Excavaciones en la Plaza 1 de Huaca de la Luna, 2014

July 14, 2017 | Autor: Feren Castillo | Categoría: Arqueología, Historia de la Arquitectura, Moche Archaeology
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Sociales

PROYECTO ARQUEOLÓGICO

HUACA DE LA LUNA

Auspician

Fundación Backus Ministerio de Cultura Patronato Huacas del Valle de Moche

Editores

S. Uceda y R. Morales

INFORME TÉCNICO 2014 Trujillo, febrero del 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Resumen ejecutivo de las actividades realizadas en la presente temporada en las excavaciones arqueológicas

5

Primera parte: INVESTIGACIONES EN HUACA DE LA LUNA Excavaciones en la Plaza 1 de Huaca de la Luna, temporada 2014 Feren Castillo, Jermi Mejía, Estefania Avalos, Ray Paredes, Jessica Pérez, Jair Rodríguez, Darwin Samaniego, Karla Villanueva y Elvis Chávez

95

Excavaciones en el exterior norte de Plaza 1 Oqkugu"VwÞpkq."Jgpt{"Ej xcttk."Rcvtkekc"Icodqc."Xkevqt"Xgn uswg|

177

Excavaciones en el exterior oeste de Plaza 1 Lqtig"Ogpgugu."Nqwtfgu"Tco tg|."Cpvqpkq"Tqdngu."Uvgrjcp{"Octv pg|."Cpftg"Mkpuk‚q. [gugpkc"Nwl p."Guvjgt"U pejg|"{"Htcpm"Vckrg

215

Segunda parte: EXCAVACIONES EN NÚCLEO URBANO La Plataforma 2 del Núcleo Urbano Moche: un espacio ceremonial - funerario de la élite Moche. Complejo huacas del Sol y la Luna, valle de Moche Nwku"Gptkswg"¥cxcngvc"Rctgfgu."Fkcpc"Lcppgvv"¥cicuvk| dcn"Twk|."Nwku"Octvkp"I„og|"Cequvc."Nknkcp" Margoth Villacorta Dávila, Christian Ramiro Castillo Contreras, Luis Angel De la Flor Fernandez,Jimmy Cnglcpftq"N„rg|"Iqogtq."Octng{"Rqorc"Ecnfgt„p"{"Nqtgpc"Uqncpig"Vqngfq"Ng„p

265

Tercera parte: ESTUDIOS Y ANÁLISIS Análisis de restos de fauna y botánicos de CA45, CA50, CA51 y Plaza 1 - huaca de la Luna, temporada 2014 X evqt"H0"X uswg|"U pejg|"{"Vgtguc"G0"Tqucngu"Vjco

337

El urbanismo Moche y el surgimiento del estado y la ciudad en los Andes Centrales Santiago Uceda C. y Jorge Meneses B.

377

La Plataforma 2 del Núcleo Urbano Moche: de la destrucción a un hallazgo sorprendente Ucpvkciq"Wegfc"Ecuvknnq"{"Gptkswg"¥cxcngvc"Rctgfgu

437

Cuarta parte: CONSERVACIÓN ARQUEOLÓGICA Introducción Tkectfq"Oqtcngu"Icocttc

447

Acciones de Conservación en Terraza 1 - 2014 Víctor Fernández, Luis Sánchez y Blanca Sánchez

449

Acciones de conservación en el sector Terraza 2 Víctor Fernández Aznaran

467

EXCAVACIONES EN LA PLAZA 1 DE HUACA DE LA LUNA, TEMPORADA 2014 Feren Castillo, Jermi Mejía, Estefania Avalos, Ray Paredes, Jessica Pérez, Jair Rodríguez, Darwin Samaniego, Karla Villanueva y Elvis Chávez

INTRODUCCIÓN Las excavaciones en la plaza principal de huaca de la Luna (Plaza 1) se realizaron por primera vez en la temporada 1998-99 (Armas et al. 2004), cuyos WUDEDMRVFRQVLVWLHURQHQGHÀQLUODIRUPDDUTXLWHFWyQLFD de la plaza y su relaciones con la fachada principal. Posteriormente, a partir de una trinchera, se pudo GHÀQLU OD IRUPD DUTXLWHFWyQLFD GHO ODGR VXUHVWH GH HVWDSOD]D 7XÀQLRDG 2013). Las siguientes seis temporadas se han centrado principalmente en la excavación del sector Terrazas, cuyo mayor demanda de tiempo la tomó la exhumación GHLQGLYLGXRVGHÀOLDFLyQ&KLP~ 0HQHVHV et al. 2009, 2UEHJRVRet al. 2011, 2012, 2013), cuyas primeras interpretaciones sobre el patrón funerario y el rango social al que pertenecían fueron realizados en la pasada temporada (Rojas et al. 2014). Las excavaciones en la presente temporada tiene como objetivo: estudiar la jerarquización espacial en la Plaza 1 de huaca de la Luna, a través del análisis arqueotectónico, observando patrones de acceso, FLUFXODFLyQ \ YLVLELOLGDG KHUUDPLHQWDV VLQWiFWLFDV tomadas de la Arqueología de la Arquitectura, que ayuda a tener una visión más clara sobre el comportamiento humano expresado en su arquitectura. Para ello, la LQWHUYHQFLyQVHKDFHQWUDGRHQGHÀQLUODDUTXLWHFWXUD anteriormente descubierta y el hallazgo de espacios que no habían sido excavados en el lado este de la plaza. Para ello, se ha intervenido en cinco unidades de excavación (siguiendo con la numeración de unidades de la temporada 1998-99 y 2013). Las excavaciones LQLFLDURQHQHOPHVGHDEULO\VHH[WHQGLHURQKDVWDÀQDOHV de julio, las cuales han consistido principalmente en la eliminación de arena eólica y escombros acumulados de manera natural o antrópica en todas las unidades, a excepción del monitoreo realizado durante la liberación del muro oeste (MA7BC) y parte del relleno de adobes

ubicados en la esquina noroeste de la Terraza 1, por parte del equipo de conservación. La intervención en la Unidad 1, consistió en una ampliación hacia el norte, de la excavación SUHYLDPHQWHUHDOL]DGDSRU0RLVpV7XÀQLR  (Q esta unidad se ha registrado un total de 12 ofrendas de camélidos y diversos pozos intrusivos en el piso sin material cultural asociados. La Unidad 2, representa una ampliación de la misma unidad excavada por Armas y colaboradores (2004), en el cual se ha FHQWUDGRHQGHÀQLUGHPDQHUDFRPSOHWDHOFRUUHGRU ODPHQWDEOHPHQWHHVWHVHHQFXHQWUDREVWUXLGRSRUHO colapso del MPN1A. La Unidad 3, es una continuación de la excavación de la misma unidad de la temporada pasada (Rojas et al (QHVWDXQLGDGVHKDGHÀQLGR de manera parcial la rampa oeste que permitía la conexión entre la plaza y la Terraza 1. De la mima manera, en la Unidad 3A (ampliación de la misma unidad excavada en la temporada 1998-99), aquí se KDGHÀQLGRGHPDQHUDWRWDOODUDPSDVXUTXHFRQHFWD a la plaza con la Terraza 1 y se ha registrado postes que contiene huesos de ballena. Finalmente la Unidad 3B se ubica en el sector Terrazas, cuya estratigrafía es independiente a las anteriormente mencionadas y en donde se ha registrado un nuevo atrio con recinto, cuyos paramentos muestran relieves similares a los temas complejos del Frontis Norte. Las herramientas de análisis del enfoque arqueotectónico fueron empleados en la totalidad del templo viejo de huaca de la Luna, permitiendo corroborar de manera sintáctica los diversos niveles de profundidad, integración y control que presentaban ORV HVSDFLRV FRQVWUXLGRV GHO WHPSOR GHPRVWUDQGR que éstos presentaban espacios privados y públicos, controlados y controladores, y de alto y bajo grado de jerarquización, que fue implantado por la sociedad teocrática Moche.

La Arqueología de la Arquitectura en las Huacas de Moche La Arqueología de la Arquitectura (en adelante AAr) es una disciplina de la Arqueología que ha desarrollado un plan de investigación centrado en el estudio de los espacios culturales construidos, el análisis de la concepción territorial, la forma de conceptualización del espacio y la construcción del paisaje generado por las diferentes sociedades extintas (Mañana et al. 2002). Esta disciplina se ha centrado en estudiar construcciones históricas con una metodología arqueológica, pero aportando modelos analíticos y herramientas metodológicas TXH FRQWULEX\DQ VLJQLÀFDWLYDPHQWH DO HVWXGLR GH ODV diferentes dimensiones del espacio construido. La propuesta teórica de trabajo de la AAr es estudiar el espacio, cuya forma construida es la arquitectura, que es entendida como: “...XQDWHFQRORJtDGHFRQVWUXFFLyQ GHOSDLVDMHVRFLDOTXHPHGLDQWHGLVSRVLWLYRVDUWLÀFLDOHVGRPHVWLFD el mundo físicoµ &ULDGR (VWRVLJQLÀFDTXH la arquitectura no está condicionada al contexto material y estático, sino a algo más dinámico, que responde como medio de la reproducción social de las sociedades complejas. El espacio construido1 se muestra como el producto o efecto de la acción social, cuya forma arquitectónica esta interrelacionada con variables sociológicas como la familia, el estilo de vida, la solidaridad inter grupal o el sistema de poder (Ayán 2003). Desde este enfoque la arquitectura monumental sería: “ODUHSUHVHQWDFLyQGHHVDQXHYDIRUPD GH HVWDHQHOPXQGR \ HO SDLVDMH PRQXPHQWDO VX H[SUHVLyQ” (Criado 1999:1), el cual responde a una incorporación de grupos de élites con un alto nivel de complejidad social y económica para la legitimización del poder, y que está presente en los andes centrales desde épocas PX\WHPSUDQDV 8FHGD\7XÀQLR&DQ]LDQL  La AAr para lograr sus objetivos ha desarrollado herramientas sintácticas en el estudio de los restos arquitectónicos, considerando como célula fundamental de análisis a la unidad espacial, el cual es: ´HO HOHPHQWR VHSDUDGRU GHVWLQDGR D GHÀQLU una región o espacio y segregarlo de aquello que podemos denominar como ‘espacio indiferenciado’. Esta segregación es aquello que posibilita un encuentro social, con un grado diverso de accesibilidad, respecto al espacio indiferenciado (OHVSDFLRFRQVWUXLGRRHVSDFLRDUTXLWHFWyQLFRHVGHÀQLGRFRPR “...XQSURGXFWRKXPDQRTXHXWLOL]DXQDUHDOLGDGGDGD HOHVSDFLRItVLFR SDUD FUHDUXQDUHDOLGDGQXHYDHOHVSDFLRKDELWDFLRQDO\SRUFRQVLJXLHQWHVRFLDOD ODTXHVHFRQÀHUHXQVLJQLÀFDGRVLPEyOLFR.” (Ayán 2003:18).

96

o a otras unidades espaciales. El límite que deÀQHODXQLGDGHVSDFLDOFUHDXQD¶GLVFRQWLQXLGDG fundamental’ que se relaciona con el resto de la organización espacial a través de la permeabilidad (Bermejo 2009:50).

Esto genera que cada unidad espacial (en adelante 8(VS JXDUGHXQVLJQLÀFDGRVRFLDOFX\DOyJLFDVRFLDO y función es la materialización de las sociedades SUHWpULWDVHOFXDOSXHGHVHUHQWHQGLGDGHVGHHOFRUSXV metodológico del enfoque arqueotectónico. Estas herramientas son: análisis formal²DQiOLVLVHVWUDWLJUiÀFR y espacial– y DQiOLVLVGHSHUFHSFLyQ –análisis percepción visual y de movimiento– (Mañana et al. 2002). El DQiOLVLV HVWUDWLJUiÀFR o lectura de paramentos considera a un resto arquitectónico como un objeto compuesto, construido a través del tiempo pasando por procesos constructivos, destructivos y diacrónicos, ya sean por factores naturales o culturales. Su principal herramienta de trabajo es el PpWRGR+DUULV +DUULV TXHSHUPLWHLGHQWLÀFDU ordenar y datar relativamente todos los elementos, interfaces y actividades que se ha sucedido a lo largo del tiempo en las estructuras arquitectónicas. El DQiOLVLVHVSDFLDOUHÀHUHDODGHVFULSFLyQIRUPDOGHFDGD elemento construido en relación con el entorno y consigo misma, a partir de ello interpretar de manera hipotética la funcionalidad de cada estructura que lo delimita (Ayán 2003). Por otro lado, para analizar la percepción humana se emplea los DQiOLVLVGHSHUFHSFLyQYLVXDO, el cual presenta dos aspectos: “...YLVLELOL]DFLyQ D FyPR VH YH GHWHUPLQDGR HOHPHQWR DUTXHROyJLFR GHVGH IXHUD GH pO \ VREUH HO HQWRUQR PLHQWUDVTXHYLVLELOLGDGHVORTXHVHYHGHVGHXQGHWHUPLQDGR HOHPHQWR DUTXHROyJLFR.” (Mañana et al. 2002:38). La herramienta esencial es el análisis de movimiento el cual presenta dos técnicas fundamentales: análisis GH FLUFXODFLyQ y análisis gamma. Ambas técnicas se complementan y basan su análisis en una herramienta analítica denominada VSDFH syntax (Hillier 1996), que según Bermejo (2009:50): “...estudia las formas en las TXH VH YLQFXODQ \ RUJDQL]DQ ORV HVSDFLRV GH XQ FRQMXQWR DUTXLWHFWyQLFR WUDWDQGR GH LQIHULU DTXHOORV DVSHFWRV GH OD HVWUXFWXUDFLyQVRFLDOTXHSXGLHURQLQÁXLUHQVXGLVHxR”. El XVRGHHVWRVPpWRGRVSHUPLWHLGHQWLÀFDUHOJUDGRGH MHUDUTXL]DFLyQTXHSUHVHQWDODFRQÀJXUDFLyQHVSDFLDO de un lugar concreto. Estas herramientas fueron inicialmente diseñadas por Hillier y Hanson (1984) y han sido empleadas de manera directa en otros sitios monumentales de los andes centrales como Cerro Lampay (Vega-Centeno

2011) o Chan Chan (Moore 1996). La aplicación de la sintaxis espacial en contextos urbanos-domésticos del sitio Huacas de Moche –hasta la fecha– se ha limitado al análisis de diagramas de accesibilidad. Siendo las primeras aproximaciones realizadas en el Bloque Arquitectónico 4 (Meneses et al. 2011), seguidamente en el Conjunto Arquitectónico 5 (Meneses et al. 2012), en los Bloques Arquitectónicos 1 y 2 (Castillo 2012) y el Conjunto Arquitectónico 47 (Rojas y Mejía 2013). Sin embargo, la falta de interpretación de los patrones de la organización social a partir de modelos analíticos para entender los espacios construidos en Plaza 1 y el templo viejo de huaca de la Luna aún era desconocida. Por ello, la necesidad de entender que espacio es más jerarquizado, restringido o segregado con respecto a otro resulta ser primordial, antes de realizar la interpretación de la función y uso de cada espacio construido, llevándonos a la interrogante: ¿Existe una alto nivel de jerarquización del espacio construido en el templo viejo de huaca de la Luna durante el estado teocrático Moche? Aunque la respuesta parece bastante obvia, el uso de este enfoque no pretende descubrir lo evidente, sino respaldar lo sugerido desde una perspectiva analítica.

Antecedentes de las investigaciones en Plaza 1 /D 3OD]D  IXH GHÀQLGD FRPR XQ JUDQ HVSDFLR amurallado ubicado al pie de la plataforma principal de huaca de la Luna, cuyas primeras intervenciones arqueológicas fueron realizadas por un grupo de estudiantes, en el marco de sus prácticas preprofesionales, durante la temporada 1998-99 (Armas et al. 2004). Este trabajo consistió en realizar cuatro unidades de excavación y cinco trincheras, cuyo objetivo era definir los accesos, arreglos o PRGLILFDFLRQHV DVt FRPR HVWDEOHFHU HO GLVHxR arquitectónico en este espacio. Los primeros hallazgos se realizaron en la fachada norte de la Plataforma I, cuya limpieza de forados coloniales permitieron tener una lectura parcial de la secuencia arquitectónica del Frontis Norte para ORV WUHV ~OWLPRV HGLÀFLRV $ %& \ '  DVt FRPR la identificación de un acceso hacia el corredor que permite la comunicación con las plazas 3c y E DVRFLDGR DO SHQ~OWLPR HGLÀFLR /D DUTXLWHFWXUD DVRFLDGDDO~OWLPRHGLÀFLRHVWiFDUDFWHUL]DGDSRUOD rampa principal que permitía el acceso desde la plaza a los interiores del templo. Esta está conformada por dos secciones: la primera orientada de sur a norte, cuyo arranque fue registrado varios años después,

y se caracteriza por tener dos parapetos de forma trapezoidal a cada extremo. El primer escalón (E1A), de arriba hacia abajo, presenta apenas el zócalo pintado de color rojo, el E2A conformado por paneles donde se representa a la GLYLQLGDGGHODVPRQWDxDV\SRUGHEDMRXQGHVÀOH de guerreros que culminan con una serpiente. Seguidamente se encuentra la continuación de la rampa principal (R1A), y el E2B, donde se ve representado a un saurio y una serpiente de grandes dimensiones. Por debajo se encuentra el E3B, GHFRUDGR SRU ÀJXUDV ]RRPRUIDV IHOLQR FRQ GRV cabezas). Los autores concluyeron que este espacio funcionaba para recibir una gran cantidad de público para presenciar las ceremonias de carácter masivo y que el ingreso de las personas eran controladas mediante accesos de carácter indirecto y restringido. En las siguientes seis temporadas –2002 al 2007– 7XÀQLRDG ODV excavaciones se realizaron en una trinchera ubicada en la esquina sureste de la plaza. Durante el proceso de excavación se recuperó diversas ofrendas, un trono adosado al rampa principal y diversas tumbas GHÀOLDFLyQ&KLP~6LQHPEDUJRORPiVGHVWDFDEOH IXHTXHVHSXGRGHÀQLUHQHVWDWULQFKHUDODVHFXHQFLD de escalones de la última fachada. El E4B (personaje PtWLFRGHSHUÀO (% ODVDUDxDV (% ORVRÀFLDQWHV  y el escalón E7B (prisioneros desnudos) del Frontis Norte de la Plataforma I de huaca de la Luna, éstas representaciones estarían ligadas a un evento narrativo VREUH ´HO VDFULÀFLR KXPDQRµ \ FX\D IXQFLyQ HUD informar a los espectadores sobre el ritual realizado GHPDQHUDSULYDGD$VtPLVPRVHGHÀQLyHOUHFLQWR esquinero sur-este (Recinto 3), el cual presentaba una serie de iconos de carácter abigarrado, que llevó a denominarlo como: temas complejos. Meneses y coautores (2009), en la temporada 2008, realizan excavaciones en la Plaza 1 dividiéndola en 2 sectores: sur y noreste. En el sector sur realiza el análisis del escalón E5AB del Frontis Norte donde se representan las “arañas” y determina que existen 3 grupos con rasgos diferentes y que posiblemente hayan sido elaborados por distintos artesanos, pero que comparten el mismo estilo. Para el sector noreste por falta de tiempo solo pudieron realizar trabajos preliminares quedando para la siguiente temporada. Al siguiente año, se continúa con la intervención del sector noreste (sector terrazas), se realiza un registro arquitectónico en el cual se asocia la Terraza 1 y la 7HUUD]D  DO HGLÀFLR $ VH HQFXHQWUD HO UHFLQWR  DVRFLDGRDOHGLÀFR%&\GHWHUPLQDTXHSUREDEOHPHQWH

97

la función de dicha área pase a ser un lugar para la recepción de feligreses. También se llega a la conclusión que la iconografía que presentan los muros GHOUHFLQWRGHELGRDVXVPRWLYRVLFRQRJUiÀFRVVH le asocia al culto de la divinidad marina, dejando descartado su relación con el culto a la deidad de las montañas (Meneses et al. 2010). Por otro lado, durante la temporada 2010 (Orbegoso et al. 2011), se realizan excavaciones en el sector terrazas y se llegó a determinar que después de la ocupación Moche dicho sector pasó a ser un área funeraria Chimú. Con respecto a arquitectura, gracias DODLQWHUYHQFLyQGHOSR]RVHLGHQWLÀFySDUWHGHXQ mural correspondiente a un nivel inferior. Luego, en el año 2011 (Orbegoso et al   VH LGHQWLÀFD HO vano de acceso oeste el cual probablemente permitía el acceso de personas del lado oeste quizás de la Plataforma Ulhe o del NUM. Además se encontró una estructura escalonada de forma semicircular con una rampa en su lado este asociada al piso de la Plaza 1 que podría cumplir la función de altar, pero aún quedo pendiente entender su relación con el acceso oeste y el espacio en general. Posteriormente, durante el año 2012 (Orbegoso et al GHVSXpVGHÀQDOL]DU con la recuperación de los entierros de ocupación post moche, proponen que la Terraza 1 funcionó como un patio delimitado por muros decorados con hornacinas. Finalmente en el 2013, Carol Rojas y colaboradores   LGHQWLÀFDQ HOHPHQWRV DUTXLWHFWyQLFRV TXH QRVD\XGDQDVXLQWHUSUHWDFLyQVHGHÀQHHOSLVRD DVRFLDGRDODEDQTXHWD$VHLGHQWLÀFDHOYDQRGH acceso suroeste y la Terraza 2BC cuyo paramento RHVWHHVWiHOXFLGR\SLQWDGRGHFRORUEODQFRVHUHJLVWUD un paramento de una posible plataforma elevada con estructura escalonada en la cual se observa dos murales con dos momentos: el primero representa DXQSHUVRQDMHFHQWUDOÁDQTXHDGRSRUGRVDQLPDOHV en fondo rojo y el segundo representa cinco felinos HQIRQGRJULVVHOLEHUyFRPSOHWDPHQWHHOPXURVXU decorado con paneles de escaques y la banqueta adosada (B5BC). Así mismo en el muro oeste se registró parte una pilastra enlucida y pintada de color blanco además en la parte interna del muro está decorado con paneles con escaques que presentan dos momentos. Asociado a este muro se registró una segunda banqueta (B6BC) la cual presenta dos rampas (R13BC y R14BC), a través de los cateos realizados VHLGHQWLÀFDURQORVPXURVSHULPHWUDOHV03(%&\ MPN3C. Lamentablemente, por falta de tiempo los autores no lograron realizar una interpretación de los nuevos hallazgos.

98

Metodología de la investigación La metodología empleada en la presente temporada está dividida en dos partes. La primera corresponde al trabajo de campo donde se incluyen actividades FRPRFXDGULFXODFLyQH[FDYDFLyQ\UHJLVWURPLHQWUDV la segunda corresponde al trabajo de gabinete, donde se incluyen: la digitalización de planos, catalogación \DQiOLVLVGHOPDWHULDOFXOWXUDO\HOUHJLVWURJUiÀFR\ IRWRJUiÀFRGHOPLVPR

Trabajo de campo Los trabajos de campo se realizaron entre los meses de abril y julio, con apoyo del personal auxiliar y estudiantes del último año de la escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, en el marco de sus prácticas pre-profesionales. Para cumplir los objetivos trazados, se distribuyó al grupo humano de trabajo en diversas unidades de excavación (Fig. 1), SDUDHOORIXHQHFHVDULRYHULÀFDUODFXDGULFXODFLyQ de la plaza y colocar puntos de intersecciones de ordenadas (números) y abscisas (letras) de las unidades a trabajar. Las cinco unidades de excavación se encuentran distribuidas a lo largo del lado este de la plaza (Unidad 1, 2, 3, 3A y 3B), cuyo proceso de H[FDYDFLyQ consistió en la eliminación de escombros y arena eólica hasta alcanzar el último piso de ocupación o SLVR  (capa C). Para tener una mejor lectura de la estratigrafía de ORVHVSDFLRVVHSURFHGLyDOLPSLDUSR]RVGHKXDTXHR así como la excavación de dos cateos estratégicos en la Unidad 1 (cateo 4 y 5). Estos cateos se realizaron con la finalidad de entender la estratigrafía en el extremo sur de la plaza y ver la superposición de SLVRVGHORVGRV~OWLPRVHGLÀFLRV/DFRUURERUDFLyQ HVWUDWLJUiÀFD\DUTXLWHFWyQLFD²YHUPiVDGHODQWH²QRVKD SHUPLWLGRGLIHUHQFLDUWUHVHVSDFLRVELHQGHÀQLGRVFX\D estratigrafía interna es completamente independiente. En los casos de la unidades que se encuentra al interior de la plaza en sí (Unidades 1, 2, 3 y 3A) se han podido LGHQWLÀFDU VLHWH FDSDV VXSHUSXHVWDV GH ODV FXDOHV VH aprecia un solo piso de ocupación asociada al último HGLÀFLRPLHQWUDVHQOD8QLGDG%VHSXGRGLIHUHQFLDU la estratigrafía es completamente distinta, debido a que se ubica entre dos elementos arquitectónicos diferentes: el escalón 7AB Este (E7AB–E) y la Terraza 2A (Terr2A). El E7AB–E presenta dos pisos (SLVRy 1a PLHQWUDVHQOD7HUU$VHKDLGHQWLÀFDGRKDVWDWUHV pisos (SLVR, 1a y E), de manera discontinua, lo cual nos ha llevado a sugerir que esta terraza fue construida en secciones (ver capítulo de arquitectura). En el caso de los contextos cerrados (ofrendas de camélidos,

0N 040 910

UNIDAD 2 377.92m²

0

5

10m

721458.45E 9100419.06N

UNIDAD 3 421.47m²

UNIDAD 3A 178.51m² 721464.82E 9100359.47N

721469.9E 9100356.03N

E 500 721

UNIDAD 3B 449.15m²

0N 030 910

721454.86E 9100291.31N

721405.65E 9100310.93N

UNIDAD 1 (OESTE) 664.99m²

721425.80E 9100258.87N

UNIDAD 1 (ESTE) 410.71m²

E 400 721

TOTAL AREA DE EXCAVACION: 2502.75m²

Fig. 1. Plano general de las unidades de excavación en Plaza 1, temporada 2014.

99

pozos, postes y fogones) se ha trabajado con la misma metodología realizada desde la temporadas anteriores. El registro se realizó paralelamente a las excavaciones, tal es el caso del registro de ofrendas de camélidos. Este siguió con la correlación numérica de camélidos H[FDYDGRV HQ OD WHPSRUDGD  7XILQLR   mientras el registro de pozos, postes y fogones siguieron la numeración dejada en la temporada anterior (Rojas et al. 2014). En el caso del repositorio de ofrendas, se pudo constatar el registro previo de los RO1 y RO2 en la temporada 2009 (Meneses et al   VLQ HPEDUJR H[LVWH XQ WHUFHU UHSRVLWRULR VLQ FRGLÀFDFLyQ  XELFDGR FHUFD DO WHPD FRPSOHMR  7XÀQLR (VWRQRVOOHYyDDVLJQDUOHHOFyGLJRGH RO4 (repositorio de ofrendas 4) al registrado en esta temporada, para evitar futuras confusiones de registro. Para un mejor entendimiento de los espacios arquitectónicos registrados, a continuación detallamos las principales abreviaturas utilizadas en el texto, teniendo como base las propuestas de Armas y coautores (2004). Estos son: Plaza (Plz), terraza (Terr), recinto (Rec), corredor (Corr), ambiente (A), escalón (E), muro perimétrico (MP), muro ancho (MA), muro delgado (MD), banqueta (B), rampa (R), pilastra (Pi), hornacina (H), vano de acceso (V), peldaño (Pe), relleno de adobe tramado (RAT), relleno de adobe tramado enlucido (RATE), relleno de material suelto (RMS), reforzamiento (Rf), machote (Mte), sedimento termo alterado (Sed Term), fogón (Fg), testigo de incendio (TI), mechinal (Mech), poste (Ps), impronta de vasija (ImV), pozo (P-), repositorio de ofrenda (RO) y camélido (Cam). Así mismo, por cuestiones metodológicas, se ha decidido mantener la propuesta de la temporada pasada (Rojas et al. 2014) para la diferenciación de los espacios arquitectónicos entre XQHGLÀFLR\RWURDWUDYpVGHODDVLJQDFLyQGHODOHWUD GHOHGLÀFLRDVRFLDGR $R%&  Para el UHJLVWUR JUiÀFR, se realizó dibujos en papel milimetrado a distintas escalas: 1:5 (para las ofrendas de FDPpOLGRV  SDUDORVSHUÀOHVHVWUDWLJUiÀFRV  SDUDODVSODQWDV \ SDUDORVGLEXMRVGHSHUÀOGH muros). Paralelamente se realizó el UHJLVWURIRWRJUiÀFR con FiPDUDIRWRJUiÀFDSURIHVLRQDO1,.21'&DEH destacar, que esta temporada se continuó realizando la técnica de orto fotometríaHOFXDOQRVKDSHUPLWLGRUHDOL]DU modelaciones tridimensionales con apoyo del software Agisoft Photoscan Pro. El registro altimétrico con ayuda de un nivel (marca TOPCOM). Las alturas fueron tomadas teniendo en cuenta la cota altimétrica del HITO 12 PVQP $VtPLVPRVHHPSOHyÀFKDVGHUHJLVWUR de campo, en especial para el UHJLVWURGHVFULSWLYRde los

100

camélidos y fogones. En el caso de las capas culturales, VHUHDOL]yHOUHJLVWURUHVSHFWLYRHQODVÀFKDVSURSXHVWDV por el proyecto. Por otro lado, el material cultural recuperado fue embolsado y etiquetado teniendo en cuenta la naturaleza y procedencia exacta de donde fue recuperado. Finalmente, todas las anotaciones diarias del proceso de excavación fueron registradas en cuadernos de campo.

Trabajo de gabinete Posterior al trabajo de campo, procedimos a trasladar el material recuperado a las instalaciones del centro de investigación del Museo Huacas de Moche, para iniciar el trabajo de gabinete. Los trabajos se iniciaron con la GLJLWDOL]DFLyQ GH SODQRV, este consistió en digitalizar todos los planos y dibujos realizados en el papel milimetrado al software AutoCAD 2013. Paralelamente, se realizó el DQiOLVLV \ FDWDORJDFLyQ GHO material culturalDVtFRPRHOUHJLVWURJUiÀFR\IRWRJUiÀFR del material recuperado. Estos análisis fueron divididos según el origen de los contextos, así tenemos: Cerámica: los fragmentos fueron lavados con agua, empleando bateas y cepillos, teniendo cuidado con aquellos que presentan pintura post cocción. Luego del secado, fueron rotulados con plumas y tinta china teniendo en cuenta los datos de procedencia: sector, capa y número de bolsa. Paralelamente, se realizó el catálogo y análisis de los fragmentos tomando los datos HQ XQD ÀFKD HVWDEOHFLGD SRU HO SUR\HFWR /RV restos orgánicos (óseo, malacológico y vegetal) fueron limpiados FRQFHSLOORVSDUDUHWLUDUODDUHQD\RWLHUUDDGKHULGD posteriormente fueron analizados en el laboratorio de ARQUEOBIOS. Del mismo modo, fueron limpiados los materiales como: lítico, metal y textil. Este último, se OLPSLyFRQPiVFXLGDGRSDUDQRGDxDUODVÀEUDVGHORV restos recuperados. Posteriormente, fueron rotulados y analizados y empacarlos en bolsas, salvo los metales y textiles que fueron cuidadosamente envueltos en papel de seda para garantizar su conservación. En el caso de los fragmentos de GHFRUDFLyQPXUDO, cielos rasos y SUREDGRUHVGHDUFLOOD, sólo fueron limpiados con cepillos y bombillas teniendo cuidado con los restos de pintura, catalogados y empaquetados. El corpus analizado fue cuantificado para la elaboración de una base de datos en el programa Microsoft Excel 2012, donde se elaboró cuadros estadísticos que detallan de manera cuantitativa y cualitativamente los materiales, obteniendo así los porcentajes de cada categoría y de esta manera realizar comparaciones. Lamentablemente, la mayor parte del

material recuperado proviene de contextos disturbados o capas descontextualizadas, por lo que estos análisis son limitados. El material cultural más resaltante fue dibujado en papel bond y luego entintado en papel YHJHWDO &DQVRQ DVt PLVPR VH UHDOL]y HO UHJLVWUR fotográfico con apoyo de la cámara profesional NIKON D3000. Por otro lado, se realizó un análisis sintáctico de los espacios arquitectónicos de la plaza y el templo viejo GHKXDFDGHOD/XQDHQJHQHUDO 0DxDQDHWDO Bermejo 2009). Primero se realizó el análisis formal, el cual consistió en la descripción de paramentos y perfiles estratigráficos realizados en la presente temporada. Cabe señalar que no se alcanzó dibujar todos los paramentos registrados en la huaca, pero aquí se presenta un nuevo alcance interpretativo de los cambios formales en el proceso constructivo de la plaza principal de huaca de la Luna. Paralelamente se realizó mediante la observación de planos de cada ocupación, OD YHULÀFDFLyQ GHO GLVHxR DUTXLWHFWyQLFR GHO VLWLR describiendo cada forma del elemento constructivo como su organización espacial. Seguidamente se realizó el análisis de percepción, primero se realizó las “isovistas” para entender la percepción horizontal y luego partiendo del ángulo de visión de las persona se realizó un análisis de visualización del Frontis Norte y como este implica en el desplazamiento y aforo de los asistentes en la plaza principal. Finalmente los análisis GHPRYLPLHQWRTXHFRQVLVWLySULPHURHQLGHQWLÀFDUOD GLUHFFLyQ\VHQWLGRGHODFLUFXODFLyQ\FyPRLQÁX\HHQ HOHVSDFLR\DSDUWLUGHOGLDJUDPDGHSHUPHDELOLGDG\OD tabla de valores numéricos obtenido con el empleo del VRIWZDUH$JUDSKVHSXGRFXDQWLÀFDUODSURIXQGLGDG facilidad de acceso y grado de dependencia de cada espacio construido.

LAS EXCAVACIONES Excavación de unidades A continuación se describe de manera concisa los trabajos de campo realizados en las cinco unidades de excavación (Unidad 1, 2, 3, 3A y 3B).

