de las comunidades universitarias y sus autoridades académicas, así como de las políticas educacionales de los países y de los organismos internacionales. La calidad educativa está determinada por múltiples aspectos y dimensiones, entre los que se encuentra la calidad con que se ejecutan los procesos de enseñanza y del aprendizaje. En las investigaciones educativas y en la práctica pedagógica cotidiana mucha atención se le ha prestado a qué, cómo y para qué enseñar y menos atención ha recibido él cómo aprenden los educandos, aún cuando la misión del proceso docente educativo es la de enriquecer y transformar la personalidad dotándolas de nuevos conocimientos, competencias, habilidades, destrezas, aptitudes y valores para formar personas útiles a la sociedad que sean capaces de resolver los problemas que se le presentarán en el mundo laboral una vez egresados de las aulas universitarias. El mejoramiento de la calidad educativa a través del aprendizaje ha recibido una atención especial por los organismos internacionales. Así en la conferencia mundial “Educación para Todos” (UNICEF, 1991) en la discusión del concepto “satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje en su dimensión pedagógica se planteó: Asignar valor a los aprendizajes significativos más que a la transmisión mecánica del conocimiento con una visión renovara de la educación que incida en aprovechar más el incremento de la información y la capacidad de comunicación. Por otra parte la UNESCO (1995) en el documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior en el apartado XIII, puntualizaba “la renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior resulta indispensable para mejorar su pertinencia y calidad, para

2

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

ello es necesario aplicar métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia pedagógica de aprendizaje”. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en 1998 en París (UNESCO, 1998), en su proyecto de declaración final, dedicó el artículo 9 a los Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad, lo que evidencia la trascendencia del tema, y en sus diferentes apartados señala: i) que en un mundo en rápida mutación, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual entre sus exigencias señala una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber; ii) formar estudiantes capaces de analizar problemas, buscar soluciones y aplicar estas, iii) reformular planes de estudio y utilizar métodos nuevos que permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas y; iiii) los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos materiales didácticos, que deberán estar asociados a nuevos métodos de exámenes que pongan a prueba no sólo la memoria sino también las facultades de comprensión, la aptitud práctica y la creatividad. Se coincide con Marta Martínez (1998) en que esto supone la revisión del currículo y la capacitación de los profesores para hacer efectivo el componente de contenido (conocimientos, capacidades, valores y aptitudes) de la dimensión pedagógica de esta satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje. Esta misma autora plantea que es imprescindible profundizar en la teoría y demostrar prácticamente en la actividad educativa cotidiana en que medida el nivel de calidad educacional esta asociada de forma directa al nivel de creatividad del proceso educativo. También en la investigación educativa, y en su debate y análisis entre los pedagogos abundan las fundamentaciones de centrar la atención en el estudiante como necesidad de mejorarla, veamos: la necesaria libertad del alumno en su trabajo y su rendimiento, para propiciar su participación activa y creadora (UNICEF, 1991); la educación de calidad es la que sin lugar a dudas efectúa cambios en los educandos y por tanto presumiblemente lo enriquece creándole , lo que es una medida de calidad en tanto la experiencia educacional incremente el conocimiento, las habilidades y las destrezas de los estudiantes y así contribuye primordialmente al mejoramiento de la persona o del ciudadano (Kent y De Vries, 1997) Para Arrien (1997), una institución de alta calidad sería aquella que en gran medida enriquece al estudiante, haciéndolo que crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo conviertan en un ciudadano educado, útil y solidario, mientras que para Coll et al (1993) y Wilson (1992) una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden y que ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo. En la educación superior cubana, la importancia actual concedida al tema que nos ocupa, queda reflejada en el documento de lineamientos pedagógicos para el perfeccionamiento de los planes de estudio en el periodo 2004-2006 (MES, 2003), entre las principales transformaciones a lograr se conceptúan: i) producir cambios importantes en la actividad presencial de los estudiantes en clases con una tendencia a su disminución desde los primeros a los últimos años, a partir de nuevos métodos que centren su atención principal en el autoaprendizaje de los estudiantes, y entre los cuales ha de desempeñar un importante papel las tecnologías de la información y las comunicaciones, ii) las 3

