Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto. IIIª zona del Esquilino. (1874-2006). IIª parte: Restos epigráficos y escultóricos. Bullettino della Commissiones Archeologica di Archeologia 2015, pp. 47-124

Share Embed


Descripción

COPIA AUTORE

Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma cxv - n.s. xxiv

COPIA AUTORE

pubblicato a cura DI

ROMA CAPITALE SOVRINTENDENZA CAPITOLINA AI BENI CULTURALI Sovrintendente  Claudio Parisi Presicce

Comitato scientifico Eugenio La Rocca coordinatore - Hans-Ulrich Cain, Francesco De Angelis, Michel Gras, Gian Luca Gregori, Chris Hallett, Lothar Haselberger, Tonio Hölscher, Pilar León, Ricardo Mar, Marc Mayer, Luisa Musso, Domenico Palombi, Clementina Panella, Claudio Parisi Presicce, Joaquín Ruiz de Arbulo, Thomas Schäfer, Rolf Schneider, Stefano Tortorella, Desiderio Vaquerizo, Alessandro Viscogliosi, Andrew Wallace-Hadrill, Paul Zanker. Comitato di redazione Claudio Parisi Presicce coordinatore - Laura Asor Rosa, Francesca Ceci, Maddalena Cima, Maria Gabriella Cimino, Isabella Damiani, Francesca de Caprariis, Susanna Le pera, Massimiliano Munzi, Massimo Pentiricci, Paola Rossi, Sabina Zeggio.

Il periodico adotta un sistema di peer-review

COPIA AUTORE

CXV 2014

«L’ERMA» di BRETSCHNEIDER

COPIA AUTORE

COPYRIGHT © 2015 by «L’ERMA» di BRETSCHNEIDER - ROMA Via Cassiodoro, 11 Curatori redazionali Articoli Daniele F. Maras

Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma. - N.S. 1 (1987/88)- . - Roma : «L’ERMA» di BRETSCHNEIDER, 1989- . - v. ; 29 cm. - Annuale ISSN 0392-7636 ISBN 978-88-913-0947-1 CDD 20.    930.1’05

Periodico: Autorizzazione Tribunale di Roma n. 523 del 24-10-1988

COPIA AUTORE

Sommario

Un ornamento senza onore: l’Ercole davanti all’ingresso della Porticus ad Nationes di Massimiliano Papini

7

I santuari isiaci di età repubblicana a Roma, l’Iseo Capitolino, l’Iseo Metellino e l’Iseo della Regio iii: rilettura delle fonti scritte e archeologiche. Nuove riflessioni di Vito Mazzuca

25

Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto. iiiª zona del Esquilino (1874-2006). Segunda parte: Restos epigráficos y escultóricos di Elena Castillo Ramírez

47

Ein Ehrenbogen für Hadrian in Rom: Würdigung eines vielseitigen Kaisers am Ende seines Lebens di Michaela Fuchs 125 Lo scavo del monastero di S. Urbano al Foro di Traiano. Ritrovamento di un ripostiglio monetale cinquecentesco di Roberto Meneghini, Mariele Valci

149

Relazioni su scavi, trovamenti, restauri in Roma e Suburbio. Attività della Sovrintendenza Capitolina (1998-2015) introduzione di Claudio Parisi Presicce

171

regione i Sepolcro degli Scipioni. Indagini nell’area archeologica (2008, 2010-2011) di Rita Volpe, Valeria Bartoloni, Francesco Pacetti, Simone Santucci

175

regione iii Colle Oppio – Terme di Traiano. Scavi nell’angolo sudoccidentale (2010-2014) di Giovanni Caruso, Marta Giacobelli, Francesco Pacetti, Carla Termini, Rita Volpe Colle Oppio – Terme di Traiano. Lavori di restauro nell’esedra sudoccidentale (2013-2014) di Rita Volpe, Federica Michela Rossi

regione v Piazza di Porta S. Giovanni. Riscoperta di un tratto di Mura Aureliane (2013-2015) di Laura Asor Rosa, Ersilia Maria Loreti, Rossella Motta, Francesco Pacetti, Nicoletta Saviane regione vi Giardino di S. Andrea al Quirinale. Indagini archeologiche (2013-2015) di Massimiliano Munzi, Angela Napoletano, Eleonora Ronchetti, Sabina Zeggio

191

204

211

220

regione vii Pincio. Scavi nel piazzale Napoleone I (2004, 2007-2008): dagli horti tardo-repubblicani alla passeggiata ottocentesca di Susanna Le Pera, Massimiliano Munzi, Eleonora Ronchetti

230

COPIA AUTORE

Pincio. Strutture idrauliche fra la Casina Valadier e piazzale Napoleone I di Gianluca Schingo regione viii Campidoglio. Indagini archeologiche (19982002, 2004, 2011-2012) di Alberto Danti, Fabrizio Marra Fori Imperiali. Interventi di scavo e restauro (1998-2015) di Roberto Meneghini, Claudio Parisi Presicce Foro di Traiano. Progetto di anastilosi di un settore della Basilica Ulpia (2015) di Roberto Meneghini, Claudio Parisi Presicce, Lucrezia Ungaro Mercati di Traiano e Museo dei Fori Imperiali. Interventi di restauro, consolidamento statico, miglioramento del comportamento sismico, valorizzazione ed ampliamento del circuito di visita (2010-2013) di Lucrezia Ungaro, Cecilia Bernardini, Marina Milella, Massimo Vitti Mercati di Traiano e Museo dei Fori Imperiali. La cisterna e le anfore (2013-2014) di Lucrezia Ungaro, Cecilia Bernardini, Maria Teresa Giuffré, Massimiliano Massera, Marina Milella, Laura Rivaroli, Paolo Vigliarolo, Massimo Vitti

regione xi 239

244

261

268

Cloaca Massima. Un recente intervento di restauro nel tratto sottostante il Giano del Velabro (2013) di Elisabetta Bianchi, Luca Antognoli, Leonida Pelagalli

322

Circo Massimo. Scavi e restauri nell’emiciclo (2009-2015) di Marialetizia Buonfiglio

326

Circo Massimo. Considerazioni sulla decorazione architettonica dell’Arco di Tito di Stefania Pergola, Andrea Coletta

338

Circo Massimo. Indagini geofisiche nella Valle Murcia (2013) di Marialetizia Buonfiglio, Elena Carpentieri, Giuseppe Della Monica, Donatella De Rita, Gianluca Zanzi

345

regione xii 273

La cosiddetta Domus Parthorum. Vecchie e nuove ipotesi per l’aula absidata di Monica Ceci

354

regione xiii 281

regione ix Mausoleo di Augusto e piazza Augusto Imperatore. Indagini archeologiche (2007-2010) di Nadia Agnoli, Elisabetta Carnabuci, Ersilia Maria Loreti

289

Stadio di Domiziano. Nuovi dati dal recente restauro (2013) di Giovanni Caruso, Stefania Pergola

298

Area Sacra di largo Argentina. Indagini archeologiche (2011-2013) di Marina Mattei

302

Portico d’Ottavia. Indagini archeologiche negli ambienti sotterranei dell’ex convento di S. Ambrogio della Massima (2000) di Paola Ciancio Rossetto, Emanuela Borgia, Silvia De Fabrizio

305

Mura Serviane. Consolidamento e messa in sicurezza del tratto tra via di S. Anselmo e via dei Decii (2013-2014) di Elisabetta Carnabuci

359

Lungotevere tra Ponte Testaccio e Ponte dell’Industria. Dati archeologici sulle rive del Tevere (2011) di Marina Marcelli, Claudio Moffa

366

via tiburtina Casal de’ Pazzi. Recenti scavi nel giardino del Museo (2013) (Mun. iv) di Patrizia Gioia, Irene Baroni, Elisa Brunelli, Salvatore Milli, Carlo Rosa, Gianluca Zanzi

374

COPIA AUTORE

Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto. iiiª zona del Esquilino (1874-2006). Segunda parte: Restos epigráficos y escultóricos

excavaciones arqueológicas en la via ariosto. iiiª zona del Esquilino (1874-2006). Segunda Parte: dos epígrafes firmados por escultores de Afrodisias y numerosos fragmentos escultóricos allí descubiertos Introducción a la segunda parte A partir del análisis y de la comparación del material de archivo relativo a las excavaciones que la Comisión Arqueológica de Roma efectuó en el Esquilino, en la zona comprendida en el primer tramo de la via Ariosto, entre las calles Alfieri, Galilei y la plaza Dante a partir de fines de 1873, pudimos presentar en la primera parte de este estudio (BCom, cxiii, 2012, pp. 97-155) los datos existentes acerca de las estructuras arquitectónicas que salieron a la luz en la mencionada zona y proponer, o simplemente corroborar, su datación gracias a la documentación conservada en relación a los bolli laterizi que se extrajeron de cada una de dichas estructuras. Aunque la recuperación de los datos relativos a los restos arquitectónicos del Esquilino, en su mayor parte demolidos, pueda ser interesante para el estudio de la topografía antigua, el trabajo de archivo que hemos realizado resulta fundamental para corregir algunos errores que la investigación arqueológica viene arrastrando desde fines del siglo xix, relativos a unos epígrafes fir-

mados por dos escultores de Afrodisias, Flavios Zenón y Flavios Chryseros, y a algunos fragmentos escultóricos extraídos en el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo por la Comisión Arqueológica entre 1874 y 1877. En las siguientes páginas ofrecemos toda la información existente sobre el descubrimiento de las bases escultóricas firmadas por artistas de Afrodisias y tratamos de reconstruir el nombre casi perdido de uno de los escultores mediante la comparación de las bases de la via Ariosto con otras bases similares epígrafas halladas en la zona cercana a las Sette Sale, que forman parte del conocido grupo escultórico conservado en la Ny Carlsberg de Copenhagen (el “grupo del Esquilino”). En una tercera parte de este estudio presentamos la recopilación de todos los elementos escultóricos que fueron extraidos de cada una de las estructuras arquitectónicas estudiadas previamente y tratamos de identificarlos en la medida de lo posible con piezas conservadas aún hoy en los fondos de los Museos Capitolinos. Aunque esta ardua y en muchos casos infructuosa tarea ha sido ya acometida previamente por investigadores como Ch. Häuber, la hemos emprendido de nuevo ya que el contraste de toda la documentación de archivo existente y la lectura de documentos previamente ignorados han permitido corregir algunos errores de identificación y recuperar los datos de descubrimiento de algunas piezas de suma importancia en la colección capitolina.

COPIA AUTORE 48

Las dos bases escultóricas firmadas por Flavios Chryseros y Flavios Zenon de Afrodisias procedentes de la villa Palombara Uno de los descubrimientos producidos durante las excavaciones de la via Ariosto y de los isolati colindantes que más interés ha suscitado entre los estudiosos de la Antigüedad ha sido el de dos bases escultóricas en mármol de Carrara inscritas con los nombres de dos escultores procedentes de Afrodisias. El interés por estas dos bases (en ningún caso tres, como ha propuesto Ch. Häuber1) deriva de la posibilidad de datar con mayor certeza el grupo escultórico conocido como “di Sette Sale”, descubierto durante las excavaciones del convento de San Giuseppe de las monjas de Cluny, situado a unos 200 m al oeste de la via Ariosto. El hallazgo de una de las bases inscritas con parte de la firma de un escultor de Afrodisias atestiguado en Sette Sale en el interior de un muro de cimentación de los baños de via Ariosto, claramente datable gracias a los bolli laterizi descubiertos en el mismo contexto arqueológico, ofrece una fecha ante quem indiscutible para el resto del grupo escultórico del Esquilino conservado en la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhagen. Sin embargo, existe un problema hasta ahora desconocido por los investigadores que se han interesado por este tema. Las dos bases escultóricas de via Ariosto y los dos nombres de escultores afrodisienses que en ellas aparecen han sido confundidas y se han asignado datos de descubrimiento erróneos a la pieza que contiene la firma de Flavios Zenon, siempre considerada erróneamente como aquella inserta en uno de los muros de cimentación de los baños de via Ariosto. La causa de tal confusión se produjo en los años subsiguientes a su descubrimiento como consecuencia de las publicaciones parciales que la Comisión Arqueológica Municipal hizo de las dos bases escultóricas. La revisión del material de archivo de esta Comisión conservado en diferentes sedes nos ha permitido restablecer los datos de descubrimiento relativos a cada uno de los dos epígrafes. Ofrecemos a continuación toda la información encontrada sobre estos epígrafes, las

1

Häuber 2014, pp. 660-672. En la tercera parte de este artículo, al estudiar el material escultórico aparecido entre los muros, se citarán los textos de los registros de G. Marsuzi y de A. Pellegrini en el que se pone de manifiesto el lugar en que aparecieron dentro de los muros de cimentación de los baños. No es posible, en ningún caso, interpretar que los restos escultóricos formaban parte de un edificio 2

Elena Castillo Ramírez

publicaciones que de ellos se hicieron, los lugares en los que se introdujo el error y, en función de los nuevos datos, estudiaremos de nuevo las dos piezas, poniéndolas en relación con el grupo escultórico di Sette Sale. El descubrimiento de las dos bases escultóricas con las firmas de escultores de Afrodisias en la villa Palombara En el año 1874, durante el trazado de la nueva calle Ariosto, en la zona oriental del nuevo barrio del Esquilino, en los terrenos de la expropiada villa Palombara, salieron a la luz, como hemos expuesto en la primera parte de este estudio, los restos de unos baños privados construidos en la primera década del siglo iv d.C. Siguiendo las directrices impuestas por el Ayuntamiento de Roma, los restos arqueológicos tuvieron que ser desmontados para permitir la instalación de la red de alcantarillas, que circulaba por el centro de las nuevas calles. En el proceso de demolición o desmontaje de los baños tardoantiguos se produjo un descubrimiento que fue celebrado con júbilo por los miembros de la Comisión Arqueológica Municipal, pues pudo comprobarse que las estructuras excavadas estaban cimentadas con muros repletos de fragmentos de esculturas y de epígrafes2. En el mes de febrero de 1874, entre los materiales rescatados procedentes de los muros, se recogió una base escultórica en la que se conservaba únicamente la parte final de la inscripción con la firma de un escultor de Afrodisias, de cuyo nombre sólo quedaba la desinencia del nominativo (-OS/-WS). Cinco años después, durante la construcción de los edificios colindantes con el extremo suroeste de piazza Dante, en las manzanas (isolati) xxxv, xxxvi y xxxii, aparecieron, como ya vimos, nuevos restos relacionados con los baños desmontados y entre el material arquitectónico antiguo rescatado, volvieron a aparecer fragmentos escultóricos y decorativos y la base de una estatua, inscrita esta vez con la firma de Flavios Zenon de Afrodisias, nombre acompañado por los dos títulos ARCIEREUS y DIASHMO(). Cuando en el año 1886 Carlo Ludovico Visconti recopiló todas las bases escultóricas

anterior colapsado sobre el que se construyeron los baños en el siglo iv d.C., tal como sostiene C. Häuber en varias ocasiones en su más reciente estudio (Häuber 2014, pp. 652-672), al interpretar de forma literal un comentario de E. Gigli (Gigli 1971, pp. 24-50), quien, en todo caso, no conocía de primera mano todos los documentos de archivo generados por la Comisión Arqueológica y la Soprintendenza.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

49

firmadas por escultores de Afrodisias aparecidas en el Esquilino (la mayor parte de las cuales había sido hallada en la via di Sette Sale), los datos sobre la procedencia de los dos epígrafes de la villa Palombara ya no estaban claros y las referencias previamente publicadas sobre sendas inscripciones comenzaron a ser confundidas y mezcladas. La lectura de los documentos que generó el trabajo de vigilancia de las excavaciones del nuevo barrio del Esquilino permite establecer con precisión el momento y el lugar en el que fueron sacados a la luz los dos testimonios de la obra de dos escultores de Afrodisias.

OS AFRODEISIEUS EPOIEI. Documentos de archivo sobre su descubrimiento y posterior publicación El día 3 de febrero de 1874 el inspector de la Comisión Arqueológica de Roma encargado de la supervisión de las excavaciones del Esquilino, Giacomo Marsuzi, escribía en el Registro dei Trovamenti: “Nella demolizione dei muri degli antichi bagni Picch(ett)o N8 si sono estratti sei pezzi di scultura, e due fram(ment)i uno di lapide, e l’altro di base con sopra parte di piede virile, e nella grossezza la dicontro iscrizione”. En el margen izquierdo de la hoja se dibujaron ambas inscripciones: la primera [---]VASSE VIVAS, de 45 cm de alto por 45 de lado, y la segunda, en griego, transcrita como [---] EMFUODEISIEUSEPOIE, de 37 cm de lado por 70 cm en el eje diagonal)3 (fig. 1). El epígrafe griego transcrito por Marsuzi quizás no podría interpretarse correctamente ni identificarse si no se contara con otros dos testimonios fundamentales. El primero de ellos es el de Angelo Pellegrini, quien el día 5 de febrero de 1874 trataba de completar la lista de estatuas procedentes de los baños de la Palombara que había comenzado a describir el día anterior. Bajo el número 6 de esta lista mencionó la base con la firma de un escultor de Afrodisias y ofreció sus dimensiones: 60 cm de ancho y 7 cm de altura, junto a la transcripción de la inscripción: AFRODEISUS EPOIEI 4. El otro testimonio fundamental para identificar la base de estatua con restos de un pie y

3

RT, i, p. 307. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, Febbraio 5 (véase Apéndice documental, doc. 6). 5 Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183 (véase Apéndice documental, doc. 8). 4

1. RT, i, p. 307, de 3 de febrero de 1874.

con la firma de un escultor de Afrodisias pertenece a Rodolfo Lanciani, el único que fue capaz de leer correctamente el epígrafe griego. En el f. 183 del Cod. Vat. Lat. 13034, detrás de uno de los croquis por él realizados de las termas de via Ariosto escribió una “Nota delle scolture provegnenti delle terme private sull’Esquilino – 30 genn. 6 febr 74 (dai fondamenti)”5. Bajo el n. 15 aparece: “Zoccolo di statua femminile S AFRODEISIEUS EPOIEI”6. Gracias a los testimonios manuscritos de G. Marsuzi, A. Pellegrini y R. Lanciani podemos afirmar que la inscripción aparecida en los cimientos de las termas de la villa Palombara, bajo la nueva via Ariosto, es la misma que la base mencionada (sin ser transcrita) en el elenco de objetos de la Comisión en el BCom, i, 1872-1873, que recogía no sólo las piezas ex-

6 Buonocore olvidó transcribir la inscripción griega dentro de la lista que él mismo pública en su edición de los Buonocore 1997-2002, i, p. 281.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

50

humadas en excavaciones practicadas entre 1872-1873, sino también las que aparecieron hasta mediados de febrero de 1874, como puede demostrarse a partir de una carta enviada por el secretario administrativo de la Comisión Arqueológica, Venanzi, al alcalde de Roma, con la lista de las esculturas que debían incluirse en el BCom, i, carta fechada en febrero de 18747. Por esa razón, en el “Elenco degli oggetti” de la Comisión publicado en el primer volumen del BCom. se incluyeron todos los objetos recuperados durante la excavación de los baños de la via Ariosto y entre ellos se mencionó: “Altro (plinto) di statua con residuo di greca iscrizione, che ne attribuisce il lavoro ad un artista di Afrodisio (Esquilino: fondamenta di alcune terme private sulla via Merulana)”8. Al no ser publicado el texto inscrito sobre el plinto, resultaba imposible conocer su contenido, pues no se aludía a él en ninguna otra sección del Bullettino. Cuando en 1875 R. Lanciani publicó un estudio extenso sobre los “Latercoli militari scoperti sull’Esquilino”9, en el que daba cuenta del descubrimiento de unas termas privadas en el ángulo suroeste de la villa Palombara (siempre mencionadas como “terme private sulla via Merulana”) y de gran parte de las esculturas extraídas de sus cimientos, no hizo ninguna referencia al plinto con la firma del escultor de Afrodisias, sino una mención general a la aparición de “tre plinti”10 dentro de una extensa lista de hallazgos escultóricos. En el BCom, v, 1877, se publicó una sección dedicada a diversas inscripciones recuperadas durante aquellos primeros años de trabajo de la Comisión Arqueológica y entre ellas se incluyó la siguiente: “Plinto di statua o di gruppo con traccie di un piede. Nella grossezza del marmo è scritto: [---]oj ¢frodisieÚj ™po… ei. Fu trovato nell’Esquilino. Il supplemento della epigrafe tronca nella parte più importante, è forse dato da quest’altra incisa a caratteri minimissimi in un frammento di bassorilievo in palombino acquistato dalla Commissione. N. 129. polunškhj ¢frodisieÚj ™po…ei”11. En este caso, la publicación del epígrafe griego con la mención de un escultor oriundo de Afrodisias no mencionaba el lugar exacto de su procedencia, sino únicamente una referencia general a su descubrimiento en

el barrio del Esquilino. Ningún estudioso podía imaginar en ese momento que este epígrafe se correspondía precisamente al mencionado en el elenco del BCom, i, 1872-1873, antes citado. En 1886, después de que fuera hallado el grupo de esculturas y de epígrafes empotrados en unos muros descubiertos durante la construcción del convento de las monjas de Cluny junto a la via di Sette Sale, Carlo Ludovico Visconti decidió recopilar todos los epígrafes referidos a escultores de Afrodisias en un artículo titulado “Trovamenti di oggetti d’arte e di antichità figurata”12, acompañado de un facsímil de todas las inscripciones a escala 1:2, excepto una de ellas (la pieza asociada a las Tabulae Iliacae con la firma de Polynekes, comprada por la Comisión en 1877), que fue reproducida a escala 1:1. La quinta inscripción ofrecida por Visconti en su artículo era la siguiente: [---]W/OS AFRODEISIEUS EPOIEI, interpretada como [---]diashmÒj ¢frodeisieÚj ™po…ei y descrita como “parte di plinto di statua grande al vero, con tracce di un piede sinistro. Fu trovato sull’Esquilino nel 1877, pubblicato dal Comm. Lanciani (Bull. 1877 p. 56 n. 128), e riportato dal Loewy (op. cit. n. 372). Marmo di Carrara. Si conserva presso la Commissione”13. Visconti la incluía entre las inscripciones de Flavios Zenon por el simple hecho de que éstas eran más numerosas, aunque advertía que la desinencia -oj podía pertenecer a otros nombres de artesanos de Afrodisias (figg. 2-3). Los datos publicados en los BCom fueron la única fuente de información para los primeros corpora de inscripciones griegas redactados a finales del siglo xix. El primero en utilizarlos fue el ya mencionado Löwy en su obra Inschriften griechischer Bildhauer, mit Facsimiles herausgegeben, publicada en Leipzig en 1885. En ella, la inscripción hallada en febrero de 1874 aparecía bajo el número 372. Con los datos de la obra de Löwy y del compendio de Visconti del 1886, Giorgio Kaibel la editó de nuevo en el volumen xiv de las Inscriptiones Graecae (Inscriptiones Italiae et Siciliae)14 bajo el número 1279. Tanto Löwy como Kaibel consideraron que el epígrafe mencionado en el elenco del BCom, i, 18721873 era el que llevaba la firma de Flavios

7

11

8

12

ASC, CAC, Carteggio, Busta 5, prot. 632. Elenco 1872-1873, p. 314, n. 47. 9 Lanciani 1875, pp. 77-82. 10 Ibid., p. 80.

Lanciani 1877, pp. 56-57, “iscrizioni varie”, n. 128. Visconti 1886, pp. 314-324, lám. x-xii. Visconti 1886, pp. 318-319. 14 Publicado en Berlín en 1890. 13

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

51

2-3. BCom, xiv, 1886, tavv. xi-xii, y detalle de la base número 5 (segunda línea a la derecha), hallada bajo los baños de la via Ariosto en 1874.

Zenon de Afrodisias, que, como veremos a continuación, no fue encontrado hasta 1879. Por esa razón, establecieron que este epígrafe, el de Flavios Zenon, había sido encontrado en el Esquilino, en la via Galileo, en los cimientos de unos baños de tiempos de Diocleciano. L. Moretti, al estudiar de nuevo las bases inscritas de la villa Palombara, otorgó los datos de descubrimiento de 1874 “repertum in Esquilis apud viam Galileo” a la inscrip-

ción de F. Zenon15, mientras que ofreció como fecha de descubrimiento para la inscripción fragmentada por el lado izquierdo ([---]OS AFRODEISIEUS EPOIEI) el año 1877, sin dar ningún dato concreto sobre su lugar de hallazgo 16. L. Moretti tiene sin embargo el mérito de haber localizado esta última pieza en los depósitos del Palazzo delle Esposizioni (capsa 248), donde llegó deteriorada por la parte superior y por el lado izquierdo tras

15 Moretti 1990, n. 1595. Las dimensiones de la pieza son: 8 cm. de alto, 48 de lado y letras de entre 2,5 y 2 cm.

16 Moretti 1990, n. 1606. Las dimensiones de la pieza son 5,5 cm de alto, 27 de lado y letras de 1,5 cm aprox.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

52

4. Facsímil publicado en el BCom, xiv, 1886 por C. L.Visconti y fotografía de la pieza localizada por L. Moretti en el Palazzo delle Esposizioni.

una breve estancia en el Antiquario comunale, donde se atestigua en el año 1963 (fig. 4). Ch. Häuber ha sido la última investigadora que ha estudiado las bases escultóricas de la escuela de Afrodisias en Roma y ha tratado de establecer la relación de las bases halladas en la villa Palombara con las descubiertas en Sette Sale. A pesar de haber realizado un admirable estudio de los materiales de archivo de la Comisión Arqueológica, no llegó a conocer todos los datos necesarios para poder realizar la identificación correcta entre las dos publicaciones realizadas sobre el epígrafe hallado en 1874 (la del BCom, i, 1872-1873 y la de BCom, v, 1877). Curiosamente, intuyó con acierto que la base inscrita con la firma de un escultor de Afrodisias mencionada en el BCom, v, 1877 podía proceder de la villa Palombara, de las termas de la via Ariosto, a pesar de no poder demostrarlo, pero creyó erróneamente que se trataba de una tercera base escultórica, inscrita por otro escultor de Afrodisias (o por el mismo Flavios Zenon)17. Su confusión deriva del hecho de consi17

Häuber 2014, pp. 659-660.

derar que la base firmada por Flavios Zenon de Afrodisias era la pieza hallada en 1874.

FL ZHNWN ARXIEREUS KAI DIASHMo / AFRODISIEUS EPOIEI. Documentos de archivo sobre su descubrimiento y publicación posterior La base escultórica firmada por Flavios Zenon de Afrodisias, considerada hasta el día de hoy como descubierta en los cimientos de las termas de la via Ariosto en 1874, apareció en realidad el 11 de enero de 1879 en el isolato xxxii, es decir, en el lote de tierra delimitado por piazza Dante y las calles Ariosto, Galilei y Tasso. En este caso, sin embargo, la inscripción fue hallada en un muro medieval. Medía 43  × 34  × 9 cm y tenía también parte de un pie desnudo conservado hasta el tobillo, de 15 cm de alto y 27 cm de largo. La inscricpción que podía leerse en la base decía: o / FLZHNWNARXIEREUSKAIDIASHM 18 AFRODISIEUSEPOIEI” (fig. 5).