Unidad 1 La Unidad 1, abarca la parte sur y central de la plaza principal de huaca de la Luna, teniendo como límites HVWHVXURHVWHDO($%PLHQWUDVDOQRUWHVHH[WLHQGH hasta el eje 180 (Fig. 1). En la presente temporada

VH LQWHUYLQR HQ GRV VHFWRUHV FRQ HO ÀQ GH FXPSOLU los siguientes objetivos: (1) Evacuar los escombros y arena eólica que cubren el piso de la plaza, depositados a causa de factores antrópicos (forado colonial) y QDWXUDOHV DFDUUHR HyOLFR  UHVSHFWLYDPHQWH D ÀQ GH GHÀQLUHOSLVRGHODSOD]DTXHFRUUHVSRQGHDOHGLÀFLR A de huaca de la Luna, y (2) Registrar estructuras subyacentes al último piso de la plaza principal (SLVR). En el lado suroeste se apoyó al equipo de conservación en la evacuación de la capa de arena que cubre los paramentos internos del MPO1A y del E7AB–O, entre los cuadros 80–Ba y 100–Ba (Fig. 2). A primera vista se pudo constatar que el MPO1A presenta un reforzamiento (Rf1) en su lado este, cuya altura máxima conservada es de 0,98 m. Estos elementos presentan un enlucido burdo, sin decoración y en muy mal estado de conservación. Por delante se adosa el escalón E7AB–O, cuya cabecera se encuentra D  PVQP FDEH PHQFLRQDU TXH HQ ORV  P lineales liberados, la altura del piso es uniforme y no presenta ninguna pendiente que sugiera una posible rampa, como planteaban Armas y colaboradores (2004). El paramento este del escalón presenta un tramo de 14,6 m de largo con enlucido burdo y sin GHFRUDFLyQ PLHQWUDV HO WUDPR UHVWDQWH D SHVDU GH presentar un mal estado de conservación, se puede LGHQWLÀFDUSHUVRQDMHV JXHUUHURVYHQFHGRUHV\ desnudos sostenidos por una soga). Sobre el piso, sólo se logró hacer una limpieza parcial cerca al vano de acceso oeste (V10A), el cual se encuentra a una altura de 40,54 msnm. Además las excavaciones al otro lado GHO032$DFDUJRGH-RUJH0HQHVHV\VXHTXLSR de colaboradores (en este volumen), han permitido corroborar con las hipótesis parciales que se tenían tanto de los muros, como la conexión de la plaza con espacios registrados en el lado oeste. Así mismo se realizó un nuevo registro arquitectónico \JUiÀFRGHODHVWUXFWXUDVHPLFLUFXODU$UHJLVWUDGD inicialmente en la temporada 2011 (Orbegoso et al. 2012). Está estructura presenta una rampa al este (R12A), la cual mide 2,15 m de largo (eje este-oeste) por 0,89 m de ancho. El arranque de la misma se asocia directamente al piso de la plaza (a 41,5 msnm) \ FXOPLQD HQ HO SHQ~OWLPR HVFDOyQ D  PVQP  desde este se accedía al último escalón, a través del peldaño 2A. Presenta 4 escalones en forma de arco, siendo el más pequeño el primero (de abajo hacia arriba), de 0,23 m de alto y no está presente en la parte sur de la R12A. El segundo y tercer escalón tiene una DOWXUDFRQVHUYDGDGHPPLHQWUDVHOFXDUWRPLGH 0,35 m de alto en promedio. Este último escalón es el que mejor se ha conservado, se puede apreciar

101

0N 032 910

0

5

10m

UNIDAD 1 (OESTE) 100-Ba

100Aa

0N 030 910

PLAZA 1 E 400 721

80Aa

0N 028 910

60Aa

E 380 721

Fig. 2. Plano de planta del piso 1 de la Unidad 1 (extremo oeste) de Plaza 1.

102

Fig. 3. Dibujo del personaje en relieve presente en el paramento sur de la estructura semicircular 1A.

restos de decoración pictórica de color rojo y blanco, sugiriendo que debió presentar paneles cuadrangulares delimitados por franjas rojas y al interior de cada panel FRQWHQtD GLYHUVRV LFRQRV FRPR OD ÀJXUD GH XQ SH] cerca al peldaño 2A. La parte superior de la estructura, a 1,2 m de alto con respecto al piso, se aprecia la impronta de un muro ancho desmontado (MA27A). El paramento sur de este muro debió servir como soporte para la representación HQ UHOLHYH GH XQ SHUVRQDMH IURQWDO ÁDQTXHDGR SRU una especie de plantas o árboles (Fig. 3). La revisión LFRQRJUiÀFDPXHVWUDTXHSRGUtDWUDWDUVHGHOSHUVRQDMH que se encuentra debajo de un árbol y que aparece junto a la divinidad radiante (Quilter 1990), en la famosa escena de la rebelión de los artefactos de la vasija del 0XVHRGH0~QLFK .XWVFKHUÀJ  Por otro lado, la intervención arqueológica en el extremo sureste de la plaza es la continuación y ampliación de las excavaciones realizadas en la WHPSRUDGD  7XÀQLR   /D DPSOLDFLyQ VH realizó teniendo en cuenta la orientación del E7AB–E, RFXSDQGRODVFXDGUtFXODV&F&L&J&SHQ un área total de 410,71 m2 (Fig. 4). Sus coordenadas UTM en su esquina suroeste son: 721425.80E y 9100258.87N, cuyas medidas son de 42 m de largo (eje sur-norte) por 9 m de ancho. Las excavaciones se centraron en la evacuación de la capa superficial (A) compuesta por adobes fragmentados y arena eólica de consistencia suelta, cerca al sedimento que cubre el piso (capa B) se registraron siete ofrendas de animales (camélido 19 al 25). Posterior al levantamiento de los restos óseos SUHYLR UHJLVWUR GHVFULSWLYR JUiÀFR IRWRJUiÀFR \ altimétrico) se procedió al decapado de la capa B, de 0,1 m de espesor, compuesta por un sedimento ligeramente compacto de tierra, arena y arcilla. Esta no se ha registrado de manera uniforme en toda la

XQLGDGVHSXHGHHVSHFLÀFDUTXHVHHQFRQWUDEDFHUFD al paramento del E7AB–E y al sur cerca al Recinto 3A. )LQDOPHQWHVHSXGRGHÀQLUHOSLVRDUTXLWHFWyQLFR o SLVR FDSD& HOFXDOVHHQFRQWUyHQEXHQHVWDGR de conservación y de manera uniforme a lo largo de toda la excavación, cuya altura al sur es de 41,9 msnm y 41,3 msnm al norte, evidenciando una pendiente aproximada de 0,02 m por metro lineal (Fig. 5). Esta capa está compuesta por arcilla y arena de consistencia FRPSDFWD \  P GH HVSHVRU DSUR[LPDGDPHQWH presenta diversos agrupamientos de piedras sobre VXVXSHUÀFLHHQHOH[WUHPRQRUWH$VtPLVPRVHKDQ registrado cuatro nuevos pozos intrusivos conteniendo las osamentas de cinco camélidos tiernos (camélido  DO   $Vt PLVPR VH LGHQWLÀFy GRFH SHTXHxDV matrices sin y con sello de arcilla y arena (3, P-55, P-56, P-57, P-58, P-59, P-62, P-63, 3, P-65, P-66 y P-67  VLQ HPEDUJR VyOR ORV VHLV SULPHURV IXHURQ excavados, conteniendo restos óseos de camélidos dispersos y cerámica fragmentada mezclada con tierra, posiblemente como parte de una limpieza ritual de ODSOD]D)LQDOPHQWHVHLGHQWLÀFyXQDJUDQPDWUL]GH 6,8 m de largo en el extremo sur, entre las cuadrículas &F&F&H&H(VWDSUHVHQWDEDXQDXQVHOOR uniforme compuesto de arcilla y arena, el cual demandó la excavación parcial a través de un cateo (cateo 5). Así mismo, se elaboró otro cateo (FDWHR) cerca al V10A, GRQGH VH LGHQWLÀFDURQ FXDWUR FHOGLOODV  DO  FX\D excavación se detalla más adelante.

Unidad 2 La Unidad 2 se encuentra en el extremo norte de la plaza, abarcando los cuadros 220A, 220B, 220C (Fig. 1). Sin embargo, la presente intervención se ha limitado a una excavación de 38 m de largo (eje este-oeste) por 6 m de ancho, ocupando un área 377,92 m2, entre ODV FXDGUtFXODV $R$R&P&P (Fig.

103

100Ca

100Da

0N 028 910 0

5

10m

UNIDAD 1 (ESTE)

PLAZA 1

80Ca

E 460 721 0N 026 910

PLAZA 2a

60Ca

0N 024 910

104

E 440 721

E 420 721

Fig. 4. Plano de planta del piso 1 de la Unidad 1 (extremo este) de Plaza 1.

Fig. 5. Vista suroeste de la Unidad 1 (extremo este) de Plaza 1, a nivel de la capa C o piso 1.

6) y cuyas coordenadas UTM en su esquina suroeste son: 721458.45E y 9100419.06N. Esta unidad es una ampliación de la excavación realizada entre 19981999, dirigidas por Armas y colaboradores (2004), cuyo objetivo actual es: (1) Evacuar los escombros y DUHQDHyOLFDTXHFXEUHQHO~OWLPRSLVRDÀQGHGHÀQLU WRWDOPHQWHHOFRUUHGRUFRUUHVSRQGLHQWHDOHGLÀFLR$ de huaca de la Luna. Esta intervención se realizó con apoyo del personal DFDUJRGH0RLVpV7XÀQLRTXLHQHVUHDOL]DURQODPD\RU parte del trabajo de eliminación de escombros y arena eólica de consistencia suelta (capa A). La excavación se FHQWUyHQSULPHUOXJDUHQGHÀQLUORVSDUDPHQWRVGHO corredor 1A, orientado de este-oeste mide 26,94 m de largo por 1,71 m de ancho, hasta alcanzar el último piso (capa C), el cual tiene una pendiente de 39,82 msnm al este y 39,39 msnm al oeste. Este piso está compuesto por arcilla y arena de textura compacta y coloración beige, cuyo estado de conservación es pésimo y se encuentra asentado sobre arena. Al parecer el gran forado registrado la temporada 2012 (Orbegoso et al. 2013) afectó la parte central de la arquitectura registrada en esta unidad, esto llevó a excavar cerca de medio PHWUR SRU GHEDMR GHO QLYHO GHO SLVR LGHQWLÀFDQGR una gran área de adobes colapsados provenientes del MPN1A (Fig. 7). $VtPLVPRVHGHÀQLyORVWUHVDFFHVRVUHJLVWUDGRV en la temporada 1998-99 (Armas et al. 2004). El primer vano (V1A) se ubica cerca de la esquina noreste en el MPN1A y se asocia directamente al piso de arcilla ubicado a 39,57 msnm, tiene 1,86 m de largo (eje este-oeste) por 0,97 m de ancho y una altura máxima conservada de 2,3 m. Este acceso fue sellado parcialmente con la construcción del reforzamiento (Rf3) y después completamente con la construcción del sello 1 (cuyos paramentos se encuentra enlucidos). El

segundo acceso (V2A) se trata de un vano de umbral alto, ubicado en la esquina suroeste del MA17A, cuyas medidas durante la primera remodelación son de 1,7 m de largo (eje este-oeste) por 1 m de ancho, cuya altura del umbral es de 0,32 m. En la segunda remodelación, este vano se ve reducido a 0,97 m (en su eje mayor) por la construcción del machote 1A en el lado oeste. Finalmente el tercer vano (V3A) se ubica al oeste del corredor y permite la comunicación con el Recinto 1A, mide 1,7 m de largo (eje sur-norte) por 0,33 m de ancho. Este acceso, fue sellado en una remodelación (sello 2) por un muro ancho, cuyo paramento oeste se encuentra enlucido y presenta 0,74 m de altura conservada. Por cuestiones de tiempo, no se ha re-excavado el Recinto 1A, la intervención se ha centrado en la limpieza de cabeceras de muros para realizar el registro con estación total. Además la excavación al otro lado GHO031$DFDUJRGH0RLVpV7XÀQLR\VXHTXLSR de colaboradores (en este volumen), han permitido entender la relación y asociación con otros elementos arquitectónicos del espacio indiferenciado a la plaza que se discutirá más adelante. En el extremo sureste, durante el proceso de excavación se recuperó abundante material cultural de filiación Chimú, como una paleta de madera, una gran concentración de 'RQD[REHVXOXV, restos de semillas, tallos y frutos de: Annona muricata, Arachis K\SRJDHD, *\QHULXP VDJLWWDWXP, Lagenaria sicesaria, Persea americana, Pouteria lucuma, Inga feuilleei, =HDPD\V, &DSSDULV sp. y &DSVLFXP sp., restos de textiles y fragmentos de cerámica. A pesar que estos hallazgos se encontraban disturbados, es posible que se hayan encontrado asociados a una ocupación domestica post-Moche, a juzgar por la presencia de un pequeño fogón tipo cubeta simple (Fg15), asentada sobre una capa de arena DSRFRVFHQWtPHWURVGHOSLVR HOFXDOSUHVHQWDEDHQVX interior y alrededores abundante material vegetal como semillas de Annona muricata y coprolitos de Lama sp. )LQDOPHQWHGHÀQLGRHOSLVRGHDUFLOOD DPVQP  VHSXGRLGHQWLÀFDUGRVSHTXHxRVIRJRQHV Fg16 y Fg17) adosados al MA17A y sobre este muro se registraron dos hoyos de postes (Ps51a y Ps52a), solo el último FRQWHQtD UHVWRV GH PDWHULD RUJiQLFD QR LGHQWLÀFDGD en su interior.

Unidad 3 La Unidad 3 abarca todo el lado oeste de la Terraza 1 hasta el MPO1A, entre los ejes 160 y 220 (Fig. 1). En la presente temporada se ha excavado la porción

105

E 460 721

106

Fig. 6. Plano de planta del piso 1 de la Unidad 2 de Plaza 1.

0N 042 910

E 500 721

E 480 721

por un área de escombrera conformado por adobes completos y fragmentados (posiblemente del MPN2A). $OÀQDOL]DUODHYDOXDFLyQVHDOFDQ]yHOSLVRGHDUFLOOD (39,54 msnm), el cual se encuentra haciendo media caña con el RATE1A. El paramento oeste del RATE1A VHHQFXHQWUDPX\DIHFWDGRSRUODVGLYHUVDVOOXYLDVHO cual fue reforzado por una mampostería de cantos URGDGRVFRPR]yFDOR$VtPLVPRVHSXGRGHÀQLUHO MPN2A, cuyo paramento interno estaba enlucido y sin decoración, además que el piso asociado a éste se encontraba a 39,94 msnm.

Fig. 7. Vista este-oeste de la Unidad 2 de Plaza 1, a nivel de piso 1.

próxima a la Terraza 1, abarcando las cuadrículas &F&F&K&O FX\D H[FDYDFLyQ PLGH 53 m de largo (eje sur-norte) por 6 m de ancho al sur y 10 m al norte, ocupando un área 421,47 m2 y cuyas coordenadas UTM en su esquina suroeste son: 721464.82E y 9100359.47N (Fig. 8). Esta unidad es la continuación de la excavación iniciada en la temporada 2012 (Orbegoso et al. 2013), cuyo objetivo es: (1) Entender la relación de la fachada oeste de la Terraza 1 en relación con el piso de la plaza de huaca de la Luna y su posible comunicación mediante una rampa. Como se ha venido observando desde la temporada 2012, en ésta parte de la plaza existe un gran forado colonial que ha destruido gran parte de la arquitectura DVRFLDGD DO ~OWLPR HGLÀFLR FX\D iUHD GH HYDFXDFLyQ debió ser el montículo oeste anexo, excavado en la temporada 2007 (Tello 2008). La intervención se realizó de norte a sur con la evacuación de la capa VXSHUÀFLDOFRPSXHVWDSRUDUHQDHyOLFDKDVWDDOFDQ]DU la altura del último piso de la plaza registrada al sur de la unidad en la temporada anterior (39,99 msnm). En el extremo norte de la unidad, el trabajo fue más GLÀFXOWRVRGHELGRDTXHHOSLVRVHHQFRQWUDEDFXELHUWR

Posteriormente se procedió a excavar parte del forado, el cual estaba relleno de arena eólica. En el extremo norte se pudo constatar que el MPN2A se encontraba asentado sobre arena y que a medio metro por debajo no existe arquitectura temprana. Caso contrario, sucede al sur de la arista entre los MPN2A y MPN3A, donde se puso en evidencia una serie de apisonados a 39,24 msnm, por debajo del último SLVR ODPHQWDEOHPHQWHQRVHORJUyGHÀQLUGHPDQHUD FRPSOHWD 3RURWURODGRVHSXGRGHÀQLUFRQPD\RU FODULGDGHOSDUDPHQWRH[WHUQRGHOD7HUUD]D HGLÀFLR %&  HQ OD HVTXLQD QRURHVWH HO FXDO IXH LGHQWLÀFDGR como un posible muro (“MA10BC”, según Rojas et al   VLQ HPEDUJR VH SXHGH DVHJXUDU TXH HQ realidad se trataría de un RATE, similar al último HGLÀFLR \ TXH OD FRQVWUXFFLyQ GHO 0$$ HV XQD remodelación muy tardía. En el extremo sur, se procedió a excavar parcialmente el relleno del forado hasta evidenciar arquitectura DVRFLDGDDOHGLÀFLR%& )LJ (QXQSULPHUPRPHQWR VHLGHQWLÀFyVHLVFHOGLOODVUHFWDQJXODUHVFRQVWUXLGDVFRQ adobes paralelepípedos de diversos tamaños (celdillas 5 al 10). Estas celdillas no han sido excavadas aún, pero se aprecia que están rellenadas con material suelto o 506/DLGHQWLÀFDFLyQGHXQPXURRULHQWDGRGHHVWH a oeste en la temporada pasada (MA11BC), redujo la excavación parcial de la celdilla 5, cuyo relleno estuvo compuesto por adobes completos y fragmentados mezclados con tierra suelta, entre el material cultural recuperado destaca la abundante presencia de fragmentos de cerámica Chimú, a juzgar por la decoración piel de ganso. La excavación fue detenida a los 0,61 m de profundidad, puesto que la continuación de ésta podría ocasionar el desprendimiento de los enlucidos hallados. Los hallazgos más relevantes fueron las hornacinas (+y + HQHO0$%&pVWDVPLGHQ 0,5 m de largo por 0,35 m de ancho y 0,9 m de alto, en ambos casos estuvieron sellados por adobes, sin embargo se pudo apreciar que el enlucido del techo habría colapsado. Así mismo los paramentos norte y oeste del MA11BC se encontraban enlucidos y

107

220Ca

E 520 721

0N 040 910

0N 038 910

200Ca

0N 036 910

180Ca

0N 034 910

160Ca

160Da

0

5

10m

Fig. 8. Plano de planta del sector Terrazas y de las unidades 3 y 3A de Plaza 1.

108

E 500 721

E 480 721

E 460 721

UNIDAD 3/UNIDAD 3A/SECTOR TERRAZAS

Finalmente, como trabajo complementario a la excavación de esta unidad se apoyó al equipo de conservación en el desmontaje de muretes y RAT de la Terraza 1BC. Esta intervención consistió en desmontar el RAT que cubría el paramento este del MA7BC, las celdillas A3, $ y A5, y parte del RAT-NO (ahora denominado RATE1A). La liberación de esta DUTXLWHFWXUDSHUPLWLyGHÀQLUHOSLVR en esta parte de la terraza, a 39,75 msnm y un pequeño fogón plano (Fg22). Además de permitir tener una visión más completa de la decoración interna del MA7BC, descrita en la temporada pasada (Fig. 10). Fig. 9. Vista suroeste de la Unidad 3 de Plaza 1, a nivel de RAT.

Unidad 3A

Fig. 10. Vista de la decoración interna del muro ancho 7BC (MA7BC) de la Terraza 1BC.

SLQWDGRVGHFRORUEODQFRDGHPiVSUHVHQWDQJUDÀWLVHQ DPERVSDUDPHQWRVGHVWDFDQGRODÀJXUDGHXQDYHHQHO SDUDPHQWRRHVWH$ORHVWHGHHVWDFHOGLOODVHLGHQWLÀFy el paramento de otro muro (MA26BC) orientado de sura norte, éste estaría adosado al muro MA7BC y se HQFXHQWUDHQOXFLGR\SLQWDGRGHFRORUEODQFRDGHPiV GHSUHVHQWDUJUDÀWLVGHIRUPDVHVFDORQDGDV Al norte de las celdillas 9 y 10 se pudo constatar el colapso de gran parte del MA7BC, a causa de la destrucción clandestina. Sin embargo esta destrucción KDSHUPLWLGRLGHQWLÀFDUGHPDQHUDSDUFLDOHOSDUDPHQWR RHVWHGHODUDPSD5%&HOFXDOVHHQFXHQWUDHQOXFLGR y pintado de color blanco-crema. Aunque la visión de este hallazgo es muy parcial, se puede asegurar que tiene 2,18 m de ancho y posiblemente tenga 10,45 m de largo (eje sur-norte). La limpieza parcial del área FRODSVDGD SHUPLWLy LGHQWLÀFDU DGREHV HQOXFLGRV \ GHFRUDGRV SHUWHQHFLHQWHV DO PLVPR PXUR DVt FRPR otros decorados en alto relieves (posiblemente DVRFLDGRVDO~OWLPRHGLÀFLR 

La Unidad 3A fue excavada parcialmente en la temporada 1998-99 (Armas et al. 2004), el cual abarca un área de 178,51 m2, entre las cuadrículas &L'NFX\DVFRRUGHQDGDV870HQ su esquina suroeste son: 721464.82E y 9100359.47N (Fig. 1). Esta excavación se redujo a un área que abarca desde el MA6BC por el norte hasta una paralela a 10 PDOVXUPLHQWUDVDOHVWHKDVWDHOSDUDPHQWRRHVWHGH la Terraza 2A y la oeste hasta el límite de excavación con la Unidad 3. El objetivo de la excavación de esta unidad es: (1) Entender el sistema de accesos de huaca GHOD/XQDFRQODLGHQWLÀFDFLyQWRWDOGHODUDPSD5$ (Fig. 11). El proceso de excavación se realizó de este a oeste con el retiro de las capas superpuestas de origen QDWXUDO/DFDSD$ VXSHUÀFLDO HVWDEDFRPSXHVWDGH arena eólica de consistencia suelta, de coloración gris amarillento, la cual tiene un aproximado 1,75 m de grosor, a 43,27 msnm. En el extremo oeste se evidenció una concentración de escombros compuesta por DGREHV FRPSOHWRV \ IUDJPHQWDGRV HO FXDO SUHVHQWy abundante material cultural disturbado de posibles tumbas del interior del cementerio Chimú (Terraza 1). 6HJXLGDPHQWHVHGHÀQLyHOVHGLPHQWRGHOOXYLD FDSD % HOFXDOQRVHHQFXHQWUDXQLIRUPHHQWRGDODXQLGDG siendo más pronunciado al pie de los muros y la rampa. (OSULPHUHOHPHQWRLGHQWLÀFDGRIXHODFDEHFHUDGHO ($%²(DPVQPGHPGHDQFKRHOFXDO se encuentra haciendo media caña con el paramento RHVWHGHOD7HUUD]D$3RVWHULRUPHQWHVHLGHQWLÀFyOD rampa R6A, el cual mide 5,14 m de ancho por 8,63 m de largo (eje este-oeste), cuyo arranque se encuentra D  PVQP \ ÀQDO D  PVQP )LJ   (O piso de la rampa se encuentra muy deteriorado y se aprecian diversas escorrentías de diversos tamaños y profundidad que descienden desde la esquina

109

Fig. 11. Plano de planta del piso 1 de la Unidad 3A de Plaza 1.

0N 036 0 1 9

E 480 1 2 7

110

venustula) y fragmentos de carbón. Así mismo se LGHQWLÀFyXQPDQWRGHWH[WLOOODQRFRQLQFUXVWDFLRQHV de semillas de Cenchrus echinatus, restos óseos de balénidos, semillas de Pouteria lucuma, restos de pelo y algunas piedras sin trabajar.

Fig. 12. Vista suroeste de rampa R6A y del paramento oeste del E7AB–E.

sureste del MA6A. En la esquina sureste de la rampa se evidencia un hoyo de poste (Ps62a), el cual no SUHVHQFLDQLQJ~QWLSRGHDVRFLDFLyQDVtPLVPRHQOD esquina noroeste de ésta se registraron dos matrices (¿pozos?) que no fueron excavados por cuestiones de conservación del muro asociado. /XHJRVHSXGRGHÀQLUFRQFODULGDGHOSDUDPHQWRVXU de esta rampa, el cual se encuentra muy deteriorado por ORVHIHFWRVSOXYLDOHVLGHQWLÀFiQGRVHPX\VRPHUDPHQWH en relieve la forma de una serpiente pintada de color rojo, el zócalo ha sido también reforzado con una PDPSRVWHUtDGHFDQWRVURGDGRVVLQHPEDUJRVHSXGR constatar que inicialmente estuvo enlucido y pintado de color rojo. El piso asociado a este paramento se encuentra a 40,90 msnm y también es apreciable dos posibles hoyos de postes –Ps63a y 3VD– que no han sido excavados. (VWDOLEHUDFLyQSHUPLWLyLGHQWLÀFDUHOSDUDPHQWR oeste del E7AB–E (Fig. 12) de 1,98 m de altura Pi[LPD FRQVHUYDGD HO FXDO SUHVHQWD HQ DOWR UHOLHYH OD ÀJXUD GH GRV SHUVRQDMHV HQ SRVLFLyQ FDPLQDQWH (OSULPHURSUHVHQWDWRFDGRODPLUDGDGHSHUÀOFRQ el brazo derecho levantado hacia el rostro, presenta un vestido de color rojo con pectoral en color blanco \ HO EUD]R L]TXLHUGR VRVWLHQH XQD VRJD HO FXDO YD amarrada al cuello del segundo personaje (prisionero). /DVSLHUQDVQRSXGLHURQVHULGHQWLÀFDGDVSXHVWRTXH XQUHSRVLWRULRGHRIUHQGDV 52 GHSRVLEOHÀOLDFLyQ Chimú se encontraba cubriéndolo (Fig. 67). Se trata de un arreglo de adobes sin argamasa asentadas sobre una gruesa capa de sedimento de lluvia (a 41,78 msnm), en la parte central se aprecia una acumulación de forma circular consistentes en restos de vegetales (semilla de Lagenaria sicerarea y =HD PD\V), restos óseos de peces (*DOHLFKWK\VSHUXYLDQXV, Engraulis ringens,6DUGLQRSVVDJD[ y 0XJLO &HSKDOXV), un fragmento de caracol (Physa

3RU RWUR ODGR VH LGHQWLÀFyHO SDUDPHQWR VXU GHO MA6BC, el cual se encuentra enlucido y pintado de color blanco. Adosado a este muro se encuentra el MA25A de 20,46 m de largo (eje este-oeste) por 0,69 PGHDQFKRDXQDDOWXUDPi[LPDFRQVHUYDGDGHP el paramento sur se encuentra enlucido y pintado de color blanco. Parte del muro está destruido a causa de la destrucción antrópica y pluvial, siendo esta última de época Moche, el cual se evidencia la reparación del muro adosando una mampostería de piedras a modo de zócalo, manera de calzadura. $VtPLVPRGHVGHHODUUDQTXHGHOD5$KDVWDHOÀQDO del MA25A, se encontró adosada una banqueta (B4A) que funcionó como reforzamiento del MA25A. Sus medidas son de 11,52 m de largo (eje este-oeste) por 1 m de acho y una altura máxima conservada de 1,12 m. El paramento sur de la banqueta se encuentra enlucida y pintada de color blanco, haciendo media caña con el último piso de la plaza. La banqueta se encuentra destruida por un pozo de huaqueo que mide 1,71 m de ancho por 2,28 m de largo, ubicado en la parte media. Este pozo de huaqueo presentaba arena eólica de textura suelta de coloración grisácea, consistente en fragmentos de cerámica, decoración mural, fragmentos de textil, restos óseos de animal y humano. La limpieza GHHVWHSR]RSHUPLWLyLGHQWLÀFDUSDUWHGHO0$%& que se encuentra enlucido y pintado de color blancocrema, cuya cabecera se encuentra a 40,02 msnm y está haciendo media caña con el MA6BC. Por seguridad del muro, no se pudo continuar limpiando el pozo hasta DOFDQ]DUHOSLVRDVRFLDGRDOHGLÀFLR%& Sobre la banqueta y de forma intrusa se han registrado nueve hoyos de postes, de diversos tamaños y forma, cubiertos por sedimento ligeramente compacto de coloración marrón y rellenados con cascote compacto (Ps53a al Ps61a). Así mismo durante OD H[FDYDFLyQ GH OD FDSD VXSHUÀFLDO VH KD UHJLVWUDGR una gran cantidad de restos óseos correspondientes a costillas de ballena, que posiblemente estuvieron asociados a estos hoyos de poste. El Ps53a presenta la matriz más pequeña, en su LQWHULRUVHLGHQWLÀFyLQFUXVWDGRHOKXHVRGHXQDFRVWLOOD de Balaenidae, de 0,31 m de altura conservada (Fig. 13a). En el caso de los postes 3VD, Ps55a y Ps61a no se evidenciaron elementos asociados de importancia.

111

a

b

El poste Ps56a también presentaba incrustado el hueso de una costilla de Balaenidae, de 0,54 m de altura conservada (Fig. 13b). El hueso presentaba a manera de cuñas, piedras canteadas a su alrededor, las cuales causaron fragmentaciones en éste, a causa de la presión ejercida. El Ps57a también presentó en su interior huesos de costilla de Balaenidae, pero la diferencia que ésta se encontraba fragmentada en dos grandes pedazos y algunas pequeñas porciones GLVSHUVDVDOUHGHGRUGHODPDWUL]DVtPLVPRSUHVHQWDED una piedra al sur a manera de cuña (Fig. 13c). El Ps58a por su parte se encontraba cubierto por cantos rodados y fragmentos óseos, en su interior no se registró ninguna evidencia de costilla, pero se alcanzó la base a 0,61 m de profundidad. En el caso del Ps59a se caracterizaba por presentar en los contornos de la PDWUL]JUDQFDQWLGDGGHSHTXHxDVSLHGUDFDQWHDGDVVH registró una tibia de camélido junto a un percutor de piedra. El Ps60a presenta las mismas características del Ps58a, diferenciándose por la presencia de restos de carbón y un probador de arcilla. )LQDOPHQWHVHSXGRGHÀQLUHOSLVRGHDUFLOOD FDSD C) en toda la unidad (Fig. 14), el cual presenta una pendiente de este (40,90 msnm) a oeste (39,99 msnm). Se evidenció un desnivel cerca de la R6A, así como dos pozos (P-60 y P-61), cuyas excavaciones se detallan más adelante.

c

Fig. 13. Hoyos de postes con costillas de balénido. a) Poste 53a. b) Poste 56a. c) Poste 57a.

esta excavación, que abarca desde el arranque de la R1A hasta el forado en el Recinto 5A. Finalmente en la temporada 2012, se retiró gran parte del material eólico y escombros que cubría las estructuras en la parte central de esta unidad, lamentablemente esta actividad no fue culminada aquel entonces (Orbegoso et al. 2013). (OREMHWLYRGHHVWDH[FDYDFLyQHV  'HÀQLUORV HVSDFLRVDUTXLWHFWyQLFRVLGHQWLÀFDGRVSDUFLDOPHQWHHQ el lado este de la plaza y su relación con el sistema de acceso del templo viejo de huaca de la Luna. Para ello se excavó un área que abarca las cuadrículas 100Da'D'S'S FX\D H[FDYDFLyQ PLGH  P de largo (eje sur-norte) por 9 m de ancho, ocupando un área 449,15 m2, y cuyas coordenadas UTM en su esquina suroeste son: 721469.90E y 9100356.03N (Fig. 1). La intervención del área consistió en liberar la capa superficial (capa A) compuesta de arena suelta de coloración gris producto del acarreo postexcavación, el cual presentaba en algunas partes escombros de coloración beige-marrón de textura FRPSDFWD 3RVWHULRUPHQWH LGHQWLÀFy GRV HOHPHQWRV DUTXLWHFWyQLFRV ELHQ GHÀQLGRV HQ OD SDUWH EDMD OD cabecera del escalón E7AB–E y la sección B de la Terraza 2A (Fig. 15). En ambas la estratigrafía se comporta de manera distinta, por lo que describiremos el proceso de excavación por separado.

Unidad 3B Las primeras excavaciones en esta unidad fueron realizadas en la temporada 1998-99 (Armas et al.  TXLHQHVGHÀQLHURQJUDQSDUWHGHODDUTXLWHFWXUD re-descubierta (desde la R3A hasta la R7A). Por otro lado, la trinchera realizada en la temporada 2006 7XÀQLR   SHUPLWLy GHÀQLU HO H[WUHPR VXU GH

112

Con respecto al escalón 7AB–E, la excavación se LQLFLyGHVXUDQRUWHUHGHÀQLHQGRHODUUDQTXHGHOD UDPSD SULQFLSDO 5$  GH KXDFD GH OD /XQD HO FXDO presentaba una capa de sedimento de lluvia (capa B) TXHFXEUtDHOSLVRGHPGHHVSHVRUPi[LPRDVt como diversas escorrentías provenientes desde la Plaza 2a, que han destruido parte del escalón (Fig. 16). La

Fig. 14. Vista panorámica desde el oeste de la Unidad 3A de Plaza 1, a nivel del piso 1.

Fig. 15. Vista panorámica desde el oeste de la sección B de la Terraza 2A y del E7AB-E, Unidad 3B.

mayor parte del escalón se encuentra destruido por H[FDYDFLRQHVFODQGHVWLQDVPRGHUQDVHQODVFXDOHVVH aprecian aún las marcas del uso de maquinaria pesada.

piedras y paramentos enlucidos de color blanco. En la parte superior se han registrado tres hoyos de postes (Ps68a, Ps69a y Ps70a), los cuales solo presentaban relleno de arena eólica suelta. Así mismo se pudo GHÀQLUSDUWHGHOSDUDPHQWRRHVWHGHOD3OD]DDHQHO cual apenas se conserva los relieves de los pies de dos personajes pintados de color amarillo y negro en fondo gris. La posición de los pies indica que estos personajes están siendo representados en acción de ascenso por la R1A, es posible que se traten de los mismos personajes representados en el E2A.