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

asignaturas y disciplinas deben evidenciar un mayor nivel de esencialidad, centrando su atención principal en aquellos elementos del contenido que son fundamentales para el logro de los objetivos previstos en la Carrera y que aseguren una adecuada secuencia lógica y pedagógica de los contenidos, iii) la evaluación final debe tener un carácter más cualitativo e integrador, logrando que no sea un elemento añadido, importado y se convierta en algo consustancial a la ejecución del proceso, centrada en el desempeño del estudiante durante el curso...iiii) diseño de espacio optativo / electivo para que los propios estudiantes puedan decidir, individualmente, como completar su formación, con lo que se da respuesta también a legítimos intereses de desarrollo personal de cada estudiante. Después de la década del sesenta del siglo XX la literatura científico metodológica y las investigaciones educativas fundamentaron entre los métodos pedagógicos que mejoran la calidad del aprendizaje a la enseñanza problémica, que tiene por objetivo esencial el desarrollo del pensamiento creador de los estudiantes (Marta Martínez, 1998). En Cuba los resultados investigativos la avalan favorablemente como metodología pedagógica efectiva en estimular la actividad cognoscitiva independiente, formar el pensamiento científico creador, mejorar el nivel de asimilación y solidez de los conocimientos, y la calidad educativa de los educandos (Martínez,1998., Pereda, 1993 y Pérez, 1986) El anterior marco teórico conceptual sustentado, y por supuesto la experiencia pedagógica acumulada, nos ha permitido diseñar y operacionalizar gradualmente acciones y estrategias pedagógicas que fundamentan el proceso de renovación del modelo educativo centrado en la enseñanza por el centrado en el aprendizaje al nivel de la asignatura de Fisiología Vegetal en la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de la Habana. DESARROLLO. De manera gradual en los últimos tres cursos académicos el colectivo de profesores de Fisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía en la Universidad Agraria de la Habana, ha estado instrumentando prácticas y acciones pedagógicas renovadoras en el proceso de enseñanza y de aprendizaje (PEA) con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La primeras preguntas que nos formulamos fueron: ¿Cómo pedagógicamente se operacionaliza el PEA?, y ¿qué acciones y estrategias pedagógicas requiere el PEA para que el estudiante sea más protagonista de su formación y cómo resultado logre un aprendizaje más significativo y de mayor calidad? A continuación, veremos no obstante, de que los cursos de Fisiología Vegetal en la FA de la UNAH han sido dirigidos por un equipo profesoral experimentado pedagógica y científicamente, que históricamente han obtenido niveles de promoción superior al 90% e índice de calificación superior a 4.0 unidades y alto grado de satisfacción de los educandos con la calidad de la docencia (Hernández y Torres.,2002,Torres, 2002 y 2004), existían posibilidades de introducir acciones y prácticas pedagógicas para fortalecer el mejoramiento de la calidad educativa. ACCIONES PEDAGÓGICAS INSTRUMENTADAS: PRIMERA: Someter el diseño del currículo a un proceso de reingeniería pedagógica mediante el desarrollo sistemático de trabajo metodológico para revisar críticamente los objetivos educativos e instructivos, contenidos, medios, formas de enseñanza y el sistema 4