18 RT, iii, p. 157, de 11 de enero de 1879 (Véase Apéndice documental, doc. 12).

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

5. RT, iii, p. 157, de 11 de enero de 1879.

6. ASC, CAC, Carteggio, busta 13, prot. 554, folio 2.

53

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

54

A partir de los informes de excavación custodiados en el Archivio Storico Capitolino, que repiten básicamente la información anotada en el Registro dei Trovamenti, podemos saber que la pieza, transcrita de nuevo en el informe de la primera quincena de enero de 1879, fue llevada al almacén del Esquilino, y que junto a ella aparecieron: “scaglia di alabastro tartarugato alta m 0,52, di raggio nella parte superiore m 0,15, e terminata a zero. N° 29 monete di bronzo. Anello di bronzo con castone, rotto. 3 paste vitree lenticolari. Un pezzo di aes rude e un frammento di smalto verde”19. Excepto el fragmento de esmalte verde, que pasó a la “cam(e)ra interna in Ufficio”, el resto de los elementos fueron llevados al almacén del Esquilino (fig. 6). La inscripción aparecida el 11 de enero de 1879 fue transcrita en uno de los cuadernos de Lanciani (Cod. Vat. Lat. 13034, f. 182 v): “Plinto statua con magnifico piede sinistro; il plinto è spezzato oltre il piede. Nel giro è scritto FLZHNWNARXIEREUSKAIDIASHM AFRODISIEUSEPOIEI En en el margen derecho se añade: “Trovato Genn 78, nel vivo muro bagni via Merulana” (fig. 7). La referencia topográfica que aparece junto a la inscripción es correcta, pero la fecha del descubrimiento no, pues como sabemos, apareció el 11 de enero de 187920. En la misma hoja del cuaderno de apuntes, R. Lanciani añadió una anotación que decía: “plinto gemello al descritto Bull. 5, 56 OS AFRODEISIEUS EPOIEI. (Debajo): Frammento rilievo scena di mare. Bull. 5, 57 POLUNEKHS AFRODEISIEUS EPOIEI”21. Ponía así en relación el plinto firmado por Flavios Zenon con el aparecido en 1874, que se publicó, como hemos visto antes, en el BCom, v, 1877 junto a otro comprado por la Comisión Arqueológica, firmado por otro escultor de Afrodisias, de nombre Polynekes, e incluido por diferentes autores entre las Tabulae Iliacae. El epígrafe aparecido en el isolato xxxii del Esquilino en 1879 no fue publicado en el BCom

19 20

280. 21

ASC, CAC, Carteggio, busta 13, prot. 554, folio 2. Cod. Vat. Lat. 13034, f. 182v. Buonocore 1997-2002, i, p.

Cod. Vat. Lat. 13034, f. 182 v. Elenco 1879, p. 259 (“Sezione quinta. Frammenti architettonici ed iscrizioni”): “2. Frammenti d’iscrizioni, n. 59. – Si omette di riportarle poichè tutte saranno pubblicate nel prossimo fasciolo del Bullettino, dal Segretario della Commissione, sig. Cav. Rodolfo Lanciani. Provengono dai vari quaritieri; si conservano nei magazzini”. 23 Lanciani 1880, p. 30, sección vi. “Varie”, n. 197. 22

de ese mismo año, sino en el del año siguiente, ya que, como se explicaba en el propio Bullettino, la Comisión Arqueológica esperó a que se concluyeran las excavaciones en la zona para asegurarse de que no aparecían otros fragmentos con los que se pudieran restituir por completo los epígrafes hallados22. Sorprendentemente, sin embargo, en el BCom, viii, 1880 se incluyó una información inexacta sobre el lugar de descubrimiento de la base escultórica de Flavios Zenon, pues se dijo de él: “Plinto di statua maggiore del vero, della quale rimane il solo piede sinistro, bellissimo. Stava murato nel nucleo della sostruzioni di un bagno dei tempi di Diocleziano presso piazza Galileo, cf. Bull. v, 56, 57”23. Como hemos visto, sin embargo, la base se extrajo de un muro medieval de la villa Palombara situado en el isolato xxxii, en lo que durante un tiempo llamaron “piazza Galileo”24. R. Lanciani en su cuaderno de apuntes sobre topografía romana (Cod. Vat. Lat. 13034 f. 182v), copió a mano este texto publicado en el BCom, viii, 188025. Como vimos en la primera parte de este estudio, pocos días antes de que se hallase la base firmada por Flavios Zenon se habían descubierto fragmentos de fistulae de plomo, una de ellas (hallada en el isolato xxxv) inscrita con ADAT[?]IVS . FECIT, en letras en relieve. En el mismo lugar Lanciani recogía la noticia entre sus apuntes de la existencia de una domus de la que se conservaban escaleras de travertino. El 27 de diciembre de 1878, poco más de una semana antes del desmontaje del muro medieval, salieron a la luz varios fragmentos significativos de estatuas en el isolato xxxii26, suponemos que en la misma zona en la que apareció el epígrafe de Flavios Zenon. El día 23 de enero de 1879 se extrajeron del mismo muro medieval otros muchos elementos de decoración arquitectónica y escultórica, sobre los que trataremos en la tercera parte de este estudio. En el artículo de C.L. Visconti publicado en el BCom, xiv, 1886 con el título “Trovamenti di oggetti d’arte e di antichità figurata”, en el que, como dijimos anteriormente, se recopilaban los

24 En la primera parte de este estudio se ha podido mostrar cómo para el isolato xxxii se intercambiaba el nombre de piazza Galileo y via Galileo antes de que fuera construido el edificio de la Caja Postal de Ahorros en la primera década del siglo xx. 25 La anotación de Lanciani con la referencia del BCom, viii, 1880 no fue publicada por Buonocore 1997-2002. No entendemos los criterios de selección aplicados en la publicación de los apuntes de Lanciani. 26 Los fragmentos son la cabeza de Vulcano con restos de dorado (n. inv. S1746); la cabeza de joven también con restos de dorado (Antiquarium comunale 10485, actualmente expuesta en

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

7. Cod. Vat. Lat. 13034, f. 182 v.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

55

COPIA AUTORE 56

Elena Castillo Ramírez

8. BCom, xiv, 1886, lám. xi, n. 1.

epígrafes referidos a los escultores de Afrodisias hallados junto a la via di Sette Sale y en las cercanías de la via Ariosto, la inscripción de Flavios Zenon, archiereus y diasemo(s/tatos) afrodisieus, encabezó la lista (fig. 8). La información que sobre ella publicaba era la misma que había aparecido en el BCom, viii, 1880, al que remitía: “fu rinvenuta nel 1880 murata nelle sostruzioni di un bagno dei tempi di Diocleziano, presso la via Galileo. Fu data dal Lanciani (Bull. della C.A.C. 1880 pag 30), il quale nota che è incisa nel plinto di una statua maggiore del vero, della quale rimane il solo piede sinistro, bellissimo. Si conserva nei magazzini comunali. Marmo di Carrara. È riportata dal ch. dott. Loewy nel pregevole suo libro: Inschriften griechischer Bildhauer, mit Facsimiles herausgegeben, Leipzig, 1885 (pag. 258): ma parmi che a torto egli voglia identificare questa iscrizione con un’altra del medesimo artefice, già esistente presso il Ficoroni, che il Doni dice incisa: in ambitu basis marmoreae ovalis, in qua supersunt crura alicuius statuae et arboris truncus (Loewy l.c.n. 364)”27. G. Kaibel editó de nuevo la inscripción en el vol. xiv de las Inscriptiones Graecae (Inscriptiones Italiae et Siciliae)28 bajo el número 1268. Tanto Löwy como Kaibel identificaron el epígrafe procedente de la villa Palombara con la firma de Flavios Zenon con el mencionado en el elenco del BCom, i, 1872-1873, como consecuencia de los datos erróneos de descubrimiento publicados por Lanciani (BCom, viii, 1880) y por Visconti (BCom, xiv, 1886). Además, identificaban esta misma inscripción de Flavios Zenon con otra que había sido hallada cerca de Porta Latina, publicada en el CIG, 5899. Se trataba esta última de una

base oval en cuya cara frontal podía leerse, distribuido en dos líneas, flzhnwnarciereuskaidiashm  / Afrodisieusepoiei. Sobre la base inscrita se conservaban los restos de las piernas de una estatua, cubiertas por un manto y el arranque de un tronco de árbol. Giovanni Battista Doni (fallecido en 1647) la pudo ver y dio testimonio de su existencia en su obra Inscriptiones antiquae (p. 138), que publicó Antonio Francesco Gori en Florencia en 1731. Claudio Menestrier recogió la noticia en su códice Marucell. A 188, así como Bouchard, en el Codice Vaticano Barberino 2109, ff. 92-93, y Lodovico Antonio Muratori en su Novus Thesaurus veterum inscriptionum (1739-1742), p. 153.3. Johannes Franz, en el Corpus Inscriptiones Graecae, n. 5899, inventó que la inscripción había sido publicada por Francesco Ficoroni y el error se transmitió a las obras de Löwy (n. 364), Kaibel (IG, xiv, 1268), Cagnat (IGR, i, 173) y Visconti (BCom, xiv, 1886, p. 317), y únicamente ha sido corregido por Luigi Moretti en su obra Inscriptiones Graecae Urbis Romae29, n. 1594. L. Moretti manifestó su sorpresa ante la identificación propuesta por Löwy y Kaibel entre los dos epígrafes, pues no podía comprender que una base extraída en Porta Latina pudiera aparecer 250 años después en el Esquilino. En el estudio de las dos bases inscritas de la villa Palombara, L. Moretti mantiene la identificación errónea entre la inscripción de Flavios Zenon publicada en el BCom, viii, 1880 y la mencionada en el BCom, i, 1872-1873, y por lo tanto considera que el epígrafe fue “repertum in Esquilis apud viam Galileo” en el año 187430. Ch. Häuber31, M. Moltesen32 y L. Guspini33 han mantenido dicha identificación

la Centrale Montemartini) y una cabeza femenina de Bacante coronada de hiedra (identificada por D. Mustili con n. inv. S1573, identificación con la que yo estoy de acuerdo), además de un tambor de columna en alabastro tartarucato. 27 Visconti 1886, pp. 317-318. 28 Publicado en Berlín en 1890. 29 Roma 1990. 30 Moretti 1990, n. 1595. Las dimensiones de la pieza son: 8

cm. de alto, 48 de lado y letras de entre 2,5 y 2 cm. 31 Haüber 2014, pp. 661-662. En dicha nota considera que la inscripción de Flavios Zenon es la misma a la que se refiere Lanciani en el artículo de Lanciani 1875, p. 80. Anteriormente la misma autora lo publicó en Haüber 1986a, p. 187; Haüber 1991, pp. 290, 294, n. 248, y p. 313, 321, n. 1. 32 Moltesen 2000, p. 123. 33 Guspini 2007, p. 1.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

por desconocimiento de los datos de archivo. C. Vorster34, en el más reciente artículo publicado sobre el tema, tampoco logra resolver el problema de las fechas de descubrimiento: intuye que la base de Flavio Zenon no es la descubierta en 1874, porque no aparece mencionada por Lanciani en su artículo de 1875; sin embargo, considera (a partir de los apuntes vaticanos de Lanciani) que fue hallada en enero de 1878 y cree que el “bagno presso piazza Galileo” es otro diferente al de via Ariosto, por desconocer que piazza Galileo era el nombre que recibía el isolato delimitado por piazza Dante, via Ariosto y via Galileo. La información recuperada en los diferentes archivos sobre el descubrimiento de sendas bases permite establecer una fecha ante quem ineludible para la primera de ellas, la hallada en 1874, en la que el nombre del escultor se ha perdido casi en su totalidad. Dicha base escultórica no puede ser en ningún caso fechada después de la primera década del siglo iv d.C. Estudio paleográfico y filológico de las dos bases escultóricas de la escuela de Afrodisias procedentes de la villa Palombara en relación con los epígrafes descubiertos junto a la via di Sette Sale Una vez conocidos los datos del hallazgo de las dos bases escultóricas de la escuela de Afrodisias en la villa Palombara, es inevitable plantearse una serie de cuestiones acerca de ellas, que reabren un largo debate sobre el grupo escultórico conocido como “di Sette Sale”, vendido en el siglo xix a la Gliptoteca de Copenhagen35 y constituido por cinco estatuas – dos de ellas (el Sátiro y el Hércules) firmadas por Flavios Zenon, otras dos por Flavios Chryseros (un Poseidón, un Helios) y un “Zeus” quizás firmado también por Flavio Zenon–, así como

34

Vorster 2013, p. 399. Sobre la historia de la adquisición del grupo por la Ny Carlsberg, léase Moltesen 1990, pp. 133-146. 36 Sobre la localización del muro que contenía los fragmentos epigráficos y escultóricos que forman el conjunto de Sette Sale o el “grupo del Esquilino”, véase Haüber 2014, pp. 652-672. 37 Poulsen 1951, p. 364; Floriani Squarciapino 1943, p. 39; Toynbee 1934, pp. 242 ss.; Richter 1951, p. 47; Moreno 1966, p. 1251. 38 Haüber 2014, p. 679 (considera que el grupo del Esquilino pudo haber sido dedicado por una asociación de gimnastas griegos durante los ludi saeculares del 204 d.C. para ser instalado en el porticus cum piscina del templo de Isis y Serapis del Esquilino. 39 La Rocca 1987, p. 11. El problema planteado por La Rocca es evidenciado por Moltesen 2000, p. 124. 40 Ambas inscripciones proceden de los baños de Adriano, del patio este, y fueron descubiertas en 1913 y 1905. La primera inscripción, en la que se lee: !AgaqÍ TÚcV / Fl(£ouioj) Z»nwn 35

57

por algunos otros fragmentos de esculturas y de epígrafes atribuidos a la misma escuela de Afrodisias. Las principales cuestiones a las que trataremos de dar a continuación una respuesta son cuándo se inscribieron los epígrafes y cuándo se tallaron las esculturas que sostenían estas bases, quién era el escultor que firmó la base hallada en 1874 en los cimientos de los baños de via Ariosto y qué relación pudieron tener las dos piezas de la villa Palombara con el resto de los epígrafes de la escuela de Afrodisias descubiertos en un tramo de la via Poliziano/ B(u)onarroti durante la edificación del convento de San Giuseppe de las monjas de Cluny, junto al vicolo di Sette Sale36. Hasta el día de hoy los investigadores interesados por el grupo escultórico de Sette Sale han adoptado dos posturas diferentes en relación a su datación. Unos defienden que las esculturas deben ser datadas a fines del siglo ii o principios del iii d.C. y apoyan su datación no sólo en el análisis estilístico de las esculturas, sino también en el hecho de que, según se pensaba erróneamente hasta el momento, la base firmada por Flavios Zenon había aparecido en un contexto arqueológico (el de los muros de cimentación de los baños de via Ariosto) fechable a principios del siglo iv d.C., en tiempos de Majencio37, fecha ante quem incuestionable. Entre los defensores de esta postura se cuentan Ch. Häuber38 y E. La Rocca39. C. Roueché y K. Erim, por su parte, pusieron en relación los epígrafes de Flavios Zenon y de Flavios Andronikos procedentes de las excavaciones de la mencionada via Poliziano con otros tres epígrafes hallados durante las excavaciones de Afrodisias, en los que se atestiguó el nombre de un Flavios Zenon, archiereus y komes40, y el de un Flavios Andronikos41, nombrado como Ð diashmÒtatoj, título que había sido interpretado por Mommsem como

[[¢ßrßcß[ie]]] / [[[reÚj]] [[kaˆ]]] kÒmhj / ™po…ei kaˆ ¢nš/qhken tÍ pa/tr…di (Erim, Roueché 1982, pp. 102-115, n. 1 (http://insaph. kcl.ac.uk/iaph2007/iAph050301.html, consultado en noviembre de 2012; SEG, 1982, 1105; BE, 1984, 405; SEG, 1985, 1082; Erim, Reynolds  1991, pp. 517-538, n. 15a; SEG, 1990, 938) se fecha paleográficamente a fines del siglo iii d.C. o principios del siglo iv d.C. El segundo testimonio, donde se lee: Fl(£bioj)  / Z»nwn ¢rciereÚj kaˆ / kÒmhj ™po…ei kaˆ tÍ ˜au/toà patr…di pro‹ka ka/ t¦ diaq»kaj di¦ tîn ˜aut(oà)  / pa…dwn (Erim, Roueché 1982, pp. 103-104, n. 2; SEG,  1982, 1106;  BE,  1984, 405;  SEG,  1985, 1082; Erim, Reynolds  1991, pp. 517-538, n. 15b; SEG, 1990, 938), en el que hay variantes paleográficas significativas respecto de la anterior (se usa la sigma lunata y la omega cursiva) es el cumplimiento de la dedicación de una estatua ofrecida por testamento por Flavio Zenon y llevada a cabo por sus hijos. Se data entre el 324-350. 41 Erim, Roueché 1982, pp. 102-115, n. 3; SEG 1982. 1107; BE 1984, 405; SEG 1985, 1082; Rössler 2001; C. Roueché

COPIA AUTORE 58

Elena Castillo Ramírez

equivalente al vir perfectissimus latino. Hay que señalar que los epígrafes que conmemoran las dos dedicaciones de estatuas por parte de Flavios Zenon en la ciudad caria presentan diferencias paleográficas importantes, que se pueden explicar por el hecho de que una de las dedicaciones fue realizada en vida de aquel Flavios Zenon, en la cual uno de los títulos (probablemente el de archiereús) aparece expresamente borrado, mientras que la segunda es una ofrenda post mortem llevada a cabo por los hijos de Flavios Zenon, en cumplimiento de un deseo manifestado en su testamento. De estos dos epígrafes, el más antiguo se data a fines del siglo iii d.C., mientras que para el más reciente se propone una fecha comprendida entre el 324 y el 350. A pesar del lapso de tiempo que obligatoriamente separa ambos testimonios y a pesar de las diferencias paleográficas, se ha tendido a situar cronológicamente las dos piezas en el segundo cuarto del siglo iv d.C., considerando que el título de komes no fue otorgado sin el permiso imperial hasta el 320 d.C. A partir de una identificación en ningún caso probada entre el Flavios Zenon que dedica dos estatuas a su tierra natal (tÍ ˜autoà patr…di), Afrodisias, y el Flavios Zenon que firma varios plintos de esculturas del Esquilino, varios investigadores han aceptado la fecha más tardía (segundo cuarto del siglo iv d.C.) para datar no sólo los plintos de Flavios Zenon del Esquilino y sus esculturas, sino también todos aquellos firmados por el otro escultor de Afrodisias, Flavios Chryseros42. M. Bergmann, que considera que las bases procedentes de la villa Palombara no pertenecen al mismo conjunto que las de Sette Sale, fecha el grupo escultórico del Esquilino en el siglo iv d.C. por cuestiones estilísticas43. M. Moltesen44, a su vez, en un intento de hacer compatibles las dos propuestas de datación, considera que las piezas fueron esculpidas en la segunda mitad del siglo ii d.C. o a principios del siglo iii d.C., pero que sus plintos no fueron firmados hasta casi un siglo después. El conflicto entre estas posturas ha surgido en gran medida a partir de los datos erróneos publicados sobre el hallazgo del pedestal firmado por Flavios Zenon procedente de la villa Palombara (que, como hemos demostrado, fue extraído de un muro medieval y no de los ci-

Las noticias acerca de los restos escultóricos y epigráficos extraídos de muros construidos con fragmentos de obras antiguas y cemento, sacados a la luz durante el trazado y apertura de la via Buonarroti, se publicaron en diferentes fascículos del BCom, xiv, 1886. Tres de los plintos de estatuas que pasaron a formar parte del grupo de Sette Sale fueron mencionados por vez primera por Rodolfo Lanciani en dicho Bullettino, como “frantumi di statue e di marmi architettonici” extraídos de un “muraglione di Fondamento”45. Entre los fragmentos escultóricos se contaban cráteras dionisiacas, platos de fuentes, puteales, una columna de breccia egipcia y tres plintos, uno de los cuales con una firma. Muy cerca de ese mismo muro apareció un fragmento de lastra marmórea inscrita con: [---]ANTONINIANO  / [---]PER APPIAM  / [---]VICE CAESARIS  / [---]CORUM.46, inscripción esta última que, al

2004, n. 13; Erim, Reynolds 1991, pp. 517-538, n. 14; SEG 1990, 937; Roueché 2004, n. 13. 42 Erim, Roueché 1982, p. 104; Roueché 1989, p. 27; Claridge 1997, pp. 447-454. 43 Bergmann 1999, pp. 16 y 75. R.R.R. Smith (en Smith

2007, pp. 214-215) sigue la cronología de Bergmann. 44 Moltesen 2000, p. 129. 45 Lanciani, Gatti 1886b, p. 215, “Scoperte recentissime” (Véase Apéndice documental, doc. 13). 46 CIL, vi, 41199.

mientos de los baños de via Ariosto), pero también como consecuencia de la falta de un análisis crítico y detallado de todas las inscripciones que salieron a la luz durante la construcción del convento de san Giuseppe, en las que existen algunas características que son la clave para determinar quiénes fueron los escultores, cuántas esculturas debieron existir al menos de cada uno de ellos y en qué época se debe encuadrar su trabajo. No se debe olvidar tampoco que los fragmentos epigráficos y escultóricos del “grupo del Esquilino” salieron a la luz junto a otras esculturas y epígrafes y, en el caso de los pedestales de la villa Palombara, también junto a bolli laterizi reempleados como material constructivo en los baños de la via Ariosto. Los hallazgos en esta misma zona de las cercanías de Sette Sale, sin embargo, no tuvieron lugar únicamente durante la construcción del convento de san Giuseppe entre 1885 y 1886, sino que se han producido en otros momentos de la Historia. Para comprender la importancia del conjunto y dar respuesta a las preguntas planteadas es necesario poner en relación todos estos elementos. Los epígrafes descubiertos junto al vicolo di Sette Sale en 1886 y la vinculación de los plintos de la villa Palombara con el mismo grupo

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

hacer referencia a un sodalis antoninianus, puede datarse a partir de la muerte de Anonino Pío el 7 de marzo de 161 d.C. y después de la creación de un colegio sodalicio antoniniano. En la página 91 a la que Lanciani remitía47, se especificaba el lugar en el que se llevaba a cabo la excavación: “Nel prolungamento della via Buonarroti, nei terreni di proprietà della sigª Field, si vengono trovando gli avanzi di una grandiosa fabbrica in opera reticolata, certamente del tempo augusteo; siccome dimostra la totale mancanza di matoni. Nelle mura restano qua e là alcuni brani d’intonaco dipinto a fondo morellone. Nel medesimo sito, dalla parte che confina con la chiesa delle Suore di Cluny, si viene discoprento una platea lastricata di grandi lastre di peperino e travertino”. Ch. Häuber localiza la zona de la excavación en los terrenos de Mary Elisabeth Bradhurst Field, al suroeste del cruce de la via Buonarroti con la via Merulana48. Las primeras noticias previas a la citada publicación en el BCom de 1886 acerca del descubrimiento del muro construido con trozos de estatuas aparecen el uno de los informes del secretario de la Comisión Arqueológica, Giovanni Venanzi, en el que dice que durante la construcción de la via Buonarroti se extrajeron diligentemente los fragmentos escultóricos que formaban parte de un muro que fue desmontado, para evitar así su dispersión y destrucción49. Según se deduce de los informes redactados por G. Marsuzi en 1887, existieron varias actuaciones ilegales durante el trazado de las calles Leopardi y Buonarroti, que provocaron lamentablemente la dispersión de los objetos arqueológicos allí rescatados y la apropiación ilícita de éstos por parte de particulares, que llegaron incluso a poner en peligro la vida de los inspectores de la Comisión Arqueológica. La respuesta de la Empresa del Esquilino al secretario de la Comisión aclara a la perfección por qué los objetos de antigüedad que aparecieron en la via Buonarroti terminaron en manos privadas, pues, según ésta, pertenecían al Ayuntamiento únicamente aquellos objetos aparecidos en el área cedida “in permuta” por parte del ayuntamiento y no aquellos otros aparecidos en las zonas cedidas por la “Impresa per Strade”, en cuyo caso la propiedad de los objetos antiguos pertenecía a los antiguos propietarios de los terrenos50. En los Registri di Trovamenti únicamente se da la noticia de que

47

Lanciani, Gatti 1886a, p. 91. Haüber 2014, pp. 202-226. 49 ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 24 de enero de 1887 (Véase Apéndice documental, doc. 14). 50 ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 3 de febrero de 1887 (véase Apéndice documental, doc. 15). Se para48

59

la Comisión puso a disposición de los propietarios privados a un guardián para que vigilara mientras se llevaban a cabo las excavaciones. Los terrenos de los Field (entre las calles “di Sette Sale, Merulana e Labicana”) pasaron a la “Società Italiana dei Depositi e Prestiti” y, en virtud de un contrato previamente firmado entre los expropietarios y la Società, los objetos de antigüedad aparecidos en sus terrenos no eran propiedad del Ayuntamiento de Roma ni pasaron por tanto a la custodia de la Comisión arqueológica, sino que quedaron en manos privadas para ser vendidos antes o después en el mercado anticuario51. Volviendo de nuevo a las primeras publicaciones de las bases escultóricas “di Sette Sale”, resulta interesante remarcar el modo en que Lanciani remitió a las inscripciones griegas de los tres primeros plintos de esculturas rescatados del muro de la via Buonarrotti, pues afirmaba que llevaban los nombres de los artistas griegos que habían realizado las obras originales, pero que sus firmas habían sido inscritas por el escultor que realizó la copia tiempo después. En cambio, el bajorrelieve junto al cual fueron encontrados, llevaba según él la firma original hecha por la mano del artista que realizó la obra. El comentario es interesante, pues según Lanciani debemos reconocer en los nombres que a continuación individuaremos a los artistas que esculpieron los originales; la paleografía de la inscripción, sin embargo, no sirve, según Lanciani, para establecer cuándo se crearon éstos, sino cuándo se realizó la copia en Roma, pues la mano del copista fue la que grabó las firmas sobre las bases escultóricas. Para resolver las cuestiones arriba planteadas tendremos que obviar esta posibilidad y trabajar como si los propios copistas romanos hubieran llevado los nombres con los que firmaron sus obras. En un fascículo posterior del mismo Bullettino de 1886, Carlo Ludovico Visconti describió y transcribió los cuatro epígrafes únicamente mencionados por Lanciani y volvió a repetir el juicio que arriba hemos remarcado, según el cual únicamente el bajorrelieve era una obra original, mientras que las demás esculturas eran copias romanas de originales griegos. El lugar del hallazgo lo situó “presso la via delle Sette Sale, nelle fondazioni fatte per la nuova residenza delle suore di Cluny”52, es decir, algunos

frasea la misma información en el protocolo de 4 de febrero. En marzo de 1887 G. Gatti insiste en que se clarifique si los objetos encontrados durante la prolongación de la via Buonarroti son de propiedad privada o no. 51 RT, iii, p. 708, de 29 de julio de 1885. 52 Visconti 1886, p. 234.