El último piso (capa C) o SLVR, ha sido registrado cerca de la R1A a 44,14 msnm, en el extremo norte (en la Unidad 3A) el piso se encontraba a 43,4 msnm, mientras en la esquina sureste de la plaza, a la altura de los ochavos, la altura del escalón es de 44,8 msnm. Eso indicaría que en los 113,05 m lineales que tiene el escalón se nota una pendiente de sur a norte de 1,4 m, es decir 1,2 centímetros por metro lineal aproximadamente. Este piso está compuesto de arcilla \DUHQDGHFRQVLVWHQFLDFRPSDFWDWH[WXUDÀQD\FRORU beige oscuro y de 0,06 m de espesor. Por debajo, y sólo haciendo media caña con los paramentos de la Terraza 2A se ha registrado una delgada capa de sedimento ligeramente compacto (capa D) de 0,03 m de espesor. Por debajo se ha registrado un segundo piso, denominado SLVRD (capa E), el cual presenta las misma características que la anterior, registrándose a 43,5 msnm en la parte central de la excavación. Por debajo de este piso se aprecia un relleno (capa F) conformado por cascote muy compacto que sirvió como nivelación del relleno de adobe tramado (RAT) subyacente. Por otro lado, en la sección B de la Terraza 2A la excavación fue más tediosa por presentar la capa VXSHUÀFLDOPiVJUXHVDGHODPLVPDPDQHUDODOLPSLH]D de los elementos arquitectónicos se realizó de sur a norte. El primer hallazgo realizado fue la banqueta B11A, ésta mide 13,54 m de largo (eje sur-norte) por 0,9 m de ancho y 0,83 m de altura máxima conservada. La excavación arqueológica permitió definir tres UHPRGHODFLRQHVDSDUWLUGHODUUDQTXHGHOD5$HOFXDO VHYHUHÁHMDGRSRUHODXPHQWRGHWDPDxRDUUHJORVGH

Al norte se registró el extremo sur de la terraza, conformada por una plataforma (RATE 2A), lamentablemente un gran forado destruyó parte de esta, junto a lo que sería el Recinto 5A. En lo que respecta a la primera, se ha registrado parte del SLVR E haciendo media caña con el Rf5A, a 45,06 msnm. Este elemento arquitectónico presenta una base elaborada con canto rodados y el resto del elemento está construido en base a adobes y mampostería de SLHGUDV FX\R SDUDPHQWR RHVWH FRQVHUYD UHVWRV GH enlucido y pintura blanco. La excavación parcial del UHOOHQRGHOSLVRE permitió identificar una concentración de restos vegetales mezclados con material suelto (tierra y arena). Entre ODVHVSHFLHVLGHQWLÀFDGDVVHUHJLVWUDURQIUDJPHQWRVGH Lagenaria sicesaria, corontas de =HDPD\V, fragmentos de vainas de Inga feuilleei y $UDFKLVK\SRJDHD, fragmentos de hojas de Canna sp. y &DHOVDSLQLDVSLQRVDDVtFRPRKRMDV y un fragmento con nudo de 7K\SKDDQJXVWLIROLD “enea”, y lo más relevante fueron los objetos trabajados (hojas dobladas formando una especie de ovillo o adorno) de *\QHULXPVDJLWWDWXP “caña brava”. En el Recinto 5A, apenas se ha conservado medias cañas asociadas al muro este (MA23A). El piso más

113

0N 034 910

0N 032 910

PLAZA 1

0N 030 910

E 480 721

PLAZA 2a E 480 721

114

Fig. 16. Plano de planta de la Unidad 3B de Plaza 1.

mientras el muro norte (MA22A) se encuentra en pésimo estado de conservación, sin embargo la altura Pi[LPD FRQVHUYDGD  P  KDQ SHUPLWLGR GHÀQLU con claridad el vano de acceso (V11A) de 0,65 m de largo (eje este-oeste) por 0,54 m de ancho y cuyo SLVR 1 asociado se encuentra a 45,26 msnm.

Fig. 17. Detalle de la decoración pictórica del paramento oeste del MA20BC.

Fig. 18. Reconstrucción del diseño pictórico del paramento oeste del MA20BC.

tardío registrado (SLVR ) se encuentra 45,27 msnm, está compuesto por arcilla y arena, de consistencia muy compacta, de color beige amarillento y 0,05 m de espesor en promedio. Por debajo se evidencia a PDQHUDGHUHOOHQRXQDÀODGHDGREHVSDUDOHOHStSHGRV asentados con una gruesa capa de mortero de asiento. Seguidamente se encuentra el segundo piso arquitectónico o SLVRD(capa E), el cual presenta las misma características que la anterior, a una altura de 45,03 msnm, subyacentemente se encuentra el tercer piso o SLVRE (capa F), a 44,94 msnm. El MA23A mide 11,31 m de largo (eje este-oeste) por 0,65 m de ancho y una altura máxima conservada de 1,65 m (46,74 msnm). En esta parte el muro se encuentra en muy mal estado de conservación, apenas se aprecian lagunas de enlucidos y pintura blanco-crema. Este muro esta adosado directamente sobre el MA24A, cuyo paramento oeste se encuentra enlucido y pintado de color blanco-crema, cuyas medidas son de 13,03 m de largo (eje sur-norte) por 0,75 m de ancho y una altura máxima conservada de 2,82 m. Adosado al MA23A se ha registrado parte de ORTXHGHELyVHUHOPXURVXUGHO5HFLQWR$ 0$$ 

La limpieza del forado permitió identificar DUTXLWHFWXUDDVRFLDGDDOHGLÀFLRDQWHULRU(VWDFRQVLVWLy HQODLGHQWLÀFDFLyQGHOSDUDPHQWRRHVWHGHO0$%& el cual se encuentra enlucido y pintado en dos secciones, una de color blanco y la otra con diseños tipo “escaque” (Fig. 17). Este muro presenta paneles cuadrangulares, caracterizado por presentar en uno, dos olas de color negro y rojo separados por una franja EODQFDDGHPiVGHSUHVHQWDUDOLQWHULRUGHODSULPHUD triángulos escalonados y la imagen de un pez en color amarillo. El segundo cuadrado está dividido en ocho triángulos equiláteros pintados de color amarillo y blanco, al interior de este último se ha representado la imagen de la raya con péndulos de cabeza de ave (Fig. 18). Al oeste se registró el MD20BC, el cual presenta ambos paramentos enlucidos y pintados de color blanco, este habría delimitado por el oeste al Recinto GHOSHQ~OWLPRHGLÀFLR Al norte del recinto se ha evidenciado un atrio con banqueta, al cual se accedía desde el norte por intermedio de una rampa (R7A) en forma de “L” cuyas medidas en el lado mayor es de 4,31 m de largo SRUPGHDQFKRPLHQWUDVHQHOODGRPHQRUPLGH 2,36 m de largo. El piso de la rampa se encuentra muy destruido por los eventos pluviales, conservando la DOWXUDGHODUUDQTXHDPVQP\HOÀQDOD El atrio tiene una forma rectangular a doble nivel, cuyo eje mayor está orientado de sur a norte y mide 8,94 m de largo por 3,77 m de ancho. A partir de los pozos de huaqueo en el lado oeste se distingue tres pisos, notándose que los dos primeros (SLVRE y 1a) se encuentra distribuido en todo el espacio. El SLVRE está asentado sobre un relleno suelto (RMS) compuesto de tierra y arena, muy similar a los rellenos de las celdillas de Terraza 1. Este piso presenta una pendiente de sur DQRUWHPVQP DOVXU \DOQRUWHDPVQP correlacionándose con el mismo piso registrado al interior del Recinto 5A. Superpuesto se encuentra el SLVRDDPVQP DOQRUWH PLHQWUDVHO~OWLPR piso (SLVR) sólo está superpuesto en la mitad norte DPVQPPLHQWUDVHQODSDUWHVXUVHDxDGHGH una banqueta (B10A), cuyo piso se encuentra a 45,25 msnm. En el lado oeste se han evidenciado tres hoyos de postes (Ps65a, Ps66a y Ps67a), de 0,23 m de ancho en promedio, cuyo relleno estaba compuesto de arena

115

V11A 45.95 msnm MA22A MA23A

SEDIMENTO SE LLUVIA

PISO 1

Fig. 19. Dibujo del paramento norte del MA22A (tema complejo 4).

MA23A MA22A 46.39 msnm

Rf4A

PISO 1 BANQUETA 11A

Fig. 20. Dibujo del paramento oeste del MA23A (tema complejo 3).

eólica y tierra y presentaban restos de algarrobo (3URVRSLVsp.) y fragmentos de enlucidos. Cabe resaltar, que los muros de este espacio (MA22A y MA23A), en el primer caso, el paramento QRUWH SUHVHQWD HYLGHQFLDV GH UHOLHYHV SHUR HO PDO HVWDGR GH FRQVHUYDFLyQ LPSLGH OD LGHQWLÀFDFLyQ GH los mismos (Fig. 19). Por otro lado, el paramento oeste del MA23A presenta dos personajes tomados de la mano (similar al segundo escalón de la fachada principal) y un panel dividido en cuatro secciones con personajes del panteón mochica, el cual se asemeja al “tema complejo” o “mural de los mitos”. El estado de conservación de este mural no es muy bueno, pero se puede observar en el panel central a la divinidad de ODVPRQWDxDV, mientras en el panel inferior una escena conformada por una forma escalonada, animales sagrados y diversos personajes del discurso litúrgico moche (Fig. 20). Finalmente se ha re-excavado la sección sur de la Terraza 2A, se trata de un espacio de forma rectangular, con una pequeño ángulo entrante en su esquina sureste, cuyas medidas son 17,85 m de largo

116

por 5,5 m de ancho. El paramento oeste a penas FRQVHUYDUHVWRVGHHQOXFLGR\SLQWXUDGHFRORUEODQFR además se puede apreciar que el muro de contención presenta los adobes asentados tanto de soga como de FDQWR WpFQLFDQRFRP~QUHJLVWUDGDHQHVWHHGLÀFLR  Esta sección se encuentra muy destruida por una gran escorrentía en la parte central proveniente desde el MPO2A y la destrucción realizada posiblemente a causa de excavaciones clandestinas en gran parte del ODGRRHVWHVLQHPEDUJRpVWDVKDQSHUPLWLGRLGHQWLÀFDU tres remodelaciones en este espacio. El SLVRE (el más temprano) se encuentra a 44,65 msnm, en el cual se han evidenciado dos fogones tipo plano (Fg20 y Fg21). Este piso está asentado sobre un relleno de material suelto compuesto de arena y tierra, que debió ser parte del relleno, similar a las celdillas registradas en la Terraza 1. Superpuesto se observa un segundo relleno de 0,40, sobre el cual se asentó un segundo piso (SLVRD), el cual sólo se ha registrado de manera parcial a 45,00 msnm. Finalmente el SLVR 1 se encuentra a 45,13 msnm y se encuentra en casi toda el área, asociada se han registrado dos fogones planos (Fg18 y Fg19 ORVFXDOHVSUHVHQWDQJUDQiUHD

86Aa

86-Bt

86-Bs

86-Br

86-Bq

40.99 msnm A

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

B

Piso 1 (Capa C)

D

E

F

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

Piso 2 (Capa G)

Fig. 21. 3HUÀOVXUGHOFDWHR

0

de evacuación de cenizas, cabe señalar que solo este último fue excavado.

Excavación de cateos La presente temporada se realizaron dos cateos con el objetivo de registrar arquitectura subyacente al ~OWLPRSLVRGHODSOD]D HGLÀFLR$ DVtFRPRWDPELpQ HOSLVRTXHFRUUHVSRQGHDOSHQ~OWLPRHGLÀFLRGHKXDFD GHOD/XQD HGLÀFLR%& 

Cateo 4 Se encuentra ubicado en la Unidad 1 comprendiendo ODVFXDGUtFXODV²%T²%WDEDUFDQGRXQiUHD total de 16 m2 (Fig. 2). Este cateo, es la ampliación de un cateo de menores dimensiones (1,5 m por 1 m) llevado a cabo en el marco de desarrollo de Plan COPESCO, en el que, presumiblemente, se habría registrado indicios de arquitectura por debajo del SLVR HGLÀFR A) de la plaza. En este sentido, el objetivo principal de este cateo, fue el registro de arquitectura subyacente al último piso de la plaza, así como también el registro GHOSLVRFRUUHVSRQGLHQWHDOSHQ~OWLPRHGLÀFLRGHKXDFD de la Luna (Fig. 21). /DH[FDYDFLyQVHLQLFLyUHWLUDQGRODFDSDVXSHUÀFLDO –capa A– compuesta de arena de consistencia suelta, textura fina, coloración gris claro y un espesor

38.21 msnm

4m

aproximado de 0,1 m. Esta capa fue registrada a una altura de 40,92 msnm. Por debajo, se registró un sedimento que cubre el último piso de la plaza (capa B), el cual está compuesto de arena compacta y grumos de barro con arcilla, donde predomina el color marrón claro, de 0,11 m de espesor y a una altura de 40,81 msnm. Dentro de esta capa se registró material cultural como cerámica, restos óseos de camélidos y una impronta de poste (3VD) de 0,09 m de profundidad. Posteriormente, se procedió a excavar el SLVR  (capa C), el cual presentó consistencia compacta, ya que estaba compuesto de tierra, arena y arcilla, de color beige, con un estado de conservación regular, distribuyéndose de forma irregular en el área de excavación, con un espesor aproximado de 0,03 m y a una altura de 40,77 msnm (Fig. 22a). Debajo del SLVR 1, se registró y excavo el relleno del mismo, el cual fue denominado capa D. Éste estaba compuesto de tierra compacta y arena, tenía un espesor de 0,08 m aproximadamente. De manera intrusa se registraron 3 pozos (P-51, P-52 y P-53), de los cuales se recuperó escaso material cultural consistentes en tiestos de cerámica, fragmentos de vertebras de Lama sp., Merluccius gayi y 6DUGLQRSVVDJD[, y restos malacológicos. Subyacente al relleno del piso, se registró la capa E que comprende el RAT inicial, las celdillas con RMS \HO5$7ÀQDO )LJE (O5$7LQLFLDOVHXELFyDXQ altura de 40,65 msnm distribuida de manera uniforme, contando con 1 o 2 hileras de adobes, excepto en el

117

A

B

90

C

90

90 40.60

40.75

TIERRA

40.60 40.61

40.60

40.61

ARENA

40.69 40.67

40.59

40.04

40.60 40.46

40.66

40.35

40.53

40.61

40.87

40.62 40.49

40.21

89

CELDILLA 4 40.61

40.31

40.33 40.24

P-53

39.70

ARENA SUELTA

40.53

89

CELDILLA 3

40.63

40.10

40.62

40.21

40.64

40.32

40.58

89

40.58

39.74

40.25

40.31

40.09 39.89

39.74

40.60 40.53

40.21 40.62

40.53

ARENA

40.62 39.84

CALA COPESCO 2013

40.26 40.60

40.51

40.47

39.90

39.96

40.50

88

40.56

39.84

88

P-52

40.68

40.55

40.55

40.52

CELDILLA 1

40.62

39.92

40.43

40.56

88

39.86

Ps45a

40.57

40.48

PISO 2

38.25 40.18

40.63

40.63

40.50

P-51

40.52

40.23

39.89

40.30

40.53

40.45

TIERRA

PISO 2

40.59 40.63

PISO 1

87

87

87

38.65

40.28

40.14 40.68 40.58

CELDILLA 2 38.21

40.68 38.67

40.59 40.20 38.71 40.58 39.46

39.38

40.56 40.58

39.58

40.65

40.58

40.63

40.77 40.56

86 -Ae

-Ad

-Ac

0

1

-Ab

Aa

40.77

-Ae

2m

CATEO 4 - CAPA C

-Ad

-Ac

0

1

39.71

39.81

ARENA SUELTA

86

40.26

39.72 39.82

86 Aa

-Ab

-Ae

2m

CATEO 4 - CAPA E

-Ad

-Ac

0

1

-Ab

Aa

2m

CATEO 4 - CAPA F

Fig. 22. Plano de planta de las capas C, E y F del cateo 4.

A

B

68

68

PISO 1

41.60

PISO 1

41.77

41.77

41.75

67

67 41.68

41.22 40.51 41.11 41.37 41.66 41.75

66

41.03

66

41.58

40.23

41.50

40.79 39.25

41.33

PISO 2 65

65 ARENA SUELTA

ARENA SUELTA

40.39 41.15

40.90

39.83

41.55 41.55 40.97

41.17

64

64 Cc

Cd

Cez

0

1

-Ab 2m

Aa

Cc

Cd

Cez

0

1

CATEO 5 - CAPA C

lado oeste donde se observó una matriz de 2 m de largo por 1 metro de ancho, que estaría de manera intrusa en esta capa. Cuando se retiró el RAT, se observó cuatro celdillas (celdillas 1 al ) de las cuales solo se excavaron las dos primeras, que se ubican en el lado sur del cateo. Dichas celdillas –similares a las registradas en el sector terrazas–, fueron usadas como técnica constructiva SDUDVHOODUHOHGLÀFLRDQWHULRUSDUDJDQDUDOWXUD\VREUH ella construir el nuevo piso de la plaza. La celdilla 1 está ubicada en el lado suroeste del FDWHRDEDUFDQGRODVFXDGUtFXODV²%T²%V Se encuentra rellenada con material suelto (RMS), compuesto de tierra y arena, consistente de material cultural como fragmentos de cerámicas, restos óseos de camélidos (Lama sp.) y &DYLDSRUFHOOXV, malacológicos, restos de vegetal (Annona muricata) y un fragmento de la estructura de un horno cubierto de óxido de metal.

118

CATEO 5 - CAPA D

-Ab 2m

Aa

Fig. 23. Plano de planta de las capas C y D del cateo 5.

Luego de excavar el RMS se pudo observar un segundo nivel de RAT a una altura de 38,41 msnm. La celdilla 2 está ubicada al lado este de la celdilla 1, abarcando las FXDGUtFXODV ²%V²%W (VWD FHOGLOOD FRQVWD de RMS con un espesor aproximado de 1,62 m, de la cual se recuperó fragmentos de cerámica y restos óseos de camélidos (Lama sp.). Por debajo del RMS se registró un nuevo RAT que costaba de cuatro hileras de adobes los cuales estaban a una altura de 39,71 msnm. Finalmente se alcanzó el PRUWHURGHDVLHQWRVREUHSLVR FDSD) HOFXDOVHHQFRQWUDEDFXEULHQGRHOSLVRGHO HGLÀFLR%&DOFXDOKDVLGRGHQRPLQDGRFDSD*RSLVR 2. Este piso estaba a una altura de 38,21 msnm, tiene una consistencia compacta compuesta de tierra, arcilla \DUHQDGHFRORUEHLJH\WH[WXUDÀQDSUHVHQWDQGRXQ estado de conservación bueno (Fig. 22c). Las celdillas 3 y  fueron escavadas parcialmente logrando registrar arena como relleno de éstas.

Cateo 5 Fue ejecutado en el extremo sureste de la plaza, HQWUHODVFXDGUtFXODV&F&HHQXQWRWDOGH 16 m2 (Fig. 4). El objetivo de este cateo fue registrar las evidencias arqueológicas subyacen a un corte de grandes dimensiones que presenta el último piso de la plaza, realizado de manera ex profesa para la época Moche. La excavación se inició interviniendo el sello del corte –capa A– ubicada a una altura de 41,86 msnm, con un espesor que variaba entre 0,08 y 0,11 m, compuesta de adobes fragmentados y tierra mezclada a manera de cascote de color marrón amarillento y de textura ligeramente compacta. Tras el retito de esta capa, se registró un nivel de arena limpia (capa B), ubicada a una altura de 41,78 msnm, de consistencia suelta y de coloración gris claro. Hacia el límite norte del cateo, se pudo evidenciar adobes dispuestos de manera desordenada (capa C) y combinados con la capa de arena a una altura de 41,79 msnm con una ligera pendiente hacia el sur del cateo (40,97 msnm). Tras el retiro de los adobes, se llegó al nivel del SLVR 2 FDSD '  XELFDGR D XQD DOWXUD GH  PVQP HO PLVPRTXHFRUUHVSRQGHUtDDOHGLÀFLR%&GHKXDFDGH la Luna (Fig. 23). Fig. 24. Dibujo de planta y sección del fogón 15.

Es preciso mencionar que en el límite tanto norte y este del cateo, se evidenció dos muros: uno que corre de sur a norte y otro de este a oeste. Ambos están conformados por adobes paralelepípedos y se encuentran tramados y unidos con mortero de barro, careciendo, en ambos casos, de enlucido (al menos en su paramento interno). Posiblemente se traten de muros límites de celdas de relleno o de alguna estructura funeraria, sugiriendo una próxima intervención.

Excavación de fogones Durante la presente temporada se han registrado 8 nuevos fogones (Fg15 al Fg22), de los cuales los cuatro primeros y parte del fogón 19 fueron excavados y se presentan a continuación:

matriz del fogón fue arena eólica y se encontraba 0,51 m sobre el último piso de la plaza. Sus dimensiones son 0,35 m en su eje mayor (sur-norte) y 0,26 m en su eje menor (este-oeste). Presenta los bordes termoalterados de color rojizo, producto de la oxidación causada por la combustión y en la parte central, de color negruzco y cuyo espesor no fue mayor a 1 cm )LJ (OFRUWHGHOSHUÀOPD\RUSHUPLWLyREVHUYDU una delgada capa de relleno compuesto por ceniza de textura muy suelta. Asociado de manera directa e indirecta al fogón, se ha recuperado regular cantidad de restos vegetales (semillas de Annona muricata) y coprolitos de Lama sp. y fragmentos de carbón.

Fogón 16 Fogón 15 Se ubica en la cuadrícula 220Cj, a una altura inicial de 40,39 msnm (Fig. 6). Se trata de una estructura de combustión del tipo fosa simple o tipo A1, de acuerdo a la tipología para huaca de la Luna (Castillo 2012). La

6H XELFD HQ OD FXDGUtFXOD &L&M sobre el SLVR  de la plaza, a una altura inicial de 39,84 msnm (Fig. 6). Se trata de una estructura de combustión del tipo C1 o adosado al muro (Castillo 2012), es decir de forma semicircular y está adosada al muro (MA17A). Sus dimensiones son 0,32 m en su

119

Fig. 25. Dibujo de planta y sección del fogón 16.

Fig. 26. Dibujo de planta y sección del fogón 17.

eje mayor (sur-norte) y 0,25 m en su eje menor (esteoeste). Estructuralmente, está asentado sobre el piso, algo no muy común con las formas registradas en la zona urbana. Presenta restos de carbón dispersos y evidencias de termo alteración en el suelo de forma circular (Fig. 25). El paramento del MA17A se encuentra oxidado, por acción de calor producto de la combustión. Se recuperó escaso material consistente en restos de carbón y restos óseos de 3DUDORQFKXUXVSHUXDQXV.

y se ha recuperado escaso material cultural, consistentes en dos valvas de 'RQD[REHVXOXV y fragmentos de carbón.

Fogón 17 Se ubica en la cuadrícula 223Cj, sobre el SLVR de la plaza, a una altura inicial de 39,87 msnm (Fig. 6). Se trata de una estructura de combustión de forma semicircular adosada al muro (MA17A) o tipo C1 (Castillo 2012). Sus dimensiones son de 0,28 m de largo en su eje mayor orientado de sur a norte por 0,10 m de ancho (Fig. 26). Estructuralmente presenta el borde termo alterado, cuyo espesor no sobrepasa el 1 cm, el interior presenta restos de ceniza de textura muy suelta

120

Fogón 18 6HXELFDHQODVFXDGUtFXODV'N'P a una altura inicial de 45,20 msnm (Fig. 16), en la sección B de la Terraza 2A. Se trata de una estructura de combustión asociado al SLVR, del tipo C1 (Castillo  HQHVWHFDVRDOSDUDPHQWRRHVWHGHOD5$HO cual presenta una alta oxidación producto del calor de la FRPEXVWLyQ/DIRUPDGHODHVWUXFWXUDHVVHPLFLUFXODU presenta un largo máximo de 0,3 m de largo y un ancho máximo de 0,2 m de ancho, y su profundidad de 0,14 m. /D HVWUDWLJUDItD LQWHUQD SHUPLWLy LGHQWLÀFDU WUHV depósitos superpuesto: el primero está compuesto de KROOtQFRQXQHVSHVRUPi[LPRGHPODVHJXQGD compuesta de ceniza oscura, con un espesor máximo GHP\ODWHUFHUDFRPSXHVWDGHFHQL]DFODUDFRQ un espesor máximo de 0,03 m (Fig. 27). Los bordes de

puede apreciar una planta de forma irregular a partir de la huella el SLVR de la Terraza 2-Sección B, el cual está altamente termo alterado (oxidación de los sedimentos) y en la parte central presenta una coloración gris. Sus dimensiones son de 0,42 m de largo en su eje sur-norte por 0,31 m de ancho. Al sureste, en el paramento de la R3A se observa un testigo de incendio (TI3), sin embargo es poco probable sugerir que esta alteración térmica sea producto del calor ocasionado por este fogón. Por otro lado, si se excavó de manera completa el área de evacuación, ubicado al noroeste, a una altura de 44,03 msnm. Esta área de evacuación se encontraba un poco removida y mezclada con arena HyOLFD VLQ HPEDUJR VH DSUHFLD VX FRPSRVLFLyQ SRU ÀQRVGHSyVLWRVGHFHQL]DGHFRORUJULVRVFXUR(QWUHHO material recuperado destaca los restos malacológicos, como: Tegula atra (3), Prisogaster niger (2) y 6FXWDOXVSURWHXV  DVtPLVPRVHUHFXSHUyUHVWRVGHLagenaria sicesarea.

Excavación de ofrendas Fig. 27. Dibujo de planta y sección del fogón 18.

la estructura también presentan evidencias de termoalteración, pero con una alta frecuencia de calor, puesto que ha logrado oxidar el piso precedente (SLVRD). Se ha recuperado abundante material consistente en nueve fragmentos de corontas de =HDPD\VYHUWHEUDVGH peces consistentes en Sciaena deliciosa (54), Anisotremus VFDSXODULV (5), Cynoscion sp. (4), Merluccius gayi (3), Mugil FHSKDORU (3), 3DUDORQFKXUXV SHUXDQXV (2), Sarda chiliensis (2), 6SK\PDsp. (1),*DOHLFKW\VSHUXYLDQXV (1), 1 espina de 3DUDORQFKXUXV SHUXDQXV \  UHVWRV QR LGHQWLÀFDEOHV GH SHFHVGLYHUVRVDVtPLVPRXQPD[LODUGH&DYLDSRUFHOOXV y 21 restos óseos de Lama sp. Así mismo se recuperó restos malacológicos, consistentes en: Prisogaster niger (16), 'RQD[REHVXOXV(7), Tegula atra (5), 3ROLQLFHVXEHU(1), Thais chocolata (1), Thais haemastoma (1), 6FXWDOXVSURWHXV (1) y 3ODW\[DQWKXVRUELJQ\L  DVtFRPRUHVWRVGHFDUEyQ

Fogón 19 6HXELFDHQODFXDGUtFXOD'O'P a una altura inicial de 44,08 msnm (Fig. 16). Se trata de una estructura de combustión del tipo D1 o fogón plano, de acuerdo a la tipología para huaca de la Luna (Castillo 2012). El fogón en sí no fue excavado, se

Las primeras evidencias de restos óseos de camélidos a manera de ofrenda, para este sector, SURYLHQHQGHODWHPSRUDGD 7XÀQLR HQOD TXHVHUHJLVWUDURQGLHFLRFKRFRQWH[WRVORVPLVPRVTXH fueron enumerados del 1 al 18 de acuerdo a su aparición. $VtPLVPRVHLGHQWLÀFyGRVQLYHOHVGHGHSRVLFLyQGH estas ofrendas, el primero, depositados en un lecho GH DUHQD VXHOWD PLHQWDV HO VHJXQGR GHSRVLWDGR HQ SR]RV DFRQGLFLRQDGRV SDUD HVWH ÀQ FX\DV IRUPDV irregulares fueron rellenados de arena tras el depósito de los cuerpos. La presente temporada, mantiene la correlación numérica de los registros establecidos en HOLGHQWLÀFiQGRVHGRFHQXHYRVFRQWH[WRVGHORV cuales los siete primeros corresponden al nivel de arena suelta y los cinco restantes al nivel de los que intrusa en el SLVR de la plaza. Dichos contextos se describen a continuación:

Camélido 19 Se trata de una ofrenda animal secundaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 42,09 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, DEDUFDQGRODVFXDGUtFXODV&O&P\DXQD distancia de 5 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 28). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado carente de extremidades anteriores

121

Dm 92

42.04

42.07 42.06 42.09 42.06

42.05

42.04

Fig. 28. Camélido 19.

30cm

0

41.71

41.78

41.71 41.72

41.78

92

41.21

Ck 41.41

41.41

41.75

41.71

40.91

0

30cm

Fig. 29. Camélido 20.

y posteriores así como también del tórax. Tanto la posición general del individuo, así como también su respectiva orientación no fue determinada debido a la

122

GHVDUWLFXODFLyQ\RDOWHUDFLyQGHOFRPSRQHQWHyVHR\D que sólo se registró en completa articulación anatómica parte de la columna vertebral y el cráneo que se

41.67 41.69 41.66

41.62

41.67

41.66

30cm

0

Fig. 30. Camélido 21.

encontró orientado de este a oeste con la mirada hacia el frente. Es preciso mencionar que estuvo asociada a restos orgánicos en proceso de descomposición.

Camélido 20 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 40,91 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, DEDUFDQGR ODV FXDGUtFXODV &M&N \ D XQD distancia de 5,7 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 29). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado. El cuerpo presentó una posición general decúbito dorsal orientado de NE-SO, con el cuello torcido hacia atrás, lo que hizo que presente la cabeza recostada sobre cráneo también orientada de NE-SO y con las extremidades anteriores y posteriores ÁH[LRQDGDV/DVDQWHULRUHVKDFLDDGHODQWHPLHQWUDVTXH las posteriores hacia el pecho. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de descomposición (desarticulación) DFRPSDxDGR GH SXSDV GH LQVHFWRV SUHVHQWDQGR XQ buen estado de conservación.

Camélido 21 Se trata de una ofrenda animal secundaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,66 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, abarcando la cuadrícula 95Cj y a una distancia de 6,6 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 30). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado. Carece de posición general y de RULHQWDFLRQHV\DTXHVyORVHWUDWyGHXQDDFXPXODFLyQ o agrupamiento de restos óseos que incluyeron 02 escápulas (derecho e izquierdo), 01 húmero (izquierdo), 01 tibia (derecha), 01 metacarpiano y metatarsiano (derechos) y huesos varios de la pata (carpos, tarsos y falanges) en completa desarticulación anatómica.

Camélido 22 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,44 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro &DEDUFDQGRODFXDGUtFXODV&L&M\D una distancia de 6,5 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 31).

123

41.41

41.44

41.42 41.43

41.42

41.43 41.36

41.33

41.42 41.36 41.35

41.33

41.39

41.36

41.41

41.39

41.36

Cj 94

41.49

41.42

30cm

0

Fig. 31. Camélido 22 y 23.

41.36

41.42

41.35

41.41

41.42

41.38

Ck 96 41.43

41.39

0

30cm

Fig. 32. Camélido 24.

El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado. El cuerpo presentó una posición general recostado sobre su extremo lateral izquierdo y orientado de NE-SE, careciendo desde el extremo distal del cuello hasta la cabeza. Las extremidades DQWHULRUHV\SRVWHULRUHVVHHQFRQWUDURQÁH[LRQDGDV\ recostadas las derechas sobre las izquierdas en ambos casos. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de descomposición GHVDUWLFXODFLyQ DFRPSDxDGR GH SXSDV GH LQVHFWRV presentando un buen estado de conservación.

124

Camélido 23 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,42 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, abarcando las cuadrículas 93-94Ci y a una distancia de 6,7 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 31). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado. El cuerpo presentó una posición general recostado sobre su extremo lateral izquierdo y orientado de NE-SE, con el cuello torcido hacia atrás

Cl

41.41

97 41.42

41.10 41.36

41.35

41.52

41.41

0

41.45

30cm

Fig. 33. Camélido 25.

y con la cabeza recostada sobre su lado izquierdo, orientada de E-O con la mirada al frente. Las extremidades anteriores y posteriores se encontraron flexionadas y recostadas las derechas sobre las izquierdas en ambos casos. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de descomposición (desarticulación) acompañado de SXSDV GH LQVHFWRV SUHVHQWDQGR XQ EXHQ HVWDGR GH conservación.

ÁH[LRQDGDKDFLDHOSHFKRPLHQWUDVTXHODL]TXLHUGDVH mantuvo extendida hacia el sur. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de descomposición (desarticulación) DFRPSDxDGR GH SXSDV GH LQVHFWRV SUHVHQWDQGR XQ buen estado de conservación inclusive conservando restos de piel adheridos a los huesos debido al pH neutro de la arena que cubrió al cuerpo.

Camélido 25 Camélido 24 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,45 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, DEDUFDQGR ODV FXDGUtFXODV &M&N \ D XQD distancia de 6,5 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 32). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa que podría oscilar entre juvenil o sub adulto de sexo indeterminado. El cuerpo presentó una posición general recostado decúbito dorsal y orientado de O-E, con el cuello torcido en “U” por debajo de la extremidad anterior izquierda, lo que hizo que la cabeza se encuentre recostada sobre su cráneo orientado de E-O. Carece de la extremidad DQWHULRUGHUHFKDGHVGHODHVFiSXODKDVWDODVIDODQJHV PLHQWUDVTXHODL]TXLHUGDVHHQFRQWUyÁH[LRQDGDVREUH el cuello. La extremidad posterior derecha se registró

Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,52 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, abarcando las cuadrículas 96-97Cl y a una distancia de 5,6 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 33). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado. El cuerpo presentó una posición general recostado decúbito dorsal y orientado de E-O, con el cuello extendido y la cabeza recostada sobre su lado derecho orientada de E-O con la mirada al frente. /DH[WUHPLGDGDQWHULRUGHUHFKDVHHQFRQWUyÁH[LRQDGD DOFRVWDGRGHUHFKRGHOWyUD[PLHQWUDVTXHODH[WUHPLGDG DQWHULRUL]TXLHUGDVHPDQWXYROLJHUDPHQWHÁH[LRQDGD y extendida a la altura de la cabeza. Las extremidades SRVWHULRUHVIXHURQUHJLVWUDGDVOLJHUDPHQWHÁH[LRQDGDV y separadas cada una en dirección del lado del cuerpo

125

Ck 91 41.18 41.18 41.18

41.24

41.23

41.26 41.26

0

30cm

Fig. 34. Camélido 26.

que le corresponde. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase GHGHVFRPSRVLFLyQ GHVDUWLFXODFLyQ SUHVHQWDQGRXQ buen estado de conservación inclusive conservando restos de piel adheridos a los huesos debido al pH neutro de la arena que cubrió al cuerpo.

articulación anatómica a pesar de encontrarse en la WHUFHUD IDVH GH GHVFRPSRVLFLyQ GHVDUWLFXODFLyQ  presentando un buen estado de conservación ya que evidenció toda su piel adherida a ella, debido al pH neutro de la arena que actuó como relleno de pozo y que cubrió al cuerpo.

Camélido 27 Camélido 26 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,44 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, DEDUFDQGRODVFXDGUtFXODV&M&N\DXQD distancia de 5,4 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 34). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado, depositado en una estructura de forma ovoide alargada que mide 0,55 m (sur-norte) por 0,4 m (este-oeste), la cual intrusa el SLVR de la plaza. El cuerpo presentó una posición general recostado sobre su extremo lateral izquierdo y orientado de O-E, con el cuello arqueado a manera de “U” hacia la espalda y la parte proximal de la cabeza por debajo de la extremidad posterior derecha orientada de S-N con la mirada en esa misma dirección. Tanto las extremidades DQWHULRUHV\SRVWHULRUHVVHHQFRQWUDURQÁH[LRQDGDV\ plegadas en dirección del pecho. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa

126

Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,33 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, abarcando las cuadrículas 92-93Cj y a una distancia de 7 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 35). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado, depositado en una estructura de forma irregular que mide 1,1 m (sur-norte) por 0,75 m (este-oeste), la cual se encuentra intrusa el SLVR  de la Plaza. El cuerpo presentó una posición general recostado decúbito dorsal y orientado de E-O, con el cuello ligeramente arqueado hacia su lado GHUHFKR RFDVLRQDQGR TXH OD FDEH]D VH HQFXHQWUH recostada sobre el mismo lado, con la mirada al frente y orientada de NE-SO. Tanto las extremidades DQWHULRUHV \ SRVWHULRUHV VH HQFXHQWUDQ ÁH[LRQDGDV \ plegadas hacia el pecho. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de

Ck 93

40.95

41.20

40.94

41.30 41.17

41.00

41.04

41.17

41.15

41.11

41.26

41.33

30cm

0

Fig. 35. Camélido 27.

