Experiencia histórica y razón de estado en la monarquía española, ca1590-1650

Share Embed


Descripción



SEMINARIO "HACIENDO HISTORIA"

Lisa Kattenberg
(Universiteit van Amsterdam)

Presentará la sesión:

Experiencia histórica y razón de estado en la monarquía española, ca1590-1650

Seminario permanente del Departamento de Historia Moderna (UNED)
12:30 del jueves 4 de mayo 2017, Aula 3.3.1.
Edificio de Humanidades, tercera planta

























Experiencia histórica y razón de estado en la monarquía española,
ca1590-1650
Lisa Kattenberg (Universiteit van Amsterdam)


Descripción del proyecto
Este proyecto explora la forma en que determinadas ideas sobre la historia y la experiencia histórica influyeron el discurso en torno a la razón de estado en la monarquía española durante la primera mitad del siglo XVII, así como la manera en que este discurso fue implementado en la acción política. La estabilidad de la monarquía española, debido a la envergadura de su imperio y la diversidad de costumbres, idiomas y gentes que éste abarcaba, estaba continuamente amenazada por conflictos internacionales y sedición interna. Esta situación política se vio reflejada en el pensamiento teórico de la época, que ya no discurría exclusivamente acerca de virtudes morales y religiosas sino que asumió la preservación y estabilidad del estado como finalidad primera de todo buen gobernante. Cómo aunar las exigencias de la conservación del estado – es decir, el poder y mando personal del príncipe – y las obligaciones históricas, morales y religiosas de la monarquía era un dilema que los individuos tenían que enfrentar en el marco de su reflexión teórica pero también, en su papel de agentes políticos y consejeros royales, en la toma de decisiones concretas conformada por la arena política.
Dentro del discurso de razón de estado se reinventó el concepto de prudencia, que dejó de ser simplemente una de las virtudes morales del buen príncipe cristiano para adquirir el carácter de habilidad política, clave en el arte de preservar el estado. Dado que la experiencia histórica era considerada la madre de prudencia, la razón de estado estaba estrechamente conectada con la historia. Sin embargo, el fundamento histórico no siempre se adaptaba a las exigencias prácticas de la conservación del estado, pues éstas se veían en parte determinadas por la situación política y militar que se vivía en cada momento. Dentro de la corriente humanista en boga, los pensadores generalmente estudiaban ejemplos históricos extraídos de autores de la antigüedad clásica – sobre todo las obras históricas de Tácito – para descubrir preceptos y sentencias políticas, suponiendo al hacerlo que su valor universal los hiciese apropiados para situaciones semejantes en el presente. El estudio detallado y crítico de los clásicos, no obstante, despertó un sentido de anacronismo y de inquietudes sobre la relevancia de las enseñanzas clásicas en tiempos modernos. Posiblemente, experiencias más recientes fuesen más adecuadas para guiar las contingencias presentes.
Parte importante de este proyecto se plantea las repercusiones que la experiencia sacada de las guerras de Flandes tuvo en la reflexión teórica en torno al discurso de razón de estado en la monarquía hispánica. Como ejemplo que era de las consecuencias desastrosas de una política imprudente en el pasado reciente, gobernantes y consejeros se esforzaron por analizar los errores cometidos y concebir vías alternativas para abordar la cuestión de Flandes. Durante la segunda mitad del conflicto, las iniciativas encaradas a negociar la paz o la tregua con los rebeldes se repiten, tanto dentro del Consejo de Estado como fuera de Madrid; en memoriales y discursos políticos elaborados por militares, diplomáticos y otros agentes expertos tras el fracaso. La conservación de la monarquía y las necesidades del momento frecuentemente parecían exigir una conclusión rápida de los esfuerzos militares, pero la idea de tratar una paz o una tregua con rebeldes protestantes planteó objeciones tanto religiosas como de autoridad. En estos debates, por lo tanto, argumentos histórico-pragmáticos colisionaron con argumentos ideológicos, sobre todo en relación a las obligaciones de la corona frente a la fe católica y la reputación de la monarquia. La dinámica entre principios, ideas sobre el pasado, necesidades del momento, y razón de estado tuvo así repercusiones reales en el proceso de formar decisiones políticas.
Una manera concreta de investigar los lazos que vincularon la teoría y acción política es centrándose en individuos que reflexionaron sobre política e historia la vez que actuaban de agentes dentro de las estructuras del gobierno de la monarquia española. Virgilio Malvezzi, por ejemplo, escribió sus discursos sobre Cornelio Tácito cuando todavía estaba viviendo en Bolonia, pero habiendo entrado al servicio de Felipe IV y el conde-duque de Olivares, sus actividades le llevaron de Madrid a la corte del Rey de Inglaterra y luego a Flandes, Francia y Luxemburgo, donde se vio obligado a resolver las dilemas entre pragmatismo e ideal teórico en el contexto de varias empresas y misiones concretas. Además, implicando historia en sus escritos y acciones, Malvezzi y otros pensadores intervinieron en debates sobre el progreso histórico, la continuidad y el cambio, y la relación entre el presente y el pasado. Este proyecto arroja así luz sobre el papel de razón de estado en la tranformación de pensamiento histórico del siglo XVII, así como sobre la interacción estrecha entre teoría y acción política en la edad premoderna.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.