COPIA AUTORE 60

metros desplazado hacia el oeste, respecto del lugar establecido por Ch. Häuber a partir de los datos previamente aportados por Lanciani. En ese lugar, Visconti afirmaba que “si sono scoperti alcuni muri dei tempi di mezzo, infarciti con frammenti di sculture antiche, spezzate colla mazza in piccoli e mezzani frammenti”. Visconti en su artículo no volvió a hacer ninguna alusión a las cráteras dionisíacas, ni a los pilones de fuentes, ni a los puteales, a la columna de breccia de Egipto o a la inscripción del sodal antoniniano, mencionados por Lanciani, sino que afirmaba por el contrario que muchos de los fragmentos hallados pertenecían a una serie de estatuas que Luca Carimini trataría de recomponer cuando se acabaran los trabajos de cimentación del edificio de las monjas de Cluny (del que él era el arquitecto jefe) y que numerosos fragmentos pertenecían a un ejemplar de una Minerva Parthenos de Fidias53, el tercero que se hallaba en los últimos años durante la urbanización de los nuevos barrios de Roma. Uno de esos tres ejemplares había sido encontrado precisamente en los cimientos de los baños de via Ariosto, junto a varios fragmentos de una Minerva de tamaño semicolosal que la Comisión debía recomponer. De las firmas de los autores griegos cuyas obras habían sido copiadas en Roma, se recuperaron “alcuni frammenti di bassorilievi o piuttosto di listelli di bassorilievi, che portano segnato il nome dell’autore” 54. La descripción de las piezas como listeles pertenecientes a bajorrelieves fue un error que el propio C.L. Visconti corrigió en otro artículo publicado por él mismo en uno de los subsiguientes fascículos del Bullettino, en el que presentó el elenco completo y el comentario de todas las inscripciones referidas a escultores griegos descubiertas en el Esquilino: “E devo avvertire che non fui esatto allorquando dissi, che alcune di queste iscrizioni si leggevano incise in listelli di bassorilievi: perocchè, essendo stati alquanto rinettati quei marmi dalla calcina ond’erano involti, ho potuto assicurarmi, che si tratta sempre di plinti di statue, ad eccezione di due sole iscrizioni,

53

Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 536. Volveremos a tratar sobre ella más adelante. 54 Visconti 1886, p. 235. 55 Visconti 1886, p. 319. 56 Visconti 1886, pp. 235, 321, n. 14, IG, xiv, 1281; IGUR, 1607. El fragmento está desaparecido. 57 Visconti 1886, pp. 235, 320, n. 12; IG, xiv, 1266; IGUR, 1592. 58 Floriani Squarciapino 1943, p. 14, n. 14. 59 Reinach p. 255, n. 147. Sobre el epígrafe véase: http://in-

Elena Castillo Ramírez

che spettano veramente a bassorilievi, siccome noteremo a suo luogo”55. Los cuatro primeros epígrafes de escultores griegos hallados en marzo de 1886 fueron por tanto los siguientes: [---]SIEUSEP[---], leído como ‘AfrodisieÚj ™po…ei. Grabado sobre mármol de Luni (11  ×  8 cm aproximadamente)56. FL ANDRONI[---], restituido como Flaou… oj ‘AndrÒnikoj, grabado sobre un plinto en mármol de Luni (12 × 6 cm aproximadamente) con restos de un pie. El nombre, comentaba Visconti, no estaba atestiguado hasta el momento entre las firmas de escultores griegos, pero, puesto que ya se conocía a un Flavios Zenon de Afrodisias entre los escultores griegos de Roma, no parecía improbable que Flavios Andronikos fuera también originario de la misma patria y quizás perteneciera incluso a la misma familia. El nombre Flavios lo situaba cronológicamente en una fecha posterior al gobierno de Vespasiano57. M. Floriani Squarciapino58 propuso que el escultor fuese identificado con el autor que esculpió una estatua de Iulia Paula en Afrodisias en el siglo i o ii d.C.59. C. Roueché, en cambio, consideró que Flavios Andronikos debía identificarse con el homónimo calificado de Ð diashmÒtatoj, atestiguado en una inscripción anteriormente mencionada, hallada en 1964 en el Bouleuterion de Afrodisias y datada en el siglo iv60. La propuesta de Roueché, sin embargo, no está justificada más que por el hecho de que en los epígrafes de Flavios Zenon que forman parte del grupo de Sette Sale se atestigua el epíteto diashm° y a partir de la presuposición de que todos los plintos y estatuas firmadas por autores griegos de Sette Sale pertenecen a la misma época. [ - - - ] USERW[ - - - ] , i n t e r p re t a d o c o m o Crusšrwj, sobre mármol de Carrara, 10  × 861. El fragmento fue restituido junto a otras partes de la inscripción en el plinto de una estatua de Neptuno de 1,76 m de altura, actualmente expuesta en la Glyptotheca Ny Calsberg. La inscripción completa fue publicada por C.L. Visconti en el mismo BCom, xiv, 1886 62: FL

saph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph050210.html. 60 Reynolds, Roueché, Bodard 2007, n. 2.13b: http://insaph. kcl.ac.uk/iaph2007/iAph020113.html. Véase más arriba la bibliografía sobre la pieza. 61 Visconti 1886, pp. 235, 319, n. 9. En la primera descripción de Visconti se apunta erróneamente que el mármol es griego. IG, xiv, 1276; IGUR, 1599. 62 Visconti 1886, p. 359: “Annunziamo con piacere, che le diligenti cure poste dall’architetto sig. Cav. Luca Carimini, in cercare di ricomporre alcuna delle statue, che dicemmo rinvenute in frammenti alle Sette Sale, cincominciano ad avere qualche pros-

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

61

9. Plinto restituido para la estatua de Neptuno. Fotografía publicada por L. Moretti, IGUR, iv, p. 92, fig. 1.

XRUSERW [¢fro]DEIS[ieÚj ™po]IEI. La cabeza de la estatua había sido descrita en el mismo Bullettino como perteneciente a una estatua de Plutón por su expresión seria y severa 63. El plinto estaba adornado con líneas serpenteantes para representar las olas del mar. Bajo el pie derecho yacía la pistrice, emblema del dios y del Océano, no conocida hasta el momento en ninguna estatua de Neptuno. Visconti fechaba la obra en tiempos de Adriano (fig. 9). Hay que hacer notar una característica del texto epigráfico de Flavios Chryseros que sólo comparten algunas de las inscripciones de los escultores de Afrodisias del Esquilino: en el gentilicio, la iota larga de la tercera sílaba se escribe con la digrafía (¢frodeisieÚj), lo que indica o bien una ultracorrección gráfica debido a un itacismo temprano, que hizo confluir en un mismo sonido [i] los diptongos /ei/, /oi/ y las vocales /ē/, / ī/, / ĭ/ e /ü/; o bien un modo de notar gráficamente la longitud vocálica equivalente a dos moras64. Veremos que todos los fragmentos en los que se atestigua el nombre de Flavios Chryseros comparten este rasgo, lo que permitirá restituir su nombre en otros fragmentos en los que aparece esta característica gráfico-fónica, como es el caso del plinto procedente de los cimientos de los baños de via Ariosto hallado en 1874.

El cuarto de los primeros epígrafes salidos a la luz, en el que tanto Lanciani como Visconti reconocía el nombre del escultor griego que firmaba su obra original es el siguiente: [---]NAXIMANDROS[---], reconstruido como ‘Anaxim£ndroj, e inscrito sobre un bajorrelieve en mármol griego, en el que se reconoce la cabeza y parte de los hombros de un personaje griego con barba, vuelto a la derecha, que apoya el mentón sobre la mano izquierda en actitud pensativa. Por la paleografía del epígrafe así como por los rasgos estilísticos del relieve, Visconti lo fechó en los primeros años del Imperio65. Los autores que estudiaron el relieve establecieron que representaba a un filósofo Milesio66, lo cual lo desvinculó del grupo de esculturas firmadas por artistas de Afrodisias. El facsímil de las inscripciones realizado por Gregorio Mariani, a escala 1:2 y publicado en la lámina xi-xii del BCom, xiv, 188667, permite conocer los rasgos paleográficos de cada uno de los epígrafes de artistas griegos del Esquilino, algunos de ellos actualmente desaparecidos. Las inscripciones arriba citadas fueron ilustradas en dicha lámina con los números 14, 12, 9 y 10 respectivamente. Se pueden constatar importantes diferencias en su paleografía (fig. 10).

pero successo. Mi ristringo, per oro, all’oggetto principale. In questi medesimi giorni si è potuta in parte ricommettere una statua, grande al vero, di Nettuno, opera di Flavio Criserote, afrodisiense, artefice venuto pur ora in luce per le iscrizioni da noi divulgate in questi fogli”. 63 Visconti 1886, pp. 297; Gatti, Visconti 1886, p. 359. 64 Entre la epigrafía afrodisiense se atestigua el mismo fenómeno desde el siglo ii d.C., por ejemplo, en el plinto conmemorativo de los honores de Andreas, hijo de Andronikos, donde aparece !Androneikianoà y !Afrodeisi»wn (http://insaph.kcl. ac.uk/iaph2007/iAph110222.html); en el siglo iii, en el plinto de una estatua procedente del teatro realizada por Polune…khj !AfrodeisieÚj (http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph080088. html, con bibliografía), o en el que celebra los honores de M. Valerius Epaphrodeitos (http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/ iAph120623.html). El fenómeno persiste en los siglos posterio-

res, claramente como ultracorrección del itacismo, como se ve en una dedicación a la familia de gladiadores de Tiberio Claudio Paulino (cognomen transcrito al griego como Paule…nou) (http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph040104.html). Existen otros muchos ejemplos entre los epígrafes de Afrodisias, ninguno anterior al siglo i d.C., donde se usa el dígrafo para representar el sonido /i/: Kapitoleinos, Deiomedes, Neike, Neikopolis, Neikephoros, Neikomakos, Artemeis, Pauleina, Neikoteimos, etc. 65 Visconti 1886, pp. 236, 320, n. 10; IG, xiv, 1231; IGUR, 1500 (con bibliografía). Conservada en el Museo Nazionale Romano, n. inv. 506. 66 Orlandini 1981-1985; Schefold 1997, p. 156; Richter 1984, p. 78. 67 Visconti 1886, p. 317.

COPIA AUTORE 62

10. Primeras cuatro inscripciones griegas halladas durante la prolongación de via Buonarroti, a partir de la edición facsímil publicada en las lám. xi-xii del BCom, xiv, 1886 (nn. 14, 12, 9 y 10 respectivamente).

68

Sobre la alfa con “sbarra spezzata”: Holleaux 1938, pp. 76-77. McLean 2002, p. 41: “In the first and second centuries A.D., the alpha (A), delta (D), and lambda (L) sometimes acquired elongated forms. Apices also came into fashion. Moreover, some rounded cursive forms sometimes replaced their monumental forms: sigma and epsilon developed into the lunate forms S (but also the square form) and E. The letters mu and omega evolved into the cursive forms M and W. Omicron could be written as a superscript ( o ), and upsilon with a 69

Elena Castillo Ramírez

Los fragmentos 14 ([---]SIEUS EP[---]) y 9 ([---]USERW[---]) son muy similares en cuanto al trazado de las letras. Los dos presentan la sigma y la epsylon lunatae, así como la omega, que reproduce el trazo de la letra usada en la escritura cursiva sobre papiro; en ambos epígrafes a su vez la ypsilon aparece adornada con una barra o trazo horizontal. Algunos trazos verticales (como el de la rho y el de la ypsilon en el fragmento 9 o el de la iota y el de la ypsilon en el 14) se alargan y sobrepasan las dos líneas de pautado, que respetan como límite el resto de las letras. El fragmento con el nombre de Flavios Andronikos (lám. xi.12) presenta una escritura mucho más desigual que la de los dos anteriores. La mayor parte de las letras (phi, lambda, alfa, ny, delta, rho e iota) presentan los trazos verticales alargados. La phi se adorna con un trazo horizontal en el interior del círculo y la alfa se inscribe con la barra partida en ángulo hacia abajo, característica que tendría que interpretarse como un arcaísmo en el contexto de las letras elongadas68. No sabemos si en esa inscripción aparecerían letras lunatae, pues no se utiliza ninguna en la parte conservada. El tipo de letra con el que se escribió el nombre de Anaximandros (lám. xi.10) es muy diferente al usado en los anteriores, pues no utiliza letras derivadas del alfabeto uncial: la sigma no es lunata, sino que está formada por cuatro trazos angulares. Los trazos oblícuos de algunas letras, como la alfa, ny y my, se prolongan hacia abajo, tendencia que parece estar de moda en la primera edad imperial, en la que Visconti encuadraba este relieve. Algunas características paleográficas arriba citadas, como la ypsilon adornada con un trazo horizontal, las letras lunatae, la omega de tipo cursivo y las letras elongadas permiten situar estas inscripciones en un marco cronológico aproximado que los epigrafistas establecen entre el siglo i d.C. y fines del siglo ii d.C.69. La continuación de los trabajos para la construcción del convento de las monjas de Cluny trajo consigo el descubrimiento de nuevos testimonios epigráficos y escultóricos. Durante la demolición de “altri muri dei tempi di mezzi, formati con rottami di antiche sculture”, salieron a la

crossbar. Theta (Q) had alternative round forms and square forms as did delta”. En todo caso, el autor advierte que las modas varían de región en región y que se debe ser precavido a la hora de fechar una inscripción a partir de la paleografía. Parece en todo caso que la paleografía de los plintos del Esquilino es anterior al siglo iii d.C., durante el cual hay una clara tendencia a hacer cuadradas o angulares las letras que eran redondeadas. Véase también: Guarducci 1987, pp. 81-84, Ead. 1967, pp. 369-390.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

63

11. IGUR, 1600 (vol. iv, foto 92), y BCom, xiv, 1886, lám., xi, n. 6.

luz tres nuevos plintos de estatuas firmadas con los nombres de los artistas que las habían esculpido70; diez cabezas de estatuas de tamaño natural, descritas (sólo nueve) como: una cabeza femenina, quizás de Juno; una cabeza de Plutón, que como aclaramos arriba se reconoció como perteneciente a una estatua de Neptuno; una cabeza quizás de Cibeles con doble corona turriforme radiada, después reconocida como parte de una estatua de Helios/Sol Invictus; una cabeza ideal, quizás de Paris, con melena rizada; una cabeza de Esculapio; una cabeza barbada de Hércules; otra con parte de los hombros de un Cupido niño, peinado con el crobylus; un retrato femenino del siglo iii d.C. y una cabeza viril barbada mayor del natural, estas dos últimas muy dañadas por el cemento con el que fueron encastradas en el muro. Junto a ellas apareció un gran número de fragmentos de brazos, piernas, bustos, etc. con las que el arquitecto Luca Carimini pudo reconstruir las estatuas que hoy componen el grupo del Esquilino de la Ny Carlsberg Glyptotek. No podemos saber con certeza cuáles fueron estos tres plintos que aparecieron en un segundo momento, pues cuando C.L. Visconti escribió el artículo prometido, en el que recopiló todas las firmas de los escultores de Afrodisias halladas en el Esquilino en los últimos años, el número de ejemplares se había multiplicado sobremanera. Quizás los nuevos fragmentos inscritos se hallaron al eliminar el cemento de los plintos que en un principio se habían creído anepígrafos. A continuación enumeraremos todas las inscripciones restantes de Sette Sale y lo haremos mencionando en primer lugar las que contienen el nombre de Flavios Chryseros y las que, por compartir características paleográficas y fonéticográficas (la utilización del dígrafo en lugar

de la ), aun sin conservar dicho nombre, pensamos que pueden pertenecer al mismo autor; después mencionaremos las pertenecientes a Flavios Zenon y por último citaremos el segundo ejemplar hallado con el nombre de Flavios Andronikos. De Flavios Chryseros se recuperaron los siguientes testimonios: FL XRUSEWS AF[rodeisieÚj]. “Plinto infranto di una statua grande al vero, con avanzi di un piede”71. Según Visconti, la paleografía de la pieza remite a una época posterior a la de Flavios Zenon. Como en los dos testimonios primeramente hallados, se utilizan las letras lunatae sigma, épsilon y omega. La ypsilon se adorna con un trazo horizontal bajo el vértice que forman las dos líneas oblicuas superiores. Las letras en algunos casos superan las líneas de pautado. La lambda se alarga hacia arriba con una línea vertical. En la reconstrucción que hizo L. Carimini, el plinto se integró en la estatua de Helios/ Sol, en la que se utilizó la cabeza que había sido descrita como de una Cibeles, con doble corona radiada en forma de torre. El epígrafe se reconstruyó con otro fragmento, no mencionado en la lista de Visconti, en el que se leía [---]S EPOIEI. El resultado, por tanto, fue, tal como reconstruye L. Moretti72: FL XRUSERWS AF[rodeisieu] S EPOIEI (fig. 11). [F]]L XRUSERWSAF[rodeisieÚj] “Plinto di una statua, grande al vero con tracce di piede”73. Las letras son prácticamente iguales a las del ejemplar anterior, a excepción de la ypsilon, que no presenta el trazo horizontal de adorno. La omega es igual a la inscrita en el ejemplar arriba descrito que pasó a formar parte del plinto de la estatua de Neptuno. La inscripción no fue integrada en ninguna de las estatuas re-

70 Visconti 1886, p. 297. Visconti anuncia que se dedicaría un artículo posterior para su estudio, en el que se ofrecería la reproducción en facsímil de todas las inscripciones. 71 Visconti 1886, p. 319, n. 6; lám. xi-xii, n. 6.

72 IGUR, 1600. Anteriormente Kaibel, IG, xiv, 1273, Cagnat, IGR, i, 174. Squarciapino 1943, pp. 13, n. 11, y 39. 73 Visconti 1886, p. 319, n. 7, lám. xi-xii, n. 7; IG, xiv, 1274; IGUR, 1601.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

64

12. IGUR, 1601.

13. IGUR, 1603.

construidas, pero fue comprada igualmente por la Ny Carlsberg Glyptotek 74. M. Floriani Squarciapino confunde esta inscripción con la del plinto de Neptuno75 (fig. 12). [Fl Crus]ERWS AFROD[eisieÚj…] “Frammento di plinto con traccia di piede”76, actualmente perdido (fig. 13). [Fl Crusš]RWS AF[rodeisieÚj…]. Apareció publicado en un nuevo fascículo del BCom, xiv, 1886 al ser encontrado con posterioridad, por lo que no aparece dibujado entre los facsímiles de Mariani77. G. Kaibel no la incluyó en el Corpus de inscripciones griegas y únicamente la menciona L. Moretti78. El fragmento está perdido. 74 Ny Carlsberg Glyptotek inv. 623 a. Moltesen 2000, p. 120, lám. 88c; Poulsen 1951, cat. 526. 75 Floriani Squarciapino 1943, p. 13, n. 10. 76 Visconti 1886, p. 319, n. 8, lám. xi-xii, n. 8; IG, xiv, 1275; IGUR, 1603. 77 Visconti 1886, p. 339, n. 18. 78 IGUR, 1602. 79 Visconti 1886, p. 321, n. 16; lám. xi-xii, n. 16; IG, xiv, 1283.

Por la semejanza de la paleografía, así como por la presencia del dígrafo en lugar de en la transcripción del gentilicio, yo considero que pertenecieron a plintos firmados por Flavios Chryseros los siguientes fragmentos: ['Af]RODEI[sieÚj “Plinto di statua con piede sinistro”79. En mi opinión, podría pertenecer al mismo plinto que el fragmento arriba mencionado [---]LXRUSERWSAF[---] pues tanto la paleografía, como el tamaño de las letras (2 cm), la altura del plinto y la rotura coinciden entre sí (fig 14). L. Moretti80 propone a su vez reconstruir el plinto con uno de los primeros fragmentos hallados, en el que se leía [---]SIEUSE[---]. Aunque las dimensiones de las letras son iguales a los de los dos fragmentos anteriores, la altura de los fragmentos no coincide. Por otro lado, si los tres fragmentos formaran parte de una misma inscripción, en ella la ypsilon aparecería escrita de dos modos diferentes, una vez sin el trazo transversal y otra con él, lo cual me parece extraño. La pieza está desaparecida. [Crusšrw?]S AFRODE[isieÚj ™po…ei]. Visconti no añade sobre él ningún comentario81. En mi opinión, la utilización del diptongo en la escritura del gentilicio permite asociarlo al grupo de testimonios de Flavios Chryseros. No conocemos con exactitud su paleografía, pues al aparecer después de que se hubiera realizado las láminas xi-xii con los facsímiles de los demás fragmentos, éste no fue incluido. La pieza está desaparecida. ['Af]RODEIS[ieÚj]82. Sirvan para esta pieza los comentarios apenas hechos sobre el fragmento anterior. Por cuestiones puramente paleográficas, podría formar parte de una de las firmas de Flavios Chryseros el siguiente fragmento: ['Afrodeisi]EUS EPOIEI “Frammento di plinto, con parte anteriore di piede sinistro”83. Se conserva en la Ny Calsberg Glyptotek84 (fig. 15). Como puede verse tanto en la foto como en el facsímil de 1886, la ypsilon está adornada con un trazo horizontal. Si sumamos todos los testimonios en los que se conserva total o parcialmente el nombre de Flavios Chryseros tenemos seis plintos de estatuas diversas firmados por el mismo autor, todos ellos con las mismas características paleográficas y fó80

IGUR, 1610. Visconti 1886, p. 339, n. 19; IGUR, 1605. Kaibel no lo recoge en IG, xiv. 82 Visconti 1886, p. 339, n. 20; IGUR, 1611. Kaibel tampoco lo menciona en IG, xiv. 83 Visconti 1886, p. 320, n. 13; IG, xiv, 1280; IGUR, 1608. 84 Ny Carlsberg Glyptotek inv. 539. Moltesen 2000, p. 120, lám. 69 d; Poulsen 1951, cat. 527. 81

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

65

14. IGUR, 1610. Propuesta de reconstrucción con el fragmento IGUR, 1601.

nico-gráficas: ypsilon adornada con un trazo horizontal (excepto en un caso), tendencia de escribir las letras elongadas, especialmente al inscribir la phi y la rho, presencia de letras lunatae y dígrafo en lugar de , que puede explicarse como resultado de una ultracorrección provocada por el itacismo, o bien como un medio de marcar gráficamente la duración vocálica. A estos seis plintos debemos añadir uno más: el fragmento que fue rescatado en febrero de 1874 de uno de los muros de cimentación de las termas de la via Ariosto, objeto principal de este artículo. En él se lee: [---]SAFRODEISIEUSEPOIEI. Delante de la sigma inicial se aprecia en el facsímil publicado85 la curvatura inferior de una letra, que podría identificarse con una omega o con una omicron (véase fig. 4). Como ya apuntamos más arriba, la pieza se conserva actualmente en el almacén del Palazzo delle Esposizioni (caja 248). G. Kaibel y M. Floriani Squarciapino propusieron restituir delante de la sigma el título honorífico [diashmÒ]j, pero dicho epíteto, cuando aparece, se abrevia, subscribiendo la ómicron sobre la my, por lo que la desinencia de nominativo desaparece. Dicha propuesta queda por tanto descartada. La conjetura de restituir diashmÒj se basaba en la posibilidad apuntada por Visconti de que el plinto en cuestión se tratara de otro ejemplar con la firma de Flavios Zenon. En un artículo más reciente, M. Floriani Squarciapino86 propuso (siguiendo una sugerencia planteada por Roueché) que fuera restituido diashmÒtatoj (interpretado por Mommsem como vir perfectissimus), título sobre el que volveremos más adelante. Pero poco después esta hipótesis quedó también descartada. L. Moretti apuntó la posibilidad de que el nombre que falta en la inscripción fuera un sustantivo con desinencia -wj u -oj indistintamente, y sugirió que se tratara de Chryseros, opción ya plan85

Visconti 1886, lám. xii, n. 5.

15. IGUR, 1608. Fragmento de la inscripción con parte del pie, publicada por M. Moltesen, p. 120, lám. 69 d, y facsímil del BCom, xiv, 1886, lám. xi-xii, n. 15.

teada también por Visconti y que yo comparto. En mi opinión, la asociación del plinto hallado en via Ariosto en 1874 con los demás plintos firmados por Flavios Chryseros encontrados durante la construcción del convento de las monjas de Cluny junto a Sette Sale es indiscutible por dos razones fundamentalmente: una, porque paleográficamente el fragmento de via Ariosto es 86

Floriani Squarciapino 1983, p. 85.

COPIA AUTORE 66

idéntico a los fragmentos de Flavios Chryseros de Sette Sale, y otra, porque en él aparece la digrafía en el gentilicio ¢frodeisieÚj. Son al menos siete, por tanto, los testimonios de la firma de Flavios Chryseros en el Esquilino:

Elena Castillo Ramírez

No contamos como firmas independientes los fragmentos IGUR, 1607 y 1608, pues podrían haber formado parte de alguno de los plintos anteriores. No se debe incluir entre los plintos de Flavios Chryseros el fragmento IGUR, 1609 ([¢f]/RO/­DISIEUS) integrado en la estatua de Zeus, que M. Floriani Squarciapino atribuyó a este autor por la semejanza estilística de esta pieza escultórica con la del Poseidón87, porque en dicho fragmento no aparece la digrafía propia de la firma de Chryseros y paleográficamente la inscripción no se asemeja tampoco al resto de los epígrafes de éste. Cabe señalar, por otro lado, que tanto la paleografía de los ejemplares de Flavios Chryseros como la aparición de en la tercera sílaba del gentilicio son características comunes a la inscripción grabada sobre un pequeño relieve en palombino en el que se conserva el pie de un personaje (quizás Eneas) que parece subir al puente de una nave. El texto que se lee es: POLUNE/KHS AFRO/DEISIEUS/EPOIEI y ha sido considerado durante un tiempo como uno de los fragmentos de las llamadas tabulae iliacae88. La pieza fue comprada por la Comisión Arqueológica en 1877 y se desconoce su lugar de procedencia.

Gracias a la identificación correcta de la inscripción hallada en 1874 en los baños de via Ariosto a partir de la recuperación de documentos de archivo desconocidos hasta el momento, podemos establecer para este conjunto de plintos firmados por Chryseros una fecha ante quem irrefutable, que aportan los bolli laterizi con los cuales se construyeron los hipocaustos de dichos baños: el reinado de Majencio (306-312). En el momento de construcción de los baños de via Ariosto, los fragmentos de plintos y de estatuas, entre los que se contaba uno firmado por Flavios Chryseros, eran ya material de escombro, luego necesariamente las obras tenían que haber sido esculpidas décadas antes. Para establecer una fecha post quem sólo contamos, por el contrario, con la información que ofrece la paleografía y la utilización del praenomen Flavius. Los rasgos paleográficos, como el uso de la ypsilon con trazo horizontal, las letras lunatae y la tendencia a la elongación de los trazos de las letras parecen ser característicos del siglo i y ii d.C.89. Al usarse el nomen Flavius las firmas no pueden ser anteriores al 70 d.C. Vimos anteriormente también que el uso del dígrafo en lugar de es muy frecuente durante el siglo ii d.C. y se mantiene durante el siglo iii d.C. Tenemos por tanto un arco cronológico para los plintos de Flavios Cryseros comprendido entre fines del siglo i d.C. y fines del siglo iii d.C. De los seis plintos de Flavios Chryseros procedentes de Sette Sale sólo dos fueron integrados en la restauración de dos estatuas, una de Poseidón (fig. 16) y otra de Helios (fig. 17). El plinto procedente de la via Ariosto, en cambio, parece que sostenía una estatua femenina de la que quedaban únicamente los restos de un pie desnudo, según sabemos a partir de las notas de R. Lanciani, citadas anteriormente. M. Moltesen, en el más reciente estudio de las esculturas del Grupo del Esquilino de la Ny Carlsberg Glyptotek90, describe la estatua de Poseidón en comparación con la estatua de “Zeus”, firmada no por Flavios Chryseros, sino por otro escultor, quizás identificable con Flavios Zenon. A pesar de la semejanza general de

87 Floriani Squarciapino 1943, p. 40. Propuesta seguida por Poulsen 1951, cat. n. 522. Kiilerich, Torp 1994, p. 310 asocia ambas esculturas (la de Poseidón de Chryseros y la de “Zeus”) por razones estilísticas. 88 Visconti 1886, p. 321, n. 17 (lám. xii, n. 17); Lanciani 1877, p. 57, n. 129; IGUR, 1581; Floriani Squarciapino 1943, p. 17, lám. A6; P. Moreno, s.v. Polyneikes, en EAA, vi, Roma 1965, p. 300; Sadurska 1964, p. 12, que niega su pertenencia a las Tablas Ilíacas; Velestino 1987, lám. lxviii; Erim, Roueché 1982, p. 103,

consideran que este Polyneikes es el mismo autor que firmó una de las dos estatuas de atletas aparecidas en la ciudad de Afrodisias junto a la Porta Regia del teatro. En el plinto conservado se lee Polune…k[hj 'Afro]deisieÚj ™po…[ei]. Se puede ver la fotografía del plinto, así como bibliografía sobre la pieza en http://insaph.kcl. ac.uk/iaph2007/iAph080088.html#edition. Roueché fecha el plinto en el siglo iii d.C. 89 McLean 2002, p. 41. 90 Moltesen 2000, pp. 117-118, lám. 69 c, 77, 79-81.