Cj 94

41.16 41.18

41.24

41.16 41.17 41.40

41.09 41.18

41.12 41.16

41.24

Fig. 36. Camélido 28

descomposición (desarticulación) presentando un buen estado de conservación.

Camélido 28 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,4 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C,

0

41.30

41.22

30cm

DEDUFDQGRODVFXDGUtFXODV&L&M\DXQDGLVWDQFLD de 6,65 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 36). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado, depositado en una estructura de forma ovoide alargada, que mide 0,7 m (sur-norte) por 0,43 m (este-oeste), la cual se encuentra intrusa el SLVR 1 de la plaza. El cuerpo presentó una posición general

127

41.80

41.34

41.32

41.28 41.36

41.26

41.37

41.28

41.30

Cl 97

0

30cm

Fig. 37. Camélido 29.

recostado decúbito dorsal y orientado de S-N, con el cuello arqueado a manera de “U”, ocasionando que la cabeza se encuentre recostada sobre su lado derecho entre el húmero y el radio-cubito de la extremidad anterior derecha. La cabeza presenta una orientación S-N con la mirada hacia el frente. La extremidad anterior izquierda así como ambas extremidades posteriores, se encuentran flexionadas y plegadas KDFLD HO SHFKR PLHQWUDV TXH OD H[WUHPLGDG DQWHULRU L]TXLHUGDVHPRVWUyOLJHUDPHQWHÁH[LRQDGD\UHFRVWDGD hacia su lado derecho. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase GHGHVFRPSRVLFLyQ GHVDUWLFXODFLyQ SUHVHQWDQGRXQ buen estado de conservación ya que evidenció toda su piel adherida a ella, debido al pH neutro de la arena que actuó como relleno de pozo y que cubrió al cuerpo.

Camélido 29 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,36 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, abarcando las cuadrículas 97Cl y a una distancia de 5 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 37). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado, depositado en una estructura de forma irregular, que mide 0,7 m (sur-norte) por 0,45 (esteoeste), la cual se encuentra intrusa el SLVR de la plaza. El cuerpo presentó una posición general decúbito dorsal

128

recostado sobre su cuello y orientado de S-N. La cabeza se encuentra recostada sobre su cráneo, orientada de S-N con la mirada hacia abajo. Las extremidades anteriores, VH HQFRQWUDURQ ÁH[LRQDGDV SHUR FDGD XQD GH HOODV dispuestas hacia el lado del cuerpo que le corresponde. Por otra parte, la extremidad posterior derecha, se PDQWXYRÁH[LRQDGD\SOHJDGDKDFLDHOSHFKRPLHQWUDV TXHODL]TXLHUGDHVWDEDÁH[LRQDGDSHURGLVSXHVWDKDFLD el lado izquierdo del cuerpo. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de descomposición (desarticulación) presentando un buen estado de conservación.

Camélido 30 Se trata de una ofrenda animal primaria que corresponde a un camélido, hallado a una altura de 41,14 msnm, el cual estuvo ubicado en el cuadro 80C, abarcando las cuadrículas 96-97Cl y a una distancia de 4,75 m al oeste del escalón 7AB–E (Fig. 38). El contexto, incluyó, los restos óseos de un camélido que presenta una edad relativa tierna y de sexo indeterminado, depositado en una estructura de forma irregular, que mide 0,7 m (sur-norte) por 0,45 (esteoeste), la cual se encuentra intrusa el SLVR de la plaza. El cuerpo presentó una posición general decúbito dorsal orientado de E-O, con el cuello y la cabeza extendida y SOHJDGDVREUHHOSHFKRRSWDQGRXQDRULHQWDFLyQ16 con la mirada al frente. Las extremidades anteriores se encuentran incompletas, ya que carecen de radio-cúbito

41.14

41.11 41.09

41.02 41.10 41.13

41.10 41.14

Cl 41.09

97

0

30cm

Fig. 38. Camélido 30.

\KXHVRVGHODVSDWDVPLHQWUDVTXHODVSRVWHULRUHVVH HQFRQWUDURQÁH[LRQDGDVSOHJDGDVDOSHFKR\VREUHOD cabeza. Es preciso mencionar que el componente óseo presentó una completa articulación anatómica a pesar de encontrarse en la tercera fase de descomposición (desarticulación) presentando un buen estado de conservación.

GHKXDTXHR  KDFLHQGRXQWRWDOGHWLHVWRV procedentes de contextos secundarios o disturbados que representan 76,9% de la muestra total. El material descontextualizado en su mayoría está conformado por gran cantidad de bordes de cántaros, platos y cuerpos GHFRUDGRVGHÀOLDFLyQ&KLP~

El material inorgánico recuperado en la presente excavación está conformado por cerámica, metales, objetos líticos y fragmentos de decoración de muros, cuyos análisis se presentan a continuación:

El 19,9% del total de la muestra corresponde a 111 tiestos recuperados de los contextos de la plaza ceremonial y 18 procedentes de la Terraza 2 (Unidad 3B) que equivalen al 3,2% de la muestra, sumando un total de 129 fragmentos (23,1% del total recuperado). /DÀOLDFLyQHVWLOtVWLFDGHHVWDPXHVWUDVHGHVWDFDSRU el estilo Moche con 114 fragmentos (88,4%) y Chimú con 15 tiestos (11,6% del total). La muestra de material de contexto es muy reducida y poco relevante para las interpretaciones que se realizan en este informe, pero siguiendo con la metodología de investigación se procede a describir los diversos análisis.

La cerámica

Las formas

En la presente temporada se registró un total de 558 fragmentos de las excavaciones en la plaza ceremonial y Terraza 2. El análisis se realizó a partir de cuadros estadísticos según forma, tipo de cocción, JUDQXORPHWUtDGHFRUDFLyQ\ODÀOLDFLyQFXOWXUDOGHORV tiestos.

'H ORV  IUDJPHQWRV VH KD SRGLGR LGHQWLÀFDU 3 grupos y estos son (vasijas, adornos y REMHWRVGLYHUVRV). Dentro de la muestra de análisis destaca el grupo de vasijas con 122 tiestos que representa el 94,6% del total (Cuadro 1). Por otro lado, en menor cantidad tenemos los grupos de adornos con 5 (3,9%) y 2 REMHWRV diversos (1,6%).

ANÁLISIS DEL MATERIAL RECUPERADO El material inorgánico

Del total de la muestra, 407 tiestos proceden GH OD FDSD VXSHUÀFLDO    UHFXSHUDGRV GHO sedimento de lluvia de la plaza (3%) y 5 de pozos

En el grupo de vasijas se evidencia de forma representativa un subtotal de 55 bordes de vasijas,

129

PLAZA 1 FRAGMENTOS GRUPO

FORMA

PLAZA CEREMONIAL TIPO

RP1 RMS

Cuello recto Cuello convexo Cántaro

Cuello expandido

1

Bordes

Tinaja

Borde simple

3

3

P-54

P-55

1

FG P-56

P-58

P-59

POSTES

Fg17 Ps59a Ps61a

2

TOTAL PORCENTAJE

Ps

FG

54a

Fg18

1 1

1

1

1

1 4

10

4

18

4

Sin cuello

Cuello convexo Subtotal ollas Cuenco Vasijas Plato Subtotal de bordes Expandido Gollete Asa estribo Asa lateral cintada Agarradera Agarradera diversa Subtotal agarradera Cuerpo decorado Convexa Plana Base Anular Subtotal bases Aplicación Partes diversas Subtotal vasijas Adorno Arquitectonico Adornos Objeto Diverso No identificado

RP1b 1

1

2

2

1

1

1

1

Borde reforzado Subtotal tinajas

Olla

P-53

2

Diverso Subtotal cántaros

P-51

3

Cuello evertido

TERRAZA 2

POZOS

18

1

1

9

1 1 4 34

0

2

2

1

0 1

1

5

1

1 1 7

4

1

1 2 3 1 0 14

4 3.1

1 0.8

14 10.9

3

2

14

2 50

14 10.9 14 10.9

2 52 40.3 52 40.3

6

2 0

2

1

1

0.8

22

17.1

23

17.8

1.6

1

0.8

1

1

0

1 1 4

0

1

1 7

6 1

4 1

4 1

3

2

2

1 1

6

0 1

7 5.4 39 30.2

5 3.9

5 3.9

3 2.3

2 1.6 2 1.6

2 1.6

2 1.6

6 4.7 6 4.7

1 0.8 1 0.8 ϭϴ 14.0

111 86.0

4.7

1

2

1 1

4 3.1

2.3

6

0.8

1

2

3.9

3

18.6

1 1 1 1 11 2

5

24

1 2

5.4

1

1

0

%

7

1

1

1

#

1

1 1

TOTAL

1 11

11 8.5 11 8.5

3 2.3 2 1.6 4 3.1 42.6 55 1 0.8 1 0.8 2 1.6 3 2.3 6 4.7 50 38.8 2 1.6 1 0.8 3 2.3 6 4.7 1 0.8 3 2.3 94.6 122 5 3.9 2 1.6 129 100.0 100.0 129 100.0

Cuadro 1. Análisis de fragmentos de cerámica recuperados de los diversos contextos de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 de Plaza 1.

equivalente al 42,6% del total y seguido por 50 cuerpos decorados (38,8%). Con menores proporciones tenemos agarraderas y bases con 6 elementos (4,7%) cada una, partes diversas con 3 (2,3%) y golletes y aplicación con 1 único elemento que representa el 0,8% del total. En el caso de los bordes se tiene una alta frecuencia de los bordes de cántaro que poseen 94 elementos que equivalen al 17,1% del total, distribuidos en: 7 cántaros de cuello recto (5,4%), 6 expandidos (4,7%), 5 convexos (3,9%), 3 evertidos (2,3%) y 1 bordes de cántaros diversos (0,8%). Seguido por tinajas con 24 elementos, equivalentes al 18,6 % del total, estas últimas se dividen en tinajas de borde simple con 23 (17,8%) y tinajas de borde reforzado con un elemento (0,8%) del total. En pequeñas cantidades se registró bordes de platos con 4 tiestos que equivale al 3,1%, bordes de

130

ollas con 3 elementos (2,3%) y cuencos con tan solo 2 tiestos que equivalen al 1,6% total. Para la distribución por contextos tenemos el caso de la plaza ceremonial, la mayor concentración de tiestos fue recuperada en el relleno de material suelto (RMS) con 52 elementos, equivale al 40,3% del total. Seguidamente por 39 tiestos (30,2%) procedentes de los pozos intrusivos registrados en la Unidad 1 (P-51, P-53, 3, P-55, P-56, P-58, P-59   IUDJPHQWRV (10,9%) recuperados en el UHOOHQR GH SLVR  (RP1), 4 elementos del relleno de los postes (Ps59a y Ps61a) que UHSUHVHQWDQHO\ÀQDOPHQWHWLHVWRVGHOIRJyQ 17 (Fg17) que representan al 1,6% del total. El material procedente de la Terraza 2 (Unidad 3B), en su mayoría proceden del fogón 18 (Fg18) con 11 tiestos (8,5%), seguido por 6 (4,7%) del UHOOHQRGHSLVR

PLAZA 1 TOTAL

PLAZA TERRAZA 2 CEREMONIAL

COCCIÓN

#

%

58 28

45.0 21.7

Rojo Oxidante Anaranjado Subtotal Oxidante

52 19

6 9

71

15

86

66.7

Reductora Gris Mixta

23

1

24

18.6

TOTAL

17

2

19

14.7

111

18

129

100.0

Cuadro 2. Análisis de fragmentos de cerámica, según cocción, recuperados de los diversos contextos de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 de Plaza 1.

PLAZA 1 FRAGMENTOS GRUPO

FORMA

TIPO Botellas Cántaros Tinajas Ollas Canchero Cuenco Escudilla Plato Florero Vaso

Bordes

Vasijas

GRANULOMETRIA

TOTAL

0

#

%

6 94 37 23 1 7 14 68 3 1

1.1 16.8 6.6 4.1 0.2 1.3 2.5 12.2 0.5 0.2

254

45.5

1 6 66

3

Subtotal de bordes

3

15 1 4 12 62 3 1

2

3

27 34 8

1 3

2 6

170

77

Subtotal de golletes

10

6

16

2.9

Subtotal agarradera

38

4

42

7.5

153

12

166

29.7

21

4

Cuerpo decorado

1

Subtotal bases Tapa

Plano-circular Aplicación Partes diversas

I. de Producción Adornos

Adorno Arquitectonico

Utensilios

Cuchara

TOTAL

4.5

1

0.2

3

3

0.5

3

414 106

4

1 8

1

Subtotal figurinas Objeto Diverso

25

1 18

Subtotal vasijas 4 Tortero

4

13

No identificado

2

#

7

3

2

431 116

4

21

3.8

528

94.6

1

0.2

8

1.4

1

0.2

13

2.3

7

1.3

558

100.0

% 1.3 77.2 20.8 0.7 100.0

Cuadro 3. Análisis de fragmentos de cerámica, según granulometría, recuperados de los diversos contextos de Plaza 1.

E 53E \ÀQDOPHQWHXQIUDJPHQWRGHO3VD que equivale al 0,8% del total.

7LSRGHFRFFLyQ Para el análisis de este tipo se agrupó en 3 categorías según el tipo de cocción: (1) oxidante –rojo y anaranjado–,

(2) reductora y (3) mixta. De la muestra recuperada el material descontextualizado tiene 214 fragmentos en su mayoría de cocción reductora y procedente de la FDSDVXSHUÀFLDOGHODVXQLGDGHVGHSOD]DFHUHPRQLDO Según el análisis del material de contexto (Cuadro 2), la cocción predominante es la oxidante con 86 elementos (71 proceden de la plaza y 15 de la Terraza 2) que equivalen al 66,7% de la muestra, distribuidos en 58 oxidante-rojo (45%) (52 de plaza y 6 de terraza 2) y 28 (21,7%) oxidante-anaranjado (19 de plaza y 9 de terraza 2). Seguido por 24 tiestos de cocción reductora (18,6%), procedentes del relleno de la celdilla 5 de la Unidad 3 (3 tiestos) y un único elemento de la Terraza 2. Finalmente en menor frecuencia con 19 tiestos (14,7%) los fragmentos de cocción mixta.

*UDQXORPHWUtD (QORTXHDHVWHDQiOLVLVVHUHÀHUHVHKDHPSOHDGR HOPDWHULDOHQFRQWH[WR\QRSDUDHOORVHKDFODVLÀFDGR en granulometría 0, 1, 2 y 3 (Cuadro 3). La primera es la más recurrente en la muestra presenta 431 fragmentos (77,2%), seguido por la de granulometría 2 con 116 elementos (20,8%), granulometría 0 con 7 elementos  \ÀQDOPHQWHJUDQXORPHWUtDFRQHOHPHQWRV (0,7%).

7LSRGHGHFRUDFLyQ De la muestra de fragmentos de cerámica, 263 presentan decoración y 295 no la presentan. Los fragmentos que presentan decoración 196 tiestos es material descontextualizado y solo 67 tiestos son de contextos (56 tiestos procedentes de la plaza ceremonial y 12 de la Terraza 2). Los 67 fragmentos GHFRUDGRV KDQ VLGR FODVLÀFDGRV HQ  JUXSRV   SLQWXUD, (2) DSOLTXH y (3) otra (Cuadro 4). Los tiestos decorados con SLQWXUD son los más representativos con 49 elementos (73,1%), seguidos por los tiestos con otra decoración con 15 tiestos (22,4%) y en menor proporción los elementos con DSOLTXp con 9 tiestos equivalente al 3,4% del total. En lo que respecta a los tiestos con SLQWXUD destaca los que tienen pintura blanco-crema con 23 elementos (34,3% del total). Seguido por rojo-ocre sobre blancocrema con 16 fragmentos que equivalen al 23,9%, SLQWXUD URMRRFUH FRQ    SLQWXUD QHJUD blanco-crema con 3 (4,5%) y, pintura blanco-crema y rojo-ocre con 2 (3%). Los fragmentos que presenta otraGHFRUDFLyQVHGLVWULEX\HQHQHVWDPSDLPSUHVD (10,4%), escultórica, incisa y otra con 2 tiestos (7,2%)

131

Decoración mural

PLAZA 1 TIPO DE DECORACIÓN

PLAZA CER. TERR 2

b. crema y r. ocre Pintura

Apliquée

TOTAL #

%

2

2

3.0

4

23

34.3

blanco-crema

19

negra/b.crema

3

r.ocre/b.crema

13

3

rojo ocre

3

2

modelado

3

4.5

16

23.9

5

7.5

3

4.5

escultórica

1

2

3.0

estampada/impresa

7

7

10.4

excisa

1

1

1.5

incisa

2

2

3.0

mixta

1

1

1.5

otra

2

2

3.0

#

55

12

67

100.0

% Sin decoración

82.1

17.9

100.0

56

6

62

TOTAL

111

18

129

Otra

Decorados

1

3

#

%

49 73.1

15 22.4

Cuadro 4. Análisis de fragmentos de cerámica, según decoración, recuperados de los diversos contextos de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 de Plaza 1.

FDGDXQDUHVSHFWLYDPHQWH\ÀQDOPHQWHH[FLVD\PL[WD con 1 fragmento cada una equivalente al 1,5% del total.

Los metales

En la presente temporada se ha registrado 104 restos de decoración mural. Se tiene 62 elementos de FRQWH[WRVHFXQGDULR GHODFDSDVXSHUÀFLDO\GHO pozo de huaqueo) y 42 en contexto primario. De este último los 42 son enlucidos-FRQSLQWXUD, proveniente de la plaza ceremonial, con 26 restos (61,9% del total), todos procedentes de los relleno de los diversos postes de la plaza registrados en la banqueta 4A (Unidad 3A): Ps58a con 15 (35,7%), Ps59a con 6 (14,3%), Ps61a con 4 (9,5%) y Ps56a con 1 (2,4%). Para la Terraza 2 se tiene 14 restos de decoración mural equivalente al 38,1% del total. Estos están distribuidos en 12 fragmentos (28,6%) recuperados del RMS (relleno de material suelto) y del UHOOHQRGHSLVR (RP1) y Ps56a con 2 restos de decoración mural equivalente al 4,8% del total, cada contexto respectivamente.

El material orgánico El material orgánico recuperado en la presente excavación está conformado por objetos textiles, restos de vegetales, malacológicos y óseos, cuyos análisis se presentan a continuación:

El material metálico recuperado durante esta temporada casi en su totalidad es de contextos secundarios, donde 5 objetos son completos, consistentes en 2 agujas (40%), 1 prill (20%), 2 objetos GLYHUVRVHTXLYDOHQHOGHORVREMHWRVFRPSOHWRV mientras los fragmentos se registró un total de 5 (3 fragmentos de adornos-diversos y 2 de agujas). En el caso de los objetos de contexto, corresponde a 4 fragmentos de REMHWRVGLYHUVRV-diversos que proceden del RMS (relleno GHPDWHULDOVXHOWR GHOHGLÀFLR$GH3OD]D

El material textil recuperado está conformado por 24 tiestos, de los cuales 21 provienen de la capa VXSHUÀFLDO \ XQR GH XQ SR]R GH KXDTXHR 'H ORV  UHVWDQWHV VH LGHQWLÀFy XQ UHVWR WH[WLO diverso-madeja procede del UHOOHQRGHSLVR 1a de la Terraza 2 y un manto llano sin decoración del repositorio de ofrenda 4 (RO4).

Los objetos líticos

Los restos vegetales

La muestra ha sido agrupada en 4 categorías: GHELWDJH, instrumentos tallados, guijarros y cantos rodados, \ URFDV H[yWLFDV. El material lítico recuperado de las excavaciones de la presente temporada está conformado por 16 elementos recuperados de los contextos de la plaza ceremonial, de los cuales 7 son de contextos secundarios y 9 de primarios. El grupo más representativo es el de guijarros y cantos rodados con 2 elementos, equivalente al 22,2% (1 percutores y 1 guijarro no percutor) y, el grupo GHELWDJH con 4 (44,4%) que reúne 2 núcleos y 2 lascas. Por otro lado la categoría de URFDVH[yWLFDV está conformada por 2 objetos (22,2%) y los utensilios tallados con 1 elementos (11,1%).

Se han recuperado un total de 629 restos vegetales. De los cuales 229 son descontextualizados y 400 proceden de los diversos contextos excavados la presente temporada. El material de contexto está conformado en mayor parte por los contextos de la Terraza 2 con 350 restos vegetales (87,5%) y la plaza ceremonial con 50 (12,5%) (Cuadro 5).

132

Los textiles

Los restos han sido agrupado en: (1) de consumo, (2) utilitarios y (3) diverso. El más representativo es el utilitario con el 65,8% del total de la muestra, seguido por diverso con 19,5% y de consumo con el 14,8% restante. 6HKDQLGHQWLÀFDGRHVSHFtPHQHVHQODPXHVWUD/R

PLAZA 1 PLAZA CEREMONIAL TAXA

P1

De consumo

Capparis sp.

RP1 Cam24 Cam27

4

POSTES Ps58a Ps60a

TERRAZA 2 RO4

1

SUBTOTAL #

%

5

10.0

RP1b

Ps65 a Ps66a Fg8 Fg19

SUBTOTAL #

%

TOTAL #

%

5

1.3

Ynga feuillei

13

13

3.7

13

3.3

8

8

2.3

8

2.0 0.5

Annona muricata

2

2

4.0

2 1

0.3

30

7.5

Pouteria lucuma

1

1

2.0

Zea mays

1

1

2.0

20

2

9

18.0

41

4

2

1

Lagenaria sicesaria

11

15

1

9

Thypa angustifolia

1

15

4

0

TOTAL

15

2

1

1

3

15

PORCENTAJE

30.0

4.0

2.0

2.0

6.0

30.0

40.0

7

2.0

34

8.5 16.0

64

18.3

64

4

1.1

5

1.3

1

28

56.0

71

235

67.1

263

65.8

51

14.6

51

12.8

10

10

20.0

3 3

14.8

160

4 90

70

4

13

Subtotal diveros

59

45.7

64

tallos n.i hojas n.i.

14.3

2.0

51

Cenchrus echinatus

50 160

1

Caelsapinia spinosa

3

8.3

54.0

1 11

70

29

27

Gynerium sagittatum Subtotal utilitarios

9 90

Prosopis sp. Utilitarios

Fogones

Arachis hypogaea

Subtotal de consumo

Diverso

POSTES

3

6.0

1

10

13

26.0

65

13

50 100.0

26.0 50

12.5

13 0

0

0

0

177

90

70

9

4

50.6

25.7

20.0

2.6

1.1

3.7

10

2.5

13

3.3

1

0.3

4

1.0

65

18.6

78

19.5

350 100.0 400 100.0 350

87.5

Cuadro 5. Análisis de los restos vegetales recuperado de los diversos contextos de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 de Plaza 1.

más recurrente es el por 3URVRSLV sp. “algarrobo” con 40%, seguido por*\QHULXPVDJLWWDWXP “caña brava” con 16%, &DHOVDSLQDVSLQRVD “tara” que representan el 12,8% del total. En proporciones mínimas que no superan el 8,5% que tiene Lagenaria siceraria´FDODED]DPDWHµ=HD mays “maíz” con 7,5%, Inga feulleii “guaba” y tallos N.I. con 3,3% cada uno, Cenchrus echinatus “ojo de hormiga” con 2,5%, $UDFKLVK\SRJDHD “maní” con 2%, 7K\SDDQJXVWLIROLD “totora” y &DSSDULVsp. “sapote” con 1,3%, Annona muricata “guanábana” con 0,5% y Pouteria lucuma “lúcuma” con 0,3%. En cuanto a la distribución de las especies según los contextos de excavación tenemos: Los restos vegetales más abundantes en la muestra son el RP1b con el 44,3% del total y de los postes (Ps65a y Ps66a) con \UHVSHFWLYDPHQWHHOSURYLHQHGH otros contextos.

Los restos malacológicos La muestra total recuperada en las excavaciones está compuesta por 204 individuos provenientes de contextos disturbados que representan el 55,6% de la muestra, mientras los 163 restantes provienen de contextos primarios, 110 individuos (30%) de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 en menor cantidad 53 individuos (14,4%), haciendo una muestra total

de 163 NIM de contextos. Estas fueron agrupadas en tres clases: GASTROPODA, PELECYPODA y &5867$&($(VWDVDVXYH]VHKDQGHÀQLGRIDPLOLDV TROCHIDAE, TURBINIDAE, NATICIDAE, THAIDIDAE, BUCCINIDAE, MARGINELLIDAE, NASSARIDAE, BULIMULIDAE, MYTILIDAE, PECTINIDAE, DONACIDAE y XANTHIDAE. Los individuos identificados corresponde a 14 especies: Tegula atra “caracol negro”, Prisogaster niger “caracolito negro”, 3ROLQLFHVXEHU“caracol luna”, Thais chocolata “caracol común”, Thais haemastoma “caracol”, ;DQWKRFKRUXV EX[HD “caracol”, Solesnosteira fusiformis, 3UXQXPFXUWXP1DVVDULXVGHQWLIHU“caracol de agua dulce”, 6FXWDOXV SURWHXV “caracol de tierra”, Semimitylus algoses “chorito playero”, $UJRSHFWHQ SXUSXUDWXV “concha de abanico”, 'RQD[REHVXOXV“palabritas” o “maruchitas” y 3ODW\[DQWXVRUELQJ\L “cangrejo” (Cuadro 6) La clase GASTROPODA es la más predominante con 122 individuos, que equivale al 74,8%, seguido por la PELECYPODA con 38, equivalente al 23,3% de la muestra y la menos frecuente es la CRUSTACEA con 3, equivalente al 1,8% del total de especies de contexto. En cuanto a proporción de las especies, la que tiene mayor representatividad es la especie Scutalus SURWHXV con 39 NMI que representa el 23,9%, seguido por la especie'RQD[REHVXOXVde la familia Donacidae y Prisogaster niger con 36 (22,1%) respectivamente, Tegula atra con 9,2%, Thais hemastoma con 8,6%, Thais chocolata

133

PLAZA 1 PLAZA CEREMONIAL CLASE

TAXA

GASTROPODA

PELECYPODA

CRUSTACEA

RP1 RMS

Tegula atra Prisogaster niger Polinices uber Thais chocolata Thais haemastoma Xanthochorus buxea Solenosteira fusiformes Prunum curtum Nassarius dentifer Scutalus proteus Subtotal Gastrópoda

1

POZOS

P-51 P-52 P-53 P-54 P-56 P-58 P-59 Ps57a Ps58a Ps59a Ps60a Ps61a 4 2 3 1 1 6 2 2 2

Fg17

1 1

5 10 1 1

1 1 4

3 4

Semimitylus algoses Argopecten purpuratus Donax obesulus Subtotal Pelecypoda

1

2

1

1

1 21

1 2 3

1

3 8

3 4

3 12

2 4

1 3

3

4 4

1 1

2 2 1 1 4

8 8 7.3

4 4 3.6

22

2 2

3 3

5

11 65 59.1

3 3

4

15

4

3 3

6 6

3

9

2 4

3 31 28.2

2 2

4

12

2 2 1.8

TERRAZA 2 TOTAL FOGONES SUBTOTAL # % % Fg18 Fg19 # % 6.4 5 3 8 15.1 15 9.2 15.5 1 16 2 19 35.8 36 22.1 0.9 1 1 1.9 2 1.2 9.1 1 1 1.9 11 6.7 9.1 3 1 4 7.5 14 8.6 1.8 0.0 2 1.2 0.9 0.0 1 0.6 0.0 0.0 0 0.0 1.8 0.0 2 1.2 26.4 5 1 4 10 18.9 39 23.9 71.8 9 25 9 43 81.1 122 74.8 1.8 0.0 2 1.2 0.0 0.0 0 0.0 25.5 1 7 8 15.1 36 22.1 27.3 1 7 8 15.1 38 23.3 0.9 2 2 3.8 3 1.8 0.9 2 2 3.8 3 1.8 100.0 10 34 9 53 100.0 163 100.0 43 10 81.1 18.9

SUBTOTAL # 7 17 1 10 10 2 1 2 29 79 2

10 12 2

Platyxanthus orbignyi Subtotal Crustacea SUBTOTAL TOTAL PORCENTAJE

POSTES

28 30 1 1 110

RP1b

Cuadro 6. Análisis de los restos malacológicos recuperado de los diversos contextos de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 de Plaza 1.

PLAZA 1 PLAZA CEREMONIAL

CLASE

PISCES

AVES

MAMMALIA

TAXA

PISO 1 RP1 RMS

Sphyma sp. Galeichthys peruvianus Engraulis ringens Sardinops sagax Merluccius gayi Mugil cephalur Paralonchurus peruanus Sciaena deliciosa Cynosción sp. Anisotremus scapularis Sarda chiliensis Pez N/I Subtotal pisces Phalacrocorax bougainvillii Subtotal aves Cavia porellus Balaenidae Lama sp. Subtotal mammalia Subtotal por contexto Pocentaje del Subtotal por contexto Total por contexto Porcentate total por contexto

TERRAZA2 POZOS POSTES SUBTOTAL SUBTOTAL RO4 Fg16 RP1b B11A Fg18 P-51 P-52 P-53 P-54 P-56 P-58 P-59 Ps56a Ps57a Ps58a Ps59a Ps60a Ps61a # % # % 1 1 0.6 2 2 1 1 0.6 234 234 44 0.0 7 8 15 3 0.0 2 3 4 9 2 3 3 1.9 1 1 3 3 1.9 1 1 2 2 2 1.3 1 1 54 54 33.8 4 4 2.5 5 5 3.1 2 2 1.3 8 8 5.0 9 3 2 245 4 1 264 49 83 83 51.9

1 1 1

1

1 5

3 3 3 0.6

80 81 82

57 58 58

15.3 10.8

15 15 15

2 2 11

0 3

3 3 3

20 20 20

3 3 5

11 11 11

5 250

9 1 10 10

2.8

2.1

0.6

0.6

3.7

0.9

2.1

46.7

1.9

9 9 9

11 13 24 28

1.7

5.2

2 3 5 5

4 7 11 11

10 10 10

0 1

0.9

2.1

1.9

0.2

0.0

1 2 40 7 228 43 270 50 535 100

1

1

53 54 54

1 1 1

21 22 105 65.6

TOTAL # 1 3 234 15 12 4 4 55 4 5 2 8 347

% 0.1 0.4 33.7 2.2 1.7 0.6 0.6 7.9 0.6 0.7 0.3 1.2 49.9

1

0.14

0.0 1 0.1 2 1.3 4 0.6 0 0.0 40 5.8 75 46.9 303 43.6 77 48.1 347 49.9 160 100.0 695 100.0

33.8

0.6

3

82

58

68

250

73

1

535

54

1

105

160

0.4

11.8

8.3

9.8

36.0

10.5

0.1

77.0

7.8

0.1

15.1

23.0

Cuadro 7. Análisis de los restos óseos recuperado de los diversos contextos de la plaza ceremonial y de la Terraza 2 de Plaza 1.

con 6,7% y otras especies con porcentajes menores al 1,8% del total. El material malacológico de la plaza ceremonial proviene de: pozos, postes, RP1 y RMS. Según estos contextos el mayor número de individuos se registraron en los pozos con 65 NMI, que representando así el mayor porcentaje de la muestra con 39,9% del total, seguido por los postes con 31 NMI, que equivalen al 19%, RP1 con 8 (4,9%), RMS (relleno de material VXHOWR FRQ  \ÀQDOPHQWHFg17 (fogón 17) con solo dos individuos (1,8%). En la Terraza 2 se tiene

134

como contextos los fogones (Fg18 y Fg19) con 43 NMI (26,4% del total) y RP1b con 10 individuos, que representan el 6,1% del total. El análisis de la distribución por biotopos, nos da siete especies correspondientes al biotopo rocoso que representa el 51,5%, donde predomina el Prisogaster niger (22,1%), tres especies al arenoso que representa el 24,5%, donde hay una alta frecuencia de la especie 'RQD[REHVXOXV(22,1%) y una especie correspondiente al biotopo terrestre que representa el 23,9%, conformado por el Scutalus SURWHXVcon este porcentaje. Las especies

de moluscos pertenecientes a los biotopos rocoso y arenoso se localizan en el meso litoral e infra litoral, lo que nos indica que la recolecta de estas especies fue de modo manual y desde la orilla, esta labor se producía en marea baja. Para el caso de los crustáceos, la especie 3ODW\[DQWKXV RUELQJ\L habita en el biotopo rocoso mesolitoral y supralitoral

Los restos óseos De la presente temporada de excavación se recuperó un total de 1.025 especímenes. De las cuales 330 son restos óseos descontextualizado (154 restos óseos animales y 72 restos óseos humanos) y 695 NISP (Número de Especies Identificadas) proceden de los diversos contextos de la plaza y 7HUUD]D &XDGUR 6HLGHQWLÀFyFODVHV3,6&(6 (CHONDRICHTHYES y OSTEICHTHYES), AVES y MAMMALIA. Estas se han agrupado en 14 familias: SPHYRNIDAE, CLUPEIDAE, ENGRAULIDAE, ARIIDAE, MERLUCCIDAE, MUGILIDAE, SCIAENIDAE, POMADASYIDAE, SCOMBRIDAE, PHALACROCORACIDAE, CAVIIDAE, CHINCHILLIDAE, CAMELIDAE y %$/$(1,'$( $Vt PLVPR VH KDQ LGHQWLÀFDGR  especies: 6SK\UQD sp. “cabeza de martillo”, 6DUGLQRSV sagax “sardina”, Engraulis ringens “anchoveta”, *DOHLFKWK\VSHUXYLDQXV“bagre”, Merluccius gayi “merluza”, 0XJLO FHSKDOXV “lisa”, 3DUDORQFKXUXV SHUXDQXV “suco”, Cynoscion sp. “cachema”, Sciaena deliciosa “lorna”, $QLVRWUHPXVVFDSXODULV“chita”, Sarda chiliensis “bonito”, 3KDODFURFRUD[ERXJDLQYLOOLL“guanay”, &DYLDSRUFHOOXV“cuy”, /DJLGLXPSHUXDQXP“vizcacha” y Lama sp. “camélido doméstico”. Para la superclase Pisces (49,9% del total de la muestra), la especie más resaltante es Engraulis ringens con 33,7 % del total, seguido de Sciaena deliciosa con un 7,9 % del total, 6DUGLQRSVVDJD[ con 2,2 %, Merluccius gayi con un 1,7 %, $QLVRWUHPXVVFDSXODULVcon un 0,7%, y otras que sumados conforman el 3,3 %. Así mismo DOJXQRVUHVWRVGHSHFHVQRIXHSRVLEOHLGHQWLÀFDUORV SRUORTXHVHFRQVLGHUyFODVLÀFDUORFRPR3H]1,\ cuyo porcentaje equivale al 1,2 % del total. La clase Mammalia (49,9% del total de la muestra), la especie con mayor predominio es Lama sp. con un 43,6 %, &DYLDSRUFHOOXV con un mínimo porcentaje (0,6%) y la familia Balaenidae representa un 5,8 % del total. Finalmente para la clase Aves (0,1% del total GHODPXHVWUD VRORVHKDLGHQWLÀFDGRXQDHVSHFLHGH 3KDODFURFRUD[ERXJDLQYLOOLL con un 0,1 % de la muestra total.