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

de evaluación. Este trabajo al mismo tiempo sirvió para sensibilizar e identificar al colectivo profesoral con el modelo pedagógico en el que el estudiante pasa a tener un rol mucho más protagónico en la apropiación y asimilación consciente de los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores, cambio pedagógico que necesariamente irá permeando progresivamente los procesos de formación de profesionales en la educación superior cubana, como se sustenta en las transformaciones planteadas para los planes de estudio “D”, (MES, 2003) SEGUNDA: Reelaboración del programa de estudio revisando con detenimiento en el modelo profesional del Agrónomo y el programa de estudio para la disciplina de Biología, de la cual forma parte la asignatura de Fisiología Vegetal, el problema, objeto y sistemas de objetivos para la profesión. Ello permitió formular pedagógicamente mejor el objeto, problemas, objetivos, contenido y habilidades para esta ciencia en función de los requerimientos de la formación del Ingeniero Agrónomo. Esta práctica pedagógica debe ser lo común, sin embargo con frecuencia es ignorada y los mícrocurrículos se elaboran a partir del pensamiento científico y la experiencia personal de los docentes, por lo que el mismo con frecuencia se aleja de lo exigido para la mejor formación del profesional. Encontramos que los objetivos educativos no precisaban la contribución efectiva que puede realizar esta ciencia en la formación de valores profesionales en las dimensiones histórica, cultural y ambiental, aún cuando el desarrollo y evolución histórico-cultural de la misma ha sido y es, de gran impacto en los avances de la agricultura y; en el área de la formación de los conocimientos, habilidades y conciencia ambiental y el respeto a la naturaleza (educación ambiental), quizás como ningún otro saber, a esta materia le corresponde un rol trascendental por ser su objeto de estudio el funcionamiento de la planta en interacción con los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas agrícolas en que crecen. TERCERA: En los contenidos, en diferentes temas del programa de estudio, encontramos la reiteración de fenómenos, leyes y múltiples contenidos propios de materias de los campos de las ciencias naturales(Física, Química, Botánica y Bioquímica) que con antelación han recibidos los educandos. Citamos a modo de ejemplo: i) los fenómenos de ósmosis y difusión, propiedades de la luz y el agua; ii) la célula vegetal y sus orgánulos funcionales; iii) vías y ciclos metabólicos (Ciclo de Krebs, Ciclo de Calvin y otros). Algunos de estos conocimientos explicados con antelación de dos o tres meses, situaciones suficientemente probadas por la pedagogía que resultan altamente perjudicial al interés y motivación de los aprendices, razones todas por las cuales liberamos al currículo de estos contenidos. La próxima tarea pedagógica es reorganizar los contenidos pues se conceptúan muchas unidades que fragmentan los conocimientos del funcionamiento del vegetal y ello no ayuda al proceso de asimilación consciente e integrada que requiere la integración, generalización y aplicación de los conocimientos. CUARTA: El proceso docente utilizaba conferencia explicativa-ilustrativa a la que eran asignadas 54 horas (El 50% del tiempo del programa), dedicadas a explicar los conocimientos acabados de los temas que tradicionalmente ha tenido el currículo y aunque se cumplían importantes principios de la didáctica (sistematicidad, vinculación con la práctica, cientificidad, etc.), no dejaba de ser una práctica pedagógica típica con base al aprendizaje por recepción-repetición (Ausebel, 1976., Díaz-Barriga y Rodríguez, 2001),

5

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

conducente al memorismo reproductivo por cuanto el profesor es un transmisor de información y conocimientos. La acción pedagógica asumida fue introducir la conferencia explicativa –orientadora, destinando solo 18 horas del programa y conceptuándola e instrumentada para explicar y aplicar de manera no acabada contenidos esenciales a un problema real de la práctica agrícola, mediante un diagrama que involucra prácticamente todos los conocimientos de una unidad organizativa (tema) y el énfasis es colocado en como los conocimientos contribuyen a la solución del problema conjugando la participación de los educandos con conocimientos previos de otras ciencias y los que va adquiriendo. También la conferencia es utilizada para orientar la búsqueda de ICT relacionada y necesaria para el tema y en ello un lugar especial es concedida a las TIC, para la autopreparación requerida para los experimentos de laboratorio y los seminarios a realizar. La conferencia se ha ido progresivamente modelando como la actividad docente fundamental en la que el profesor organiza, orienta y dirige las acciones pedagógicas necesarias para el aprendizaje. QUINTA: Las prácticas de laboratorio, de gran significación en el aprendizaje por descubrimiento, históricamente han ocupado más del 50% del fondo de tiempo del programa, fue mantenido y en los momentos actuales trabajamos por diseñar un curso práctico que tenga dos partes, una primera en la que continuará con los ensayos fisiológicos, con la presencia y orientación del profesor, en los que se aplican las técnicas y métodos en pequeños experimentos; y la segunda (nueva acción pedagógica centrada en el estudiante) en la que el educando diseñara y ejecutará un experimento en él que aplicará lo aprendido en la primera fase, lo que será de un aprendizaje muy significativo por descubrimiento (Díaz-Barriga y Rodríguez,2001). SEXTA: Inclusión de una actividad de terreno (Clase práctica) al final del curso, en la que mediante observación el estudiante realiza una valoración sobre el estado fisiológico de un cultivo, aplicando, integrando y generalizando los conocimientos aprendidos de la Fisiología Vegetal. Actualmente tenemos elaborado más de 30 ejercicios de diferentes contenidos para instrumentar un número de horas importantes en las que el estudiante deberá aplicar conocimientos en su resolución, lo cual fortalecerá aún más el aprendizaje significativo en esta ciencia. SÉPTIMA: Introducción del seminario debate, dedicando 16 horas a esta actividad docente orientada a la búsqueda y obtención de información, sobre el contenido de cada unidad relacionado con el problema profesional, con el objetivo de transformar en conocimiento. Además en la ejecución de esta acción pedagógica, que cada estudiante realiza en dos ocasiones en el curso, tiene entre sus fines: i) manejo de las TIC al utilizar la intranet y la Internet, ii) acceda a información fisiológica actualizada, iii) utilice conocimientos en idioma inglés dado que debe revisar tres citas y en su reporte escribir media cuartilla en este idioma y, iiii) fortalezca el lenguaje oral y escrito pues debe elaborar informe escrito y presentar ante el grupo estudiantil. Esta actividad pedagógica, bien organizada y ejecutada produce un efecto desarrollador significativo de la personalidad al implicar búsqueda, transformación y producción de conocimiento. OCTAVA: Diseñar sistema de evaluación sobre la base de problemas prácticos, dado que el análisis pedagógico detenido evidenció que las actividades evaluativas frecuentes,