FLX[r]USERW[j Afro]DEIS[ieuj epo]IEI (IGUR, 1599); FLXRUSERWSAF[rodeisieu]S EPOIEI (IGUR, 1600); [F]L XRUSERWS AF/RODEI[sieuj epoiei] (IGUR, 1601 + IGUR, 1610); [Fl Crus]ERWS AFROD[eisieuj epoiei] (IGUR, 1603); [Fl Cruse]RWS AF[rodeisieuj epoiei] (IGUR, 1602); [Fl Cruserw]S AFRODE[isieuj epoiei] (IGUR, 1605); [Fl Cruser]WS AFRODEISIEUS EPOIEI (IGUR, 1606) (procedente de via Ariosto).

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

67

16. Estatua de Neptuno, firmada por Flavios Chryseros. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 524.

la pieza, en parte producida porque la reconstrucción del Poseidón se hizo en función de las características del “Zeus”, existen notables diferencias en su ejecución, especialmente evidentes en la talla del vello. En el Poseidón de Chryseros los rizos de la barba y el vello púbico están labrados con mayor detalle que en el “Zeus”.

En los ojos, a su vez, el iris es más pronunciado y las pupilas, más superficiales, parecen haber sido marcadas con la punta del cincel, en lugar de con el trépano, usado en el “Zeus”. El esquema que reproduce el Poseidón del Esquilino es conocido en otros ejemplos adscritos a la escuela de Afrodisias, como el Poseidón de Ma-

COPIA AUTORE 68

Elena Castillo Ramírez

17. Estatua de Helios/Sol Invictus, firmada por Flavios Chryseros. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 623.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

drid y el Zeus de Cyrene91. La estatua, considerada por C. Jacobsen como la más bella del Grupo del Esquilino, tiene ciertos rasgos semejantes a los dos tritones descubiertos en el criptopórtico excavado bajo el “casino della Palombara” en 1875, junto al retrato de Cómodo bajo la apariencia de Hércules. Estas semejanzas permitirían encuadrar cronológicamente la estatua de Poseidón a fines del siglo ii d.C. Según M. Moltesen92, la estatua de Helios copia el esquema del Sol Invictus, con la mano derecha abierta con el gesto del saludo o la bendición y con una antorcha o un globo en la mano izquierda; a los pies, aparece el caballo, signo del recorrido del dios por la esfera celeste, desde su salida a través del mar. El tipo es una derivación del Coloso de Rodas, de Chares de Lindos. Según P. Moreno93, la estatua puede representar la personificación del d»moj rodio, a partir de la imagen del Coloso. El tipo de corona mural-radiada que cubre la cabeza remite a la Afrodita de Afrodisias, la cual está tocada con una corona mural y lleva en su vestido el busto de Helios. M. Moltesen propone como paralelo más cercano una estatua del joven Helios/Sol de Carolina del Norte, interpretada como un retrato de Caracalla. Otra estatua de Apolo o de Helios procedente de la villa de Silahtarag˘a ha sido igualmente comparada con la estatua de Helios de Copenhagen. El estilo general de la escultura del Helios de Sette Sale parece situarla en época de la dinastía Severa (fines del siglo ii d.C. y primeras décadas del iii d.C.). La datación de las dos esculturas de la Ny Carlsberg Glyptotek firmadas por Flavios Chryseros se encuadra a la perfección en el marco cronológico fijado para los epígrafes, por lo que podríamos afirmar que el grupo de pedestales arriba enumerados con el nombre parcial o totalmente conservado de Flavios Chryseros y las esculturas a ellos asociadas fueron esculpidos y grabados a fines del siglo ii d.C. o principios del siglo iii d.C. Es probable que otros fragmentos de las (al menos) cinco esculturas perdidas firmadas por Flavios Chryseros debieron aparecer entre los muros desmontados durante la construcción del convento de San Giuseppe o bien entre los cimientos de los baños de via Ariosto, si no que-

91

Floriani Squarciapino 1943, pp. 34-37, lám. 8-9. Moltesen 2000, pp. 119-120. Aparece brevemente descrita en Moltesen 1990, p. 142. 93 Moreno 1994, pp. 135, 144-146, fig. 166. 94 Häuber 1986, pp. 165-200; Ead. 1991; Häuber, Schütz 2008, pp. 82-94. 92

69

daron repartidos en cualquiera de los muros construidos con fragmentos de estatuas, epígrafes y materiales constructivos que aparecieron en esa misma área del Esquilino o en la vertiente oriental del monte Oppio. Sería necesario estudiar con detenimiento cada uno de esos muros e identificar con exactitud las estatuas que de ellos se rescataron para confirmar o descartar la existencia de otras esculturas pertenecientes al mismo taller de Flavios Chryseros, ardua tarea a la que ha dedicado ya décadas de estudio Ch. Häuber94. Cuando C.L. Visconti publicó el artículo “Trovamenti di oggetti d’arte e di antichità figurata”95 en el que recopiló todos los epígrafes de escultores griegos hallados en el Esquilino, incluyó en la lista cuatro plintos en los que aparecía el nombre de Flavios Zenon de Afrodisias. Uno de ellos procedía, como vimos más arriba, de un muro medieval desmontado en enero de 1879 en el isolato xxxii de la 3ª zona del nuevo barrio del Esquilino. Los otros tres habían sido hallados durante la construcción del convento de san Giuseppe junto a Sette Sale, formando parte de diversos muros. Éstos son los tres plintos con la firma de Flavios Zenon procedentes de la prolongación de la via Buonarroti hacia Sette Sale: 1. FLZHNWNARXIEREUSKAIDIA / SHM((O)AFRODISIEUSEPOIEI Grabado “nel plinto di una statua grande al vero, rotta in due pezzi, con residui di un piede”96. Del plinto, sólo se conserva actualmente la mitad izquierda, integrada en la estatua de un Sátiro con Diónisos niño sobre los hombros en la Ny Carlsberg Glyptotek. La mitad derecha está perdida (fig. 18). 2. FLZH[nwn ¢rciereÚj kaˆ]DIASHM(O) AF[rodisieÚj/™po…]EI Inscrito “nel plinto di una statua grande al vero, della quale vi rimangono aderenti due piedi robusti, di bella scultura, e fra i due piedi, una specie di riccio, che sembra essere l’estremità di una coda leonina. Sembra certo che la statua rappresenta Ercole”97. El plinto fue comprado por la Ny Carlsberg Glyptotek, donde durante un tiempo se expuso la poco afortunada reconstrucción de una estatua de Hércules realizada por Carimini (fig. 19).

95

Visconti 1886, pp. 314-324, lám. xi-xii. Visconti 1886, p. 318, n. 2, lám. xii, n. 2; IG, xiv, 1269; IGUR, 1596; Floriani Squarciapino 1943, pp. 14, n. 18 y 41-42, confunde este epígrafe con el tercero (F]LZHNWN ARC[iereÚj…). 97 Visconti 1886, p. 318, n. 3, lám. xii, n. 3; IG, xiv, 1270; IGUR, 1597; Floriani Squarciapino 1943, p. 14, n. 17. 96

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

70

18. Fotografía incluida en L. Moretti, IGUR, 1598, y facsímil del BCom, xiv 1886, lám. xii, n. 2.

3. [F]LZHNWNARX[iereÚj…] “In un plinto di statua grande al vero, con qualche traccia di piede”98. Está actualmente perdido (fig. 20). Los tres plintos comparten una serie de características paleográficas: el epíteto diashmÒ(j/ tatoj) aparece abreviado como diashmo, con la ómicron superescrita sobre la my; la sigma y la épsilon son lunatae y la omega imita el tipo de escritura uncial sobre papiro; la ypsilon no aparece en ninguna ocasión adornada con un trazo horizontal; el trazo vertical de la phi sobrepasa el círculo superior, que en algunas ocasiones toma una forma acorazonada; las tres rectas que forman la delta se prolongan más allá de los vértices. Sólo en un caso (en IGUR, 1598) una alfa presenta la barra transversal en posición oblicua. Excepto las letras phi y rho, el resto

respeta el pautado inferior y superior. Todas estas características paleográficas parecen seguir la tendencia general de la escritura epigráfica griega del siglo ii d.C. en Roma y sitúan los epígrafes en una fecha anterior en algunas décadas a la que fue propuesta para los epígrafes de Flavios Chryseros, tal como habían ya apuntado tanto R. Lanciani como C.L. Visconti. La pieza que fue extraída de un muro medieval de la villa Palombara en la zona ocupada por el isolato xxxii del nuevo barrio del Esquilino el 11 de enero de 1879 presenta exactamente el mismo texto y la misma escritura que las tres piezas anteriormente mencionadas. Únicamente la distribución del texto en las dos líneas la diferencia del ejemplar IGUR, 1597, idéntico por lo demás. Se trata, por otro lado, del ejemplo mejor conservado de las firmas de

98 Visconti 1886, p. 318, n. 4, lám. xii, n. 4; IG, xiv, 1271; IGUR, 1598; Floriani Squarciapino 1943, p. 14, n. 16, que la

confunde con el plinto hallado en 1879 en el isolato xxxii.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

71

19. Fotografía incluida en L. Moretti, IGUR, 1597, y facsímil del BCom, xiv, 1886, lám. xii, n. 3.

Flavios Zenon, pero por desgracia está actualmente desaparecido (véase fig. 8). Las dimensiones de las letras y de la base marmórea se conocen únicamente a partir del facsímil reproducido en el citado artículo de C.L. Visconti, aunque el texto fue transcrito, como anteriormente vimos, en uno de los cuadernos de R. Lanciani y en los registros del inspector Giacomo Marsuzi. En él se leía: FLZHNWNARXIEREUSKAIDIASHM(O) / AFRODISIEUSEPOIEI

20. IGUR, 1598, reproducido en el facsímil publicado en el BCom, xiv, 1886, lám. xii, n. 3.

Cuando se publicó por vez primera se anotó que estaba grabado en el plinto de una estatua mayor del tamaño natural y que conservaba parte del pie izquierdo de la estatua, “bellissimo”99. La inclusión de datos erróneos en su

primera publicación en 1880 provocó, como ya vimos, la confusión de esta pieza con la aparecida en los cimientos de los baños de via Ariosto en 1874. No existe ningún dato objetivo para incluir en el grupo de pedestales firmados por Flavios Ze-

99 Lanciani 1880, p. 30, sección vi. “Varie”, n. 197; Visconti 1886, p. 317, n. 1, lám. xi, n. 1; IG, xiv, 1268; Cagnat, IGR, i,

173; IGUR, 1595 (que lo confunde con el mencionado en el Elenco 1872-1873, p. 314; Floriani Squarciapino 1943, p. 14, n. 19.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

72

non el fragmento [---]DISIEUS[---]100 al que se añadió la sílaba anterior [---]RO[---] conservada en otro pequeño trozo del mismo plinto cuando se integró la base en la estatua de “Zeus” de la Ny Carlsberg Glyptotek. Podemos al menos descartar que este fragmento formara parte de una de las firmas de Flavios Chryseros, pues el gentilicio no presente la característica digrafía en la tercera sílaba. Además de las cuatro firmas de Flavios Zenon halladas en el Esquilino a fines del siglo xix, existen noticias de un quinto ejemplar con un texto idéntico a los anteriores inscrito sobre una base oval hallada junto a la Porta Latina y en la que se conservaban los restos de las piernas de una estatua “fascia involutis”101 y del tronco de un árbol. El testimonio directo de su existencia fue Giovanni Battista Doni, quien la vio en la primera mitad del siglo xvii y la incluyó en su obra Inscriptiones antiquae102: “in ambitu basis marmoreae ovalis, in qua supersunt crura alicuius statuae arboris truncus”. Cuando fue incluida en el CIG con el número 5899 se introdujo el error, después repetido en numerosas ocasiones, de que F. Ficoroni la había visto. Algunos autores, como G. Kaibel, consideraron que este epígrafe y el hallado en la villa Palombara eran el mismo ejemplar. El propio Visconti, M. Floriani Squarciapino o L. Moretti se muestran escépticos ante esta identificación, pues no consideran posible que una pieza que en el siglo x–vii estaba junto a la Porta Latina hubiera sido descubierta dos siglos y medio después en el Esquilino. Puesto que el ejemplar no se conserva, es imposible saber con exactitud cuál era la distribución del texto en las dos líneas. En todo caso, conocemos la inscripción, en la que se lee el texto: Fl Z»nwn ¢rciereÚj kaˆ diashm(o) ¢frodisieÚj ™po…ei. Antes de pasar a analizar los epítetos de los que siempre aparece acompañado el nombre de Flavios Zenon en estas bases escultóricas del Esquilino, creo pertinente mencionar aquí el famoso epitafio de un escultor de Afrodisias también llamado Zenon, grabado sobre un herma acéfalo (actualmente conservado en el Braccio Nuovo del Museo Vaticano, n. inv. 2299), que estaba en 1655 en la villa Peretti-Montalto-Negroni-Massimo, es decir, en la 1ª zona del Esquilino, muy cerca de la basílica Santa Maria Maggiore, y que

100 Visconti 1886, p. 321, n. 15, lám. xii, n. 15; IG, xiv, 1282; IGUR, 1609. 101 Menestrier apud Doni, Marucell A 188. 102 Doni 1731 (publicación póstuma realizada por Francesco Gori), p. 138. A partir de Doni la copió también F. Muratori, Thesaurus, p. 153, 3.

suponemos que debió aparecer en las cercanías de dicha villa103. El epitafio, escrito en diecinueve hexámetros, dice: “A los dioses manes. Yo, Zenon, tengo como patria la hermosísima Afrodisias. Habiendo recorrido, obediente, numerosas ciudades con mis artes y habiéndome dedicado a ellas, para mi joven hijo Zenon, muerto antes de tiempo, yo mismo esculpí su sepulcro y una estela y estatuas, habiendo elaborado así, con mis propias manos, una ínclita obra. Aquí construí la tumba a su querida esposa Klytina y a su hijo y amigos; habiendo vivido setenta años, en este mismo lugar ahora yo reposo enmudecido. Tras haber abandonado nuestras almas mi hijo, su esposa y yo, célebre por mi talento, aquí habremos de permanecer”. Según L. Moretti, el texto puede datarse paleográficamente a mediados del siglo ii d.C. o poco después y el Zenon autor de este epitafio podría ser identificado con un Zenon hijo de Attina, que alcanzó su máximo esplendor en tiempos de Adriano y de Antonino Pío104. ¿Tienen alguna relación el Zenon del epitafio de la villa Peretti con el Flavios Zenon de las bases escultóricas de Sette Sale y la de la villa Palombara? Es una pregunta a la que no podremos dar respuesta, pero que creemos que debe quedar planteada. El nombre de Flavios Zenon aparece en todas las inscripciones de la via Buonarroti y en la del isolato xxxii acompañado de un sustantivo y de un adjetivo, ¢rciereÚj y diashm(o), que han provocado en gran medida un largo debate sobre la datación de estos ejemplares y cuya interpretación resulta controvertida. El primer problema surge de la falta de acuerdo sobre la restitución del epíteto abreviado diashm(o). La mayor parte de los autores, desde C.L. Visconti hasta W.H. Gross105, han restituido el epíteto como diashmÒj, en grado positivo. C. Roueché, tras la publicación de los epígrafes descubiertos en las nuevas campañas de excavación de Afrodisias, propuso la restitución del adjetivo como diashmÒtatoj, a partir de la aparición en la ciudad caria de un epígrafe referido a un tal Flavius Andronikos con el título Ð diashmÒtatoj106, que quisieron identificar con el Fl. Andron[---] atestiguado en el Esquilino. La propuesta de Roueché no sólo fue aceptada con bastante éxito, sino que en poco tiempo comenzó a atribuirse el título honorífico del Flavius Andronikos de

103

IGUR, 1222, con toda la bibliografía sobre la pieza. Gross 1972, p. 217, n. 25. Gross 1972, pp. 217-218, n. 27. 106 http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph020113.html, con toda la bibliografía sobre la pieza, ya citada anteriormente en este artículo. En el epígrafe se lee: 'AgaqÍ TÚcV: / Fl(£bioj) 104 105

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

73

Afrodisias a un Flavios Zenon, atestiguado en dos ocasiones en la misma ciudad107, al que se le mencionan únicamente como honores el de sacerdote y el de kÒmhj. Al desvirtuarse el contenido de los dos epígrafes del Flavio Zenon atestiguado en la ciudad caria de Afrodisias, se atribuyó a éstos una datación basada en el título que precisamente no tenía, el de Ð diashmÒtatoj, situándolos así en el siglo iv d.C., entre el 324-350. Dicha datación, sin embargo, ni siquiera había sido propuesta en un principio para los dos epígrafes del Flavius Zenon de Afrodisias procedentes de los baños adrianeos de la ciudad caria, pues uno de ellos se fechaba en el siglo iii d.C. a partir del análisis paleográfico del texto y el otro, realizado post mortem por los hijos de ese Flavio Zenon, a principios del siglo iv d.C. K. Erim y C. Roueché propusieron a su vez identificar al Flavio Zenon atestiguado en Afrodisias con el escultor Flavio Zenon atestiguado en las bases escultóricas del Esquilino, por lo que surgía un nuevo conflicto: la datación tardía de los epígrafes procedentes de Afrodisias no era compatible con la datación de los muros de cimentación de los baños de via Ariosto, de donde se creía erróneamente que procedía uno de los testimonios de Flavios Zenon. El problema principal, sin embargo, no radica siquiera en la pertinencia de dicha identificación entre los dos personajes homónimos de Afrodisias, sino en el hecho de que cuando se atestigua epigráficamente el título Ð diashmÒtatoj aparece siempre determinado por el artículo, es decir, aparece sustantivado, pues equivale a lo que en latín se expresa con el título vir perfectissimus 108 y en ningún caso ni en ningún ejemplo aparece abreviado. W.H. Gross109 ha sido el único que ha llamado la atención sobre esta diferencia y que ha expresado su extrañeza sobre la atribución de un título tal a un escultor romano, pues únicamente los miembros de la clase ecuestre podían detentar este honos y raramente un escultor podría haber pertenecido a di-

cho estamento social. H.G. Pflaum110 presenta diversos ejemplos epigráficos en los que se pone de manifiesto cómo el perfectissimatus se fue haciendo extensivo, al ser aplicado en tiempos de Septimio Severo únicamente a los prefectos de la annona, de los vigiles y a los dirigentes de las oficinas palatinas; con Gordiano iii a los procuradores y gobernadores de Mauritania Caesarensis; y más tarde pudieron alcanzar el título los prefectos de la flota de Miseno, los praesides ecuestres de las provincias administradas por un legatus Augusti pro praetore de rango pretorio y, bajo Aureliano, incluso los procuradores ducenarios de Asia. En todo caso, el título de vir perfectissimus o su equivalente griego (Ð diashmÒtatoj) siempre quedó reservado a la más alta nobleza de rango ecuestre. En el período en el que la paleografía permite encuadrar las firmas de Flavio Zenon del Esquilino (siglo ii d.C.  - principios del siglo iii), el título de perfectissimus vir era otorgado únicamente a los secretarios palatinos, a excepción de los secretarios a rationibus, por lo que difícilmente podríamos considerar al escultor Flavio Zenon merecedor de tan alto honos, ni capaz de hacer compatible el cursus honorum ecuestre con el oficio de escultor. Al quedar descartada la interpretación del epíteto diashm(o) como equivalente al título honorífico de rango ecuestre Ð diashmÒtatoj es necesario interpretarlo en el contexto en el que aparece, es decir, ligado a ¢rciereÚj. Es más que probable que la función sacerdotal de Flavios Zenon fuera ejercida en el seno de un collegium o sÚnodoj de escultores, al que debían estar adscritos los escultores de Afrodisias establecidos en Roma y puesto que estas asociaciones corporativas tenían fundamentalmente una función religiosa, uno de sus cargos principales era el de sacerdos o ¢rciereÚj111. En el orden interno de los asociados al collegium, que trataba de ser un espejo de la jerarquía política y religiosa de la ciudad, destacaban los miembros que ejercían

'AndrÒnikoj  / Ð diashmÒtato[j]  / ™po…ei kaˆ tÍ ˜auto[à]  / patr… di ™dwr»sa-/to. 107 M. Floriani Squarciapino le atribuye tal título en Floriani Squarciapino 1983, p. 85. 108 En Afrodisias se atestiguan tres ejemplos, uno el de Flavios Andronikos, ya mencionado, y otros dos referidos respectivamente a Sulpicio Prisco, quien además de vir perfectissimus fue procónsul (http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph120033.html, con bibliografía) y a Flavio Quintilio Eros Monáxios, no sólo vir perfectissimus sino praeses y primer Cretarca (http://insaph.kcl. ac.uk/iaph2007/iAph121001.html, con bibliografía). 109 Gross 1972, pp. 217-218, n. 27. 110 Pflaum 1982, ii, pp. 624-625. Sobre las obligaciones ligadas al perfectissimatus léase Millar 1983, pp. 76-96.

111 Los parasiti, por ejemplo, que eran una categoría de actores de segunda fila, estaban asociados en una synodos que tenía como dios tutelar a Apolo, seguramente por haberse creado durante la primera celebración de los juegos Apolinares en el 212 a.C. Los actores más célebres, que no actuaban únicamente como parasiti, sino que participaban como protagonistas de obras trágicas, cómicas, pantomimas, etc. se convirtieron en los archierei del sínodo, como por ejemplo Septentrio (CIL, xiv, 2977 y 2113), Lucio Aurelio Apolausto Memphio (CIL, vi, 10117 (p. 3906) =  ILS, 5190 =  SIRIS, 00425 =  AE, 2009, 00085) archiereus del sínodo durante el gobierno de Marco Aurelio y Lucio Vero, o Marco Aurelio Agilio Septentrión (CIL, xiv, 2977 =  ILS, 5194 =  SEG, 51, 1429), archiereus durante el gobierno de Septimio Severo y Caracalla.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

74

21. Estatua de joven sátiro con Diónisos niño, firmada por Flavios Zenon. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 619.

como sacerdotes, honorati y decuriones112. W.H. Gross cree que el epíteto diashm(o)(j) debería interpretarse en relación con archiereus, “como si fuera una unidad que no entendemos”. En mi opinión, es posible que los títulos ¢rciereÚj kaˆ diashmÒj que ostentaba Flavios Zenon en sus firmas fueran la traducción al griego de dos de las categorías principales que se podían ejercer en el seno de una sy112

Waltzing 1900, pp. 164, 337-338.

nodos y que en muchos epígrafes latinos aparecen coordinadas en un mismo sintagma 113: sacerdos et honoratus. El adjetivo griego diashmÒj traduciría muy bien la semántica del participio latino honoratus. De ser esto así, los epígrafes de Flavios Zenon se tendrían que interpretar como “Flavios Zenon de Afrodisias, sacerdote máximo y honoratus (del collegium de escultores griegos) lo ha hecho”. 113

CIL, vi, 9044 (p. 3891) =  ILS, 7355 (p. 189), referida a

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

La datación de las bases escultóricas firmadas por Zenon no es posible a partir de los títulos de los que se acompaña; únicamente su nombre y la paleografía del epígrafe nos permiten encuadrarlas cronológicamente. El nombre Flavius que comparte Zenon con Chryseros y Andronikos ofrece una fecha post quem, la de la obtención de la ciudadanía durante la dinastía Flavia de alguno de los miembros de sus familias. En Afrodisias el nombre, atestiguado cuarenta y tres veces, es uno de los más comunes, junto al de Aurelius. Las características paleográficas de los epígrafes los sitúan, como ya apuntamos, en el siglo ii d.C., en una fecha anterior a la de las inscripciones de Flavios Chryseros, lo cual nos lleva a situarlas en torno a mediados del siglo ii d.C., con mayor probabilidad en la 1ª mitad del siglo ii d.C. El análisis estilístico de las esculturas de Flavios Zenon que pudieron reconstruirse ratifica esta diferencia cronológica entre él y Flavios Chryseros. P. Moreno considera que “la formazione di Zenon potrebbe essere anteriore a quella dell’altro scultore meglio noto del complesso di via delle Sette Sale, Flavius Chryseros, che sembra attivo in età antoniniana”114. Esta afirmación surge del análisis de dos estatuas actualmente conservadas en la Ny Carlsberg Glyptotek, reconstruidas a partir de numerosos fragmentos rescatados de los muros excavados durante la construcción del convento de las monjas de Cluny y la prolongación de la via Buonarroti, cuyos plintos estaban firmados por Flavios Zenon: un Sátiro con Dionisos niño sobre el hombro izquierdo y un Heracles. Es posible que la estatua de “Zeus” de la Ny Carlsberg fuera obra del mismo autor, aunque de su firma solo se conserva una parte del gentilicio. La inexistencia en dicho fragmento de la característica digrafía para notar la nos permitió desvincularlo de las obras de Flavios Chryseros. La estatua del joven sátiro115 (fig. 21) representa a esta criatura mítica campestre, portando a un Diónisos niño sobre el hombro izquierdo, cuya cabeza quizás fuera la descrita por C.L. Visconti como “testa con parte delle spalle di un Cupidine bambino, con la consueta acconciatura del crobylus Leggiadra scultura”116, pero que no

Gayo Iulio Narciso, del collegium specularium; CIL, vi, 10348. 114 Moreno 1966, p. 1251. 115 Moltesen 2000, pp. 112-114 ofrece los datos de la restauración y la comparación con las dos copias del mismo tipo iconográfico halladas en Afrodisias. 116 Visconti 1886, p. 298. 117 Moltesen 1990, pp. 139-140, fig. 9.