Con respecto a la procedencia de los restos óseos, del total de análisis destaca el repositorio de ofrenda 4 con 250 restos (36%), le sigue el fogón 18 (Fg18) con 105 (15,1%), el UHOOHQR GH SLVR  con 82 (11,8%), rellenos de postes de la Unidad 3A hacen un total de 73 (10,5%) (Ps56a, Ps57a, Ps58a, Ps59a, Ps60a y Ps61a), RMS con 58 restos (8,3%), los pozos con 73 (10,5%) (P-51, P-52, P-53, 3, P-56, P-58 y P-59), el relleno del SLVRE (7,8%) y otros contextos cuyas cantidades son tQÀPDV%$FRQ  SLVR P1) con (0,6%) y el fogón 16 (Fg16) con 0,2% del total.

ANÁLISIS ARQUEOTECTÓNICO Como se ha señalado en el marco teórico introductorio y en la metodología del presente informe, a continuación se presentan las descripciones e interpretaciones de los cuatro análisis sintácticos tomados del enfoque arqueotectónico. Estos son: el análisis de formal de los paramentos o unidades HVWUDWLJUiÀFDV HO FXDO KD SHUPLWLGR UHFRQVWUXLU HO proceso histórico del sector Terrazas y de la plaza FHUHPRQLDODSDUWLUGHFXDWURXQLGDGHVHVWUDWLJUiÀFDV El DQiOLVLV HVSDFLDO, el cual se ha realizado una nueva descripción formal e interpretación de todos los componentes arquitectónicos que conforman el templo viejo de huaca de la Luna. El análisis de SHUFHSFLyQYLVXDO, en el que se incluye la descripción e interpretación de los ángulos de visión humana, para entender como las personas que participaban de los rituales del templo aprovechaban la segregación de estos espacios. Finalmente el análisis de movimiento, en el cual se han empleado la permeabilidad para entender la circulación al interior del templo y como a partir de valores numéricos se puede deducir el grado de jerarquización y complejidad de cada unidad espacial.

Análisis formal: el estudio de paramentos La estratigrafía en la U3B es completamente variada, debido a que se ubica entre dos elementos arquitectónicos: el escalón 7AB este (E7AB–E) y la Terraza 2A (Terr2A). En el caso del E7AB–E, la estratigrafía se comporta de igual manera que en la Terraza 1 (ver capítulo de estratigrafía en Rojas et al. 2014). Sin embargo la estratigrafía de la segunda terraza es mucho más compleja y se observan remodelaciones no uniformes. En cambio, los resultados obtenidos en las cuatro unidades de excavación en la SOD]DFHUHPRQLDO (U1, U2, U3 y U3A) han corroborado que la estratigrafía interna

135

UNIDAD ESTRATIGRAFICA 6 C

0N 040 910

UNIDAD ESTRATIGRAFICA 5

B

B

UNIDAD ESTRATIGRAFICA 4

C

A D A

UNIDAD ESTRATIGRAFICA 7 D E 500 721

E 400 721

)LJ3ODQRFRQODXELFDFLyQGHODVFXDWURXQLGDGHVHVWUDWLJUiÀFDV

HVLJXDOHQWRGDVHOFXDOGHEHVHUYLUFRPRPDWUL]SDUD las siguientes temporadas. Estas son de arriba hacia abajo: VXSHUÀFLDO (capa A), sedimento de lluvia (capa B), SLVR (capa C), UHOOHQRGHOSLVR (capa D), los rellenos al interior de las celdillas internas (capa E) como RMS (relleno de material suelto), el PRUWHURGHDVLHQWRVREUHHO SLVR FDSD) \ÀQDOPHQWHHOSLVR FDSD* SDUDHOOR VHKDHODERUDGRHOGLEXMRGHFXDWURSHUÀOHVRXQLGDGHV HVWUDWLJUiÀFDV

/DVXQLGDGHVHVWUDWLJUiÀFDV El entendimiento del proceso histórico-constructivo de los diferentes paramentos, a partir de la lectura HVWUDWLJUiÀFD \ OD VXSHUSRVLFLyQ DUTXLWHFWyQLFD GH OD SOD]DFHUHPRQLDO y del sector Terrazas (Terraza 1 y 2) se realiza –a manera de consolidado– en la descripción GH FXDWUR XQLGDGHV HVWUDWLJUiÀFDV D ÀQ GH REWHQHU

136

una mejor comprensión de los fenómenos naturales y antrópicos acaecidos durante la ocupación de estos espacios (Fig. 39).

8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD Se trata de una ampliación del dibujo del muro norte del Recinto 2A (Armas et alÀJ HO FXDOVHLQWHUVHFWDEDFRQHOGLEXMRGHOSHUÀOGHODPLVPD unidad realizada la temporada anterior (Rojas et al. ÀJ (VWHQXHYRGLEXMRGHSDUDPHQWRV \FRUWHHVWUDWLJUiÀFR )LJ DEDUFDODVFXDGUtFXODV &K(FFX\DVPHGLGDVWRWDOHVGHPGH largo por 8,9 m de alto (Fig. 40). La arquitectura más temprana en esta UEs, se asocia a la segunda remodelación del penúltimo HGLÀFLR %& (QHOSDUDPHQWRVHSXHGHDSUHFLDUHO

45.78

piso más temprano (SLVR), el cual se encuentra a 40,67 msnm. Este piso está compuesto de arena y arcilla, de consistencia compacta y color beige y se asocia de manera directa el MA6BC y la B5BC. El MA6BC es un muro ancho, el cual está decorado con paneles de escaques, destacando la manta raya, la ola acerrada que termina en cabeza de ave. El muro presenta evidencias de haber sido desmontado parcialmente por los propios constructores al momento de cubrir este HGLÀFLRHLQLFLDUODFRQVWUXFFLyQGHOQXHYRDVtPLVPRVH encuentra muy erosionado en su extremo oeste, donde se ubica el Recinto 4BC, el cual está delimitado por los MA8BC y MA7BC. Adosado este muro se encuentra la B5BC, el cual tiene forma rectangular, está compuesta de adobes paralelepípedos.

RECINTO 4BC

169Ck

MA7BC B5BC

MA6BC

)LJ8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD

0

PISO 1

ESCALA GRÁFICA

R4A

5m

RAT

RMS

V4BC

PISO 2

PISO 1a RP1a

SED

MA5A

B1A

169Ea

MA1A

V5A

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

TERRAZA 2

B9A

169Dk

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]] ]]

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

V4A

MA6A

PISO 1

B5

169Da

TERRAZA 1

MA8BC

&RPR WRGRV ORV HGLÀFLRV GHO WHPSOR YLHMR ORV PRFKHV LQLFLDURQ HO VHOODGR GHO HGLÀFLR SUHFHGHQWH cubriéndolo con material de relleno para ganar altura, JUDFLDVDOSHUÀOREWHQLGRHQHO9$9%&VHSXHGH apreciar que el SLVR es cubierto por un mortero de asiento, por encima una gruesa capa de 1,3 m de espesor, conformado por arena suelta de color gris (RMS), que cubrió parcialmente esta arquitectura. Seguidamente se acomodó un elemento arquitectónico (RAT), el cual está conformado por un bloque de adobes tramados de 0,94 m de espesor, compuesto de adobes dispuestos de soga y de costilla y unidos con argamasa de barro. Luego, los constructores colocaron una capa de 0,12 m de espesor, compuesta por tierra y cascote y de textura ligeramente compacta, que presenta una coloración marrón oscuro, al que se denomina: UHOOHQRGHSLVRD6REUHHVWHÀQDOPHQWHLED el SLVRD, (43,09 msnm), de 0,06 m de espesor, que presenta una coloración beige claro, compuesto de DUFLOOD\DUHQDGHFRQVLVWHQFLDFRPSDFWD\WH[WXUDÀQD Este piso está asociado a la primera fase constructiva GHO~OWLPRHGLÀFLR $  En la Terraza 1A se asocia de manera directa a este piso la B5a y el MA6A. La B5a tiene forma rectangular \HVWiFRPSXHVWDGHDGREHVSDUDOHOHStSHGRVHOFXDO debió ser parcialmente desmontada por los moche al momento de remodelarla y construir la B5 (asociada al último piso). Por otro lado, el MA6A (43,82 msnm) es un muro ancho que actuó como muro sur durante HVWHHGLÀFLRHOFXDOSUHVHQWySODQWDUHFWDQJXODU\KDEUtD estado constituido por adobes paralelepípedos. Dicho muro debió extenderse de la misma manera que el precedente, lamentablemente se encuentra en muy mal estado de conservación. Posteriormente, durante esta remodelación se desató el ENSO, cuyas evidencias de escorrentías

137

MPE 1A

MPE 2A

en los muros y depósitos de hasta 0,3 m están muy bien registrado en la Terraza 1 (Rojas et al. 2014). (Q HO SHUÀO GHO 9$9%& VH SXHGH DSUHFLDU HVWD capa de sedimento de lluvia (43,14 msnm), de 0,05 m de espesor, compuesto de tierra mezclada con arena, de consistencia que varía de suelta a compacta y de coloración marrón grisáceo. Aunque en la presente UEs no se muestra tales evidencias de precipitaciones HQOD7HUUD]DVHKDORJUDGRLGHQWLÀFDUHQORVSHUÀOHV de tumbas. Finalmente, los moches afrontaron la destrucción ocasionada por las lluvia y repararon parte de la arquitectura presente, prueba de ello es la construcción del piso que cubre esta capa: SLVR (43,2 msnm), de 0,06 m de espesor, que presenta una coloración beige oscuro, compuesto de arcilla y arena, de consistencia FRPSDFWD\WH[WXUDÀQD(QODSULPHUDWHUUD]DVHDVRFLD OD%HOFXDOKDEUtDIXQFLRQDGRFRPRXQDUHPRGHODFLyQ de la banqueta 5a. En cambio, para la segunda terraza, gran parte de la arquitectura conservada debió ser construida desde el piso precedente, pero cuya forma actual corresponde a la última fase o remodelación (A1). El MPE1A (48,23 msnm) es un muro ancho que actúa como perimetral este del sector terrazas GXUDQWHHOHGLÀFLR$SUHVHQWDSODQWDUHFWDQJXODUHVWi conformado por adobes paralelepípedos dispuestos de cabeza y soga, presentado enlucido en ambos parapetos. En el parapeto oeste, se puede apreciar sucesivas remodelaciones que incluyen una serie de HQOXFLGRVGHFRUDFLyQSLFWyULFDEODQFD\URMDDVtFRPR también testigos de incendio o termo alteración al norte (Orbegoso et al. 2011). Este muro se adosa con el MPE2A (49,53 msnm), el cual actúa como muro perimetral este del Reciento 2A y de la continuidad de Terraza 2. Tiene forma trapezoidal y está conformado por adobes paralelepípedos dispuestos de soga y cabeza, presentando enlucido en ambos parapetos. Adosado a estos muros se encuentra el MA1A, que actúa como muro límite norte del Recinto 2A junto al MA5A. El primer muro presenta enlucido en ambos parapetos, pero decoración pictórica sólo en el parapeto norte, el cual está representado con paneles de escaques de colores rojo, negro y blanco. Adosado se encuentra una estructura de forma rectangular (B11A), con su eje mayor orientado de sur a norte. El segundo muro (MA5A) presenta enlucido ambos SDUDSHWRV UHVDOWDQGR OD SUHVHQFLD GH GRV JUDÀWLV HQ el parapeto norte, los cuales representan a un ser DQWURSRPRUIRGHSHUÀO\ODDJDUUDGHUDXQXQDERWHOOD asa estribo. Entre ambos muros se encuentra el V5A, el cual mide 0,76 m de ancho y da paso al corredor 4A, el cual comunica al Recinto 2A de la Terraza 2A y

138

cuyo piso se encuentra a 44,4 msnm. Adosado al M5A se encuentra la R4A (45,16 msnm), cuyo arranque está asociado al SLVR, orientado de este a oeste, la cual va a conducir hacia un nivel superior (B9A). Esta banqueta tiene forma rectangular y fue considerada inicialmente como Terraza 3 (Armas et al. 2004).

8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD Se encuentra en el límite norte del sector Terrazas (Fig. 39), con una extensión de 37,08 m de largo por PGHDOWRDEDUFDQGRODVFXDGUtFXODV&N(J (Fig. 41). Metodológicamente, se ha creído conveniente describir los elementos arquitectónicos de acuerdo al principio de superposición, presentando desde el elemento arquitectónico más temprano hacia el más WDUGtR HGLÀFLR%&HGLÀFLR$RFXSDFLyQ&KLP~  Los elementos arquitectónicos más tempranos DVRFLDGRV DO HGLÀFLR %&  HVWiQ FRQIRUPDGRV SRU RATE1BC y RATE3BC, los cuales son bloques constructivos enlucidos, compuestos por adobes tramados y unidos con mortero de barro. El primero sirvió de soporte para la construcción de Terraza 1BC, mientras el segundo para la Terraza 2BC. Estos fueron usados como parte de la técnica constructiva PRFKHSDUDVHOODUHOHGLÀFLR'JDQDUDOWXUD\FRQVWUXLU uno nuevo. Sobre estos bloques, se asienta el SLVR, el cual está compuesto de arena y arcilla de consistencia compacta. Este piso está presente en ambas terrazas \PDQWLHQHHOGHVQLYHOTXHODVGHÀQHVLHQGRVXSXQWR más bajo en el cateo 3 a 39,8 msnm. 6REUHHVWHSLVRVHHGLÀFDURQORVPXURVSHULPHWUDOHV el primero (MPE1BC), es un muro ancho conformado por adobes paralelepípedos dispuestos de cabeza y soga. En el paramento oeste, presenta un enlucido y decoración pictórica blanco y rojo, en el que se están representando grafías denominadas: “escaques”. El segundo (MPE3BC), es un muro ancho conformado por adobes paralelepípedos dispuestos de cabeza y soga, presentando enlucido en el paramento YLVLEOH LQWHUQR DVtFRPRWDPELpQDOWRUHOLHYHVTXH representan a personajes dispuestos de frente, de pie y WRPDGRVGHODPDQRVLPLODUDORVVDFHUGRWHVXRÀFLDQWHV del Frontis Norte. Lamentablemente no se puede describir más sobre HVWHHGLÀFLRSXHVWRTXHD~QVHHQFXHQWUDQFXELHUWRV SRUHOUHOOHQRGHOQXHYRHGLÀFLR HGLÀFLR$ (QSULPHU lugar, sobre el SLVR  añadió un mortero de asiento para luego cubrir los paramentos con un bloque de adobes (RATE1A, RAT-N y RATE3A). Ambos RATE

EDIFICIO BC

5m 0 PISO 2

RATE 3BC

CATEO 1

Relieves

Como se mencionaba en la descripción de la UEs4, en un determinado momento se desataría un fuerte fenómeno pluvial (ENSO), el cual destruiría parte de la arquitectura y que conllevaría a la remodelación del piso y muros. En el caso del piso la remodelación se construyó sobre el sedimento de lluvia usándolo como relleno del mismo, el cual ha sido denominado SLVR, a 43,23 msnm. En cuanto a los muros, al norte GHO 031% VH FRQVWUX\H XQ QXHYR 031$  HO cual presenta enlucido burdo en sus paramentos. Así mismo se adosa el MA10A, el cual está orientado de sur a norte y forma parte de una remodelación tardía que no formó parte del diseño original de la Terraza 1A.

] ] ] ] ] ]

)LJ8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD

RATE 1BC

RATE 1A PISO 1

43.40

206/Ck

] ] ] ] ] ]

MA10A

MPN 3A

RAT - N

206/Da

MPN 3C

TERRAZA 1

CATEO 3

RATE 3A

PISO 1 PISO 1a

R11A MPN 3B Relieves

(Q OD SULPHUD UHPRGHODFLyQ GHO ~OWLPR HGLÀFLR HGLÀFLR$ VHHGLÀFDQPXURVSHULPHWUDOHVWDOFRPR DFRQWHFLyHQHOHGLÀFLRDQWHULRU 03($\031%  Ambos muros son anchos y están conformados por adobes paralelepípedos dispuestos de cabeza y soga. El primero presenta un enlucido en el paramento oeste (ver UEs4), mientras el segundo conserva evidencias de haber presentado enlucido y relieves de personajes dispuestos de pie. Asociado a estos muros se encuentra el SLVRD, a 43,05 msnm, el cual está compuesto de arcilla y arena presentando una coloración beige. Este piso, correspondería al piso original, el cual fue registrado por debajo del sedimento de lluvia en la Terraza 1A (Rojas et al. 2014). Así mismo, se parecía la rampa R11A, el cual funcionaba como medio comunicador entre ambas terrazas.

PISO 2

PISO 1

EDIFICIO A RO1

MPN 3A

206/Dk

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

MPE 1A Erosion eólica

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

206/Ea

MPE 1BC

TERRAZA 2

sirvieron para dar forma a los paramentos oeste tanto GHOD7HUUD]D$\$FRPRVHDSUHFLDHQHOHGLÀFLR precedente.

Finalmente, y tras el abandono de este espacio por los moche, las diferentes estructuras arquitectónicas IXHURQ UHXWLOL]DGDV \ HQ PXFKRV FDVRV PRGLÀFDGDV SRU ORV &KLP~ TXLHQHV FRQWLQXDURQ D PDQHUD GH culto ancestral, depositando una serie de ofrendas en diferentes espacios de huaca de la Luna y añadiendo elementos arquitectónicos como el repositorio de ofrendas (RO1) asentado sobre el MPN3B, a 45,18 msnm, y que debió funcionar como asiento. Finalmente el sitio fue completamente abandonado y cubierto naturalmente por arena, llevando consigo a la erosión de varias estructuras.

8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD Se trata del dibujo de los paramentos registrado al este, tanto de la Unidad 2 como de la Unidad 3

139

PISO 1

5m 0

Relleno Apisonados Arena Arena

MPN 2A 40.40

)LJ8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD

CORR 1A

MPN 1A

140

RATE 1BC

RATE 1A

MPN3B Primer arenamiento

220/Cm

MA17A ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

Este dibujo corresponde a una ampliación del dibujo del muro sur del Recinto 2 de la unidad 3B (Armas et al.ÀJ HOFXDOVHFRPSOHPHQWD con los trabajos de la presente temporada en la

Reforzamiento de piedras

MA10A

TERRAZA 1

Enlucido y pintura blanca

200/Cm 210/Cm

]

8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

Posiblemente posterior al ENSO que ha sido muy bien descritos en las UEs anteriores se da el proceso de remodelación. Las evidencias apuntan que en este PRPHQWR HGLÀFLR $  VH FRQVWUX\y ORV 031$ MPN2A, MA17A, MPN3A y MA10A. El primero es el muro perimetral norte de la Plaza 1, el cual está conformado por adobes paralelepípedos dispuestos de cabeza y soga presentando enlucido simple en ambos parapetos. El MPN2A cumple la misma función que el anterior, cuyo paramento interno se aprecia la impronta del MA17A el cual delimita al Corredor 1A. Este muro se adosa al MPN3A, el cual fue construido posterior al ENSO, como ya se ha señalado en la UEs5. Así mismo se aprecia el MA10A, el cual ha sido descrito HQOD8(VDQWHULRUDGHPiVVHSXHGHDSUHFLDUTXHORV constructores Mochicas repararon la arquitectura destruida por las lluvias, como el caso del RATE1A, el cual presenta una calzadura de piedras de diversos tamaños. Finalmente, posterior al abandono, al igual que las UEs anteriores existen evidencias que el sitio fue cubierto de manera natural por arena.

MPN3A

Posteriormente, asociado al edificio A2, se evidencian una serie de apisonados así como también una gruesa capa compuesta de tierra y arena que están actuando como relleno del SLVR  de la plaza ceremonial. El SLVR representa el piso más tardío para este sector y el único registrado para esta ocupación, lamentablemente correlacionarlo con los muros es un tanto difícil por encontrarse destruido en gran parte por el forado colonial. Este piso hace mediacaña con el 5$7($\DOVHUSUR\HFWDGRVHXQHDORVDSLVRQDGRV sin embargo estos se pierden en el lado norte del paramento.

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

(Fig. 39). Esta UEs tiene una extensión de 24,08 m de largo por 5,45 m de alto, abarcando las cuadrículas 220-226Cm (Fig. 42). El elemento arquitectónico más temprano en esta UEs, es el RATE1BC, el cual se ubica a 38,62 msnm, se trata de un relleno de adobe tramado que presenta enlucido y decoración pictórica de color blanco. Este elemento corresponde a la Terraza 1BC, DVRFLDGDDOHGLÀFR%&GHKXDFDGHOD/XQDPLHQWUDV en las pequeñas excavaciones realizadas entre los MPN2A y MPN3A, sólo se aprecia arena y ningún WLSRGHDUTXLWHFWXUDDVRFLDGDDHVWHHGLÀFLR

Unidad 3A (Fig. 39). Esta UEs corresponde al límite sur del sector terrazas, con una extensión de 33,5 m de largo por 9,54 m de alto, abarcando las cuadrículas &M'N'N(D )LJ 

MA3A

0

R3A

5m

TERRAZA 2 relieves (personajes tomados de la mano)

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]] ]] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

152/Ea

MPE 2A

Las evidencias más tempranas que se presentan en HVWHGLEXMRFRUUHVSRQGHQDOHGLÀFLR%&HOFXDOLQFOX\H los MA6BC y MA25BC. Ambos están orientados de este a oeste, actuando como muro sur de la Terraza %&\SUHVHQWDORVSDUDPHQWRVYLVLEOHVHQOXFLGRÀQR \SLQWXUDEODQFD(O0$%&IXHLGHQWLÀFDGRDSDUWLU de la de limpieza de un pozo de huaqueo, en el cual VHSXGRLGHQWLÀFDUTXHHVWHKDFHPHGLDFDxDFRQHO 0$%&\TXHYLVWRGHSHUÀOGDQIRUPDHVFDORQDGD$O parecer la técnica de relleno es similar a la observada HQRWUDV8(VODPHQWDEOHPHQWHQRVHSXHGHGHÀQLUHQ estos paramentos.

] ]

relieve (serpiente)

E7AB-E

Reforzamiento de piedras zócalo

POZO DE HUAQUEO

sedimento de lluvia

)LJ8QLGDGHVWUDWLJUiÀFD

Ps59a Ps60a

MA25BC

Ps57a Ps58a

MA25A

Ps61a

B4A

Ps56a

Ps53a

MA25A

MA6BC

42.63

PISO 1

Reforzamiento de piedras

TERRAZA 1

173/Da 173/Ck

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

MA6BC

MA25A

R6A

MA6A

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]] ]] ]] ]] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ]

173/Dk

]

3DUD OD SULPHUD UHPRGHODFLyQ GHO ~OWLPR HGLÀFLR (A2) se construye el último piso de ocupación de la plaza ceremonial y que al igual que en la UEs6 corresponde al SLVR. Este piso presenta una pendiente de este (40,75 msnm) a oeste (41,07 msnm), está compuesto de arcilla y arena, de consistencia compacta, de coloración beige amarillento y un ancho de 0,05 m. $VRFLDGRDHVWHSLVRDOLJXDOTXHHOHGLÀFLRDQWHULRU existen dos muros anchos orientados de este a oeste, que funcionaron como muro límite sur de Terraza 1A (MA25A y MA6A). El primero (de regular estado de conservación) está adosado directamente al MA6BC y presenta el paramento visible enlucido y pintado de FRORUEODQFR6REUHDPERVPXURVVHDVLHQWDHO0$$ HOFXDOSUHVHQWDXQSpVLPRHVWDGRGHFRQVHUYDFLyQSHUR GHELyVHUVLPLODUDOGHOHGLÀFLRSUHFHGHQWH$VtPLVPR adosado al primer muro, presenta un reforzamiento %$  HO FXDO HVWXYR SDUFLDOPHQWH GHVWUXLGR SRU OD HURVLyQ\ODLQWUXVLyQGHXQSR]RGHKXDTXHRSHURVH conservaron nueve postes, en cuyo interior presentaban huesos de cetáceo de manera decorativa. Para acceder a la Terraza 2A, desde este punto, se hacía a través de la rampa R6A, la cual se encuentra adosada al muro ancho MA25A y al escalón 7AB–E. Presenta un relieve en el lado sur, el cual consta de un diseño serpenteante que forma parte de la decoración de este elemento arquitectónico, cuyo zócalo estuvo pintado de color rojo. Los elementos asociados a esta terraza se aprecian, primero el MPE2A, el cual es un muro perimetral este del Reciento 2A y de la continuidad de Terraza 2A. El segundo (MA3A) está orientado este a oeste, el cual presenta decoración en alto relieve que representa a la continuidad de VDFHUGRWHV X RÀFLDQWHV GHO HVFDOyQ $% GH )URQWLV Norte. Finalmente, existe un elemento arquitectónico

141

(R3A) que va funcionaba como eje de circulación entre la cabecera del escalón E7AB–E y la Plaza 2a, al interior del templo. La evidencia del fenómeno ENSO también está presente en esta UEs, las más notoria se puede apreciar en los gruesos depósitos de sedimentos de lluvia, tanto DOVXUGHOD5$\GHO0$$DGHPiVHOSLVRGHOD rampa evidencia grandes escorrentías que contenía diversas capas de sedimento pluvial (Fig. 11). De la misma manera que se observa en las otras UEs, aquí también hay evidencias de remodelaciones por parte de los muchos posterior a las lluvias, como el caso de los reforzamientos de piedras tanto en el MA25A como en la R6A.

,QWHUSUHWDFLyQ\FRUUHODFLyQHVWUDWLJUiÀFD /DVGLIHUHQWHVXQLGDGHVHVWUDWLJUiÀFDVPXHVWUDQOD HYLGHQWHVXSHUSRVLFLyQGHORVHGLÀFLRV %&\$ DVt como también el proceso post abandono del sector: reocupación Chimú y arenación (Fig. 44a y Fig. 44b). 3DUDHOHGLÀFLR%&WDQWRODUEs5 y UEs6 muestran los RATE que se encuentran sellando el edificio VXE\DFHQWH HGLÀFR '  FRPR WpFQLFD FRQVWUXFWLYD para ganar altura y sobre él construir el edificio VLJXLHQWH HGLÀFLR%& (O5$7(%&\%&GLÀHUHQ en tamaño ya que el primero servirá de soporte para ODFRQVWUXFFLyQGH7HUUD]DPLHQWUDVTXHHOVHJXQGR GHOD7HUUD]D\FRPRVHFRQÀJXUDQFRPRXQSDWLR con tablazo, el RATE3BC es más alto. Así mismo se observa en la 8(V y UEs5 los dos pisos asociados al HGLÀFLR%&²SLVR y SLVRD–, que actúan uno como la remodelación del otro, asociados a estos pisos están los MPN3C, MPN1BC, MA25BC y MA6BC. Para el edificio A, se ha creído conveniente diferenciar dos etapas de remodelación la primera: HGLÀFLR$\ODVHJXQGDPiVWHPSUDQDHGLÀFLR$ (OHGLÀFLR$LQFOX\HORVGLIHUHQWHVUHOOHQRVTXHHVWiQ VHOODQGRHOHGLÀFLR%& 5$7($5$7(15$7($ RAT, RMS, RP1a) y sobre los cuales se construyó el SLVRDWDQWRHQOD7HUUD]D$FRPRHQOD7HUUD]D$ el cual está asociado al MPE1A, MPN3B, R11A, B5a y MA6A. Cabe mencionar que el MPE1A carece de representaciones de escaques, presentando huellas de WHUPR DOWHUDFLyQ PLHQWUDV TXH HO 031% SUHVHQWD evidencias de relieves al igual que su muro antecesor (MPN3C). (O HGLÀFLR $ HVWi DVRFLDGR D OD UHPRGHODFLyQ del SLVR D, el cual ha sido denominado: SLVR . Esta remodelación se efectuó luego de una fuerte

142

precipitación pluvial evidenciada en todas las unidades. Este piso hace mediacaña con el MA6A y la banqueta B5. En cuanto al SLVR de las UEs6 y UEs7 asociadas al último piso de la plaza estaría asociada a los SLVRVD y 1GHOVHFWRUWHUUD]DVHOFXDOSUHVHQWDHYLGHQFLDVHQHO MPN2A, MPN3A y RATE1A. Por debajo de este piso, existe una serie de apisonados y arena sedimentada a PDQHUDGHUHOOHQRGHOPLVPRSHURTXHHVSURGXFWRGH las constantes lluvias producto del fenómeno El Niño (ENSO). Para esta misma fase, pero algo más tardía, se adosan dos estructuras arquitectónicas nuevas MPN3A y MA10A. Se considera que son tardías debido a que GLÀHUHQGHODVHVWUXFWXUDVVXE\DFHQWHV6LELHQHVFLHUWR HO 031$ VH FRQÀJXUD LJXDO FDUHFH GH GHFRUDFLyQ en su paramento interno como si lo presentan los MPN2B y MPN3C a manera de un patrón recurrente. Finalmente, la UEs5, muestra evidencias de la UHRFXSDFLyQ&KLP~FRQXQ(O52DVtFRPRWDPELpQ la reutilización de ambas tarrazas como un cementerio asociado al proceso de arenación natural posterior al abandono de la huaca por los Moche.

Análisis espacial. El templo viejo de huaca de la Luna La costa norte de Perú fue escenario del desarrollo y organización sociopolítica de una de las sociedades más grandes de la Prehistoria Andina, conocida como: Moche. Esta sociedad se adaptó al ambiente costero y dominó amplios valles fértiles por el norte con el sistema de tres valles (el valle alto de Piura, el sistema de valles del bajo Lambayeque y el sistema de valles del bajo -HTXHWHSHTXH \DOVXUPDQWHQLHQGRXQFDUiFWHUXQLWDULR los valles Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña (Castillo y Uceda 2008). De esta manera fomentaron proyectos de irrigación de gran magnitud logrando la mejora de la agricultura a su vez aumentando la economía (Canziani 2012). En el valle de Moche, se erigió la ciudad de huacas del Sol y de la Luna, en la margen izquierda del río Moche, al pie del enigmático Cerro Blanco. Para Santiago Uceda (2010), las evidencias en el sitio apuntan que existen tres grandes momentos en la historia del sitio: “El primero, desde sus orígenes –que por ahora no son precisos– hasta el año 600 ó 650 d.C., es el momento de dominio de la sociedad por parte de un modelo teocrático que tuvo sus inicios en la época de Chavín o antes y que culminó con los moches. El segundo, desde los 600 ó 650 hasta los 850 ó 900 d.C., es el momento del colapso de la sociedad teocrática y la búsqueda de un

143

MPE1A

BANQUETA 1A

MPE2A

MA1A

)LJD&RUUHODFLRQHVHVWUDWLJUiÀFDVGHODV8(V\8(V

EDIFICIO BC2

EDIFICIO BC1

EDIFICIO A2

EDIFICIO A1

POST-MOCHE

V5A

R4A

MA5A

B9A

P2a

P2

Mort. P2

RMS

RAT

RP1a

P1a

SED

P1

B5a

MA6A

MA6BC

ARE

B5

BANQUETA 5BC

MA8BC

UNIDAD

RO1

ARE

ESTRATIGRAFICA 5

MPN3B

UNIDAD

RP1a

P1a

SED

P1

P2a

P2

RATE-N

ESTRATIGRAFICA 4

R11A RATE1A MPN3C RATE1BC

MPE1A RATE3A MPE1BC RATE3BC

MPN3A

MA10A MA7BC

MPN2A

MA17A

MPN1A

)LJE&RUUHODFLRQHVHVWUDWLJUiÀFDVGHODV8(V\8(V

EDIFICIO BC2

EDIFICIO BC1

EDIFICIO A2

EDIFICIO A1

APISO

RELL

MPN3A ARENA

P1

ARE

RATE1A RATE1BC

POST-MOCHE

UNIDAD

UNIDAD

SED

RAT

P1

ARE

ESTRATIGRAFICA 7

MA6BC

ESTRATIGRAFICA 6

E7AB-E MA5BC

144 MPE2A MA3A R3A

R6A

B4A

MA25A

MA6A

MPN3B

MA10A

nuevo modelo de organización social y política, una sociedad de poder civil, que culmina con el abandono del sitio y la desaparición de lo que ahora denominamos cultura Moche. El tercer momento, después del 900 d.C. hasta la llegada de los españoles, es aquel del abandono del sitio y su reutilización por los chimúes, tanto en algunos de sus espacios sagrados –para usarlos como lugares de culto y entierro– o en el Núcleo Urbano moche, transformándolo en campos de cultivo y sus cementerios.” (,EtG.: 255).

La ciudad de las huacas del Sol y de la Luna durante el primer periodo ocupacional –estado teocrático– HVWXYR FRQIRUPDGR SULQFLSDOPHQWH SRU XQ HGLÀFLR S~EOLFRGHQRPLQDGRWHPSORDQWLJXRRYLHMRHOFXDO forma parte del complejo arquitectónico religioso Moche de huaca de la Luna (Uceda 2008a, 2008b, 2010,   (VWH HGLÀFLR IXH FRQVWUXLGR VREUH ODV IDOGDV GHOFHUUR%ODQFRFX\DIRUPDÀQDOHVHOUHVXOWDGRGH ODVXSHUSRVLFLyQGHFLQFRHGLÀFLRV²$%&'(\)² VLHQGR$HOPiVWDUGtR 8FHGD\7XÀQLR  La arquitectura existente corresponde en gran parte DO~OWLPRHGLÀFLR HGLÀFLR$ VDOYRODWRWDOLGDGGHOD Terraza 1 de Plaza 1 y la Plataforma I, cuyo mal estado de conservación ha llevado a realizar excavaciones del HGLÀFLRSUHYLR HGLÀFLR%& SDUDLQWHQWDUHQWHQGHUOD FRQÀJXUDFLyQDUTXLWHFWyQLFDDVRFLDGD6LELHQHVFLHUWR DSDUWLUGHORVSHUÀOHVHVWUDWLJUiÀFRVHQOD3ODWDIRUPD I, este templo es: “...el desarrollo de una compleja secuencia arquitectónica en la que se superponen no VRODPHQWHXQDVHULHGHHGLÀFLRVFDGDXQRGHHOORV con una identidad y vigencia propias, sino que en estos se reconoce una continuidad establecida por la reiterada replica –con ciertos cambios y YDULDQWHV²GHODFRQFHSFLyQLGHDOL]DGDGHOHGLÀFLR que va desde el nivel general de su organización espacial...” (Canziani 2012:206).