6

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

parciales y finales han sido eminentemente reproductivas, y como afirma la UNESCO (1998) los nuevos métodos pedagógicos también suponen nuevos materiales didácticos que deberán estar asociados a nuevos métodos de exámenes que pongan a prueba no sólo la memoria sino también las facultades de comprensión, la aptitud práctica y la creatividad. Razones suficientes para justificar el diseño evaluativo empleado sobre la base de problemas reales de la producción vegetal en los que en su solución, los conocimientos y habilidades en el campo de la Fisiología Vegetal tienen importante contribución. Al respecto el primer día de clase entre otras informaciones, el estudiante recibe el problema tipo, sobre el que realizará las actividades evaluativas y en la solución puede usar los libros, sus notas de clase y materiales complementarios, ese mismo método, es él que se aplica en el examen final a libro abierto. Momento importante es el encuentro profesor estudiante, después que el primero revisa el texto de lo elaborado por el segundo en cada ejercicio evaluativo, y se analiza de conjunto el éxito, fortalezas y debilidades del aprendizaje, lo que manifiesta el carácter más cualitativo e integrador de la evaluación logrando que no sea un elemento añadido, importado y se convierta en algo consustancial a la ejecución del proceso, centrada en el desempeño del estudiante durante el curso (MES, 2003) NOVENA: Compartir todo el diseño curricular con los estudiantes en la primera semana de clases para lo cual utilizamos las primeras 4-6 horas y explicamos los objetivos, contenidos, la organización docente (clases, plan de actividades semanal, etc.) y el sistema de evaluación de la asignatura. Además todo ello se coloca a disposición del estudiante en microcampus y se les entrega en soporte papel. La experiencia nos demuestra que esta actividad pedagógica es necesaria a los efectos de identificar y motivar a los estudiantes con “su proceso de aprendizaje”. El efecto beneficioso de la transformación pedagógica realizada comprobado en encuestas de salidas, aplicadas después del acto de examen final en los cursos 01/02 y 02/03, demuestra según el grado de satisfacción de los educandos (Torres et al, 2004): 1) la buena calidad educativa sobre la base de la transformación por enriquecimiento de la personalidad: una buena contribución en la formación ideo- política (el 40% de los estudiantes identifica como fortaleza), e igual percepción valoracional de la incidencia del curso sobre la formación de valores profesionales (historia, cultura, motivación por la carrera y la educación ambiental) el 50% estudiantes la reconoce como otra fortaleza, 2) los estudiantes manifiestan estar totalmente de acuerdo en la buena organización del curso, respaldado por literatura docente actualizada, novedoso científicamente, alta vinculación con la producción, logra protagonismo en los educandos y los mismos sienten que aprenden bastante. Citan como fortalezas la actualidad científica (33.3% de los estudiantes), la utilización frecuente de la información científica (22.2% estudiantes), el uso de la computación (22.2% estudiantes) y el empleo frecuente del idioma inglés (33.3% estudiantes), 3) la calidad de las clases y de los profesores es muy buena a excelente (el 100% de los educandos identifica como fortaleza), 4) expresan que las sesiones de trabajo en las aulas le resultan de utilidad, y 5) La percepción valorativa estudiantil es considerar como bueno a muy bueno el sistema de evaluación que tiene diseñado y que aplica la asignatura, la de estar totalmente de acuerdo que las calificaciones fueron justas e imparciales, que los análisis y comentarios sobre las evaluaciones resultan de utilidad (el