75

sabemos si fue la utilizada por Carimini en su reconstrucción del grupo117. La cabeza del sátiro, sin embargo, no fue descrita entre las diez cabezas halladas entre los muros de Sette Sale, quizás por descuido de C.L. Visconti, que únicamente incluyó la descripción de nueve de las cabezas rescatadas durante las excavaciones. El tipo de sátiro sonriente, que deja asomar los dientes entre sus labios separados, repite el tipo helenístico utilizado, por ejemplo, por los escultores afrodisienses Aristeas y Papias en el joven centauro118 o en el fauno ebrio de Villa Adriana119. P. Moreno remarca precisamente la semejanza entre el sátiro de Zenón y los centauros de Aristeas y Papias en la talla de la musculatura de las piernas de aquél y las patas de éstos. La torsión de la parte superior del cuerpo y el giro más pronunciado de la cabeza hacia el niño, sentado muy cerca del cuello, diferencian la estatua del Esquilino de dos copias del mismo motivo encontradas en Afrodisias, datadas ambas en el siglo ii d.C. según R.R.R. Smith120 o sólo una de ellas (la de mayor tamaño) según J. Van Voorhis121. La estatua de Heracles reconstruida por Carimini sobre otra de las bases firmadas por Zenon fue desmontada en 1949 (fig. 22). En la “recreación” se había utilizado una de las nueve cabezas descritas por Visconti en 1886 como “testa barbata di Ercole. Manca della parte anteriore del cranio”122. Aunque el montaje del Hércules con los restos escultóricos de Sette Sale no fue muy afortunado, el análisis del mármol de la base inscrita, en la que quedaban los dos pies y el extremo de la cola de un animal, y de la cabeza de Hércules coinciden y parecen confirmar su pertenencia a una misma pieza123. La cabeza y parte del torso, expuestos actualmente en el grupo del Esquilino de la Ny Carlsberg Glyptotek (n. inv. 621), representan a un hombre con barba y cabello rizado, con la mirada dirigida hacia abajo y el cuello y la cabeza inclinados en la misma dirección. Ni el iris ni la pupila aparecen incisos. La musculatura del torso está muy definida en la talla. La figura aparecía acompañada por un animal, quizás el león de Nemea o el can Cerberus, del que sólo se conserva el extremo de la cola. La tercera estatua que quizás pudiera atribuirse a Flavios Zenon es la del dios identifica-

118

Guglielmi 2012, p. 304. Cadario 2012, p. 303. 120 Smith 1996, p. 57. 121 Moltesen 2000, p. 114, nota 7. 122 Visconti 1886, p. 298. 123 Moltesen 1990, p. 135. 119

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

76

22. Estatua de Hércules firmada por Flavios Zenon. A la izquierda, primera reconstrucción de Carimini, posteriormente desmontada. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 621.

do con Zeus/Júpiter, tradicionalmente asociada por error a la obra de Flavios Chryseros (expuesta en la Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 620). Ya dijimos, al analizar el fragmento de pedestal conservado, que ni la paleografía ni la variante del gentilicio sin la digrafía permiten asociarlo a las firmas de Fl. Chryseros. Podría, eso sí, pertenecer a la firma de un cuarto autor de Afrodisias. Como el resto de las piezas del grupo de Sette Sale, el “Zeus” fue restituido por Caramini a partir de la unión de

124

Visconti 1886, p. 298.

numerosos fragmentos extraídos de los muros excavados durante la construcción del convento de San Giuseppe (fig. 23). La cabeza utilizada fue la descrita por C.L. Visconti como “testa di Esculapio; ha i capelli cinti di strofio. Negli occhi sono segnate le pupile. Buona scultura”124. La figura, en pie, apoya sobre la pierna derecha, mientras que la izquierda está ligeramente adelantada. El brazo izquierdo sostenía un largo báculo, cuyo extremo inferior se conserva sobre la base original. El rostro está enmarcado por

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

77

23. Zeus. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 620.

tirabuzones dobles perfectamente ordenados, característicos también de la iconografía de Helios125. Tanto el interior de los rizos, como las fosas nasales y los labios están realizados con el trépano. La identificación de la figura con Zeus se justificó únicamente por la similitud con el Poseidón y por el báculo que supuestamente sostiene con la mano izquierda, pero el tipo iconográfico se podría adaptar igualmente a otros dioses olímpicos o a un héroe. M. Moltesen 125

Moltesen 2000, p. 114. PIR2, C, 853; Inan, Alföldi Rosenbaum 1979, pp. 210213, nn. 186-187. 126

afirma que tanto el rostro como el cabello son tremendamente símiles en su ejecución a los del flamen provincial Lucius Antonius Claudius Dometinus Diogenes, stephanéphoros de Afrodisias y gymnasiarca126, fechado durante la dinastía de los Severos a partir de los retratos que adornan la corona del sacerdote y el peinado de su esposa. La estatua de su sobrina, Claudia Antonia Tatiana, curiosamente fue esculpida por un Alexandros, hijo de Zenon127. 127 Reynolds, Roueché, Bodard 2007, n. 2.13b: http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph020013.html, con toda la bibliografía y datos sobre la pieza.

COPIA AUTORE 78

24. Fragmento de pierna derecha. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 623b.

Un fragmento de pierna derecha, desde la parte superior del muslo hasta el arranque de la pantorrilla (fig. 24)128, fue adquirida por la Ny Carlsberg Glyptotek junto a los fragmentos de pedestales IGUR, 1601 y 1608, ambos con firmas de Flavios Chryseros. Sin embargo, la semejanza en el moldeado de sus músculos con la pierna del Sátiro hacen difícil decidir a cuál de los dos escultores se debe atribuir su autoría. Otro fragmento de pierna derecha, desde la mitad inferior del muslo hasta la parte inferior de la rodilla, fue descubierta como material de relleno de la restauración del torso del Sátiro

128

Moltesen 2000, p. 120. Ny Carslberg Glyptotek, n. inv. 619a; Moltesen 2000, p. 120. 130 Moltesen 2000 p. 122. 129

Elena Castillo Ramírez

en 1984, lo que hace suponer que formaba parte del conjunto de fragmentos hallados en Sette Sale y usado por Carimini para la restitución de las estatuas129. El análisis del mármol ha confirmado que no pertenece a la estatua del Sátiro, sino a otra diferente, en la que el moldeado de los músculos es menos pronunciado que en el Sátiro de Zenon o en el Poseidón de Chryseros (fig. 25). Todas las estatuas y pedestales que componen el grupo del Esquilino en la Ny Carlsberg Glyptotek están tallados en dos tipos diferentes de mármol de Carrara, cuyo uso se puso de moda en la segunda mitad del siglo ii d.C. ya que permitía un pulido y acabado muy refinado y respondía muy bien al uso del trépano. El estilo general de las figuras, con elegantes piernas alargadas y musculosas parece también ser propio del período antoniniano130. Además de los once fragmentos con restos de la firma de Flavios Chryseros (pertenecientes, al menos, a siete bases escultóricas), de los cuatro con el nombre de Flavios Zenon, del fragmento de la base de la estatua de Zeus, quizás también del mismo Zenon, de la inscripción del milesio Anaximandros y de la pequeña inscripción comprada por la Comisión con el nombre de Polynikes, C.L. Visconti incluyó en el elenco de bases firmadas por escultores griegos dos epígrafes más con el inicio del nombre de Flavios Andronikos, una de ellas ya mencionada. El segundo ejemplar de la firma de Flavios Andronikos conservaba únicamente las letras FLAND[131, con las mismas características paleográficas que el otro fragmento del mismo escultor, es decir, con la alfa escrita con la barra en ángulo invertido, los trazos de la delta, la phi y la lambda elongados y con cierto desorden en la colocación de las letras respecto a las líneas de pautado. La escritura no es comparable con la de las firmas de Flavios Zenon, sino que está más próxima a la de la usada en las firmas de Flavios Chryseros. No utiliza, sin embargo, la digrafía , en lugar de , como aparece, por ejemplo, en la firma del escultor homónimo de la estatua de Julia Paula, que M. Floriani Squarciapino propuso identificar con el Flavios Andronikos del Esquilino. Las dos bases de Sette Sale podrían datarse a fines del siglo ii d.C. a partir de sus rasgos paleográficos. Desde su descubrimiento se consideró que Flavios Andronikos era oriundo de Afrodisias, a pesar

131 Visconti 1886, p. 320, n. 11; IG, xiv, 1267; Floriani Squarciapino 1943, p. 14, n. 15; IGUR, 1593.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

79

de haberse perdido en los dos casos el gentilicio. No existe ningún argumento probatorio, sin embargo, para demostrar que el Flavios Andronikos del Esquilino fuera el mismo personaje que regaló a su ciudad una estatua en el Bouleterion en honor de la buena Fortuna. Paleográficamente la pieza de la ciudad de Afrodisias se data en el siglo ii d.C., pero el añadido del adjetivo sustantivado Ð diashmÒtatoj entre la primera y segunda línea, interpretado como el título de vir perfectissimus, ha llevado a posponer el pedestal hasta la primera mitad del siglo iv d.C.132, aunque dicha datación no sea coherente con las características paleográficas del texto (fig. 26). Puesto que las dos bases escultóricas del Esquilino con el nombre de Flavios Andronikos están desaparecidas y no se asociaron a ellas los restos de ninguna de las dos estatuas que debían soportar, no es posible ofrecer ningún argumento más sobre la datación del escultor y de sus obras. Es necesario recordar que además de las estatuas y de los fragmentos escultóricos y epigráficos hasta el momento citados, adquiridos en su mayor parte por la Gliptoteca de Copenhagen, Visconti mencionó en el BCom, xiv, 1886 cuatro cabezas de estatuas que no fueron utilizadas en las restauraciones de Carimini, descritas del siguiente modo: “testa muliebre, forse di Giunone, da essere incastrata in una statua. I capelli increpati, divisi sulla fronte, scendono sulle tempie, e si arrovesciano verso la nuca, dove formano un nodo, dal quale due ciocche scendono sulle spalle. Negli occhi sono segnate le pupille. Manca di una parte del naso e delle labbra. Marmo greco; buona scultura”133; “Testa ideale, forse di Paride. I capelli ricciuti coprono le tempie e scendono sul collo. Il cranio è tagliato in piano orizzontalmente, e conserva nel mezzo una parte sporgente da servire d’incastro: il che fa credere, che sopra vi si adattasse, lavorato in altro pezzo di marmo, il berretto frigio. Marmo greco. Scultura elegante”; “Testa muliebre esprimente un ritratto, di stile del secolo terzo dell’era volgare. Ha grandi occhi pupillati. Manca di una parte del cranio, ed è molto danneggiata dal cemento. Marmo di Carrara; scultura mediocre”; “Testa virile sbarbata, maggiore alquanto del vero. È molto danneggiata, ed appena riconoscibile”134. Es posible, según afirma M. Molte-

sen, que las cuatro cabezas fueran vendidas en el mercado anticuario, lo que ha provocado la pérdida absoluta de su rastro. Además de estas cabezas, en los primeros muros excavados de los que se extrajeron los primeros testimonios de epígrafes de escultores de Afrodisias, aparecieron numerosos fragmentos del torso de una Atenea “Ince Blundell Hall Type”135, que fue también adquirida en 1892 por la Ny Carlsberg Glyptothek (n. inv. 536) y que ha sido fechado en el siglo ii d.C., pues durante el período adrianeo-antoniniano se realizaron numerosas réplicas de este tipo, remontable al 400 a.C. (fig. 27) 136. Aunque existen similitudes estilísticas entre la Atenea y las estatuas del grupo del Esquilino, M. Moltesen descartó que formara parte de él137. Ch. Häuber la

132 Erim, Roueché 1982, n. 3; Roueché 1989, n. 13; Erim, Reynolds 1991, pp. 517-538, n. 14; SEG, 1982, 1107; BE, 1984,405; SEG, 1985, 1082; Rössler 2001. 133 Visconti 1886, p. 297. 134 Visconti 1886, p. 298 (para las tres últimas mencionadas).

135 Identificación propuesta por Häuber 1986, pp. 26-27; Häuber 2014, p. 234. 136 Moltesen 2002, n. 13 (n. inv. 536); Poulsen 1951, cat. 100; Häuber 1991, p. 316, n. 4. 137 Moltesen 1990, p. 137, nota 14; Moltesen 2000, p. 126, nota 84.

25. Fragmento de pierna derecha. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 619a.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

80

a

ha puesto en relación con el otro torso de Minerva tipo Parthenos hallado en 1874 en los cimientos de la via Ariosto138. En el mismo fascículo del BCom, xiv, 1886 en el que C.L. Visconti dio noticia del hallazgo de los tres últimos fragmentos de bases escultóricas firmadas por escultores griegos, asociados los tres al nombre de Flavios Chryseros, se mencionó la aparición “dai medesimi muri dei tempi di mezzo, dai quali dicemmo provenire tutte queste iscrizioni, ed infiniti frammenti di sculture antiche” de numerosos trozos de una crátera en mármol, sobre cuyo cuerpo estaban esculpidas en bajorrelieve varias figuras “di finissimo intaglio”, que representaban una escena de sacrificio y que fue asociado a otros ejemplares de vasos marmóreos firmados por artistas áticos, instalados en Roma a principios del Imperio139, como Sosibios y Salpión. En la crátera se recreaba una escena de ofrenda a los dioses Apolo y Minerva, representados según un estilo arcaizante. El vaso marmóreo, conservado actualmente en el Museo Nazionale Romano, se data efectivamente en el primer período augusteo y según Ch. Häuber ha de ser asociada con la domus de la via A. Poliziano, perteneciente según la autora a los Horti Maecenatis140, situada a pocos metros al norte de un altar medio republicano localizado en la via Carlo Botta/via Curva, en el que se rendía culto a Minerva. Häuber propone además que el comitente de la crátera fuera el propio Mecenas, quien tenía como dioses tutelares a Pallas y Febo. A todos los elementos enumerados hasta el momento, aparecidos durante la apertura de la via Buonarroti/Poliziano y durante la construcción del nuevo convento de S. Giuseppe de las monjas de Cluny, junto al antiguo vicolo di Sette Sale, es necesario sumar otros hallazgos que se produjeron en la misma zona. El más antiguo de ellos fue el famoso grupo escultórico del Laocoonte, el cual fue descubierto el 14 de enero de 1506 en la viña de Felice de Fredis conocida como “alle Capocce”, nombre que se le daba a la cisterna de Sette Sale que abastecía las termas de Trajano. Según la magnífica investigación de Rita Volpe y Antonella Parisi141, el lugar exacto del hallazgo se debe localizar bajo los cimientos del edificio que de Fredis levantó en su viña unos años antes, una de cuyas paredes se alza aún hoy en el interior del men-

b 138

26. a. Facsímil del epígrafe IGUR, 1593, publicado en el BCom, xiv, 1886, lám. xii, n. 11. b. Fotografía del pedestal de Afrodisias dedicado a un Flavios Andronikos en el que fue añadido entre la 1ª y 2ª línea el título Ð diashmÒtatoj.

Häuber 2014, pp. p. 448, fig. 74c. Visconti 1886, p. 340. 140 Visconti 1886, pp. 91-91; Häuber 2014, pp. 158-162. Planimetría dibujada por R. Lanciani, Cod. Vat. Lat. 13031, f. 8 v. 141 Volpe, Parisi 2009, pp. 81-109. 139

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

27. Torso de Minerva procedente de la via Buonarroti. Copenhagen, Ny Carlsberg Glyptotek, n. inv. 536.Fig.

cionado convento de S. Giuseppe de las monjas de Cluny. Es probable, según las autoras, que durante la excavación realizada para cimentar la casa de de Fredis, saliera a la luz la estatua, a 3,5 m del nivel del suelo de aquella época, así como la “camera antiquissima subterranea bellissima pavimentata et incrustata mirifice”, descrita con estas palabras por Giovanni Sabbadino degli Arienti en una carta dirigida a Isabel d’Este. La habitación debía pertenecer a alguna parte de la residencia imperial que de Mecenas pasó a propiedad de Augusto y que años después utilizó Tiberio a su regreso de Rodas, sumando a su decoración las obras de numerosos artistas rodios, entre las que se debía contar el propio Laocoonte142. Si, como quiere Salvatore Settis143, la fecha de elaboración del Laocoonte 142

La Rocca 1998, pp. 203-274. Settis 1999, pp. 27-40; Häuber 2014, pp. 163-167 acepta la datación augustea de la pieza y su vinculación a los horti Maecenatis. 144 Centi 1982, pp. 45, 47, catálogo i.19. Del relieve dice F. Gai: “era stato trovato negli stessi anni, poco lontano sempre nei terreni già del Sig. Field, ad ovest del Palazzo, negli sterri per aprire la via Buonarroti”. 145 De Angelis d’Ossat 2002, “Rilievo con Dioscuri e corteo 143

81

se debe adelantar hasta el 40-20 a.C., el grupo escultórico habría formado parte, no de la residencia tiberiana, sino de la decoración previa que el propio Mecenas habría elegido para ornar su lujosa domus esquilina. En 1885, durante la apertura de la via Buonarroti, en los terrenos de la Sigra. Field, al oeste de la via Merulana, se encontró un bajorrelieve en mármol, de 1,52 m de largo y 59 cm de altura, con un marco plano de 6 cm, en el que se representaba una escena de ofrenda protagonizada por una familia, compuesta por un viejo barbado (con una palma en la mano derecha), dos jóvenes envueltos en el manto, una joven velada y una mujer vestida con himation y peplos, identificada por algunos con Helena, que ofrece una libación a los dos Dióscuros, sentados en dos rocas sobre las que han tendido sus clámides. El relieve fue inserto en el basamento en ladrillo realizado por Francesco Gai para el Torello Brancaccio (también rescatado en varios pedazos durante la apertura de la via Buonarroti), instalado en la casa del café del Parco Brancaccio144. En el mismo lugar en el que apareció el relieve, actualmente conservado en el Museo Nazionale Romano en Palazzo Altemps (fig. 28)145 salió a la luz una cabeza colosal, que, según Visconti, podría pertenecer a un Baco, a un Apolo o a una mujer, con los cabellos rodeados por una cinta de bronce, y más de cien fragmentos de esculturas, columnas y cornisas en breccia oriental146. La cabeza femenina, interpretada como un retrato helenístico147, se halla en el Museum der Schönen Künste de Budapest (n. inv. 4134)148. Ch. Häuber asocia a la misma zona de descubrimiento, en los terrenos pertenecientes al primer palacio de los Field, situado sobre los restos de la ya mencionada domus augustea, un relieve eleusino conservado en el Metropolitan Museum of Art de New York (n. inv. 14.130.9A-K)149 en el que se representa una escena interpretada como Deméter y Perséfone ofreciendo a Triptólemo los granos de trigo para mostrar a los hombres cómo sembrarlos. Según la autora, tanto el relieve de los Dióscuros como el relieve eleusino podrían proceder de los Horti Maecenatis o bien de los santuarios del Oppio en los que se venera-

di adoranti”, pp. 15, 143; Häuber 2014, pp. 106-107; Giuliano 1979-1995, ii, 8, p. 553, xi.6. 146 NSc, 1885, p. 423. 147 Häuber 1986, p. 110, con nota 148, la interpretó como un retrato de Livia. Häuber 2014, p. 208, propone, siguiendo la sugerencia de R. Goette, que se trate de un retrato helenístico. 148 Hekler 1929, n. 115. 149 Häuber 2014, p. 216; Richter 1937, pp. 20-26 (en contreto p. 20, nota 2).

COPIA AUTORE 82

Elena Castillo Ramírez

28. Relieve de ofrenda a los Dióscuros. Roma, Museo Nazionale Romano, Palazzo Altemps, galería del primer piso, n. inv. 182595.

ba a Deméter/Ceres y en los que Mecenas había dedicado un templo a Minerva. La familia Field-Brancaccio, propietaria de las esculturas que aparecían en sus terrenos, en virtud de un contrato firmado con la Società Italiana a la que éstos habían sido vendidos, ofreció al Museo de Bellas Artes de Budapest, además de la cabeza femenina aparecida junto al relieve de los Dióscuros, otro relieve con la representación de Eudoxo, procedente de la misma zona en la que aparecieron las bases inscritas por los escultores de Afrodisias y puesta en relación con el relieve firmado por Anaximandros150. Por lo que se deduce de la lectura del Carteggio de la Comisión Arqueológica, los problemas de propiedad de las antigüedades que surgieron durante la prolongación de las calles Buonarroti, Leopardi y Tasso fueron consecuencia de actuaciones ilegales de las empresas contratadas o de los propietarios privados de los terrenos, que no siguieron el Piano Regolatore, que realizaron contratos independientes contradictorios con las normas estipuladas por el ayuntamiento o que se realizaron sin la su-

150

Haüber 1991, p. 319, n. 7; Blanck 1999, pp. 47-51. ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 22 de marzo de 1887 (véase Apéndice documental, doc. 16). 152 ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 22 de marzo de 1887 (véase Apéndice documental, doc. 17). En nota a la respuesta de Gatti, el secretario Venanzi apunta que G. Marsuzi llevaba ya varios trámites con la Società Fondiaria Italiana para recuperar un aparato de bronce para calentar el agua, que la Comisión Arqueológica consiguió que le fuera en151

pervisión oportuna de los inspectores de la Comisión Arqueológica. En marzo de 1887 apareció la pierna de una estatua que Carimini reclamó a la Comisión, porque consideraba que pertenecía a una de las estatuas de los escultores de Afrodisias que él mismo estaba reconstruyendo. Aunque el inspector Marsuzi no menciona su hallazgo en los Registri di Trovamenti, se tiene noticia de ello a partir de un informe (hasta hoy desconocido) enviado a Giuseppe Gatti y conservado en el Archivio Storico Capitolino, en el que se pone de manifiesto el problema de la propiedad de las piezas que estaban apareciendo durante el trazado de las nuevas calles, y por tanto en zonas públicas del Ayuntamiento de Roma151. La respuesta de Giuseppe Gatti al informe de Marsuzi clarifica una de las cuestiones que siempre se ha debatido sobre el porqué de la dispersión de algunas piezas que, aun habiendo aparecido en terrenos vendidos al Ayuntamiento, terminaban en manos de particulares y, antes o después, fueron vendidas en el mercado anticuario152. Únicamente en aquellos lugares en que se permitió la actuación de los inspectores de la Comi-

tregado. Según una nota del secretario de la Comisión con fecha 7 de noviembre de 1886, Lanciani, antes de dejar la Comisión, había dejado el encargo de “ricuperare a qualunque costo (anche) per dono o per acquisto l’apparecchio riscaldatore del cav. Latmiral” que había sido encontrado en la esquina de la via Galileo con via Merulana (isolato xxxvi). Sobre las obras ilegales del Sig. Cassetta en la via Emanuele Filiberto se habla en un informe de 26 de octubre de 1886, contenido en el mismo protocolo.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

sión y en los que el suelo fue considerado plenamente propiedad del ayuntamiento de Roma, se registraron los descubrimientos arqueológicos en los Registri, redactados desde 1872. G. Marsuzi recoge el 27 de junio de 1887 en sus Registri dei Trovamenti la noticia del descubrimiento en un muro de la via Buonarroti de la estatua de un pontífice sentado sobre una cátedra con brazales rematados con cabezas de tigre. A la estatua, de 1,02 m de altura total, le faltaban las manos, los antebrazos, los pies, y tenía la cabeza separada, con el cuello roto, sin nariz y sin mentón. Del mismo muro se extrajeron: un busto imperial sobre su pedestal, con lorica y manto, sin cabeza, de 47 cm de altura y 66 cm de anchura a la altura de los hombros; un pequeño torso viril desnudo, acéfalo, sin brazos ni pantorrillas, de 40 cm de altura desde las rodillas; el torso de un fauno desnudo, con piel de cabra atada al cuello y descendiendo por los hombros, sin brazos, ni piernas hasta la mitad del muslo, de 61 cm de altura; una mensola con un genio en bajorrelieve, de 30 cm de altura, 26 de anchura y 21 de grosor; otros 16 trozos de escultura “di alcuni secoli passati” en peperino; 68 trozos más en mármol blanco, 14 trozos de ladrillos con bolli laterizi, y tres fragmentos de frisos en terracota, con figuras y adornos153. Un mes después apareció un capitel en mármol blanco de orden compuesto, “a foglie di olivo” de 52 cm de diámetro, y un tambor de columna de portasanta, de 45 cm de diámetro154. Se sumaba a ello el 7 de agosto una pilastra en mármol blanco de 1,20 m de altura, 18 cm de anchura y 12 de profundidad155. El 26 de septiembre de 1887, al prolongar la via Buonarroti hacia la via Curva, posteriormente llamada Carlo Botta, prácticamente en el mismo lugar en el que aparecieron un año antes los fragmentos de la crátera de mármol adornada con los relieves de Apolo y Atenea, se encontraron varios objetos en terracota: un pequeño torso viril (11 cm de altura), vestido con una camisa que le deja desnudos el hombro y omóplato derechos y los riñones, carente de brazos, piernas y cabeza; un torso femenino (de 24 cm de altura) vestido de túnica, también privada de los brazos, piernas y cabeza; parte de una máscara con la representación de un fauno joven (de 12 cm de altura y 9,7 cm de ancho), con la nariz partida, sin una de las orejas, y con el mentón y la mejilla derechas partidas y, por último, 153

RT, RT, 155 RT, 156 RT, 154

iii, iii, iii, iii,

p. p. p. p.

505. 509, de 20 de julio de 1887. 509, de 7 de agosto de 1887. 514.

83

una “brutta testina di putto simile molto consunta” de 7 cm de alta156. Ésta fue la mayor parte de los fragmentos escultóricos que aparecieron en los mismos muros o en la misma zona en la que se sacaron a la luz las bases firmadas por los artistas de Afrodisias. Pero antes de llegar a una conclusión acerca de su datación y de hacer una propuesta sobre su posible procedencia, creo necesario comparar todo este material aparecido en las inmediaciones de la via Poliziano/ Buonarroti y en el convento de San Giuseppe de las monjas de Cluny con los fragmentos escultóricos que aparecieron ligados a las dos bases de Flavios Chryseros y de Flavios Zenon extraídas la primera de los cimientos de los baños de via Ariosto y la segunda de un muro medieval colindante, situado en el isolato xxxii de la 3ª zona del Esquilino. Esculturas procedentes de las excavaciones de la via Ariosto y de los terrenos colindantes El fragmento de base escultórica con la parte final de la firma de [Fl. Chryser]os afrodeisieus hallado en los cimientos de los baños de la via Ariosto desmontados en 1874 estaba inserto en un muro formado por estatuas despedazadas, elementos de la decoración arquitectónica de algún edificio preexistente y numerosos bolli laterizi, ya descritos en la primera parte de este estudio. El alcalde de Roma hacía referencia al desmontaje de los baños del siglo iv d.C. del siguiente modo: “Il descritto edificio riposa quasi per intero su fondamenti costruiti con frammenti di statue e bassorilievi. Dalla loro demolizione eseguita per dar luogo alla apertura della nuova via Ariosto abbiamo ritratto fra gli altri i seguenti avanzi (…)”157, restos de los que ya tratamos anteriormente. El desmontaje del edificio termal no empezó hasta mediados de enero de 1874, por lo que los hallazgos mencionados durante la primera semana de enero no formaban parte de los muros de cimentación, sino que debían de ser parte del aparato decorativo de los propios baños. G. Marsuzi recoge en el Registro dei Trovamenti únicamente un “petto femineo panneggiato”158, de 35 cm de altura, hallado el 5 de enero; un “frammento di statua” y un “rocchio di colonna scanalata di porta santa di diam(etr)o 0,49 lungo m 0,45”159 fueron 157 ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 31 de enero de 1874. Carta del alcalde a Pietro Rosa. 158 RT, i, p. 287, de 5 de enero de 1874. 159 RT, i, p. 289, de 10 de enero de 1874.