(VWRLPSOLFDEDTXHFDGDQXHYDHGLÀFDFLyQUHVSRQGtD a una suerte de “UHHGLFLyQ” de la arquitectura precedente (Uceda y Canziani 1998: 157), y que permite, en muchos casos, tomar la evidencia de la arquitectura del pre-existente para proyectar espacios destruidos del siguiente, a causa de la destrucción antrópica y natural. Este templo estaría asentado sobre la ladera oeste del enigmático cerro Blanco, el cual está delimitado por grandes muros que lo segregan del resto de la ciudad. Santiago Uceda (2004, 2013), sugiere que la presencia de dos calzadas al oeste y sur de la Plataforma Uhle

debieron servir para delimitar dos grandes áreas de la ciudad, una ligada a áreas residenciales, artesanales o SURGXFFLyQ\DGPLQLVWUDWLYD\ODRWUDQHWDPHQWHVDFUD compuesta por la huaca de la Luna y sus anexos oeste (Plataforma Uhle y CA8). Las diversas investigaciones en el complejo, durante más veinte años han llevado a sugerir una serie de planteamientos con respecto a la arquitectura y función de este templo, permitiendo LGHQWLÀFDUXQDVHULHGHFRPSRQHQWHVDUTXLWHFWyQLFRV Plaza 1, Plaza 2a, Plaza 2b, Plaza 3a, Plaza 3b, Plaza 3c, Plataforma I y Plataforma II (Uceda et al8FHGD \ 7XÀQLR  8FHGD D D  7XÀQLR 2008e). Sin embargo se puede sugerir que los espacios ubicados al oeste (Plataforma Uhle y CA8) debieron formar parte del templo y debe ser incluidos como parte de un todo. De esta manera, el templo estaría permeabilizado por el oeste por la calzada 1, el cual está orientado de norte-sur, cuyo ancho es de 15,1 m aproximadamente y que permitía una posible conexión con el CA8, a través de un vano ancho (Tello 1998). La segunda calzada estaría funcionando como un eje de circulación que UHFRUUHWRGRHOÁDQFRVXUGHOWHPSOR\HVWDUtDGHOLPLWDGR por un gran muro de más de 300 m de largo, construido desde las faldas del Cerro Blanco hasta la intersección con la primera calzada. Una tercera calzada, debió segregar el templo de la ciudad por el norte, aunque se presume que ésta debió funcionar durante el moche tardío o período secular de la secuencia del sitio, el cual permitía la comunicación entre la Plataforma III y la huaca del Sol (Zavaleta et al. 2009). Al realizar la proyección hacia el este, ésta culminaría en el muro perimétrico oeste (MPO1A) de la SOD]DFHUHPRQLDO, lo cual sugiere que debió presentar un quiebre, permitiendo el desplazamiento por la parte externa de los muros perimétricos norte, donde iniciaría la rampa de acceso DOWHPSORQXHYRHQODSDUWHH[WHUQDFHUFDDOYDQRGH acceso norte, se ha registrado una serie de elementos arquitectónicos que debieron funcionar como puesto de control (Tufinio, en comunicación personal). Finalmente se desconoce con qué tipo de estructuras estaba delimitado al templo por el este, apenas se tiene indicios de un posible cementerio Moche III al este de la Plataforma II (Millaire 2000). Las diversas interpretaciones realizadas sobre el templo se han enfocado en entender los tipos de elementos arquitectónicos (Uceda 1997), la LQWHUSUHWDFLyQGHODVHFXHQFLDFRQVWUXFWLYDGHOHGLÀFLR (Uceda y Canziani 1998) y el entendimiento de la VHFXHQFLD FRQVWUXFWLYD GHO HGLÀFLR SULQFLSDO GHVGH XQD SHUVSHFWLYD IXQFLRQDO 8FHGD \ 7XÀQLR   Estos aportes, de vital importancia, han respetado las

145

ELEMENTO ARQUITECTONICO

ESPACIO FUNCIONAL

ESPACIO ARQUITECTONICO

UEsp

TDn

MDn

RA

i

CV

CORREDOR 1A RECINTO 1A PLAZA CEREMONIAL BANQUETA 8A EST. SEMICIRCULAR 1A BANQUETA 7A RECINTO 3A TERRAZA 1BC BANQUETA 6BC BANQUETA 5BC RECINTO 4BC TERRAZA 2A-SECCION A BANQUETA 9A CORREDOR 4A BANQUETA 1A NIVEL BAJO DEL RECINTO 2A AMBIENTE 2A BANQUETA 3A AMBIENTE 1A ESCALÓN 7AB-E TERRAZA 2A-SECCION B BANQUETA 10A RECINTO 5A PLAZA 2a BANQUETA ESTE PLAZA 2b ESCALÓN 2B AMBIENTE 6 BANQUETA 4 AMBIENTE 7 CORREDOR OESTE-01 AMBIENTE 6 PATIO CON ROMBOS RECINTO ESQUINERO-A1 RECINTO ESQUINERO-A2 PATIO DEL ÁREA DE DEP AMBIENTE 1 AMBIENTE 2 CORREDOR EN L AMBIENTE 4 AMBIENTE 3 AMBIENTE 5 AMBIENTE 8 DEPÓSITO 2 AMBIENTE 9 CORREDOR NORTE-SUR AMBIENTE 7-1 AMBIENTE 7-2 AMBIENTE 7-3 AMBIENTE 7-4 AMBIENTE 7-5 AMBIENTE 2 AMBIENTE 1 CORREDOR DEL BALCON AMBIENTE 3 AMBIENTE 4 AMBIENTE 5 AMBIENTE 6 CORREDOR OESTE AMBIENTE 3 AMBIENTE 1 AMBIENTE 2 ALTAR CORREDOR 1 CORREDOR CORREDOR 2 PLAZA 3B RECINTO I RECINTO II PATIO DE PLAZA 3B PLAZA 3C BANQUETA ESTE-OESTE AREA DE SACRIFICIOS RECINTO I RECINTO II

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 39 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

539 464 539 393 468 468 466 541 390 463 465 538 451 526 518 526 588 590 661 736 346 421 419 494 417 492 492 345 346 421 421 369 407 408 481 556 400 473 469 548 544 542 617 439 514 488 539 606 675 746 819 894 602 667 738 740 811 815 886 470 545 539 545 614 613 613 403 472 547 547 547 470 543 543 618 618 468

7 6 7 5 6 6 6 7 5 6 6 7 5 6 6 6 7 7 8 9 4 5 5 6 5 6 6 4 4 5 5 4 5 5 6 7 5 6 6 7 7 7 8 5 6 6 7 7 8 9 10 11 7 8 9 9 10 10 11 6 7 7 7 8 8 8 5 6 7 7 7 6 7 7 8 8 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 7 6 8 7 7 7 6 9 7 7 6 7 6 6 6 5 5 4 4 10 8 8 6 8 6 6 10 10 8 8 9 8 8 7 5 8 7 7 6 6 6 5 7 6 6 6 5 4 4 3 3 5 4 4 4 3 3 3 7 6 6 6 5 5 5 8 7 6 6 6 7 6 6 5 5 7

0 2 0 4 0 0 1 0 2 1 0 0 2 0 1 0 1 0 1 0 3 0 1 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Min Med Max

34 53 89

4 7 11

0 0 0

3 6 10

0 1 4

ESPACIO INDIFERENCIADO SISTEMA DE ACCESO INDIRECTO

PLAZA CEREMONIAL

PATIO DEL DEMONIO MARINO PLAZA 1

TERRAZA DEL FELINO SACRIFICADOR

CORREDOR ÁREA DE LOS PURIFICADORES

PLAZA 2

ESPACIO DE LOS RITUALES DE LA COCA PLAT. FUNERARIA CORREDOR

ATRIO

PATIO CON ROMBOS

AREA DE DEPÓSITOS

PLATAFORMA I

SALAS HIPOSTILAS

NIVEL ALTO Y ALTAR MAYOR

PLAZA 3

ANEXO OESTE

ZONA DE SACRIFICIOS

Cuadro 8. Tabla con los valores numéricos del análisis sintáctico aplicado en cada unidad espacial del templo viejo de huaca de la Luna.

146

nomenclaturas asignadas a cada componente del templo (plazas y plataformas) y han sugerido que el templo estuvo conformado por una sola plaza pública (área de investigación) y el resto de “plazas” serían pequeños patios con recintos y muy privados. Sin embargo, muchos de estos componentes arquitectónicos como en el caso de la Plaza 1 presenta en su interior diversos HVSDFLRVIXQFLRQDOHV2 que se segregan del resto por muros anchos y que desempeñaban una función autónoma, pero complementaria al interior del templo (Cuadro. 8). Así mismo, los diversos análisis sintácticos han llevado a sugerir que el templo estuvo conformado por más de setenta unidades espaciales, que en muchos casos se complementan formando espacios funcionales complejos o independientes, cuyas dimensiones y jerarquías son analizadas más adelante. De esta manera, se sugiere que el templo viejo estuvo conformado por dieciséis espacios funcionales, las cuales serán descritas de manera sintáctica y respetando los medios de comunicación que se realizaba en cada una (Fig. 45).

Plaza 1 La Plaza 1 es un espacio amurallado, una unidad espacial segregada que no tiene una forma geométrica pura, ya que presenta una prolongación en el extremo QRUWHTXHPLGHPPLHQWUDVHOH[WUHPRVXUIUHQWH a la fachada principal de la Plataforma I mide 69,5 m de ancho y el largo total de ésta es de 170,4 m. Este componente arquitectónico está delimitado al norte, este y oeste por muros anchos (perimétricos) con reforzamientos y el límite sur lo conforma el Frontis Norte. Se puede distinguir cinco espacios funcionales: (1) el sistema de acceso indirecto, (2) la SOD]DFHUHPRQLDO en sí, (3) el SDWLRGHOGHPRQLRPDULQR, (4) la terraza del felino VDFULÀFDGRU y (5) el iUHDGHORVSXULÀFDGRUHV.

El sistema de acceso indirecto Se trata de un sistema arquitectónico ubicado en el extremo norte del templo, está conformado por el 2 El concepto: el HVSDFLRIXQFLRQDO (EsF) fue sugerido por uno de los autores, posterior a los diversos análisis de sintaxis espacial empleados en los bloques constructivos del núcleo urbano Moche. (OFXDOHVGHÀQLGRFRPR´HVSDFLRGHOLPLWDGRSRUPXURVGRQGHVHUHDOL]D XQDGHWHUPLQDGDDFWLYLGDGFRQIRUPDGRSRUXQDRYDULDVXQLGDGHVHVSDFLDOHV DGHPiVVHHQFXHQWUDQDUWLFXODGRVFRQRWURVHVSDFLRVIXQFLRQDOHVDWUDYpVGHXQR o varios accesos.” (Castillo 2012:31). Así mismo sugería que, a partir de la modelización de éstas se podían diferenciar dos tipos: HVSDFLR IXQFLRQDOLQGHSHQGLHQWH y HVSDFLRIXQFLRQDOFRPSOHMR, diferenciados por la cantidad de unidades que la conforman.

Corredor 1A y el Recinto 1A, cuyos paramentos están enlucidos de manera burda y carente de decoración SLFWyULFDHLFRQRJUiÀFD )LJ ([LVWHODSRVLELOLGDG que estos elementos arquitectónicos sean el resultado de las reparaciones realizadas al templo posterior al fenómeno del niño, el cual se debate anteriormente. Cerca de la intersección de los muros MPN1A y MPN2A se encuentra el acceso principal (V1A) de 1,9 m de ancho, el cual fue restringido su ancho con la construcción del Rf3A y, luego, clausurado con el sello 1A (Fig. 46). Este acceso permeabiliza la relación entre el espacio indiferenciado (posiblemente un extenso espacio abierto o una calzada) con el espacio segregado UHSUHVHQWDGR SRU HO WHPSOR HQ Vt VLQ HPEDUJR OD FODXVXUD GH HVWH VLJQLÀFDUtD HO DEDQGRQR GHO VLWLR D ÀQDOHVGHOHVWDGRWHRFUiWLFR 8FHGD  Al interior, se extiende el Corredor 1A (orientado GHHVWHRHVWH ODPHQWDEOHPHQWHHOPXURVXU 0$$  se encontraba muy destruido, pero la presencia de dos hoyos de postes (Ps51a y Ps52a) en el lado este y la impronta en el MPN2A (Fig. 42), sugieren que este fue primero desmontado durante una ocupación post-moche y luego destruido en la parte central por un gran forado. $OÀQDOGHOFRUUHGRUGRVYDQRVGHDFFHVRVHJUHJDQ nuevos espacios, el primero ubicado al suroeste (V2A), que permitía la comunicación con la SOD]D FHUHPRQLDO y el segundo ubicado en el extremo oeste (V3A), que permitía la comunicación con el Recinto 1A. Se trata de una unidad espacial casi cuadrangular, cuyas estructura interna se conoce de manera parcial, es posible que existan una serie de divisiones que merecen VHU GHÀQLGDV HQ IXWXUDV LQYHVWLJDFLRQHV 6H SUHVXPH que este espacio debió funcionar como: “...HVSDFLR SDUDODUHFHSFLyQGHORVSHUVRQDMHVTXHLQJUHVDEDQ\RSDUDOD XELFDFLyQGHORVHQFDUJDGRVGHFRQWURODUVXSDVR” (Armas et al. 2004: 88). Es muy probable que diversos personajes actuaran como “guardianes” para impedir el paso de personas que no formaron parte de la sociedad Moche, es presumible creer que los moches no hayan controlado la cantidad de personas, sino el tipo de personas que ingresaban a participar de los rituales dentro del templo.

/DSOD]DFHUHPRQLDO La SOD]DFHUHPRQLDO es el espacio abierto más grande de todo el templo y la ciudad conocida hasta la fecha. Sus dimensiones son 170,4 m en su lado más largo (al oeste) y 113 m en el lado este, mientras el ancho varía tanto en el extremo norte (49 m) como en el extremo

147

SISTEMA DE ACCESO INDIRECTO

AVEN IDA 3

TERRAZA 1: PATIO DEL DEMONIO MARINO TERRAZA 2-SECCIÓN A: TERRAZA DEL FELINO SACRIFICADOR

NÚCLEO URBANO MOCHE TERRAZA 2-SECCIÓN B: ÁREA DE LOS PURIFICADORES

ACCESO OESTE

PLAZA CEREMONIAL PLAZA 2a CEREMONIAS DE LA COCA

PLATAFORMA UHLE

PLAZA 9

NIVEL ALTO ALTAR MAYOR

ÁREA DE DEPÓSITOS

PLAZA 3b-3c ZONA DE SACRIFICIOS

AVENIDA 1

PLAZA 2b: PLATAFORMA FUNERARIA ATRIO

PATIO CON ROMBOS

CA8

PLAZA 3a

AVENIDA 2 SALAS ORACULARES

Fig. 45. Plano general del templo viejo de huaca de la Luna, señalando los diferentes espacios funcionales.

148

PLATAFORMA II

Fig. 46. Vista sur-norte del vano de acceso 1A con sello en la Unidad 2, Plaza 1.

Fig. 47. Vista noreste del vano de acceso 10A y del E7AB–O en la Unidad 1, Plaza 1.

Fig. 48. Vista noreste del recinto esquinero o Recinto 3A y del Frontis Norte.

sur (69,5 m), abarcando un área interna total de 10.601,8 m2. Está delimitada por el norte por diversos muros que forman el primer espacio funcional (MPN1A, MA17A, MA18A, MA19A y MD19A), y que se encuentran en muy mal estado de conservación. Por el noreste está delimitado por la Terraza 1, cuyos paramentos VtHVWXYLHURQHQOXFLGRVÀQDPHQWH\SLQWDGRGHFRORU

EODQFRPLHQWUDVDOHVWHVXU\RHVWHHVWiGHOLPLWDGRSRU un escalón de 2,5 m de ancho, que debió funcionar como corredor. Para una mayor compresión, este escalón ha sido diferenciado según su punto cardinal: E7AB–E (al este), E7AB (al sur) y E7AB–O (al oeste). Los paramentos internos están decorados en relieves por la procesión de guerreros y prisioneros desnudos 7XÀQLR   DXQTXH D~Q QR VH KD GHVFXELHUWR OD WRWDOLGDG GHO FRUSXV LFRQRJUiÀFR VH SXHGH VXJHULU que un promedio de 250 personajes conforman este discurso. Así mismo, el piso presenta una pendiente bien marcada de cerca de 2 m, en la esquina sureste se HQFXHQWUDDPVQPPLHQWUDVDOQRUWHVHHQFXHQWUD a 39,87 msnm. El acceso principal está ubicado al norte (V2A), en la esquina suroeste del Corredor 1A, mide 1,9 m de jamba y presenta un pequeño umbral alto. En una remodelación, este acceso fue reducido con la FRQVWUXFFLyQ GHO PDFKRWH $ HQ HO ODGR RHVWH VLQ embargo, no hay evidencias de que el acceso se clausure de manera total. El segundo vano de acceso se ubica al suroeste (V10A), entre los MPO1A y E7AB–O, de 2,1 m de jamba (Fig. 47). Los paramentos internos de este vano presentan enlucido burdo y sin decoración conservada y no presenta umbral alto como el anterior., salvo un “paso” o desnivel entre el piso de la plaza y HVWHSRVWHULRUPHQWHVHOHDxDGLyXQVHOOR6HVXJHUtD que este vano: “...SHUPLWLUtDHOLQJUHVRGHDOJXQRVSHUVRQDMHV SRU HO ODGR RHVWH GH OD 3OD]D  SUREDEOHPHQWH YHQLGRV GHVGH OD SODWDIRUPD 8KOH R HO Q~FOHR XUEDQR.” (Orbegoso et al.  DWUDYpVGHXQVLVWHPDGHUDPSDV\SOD]DV Asociado a este acceso se ha registrado una pequeña banqueta (B8A) adosada al E7AB–E, el cual debió estar techada, a juzgar por los posibles hoyos de postes (Rojas et al. 2014). A unos metros del acceso oeste se ha registrado una estructura escalonada de forma semicircular, a la cual mediante una rampa (R12A) y un peldaño ubicado al este, permitía el ascenso a la parte superior de la estructura (Orbegoso et al. 2012). Presenta 4 escalones en forma de arco, de 0,25 y 0,35 m de altura cada una HQSURPHGLRHQHOFXDOVHDSUHFLDUHVWRVGHGHFRUDFLyQ SLFWyULFDGHFRORUURMR\EODQFRGHVWDFDQGRODÀJXUDGH un pez en el extremo sureste. La parte plana y posterior de la estructura presenta en relieve parte de un personaje IURQWDOÁDQTXHDGRSRUXQDHVSHFLHGHSODQWDVRiUEROHV Por otro lado, en la esquina sureste se evidencia una plataforma, sobre la que se construyo un recinto y la extensión norte de la plataforma se comporta como su atrio (B7A). Este fue construido con adobes paralelepípedos asentados sobre el piso de la plaza,

149

cuyas medidas son de 5,9 m en su eje sur-norte, por 4,2 m en su eje este-oeste y 0,63 m de altura máxima (Fig. 48). Al oeste se adosa una rampa (R8A) de 3,15 m de largo y 1 m de ancho orientada de oeste a este, el cual permitía accenso desde el piso de la plaza hasta la parte superior del atrio. En la parte sur se encuentra un pequeño recinto esquinero (Recinto 3A), el cual tiene una planta cuadrada, de 3,6 m por 3,4 m (interior) aproximadamente. Las cabeceras de los muros este (MA16A) y oeste (MA14A) presentan una cumbrera, esto hace que los muros tengan el techo a dos aguas. Los paramentos internos del recinto evidencian enlucidos finos y decorado con pintura de color EODQFRVLQHPEDUJRVHDSUHFLDGLYHUVRVFRQGLVHxRV LQFLVRV JUDÀWLV (OSDUDPHQWRH[WHUQRGHOPXURRHVWH presenta una escena iconografía del “combate ritual” en alto relieve, donde se ha representado a pequeños guerreros, que presentan diferentes vestimentas y DFFHVRULRV VH REVHUYD TXH DPERV JXHUUHURV HVWiQ OXFKDQGRHPSXxDQGRSRUUD\HVFXGR 7XÀQLR  En cambio el paramento externo del muro norte (MA13A) presenta una complejidad de diseños en alto relieve, al cual se le ha denominado tema complejo 2. Este muro debió complementarse con el muro este del DWULRHOFXDOSUHVHQWDXQGLVFXUVRLFRQRJUiÀFRVLPLODU al cual se ha denominado: tema complejo 1. Si bien es cierto, el Frontis Norte, es un elemento asociado arquitectónicamente a la Plataforma I, funcionalmente estuvo ligada a la SOD]DFHUHPRQLDO. Por tal razón, se realiza aquí la descripción de los diferentes escalones iniciando de abajo hacia arriba. El primer escalón (E7AB) consta de 43 personajes en alto relieve, al cual se ha denominado como la procesión GHJXHUUHURV\SULVLRQHURVVLQHPEDUJRFRPRVHKD señalado párrafos arriba, este escalón continúa hacia el este con 27 personajes descubiertos y hacia el oeste con 18 personajes descubiertos –hasta el momento–. El segundo escalón (E6AB) se ha representado en alto relieve a los “RÀFLDQWHVµ 7XÀQLR GRQGH se han representado un total 93 personajes sostenidos GHODPDQRFX\RSULPHUSHUVRQDMHHVWiXELFDGRFHUFD del arranque de la R1A y en donde está representado XQVDXULR(OWHUFHUHVFDOyQ ($% GLÀHUHFODUDPHQWH de los escalones anteriores debido a que está decorada con 32 arañas enmarcadas cada una por paneles de forma cuadrangular (Meneses et al. 2010). En el cuarto escalón (E4AB) se ha registrado 45 relieves, al cual se les KDLGHQWLÀFDGRFRPRHO´IHOLQRFRQGRVFDEH]DVµ 7XÀQLR 2012: 64). El quinto escalón (E3AB) se observa paneles cuadrangulares, en cuyo interior se ha representado hasta 90 personajes, denominados felinos con dos cabezas (Armas et al. 2004). Por consiguiente, el sexto escalón (E2B) muestra un discurso complementario al

150

paramento externo de la segunda sección de la R1A. Aquí se ha representado en alto relieve a un reptil ubicado en el extremo este seguido por una serpiente con cabeza de zorro que agranda su tamaño a medida TXH VH DSUR[LPD DO HVFDOyQ GRQGH ÀQDOPHQWH VH KD representado en el interior de paneles cuadrangulares a la “'LYLQLGDGGHODVPRQWDxDV” (Uceda 2008c: 275). De igual manera sucede en el E2A, donde se ha representado a esta divinidad al interior de paneles cuadrangulares, pero de cuerpo completo y vista frontal., mientras en el extremo asociado a la rampa, una pequeña procesión de diez guerreros han sido representados simulando el accenso. Es posible que existiera un último escalón (E1A), lamentablemente no se conserva bien y no se SXHGHGLVWLQJXLUTXHGLVFXUVRLFRQRJUiÀFRSUHVHQWDED SHURSRUODVHYLGHQFLDVGHOHGLÀFLRDQWHULRUHVSRVLEOH que aquí haya estado representado la confrontación de dos deidades, como se aprecia en el E1BC. En la esquina noreste de la SOD]D FHUHPRQLDO se encuentra una serie de estructuras a las que se les ha GHQRPLQDGRVHFWRU7HUUD]DVVLQHPEDUJRTXHGDFODUR que este espacio está divido en tres espacios funcionales importantes que se describen a continuación.

(OSDWLRGHOGHPRQLRPDULQR El ingreso a este patio, se realizaba a través de dos rampas, la primera ubicada al sur (R6A), el cual está orientada de este-oeste y adosada a los muros sur de la Terraza 1, cuyas medidas son 9,15 m de largo por 5,15 de ancho. Desde esta rampa, uno accedía a través del Corredor 3A, para luego encontrar un vano de acceso en la esquina sureste cuyas medidas son 2,2 m de largo por 1 m de ancho y 2,3 m de altura conservada (Fig. 12). Cabe señalar, la presencia de un reforzamiento (B4A) que está adosada al muro sur de este sector que evidencia hoyos de postes en cuyo interior se registraron huesos de cetáceo, al parecer fueron de carácter decorativo y debió generar un fuerte impacto visual a las personas que accedían por esta rampa. El segundo acceso a la terraza se realizaba por el lado oeste a través de la R15BC que tiene una extensión de 10,45 m de largo por 2,24 m de ancho. Es posible que el ascenso por estas rampas estuvo controlada, puesto que se ha reportado un muro (MA11BC) en la esquina suroeste GHODWHUUD]DHOFXDOSUHVHQWDHQOXFLGR\SLQWXUDEODQFD además de dos pequeñas hornacinas (Fig. 49). Al interior del patio se puede re-describir los muros que la delimitan y que han sido muy bien descritos en la temporada anterior (Rojas et al. 2014). Al norte, la información es limitada a lo registrado en el cateo 3

Fig. 49. Detalle de las hornacinas 3BC y 4BC registradas en el MA11BC en la Unidad 3, Plaza 1.

Fig. 50. Reconstrucción del patio del demonio marino (Terraza  \GHODWHUUD]DGHOIHOLQRVDFULÀFDGRU 7HUUD]D²6HFFLyQ$  (GLÀFLR%&

(Fig. 41). Se trata del MPN3C, el cual está decorado con relieves de personajes tomados de la mano y con WRFDGRHQGLDGHPD8QGDWRQXHYRHQODFRQÀJXUDFLyQ de este espacio es la carencia de muro en el extremo noroeste, al parecer se trataría de una pequeña terraza que servía como descanso para las personas que accedía desde la rampa oeste. La parte sur de esta terraza está conformada por el MA6BC (Fig. 40) que presenta dos capas pictóricas en la cara interna: la primera, estaría representado en base a la técnica del reticulado el rostro de la “divinidad de las montañas”. La segunda capa pictórica por paneles rectangulares de manera horizontal (“escaques”) GRQGHVHUHSUHVHQWDQODUD\DPLHQWUDVHQHOUHVWRGHO panel volutas aserradas que rematan en cabeza de DYHPLHQWUDVHOSDUDPHQWRH[WHUQRHVWXYRHQOXFLGR\ pintado de color blanco. Adosado a este muro se encuentra la banqueta %&HOFXDODEDUFDGHODUJRGHVGHHOYDQRGHDFFHVR

de la terraza hasta el recinto esquinero, presenta dos peldaños cerca de los extremos. El primero ubicado en HOH[WUHPRHVWHPLHQWUDVHOFRQWUDSXHVWRVHHQFXHQWUD sellado en el extremo oeste. Al suroeste presenta un atrio conformado por una banqueta cuadrangular de 3,96 m de este-oeste y 3,45 m de norte-sur (B6BC), al cual se accedía desde el piso del patio, a través de dos rampas. La rampa R13BC orientada de norte-sur, mide 1,05 m de ancho y 2,3 m de largo. La rampa R14BC está orientada de este-oeste, mide 1 m de ancho y 2 m de largo. Las caras externas de la banqueta como de las rampas están enlucidas y pintadas de color blanco. Sobre esta banqueta se evidencia una estructura en IRUPDGH´8µODVFDUDVLQWHUQDV\ODSRVWHULRUHVWDEDQ enlucidas y pintadas de color blanco, mientras las caras externas de los muros laterales presentaban tres franjas sucesivas rojo-negro-rojo. Así mismo se le adosa un pequeño muro, a manera de asiento enlucido, de 0,38 m de altura y pintado de color blanco (MD15BC). La cara interna de la estructura está pintada de color ocre, mientras las caras externas de los muros laterales presentan cuatro franjas sucesivas rojo-negro-amarilloblanco. El muro oeste tiene forma escalonada hasta alcanzar su altura máxima con la presencia de una pilastra enlucida y pintada de color blanco (Pilastra 2BC). A estas estructura se asocia el Recinto 4 cuyo vano de acceso se ubica en la esquina noreste, de 0,84 m de ancho. Los paramentos internos se encuentran enlucidos y pintados de color blanco, en el caso del paramento externo del MA8BC, está decorado con dos capas pictóricas. La primera presenta el mismo LFRQR TXH HO 0$%& PLHQWUDV HQ OD VHJXQGD HVWi representados paneles rectangulares “escaques” bordeados por una franja de color rojo. Por otro lado, HOSDUDPHQWRH[WHUQRGHO0$%&VHSXHGHLGHQWLÀFDU tres capas pictóricas, en el primer momento, no se SXHGHDSUHFLDU FRQ FODULGDG FRPR HVWXYR GHFRUDGR en el segundo momento se habría realizado un nuevo \ÀQRHQOXFLGRHVWHVLUYLyFRPREDVHSDUDHOWHUFHU momento, cuyas diferencias se limitan a cambios pictóricos del mismo icono central. Se trata de un personaje frontal enmarcado por una línea de color negro al cual se le ha rebautizado como el “Demonio marino”, quien debió ser el personaje principal al que le rendía culto de tipo oracular (Fig. 50).

/DWHUUD]DGHOIHOLQRVDFULÀFDGRU Al este de este patio (Terraza 1) se erige la segunda terraza (Terraza2) para acceder se lograba a través de dos rampas, la primera se encuentra empotrada a la

151

E 480 721

0N 034 910

0N 032 910

0N 030 910

E 480 721

Fig. 51. Plano en planta con muros reconVWUXLGRVGHOiUHDGHORVSXULÀFDGRUHV (GLÀFLR$ 

152

posible asiento a manera de un trono. En la esquina noreste del recinto se ubica un segundo ambiente (A2) con pequeños muretes a manera de depósito (Armas et al. 2004).

(OiUHDGHORVSXULÀFDGRUHV

Fig. 52. Vista noroeste del atrio con banqueta (B10A) y del vano de acceso al Recinto 5A en la Unidad 3B, Plaza 1.

PLWDG GH OD WHUUD]D 5$  PLHQWUDV OD VHJXQGD HQ la esquina noreste de la primera terraza (R11A). Esta terraza se ha divido en dos secciones, el espacio que se describe corresponde a la sección A, que un espacio desde MPN3A (al norte) hasta la rampa R3A (al sur), midiendo 49,4 m de largo, por 10,1 m de ancho, abarcando un área total de 484,2 m2. La sección A que comprende un tablazo que está delimitado por el norte y este con los muros de cierre de la plaza (MPN3A y MPE1A respectivamente) y al sur la Rampa 3A. La parte sur de esta terraza en esta sección está constituida por dos banquetas (B1A y B9A). Sobre la segunda se construyó una estructura en forma de U, muy deteriodada y de la cual no queda mucha evidencia. El paramento norte del MA1A presenta evidencias de murales de paneles rectangulares “escaques”, VLPLODUHVDOHGLÀFLRDQWHULRU $UPDV et al. 2004) y se le adosa la B1A de 5,9 m de largo por 3 m de ancho (Fig. 40). Al otro extremo, adosada al MA5A se encuentra una banqueta cuadrangular de 3,85 m de este a oeste por 3,2 m de sur a norte (B9A). Este último presenta HOODGRHVWHHQOXFLGR\SLQWDGRGHFRORUDPDULOORHOFXDO debió presentar las mismas características del muro escalonado, donde se había representado los “tigrillos X RFHORWHVµ SDUD HO HGLÀFLR %& $O HVWH VH OH DGRVD un rampa (R4A) en forma de L y al norte una rampa con descanso (R9A) y una pequeña banqueta (B2A). En el extremo sur constituye un recinto con acceso al norte presentando un murete de cierre generando un ingreso indirecto, a través del corredor 4A. Al lado sur del recinto existe una banqueta (B3A) corrida con XQD UDPSD FHQWUDO 5$  VREUH OD EDQTXHWD HQ VX esquina sureste hay ambiente esquinero pequeño con su acceso en su esquina suroeste (A1). En la parte central y pegado al muro sur queda evidencia de un

La reciente investigación en la Unidad 3B de Plaza 1 de huaca de la Luna ha permitido realizar el descubrimiento de un nuevo espacio arquitectónico TXHIRUPDSDUWHGHODFRQÀJXUDFLyQGHHVWDSOD]DDO cual ha sido denominado como: HOiUHDGHORVSXULÀFDGRUHV, FX\R VXVWHQWR D HVWD QXHYD GHÀQLFLyQ VH GHVFULEH D continuación. En primer lugar, este espacio ocupa un área que va desde la rampa R3A hasta el arranque de la rampa R1A (Fig. 51). Este elemento forma parte de la denominada Terraza 2A y conformaría la sección B o sección sur de esta. Se encuentra asentada o construida sobre el escalón E7AB–E, cuyas medidas son de 44,46 m de ODUJRSRUPGHDQFKRDSUR[LPDGDPHQWHGRQGH se han evidenciado hasta tres remodelación o tres pisos arquitectónicos (SLVR, 1a yE). Este espacio presenta un amplio tablado al norte donde se han registrado diversos fogones del tipo plano y al cual se accedía desde el norte a través de la R3A o por el sur a través de la R7A. Esta última rampa se encuentra empotrada y tiene forma de L, con el eje mayor orientado de oeste a este. Al sur de la rampa se encuentra una especie de atrio con banqueta (B10A) el cual presentaba un muro limite al sur con vano de acceso que permitía la comunicación a un pequeño espacio denominado Recinto 5A (Fig. 52). El atrio debió estar techado, a juzgar por la presencia de tres hoyos de postes en el extremo oeste. El muro este y sur presentaban los paramentos decorados con relieves, donde destacan GRVRÀFLDQWHVWRPDGRVGHODPDQR\FXDWURSDQHOHV donde se habría representado personajes del panteón PRFKLFD FX\R HVWDGR GH FRQVHUYDFLyQ QR SHUPLWH definirlos con claridad, pero se ha optado por denominarlos: temas complejos 3 y 4 (Fig. 19 y 20). En segundo lugar, la excavación parcial del relleno del SLVRE permitió registrar abundantes restos vegetales entre los más relevantes objetos de hojas de *\QHULXP sagittatum “caña brava”, las cuales estaban dobladas como ovillos aplastados. Además de otras especies que han sido descritas en el acápite de excavaciones. Otro hallazgo relevante fue el de un fragmento de FHUiPLFDFX\DLFRQRJUDItDKDVLGRGHÀQLGDFRPRODV ceremonias de “EiGPLQWRQµ .XWVFKHU'RQQDQ 1985). Además la presencia de fogones planos en el

153

Fig. 53. 3ULPHUDHVFHQDLFRQRJUiÀFD (Tomada de Donnan y 0F&OHOODQGÀJ 4.50).