7

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

30 % de los estudiantes valora el diseño de evaluación como fortaleza) (Véase, Torres et al 2004) CONCLUSIÓNES La transformación pedagógica con base a objetivos y contenidos esenciales a la profesión y la utilización de conferencia explicativa orientadora, el seminario debate, las prácticas de laboratorio, clases prácticas y un sistema de evaluación de enfoque productivo, todo metodológicamente modelado como sistema en torno a problemas de la producción agrícola constituye una práctica educativa de alta calidad al estimular el aprendizaje científico y creador con protagonismo del educando. BIBLIOGRAFÍA ƒ

Arríen, J. B. (1997) Calidad y acreditación exigencias a la universidad. En : la educación superior en el siglo XXI visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. Pág.447 –461.CRESAL / UNESCO

ƒ

Ausubel, D.P (1976) Psicología educativa. Ed. Trillas. México

ƒ

Coll, C., Pozo, J.I., Sarabia, B. y Valls, E (1992) Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Ed. Santana. Madrid

ƒ

De la Cruz Capote, B (1984) Enseñanza de la Botánica en Cuba durante el siglo XIX. Revista Científico-Metodológica del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Año VI, No 12. Enero-Junio. Habana, Cuba.

ƒ

Díaz-Barriga A.F y Hernández, G.R. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. México

ƒ

Hernández, G. y Torres, A (2002) Indicadores de calidad en la enseñanza de la Fisiología Vegetal dentro del modelo de formación del agrónomo en el periodo 19902000. ISBN-959-16-0149-2. CD- Agrotrop. 2002. Habana, Cuba.

ƒ

Kent, R. S y De Vries, W. Evaluación y acreditación de la educación superior latinoamericana: razones, logros, y desafíos y propuestas. En: la educación superior en el siglo XXI visión de América Latina y el Caribe. CRESAL / UNESCO.1997.

ƒ

Martínez Ll. M (1998) Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Ed. Académica. Habana

ƒ

Ministerio de Educación Superior (2003) Documento base para la elaboración de los Planes de Estudio “D”. Habana, Cuba.

ƒ

Pereda,J.L (1993) Peculiaridades de la Enseñanza Problémica en la Docencia. Tesis de Grado. Inst. Sup. Pedagógico. Enrique José Varona. La Habana.

ƒ

Pérez P. M (1986). Experimentos de aplicación de la enseñanza problémica en Química General. Informe de Investigación. UNAH / MES. La Habana.

8

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. XI No. 1 2006

ƒ Torres A (2001) Estudios Agronómicos en Cuba. Reflexiones después de un siglo. Revista Pedagogía Universitaria. Ministerio de Educación Superior. Cuba. Vol.6, No3. Pág. 1-20 ƒ

Torres, A. G (2002) Informe de Investigación del Proyecto: Dimensiones cualitativas y cuantitativas de formación del Ingeniero Agrónomo en las universidades del occidente de Cuba. UNAH / MES. Habana, Cuba.

ƒ

Torres,A.T, Regalado Ivet y Cruz la Paz.O. (2004). Valoración del Grado de Calidad del Proceso Docente Educativo al Nivel de Asignatura y Año Académico. En memorias II Taller Internacional de Evaluación de la Calidad. 4to Congreso Internacional de Educación Superior. 2 al 6 de febrero del 2004.Habana. Cuba WWW.UNIVERSIDAD2004.CU

ƒ

UNESCO (1998) Métodos educativos innovadores: pensamiento critico y creatividad Artículo 9 del Proyecto de declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI; visión y acción. 5-9 Octubre París

ƒ

Wilson, J.D. (1992) Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Ed. Paidos-MEC. Madrid

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.