COPIA AUTORE 84

recuperados el 10 de enero, y el día 11 de enero “due monete ed una piccola lancia”160. El resto de los objetos que a continuación citaremos se usaron como material constructivo de los muros de cimentación de los baños de via Ariosto. A partir del cotejo de los diferentes informes ofrecidos a través de los Registri dei Trovamenti, de la documentación conservada en el Carteggio y en los Verbali de la Comisión Arqueológica, de los Rapporti de Angelo Pellegrini y de Lorenzo Fortunati y de los apuntes de los códices de Rodolfo Lanciani conservados en la Biblioteca Apostólica Vaticana es posible reconstruir el elenco completo de estatuas, epígrafes y materiales constructivos que aparecieron insertos en los cimientos del complejo termal, conocido hasta el momento sólo parcialmente por medio de la lista incompleta publicada por R. Lanciani en el BCom, iii, 1875161 y, en parte, estudiados por Ch. Häuber a partir de la lectura de los Registri dei Trovamenti de Giacomo Marsuzi, pero sin cotejar los datos contenidos en los informes de A. Pellegrini a Pietro Rosa 162. Trataremos de reunir a continuación toda la información conservada sobre cada una de las estatuas y epígrafes, según el orden de aparición, y, en la medida de lo posible, trataremos de identificarlas con las piezas conservadas en los Museos Capitolinos o en el Antiquarium del Celio. Estatuas procedentes de los baños de la via Ariosto y del desmontaje de sus muros, en los que fue hallada la base firmada por [Fl. Chryser]os de Afrodisias. 1. Estatua de Atenea tipo Parthenos Apareció el 17 de enero de 1874, “nel disfare il muro delle camere a lato nord dei bagno picc(hetti) N8. M8”163. G. Marsuzi la describió como “parte anteriore di figura muliebre con egida, alto m 0,69”164. A. Pellegrini, en cambio, no recoge la noticia de su descubri-

160

RT, i, p. 290, de 11 de enero de 1874. Lanciani 1875, p. 80. La lista que ofrece R. Lanciani la transcribimos en el Apéndice documental, doc. 8. 162 Häuber 1986, pp. 79-86, 95-99, 165-200. C. Häuber utiliza únicamente los RT de Marsuzi y los documentos de A. Pellegrini de la BIASA, ms. Lanciani 39, referido a la segunda mitad de 1874 y por lo tanto sin contar con los informes en los que se describe el desmontaje de los baños de via Ariosto. 163 RT, i, p. 296, de 17 de enero de 1874. 164 Ibid. 165 Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183, n 10 (véase Apéndice documental, doc. 8); Buonocore 1997-2002, i, p. 281. 166 El primer BCom no terminó de prepararse hasta febrero de 1874, por lo que en la lista de objetos hallados y custodiados por la Comisión aparecen todos los hallazgos que se produjeron 161

Elena Castillo Ramírez

miento. R. Lanciani la incluyó en su lista de estatuas procedentes de los baños bajo el número 10: “Piccola statua di Minerva, con l’egida sul petto alta 0,65 mancante della testa e delle estremità lavoro abbastanza buono”165. El ROT, n. 346, menciona que con “5 frammenti controindicati si è composta la parte anteriore di una Minerva”, hallados el 17 de enero de 1874 en el picchetto M8-N8 y que fue llevada al Tabulario el 1 de abril del mismo año. Entró a formar parte de la colección de la Comisión Arqueológica, por lo que se publicó en el elenco de piezas halladas y custodiadas por dicha Comisión en el BCom, i, 1872-1873166: “Altra simile (Minerva), grande un quarto del vero, acefala. Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”167. El escudo se publicó independientemente dentro de la lista de bajorrelieves: “Frammento di scudo con battaglie di Amazzoni, probabilmente appartenuto ad una statua di Minerva. Esquilino. Via Merulana”168. Según el ROT, n. 22, apareció en piazza Dante el 28 de febrero de 1874 y se inventaría como “Frammento di scudo con battaglie di Amazzoni, probabilmente appartenute ad una statua di Minerva met. 0,25  × 0,20”. Entró en el Museo dei Conservatori el 4 de abril de 1877. La asociación entre el torso y el escudo como parte de una misma estatua la propuso Visconti en un artículo monográfico dedicado a la Minerva Parthenos de Fidias169 en el que comparaba el torso de la diosa y el escudo tallado en bajorrelieve con la escena de una amazonomaquia con otros testimonios conservados en otras colecciones de escultura. En el artículo recordaba el lugar del que procedían el fragmento de Minerva y el escudo con amazonomaquia: “fin dal 1874, le escavazioni fatte qui in Roma sull’Esquilino, per le fabbriche dei nuovi quartieri, e sempre con diligenza esplorate dalla nostra Commissione, avevano recato in luce, prima, un frammento di scudo con battaglie di Amazoni e greci (…) e poi un torso di statua di Minerva stessa, grande circa due terzi del vero: i quali pezzi felicemente ravvicinati fra loro dal mio dotto amico, sig. Prof. Teodoro Schreiber, siccome quelli che provenivano in effetto dal medesimo luogo (…)”. En nota se especificaba “Provengono da quella parte dell’Esquilino ch’è occupata attualmente dalla via Ariosto (…). Il sig. Schreiber nel pregevolissimo suo scritto che si citerà poco appresso 170

desde el comienzo de las obras de construcción de los nuevos barrios de Roma y febrero de 1874. La prueba de ello es una carta del secretario de la Comisión Arqueológica, Venanzi, remitida al alcalde de Roma el 30 de enero de 1874 y que contenía “lo elenco degli oggetti antichi raccolti dal 1° Agosto 1872 a tutto il 28 Gennaio 1874 per cura di codesta Commissione” (ASC, CAC, Carteggio, Busta 5, prot. 632. Carta de Venanzi del 30 de enero de 1874 y respuesta del Alcalde de Roma de 10 de febrero de 1874). En realidad se continuaron incluyendo algunas estatuas a dicha lista hasta mediados de febrero de 1874. 167 Elenco 1872-1873, p. 289, n. 7. 168 Elenco 1872-1873, p. 298, n. 17. 169 Visconti 1883, pp. 173-183. 170 El estudio al que se refiere es Schreiber 1833, y la estatua capitolina fue publicada en la lám. iii, E 1 y 2.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

85

sembra meravigliarsi che noi non avessimo avvertito la coincidenza di tale scoperte, mentre poi non ci era sfuggito che il frammento di scudo apparteneva ad una statua di Minerva. Ma nulla di più facile quando si tratta di aggirarsi in mezzo a centinaia di frammenti: tanto più che il torso della Minerva, trovato molto tempo appresso, era collocato in alto luogo, ed era rotto, almeno in tre pezzi, talchè da principio vi si prestò poca attenzione; ed in seguito, allorquando fu ricommesso, era già in certo modo offuscata la memoria di quella coincidenza di ritrovamento”. H. Stuart Jones, teniendo en cuenta el artículo de Visconti, publicó la estatua junto a su escudo171 (fig. 29), y ambos fueron expuestos juntos en la Sala Octagonal de los Museos Capitolinos: el torso estaba apoyado en el zócalo del Bacco procedente de los horti Lamiani172. Actualmente el escudo se conserva en el almacén de los Museos Capitolinos (iv planta, armario 2) en la Centrale Montemartini, mientras que el torso (n. inv. S916) se expone en la Sala de las Calderas. Se fecha a fines del siglo ii d.C. y es una de las estatuas más recientes del conjunto escultórico rescatado de los muros de los baños de via Ariosto173. La estatua es comparable con otro ejemplar que apareció el 1 de julio de 1876 en el isolato en el que se levantaba la torre de la villa Palombara, es decir, en el isolato xxxii, al este de los baños de la via Ariosto. En el Registro dei Trovamenti fue descrita como “statua acefala di Minerva loricata e con parte di scudo appoggiato in terra, e alla gamba destra. La medesima è in otto pezzi e mancante di parte del petto e del braccio destro, e della metà del sinistro cioè da sotto il gomito ed à alta m 1,08” y apareció en el elenco del BCom, iv, 1876 como “Pallade egidarmata; statua acefala, minore alquanto del vero, di pregevole scalpello. La dea è vestita di doppia tunica e manto, che tien gittato sopra una spalla; essa ppunta sul fianco il braccio dritto, e doveva col sinistro appoggiarsi alla lancia, che ora è mancante. È alta, con la testa, che è di ristauro, m 1,25. Esquilino. Si trova nei magazzini capitolini”174. En el ROT se inventaría bajo el número 73 como “Minerva. Statua acefala in 8 frammenti da ricongiungersi” y se indica que fue llevada al Magazzino della Commissione el 2 de enero de 1877. Se puede identificar con el torso de Athena S. 888175. La Atenea Parthenos de la via Ariosto presenta también similitudes en cuanto al estilo con la Atenea Ince-type de Copenhagen, que como dijimos anteriormente se ha considerado por parte de algunos investigadores como parte del grupo escultórico del Esquilino expuesto en

la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhagen. La copia romana de via Ariosto ha sido datada recientemente en época tardo antoniniana y es quizás uno de los restos escultóricos más tardíos que aparecieron entre los muros de los baños privados excavados en 1874 176.

171 Stuart Jones 1926, p. 102, n. 44, lám. 37. Mustilli 1938, p. 113, n. 2, lám. 75. 172 Así aparece en una fotografía de Tuminello, Roma 432 (Neg. DAI, Rom, 84, n. 3521), citado por Häuber 1986, nota 180, p. 198. 173 Häuber 1986, p. 183. 174 Elenco 1876, p. 213, n. 2. Aparece también mencionada en las NSc, 1876, p. 100, donde se especifica que la zona excavada se hallaba “lungo il lato sud della nuova piazza Dante, nell’area degli

Orti Lamiani, si trovarono in una sala termale un frammento di statua virile, una statua acefala di Minerva; altra statuetta acefala forse di Psiche con residui di ali sulle spalle; e pezzi di una statua maggiore del vero, ritraente forse un Fauno” (citado por Häuber 1986, p. 189). La zona corresponde al lado nordeste del isolato xxxii y al lado noroeste del isolato xxvii, delimitada por la via Tasso y la via Petrarca, continuación oriental de la via Alfieri. 175 Stuart Jones 1926, p. 120, lám. 38; Häuber 1986, p. 188. 176 Nick 2002, pp. 246-249, cat. n. A29, lám. 21.2.

29. Torso de la Minerva tipo Parthenos con su escudo. Roma, Museos Capitolinos, n. inv. S916 (Stuart Jones 1926, n. 44, lám. 37).

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

86

Los restos de dorado que presenta han hecho que sea interpretada como una estatua de culto177.

Tabulario el 15 de abril de 1874. Ch. Häuber localiza el león con el joven desnudo en la fotografía de J.H. Parker número 3234183 (fig. 30).

2. Grupo escultórico de un joven jugando con un león El mismo 17 de enero de 1874 G. Marsuzi daba cuenta del hallazgo de “altri tre (frammenti) appartenenti ad un grupo, in cui si scorge metà anteriore di un leone abbracciato alla criniera da statua virile, alla quale manca testa, braccio sinistro, e le due gambe; nei due pezzi poi di base scorniciata ed appartenenti al des(cri)tto gruppo, vi si scorgono un tronco di albero, un piede del leone, e della statua. Il tutto è alto 0,65, lungo m 0,42”178. A. Pellegrini, en el informe enviado por A. Pellegrini a P. Rosa el 20 de enero, describe pormenorizadamente el grupo del joven con el león: “Una parte di piccolo gruppo in marmo largo circa 0,45 per 50, di cui resta parte di un leone con testa, cui sulla groppa appoggia il braccio destro in atto di accarezzare la figura acefala di un giovinetto nudo”179. El alcalde dio noticia también del grupo del león con el joven en la carta enviada a Pietro Rosa el 18 de enero, en la que decía: “Questa mattina istessa proseguendosi i lavori di sterro è tornata alla luce la parte principale di un grupo in marmo rappresentante una figura virile con un leone del quale sperasi poter rinvenire la parte mancante”180. La referencia al grupo escultórico se incluyó igualmente en el elenco de objetos descubiertos y conservados por la Comisión del BCom, i, 1872-1873, bajo el número 42 de las estatuas, como “Gruppo di Genietto abbracciante un leone, in quattro pezzi da ricongiungersi – Ivi (Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana)”181. R. Lanciani, que no lo recogió en su “Nota delle scolture provegnenti delle terme private sull’Esquilino – 30 genn. 6 febr 74 (dei fondamenti)” escrita en el f. 183 del Cod. Vat. Lat. 13034, lo menciona sin embargo en el artículo del BCom, iii, 1875 sobre los “latercoli militari”: “Gruppo in frammenti, di un fanciullo che scherza con un leone, alto m 0,65”182. El ROT lo mencionó en tres fichas: una (n. 449) la asociaba al picchetto M8 y la describía como “Frammento di ginocchio di leone. Alto m 0,20”; la segunda, n. 26, asociada al picchetto N8-N9 la describía como “gruppo di Ercole combattente con il leone. Mancano ad Ercole la testa ed i piedi”; y una tercera, n. 347, hacía referencia a la aparición en el picch. N8N9 de un plinto su cui insiste un tronco di albero, e piede virile ed altro di leone”. Pasaron al almacén del

177

Häuber 2014, p. 212. RT, i, p. 296, de 17 de enero de 1874. 179 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 20 de enero de 1874. 180 ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 18 de enero de 1874. 181 Elenco 1872-1873, p. 292, n. 42. 182 Lanciani 1875, p. 80. 178

3. Cabeza femenina con rizos. Únicamente A. Pellegrini hizo alusión al descubrimiento en el mismo lugar y junto al grupo del león con joven de una estatua femenina, descrita del siguiente modo: “Ivi continuandosi a discoprire i resti di quel bagno di epoca tarda altre volte nominati nei precedenti rapporti. Fra questi ritrovaronsi, una testa di statua muliebre in marmo assai bizzarra con ricci opera della decadenza delle arti, ed mancante da una parte, alto il marmo cent 45 per 23”184. La cabeza no aparece ni siquiera recogida en el elenco de los objetos de la Comisión publicado en el BCom, i, 1872-1873, lo que prácticamente imposibilita su identificación, al no existir ninguna otra descripción que aporte otros detalles más específicos. Podría identificarse con la “testa giovanile, consunta”, del ROT, n. 67, aparecida el 17 de enero de 1874, picchetto N8. 4. Estatua femenina con manto desplegado, quizás una Venus El primer testimonio de su aparición lo ofreció G. Marsuzi en el Registro dei Trovamenti del 26 de enero: “Nello sterro dei bagni Picch.o M8 fu trovata una corniola ellittica, e piatta, con figura in cavo che munge una capra, e al di sopra una guida di foglie. Nel disfare i muri dei sud(ett)i si sono estratti vari fram(men)ti di scultura tra i quali una statua muliebre, acefala, e priva delle due braccia con manto spiegato alta m 0,90 (…)” 185. El mismo día 26 de enero, A. Pellegrini envió el correspondiente informe a Pietro Rosa, en el que identificaba la estatua femenina con una Venus: “1. Una statuetta di Venere di decorazione, acefala, e mancante pure delle braccia col pallio che le ricopre le parti inferiori, alto il marmo cent 90 per 25 largo nelle spalle”186. En el ROT es descrita como una “Statuina acefala muliebre panneggiata. Manca il braccio sinistro. è alta m 0,90” y se dice que pasó del magazzino de San Matteo al Tabulario el 15 de abril de 1874. La estatua puede identificarse con la mencionada en el elenco de esculturas de la Comisión del BCom, i, 1872-1873 bajo el número 12 de las esculturas. “Altra simile (referida a la anterior (n. 11): Venere Anadiomene in atto di acconciarsi i capelli, del tipo di quella

183 Häuber 1986, p. 184. En nota indica que la cabeza del león puede verse en el negativo conservado en el Archivio dell’Antiquarium Comunale, Palazzo Caffarelli. 184 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 20 de enero de 1874. 185 RT, i, p. 301, de 26 de enero de 1874. 186 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 26 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 1).

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

87

30. Fotografía de J.H. Parker, n. 3234. Ch. Häuber localiza los fragmentos del grupo escultórico de un joven desnudo jugando con un león (n. 2) en la fotografía.

ben cognita del Braccio Nuovo al Museo Vaticano, minor del vero, mancante della testa e delle braccia – Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”187. La Venus a la que se refiere como modelo (la número 11 de la relación de estatuas del BCom, i, 1872-1873188) aparece fotografiada en Il Museo Mussolini, lám. xxvii, 91.8189. Puesto que la estatua femenina hallada en las termas privadas de la villa Palombara sigue el modelo de ésta, esperaríamos encontrarla entre las estatuas mencionadas por Mustilli como copias de un mismo modelo. Sin embargo, en la relación que Mustilli ofrece de éstas no se menciona ninguna estatua conservada en los Museos Capitolinos ni en el Antiquarium comunal. En Roma, Mustilli cita únicamente dos ejemplos, uno conservado en el Museo Torlonia y hallada en las excavaciones de Roma vecchia190 (n. 47) y otro conservado en el Commercio Antiquario di Roma191. Ch. Häuber la identifica erróneamente con la “statua panneggiata. Forse una Cerere”, elencada en el BCom, i, 1872-1873, bajo el número 46 y en el BCom, iii, 1875, p. 80, n. 1192, ya

187

Elenco 1872-1873, p. 290, 12. Elenco 1872-1873, p. 7 y 290, n. 11. 189 Mustillli 1938, p. 38, lám. xxvii, 91.8. Stuart Jones 1926, p. 204, n. 19, lám. 119. Neg. DAI, Rom, 1935, n. 209. 190 Visconti 1884-1885, p. 30, n. 47. 191 Neg. DAI, Rom, 1929, n. 3680. 188

que no contaba con el informe del Pellegrini, fundamental en este caso para determinar la identidad de las estatuas193 (fig. 31). 5. Tres torsos de estatuas En el mismo muro en que estaba empotrado el torso de la estatua femenina habían sido utilizados otros tres torsos de tres estatuas diferentes. Con la breve mención de Marsuzi “n. 3 altri torsi”194 sería imposible saber cómo eran o a qué estatuas pudieron pertenecer. A. Pellegrini es más descriptivo y especifica lo siguiente: “2. Un torso non brutto nudo di statua d’uomo in marmo, che fu posto a riempitura di muro alto cent 59 per 31. 3. Mezzo torso di statua muliebre, con braccio manco e panneggio alla sinistra, rotto verticalmente, alto cent. 86 per 30. (…) 5. Varii frammenti di altro torso di statua d’uomo nudo in marmo, che alcuni de’quali in parte lo ricompongono”195. En el ROT, con el número 26, se inventaría ese mismo día 26 de enero un “Torso muliebre, forse di Venere” y se especifica que pasó del

192

Véase apéndice documental, doc. 11. Haüber 1986a, p. 184 y nota 189. 194 RT, i, p. 301, de 26 de enero de 1874. 195 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 26 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 1). 193

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

88

31. Fotografía de J.H. Parker, AF 6700-245 (Palazzo Braschi), en la que se ve la cabeza femenina diademada (n. 8).

almacén de San Mateo al Tabulario el 15 de abril de 1874. Los números 27 y 28 del ROT incluyen dos piezas descritas simplemente como “altro [torso] simile”, halladas en la misma fecha y que fueron trasladadas al Tabulario el mismo día. Es probable que buena parte de estos fragmentos se utilizara en la recomposición de algunas estatuas que se mencionaron en la lista del BCom, i, 1872-1873 y de las que no se tiene noticia de su descubrimiento en los registros, probablemente porque aparecieron muy fragmentadas y se recompusieron una vez que estaban los trozos reunidos en la iglesia de San Giuliano, usada como almacén provisional, o bien una vez que fueron trasladadas al Tabularium. De hecho, los diferentes fragmentos del torso masculino que podían ensamblarse pertenecían sin duda a una estatua de Hermes, cuya mano, con parte del antebrazo y con el caduceo (interpretado como un parazonio), apareció tres días después como veremos a continuación. 196

RT, i, p. 301, de 26 de enero de 1874.

6. Cabeza de Fauno Únicamente Marsuzi da noticia de una “testa di Fauno alquanto corrosa”196, por lo que no conocemos ni sus características ni sus dimensiones. Aparece inventariada en el ROT igualmente como “Testa di Fauno, alquanto corrosa” con el número 68, y se dice que fue trasladada al Tabulario el 15 de abril de 1874. Quizás podría ser la descrita en el BCom, i, 1872-1873 como “Fauno giovine, coronato di pino. Testa minor del vero. Esquilino. Villa Palombara”197. 7. Pie femenino calzado mayor del natural y pie masculino desnudo Los informes de Marsuzi y de Pellegrini se complementan por lo general, especialmente cuando ambos describen una misma pieza. Sin embargo, en ocasiones, el inspector de la Comisión Arqueológica sólo recogía 197

Elenco 1872-1873, p. 295, n. 16.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

aquellos elementos que resultaban de mayor interés, obviando los fragmentos menos significativos. Es quizás por ello que G. Marsuzi no haga alusión alguna al hallazgo en el mismo muro en que se utilizó la pequeña estatua femenina “Venus”, los tres torsos y la cabeza del Fauno, de dos pies, descritos del siguiente modo por A. Pellegrini: “4. Un piede di donna calceato, e con lembo della veste sopra, più grande del naturale, ed altro di statua d’uomo nudo al vero di buona scultura. (…)”198. En mi opinión, debe identificarse con uno de estos dos pies de mármol otro “piede virile” recogido en el ROT con el número 348, cuyo lugar de descubrimiento es incierto. Como veremos más adelante, en los cimientos de los baños apareció rota en numerosos trozos una estatua de Minerva de tamaño mayor del natural. Me pregunto si el pie calzado descrito por Pellegrini pudo ser utilizado en la recomposición de esta estatua o si se trata del fragmento n. inv. S1449199, sobre cuyo calzado se inscribió “Piazza Dante, dove sta la torre della villa Palombara e ove sono le mura serviane”. Sin embargo, al no haber constancia de las dimensiones de la pieza hallada el 26 de enero es imposible demostrar ninguna identificación. 8. Cabeza de Venus con diadema El día 28 de enero de 1874, G. Marsuzi hizo un brevísimo resumen de los mármoles extraídos de los muros de los baños de via Ariosto: “Ai bagni poi Picch(ett)i N. 8 furono trovati 10 fram(ment)i di colonne in giallo antico, 7 pezzi di scultura, ed una moneta di bronzo di media taglia”200. Un día después, en un informe no menos breve, anotaba “Nei muri dei bagni Picch.i N8 M8 furono estratti egualmente n. 27 pezzi di una gran tazza intagliata a grandi foglie di acanto, due teste di delfino, ed una testa femminea diademata. (Al margen: per la tazza, vedasi Nuovo Museo Palazzo dei Conservatori Sala Ottagona, Galleria n 224 (restaurata)”201. La cabeza femenina diademada fue la primera de las piezas enumeradas por A. Pellegrini en su informe del 29 de enero: “Nel demolirsi tali muri, proseguono a rinvenirsi posto a riempitura di essi un’infinità di sculture in marmo spezzate. 1. Fra tali frammenti meritano considerazione una bella testa di Venere con diadema assai ben conservata, alta cent 22 per 16 larga. (…)”202. Aunque los fragmentos de la taza de mármol y las dos cabezas de delfín sí fueron recogidos en el ROT, de la cabeza femenina diademada no hay mención alguna.

198 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 26 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 1). 199 Actualmente conservado en el Palazzo Nuovo, magazzino sculture, armadio (ambiente i). 200 RT, i, p. 303, de 28 de enero de 1874. 201 RT, i, p. 304, de 29 de enero de 1874. 202 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 29 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 2). 203 Así lo considera Häuber 1986, p. 184: “La testa femminile

89

Esa cabeza diademada que A. Pellegrini considera de la diosa Venus, de 22  × 16 cm, podría identificarse con la cabeza que fue colocada sobre una escultura femenina vestida de larga túnica y pallio, considerada como una Ceres, que apareció rota en tres fragmentos y que se recompuso la segunda semana de febrero de 1874. De ella trataremos más adelante203. Sin embargo, si se observan las fotos de J.H. Parker en las que se ven las estatuas reunidas en la Sala del Carroccio del Palazzo Senatorio por la Comisión Arqueológica (AF 6700-245 y AF 6700-246 del Archivo fotográfico del Palazzo Braschi), entre una estatua de Esculapio y uno de los hermas del auditorium de Mecenas, en la primera de las fotografías (AF 6700-245), o junto a la estatua de Ceres, en la segunda (AF 6700-246), aparece apoyada en el suelo una cabeza femenina diademada, que hemos podido identificar con la pieza inventariada en los Museos Capitolinos como S860 y que tiene una altura de 24,9 cm204. Ambas cabezas femeninas diademadas, la utilizada para recomponer la “Ceres” y la que quedó sin montar, tienen las mismas dimensiones y cualquiera de las dos podría ser la mencionada en los informes del 29 de enero. Generalmente, cuando una pieza citada en informes precedentes se utilizaba en la recomposición de una escultura, A. Pellegrini solía incluir la referencia exacta al rapporto en que previamente había sido descrita. La ausencia de esa mención a la cabeza diademada cuando se habla de la “Ceres” me hace sospechar que se trate de una cabeza independiente y que por tanto pueda tratarse de la n. inv. S860 (fig. 32). En el elenco de piezas del BCom, i, 1872-1873 se incluyeron dos cabezas de Venus: “Altra simile (Venere), minor del vero – Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”; “Altra simile – Ivi”205. Una de ellas se debía referir a esta cabeza hallada el 29 de enero, mientras que la otra hacía referencia a la que apareció el 6 de febrero.

9. Mazo de cuerdas retorcido del que surge una estatua El segundo de los fragmentos enumerados por Pellegrini consistía en un “mazzo di corde attorcigliato, come uscesi oggidì, rotto in tre pezzi su cui sorgeva una statua, alto il marmo cent 35 per 50 di diametro”206. Por el momento no hemos conseguido localizarlo ni existe referencia alguna a él en el ROT.

diademata debe essere la testa di “Cerere”, Ort. Lam. 6…”. 204 En el 1925 pasó al Magazzino Sculture del Palazzo Nuovo, Museos Capitolinos, y el 20 de enero de 1965 fue enviada como regalo a la ciudad de Torio, en ocasión de las Olimpíadas de 1964. Stuart Jones 1926, p. 126, n. 96, lám. 43: “The head is ideal and possibly represents Aphrodite”. El autor no pudo identificar su procedencia. 205 Elenco 1872-1873, p. 294, nn. 8 y 9. 206 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 29 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 2).

COPIA AUTORE 90

Elena Castillo Ramírez

llegrini, éste lo hubiera mencionado. Ninguno de estos dos (o quizás tres) torsos aparece en la lista de obras de la Comisión en el BCom, i, 1872-1873, ni en el ROT. Podría ser semejante al fragmento de Sátiro del tipo Dresden Symplegma de los Museos Capitolinos, S1734. 11. Gran labrum apoyado sobre un pie adornado con delfines

Entre los siete fragmentos de esculturas no descritos por Marsuzi se debían contar los dos torsos incluidos en la lista de Pellegrini, como: “3° la parte superiore di un bel torsetto di giovane uomo nudo, alto cent 26 per 20 largo nelle spalle. 4° Altro pure nudo in atto di rivolgersi di mediocre scultura, alto cent. 40 per 27”. No sé si alguno de estos dos torsos debe identificarse con un “torsetto” mencionado en la lista de esculturas del f. 183 del Cod. Vat. Lat. 13034 de Lanciani: “Bellissimo torsetto di una figura barbata, in movenza identica a quella del Laocoonte”. El hecho de referirse a la figura como “barbata” resulta chocante, pues de haber sido evidente la barba en alguno de los dos torsos mencionados por Pe-

El objeto más espectacular que se encontró a fines de enero de 1874, roto en más de cuarenta pedazos, fue sin duda un gran labrum ornamentado con grandes hojas de acanto y tallos enredados labrados en bajorrelieve, con parte del pie que lo sostenía. El primer fragmento perteneciente al labrum apareció el 27 de enero y fue una “testa di delfino”, recogida en el ROT bajo el número 91. Dos días después salieron a la luz los veintisiete fragmentos de la gran tazza, inventariados bajo el número 37 en el ROT207 y la segunda cabeza de delfín (ROT, n. 92). Se siguieron sumando otros fragmentos en los días sucesivos, según se desmontaban los muros de los baños. Pellegrini da cuenta de ello del siguiente modo: “5° Due teste di delfini di cent 30 per 25 larghe quasi eguali, i quali sembrano essere stati in più numero ad ornamento di una tazza di fontana, di cui s’incominciano a rinvenire frammenti ornati di fogliami di acanto”208; “Sull’Esquilino, proseguendosi a demolire i resti di quel bagno di epoca tarda corrispondente entro la villa già Palombara, quasi incontro la chiesa de’SS. Pietro e Marcellino, fra i picchetti dei lavori per il nuovo quartiere della città M8-N8, si sono continuati a rinvenire i pezzi di quella tazza in marmo indicati nei precedenti rapporti. Essi fin qui ascendono a 46 e costituiscono quasi tutta grandezza del cratere in metro 1 e cent 70 di diametro. La sua atezza (sic) è di cent 3, e nel mezzo si vede il buco per il saliente dell’acqua. È come si disse esquisitamente intagliata a fogliami per lo più di accanto”209. El último de los fragmentos aparecidos lo menciona G. Marsuzi en el informe del 2 de marzo de 1874: “Altro pezzo di tazza in marmo bianco fu estratto dai rottami delle mura dei bagni Picch.o N. 8”210, aunque bien es posible que perteneciera a otro ejemplar diferente. R. Lanciani menciona a su vez la tazza en el elenco de objetos encontrados en los muros de las “terme private sull’Esquilino” (Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183) como “grande tazza” y la describe pormenorizadamente en el artículo publicado en el BCom, iii, 1875: “Tazza circolare, di m 2,05 di diametro, servita forse ad uso di fontana, ornata nella superficie convessa con nascimenti, foglie di acanto greco, viticci, edere, di lavoro squisito, ricomposta qua-

207 En la transcripción de las fichas del ROT publicada en capitolini.net los veintisiete fragmentos aparecen erróneamente atribuidos al picchetto M3-N3, en lugar de M8-N8. 208 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de

29 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 2). 209 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 30 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 3). 210 RT, i, p. 326, de 2 de marzo de 1874.