Fig. 54. 6HJXQGDHVFHQDLFRQRJUiÀFD (Tomada de Donnan ÀJ 

tablado norte y la evidencia de testigos de incendio en los paramentos de los muros del lado conllevan a la siguiente interrogante: ¿Qué tipo de rituales o ceremonias complementarias a la plaza ceremonial se realizaban en este espacio? Para responder esta interrogante, se ha seleccionado dos vasijas provenientes de colecciones privadas, donde se muestra detalles de este tipo de ceremonias. Ambas corresponden a botellas moche IV (de colección SULYDGD FX\DVHVFHQDVVRQGHÀQLGDVFRPR´Ceremonial Badminton scene” (Donnan y McClelland 1999:101). La primera escena ha sido tomada de Donnan y McClelland (,EtG ÀJ   \ VH FDUDFWHUL]D SRU presentar tres niveles iconográficos (Fig. 53). La parte inferior, presenta dos personajes (mujeres) con vestiduras y una soga amarrada al cuello, cerca de ellas VHDSUHFLDQGRVFpUYLGRVSUHSDUDGRVSDUDHOVDFULÀFLR y cinco vasijas de tipo cántaros. En el segundo nivel se aprecia dos elementos arquitectónicos, al cual se accede a través de escalinatas. La primera (de la izquierda) se asemeja mucho al tablado de la Terraza 2A–Sección B, mientras la segunda (de la derecha) presenta una especie GHSRGLRGRQGHVHKDUHSUHVHQWDGRLFRQRVHQIRUPDGH olas y rombos, que son muy similares al paramento del MA20BC registrado al interior del pozo de huaqueo del Recinto 5 (Fig. 18). En la escena para acceder a ambos espacios se hacía a través de escalinatas, mientras en el

154

contexto arquitectónico excavado se accedía a través de rampas, uno al norte (R3A) y la otra empotrada en forma de L (R7A). En la escena, sobre el podio se aprecia a un personaje, que por el tamaño, debió ser el de mayor importancia. Se trata del PACS o SHUVRQDMH DQWURSRPRUIRFRQFLQWXUyQGHVHUSLHQWHV (Castillo 1989), el cual está acompañado de dos acólitos, una mascota (perro) y un estandarte. Por delante del perro hay GRVSHUVRQDMHVTXHQRVHSXHGHQGHÀQLUTXHIXQFLyQ cumplían con precisión. Por otro lado el PACS sostiene una especie de jabalina y están en posición de dirigir las ceremonias o rituales que realizan los cinco guerreros que están por encima del tablado. Estos guerreros también portan una especie de jabalina, pero cerca de la punta sostiene un objeto que guarda mucha semejanza FRQORVYRODQWHVRÁDPLQJROHUDVFRQSOXPDVTXHVRQ utilizados en el deporte bádminton (Kutscher 1950). Sin embargo, se sugiere que no se tratan de volantes, sino de objetos hechos de paja, al cual se denominara: REMHWR SXULÀFDGRU. Así mismo, se aprecia otras sueltas sostenidas por una soguilla y parecieran que estuvieran cayendo. Finalmente en el tercer nivel, se aprecian WUHV SHUVRQDMHV FRQ WRFDGRV GLVWLQWRV SHUR TXH YDQ VRVWHQLGRVGHODPDQRPX\VLPLODUDOUHOLHYHUHJLVWUDGR al este del atrio con banqueta. La segunda escena ha sido tomada del artículo de 'RQQDQ ÀJ GRQGHDGHPiVUHSRUWDOD

)LJ'HWDOOHGHOREMHWRSXULÀFDGRU\VRJXLOODV

existencia de estas jabalinas con travesaño de madera FXELHUWDV FRQ SODFDV HO FXDO IXH GHVFXELHUWD HQ XQD tumba durante sus investigaciones en el complejo huacas del Sol y de la Luna. Esta escena, similar a la DQWHULRUSUHVHQWDGRVQLYHOHVLFRQRJUiÀFRV )LJ  El primer nivel o inferior se observa dos sub escenas, la de la izquierda conformada por cinco personajes antropomorfos (un cérvido y cuatro felinos). Tres de ellos portan la jabalina más el REMHWRSXULÀFDGRU elevado KDFLDDUULEDPLHQWUDVORVRWURVGRVQRFDEHVHxDODU que dos de ellos el REMHWRSXULÀFDGRUKDVLGRJUDÀFDGRGH SODQWD\GDODLPSUHVLyQTXHVHWUDWDVHGHXQDÁRU/D sub escena de la derecha pareciera un depósito o un espacio donde se aglomeran las jabalinas y más objetos de forma circular que guardan mucha similitud con los objetos de paja registrados en el UHOOHQRGHOSLVRE. Así mismo se aprecian tres vasijas tipo cántaros con tapa y un personaje (cérvido) que porta una especie de cuenco o plato. Al otro lado, se aprecia dos personajes (felino y cérvido) en posición de estar tomando las jabalinas y reunirse al resto del grupo. El nivel superior se caracteriza por presentar un personaje iguana VRVWHQLHQGRGRVMDEDOLQDVPLHQWUDVDORWURH[WUHPROD mascota del PACS (perro). Entre ambos personajes se pueden apreciar varias jabalinas, algunas en el aire, otras HQHOSLVRGHLJXDOIRUPDFRQORVREMHWRVULWXDOHV6LQ embargo, llama la atención aquel que cae a la espalda del personaje cérvido con cuenco. Se trata del ovillo u objeto de paja aplastado que se encuentra cayendo y sostenido por una soguilla. Para Hocquenghem (1989), esta escena representaría a “...SHUVRQDMHVGHOPXQGRUHDORGHOPXQGRPtWLFRODQ]DQGRXQ REMHWRHQIRUPDGH¶ÁRU·DWDGDDXQDFXHUGHFLOODFRQXQSHTXHxR FLOLQGURFRPRODVWUHFRQODD\XGDGHXQDHVWyOLFD\XQDODUJD MDEDOLQD...” (,EtG.:47). Hocquenghem considera que estos

REMHWRVULWXDOHVVHUtDQ´ÁRUHVµODVFXDOHVHUDQODQ]DGDV por propulsores o jabalinas. No se puede descartar el KHFKRTXHVHKD\DQXWLOL]DGRÁRUHVTXHFUHFHQHQDJXD dulce, como señala la autora, pero queda en claro que existieron objetos elaborados con tallo y hojas “enea” y “caña brava”, que las hemos registrado en contextos DUTXHROyJLFRV )LJ ORVFXDOHVVHKDGHFLGLGROODPDU REMHWRSXULÀFDGRU. El equipo investigador realizó pruebas experimentales con objetos modernos similares en espacios semi cerrado y sin ayuda de un propulsor y jabalina. El objeto cae como se aprecia en las escenas descritas anteriormente y vuela un promedio de 4 m de frente. Para Hocquenghem (,EtG.:51): “...ORV¶WUDYHVDxRV· SRGtDQ GDUOH D OD MDEDOLQD XQD URWDFLyQ TXH SHUPLWtD D OD FXHUGHFLOODGHVHQUROODUVHSXHVHVWDEDQÀMDGRVDODMDEDOLQD(VWH PHFDQLVPRVHUtDHOLQYHUVRDOGHOWURPSR(OSHTXHxRFLOLQGUR SRGtD VHUYLU FRPR ODVWUH GH OD ÁRU GH PDQHUD TXH HOOD FDLJD girando lentamente.” Por otro lado, a partir del análisis de movimiento –que se detalla más adelante– se sugiere que el E7AB–E funcionó como corredor que permitía la conexión entre la SOD]DFHUHPRQLDO, a través de la R6A a diversos puntos del templo. Uno de estos nexos era dirigirse a la ]RQDGHVDFULÀFLRVy al altar mayor, para ello se debía ascender por la rampa principal (R1A), no sin antes haber pasado por el Recinto 5A con atrio. Entonces, este espacio funcionaba como un controlador de paso HQWUHODSOD]D\ORVHVSDFLRVPiVSULYDGRGHOWHPSORSRU lo que representa el último espacio de conexión directa con los asistentes ubicados en la plaza. Partiendo de esta premisa, se sugiere que en este espacio debió UHDOL]DUVHHO´ULWXDOGHSXULÀFDFLyQµSDUDORVSULVLRQHURV y guerreros vencedores de los combates rituales que ascendía al altar mayor. Esta idea es respaldada por el GLVFXUVRLFRQRJUiÀFRTXHSUHVHQWDHOSDUDSHWRHVWHGH ODUDPSDSULQFLSDODXQTXHODHYLGHQFLDHVWiUHGXFLGDD relieves que muestran pies de color negro, estos están en dirección ascendente. Al llegar al ochavo (esquina sureste de la plaza) se abren dos caminos: uno al este hacia la ]RQDGHVDFULÀFLRV, el cual no presenta ningún GLVFXUVR LFRQRJUiÀFR PLHQWUDV HO VHJXQGR KDFLD HO oeste, el cual continúa la procesión de guerreros con HVFXGRVUHJLVWUDGRVHQHOSHQ~OWLPR\~OWLPRHGLÀFLR (Fig. 56). Para sustentar la hipótesis de que en este espacio VH UHDOL]DEDQ FHUHPRQLDV SXULÀFDGRUDV $QQH 0DULH Hocquenghem (1989) recurrió a fuentes etnohistóricas. En primer lugar, el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala (1980) señala que en el Tahuantinsuyo, durante el mes de setiembre se celebraba el Coya Raymi, el cual los Incas mandaban echar las enfermedades y pestilencias de todos los suyos, donde: “...ORVKRPEUHV

155

Fig. 56. Detalle de los guerreros ascendentes en el ochavo del Frontis Norte, nótese en la parte superior los guerreros en relieve asociados DO~OWLPRHGLÀFLRPLHQWUDVHQODSDUWHLQIHULRUGHODL]TXLHUGDHO PXURFRQSLQWXUDSODQDGHORVJXHUUHURVDVRFLDGRDOHGLÀFLRDQWHULRU

)LJ  'LEXMR WRPDGR GH *XDPiQ 3RPD GH $\DOD   donde se retrata uno de los actos realizados durante el Coya Raymi en el mes de setiembre.

DUPDGRVFRPRVLIXHUDDODJXHUUDDSHOHDUWLUDFRQKRQGDVGH IXHJRGLFLHQGRVDOLGHQIHUPHGDGHV\SHVWLOHQFLDVGHHQWUHODJHQWH \GHHVWHSXHEORGpMDQRVFRQXQDYR]DOWD\HQHVWRURFLDQWRGDV ODVFDVDV\FDOOHVORULHJDQFRQDJXD\ODVOLPSLDQ...” (,EtG.:179). En uno de sus dibujos se ven a los guerreros portando escudos con una mano y con la otra los manos de paja elevados hacia arriba (Fig. 57). Por otro lado, Cristóbal de la Molina (1943) señala que durante este mes se UHDOL]DEDOD&LWXDULWRTXHWHQtDFRPRÀQH[SXOVDUODV enfermedades y los males de todo los suyos, donde se realizaban una serie actos. Un dato que hace hincapié Hocquenghem (1989), es que los guerreros se dirigían hacia cuatro ríos gritando: “Que el mal salga afuera”, a la mañana siguiente: “'HVSXpVGHKDEHUVHODYDGRWRPDEDQ PDQRMRVGHSDMDKDFtDQERODVDWDGDVFRQXQDVRJDOHVSUHQGtDQ IXHJR\VHODVWLUDEDQXQRVDRWURV.” (,EtG.:53).

perdurado y mejorado entre una sociedad y otra. Se plantea como hipótesis que los moches tiraban PDQRMRVGHSDMDV\TXL]iHVWRVHUDQWDPELHQSUHQGLGRV pues hay evidencias de pequeñas fogatas en diferentes puntos del tablado. De esta manera, se debe descartar HOXVRGH´YRODQWHVGHEiGPLQWRQµ .XWVFKHU 'RQQDQ R´ÁRUHVµ +RFTXHQJKHP SDUD referirse a estos objetos de vegetal.

Si bien es cierto, la diferencia entre una sociedad y otra es casi de un milenio, queda en claro que muchas tradiciones pan andinas se conservan hasta el día de hoy y es muy probable sugerir que estos rituales hayan

156

Plaza 2 La Plaza 2 se ubica hacia el lado este de la Plaza 1 y es un espacio segregado en relación a huaca de la Luna. Para ingresar a este espacio se hacía a través de ODUDPSDHQ´/µGH3OD]D 5$ HOFXDOFDUHFHGH decoración y presenta regular estado de conservación. El arranque de la rampa se encuentra en el E7AB–E y culmina en un corredor corto, el cual, funcionó como un umbral que restringía de manera directa el ángulo visual de los visitantes. Para poder entender mejor

ODFRQÀJXUDFLyQHVSDFLDOGH3OD]DIXHGLYLGLGDHQ dos secciones, las cuales no presentan conexión o articulación entre sí (Fig. 45).

/RVHVSDFLRVGHORVULWXDOHVGHODFRFD Corresponde a la Plaza 2a, ubicada al norte, de planta rectangular, con su eje mayor orientado de sur a norte y su eje menor de este a oeste. Se trata de un espacio cerrado, delimitado al norte por un muro perimetral de 39,7 m de largo, el cual su paramento H[WHUQRHVWiHQOXFLGR\SLQWDGRGHFRORUDGHPiVHQ el extremo noroeste se encuentra el vano de acceso. Al este también presenta un muro perimetral de 60 m de largo, el cual está enlucido y pintado de color blanco SUHVHQWD JUDÀWLV  6HJ~Q ODV UHFLHQWHV H[FDYDFLRQHV este muro presenta huellas de quema ritual, asociada a DFWLYLGDGHVGHSXULÀFDFLyQ &KiYDUUL\0HMtD $O oeste esté delimitada por la rampa principal de Plaza 1 (R1A), cuya esquina sureste presenta un mural de fondo blanco y bandas de serpientes estilizadas con decorado policromo: rojo, negro y amarillo (Armas et al. 2004). Investigaciones posteriores han demostrado que dicha decoración mural se encontraba presente en el muro perimétrico sur (Tello et al. 2010). Al interior presenta una banqueta adosada al muro este, a la cual se accedía a través de un sistema de doble rampa (Baylón et al. 1997). El hallazgo de semillas de Erythroxylon coca “coca” en las excavaciones de este espacio, han llevado a 8FHGD\7XÀQLR  VXJHULUTXHDTXtVHUHDOL]DEDQ las ceremonias de la coca y que “...HVWRVDFWRVGHLQJHVWLyQ HVWpQOLJDGRVDDFWRVSURSLFLDWRULRV\SUHPRQLWRULRVUHODFLRQDGRV FRQODIHUWLOLGDG\DJXDDEXQGDQWH.” (,EtG.:222). Además es muy probable que en este espacio fue escenario “... SDUDDFWLYLGDGHVULWXDOHVFDVLPDVLYDVGRQGHVHSXGRHVFHQLÀFDU ULWXDOHVFRPREDLOHVGHORVGDQ]DQWHVRGHORVPXHUWRV.” (Uceda et al. 2010:78).

/DSODWDIRUPDIXQHUDULDWDUGtD Se trata de la sección sur (Plaza 2b), el cual presenta una planta rectangular, con su eje mayor orientado de sur a norte. En principio fue un espacio abierto, pero GXUDQWH OD YLJHQFLD GHO ~OWLPR HGLÀFLR IXH UHOOHQDGD con adobes para crear una plataforma funeraria, cuyo piso se encontraba a 7 m sobre el nivel de la sección DQWHULRU 7XÀQLRF 6HGHVFRQRFHFRQH[DFWLWXG como estuvo articulada con la otra plaza, es muy probable que haya existido una rampa en el muro que lo divide de la Plaza 2a.

Plataforma I La Plataforma I se ubica al sur de la SOD]DFHUHPRQLDO de huaca de la Luna, está conformada por cinco HGLÀFLRVVXSHUSXHVWRVIRUPDQGRIDFKDGDVHVFDORQDGDV en los lados norte, oeste y sur. Tiene una planta casi cuadrangular de 101 m de largo (eje sur-norte) por 95 m de ancho y una altura superior a los 27 m con relación a la Plaza 1 (Fig. 45). Las intervenciones arqueológicas VHKDQFHQWUDGRSULQFLSDOPHQWHHQGHÀQLUHO)URQWLV Norte, el cual ha sido descrito anteriormente. Por otro lado, el )URQWLV 2HVWH presenta un pésimo estado de FRQVHUYDFLyQSHURVHKDORJUDGRLGHQWLÀFDUHQDOJXQRV escalones evidencias de que estuvieron enlucidos y SLQWDGRVGHFRORUEODQFR 7XÀQLRE  La arquitectura asociada al último edificio de la plataforma superior a penas se ha conservado, limitándose a algunos pisos y bases de muros. Por tal razón, todas las intervenciones o unidades de excavación realizadas aquí han concentrado esfuerzos HQ GHÀQLU OD DUTXLWHFWXUD SUHFHGHQWH HGLÀFLR %&  y a la limpieza de los grandes forados coloniales para entender la secuencia constructiva. Por tal razón, la arquitectura que se describe a continuación FRUUHVSRQGHDOSHQ~OWLPRHGLÀFLRHOFXDOHVHPSOHDGD para completar el sistema de circulación y complejidad arquitectónica de este espacio (Fig. 58). Se han GHÀQLGR FLQFR HVSDFLRV IXQFLRQDOHV atrio, SDWLR FRQ URPERV, iUHDGHGHSyVLWRV, las salas oraculares y el nivel alto, los cuales se describen a continuación.

El atrio de la Plataforma I El atrio está conformado por un ambiente rectangular (A6), el cual se ubica al este del iUHD GH GHSyVLWRV (Rojas et al. 2012). El acceso a este espacio se da desde la SOD]DFHUHPRQLDO, recorriendo por el sistema de acceso conformado por la rampa R6A, escalón 7AB–E, R1A y escalón E2B y desde este último se asciende a un primer nivel, a través de una pequeña rampa. Los paramentos externos de este espacio se encuentran finamente enlucido y pintado de color blanco, presenta una pequeña banqueta (B4) en la esquina suroeste y un posible ambiente complementario (A7) en la esquina sureste. Este primer nivel funciona como atrio, desde aquí se accede a los otros espacios funcionales. Por el noreste, otra rampa conecta a un segundo nivel (banqueta) y seguidamente al corredor oeste que conduce al nivel alto. Al sur presenta un pequeño vano que conecta al corredor E-01 que conecta aliUHDGHGHSyVLWRV y otro corredor que conecta al SDWLRFRQURPERV.

157

158

A6

A9

A8

A4

A2

A1

A2

A7

A6

ATRIO

R3

A3

SALAS ORACULARES

PATIO CON ROMBOS

AREA DE DEPOSITOS

CORREDOR OESTE

E 300 721

Fig. 58. Plano de planta de la Plataforma I, Plaza 3 y Plataforma II.

A5

A3

A1

A7

PATIO

A4

A3

A5

A1

RECINTO ESQUINERO

PLAZA CEREMONIAL

FORADOS

A2

RECINTO I

PLAZA 3b

PLAZA 3c

NIVEL ALTO

CORREDOR ESTE

ALTAR MAYOR

RECINTO II

RECINTO II

RECINTO II

PLAZA 2b PLATAFORMA FUNERARIA

PLAZA 2a

PLAZA 3a

E 400 721

PLATAFORMA II

0N 020 910

(OSDWLRFRQURPERVRUHOLHYHV Este espacio arquitectónico denominado inicialmente como: SDWLRFRQUHOLHYHV. Está ubicado en el lado sur de la plataforma principal de huaca de la Luna, tiene forma irregular, los muros sur, este y oeste son FRPSOHWDPHQWHKRUL]RQWDOHVPLHQWUDVORVPXURVTXHOR delimitan al norte son muy irregulares. Este ambiente presenta dos vanos de acceso, el primero al norte que lo comunica con el atrio y el segundo está ubicado al oeste que lo comunica con las salas oraculares. El muro sur fue el primero que fue puesto al descubierto, tiene un ancho de 1,9 m con una altura conservada de 2,5 m y 59 m de largo. El muro este tiene 36,7 m de largo y el muro oeste 48 m de largo en promedio. El paramento externo está decorada por relieves que forman rombos y triángulos continuos. Los relieves son producto de la demarcación de campos estructurados a partir del trazo de líneas oblicuas equidistantes en ambos sentidos, y producto de este trazo es que se obtienen rombos en el centro y de triángulos en la base. El personaje principal ha sido LGHQWLÀFDGRFRPRXQDGHLGDG&XSLVQLTXH &DPSDQD \0RUDOHV DGHPiVH[LVWHQHYLGHQFLDVTXHHVWRV PXURVHVWXYLHURQÀQDPHQWHWHFKDGRVDMX]JDUSRUOR hoyos de poste (Montoya 1998). En la esquina sureste presenta un recinto esquinero, cuyos paramentos internos están enlucidos y pintados GH FRORU EODQFR PLHQWUDV ORV SDUDPHQWRV H[WHUQRV están decorados por paneles “escaques” en relieve con motivos marinos de aves y peces (Tufinio y 8FHGD $VtPLVPRHQHOSHUÀOHVWUDWLJUiÀFRGH la excavación del forado que presenta este sector, se LGHQWLÀFy XQ DOWDU DVRFLDGR DO HGLÀFLR ( 0RQWR\D  HOFXDOVXJLHUHODSRVLELOLGDGTXHSDUDORVRWURV HGLÀFLRVWDPELpQORVKD\DWHQLGR

(OiUHDGHGHSyVLWRV El iUHD GH GHSyVLWRV ocupa el lado noroeste de la Plataforma I, cuyo espacio mide 29,85 m de largo por 12,65 m de ancho. Arquitectónicamente, todos estos espacios están delimitados por muros anchos de 0,9 m y una altura promedio de 2,6 m, constituidos por adobes paralelepípedos, enlucidos con barro y decorados con pintura blanca (Zavaleta 2006, 2007). El acceso a esta área se lograba a través del corredor E-01, la cual está conecta con la R1 que permite el paso hacia esta área desde el atrio. Este corredor conducía a un pequeño patio con hornacina, banquetas a desnivel y

XQSHTXHxRGHSyVLWRDVtPLVPRSUHVHQWDXQYDQRFRQ umbral alto que permitía la comunicación con las salas oraculares. Al este, un segundo vano de acceso permitía la comunicación con el ambiente A1. Este espacio tiene planta rectangular, cuyos muros sur y norte presentan SLODVWUDVPLHQWUDVHQODHVTXLQDQRURHVWHXQQXHYRYDQR de umbral alto lo comunica con el ambiente A2. Este espacio también de planta rectangular se caracterizaba por presentar una hornacina al sureste y nueve hoyos de mechinales. En la esquina noreste del patio inicia un segundo FRUUHGRU &RUU16&RUU(  HO FXDO FRPXQLFDED posiblemente por el oeste a los ambientes A4 y A3. El acceso al A4 debió realizarse a través de un vano de DFFHVRFRQXPEUDODOWRHOFXDOQRKDVLGRLGHQWLÀFDGR aún. Este espacio tiene la planta rectangular y presenta diversas hornacinas tanto en los muros sur y este. Por otro lado, el A3 se caracteriza por presentar 4 SLODUHV DOLQHDGRV VLPpWULFDPHQWH HQ OD SDUWH FHQWUDO además presenta hornacinas en los muros este y norte. Finalmente desde un vano de umbral alto se accede al DPELHQWH$HOFXDOVHUtDHOHVSDFLRGHPD\RUWDPDxR y que aún no se ha logrado excavar en su totalidad. Este HVSDFLRSUHVHQWDGRVKRUQDFLQDVHQHOPXURHVWHDGHPiV HQ OD HVTXLQD QRUHVWH VH FRQVWUX\y XQD HVFDOLQDWD HO cual debió ser utilizado para descender a estos espacios, mientras se enterraban otros (Zavaleta 2007). (OKDOOD]JRGHWH[WLOHVÀQRVSOXPDV\SODFDVGHFREUH dorado asociado directamente a los pisos, sugirieron a Enrique Zavaleta que algunos de estos espacios con vanos de umbral alto hayan servido para guardar las vestimentas o bienes de uso sacro que utilizaban la elite religiosa en las ceremonias realizadas en el templo. Sin embargo, otros espacios debieron servir para que “...HO KXPDQR VH FRQYLHUWD HQ UHSUHVHQWDQWH GH OD GHLGDG TXH VLQODYHVWLPHQWDGLItFLOPHQWHKDEUtDSRGLGRKDFHUOR UHTXHUtDGH DPELHQWHVHVSHFLDOL]DGRVGRQGHORVVDFHUGRWHVHUDQLQYHVWLGRVGHO SRGHUVLPEyOLFRTXHODVYHVWLPHQWDV\VXVDFFHVRULRVOHRWRUJDEDQ...” (Zavaleta 2006:39).

/DVVDODVRUDFXODUHVRKLSyVWLODV Se trata del espacio que ocupa la esquina suroeste de la Plataforma I, cuyas medidas son 54,14 m de largo por 18,42 m de ancho (Flores et al. 2009). Presenta características arquitectónicas similares al iUHDGHGHSyVLWRV SHUR DTXt OD SUHVHQFLD GH SLODUHV HV SUHGRPLQDQWH además es notable la ausencia de vanos de acceso de umbral alto. El ingreso a este espacio se realizaba a través de dos accesos, uno de umbral alto ubicado al norte que lo comunica con el iUHDGHGHSyVLWRV y el otro que se

159

XELFDDOÀQDOGHOPXURRHVWHGHOSDWLRFRQURPERV y que SHUPLWtDODFRPXQLFDFLyQHQWUHHVWRVHVSDFLRV 7XÀQLR 2000). Cabe destacar, que las salas oraculares es el único espacio funcional de la Plataforma I que no se articula directamente con el atrio. Los accesos conducen a dos espacios (A8 y A9) cuya estructura interna es desconocida por no haber sido excavados. En la esquina sureste del A9 se encuentra un corredor estrecho (CorrN-S2) que permitía la comunicación con dos ambientes al sur (A2 y A1). $PERVIRUPDQXQHVSDFLRPD\RUGHSODQWDUHFWDQJXODU el cual está dividido por un muro delgado, cada uno SUHVHQWDXQDSLODVWUDFHQWUDODGHPiVHOPXURVXUGHO A2 presenta una hornacina y una ventana. En la esquina noroeste un vano de acceso comunica con el corredor-balcón ubicado en el extremo oeste de la plataforma. Este corredor debió comunicar desde su extensión norte a un gran ambiente (A7) que se caracterizaba por presentar vanos de accesos de umbrales alto con ventanas altas y bajas, pilastras y pilares que debieron servir como soporte de techos a doble agua (Navarro et al. 1993). Desde el extremo sur del corredor-balcón se acceder primero al ambiente A3, A4, A5 y A6, estos se caracterizan por presentar también pilastras. La presencia de ofrendas de alimentos en estos espacios sacros sugerían que: “...HVWRVDPELHQWHVSXHGHQVHU FRQVLGHUDGRVFRPRORVOXJDUHVGRQGHVHORFDOL]DEDQORVtGRORVGH los dioses moches...” (Uceda et al. 2010:66). Aunque a la fecha, en estos espacios no se han registrado ningún ídolo de madera como el registrado al interior del UHOOHQRGHO(GLÀFLR'GHODKXDFD&DR9LHMR )UDQFR\ *iOYH] HVPX\SUREDEOHTXHFDGDVDODSUHVHQWDVH un ídolo que represente a una divinidad mochica. Los espacios arquitectónicos de culto registrados en el templo están limitados al GLRVGHODVPRQWDxDV y al demonio marino, entonces ¿Existen lugares de culto para otros dioses mochicas como el dios supremo o dios radiante? Hasta la fecha, en huaca de la Luna, no se han registrado ningún indicio de que existieran, y si es importante la presencia de estos dioses para garantizar la legitimización del sistema ideológico, resulta sensato que los moches hayan guardado la imagen de cada dios en estos espacios de carácter tan privado.

esquina noroeste, desde un estrecho corredor, a cual se accedía a través de un sistema de rampas en el atrio, desde el corredor oeste se accedía a los diferentes puntos del nivel alto a través de rampas. El nivel alto está formado SRU WUHV HVSDFLRV SULQFLSDOPHQWH GH ORV FXDOHV VHKD SUR\HFWDGR JUDQ SDUWH GH ORV PXURV SXHVWR TXH XQ gran forado colonial destruyo la arquitectura. La parte sur está conformado por dos grandes ambientes (A2 y A3), cuyos muros están pintados de color blanco y IXQFLRQDEDFRPRSDWLRVDELHUWRVDOFXDOVHDFFHGtDQSRU un corredor que bordea el lado sur del nivel alto de la Plataforma I. En cambio el ambiente (A1) ocupaba la parte norte y se accedía a través de una rampa empotrada ubicada al oeste. El muro oeste esta finamente decorado con la imagen de la “GLYLQLGDG GH ORV EiFXORV”, según Uceda (2001b:92): “(O PRWLYR TXH VH UHSUHVHQWD HV XQ URVWUR DQWURSRPRUÀ]DGRGHOFXDOVHGHVSUHQGHQDSpQGLFHVGHGLYHUVDV SDUWHVGHODFDEH]D\TXHUHPDWDQHQFDEH]DGHDYHV”. Esta imagen está representada a lo largo de todo el muro este y en lo poco conservado del muro sur. Adosada al muro este se encuentra un pequeño altar, el cual presenta: “... XQWUDWDPLHQWRHVFDORQDGRHQVXODGRRHVWH\SRVLEOHPHQWHHOQRUWH (OODGRVXUWXYRXQDFDUDOLVDSLQWDGDGHFRORUEODQFR\DHOODVH DGRVyXQDSHTXHxDUDPSDTXHFRUUHHQVHQWLGRRHVWHHVWHPLHQWUDV TXHRWUDSHTXHxDUDPSDDGRVDGDDOPXURDQFKR0$FRUUH en sentido sur-norte.” (Uceda 2006b: 228). Los escalones del altar presentan dos momentos en su decoración pictórica: el primero es llano y de color rojo careciendo GHDOJ~QWLSRGHUHSUHVHQWDFLyQPLHQWUDVTXHHOVHJXQGR presenta diseños de volutas que rematan en cabezas de zorros pintados de color amarillo sobre fondo negro. Es preciso mencionar que las cabezas de zorro del segundo escalón miran al norte y las del cuarto miran hacia el sur (Uceda 2006b). (O DQiOLVLV LFRQRJUiÀFR llevó a Uceda (2001b: 95) sugerir que: “/DSUHVHQFLDGH EDQTXHWDRDOWDUHQHOQLYHODOWROHUHODFLRQDPiVHVWUHFKDPHQWH FRQ ODV UHSUHVHQWDFLRQHV GH ODV HVWUXFWXUDV GRQGH VH UHSUHVHQWD OD SUHVHQWDFLyQ GH OD FRSD [...] HV GHFLU DVRFLDGDV DO VDFULÀFLR humano”. Es muy probable que en la parte superior del altar haya estado el personaje más importante de la elite Moche y era quien recibía la copa de sangre proveniente de las ]RQDVGHVDFULÀFLR. Finalmente, en la parte posterior al muro este una serie de pequeños compartimientos, cuyos muros están enlucidos y pintados de color blanco, debió funcionar como zona complementaria.

El nivel alto y el altar mayor La plataforma superior o nivel alto presenta una planta rectangular con su eje mayor orientado de esteoeste y se caracteriza por presentar una elevación por encima del resto de espacios funcionales de la Plataforma I. El acceso hacia esta plataforma se realizaba desde la

160

Plaza 3 La Plaza 3 ocupa la parte oeste de la Plataforma I y se accedía tomando como punto de inicio la rampa principal (R1A) hasta llegar al ochavo y luego

desde el lado este da acceso a un sistema de rampas y corredor empotrada que bordean los lados este de la Plataforma I (Fig. 45). Este espacio fue sectorizado HQWUHVVHFFLRQHV3OD]DDE\FGHODVFXDOHVOD primera funcionó tardíamente complementándose con la Plataforma I (Fig. 58).

/DV]RQDVGHVDFULÀFLRV La primera ]RQDGHVDFULÀFLRV está conformada por la Plaza 3c y 3b. La primera se ubica al lado oeste de Plaza 3, presenta planta rectangular con su eje mayor orientado de este a oeste. Está conformado por dos espacios, uno orientado al este y el otro al oeste. El espacio al oeste tiene en la parte central un recinto de unos 4,5 m de largo, frente a su acceso se halla una especie de banqueta o murete que restringía el acceso hacia el interior de este espacio, mientras que los muros oeste y norte están decorados: primero con pintura plana y luego con alto relieves, los cuales representan, en paneles, a una mujer decúbito ventral con las piernas replegadas, siendo atacada por un IHOLQR 8FHGD\7XÀQLR (OYDQRGHDFFHVRHVWi ubicado al lado noroeste de plaza, el cual es angosto y bajo. El recinto presentó un techado a dos aguas, no tenía ventanas y sus muros fueron decorados con pintura blanca. El otro espacio, ubicado al este del anterior, es un espacio abierto en el cual se han hallado gran concentración de restos humanos en una especie de fosas que se encuentran de manera intrusiva en el piso de la plaza. Este espacio funcionó posiblemente durante la edificación del edificio C y D, siendo FXELHUWRGXUDQWHODFRQVWUXFFLyQGHOHGLÀFLR$\SDVy DIRUPDUSDUWHGH3OD]D 8FHGD\7XÀQLR /D Plaza 3b se ubica al lado suroeste de Plaza 3, presenta planta rectangular con su eje mayor orientado de este a oeste. Está compuesta por dos ambientes en su parte central a los cuales se accede a través de vanos de acceso que están ubicados en los muros del lado norte (Uceda et al. 2010). Se sugiere que este espacio VLUYLyGHiUHDSDUDODUHDOL]DFLyQGHVDFULÀFLRVKXPDQRV

/D]RQDGHVDFULÀFLRVWDUGtD\OD3ODWDIRUPD,, La Plaza 3a se ubica al lado este de Plaza 3b, presenta planta de forma hexagonal, con su eje mayor orientado de sur a norte. Al ingresar a este HVSDFLRVHSXHGHDSUHFLDUXQDÁRUDPLHQWRURFRVR/DV LQWHUSUHWDFLRQHV GDGDV D GLFKR DÁRUDPLHQWR URFRVR fueron expuestas por Steve Bourget, el cual propone que Plaza 3a cumplió función de microcosmos, pues este espacio al estar delimitado por muros podía

encerrar parte de cerro Blanco (Bourget y Millaire  WDPELpQVREUHHOSLVRGHODSOD]D\DOSLHGHO DÁRUDPLHQWR VH UHFXSHUDURQ ODV SULPHUDV HYLGHQFLDV GH VDFULÀFLRV KXPDQRV HQ KXDFD GH OD /XQD (VWH HVSDFLRVHFRPSOHPHQWDFRQOD3ODWDIRUPD,,HOFXDO presenta planta rectangular, orientada de sur a norte, el cual también está relacionado como un área dedicada DVDFULÀFLRVKXPDQRV 7XÀQLRH 

El anexo oeste de huaca de la Luna El anexo oeste es un espacio que aún no está delimitado en su totalidad. Las diversas excavaciones KDQGHÀQLGRSDUFLDOPHQWHWUHVHVSDFLRVDUTXLWHFWyQLFRV la Plaza 9 (Meneses et al., en este volumen), la Plataforma Uhle (Chauchat et al. 2009) y el conjunto arquitectónico 8 (Tello 1998). Hasta la fecha queda en claro que este espacio tenía un acceso directo con la SOD]DFHUHPRQLDO, a través de un sistema de rampas que culminaban en un acceso directo ubicado en el MPO1A (Fig. 2). Las recientes excavaciones de Meneses y colaboradores al oeste del vano (V10A) han evidenciado que existe un espacio abierto, al cual han denominado: Plaza 9. La información de este nuevo espacio es muy reducida y no se puede enlazar directamente con la plataforma funeraria y por consiguiente con el CA8. Es por ello, que en los análisis posteriores queda como paradoja el entendimiento de estos espacios dentro de la dinámica de circulación. El espacio mayor estudiado es la plataforma funeraria o Plataforma Uhle. Acerca de esta, Peter Kaulicke (2014:50) señala: “...QRFDEHGXGDGHTXHVHWUDWD GHXQVHFWRULQWHJUDOGHOD+XDFDGHOD/XQDSRUORTXHGHEHUtD WUDWDUVHFRPRSDUWHGHHVWDWDQWRSRUVXXELFDFLyQFHUFDQD\OD VHSDUDFLyQGHOD]RQDXUEDQDSRUXQDDYHQLGDDQFKDFRPRSRU HOGLVHxRDUTXLWHFWyQLFRVRULHQWDFLyQ\ODSUHVHQFLDGHPXUDOHV SDUHFLGRVDORVGHODKXDFD”. Este espacio está conformado por un patio (cuyo muro sur presenta relieves de paneles cuadrangulares con serpientes), un trono, galerías, FRUUHGRUHV\ODSODWDIRUPDHQVtODPHQWDEOHPHQWHSDUWH GHOD~OWLPDHGLÀFDFLyQVHHQFRQWUDEDPX\GHVWUXLGR por un canal y un antiguo camino. Las excavaciones, entre 2000-2009, en la plataforma propiamente FRUUHVSRQGHQ D KRPEUHV DGXOWRV PDGXURV PLHQWUDV al pie oeste de la huaca de la Luna han revelado que la PD\RUtDGHVHSXOWXUDVIXQHUDULDVVRQGHPXMHUHVDGHPiV GHVDFULÀFLRVKXPDQRVHQPRGDOLGDGHVGLIHUHQWHVDODV registradas en Plaza 3a (Chauchat et al. 2009). Finalmente, al suroeste de la Plataforma Uhle se registró un conjunto residencial muy bien conservado, el cual presenta un acceso al oeste que lo comunica

161

con la avenida 1 (Tello 1998). Este espacio presenta cinco ambientes bien distribuidos para actividades domésticas, de reunión y rituales. Es importante, señalar que el ambiente A8-5 es el único ambiente en todo el área urbana que presenta un pilar central y evidencias de pintura de color ocre en sus paramentos. Al realizar el análisis de los espacios se pone en evidencia la similitud que guarda estos espacios con las salas oraculares y que respalda la idea de segregarlo del resto de la ciudad e incluirla como parte del templo viejo.

0

5

10m

Análisis de percepción visual La percepción humana está condicionada por la capacidad de abstracción que el individuo posee, y la “...YLVLRQ GLIIHUV EHWZHHQ LQGLYLGXDOV DQG LV LQÁXHQFHG E\ cultural dimensions”3 (Moore 1996:160). Es por ello, que a través de la abstracción sensorial se trata de entender la disposición de las unidades espaciales en la SOD]D ceremonial, y de esta manera inferir el comportamiento social implícito en ellas.

La percepción desde los accesos de la plaza ceremonial La SOD]DFHUHPRQLDO, como ya ha sido mencionado anteriormente presenta dos vanos de acceso, uno ubicado al norte (V2A) y el otro en el lado oeste (V10A). El resultado obtenido en la elaboración de la isovista 1 (Fig. 59) en el vano norte crea un umbral FRQRGHYLVLyQ GHƒ(VWRSHUPLWtDDOHVSHFWDGRU el poder de observar todo el Frontis Norte, cuyo carácter monumental, genera un gran impacto visual en el espectador y genera la abstracción completa GHO PHQVDMH LPSOtFLWR HQ HO GLVFXUVR LFRQRJUiÀFR representado. Así mismo las personas podían visualizar de primera mano el discurso que presenta el paramento RHVWHGHOD5$\SDUWHGHOD3OD]DDHVSRFRSUREDEOH que haya podido visualizar más allá de la cabecera del E1A. Por otro lado, la presencia del MA11BC (esquina suroeste de la Terraza 1) habría obstruido el campo de visón del espectador, impidiendo observar la arquitectura relacionada al iUHDGHORVSXULÀFDGRUHV. (OGLVFXUVRLFRQRJUiÀFRGH)URQWLV1RUWHUHÁHMDXQ VLJQLÀFDGRFXOWXUDOHVSHFtÀFRHOFXDOHVSURGXFWRGH la experiencia social de la sociedad moche, es por ello, que debido a la monumentalidad y la gran asistencia de espectadores en la SOD]DFHUHPRQLDO, la elite sacerdotal 3 “(la)…YLVLyQGLÀHUHHQWUHORVLQGLYLGXRV\HVLQÁXHQFLDGDSRUGLPHQVLRQHV culturales” [traducción nuestra].

162

Fig. 59. Isovista del acceso norte de la plaza ceremonial.

debió buscar una manera de comunicar un mensaje HVSHFtÀFRFDUJDGRGHVLJQLÀFDGRLGHROyJLFRDWUDYpV de la iconografía, el cual es plasmado en los sietes escalones, de esta manera se hace más fácil llevar el mensaje a las personas que asistían a las ceremonias. Sin embargo llama la atención la ubicación de la estructura escalonada 1A situada frente al E7AB del )URQWLV1RUWHSXHVHVWiLQWHUUXPSHDGUHGHHOGLVFXUVR LFRQRJUiÀFRWHPDTXHGHEHUiVHUDFODUDGRDIXWXURFRQ los análisis e interpretación de la función que cumplía en esta parte de la plaza. La segunda isovista fue realizada en el vano de DFFHVRRHVWH 9$ HOFXDOFUHDXQXPEUDOGHƒ (Fig. 60). Este acceso genera un cono de visón más reducido, casi el 50% menos que el anterior. Desde este acceso, el espectador podía observar el Recinto 3A como primera unidad de impacto visual, pero no ORJUDREVHUYDUFRQFODULGDGHOGLVFXUVRLFRQRJUiÀFR TXHVHHQFXHQWUDSODVPDGRHQVXVPXURVQLPXFKR PHQRV SXHGH REVHUYDU HO GLVFXUVR LFRQRJUiÀFR GH Frontis Norte.

0

5

10m

0

5

10m

Fig. 60. Isovista del acceso oeste de la plaza ceremonial.

)LJ*UiÀFRGHYLVLELOLGDGKRUL]RQWDOHQODSOD]DFHUHPRQLDO con respecto al Frontis Norte.

Está claro que los Moches cargaron el Frontis 1RUWH GH XQ GLVFXUVR LFRQRJUiÀFR FRPSOHMR SHUR legible para los participantes y la necesidad de generar un impacto visual de la magnitud o sacralidad que tenía este templo sólo podía ser apreciada desde el norte. Estas isovistas permiten respaldar lo sugerido párrafos anteriores, el único ingreso al templo fue por el norte y el acceso oeste corresponde a un acceso auxiliar hacia otro espacio funcional complementario como: el anexo oeste. Esto indica claramente que son dos tipos de individuos moches los que utilizaron cada acceso. El vano norte para los asistentes a los ceremoniales y el vano sur para los participantes y actores (sacerdotes, prisioneros y guerreros victoriosos).

características que esta presenta en tamaño, ubicación, disposición de los accesos y las unidades espaciales que producen distintos modos de interacción humana (Moore 1996).

Umbrales de percepción en relación a Frontis Norte

Para realizar este análisis se trazó una línea imaginaria que dividía de manera equidistante la plaza en dos partes. Luego se tomó como punto de partida el Frontis Norte, del cual se trazaron puntos cada 20 metros siguiendo la línea equidistante en dirección sur-norte y proyectando conos de visibilidad humana KRUL]RQWDOGHƒ )LJ 3DUDFRUURERUDUHVWRVH realizó lo mismo pero de manera vertical, para ello se tomó la estatura promedio de una persona Moche (1,55 m) y se trazó líneas de percepción desde el centro de la vista hasta la cabecera del muro este del altar mayor en el nivel alto (Fig. 62). A continuación se describirán las abstracciones obtenidas con estos análisis.

La SOD]DFHUHPRQLDO de huaca de la Luna es un espacio de interacción pública, en la cual el espacio construido condiciona las interacciones sociales debido a las

El espectador posicionado a 20 metros del Frontis Norte podía apreciar con gran claridad los motivos LFRQRJUiÀFRV VLQ HPEDUJR GH PDQWHQHU OD FDEH]D

163

5

10m

164

120

10m

)LJ*UiÀFRGHYLVLELOLGDGYHUWLFDOHQODSOD]DFHUHPRQLDOFRQUHVSHFWRDO)URQWLV1RUWH

220

160

20.00

140

ƒ

200

20.00

ƒ

180

20.00

160

100

ƒ

0

20.00

140

80

ƒ

20m

20.00

120

60

ƒ

20.00

100

40

ƒ

20.00

80

20

ƒ

20.00

0

ƒ

60

40

0

Fig. 63. Gráfico de concentración de asistentes en la plaza ceremonial.

ÀUPHHVWHWHQtDXQDYLVLyQKRUL]RQWDOGHOGHOD dimensión total del Frontis Norte. Por otro lado, el iQJXORGHHOHYDFLyQHUDGHƒ··HVWRVLJQLÀFDEDTXH el espectador tenía cierta incomodidad para apreciar ODVFHUHPRQLDVTXHVHRÀFLDHQHOnivel alto. A 40 metros de distancia el ángulo de elevación se UHGXFHGHƒµSHUPLWLHQGRXQDPD\RUFRPRGLGDG HQODVSHUVRQDVDVLVWHQWHVDGHPiVGHVGHHVWDGLVWDQFLD se puede observar la totalidad del discurso del Frontis Norte. Está comodidad de visibilidad vertical y horizontal se repite a los 60 y 80 m, sugiriendo que las personas que se desplazaban entre los 40 y 80 m tenían la ubicación ideal para contemplar todos las rituales realizados tanto en la plaza como en el nivel alto. Caso contrario, sucede a partir de los 100 metros de GLVWDQFLDHOiQJXORGHHOHYDFLyQHVƒ\WDPELpQVH puede observar la monumentalidad de Frontis Norte. Sin embargo, a esta distancia la visualización de los iconos no es del todo buena, pero esto no debe descartar la idea de que no haya habido personas ocupando está

parte de la plaza. Investigaciones anteriores calcularon la capacidad de aforo dentro la SOD]DFHUHPRQLDO, llegando a la conclusión que la plaza tiene una capacidad para poder congregar a 10.000 personas (Armas et al  pero es un tanto desatinado creer que la plaza estuvo DOERURWDGDGHJHQWHSHURHVPX\SUREDEOHTXHODPD\RU concentración de asistentes se daba en los primeros 100 m (Fig. 63).

Análisis de movimiento Las actividades humanas llevadas a cabo dentro de un espacio construido son condicionadas por los elementos arquitectónicos que este posee, es decir, las relaciones sociales estarán condicionadas por la forma, tamaño, disposición y desplazamiento de las unidades arquitectónicas que el espacio segregado presenta. Los análisis de permeabilidad o de accesibilidad permiten observar el desplazamiento del individuo, a través del espacio construido (unidades espaciales) durante XQSHULRGRKRUL]RQWDOHQHOHVSDFLRFXDQWLÀFDQGRHO grado de integración y la profundidad, la facilidad de acceso (permeabilidad) a partir del valor de control (Mañana et al. 2002). Para tal motivo se realizó la ruta que debieron seguir las personas que tenían libertad a todos los espacios GHOWHPSORYLHMRVLQHPEDUJRUHDOL]DUXQDH[SOLFDFLyQ de la dinámica de recorrido resulta ser muy tedioso y brumoso de explicar (Fig. 64). Es importante recordar que cada círculo o nodo representa a una unidad espacial4 y está conectada por una línea que representa los espacios de transición (Bermejo 2009). Este mismo JUiÀFRKDVLGRMXVWLÀFDGR\UHWRFDGRHQRWURVRIWZDUH GHGLVHxR )LJ VLQHPEDUJRODIRUPDRULJLQDOKD sido realizada en el software $JUDSKHOFXDOSHUPLWH de manera algorítmica obtener los valores numéricos HQ XQD WDEOD &XDGUR   (O JUiÀFR GH DFFHVLELOLGDG MXVWLÀFDGR PXHVWUD TXH HO UHFRUULGR FLUFXODWRULR HQ el templo viejo no es simétrico y de tipo árbol. Este presenta más de 76 unidades espaciales (UEsp), las cuales han sido agrupadas en espacios funcionales en el DQiOLVLVHVSDFLDO. Cabe señalar que los espacios del anexo oeste no están incluidos por haber vacíos en la comunicación que existe entre estos. El espacio indiferenciado del templo viejo está conformado por vías de circulación y espacios que aún 4 Para estos análisis se ha considerado prudente considerar no solo los espacios arquitectónicos segregados por muros, sino también aquellos desniveles generados principalmente por banquetas y altares que de cierta manera generan otro tipo de reunión social y se permeabilizan de la unidad madre a partir de rampas o peldaños.

no han sido excavados que se discute párrafos arriba. El acceso principal se encuentra al norte (V1A) y da SDVRDOFRUUHGRU$HOFXDOHVFRQVLGHUDGRFRPROD primera unidad espacial (1). Esta va permeabilizar la circulación entre el espacio indiferenciado y el resto GHOWHPSORSHURVLQDQWHVFRQGXFLUWHDXQSXHVWRGH control (2) y que luego conduce a la SOD]DFHUHPRQLDO. La plaza tiene un tipo de recorrido simétrico y distribuido, la cual representa el tercer punto de reunión social y la más importante en todo el templo. Los índices de valor numérico demuestran que es el espacio de mayor control (CV4) y uno de los que mayor LQWHJUDFLyQ L HQHOJUiÀFRGHSHUPHDELOLGDGVHSXHGH apreciar que desde este punto nace el recorrido al resto del templo, principalmente a las unidades espaciales 8, 20 y 76. Este último está conformado por la Plaza 9, al cual se accede desde el vano oeste (V10A). Sin embargo, las unidades espaciales que articula y se encuentra al interior se ubican en el extremo sur y están conformados por la B8A (4), la estructura escalonada 1A (5), el atrio y Recinto 3A (6 y 7). Las rampas que comunican alSDWLRGHOGHPRQLRPDULQR van a generar una circulación triada entre las UEsp 3-820. Este patio (8) posee un control promedio, pero es uno de los espacio con mayor índice de integración (i9), lo cual demuestra que este espacio no guardaba ningún WLSRGHFRPSOHMLGDG\MHUDUTXtDHVGHFLUQRH[LVWLyDOJ~Q impedimento para obstaculizar la circulación de los participantes. Este espacio controlaba la comunicación a otras unidades en su extremo sur, conformados por el altar con estructura en U (9), la banqueta 5BC (10) \HO5HFLQWR%&  DGHPiVGDEDSDVRDODVHFFLyQ A de la Terraza 2A (12). Este punto va generar la comunicación a otras unidades espaciales al sur, conformadas por el altar GHO IHOLQR VDFULÀFDGRU   HO FRUUHGRU $   \ OD banqueta 1A (15). El corredor da paso un desnivel al LQWHULRUGHO5HFLQWR$DHVSDFLRVPiVSULYDGRVGHOD WHUUD]DGHOIHOLQRVDFULÀFDGRU(16-17-18-19). El ambiente A1 (19) ubicado en la esquina sureste, es uno de los espacios con mayor jerarquía (i4) y profundidad 0'Q HQWRGRHOWHPSORORFXDODOXGHODLPSRUWDQFLD que tenía como lugar para ofrendas. Retomando al punto (20) que es el E7AB–E, el cual funcionó como un nexo entre la SOD]DFHUHPRQLDO y HOUHVWRGHOWHPSORHVWRVHYHUHÁHMDGRHQORVYDORUHV numéricos, pues presenta un valor de control alto (CV3) y es una de las UEsp con mayor índice de LQWHJUDFLyQ SUHVHQWD L  MXQWR DO FRUUHGRU²(% (27) y el ambiente 6 del atrio (28). Los espacios que

165

0

2 1

0

40

8 12

9 11 10

3

13

14

15

17

16 18

19

20 21

22

23

76

24 25

5

4

6 7 27 42 32 41 40

63

59 28

38 39

64

61

37 29

36

66

26

60 65

44 31

43

30 62

45

51

50

48 49

47

46

71 72

33 53 54 55

75 67

57

68 56

58

35 34

)LJ*UiÀFRGHDFFHVLELOLGDGGHOWHPSORYLHMRGHKXDFDGHOD/XQD

166

73

74

52

69 70

80m

PLAZA 2b: PLATAFORMA FUNERARIA

NIVEL BAJO ÁREA DE DEPÓSITOS

PLAZA 2a: RITUALES DE LA COCA

19

18 TERRAZA 1 PATIO DEL DEMONIO MARINO

16

11 PLAZA CEREMONIAL

4

7

5

6

9

13

10

39

TERRAZA 2 SECCIÓN A: TERRAZA DEL FELINO SACRIFICADOR

17

14

12

8

40

37

15

23

21

22

1

56

57

49

54

55

48

53

47

52

44

33

34

45

PLAZA 3b-3c ZONA DE SACRIFICIOS

NIVEL ALTO ALTAR MAYOR

43

63

64

65

35

60

61

62

68

69

70

74

75

72

73

PATIO CON ROMBOS

29

25

24

20

26

30

28

27

31

32

59

ATRIO

NIVEL ALTO CORREDOR OESTE

67

71

66 NIVEL ALTO CORREDOR ESTE

E2B - CORREDOR

76

E7AB-E - CORREDOR

ANEXO OESTE PLAZA 9-PLATAFORMA UHLE-CA8

3

2

50

46

38

36 TERRAZA 2 SECCION B: ÁREA DE LOS PURIFICADORES

58

42

41

SALAS ORACULARES O HIPÓSTILAS

51

SISTEMA DE ACCESO INDIRECTO

0 ESPACIO INDIFERENCIADO

)LJ*UiÀFRMXVWLÀFDGRGHDFFHVLELOLGDGGHOWHPSORYLHMRGHKXDFDGHOD/XQD

conforman el iUHDGHORVSXULÀFDGRUHV(21 al 23), los HVSDFLRV de las ceremonias de la coca (24-25) y la SODWDIRUPDIXQHUDULD (26) presentan también un índice de integración alto (i8) y son espacios completamente controlados. Al ascender a la Plataforma I, es necesario pasar por el atrio y como era de esperarse este espacio es uno de los de mayor control (CV3) y alto índice de integración (i10). De igual manera ocurre con las otras unidades espaciales anexas (29-30-31-32), todas presentan índices de integración elevada, lo cual respalda la hipótesis que el atrio sirvió como vestíbulo o como un gran espacio de transición. Las unidades espaciales que conforman el área GH GHSyVLWRV (36 al 42) son espacios completamente controlados y presentan un índice de integración PHGLR HQWUH  \   OR FXDO VXJLHUH TXH QR IXHURQ tan privados como se cree, caso contrario ocurre con las salas oraculares. Este espacio está conformado por 16 unidades espaciales (43 al 58), siendo el espacio funcional con mayor número de ambientes. Un dato curioso es el recorrido lineal que presenta los pequeños compartimientos que presenta el ambiente 7 (47 al 51) y el recorrido casi simétrico en los espacios con mayor profundidad (54 al 58). Cabe resaltar que diez de las doces unidades espaciales con mayor jerarquía están FRQFHQWUDGRV DTXt  DO  \  DO   DVt PLVPR

ocho de las nueve unidades espaciales con mayor profundidad están presente (49 al 51 y 54 al 58), esto VLJQLÀFD TXH KDEUtD TXH UHFRUUHU PXFKRV HVSDFLRV SUHYLRV SDUD OOHJDU D HOORV OR FXDO ORV FRQYLHUWH HQ los espacios más restringidos, privados y de mayor jerarquía en todo el templo. En el caso del nivel alto y de la ]RQDGHVDFULÀFLRV, todos los ambientes son espacios totalmente controlados, FRQ tQGLFHV GH LQWHJUDFLyQ \ SURIXQGLGDG PHGLD de lo cuales se asume que no eran espacios muy jerarquizados.

EPÍLOGO. LA ARQUITECTURA CHIMÚ, CAMBIOS Y REMODELACIONES (OHGLÀFLRGHKXDFDGHOD/XQDWLHQHXQDVHFXHQFLD constructiva de cinco edificios superpuestos, correspondientes a la época Moche. Su clausura debió haber sido alrededor del 600 dC, en el momento del colapso de la sociedad teocrática, posiblemente en UHODFLyQ D XQ ´PHJDQLxRµ 8FHGD \ &DQ]LDQL  8FHGD\7XÀQLR /XHJRGHVGHORVKDVWDORV 850 o 900 dC, se dio el proceso de secularización del poder Moche que terminaría con la aparición del estado

167

&KLP~ 8FHGD 'HVGHG&KDVWDHOÀQDOGH la época Chimú, alrededor de 1.470 dC, hay evidencias que indican que el templo viejo fue reocupado, de forma casi continua, como un centro ritual y ceremonial de culto relacionado con los ancestros y los antiguos dioses del panteón Moche. Al parecer, había un grupo corporativo Chimú que veía a la huaca de la Luna como un centro donde realizar sus ceremonias, bajo el mando de un dirigente del tercer rango de la sociedad FKLP~ TXH SUHVLGtD HVWDV DFWLYLGDGHV 7XÀQLR   Las actividades Chimú en el templo viejo implicaron ODFRQVWUXFFLyQ\ODPRGLÀFDFLyQGHYDULRVHOHPHQWRV arquitectónicos, posterior a la época Moche, que nos informan sobre el papel que tuvo la huaca de la Luna durante el Intermedio Tardío. En el templo viejo de la huaca de la Luna, tenemos dos tipos de evidencias de cambios en el edificio: DxDGLGRV DUTXLWHFWyQLFRV y WXPEDV \ RIUHQGDV. Todas las estructuras chimú se componen de adobes paralelepípedos convexos, como también de adobes moche reutilizados. Estas tienen un enlucido burdo, y casi ninguna estructura presenta decoración a H[FHSFLyQGHODHVWUXFWXUDTXHWLHQHJUDEDGRXQJUDÀWL antropomorfo en uno de sus muros. Los DxDGLGRV DUTXLWHFWyQLFRV ceremoniales Chimú incluyen: altares, tronos, repositorios y estructuras rectangulares de acabados burdos y adosados a algún PXUR\RSLVRGHORVHVSDFLRVFHUHPRQLDOHVPRFKH de la Plaza 1. En primer lugar se encuentra el trono FKLP~, está asentado sobre arena eólica y adosada al paramento externo de la rampa principal –R1A– 7XÀQLR   (VWH WURQR PLGH  P GH DOWR SRU 0,75 m aproximadamente y presenta una orientación este-oeste (Fig. 4). El trono consta de un asiento con elevaciones de 0,15 m en los lados sur y norte, las cuales sirvieron como descanso de los brazos, y de un espaldar que presenta una especie de techo cubierto de barro, que sirvió para crear un vacío a manera de hornacina, con enlucido burdo pintado de manchas de color rojo. Estuvo decorado con dos idolillos de madera en el espaldar, y en el asiento con una protección confeccionada en textil, rellenada con DOJRGyQ3DUD7XÀQLR  HVWHHOHPHQWRIXH utilizado: “...SDUDXQSHUVRQDMHLPSRUWDQWHGXUDQWHORVULWXDOHV chimués, tal como sucedía en las ceremonias mochesµ VLQ embargo también pudo estar relacionado a ofrendas humanas, por la asociación directa del fardo de la tumba en el lado sur. Otra estructura importante es el DOWDUFKLP~ adosada DO PXUR VXU HQ HO LQWHULRU GHO 5HFLQWR $ 7XÀQLR 2006). Está asentado sobre una capa de arena eólica

168

Fig. 66. Vista noroeste del repositorio de ofrenda 4 (RO4) adosado al escalón E7AB–E.

a 0,2 m por encima del piso del recinto y mide 1,15 m de ancho por 0,95 m de largo (Fig. 4). Presenta dos niveles: el primero está más cerca al piso mide 0,45 m de ancho por 1,15 m de largo y el segundo nivel, más alto, mide 0,50 m de ancho por 1,15 m de largo. Por la ubicación de esta estructura, la forma que presenta (permite colocación de objetos ceremoniales y ofrendas para las actividades rituales) y los elementos registrados asociados a la estructura como (semillas de “nectandras”, piedra con cinabrio y una botella chimú), se ha interpretado como un altar. Por otro lado, asentada sobre un muro ancho (MPN3B), en el ángulo interior que hace la sección 3 del MPN y el MPE se registró otra estructura a manera de asiento, al cual se mal llamo: UHSRVLWRULRGHRIUHQGD (Meneses et al. 2010). Esta estructura está orientada de norte-sur, consiste de dos muretes paralelos, burdamente enlucidos y adosados a los muros mayores, cuya medidas generales son 0,92 m de ancho y 0,38 m de altura (Fig. 8). El espacio interior presenta dos niveles a manera de escalón, el más bajo a 44,67 msnm y el siguiente a 44,80 msnm. En las esquinas del repositorio, se encuentran unos horcones que

evidencian una cubierta de corta altura y sobre esta se habrían colocado diversas ofrendas. A varios metros por encima, se registró el UHSRVLWRULR de ofrendas 2, el cual está asentada directamente sobre arena, a 0,6 m del piso de la Terraza 2, a una altura de 45,2 msnm, la cual se adosa al MPN3C y está conformada por adobes reutilizados, unidos sin mortero, formando una especie de pequeña banqueta GHPSRUPWDPELpQHVWiRULHQWDGDHQVHQWLGR norte-sur y sirvió para la contención de ofrendas (Meneses et al. 2010). Esta temporada se ha registrado el UHSRVLWRULRRIUHQGDV , el cual es una estructura asentada sobre la capa de sedimento de lluvia, al pie de la arena se encuentra al pie GHOSHUVRQDMHRÀFLDQWHGHODSURFHVLyQGHORVSULVLRQHURV en el escalón 7AB–E y al sur de la rampa R6A (Fig. 66). Está conformada por adobes reutilizados, sin mortero alguno, cuyas dimensiones generales son 1,6 m de largo por 0,75 m ancho y se encontró a una altura de más de 41,68 msnm. Al igual que las estructuras anteriores, contenía ofrendas consistentes en restos óseos de peces, un fruto deshidratado completo “lúcuma”, algunos fragmentos de maíz y calabaza. Así también presentaba un manto completo sin decoración, pero FRQLQFUXVWDFLRQHVGHVHPLOODVGH´RMRGHKRUPLJDµ además de restos óseos de cetáceo. Cerca de la fachada norte de la Plataforma I, a 9 m al noroeste del Recinto 3A, se registró la estructura &KLP~  7XÀQLR   (VWD HVWUXFWXUD UHFWDQJXODU SUHVHQWDGRVÀODVGHDGREHVPLGHPGHODUJRSRU 1,7 m de ancho y 0,53 m de alto. Los paramentos externos de la estructura presentan enlucido burdo y sin decoración, y sobre este enlucido en el lado sur se UHJLVWUyXQJUDÀWLUHSUHVHQWDQGRDXQDÀJXUDKXPDQD 7XÀQLRÀJ  Por otra parte, los Chimú también añadieron muros a la arquitectura moche, tal es el caso de los MD9A, 0'$ \ 0'$ ORV FXDOHV IRUPDQ XQ SHTXHxR ambiente (A3) al interior del Recinto 2A (Fig. 8). Otro añadido es el MA12A al noroeste de la R9A, se trata de una muro ancho totalmente enlucido y asentado sobre una delgada capa de arena y cubre parcialmente la matriz de una contexto funerario (Orbegoso et al. 2010). Estos añadidos arquitectónicos, junto al RO1 debieron formar parte de la remodelación del sector Terrazas por los Chimú para convertirlo en una especie de plataforma funeraria o cementerio (Orbegoso et al. 2012). Así mismo, hay añadidos arquitectónicos acondicionados para una ocupación doméstica Chimú

DOLQWHULRUGHO5HFLQWR$HQHOFXDOVHKDLGHQWLÀFDGR hasta siete ambientes (Armas et al. 2004). En un primer momento, estos ambientes cumplieron una función netamente doméstica, pero luego fueron convertidos en corrales para la crianza o resguardo de camélidos. Se sugiere, que la creación de estos ambientes responde a una necesidad de los Chimú de controlar el cementerio del sector Terrazas, ya que en este se ha observado que existió un control y orden al momento de depositar los fardos humanos. Así mismo, tanto en el cementerio como cerca del Frontis Norte se han reportado una gran cantidad de ofrendas de camélidos, quizá la preparación de estas debieron desarrollarse al interior de estos espacios en el Recinto 1A. El segundo tipo de evidencia post Moche es la alta presencia de WXPEDV \ RIUHQGDV chimú intrusivas en el último relleno de la Plataforma I, en el Frontis Norte y en el cementerio de las Terrazas 1 y 2. En el interior de la Plataforma I se registraron cuatro tumbas Chimú, las dos primeras por Tello (1997) y las dos restantes por Habetler (1998). En el Frontis Norte se han registrado un total de seis tumbas tanto en el relleno de arena, como de manera intrusiva al interior del Recinto 3A 7XÀQLR (QFDPELRHQHOVHFWRUWHUUD]DV se registraron 126 contextos funerarios, de los cuales 107 corresponden a tumbas tipo pozo (Rojas et al. 2014). Además, los contextos funerarios del cementerio SHUPLWHQLGHQWLÀFDUODIDVH &KLP~WHPSUDQRPHGLR tardío e Chimú-Inca) que estuvieron asociados, a partir de las ofrendas cerámicas asociadas de manera directa e indirecta con los individuos exhumados. El acondicionamiento de las tumbas tipo pozo demandó cierta inversión de tiempo y esfuerzo para la remoción y reutilización de algunos adobes. Se sugiere que el interior de la Plataforma I, las exhumaciones debieron HVWDUUHVWULQJLGDVSHUVRQDMHVLPSRUWDQWHV 7HOOR Habetler 1998), quienes podría ser dirigentes dentro del tercer rango social en la pirámide de jerarquización social chimú propuesta a partir del cementerio de las terrazas (Rojas et al. 2014). Los diversos grupos de ofrendas (textiles, mates, metales, vasijas, etc.) se registraron distribuidos en la capa de arena que cubría el Frontis Norte y a pocos centímetros de los relieves policromos de los tres últimos escalones de la fachada del templo viejo. Estas ofrendas indicarían diferentes momentos para la deposición de ofrendas que se realizaban a la huaca como espacio sacro. Así mismo, se han registrado una gran cantidad de camélidos (Lama sp.) ofrendados al WHPSOR 7XÀQLR0HQHVHVet al2UEHJRVR et al. 2011, 2012, 2013), sólo cerca de la fachada norte suman un total de treinta camélidos con los registrados

169

en la excavación de la Unidad 1. La comparación con la plataforma de Las Avispas en Chan Chan (Pozorski 1979), muestra que la deposición de camélidos se encuentra alrededor de la plataforma funeraria y sobre todo cerca de las zonas de accesos, lo cual sugieren que estos guardaban una carga simbólica como SVLFRSRPSD (Goepfert 2008). Las diversas ofrendas chimú encontradas en varias partes del templo demuestran que los Chimú mantuvieron el respeto hacia sus ancestros Moche, materializadas en la arquitectura del templo viejo y la PRQWDxDVDJUDGDHOFXDOGHELHURQFRQVLGHUDUFRPRXQ “santuario a los ancestros”, donde las ofrendas sirvieron para: “...sellar una alianza entre el mundo de los vivos y los PXHUWRVVLHQGRORVPXQDRVDQFHVWURVORVTXHVHHQFDUJDUtDQGH YHODUSRUHOELHQHVWDUGHODFRPXQLGDG.” (Castillo 2013:33). Esto respalda la hipótesis de que posterior al colapso del sistema político-religioso moche, el templo Viejo de la huaca de la Luna siguió siendo considerado como una lugar sagrado, al cual se le rendía culto a través de la deposición ofrendas y que constituía un espacio idóneo para el entierro de sus difuntos.

CONCLUSIONES El análisis formal de los paramentos permiten corroborar la presencia de un “meganiño” que destruyó parte de la arquitectura monumental del WHPSR YLHMR VLQ HPEDUJR HVWH QR IXH HO FDXVDQWH del abandono del sitio. En todas las unidades HVWUDWLJUiÀFDVVHDSUHFLDTXHORVPRFKHVDIURQWDURQ la crisis reparando algunos muros con calzaduras de piedras y en otros casos construyeron nuevos muros que culminaron con la clausura de estos espacios con el sello de los accesos.

fuentes etnohistóricas sugieren que en este espacio se realizaban actividades relacionadas a actos de SXULÀFDFLyQVLPLODUHVDORVULWRVLQFDLFRVGHODÀHVWD GHO&R\D5D\PLORVFXDOHVLQÀHUHQTXHODLGHRORJtDD través del tiempo se mantiene con algunas variantes en los diferentes grupos sociales que las realizaban. Los análisis de percepción visual aplicados en los dos vanos de la SOD]D FHUHPRQLDO, han respaldado la KLSyWHVLVTXHHODFFHVRKDFLDHOWHPSORHUDSRUHOQRUWH mientras el acceso oeste formar parte de un acceso auxiliar para comunicarse con el anexo oeste. Por otro lado, se puede sugerir que los participantes ubicados en la SOD]DFHUHPRQLDOpodían observar todos los rituales si ocupaban el área menor a los 100 metros desde el )URQWLV1RUWHORFXDOFRQQRWDTXHWRGDODSOD]DQR debió estar alborotada o repleta de gente y que estos podían desplazarse libremente en ella. El templo viejo de huaca de la Luna está conformado por diferentes unidades espaciales que presenta distintos grados de jerarquización entre sí, formando una unidad funcional. Las salas KLSyVWLODV u oraculares es el espacio funcional con mayor grado de privacidad y más jerarquización de toda la FRQÀJXUDFLyQ DUTXLWHFWyQLFD FDVR FRQWUDULR FRQ OD SOD]D FHUHPRQLDO, que es la unidad espacial de mayor control y accesibilidad.

BIBLIOGRAFÍA $50$6-RVp-DYLHU$*8,/$55D~O%(//2'$6-RUJH GAMBOA, Olga HARO y Delicia REGALADO 2004 “Excavaciones en la Plaza 1 y el frontis norte de la plataforma I de la huaca de la Luna (1998-1999)”. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 19981999. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores, pp. 55-98. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.

Los análisis espaciales en toda la magnitud del templo viejo sugieren que este estuvo conformado por espacios funcionales bien organizado y comunicados HQWUH Vt DGHPiV VH KD SURSXHVWR OD VHJUHJDFLyQ de la Plataforma Uhle y CA8 del núcleo urbano, por el contrario se ha incluido dentro del diseño arquitectónico del templo de huaca de la Luna como parte del anexo oeste.

AYÁN, Xurxo 2003 “La Arquitectura como Tecnología de construcción de la realidad social”. En: Arqueología de la Arquitectura 2, pp. 17-24. Madrid, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Las excavaciones de esta temporada han permitido GHÀQLU XQ QXHYR HVSDFLR DUTXLWHFWyQLFR DO TXH VH ha denominado: iUHDGHORVSXULÀFDGRUHV. Este espacio cumplió un rol importante en la circulación, siendo el nexo entre la plaza ceremonial y el interior del templo. Los diferentes análisis de los contextos primarios correlacionados con la iconografía y

%$
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.