32. Cabeza femenina diademada. Museos Capitolinos, n. inv. S860.

10. Dos pequeños torsos masculinos

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

91

33. Labrum en mármol. Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, Sala de las Calderas, n. inv. 1118.

si per intiero con 27 frammenti. Il suo piede era forse formato da un gruppo di tre delfini con le code attorcigliate insieme, del quale non fu possibile rinvenire che una menoma parte”. Su primera publicación fue, sin embargo, la del elenco de piezas de la Comisión del BCom, i, 1872-1873: “Cratere, intagliato di foglie di acanto. – Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”211. H. Stuart Jones212 menciona como lugar de procedencia la via Ariosto, aunque no ofrece la referencia al elenco de 1873. El gran labrum fue expuesto en los Museos Capitolinos antes de 1875, en la “prima sala terrena a sinistra dell’atrio”, tal como se indica en el “Elenco degli antichi monumenti entrati nei musei Capitolini per cura della Commissione archeologica municipale dall’anno 1872 al 1875” publicado en el BCom, iii, 1875: “n. 16. Tazza di gran mole, ornata all’esterno con foglie di acanto, viticci, ed altri ornati di squisito lavoro, manca di parte delle anse e del piede. Fu trovata sull’Esquilino”213. Actualmente está expuesta en la sala delle Caldaie de la Centrale Montemartini (n. inv. 1118) y tiene un diámetro de 1,70 m (2,05 m incluyendo las asas)214 (fig. 33). Las dos cabezas de delfín que fueron consideradas como parte del pie de la gran taza decorada con flores de acanto pueden identificarse con los fragmentos n.

inv. S1720 y S1725 de los Museos Capitolinos (figg. 34-35). El primero de ellos se conserva en el Magazzino delle Sculture del Palazzo Nuovo (armario ambiente ii) desde el 2001 y tiene un largo (lunghezza) de 24 cm El segundo de ellos, conservado en el mismo lugar que el anterior, mide también 24 cm de largo y tiene un ancho de 14 cm.

211 Elenco 1872-1873, p. 297, n. 11 de “Sarcofagi e bassorilievi”. 212 Stuart Jones 1926, p. 142, n. 22, lám. 51. Mustilli 1938, p. 105, n. 6, lám. lxi. 213 Pp. 22-36. La taza de mármol es descrita en la p. 31.

214 Stuart Jones 1926, p. 142, lám. 51; Mustilli 1938, p. 105, n. 6, lám. lxi, n. 243. 215 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 29 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 2). 216 Stuart Jones 1926, p. 134, n. 12, lám. 46.

12. Mano y antebrazo con parazonio. Recomposición de un Hermes con caduceo Pellegrini únicamente menciona el hallazgo en el muro de “6°. una mano con parte di braccio con parazonio alto il marmo circa cent 50”215. En mi opinión este fragmento fue inserto en la restauración de la estatua de Hermes/ Mercurio actualmente expuesta en la Sala de las Calderas de la Centrale Montemartini (n. inv. S1128)216 (fig. 36). Al no conocerse en el momento del hallazgo la parte superior del brazo, se interpretó el caduceo de Hermes como un parazonio. La pertenencia de este fragmento a la estatua de Hermes nos lleva a pensar que los “varii frammenti di altro torso di statua d’uomo nudo in marmo, che alcuni de’quali in parte lo ricompongono” anotados por Pellegrini el 26 de enero pertenecieran a esta misma estatua de Mercurio, que apareció mencionada en el elenco de estatuas del BCom, i, 1872-1873 directamen-

COPIA AUTORE 92

34-35. Cabezas de delfínos pertenecientes al gran labrum (n. inv. S1118). Museos Capitolinos, conservados en el almacén del Palazzo Nuovo, n. inv. 1720 y 1725.

te como “Mercurio. Statua minor del vero, col caduceo nel braccio sinistro. È acefala, e manca del braccio dritto e di parte di una gamba”217. El Mercurio reconstruido con los diversos fragmentos fue expuesto en la Sala Octógona de los Museos capitolinos y aparece en la lista publicada en el BCom, xxxi, 1903 bajo el número 23, como “Mercurio. Statua minor del vero: con la testa ed un braccio riportati in gesso. Esquilino. Villa Palombara”. 13. Perro muy mutilado La última de las piezas incluidas en la lista del informe de Pellegrini el 29 de enero fue “7° Un cane accosciato e talmente mutilato che non merita esser descritto”218, que no ha sido posible identificar. El día 31 de enero, el alcalde de Roma enviaba a Pietro Rosa un elenco de los restos escultóricos rescatados de los muros de los baños de via Ariosto, después de haber descrito a grandes rasgos su planta. En la lista seleccionaba únicamente las piezas más relevantes: “statuetta acefala di Venere alta m 0,90. 2° Testa di Venere grande a metà del vero perfettamente conservata. 3° Metà del gruppo di un fanciullo che scherza con un leone del cui primo trovamento ho già dato comunicazione alla S. V. 4° Elegantissima tazza marmorea intagliata nella convessità con foglie di acanto greco di cui non manca che il piede. 5° Frammenti di altre quattro statue diverse, di colonne di giallo antico etc. etc.”219. Todas las piezas mencionadas por el alcalde son reconocibles en las descripciones anteriormente mencionadas.

217

Elenco 1872-1873, p. 298, n. 21. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 29 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 2). 219 ASC, CAC, Carteggio, Busta 5, prot. 615, de 31 de enero de 1874. 220 ASC, CAC, Verbali e Minute, busta 1, vol. 1, de 31 de enero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 4). Se repite la 218

Elena Castillo Ramírez

En las actas de la Comisión Arqueológica, en la que se resumían los asuntos tratados en sus reuniones semanales en el Palazzo Senatorio, se hacía también una alusión general a los descubrimientos de los baños privados del siguiente modo: “(31 de enero) Il segretario da relazione delle scoperte principali della settimana e specialmente del trovamento di N° 13 statue in parte mutilate ad eccezione di due tratte dalle fondamenta delle terme private presso via Merulana: e di altre quattro di ottimo stile, ma acefale scoperte presso l’intersecazione della via Cavour con la via P. Umberto. Il med° presenta il catalogo degli oggetti d’arte e monumenti raccolti per cura della Commissi(one) a tutto il dicembre 1873. Questo documento è consegnato al Consigl. Cav. Visconti per essere inserito nel venturo Fascicolo del Bullettino”220. El desmontaje de los cimientos de las termas privadas durante el mes de febrero continuó enriqueciendo la colección de la Comisión Arqueológica con preciadas piezas escultóricas. Los escuetos y poco descriptivos informes del inspector Marsuzi cobran sentido al ser cotejados con los “rapporti Pellegrini” de los mismos días. Marsuzi daba noticia el 3 de febrero de 1874 de la extracción de “sei pezzi di scultura, e due fram(ment)i uno di lapide (con la inscripción ASSE / VIVAS en dibujo al margen), e l’altro di base con sopra parte di piede virile, e nella grossezza la dicontro iscrizione (con dibujo en el que se lee: EMFUODEISIEUSEPOIE)”221 (véase fig. 1). Ya vimos en el apartado anterior de este estudio que la base de estatua que se halló el 3 de febrero de 1874 en los muros de los baños de via Ariosto contenía la parte final de la firma de Flavios Chryseros, bastante mal leída por G. Marsuzi. Al día siguiente, el 4 de febrero, “si cavò un rocchio di colonna alabastro rosato, torso di statua, e base con sopra piede, e tronco di albero”222, y el 5 de febrero “si sono estratti, oltre trenta variati fram(ment)i di statue, metà di testa muliebre, metà di testa di Giove, parte anteriore, e grande al vero, testa intiera 1/3 del vero, e barbata, ed una statua acefala, ma alla quale si adatta la des(cri)tta ultima testa, priva del braccio sinistro, dell’avambraccio, e mano destra, e parte della gamba sinistra. La med(esim)a indossa la tunica allacciata alla vita, sta appoggiata colla gamba destra ad un tronco d’albero, ed ha delle dorature nella tunica”223. Veremos a continuación cuál de estas estatuas puede ser individualizada con ayuda de los informes de Pellegrini y con la lista de estatuas de R. Lanciani.

misma noticia en el c.d. “vecchio schedario della Commissione”, vol. 1, p. 203, de 31 de enero de 1874: “Terme private presso via Merulana. Furono qui rinvenute n° 13 statue in parte mutilate ad eccezione di 2”. 221 RT, i, p. 307, de 3 de febrero de 1874. 222 RT, i, p. 308, de 4 de febrero de 1874. 223 RT, i, p. 309, de 5 de febrero de 1874.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

93

En mi opinión el fragmento fue integrado en la reconstrucción de la estatua de Mercurio y se refiere a la pierna derecha, unida a un tronco de palmera con restos de policromía. La “base con sopra piede” previamente citada es con gran probabilidad el pie izquierdo de la misma estatua de Mercurio. 16. Materiales arquitectónicos Del mismo muro en el que estaba inserta la base con inscripción de [Flavios Chryser]os y los fragmentos de un torso de estatua y de un tronco de árbol con pierna anexa de la estatua de Hermes, se extrajeron algunos elementos de la decoración arquitectónica del edificio destruido que seguramente decoraban todas esas esculturas destrozadas: “1°. Un tronco di colonna con sommoscapo di alabastro rosa, alto cent. 28 per 25 di diametro. (…) 4° Una parte di colonna di bigio scannellata a spira, rotta in due pezzi, alto il primo con imoscapo cent 73 per 27 di diametro, ed il secondo lungo 0,44. 5° Un bel capitellino corintio di piccolo pilastro in rosso antico largo cent. 14 per 20”226. 17. Estatua viril vestida con túnica

Pellegrini ofrece las medidas del fragmento mencionado por Marsuzi como “base con sopra piede e tronco di albero”: “un tronco di albero con gamba anessa di statua, alto il marmo cent. 52 per 37”225. En el ROT aparece inventariado como “plinto con piede e tronco di albero”, bajo el 359, hallada el 3 de febrero en el picchetto N8 y trasladada al Tabulario el 15 de abril de 1874.

Según Marsuzi la estatua acéfala, a la que se había acoplado una cabeza barbada una tercera parte más pequeña del tamaño natural, que aunque encajaba, no le pertenecía, carecía del brazo izquierdo, del antebrazo, de la mano derecha y de parte de la pierna izquierda y tenía una túnica, atada con una cinta y apoyada con la pierna derecha al tronco de un árbol. Conservaba restos de dorado en la túnica. La descripción de A. Pellegrini curiosamente no coincide con la ofrecida por Marsuzi: “In seguito di quanto fu descritto nel precedente rapporto n 22, riguardo ai pezzi di sculture in marmo, che trovansi che trovansi (sic) posti a sacco in costruzione di quel bagno di epoca tarda discoperto entro la villa già Palombara sull’Esquilino ai picchetti dei lavori per il nuovo quartiere della città M8-N8, nell’abbattere i muri si è ritrovato di più quanto segue. 1° Una statua virile con tunica acefala di non cattivo stile, con sua base appoggiata ad un tronco di albero di palmera, mancante del braccio destro, della metà del sinistro, e di parte della gamba destra, alto il marmo metro 1. e 0,24 per 43. di lunghezza (1: a questa statua si è sovrapposta una testa barbata forse di Giove non sua, quantunque combini nella rottura e proporzione) (…)”227. A esta información se debe añadir una nota al margen incluida en el informe de 6 de febrero, referida a la estatua masculina vestida con túnica, de la que se dice: “(1. Nel precedente rapporto n 23 e da notarsi alla statua registrata col N 1° che in essa nel

224 ACS, AABBAA, 1° versamento, 4 de febrero de 1874 (véase Apéndice 225 ACS, AABBAA, 1° versamento, 4 de febrero de 1874 (véase Apéndice

226 ACS, AABBAA, 1° versamento, 4 de febrero de 1874 (véase Apéndice 227 ACS, AABBAA, 1° versamento, 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice

36. Estatua acéfala de Hermes, n. inv. 1128. Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, Sala de las Calderas.

14. Torso masculino de estatua Junto a la base escultórica del escultor afrodisiense se encontró un torso de estatua, descrita por Pellegrini como “La parte inferiore di un torso di statua giovanile d’uomo in marmo, rotta in due pezzi, alta cent. 33 per 27”224. En el ROT aparece como “torso virile” bajo el 29, hallada el 3 de febrero en el picchetto N8 y trasladada al Tabulario el 15 de abril de 1874. 15. Tronco de árbol con pierna anexa

busta 102, fasc. 134.5, de documental, doc. 5). busta 102, fasc. 134.5, de documental, doc. 5).

busta 102, fasc. 134.5, de documental, doc. 5). busta 102, fasc. 134.5, de documental, doc. 6).

COPIA AUTORE 94

Elena Castillo Ramírez

petto appariscono traccie di doratura.)”228. Quizás la falta de correspondencia entre los dos informes se debiera únicamente a una confusión accidental entre la izquierda y la derecha de la pieza a la hora de describirla, porque el resto de los datos son coincidentes. En el elenco del BCom, i, 1872-1873 se hizo referencia a la estatua como: “Giovine vestito di succinta tunica, con lembo aperto sulla spalla destra. Statua acefala, minore alquanto del vero, che sembra di un ginnaste, o xistarco. La gamba destra è appoggiata ad un tronco di palma dipinto in rosso. La figura conserva tracce di policromia e doratura – Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”229. R. Lanciani, entre sus apuntes conservados en la Biblioteca Apostólica Vaticana, describía esta misma estatua como “Statua mancante della sola testa e di un braccio, alta m 1,30. È di un giovine vestito di una corta tunica con la gamba destra appoggiata ad un tronco di palma. Il nudo è dorato. La tunica è succinta da un balteo. V’è anche lo zoccolo”230. El mismo Lanciani, en el elenco publicado en el artículo del BCom, iii, 1875, hacía referencia a la estatua como: “Statua acefala di efebo, grande al vero, vestito di semplice clamide, con la gamba sinistra appoggiata ad un tronco di palma. Tanto il nudo quanto il panneggio contengono traccie di policromia e di doratura”. Los cinco testimonios (el informe de Marsuzi, el de A. Pellegrini, la descripción del BCom, i, 1872-1873 y las dos descripciones de R. Lanciani, una de los apuntes del Cod. Vat. Lat. 13034 y otra del BCom, iii, 1875), por tanto, sólo coinciden en el hecho de que la estatua acéfala del joven con túnica está apoyada en un tronco de palmera, no sabemos a ciencia cierta si con la pierna derecha o con la izquierda, y que presenta restos de dorado y de policromía en diferentes zonas (piel, túnica y tronco de palmera, pintado de rojo). Ch. Häuber231 identificó la estatua con la pieza n. inv. S892232 (fig. 37), hoy expuesta en la Sala de las Calderas de la Centrale Montemartini, escultura que, como ella bien apunta, puede verse tendida en la fotografía de Parker número 3211 a la derecha de la estatua de Mercurio compuesta por varios fragmentos (fig. 38). La identificación propuesta presenta, sin embargo, un problema importante: según H. Stuart Jones, a esta estatua n. inv. S892 se le añadió como restauración en mármol el plinto y el tronco de árbol, y, en yeso, el cuello, la cabeza, el pie y el tobillo derecho, la pierna izquierda desde la rodilla al muslo y, tal como se ve en la fotografía de Parker, cuando la escultura estaba en el almacén con todos los fragmentos

37. Estatua identificada con el joven vestido con túnica corta. Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, sala de las Calderas, n. inv. S892.

228 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 6 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 7). 229 Elenco 1872-1873, p. 292, n. 42. 230 Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183 (véase Apéndice documental, doc. 8). Buonocore 1997-2002, i, p. 281. 231 Haüber 1986a, p. 185. 232 Stuart Jones 1926, p. 118, lám. 42, n. 71, donde aparece reconstruida como una Amazona, con una cabeza femenina no pertinente.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

95

38. Fotografía de Parker. Archivio fotográfico del Palazzo Braschi, AF 6700-245. Abajo, a la derecha, se ve tumbada la estatua del joven con túnica (n. inv. S892), junto a la estatua de Mercurio.

doratura”, y se dice aparecida el 6 de febrero en el picchetto N9 y trasladada al Tabulario once días después, el 17 de febrero de 1874.

puestos en relación, no había ningún tronco de ese árbol o palmera del que hablan todos los informes y en el que apoyaba una de sus piernas. Sí conservaba, por el contrario, restos de pigmento rojo alrededor de la cintura. La falta de coincidencia en estos detalles resulta chocante. Por desgracia, en la foto de Parker no se ve si a esa estatua vestida con la túnica, tendida junto al Mercurio, se le había encajado la cabeza barbada descrita por Marsuzi y Pellegrini y sustituida después por una cabeza femenina. Es posible que en la descripción se incluyeran “interferencias” con la estatua de Mercurio tendida a su lado en el almacén, la cual efectivamente tiene la pierna derecha apoyada a un tronco de palmera con restos de pintura roja. En este caso el ROT, n. 30, no sirve de ayuda, pues la describe como “statua acefala, minor alquanto del vero, che sembra di un ginnaste. Conserva tracce di

A. Pellegrini afirmaba en el informe de 5 de febrero de 1874 que junto a la estatua anterior había aparecido un “torso d’uomo nudo, alto cent. 50 per 30 largo nelle spalle”233, que por el momento no hemos podido individuar. Quizás sea el mismo que R. Lanciani describió como “torso di statuetta virile ignuda con una semplice fascia attorno i fianchi alta 0,55”234. Es posible que se trate de una de las piezas con las que se compuso la estatua de Esculapio, de la que hablaremos después y que el ROT recoge bajo una única mención el día 6 de febrero.

233 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 6).

234 Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183, n. 11 (véase Apéndice documental, doc. 8).

18. Torso masculino desnudo

COPIA AUTORE 96

Elena Castillo Ramírez

19. Estatua de Bacco indiano A continuación, únicamente Pellegrini incluía en su lista de estatuas procedentes de los muros de los baños una “statua di Bacco indiano barbato in marmo alta cent 41 per 25”235. En el elenco de estatuas que publicó la Comisión Arqueológica en el BCom, i, 1972-1873 aparecen dos referencias a Bacco: una, la n. 23, descrita como “Bacco giovane. Statua minor del vero, di buona scultura, mancante della testa e delle estremità. Esquilino. Via Merulana” y la n. 24. “Bacco. Torso di statuetta, grande un terzo del vero”, pero sin ninguna referencia al lugar del que fue extraído. Puesto que las dos estatuas de Bacco mencionadas en el BCom eran acéfalas, ninguna de ellas puede ser identificada con la aparecida en los baños de la via Ariosto, de la que se conservaba justamente la parte superior. La ausencia de medidas en los elencos publicados por la Comisión en sus Bullettini, por otro lado, imposibilita la identificación de las piezas cuando carecemos de datos más precisos. Es posible que el Bacco indiano referido por Pellegrini no sea una estatua, sino simplemente una cabeza o una herma, y quizás justamente la que incluyó Lanciani en su nota de esculturas del Cod. Vat. Lat. 13034 como “Testa di Bacco barbato simile in tutto a quella trovata nelle terme di Nerazio Ceriale. 0,30”, y que fue recogida en el elenco del BCom como “n. 12. altro simile maggior del vero- Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”, es decir, similar al n. 11: “Dioniso o Bacco Barbato. Erma del tipo arcaico consueto. Esquilino. Bagni di Nerazio Ceriale”. De ser ello así, podríamos identificarla con la publicada por Mustili, n. 304236, inv. 1801 (fig. 39), cuyas dimensiones coinciden con las medidas ofrecidas por Pellegrini y que actualmente se conserva en el magazzino (iv piano) de la Centrale Montemartini, después de haber sido expuesta hasta 2006 en el Museo Nuovo de los Museos Capitolinos. La estatua de Bacco indiano debía ser una de las piezas más significativas halladas en los baños de via Ariosto, pues Lanciani la recuerda junto a la Minerva y al Esculapio, de los que trataremos más adelante, en su obra The destruction of ancient Rome237.

ni en la lista publicada en el BCom, iii, 1875, pero no es mencionada ni entre las piezas anotadas en los apuntes conservados en la Biblioteca Vaticana, ni en el elenco del BCom, i, 1872-1873. En el ROT aparece como “metà di testa virile” bajo el n. 390. El no aparecer en este elenco del BCom es un indicio de que la pieza fuera vendida y que no pasara a la colección capitolina, aunque si es la pieza inventariada en el ROT, n. 390, se dice que pasó al Tabulario el 15 de abril de 1874. Ch. Häuber la identifica con una réplica del Asclepio Giustiniani actualmente conservada en la Gliptoteca de Munich, tras ser comprada en 1918 por P. Arndt238. Esta cabeza de Júpiter debe ser diferenciada de la “testa intiera 1/3 del vero, e barbata”239, interpretada como cabeza de Júpiter por Pellegrini, y que le fue colocada provisionalmente a la estatua del joven con túnica.

20. Mitad anterior de una cabeza de Júpiter

21. Columna esculpida a la manera de unas fasces consulares

La cabeza de Júpiter, “parte anteriore”, la menciona en este caso únicamente G. Marsuzi y se puede identificar con la “Testa maggiore del vero di Giove, scheggiata da una parte” mencionada por R. Lancia-

La información que ofrece G. Marsuzi sobre ella es: “Finalmente fra i muri presso i picchetti nominati di sopra, si raccolsero infiniti pezzami di sculture tutti imbrattati di calce, fra cui una colonnetta scolpita a

235 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 6). 236 Mustili 1938, p. 134, lám. 81, n. 304. Actualmente se conserva en el Magazzino (iv piano) de la Centrale Montemartini. 237 Lanciani 1899, p. 29. 238 Haüber 1986a, p. 185 y nota 200.

239 RT, i, p. 309, de 5 de febrero de 1874. Vierneisel Schlörb 1980, n. 20 G1 519. Estuvo previamente en el Orto Botanico (Giardino dell’Antiquarium Comunale del Celio). Podría adaptarse, según C. Häuber, a la estatua acéfala de Asklepio con n. inv. 1846 (Mustili 1938, p. 118, lám. 76, n. 289).

39. Herma de Bacco indiano. Museos Capitolinos, Centrale Montemartini (almacén), n. inv. 1801.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

97

Es curioso que una de las estatuas más completas que apareció entre los muros de los baños de via Ariosto, el día 6 de febrero, no fuera mencionada por G. Marsuzi244. Afortunadamente, los escritos de A. Pellegrini son muy exhaustivos y describen a la perfección la pieza: “1° Una statua di Musa panneggiata in marmo con belle pieghe di buona maniera; acefala, mancante del piede sinistro, e della metà delle braccia. È rotta in tre parti che benissimo si riuniscono, ed alta metro 1. e 0,30 per 33 larga nelle spalle. (…)”245. La identificación de la “1°. Musa panneggiata” es posible gracias al informe de 11 de febrero, en el que Pellegrini toma nota de la recomposición de una estatua en el almacén provisional de San Giuliano del siguiente modo: “L’altra statua ricomposta è una non brutta Giunone giovane in marmo col solito diadema in testa, elegantemente panneggiata, mancante solo delle braccia, alta metro 1. e 0,52 per 35 nelle spalle. Tale statua rotta in

quattro pezzi, e di cui nel passato non se ne consideravano se non quelle del semplice panneggio, negli ultime rapporti la indicai forse per una Musa”246. Es posible que la cabeza diademada que se le colocó en la restitución fuera la que había aparecido el mismo día y en el mismo lugar junto a los demás fragmentos del cuerpo, descrita por Pellegrini como: “2° Indi una bella testina di statuetta muliebre in marmo con parte del calceamento, lunga cent. 49 (sic) per 8”. La cabeza era muy similar a la rescatada el 29 de enero, descrita como una cabeza de Venus diademada. Al hablar de ella más arriba, citamos las dos entradas que incluye el elenco del BCom, i, 1872-1873 referidas a dos cabezas similares de la diosa Venus247. La estatua en cuestión apareció descrita dos veces en los Bullettini de la Comisión, una en el de 1873, como “Statua muliebre, minor del vero, ornata di stefane e mancante delle braccia – Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”248, y la segunda en el BCom, ii, 1874: “Statua muliebre, minore alquanto del vero, in marmo lunense, colla testa ornata di stefane, vestita di tunica a mezze maniche, e corta sopravveste. Rappresentava forse una Cerere. Mancano i due antibracci. Esquilino, via Ariosto”249. La duplicación de la descripción de la escultura en los elencos publicados por la Comisión Arqueológica en los Bullettini es sorprendente, pues se trata de la única estatua de las termas “presso la via Merulana” que se duplica. Quizás la repetición se debe precisamente a las fechas en las que fueron rescatados los tres fragmentos del cuerpo femenino y ensamblados con la cabeza diademada. El elenco de piezas del BCom, i, 1872-1873 incluyó no sólo los hallazgos hasta fines de enero de 1874, tal como anunció el secretario de la Comisión, Venanzi, al alcalde de Roma, sino que introdujo en los últimos momentos previos a la publicación las piezas aparecidas los primeros días de febrero, como comprobamos al estudiar las excavaciones en el isolato viii de la 1ª zona del Esquilino. Los tres fragmentos del cuerpo femenino panneggiato debieron de ser conducidos a la iglesia de San Giuliano el 6 de febrero, y unidos entre sí y con la cabeza diademada entre el 7 y el 10 de febrero. La Comisión introdujo entonces en el BCom, i, 1872-1873 una mención mínima de la escultura, sin entrar en detalles descriptivos y a finales del mismo año, cuando las termas estaban ya asociadas a la via Ariosto, se incluyó la descripción pormenorizada de la estatua. Es probable que se trate de la misma escultura

240 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 6). 241 Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183 (véase Apéndice documental, doc. 8). Publicado incompleto en Buonocore 1997-2002, i, p. 281. 242 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 6). 243 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 6). 244 Haüber 1986a, p. 184, confunde la estatua nombrada

como “Ceres” por Lanciani con la “Venus” de 0,90 m descubierta el 26 de enero de 1874 ya que no coteja los informes de Pellegrini. 245 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 6 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 7). 246 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 11 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 9). 247 Elenco 1872-1873, p. 294, nn. 8 y 9. 248 Elenco 1872-1873, p. 293, n. 46. 249 Elenco 1874, p. 246, n. 9.

guisa di fascio consolare alta circa metri 1. e 0,40 per 25 di diametro, ed in marmo bianco”240. Es también mencionada por R. Lanciani en la nota de esculturas provenientes de las termas privadas del Esquilino entre el 30 de enero y el 6 de febrero del 74 bajo el número 14 “Base colonna e capitello di bellissimo intaglio, e affatto nuovo. Il fusto della colonna che misura m 0,26 di diametro rassomiglia ad un fascio consolare”241. No aparece descrita en el elenco de la obras del BCom, i, 1872-1873, lo que nos hace suponer que no pasó a la colección capitolina, sino que pudo llegar a manos privadas y ser vendida en el mercado anticuario. Junto a ella apareció también “Una base attica di colonna in marmo con fini ornati per lo più a baccelli alta cent. 14 e 30 di diametro”242. 22. Dos fragmentos de coraza adornados con máscaras Entre los numerosos fragmentos recogidos entre los muros Pellegrini cuenta “Due scaglioni di corazza in marmo, l’uno largo cent. 35 per 25, e l’altro 23 per 22, in cui sono scolpiti elegantemente avvitichiamenti (??) con maschera l’una delle quali intiera”243. De ellos no se vuelve a hablar en ningún informe ni publicación de la Comisión Arqueológica. 23. Estatua femenina vestida con larga túnica, interpretada como una Ceres, y cabeza femenina adornada con diadema

COPIA AUTORE 98

Elena Castillo Ramírez

Aparece en el catálogo de las esculturas expuestas en la Sala Octógona de los Museos Capitolinos bajo el número 12, descrita como “Giunone ornata di stefane. Statua minor del vero – Esquilino. Villa Palombara”250. Actualmente se expone en la Sala de las Calderas de la Centrale Montemartini una escultura femenina (n. inv. S1134)251 (fig. 40), vestida con larga túnica con medias mangas y con cabeza diademada, considerada como la cosidetta Ceres procedente de la via Ariosto. La pieza presenta algunas divergencias respecto de las dos descripciones aportadas por Pellegrini: su altura es 12 cm menor que la “Giunone giovane” o “Cerere” descrita por el inspector de la Soprintendenza; está fragmentada en al menos ocho piezas, en lugar de en cuatro, y conserva el pie izquierdo original, que Pellegrini afirmaba que estaba perdido. 24. Fragmento de torso femenino con túnica Junto a los fragmentos de la Ceres se encontró el 6 de febrero “Una parte di torso di statua di donna panneggiato in marmo, alto cent. 53 per 37 largo nel centro, ed altri pezzami di scultura di poco conto”252. El torso quizás fue utilizado en la recomposición de alguna estatua femenina, pues no se tienen más noticias de él. Entre los mismos escombros del muro apareció también “un bel capitello bizzarro in marmo con finissimi ornati per lo più a strettissimi baccelli, e piccoli fogliami, alto cent. 40 per 23 di diametro”, únicamente descrito por Pellegrini. 40. Estatua de Ceres, n. inv. 1134. Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, Sala de las Calderas.

25. Elementos de la decoración arquitectónica de los baños

incluida por R. Lanciani en la lista anotada en su cuaderno (Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183) como “n. 2. Statua di donna senza trapano mancante delle sole [[[testa e delle]]] mani vestita di tunica e pallio. Alta m 1,25. buona scoltura. La testa specialmente è di gran bellezza e conservazione”. En caso de tratarse de la misma, supongo que la altura ofrecida por Lanciani no incluye la cabeza. La suposición se basa en que aparece tachada la palabra “testa”, pero no corregida la medida escrita, lo que significa que en algún momento, después de tener escrita la nota de las esculturas, dicha cabeza fue incorporada al cuerpo y la estatua fue restituida por completo. En la lista publicada en el BCom, iii, 1875, en el artículo dedicado por Lanciani a los latercoli militari, se describía la estatua como “statua muliebre, minore alquanto dal vero, in marmo lunense, priva degli antibracci, vestita di tunica e peplo, con la testa ornata di stefane: forse una Cerere”.

Durante la excavación de los baños salieron a la luz algunos materiales pertenecientes a la decoración arquitectónica del edificio. Entre ellos, Pellegrini menciona el 6 de febrero “una tavoletta di sopra ornato di cornice di camera in terra cotta, nota per la sua rappresentanza, in cui è un satiro inginocchiato, che coglie dalla vite un grappolo d’uva”253, que atribuye al “vicino picchetto M9”. El picchetto M9 nombraba la intersección de via Alfieri con via Merulana, por lo que creo que la indicación es incorrecta, ya que en esos momentos no se estaba practicando ninguna excavación en ese lugar. Es posible que Pellegrini quisiera referirse a la intersección de la via Ariosto con via Galilei, cerca del lugar en el que apareció el sacellum de Silvano, señalado como picchetto N8. De hecho, afirma Marsuzi que en el picchetto N8, el 9 de febrero “nello sterro dei d(escritt)i bagni si trovò un fram(mento) di fregio in terra cotta con figura virile inginocchiata, la quale coglie

250

Lanciani 1903, pp. 317-320. Stuart Jones 1926., p. 130, n. 6, lám. 46. 252 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 251

6 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 7). 253 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 5 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 6).

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

grappoli di uva”254. Este fragmento aparece recogido en el ROT bajo el número 2, como “Bassorilievo rappresentante un Sileno intento alla vendemmia” y se dice procedente del picchetto N8 y llevado alla Sala delle Terracotte del Museo dei Conservatori el 10 de febrero de 1876. Otro fragmento similar apareció el día 11 de febrero255. Durante la demolición de los muros salieron a la luz elementos constructivos que debieron de pertenecer a un edificio anterior y no a los baños. Entre ellos, Marsuzi destaca: “Dalla demolizione delle mura Picch.o N8 si estrasse una base con plinto liscio, e spizzato in 3 angoli, scozia, torello, e toro superiore baccellato larg. m 0,28 alt. m 0,13 di diam(etr)o il d(ett)o toro m 0,35. Un capitello, appartenente alla des(cri)tta base, rotto in 2 angoli nella tavoletta, scozia baccellata, foglie oblunghe e frappate intorno alla campana, ed a piede grande toro composto di foglie di acanto, largo nella tavoletta m 0,35 alto 0,38. (…) Dai rip(etut)i muri dei bagni si estrassero altri fram(ment)i di colonna di alabastro rosa, e che in tutto sommano a n. 19 (…)”256. A los diecinueve fragmentos que se contaban el día 9 de febrero se sumó al día siguiente al menos uno más de una columna de alabastro rosa257. En el ROT, n. 179, el día 9 de febrero, se inventarían diecinueve fragmentos de alabastro rosa, conservados en el “magazzino della Commissione”. 26. Tres estatuas de Venus, una de ellas pintada A mediados de febrero de 1874 las excavaciones de los baños de via Ariosto y el desmontaje de sus muros estaban llegando a su fin. Entre los últimos muros abatidos salieron a la luz, según el informe del alcalde de Roma a Pietro Rosa “n° 6 statue di Venere di varia forma grandezza e stile tre delle quali mancanti della testa ed una dipinta”258. De la primera de las estatuas de Venus apareció el torso roto en cuatro fragmentos. El hallazgo fue narrado por Pellegrini del siguiente modo: “Tra le ultime cose rinvenute nella demolizione dei fondamenti di quel bagno di epoca tarda discoperto entro la villa già Palombara, è da registrarsi quanto segue. Le esplorazioni in tale località, come più volte indicate sull’Esquilino al picchetto dei lavori N8, corrispondente nell’alto quasi incontro la chiesa de SS. Pietro e Marcellino sono terminate. L’ultimo pezzo di scultura in marmo ritrovato rotto in quattro pezzi nelle indicate costruzioni, fu un torso di statua di una

254

RT, i, p. 310, de 9 de febrero de 1874. RT, i, p. 314, de 11 de febrero de 1874. RT, i, p. 310, de 9 de febrero de 1874. 257 RT, i, p. 313, de 10 de febrero de 1874. 258 ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615. El informe del alcalde a Pietro Rosa escrito el 3 de marzo en el que se comunica “la nota dei trovamenti avvenuti in suolo di giurisdizione municipale nell’ultima quindicina. Dalle fondamenta delle terme private all’angolo SO della villa Palombara” fue copiada íntegra por A. Pellegrini como parte final de una recopilación de documentación relativa a las excavaciones llevadas a cabo en Roma entre 1853 y 255 256

99

Venere di non cattiva scultura alto cent 54 per 40 largo nelle spalle. (…)”259. Al torso hace refencia R. Lanciani en el BCom, iii, 1875 como “Torso di statua di Venere, circa il vero, in frammenti”260. La cabeza que encajaba con este torso se descubrió unos días después: “(…) Una testa di altra Venere quasi del medesimo stile, che appartiene a quel torso rotto in quattro pezzi, notato negli ultimi rapporti alta cent 30 per 23. (…)”261. El “medesimo stile” al que se refiere Pellegrini es el de la estatua de Venus que había descrito en el mismo informe del 16 de febrero dos líneas antes y que tenía una cabeza “di mediocre scultura”. El torso anterior de Venus debe distinguirse de otro torso descrito por Marsuzi en el informe del 14 de febrero como: “Al Picch(ett)o N8 nel disfare le mura dei bagni si cavò fuori una statua di Venere nuda, e diadema(ta), in marmo bianco, priva delle gambe da sotto il ginocchio in poi, di poca parte dell’avambraccio sinistro, e dell’intiero braccio destro, alta m 1,07 (…)”262. Gracias a las dimensiones ofrecidas, podemos identificar esta Venus con la primera de las Venus descritas por Pellegrini en su informe del 16 de febrero: “Un torso di statua di Venere con il lembo del pallio annodato che le ricopre la parte anteriore delle coscie con testa distaccata di mediocre scultura, alta metro 1. e 0,6 per 0,32 largo nelle spalle. (…)”263. R. Lanciani hizo referencia a ella en la lista de esculturas del BCom, iii, 1875 como “Statua di Venere con diadema sul capo, ignuda, priva della parte inferiore delle gambe, ed alta m 1,07”. En el elenco redactado en el Cod. Vat. Lat. 13034 debe de estar incluida entre los “Quattro torsi più o meno conservati di Venere”, puesto que no aparecen descripciones individualizadas de las esculturas de la diosa. La estatua de Venus con diadema se recoge también en el ROT, n. 35, como “Statuetta di Venere ornata di stefane, priva delle gambe e dell’intiero braccio destro. Alta m 1,07” y se dice en él que fue llevada primero al Tabulario el 23 de octubre de 1874 y después al Museo dei Conservatori el 10 de febrero de 1876. Una tercera estatua de Venus se rescató también a mediados de febrero de los mismos muros y únicamente Pellegrini da cuenta de ella: “(…) Altra grande parte di statua di Venere nuda con testa staccata di mediocre stile, alta metro 1 e 0,24 per 32 larga nelle spalle (…)”264. No sabemos si una de estas tres estatuas de Venus era la que conservaba restos de policromía o si era un cuarto ejemplar cuyo hallazgo no fuera recogido en los informes

1874 (ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 100, fasc. 133-8). 259 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, 11 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 9). 260 Lanciani 1875, p. 80. 261 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, 16 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 10). 262 RT, i, p. 315, de 14 de febrero de 1874. 263 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, 16 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 10). 264 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, 16 de febrero de 1874 (véase Apéndice documental, doc. 10).

de de de de

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

100

habían sido localizadas cuando yacía en el almacén de esculturas de la Comisión. En mi opinión, la Venus cuyo torso estaba fragmentado en cuatro pedazos no es la pieza n. inv. S957, sino otra estatua de Venus que aparece en la misma fotografía de J.H. Parker tendida a la derecha de la anterior, algo mayor de tamaño, con una cabeza muy similar (fig. 42). 27. Estatua de Esculapio

41. Estatua de Venus con restos de policromía (n. inv. 957). Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, Sala de las Calderas.

de los inspectores. Lo cierto es que en el elenco del BCom, i, 1872-1873 se incluía bajo el número 14 una estatua de Venus policromada: “Venere Anadiomene, in atto, come sembra, di profumarsi, col manto rannodato sui fianchi, di tipo simile a quella del Museo Chiaramonti, n. 352. Conserva tracce della policromia. Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”265. Ch. Häuber, acertadamente, consiguió identificar la estatua de Venus con restos de policromía con la escultura de Afrodita, n. inv. S957 (fig. 41), expuesta hoy en la Sala de las Calderas de la Centrale Montemartini266 y que puede verse en una de las fotografías de J.H. Parker. La autora considera además que esta estatua es la que Lanciani mencionó en su lista como “torso di statua di Venere, circa il vero, in frammenti”, por lo que, de ser correcta la identificación, podemos afirmar que es la que describió Pellegrini el 11 de febrero de 1874 y cuya cabeza apareció el 16 del mismo mes. En la fotografía del Parker puede verse que las piernas de la estatua aún no

265

Elenco 1872-1873, p. 290, n. 14. Haüber 1986a, p. 186; Stuart Jones 1926, p. 79, n. 6, lám. 30. 267 RT, i, p. 315, de 14 de febrero de 1874. 266

La primera noticia que se tiene de la estatua de Esculapio aparece en los Registri di Trovamenti el 14 de febrero de 1874, pero sin duda debieron existir referencias anteriores en alguno de los informes de Marsuzi enviados a la Comisión, tal como se desprende de sus palabras: “Dalle med(esim)e (mure dei bagni) si ebbe la spalla destra con parte del braccio dell’Esculapio” 267. El uso del artículo en lugar del adjetivo indeterminado lleva a pensar que la imagen de Esculapio ya se había reconocido en los fragmentos previamente aparecidos. De hecho, en el ROT, n. 29, aparece el día 6 de febrero la mención de un “Esculapio. Statua minor del vero mancante dei soli piedi”, hallada en el picchetto N9. Pellegrini ni siquiera fue consciente de su aparición hasta que no lo vio prácticamente reconstruido en los almacenes de la Comisión: “(…) Fra gl’infiniti frammenti di sculture in marmo depositati entro la vicina profanata chiesola di St. Giuliano ai Trofei di Mario, e provenienti da tal sito, resta di dire che con tre di tali frammenti, si è quasi ricomposta una piccola statua d’Esculapio di mediocre scultura. È mancante del braccio destro, dei piedi, e di parte del torso nel fianco dritto, rimanendo però due frammenti che ricompongono parte della verga coll’attorcigliato serpente. Il marmo è alto metro 1. e 0,10, compresa la testa staccata per rottura, e largo fra il petto ed il gomito del braccio sinistro inarcato cent 35”268. Curiosamente, cinco días después aparecieron otros fragmentos de la estatua de Esculapio que habían quedado enterrados por debajo de los propios cimientos de los baños, completamente desmontados en esa fecha, y que salieron a la luz cuando se realizó la excavación de la cloaca que circulaba por la mitad de la futura via Ariosto: “(…) 4°. Al disotto dei fondamenti distrutti del bagno, essendosi aperto il cavo per una fogna, venne tirato fuori un rocchio di colunna di bigio con imoscapo, lungo metri 2 e 0,39 di diametro. 5° Così due scaglioni di statua con parte del braccio, che completano il torso di quella di Esculapio descritta negli ultimi rapporti. (…)”269. El alcalde, en su nota informativa a Pietro Rosa del 3 de

268 ACS, AABBAA, 11 de febrero de 1874 269 ACS, AABBAA, 16 de febrero de 1874

1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de (véase Apéndice documental, doc. 9). 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de (véase Apéndice documental, doc. 10).

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

101

42. Estatuas de Venus procedentes de la via Ariosto. Fotografía de J.H. Parker 3234.

marzo también la incluía entre los mármoles extraídos “dalle fondamenta delle terme private all’angolo S. O della villa Palombara” bajo el número 3: “Statua di Esculapio mancante dei soli piedi alta m 1,09 (segno di rimando) tanto la tunica quanto il manto conservano sensibilissime traccie di doratura. (…)”270. La pequeña escultura, que alcanzaba el 1,10 m de altura contando la cabeza, fue incluida en la “nota delle scolture prove gnenti dalle terme private sull’Esquilino. 30 genn. 6 febr 74 (dai fondamenti)” escrita por R. Lanciani en el f. 183 del Cod. Vat. Lat. 13034 junto al croquis de las termas privadas de la villa Palombara. En el número 5 de la lista aparece: “Statua di Esculapio mancante di una spalla e dei piedi alta m 1,00 di mediocre scoltura”. Puesto que el hombro derecho apareció el 14 de febrero, Lanciani describió la estatua cuando aún estaba desprovista de él. La misma estatua fue incluida en el elenco de piezas descubiertas y custodiadas por la Comisión, del BCom, i, 1872-1873 como: “n. 4. Altra di egual soggetto (Esculapio) di buona scultura, mancante dei soli piedi – Esquilino. Fondamenta di alcune terme private presso la via Merulana”271. En el BCom, iii, 1875, Lanciani añadía a toda esta información el he-

270 271 272

ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615. Elenco 1872-1873, p. 289. Lanciani 1875, p. 80. Lanciani también la menciona en su

cho de que estaba desprovista de plinto y “rotta in minuti pezzi”272, anotación que desvirtúa la realidad de los hechos, pues, como hemos visto, la estatua estaba compuesta por cuatro fragmentos: la cabeza, el hombro y brazo derecho, la mitad izquierda del torso con el brazo y la parte inferior del cuerpo, sin los pies, además de los dos fragmentos pertenecientes a la serpiente. Únicamente el informe del alcalde a Pietro Rosa hace alusión a la existencia de “sensibilissime traccie di doratura” sobre la túnica y el manto273. Ch. Häuber274 propone que la estatua de Esculapio sea la que se reconoce en dos de las fotografías de J.H. Parker (AF-6700-245 y AF-6700-246), en las que puede verse una escultura del dios, compuesta por varios fragmentos (uno de ellos precisamente es el hombro y parte del brazo derechos), sin pies, y bajo la cual se colocaron dos fragmentos de serpiente y una pequeña cabeza de niño, quizás perteneciente también al mismo grupo escultórico. De la pieza integrada que se ve en la fotografía de 1874, sólo se conservan en los Museos Capitolinos dos fragmentos, el lateral izquierdo y la mitad inferior del cuerpo, cubierta por el manto (n. inv. S2467) (fig. 43). No están localizados ni la cabeza, ni el hombro y brazo derechos.

obra Lanciani 1899, p. 29. 273 ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615. 274 Haüber 1986a, p. 186.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

102

gures of Minerva, of the Indian Bacchus and of Aesculapius, besides several torsos and other fragments of considerable value; a column shaped like the lictor’s fasces, with capital and base; and the basin of a fountain in pure Greek style” 276. Todas las estatuas que menciona Lanciani excepto una se encuentran en la relación de estatuas presentadas hasta el momento. Puesto que dice que son “de tamaño natural o semicolosal”, podríamos determinar cuál de las mencionadas es la que tiene dimensiones mayores, pues tanto el Baco indiano (de 41 cm de altura) como el Esculapio (de 1,10) no podrían ser descritas como semicolossales. El torso de Minerva tipo Parthenos también sería digno de destacar entre las piezas de los baños de via Ariosto, pero su tamaño tampoco sería semicolosal. ¿Existía una Minerva semicolosal? ¿Sería esa la estatua femenina que apareció rota en más de cuarenta fragmentos? El elenco de esculturas del BCom, i, 1872-1873 ofrecía esta información en relación a la sexta pieza: “Altra simile (Minerva). Maggior del vero, in vari frammenti da ricomporsi”. La descripción sería perfectamente coherente con los datos mencionados por el alcalde de Roma y por R. Lanciani si no fuera porque se daba como lugar de hallazgo “Esquilino. Fondamenta di ignoto edificio nella villa Caserta”. Cabe preguntarse si los datos ofrecidos por el BCom en este caso eran correctos o si hubo una confusión en la información relativa al origen de todos estos fragmentos de la diosa Minerva. 43. Parte conservada de la estatua de Esculapio. Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, n. inv. S2467.

28. Estatua semicolosal femenina El alcalde de Roma el 3 de marzo de 1874 incluía entre las estatuas extraídas de los muros de los baños de via Ariosto “circa 40 pezzi di statua colossale muliebre”275. En la nota de las esculturas provenientes de las termas privadas del Esquilino que escribió R. Lanciani en su cuaderno de apuntes existen dos referencias a estatuas mayores del natural. Una (bajo el número 3) se describe como “Molti frammenti non ancora ricomposti di una statua bellissima di misura più grande del vero”. La otra como “Frammenti di una statua colossale incerta. Sulla base che imita scogli e rozze pietre, è attortigliato un grosso canapé, sul quale sedeva la figura”. Cuando Lanciani escribió en 1899 el libro The Destruction of Ancient Rome afirmaba en relación a los baños de via Ariosto: “The walls below the surface were built of statues and miscellaneous fragments of marble. There were life-size or semi-colossal fi-

275

ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615.

29. Dos estatuas de jóvenes desnudos y otros torsos heroicos En el elenco del BCom, i, 1872-1873 se incluyeron bajo los números 43 y 44 “due statue virili e giovanili, ignude, acefale”, que podemos identificar con los “torsi di due statue di identico stile e di ugual dimensione, ignude grandi al vero col pallio gettato attraverso il braccio destro. Forse potranno ricostituirsi per intero meno le teste” incluidos en la nota de las esculturas de R. Lanciani, Cod. Vat. Lat. 13034, así como con las “tre statue virili ignude forse atletiche di uguale stile marmo e dimensione alte circa m 1,30 dalle estremità”, mencionadas por el alcalde de Roma en el informe del 3 de marzo dirigido a Pietro Rosa. Probablemente algunos fragmentos de sus torsos y piernas pudieron ser mencionados en los registros de Marsuzi y Pellegrini, antes de que se recompusieran casi por completo. Sin precisar en modo alguno, R. Lanciani recoge en las actas de las reuniones periódicas de la Comisión Arqueológica en Palazzo Senatorio, el día 23 de febrero, la alusión a la extracción de cuatro estatuas incompletas en las termas privadas de villa Pa-

276

Lanciani 1899, p. 49.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

lombara: “Dalle fondamenta delle terme private di villa Palombara sono state estratte oltre quattro statue, tutte incomplete”277, y sin solución de continuidad continúa narrando la excavación de un edificio semicircular, constituido por tres grandes muros semicirculares concéntricos, distantes entre sí 5 metros y anchos ca. 100 m de diámetro. Hay que notar que no se conservan las actas de las reuniones que debieron tener lugar entre el 31 de enero y el 23 de febrero de 1874, y en las que se esperaría encontrar alguna mención a las estatuas halladas en los baños de la villa Palombara. En la misma acta del día 23 de febrero se insistía en los lugares que merecían la exploración inmediata por parte de la propia Comisión Arqueológica, entre los que se contaban los baños privados: “1° Il muraglione da cui provenne l’Ercole la Minerva e i cavalli, demolito sol per metà. 2° L’altro muraglione prossimo e paralelo alla via Strozzi, costruito anche esso con pezzi di statue. 3° L’edifizio semicircolare di cui fu dato annuncio di sopra. 4° L’edifizio ove fu rinvenuto il Genio con l’egida, corrispondente nel luogo ove il Ficoroni asserisce aver scoperta la stazione della coorte iiª dei vigili. 5° Le fondamenta delle terme private che han già restituito oltre a 28 statue mutilate. La Commiss(ione) approva ad unanimità l éssecuzione di siffatte ricerche, le quali dovranno essere eseguite di pieno accordo con l’ufficio tecnico municipale affine di evitare qualunque benché minimo danno ai muramenti del nuovo quartiere”278.

Estatuas procedentes del muro medieval en el que fue descubierta la base escultórica firmada por Flavios Zenon A fines del año 1878, la Comisión arqueológica se ocupaba de la supervisión, entre otras canteras, de la zona en la que la via Ariosto se unía a piazza Dante, y en los extremos nordeste y noroeste de las manzanas xxxii, xxxvi y en el extremo sudeste del isolato xxxv, es decir, dentro de los terrenos del antiguo Giardino Manganelli (véase la planta de Roma de G. Nolli, 1746). Entre el 12 y el 16 de diciembre salieron a la luz, como ya apuntamos en la primera parte de este trabajo, numerosos fragmentos de cañerías de plomo. En uno de ellos aparecía inscrito con letras en relieve ADAT[---]IUS FECIT. El día 27 de diciembre de 1878 comenzó a desmontarse un muro medieval en el que se hallaron fragmentos significativos de estatuas y la famosa inscripción con la firma del

277 278

ASC, CAC, Verbali e Minute, busta 1, vol. 1 ASC, CAC, Verbali e Minute, busta 1, vol. 1.

103

afrodisiense Flavios Zenon. Es probable, en mi opinión, que el muro que continuó desmontándose en los días sucesivos, fuera la tapia de delimitación del giardino Manganelli y los terrenos de la villa Palombara. En los informes del 11 de enero y del 23 de enero de 1879 redactados por G. Marsuzi, el inspector afirmaba que el muro era medieval y que los objetos estaban empotrados “alla rinfusa”. Hay que recordar aquí que en estos años la Soprintendenza había dejado de intervenir en la supervisión de las excavaciones realizadas en terrenos del ayuntamiento, por lo que no existen informes de Angelo Pellegrini para completar la información de G. Marsuzi. Lorenzo Fortunati redactaba por aquellos años algunas notas muy poco exhaustivas para informar al senador Fiorelli del desarrollo de las investigaciones arqueológicas de la Comisión, documentación conservada actualmente en el Archivio Centrale de lo Stato. Los materiales escultóricos y arquitectónicos que fueron extraídos entre el mes de diciembre de 1878 y el mes de enero de 1879 del ángulo sudoccidental de la plaza Dante y de los terrenos colindantes a ella por el sur fueron los siguientes: 1. Cabeza viril con barba y birrete con restos de dorado. La primera noticia que se conserva de su aparición se lee en el RT del 27 de diciembre de 1878, donde se describe como: “Nel disfare piccolo pezzo di muro si rinvennero i seguenti oggetti: Testa virile barbata con berretto da fabbro in marmo bianco, mancante di poca parte di naso, col detto berretto in due pezzi, e traccie di doratura alta m 0,32 (…)”279. La misma noticia se transcribió en la “Nota settimanale delle scoperte avvenute in suolo di proprietà municipale”, relativa a los días 23 al 29 de diciembre280, que cada semana enviaban los inspectores municipales a la Comisión Arqueológica, por lo que se conserva en el Archivio Storico Capitolino. En el elenco de piezas publicado en el BCom, vi, 1878 se describió como “Vulcano. Testa minore alquanto del vero, di buono stile, del tipo consueto, e coperta del berretto fabbrile che è formato di due pezzi, già commessi con gesso. La statua cui appartenne dovea essere dorata, rimanendo molte tracce sulla testa e del mordente e della doratura. Marmo pario (alta, compreso il berretto, m 0,30). Questa e le due seguenti provengono dalle rovine dei giardini imperiali dell’Esquilino, essendo stata ritrovata in un vecchio muro nella villa già Palombara. Si conserva con le due seguenti nei magazzini presso

279 280

RT, iii, p. 156. ASC, CAC, busta 11, prot. 356 B, f. 51.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

104

44. Cabeza viril barbada con birrete (n. inv. S1746). Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, Sala de las Calderas.

45. Cabeza de joven con restos de dorado (Antiquarium, n. inv. 10485). Museos Capitolinos, Centrale Montemartini, Sala de las Calderas.

l’Ufficio della Commissione”281. La descripción que incluye el ROT, n. 154, es muy similar: “(107 [a lápiz]): Vulcano testa minor del vero, di buono stile del tipo consueto, e coperta del berretto fabbrile che è formato di due pezzi, già commessi con gesso, la statua a cui appartiene dovea essere dorata rimanendo molte tracce sulla testa, e del mordente e della doratura, alta m 0,30”. La pieza ha sido identificada por Ch. Häuber como la n. inv. S1746282 (fig. 44).

(…)”283. Fue inventariada en el ROT, n. 163, como “Testa giovanile, circa il vero, di sembianze ideali, di pregevole lavoro. Conserva come la precedente, nel volto molte tracce di mordente e dorature m 0,25, marmo” y publicada en el elenco de bustos de la Comisión del BCom, vi, 1878 bajo el número 2: “Testa giovanile, circa il vero, di sembianze ideali, di pregevole lavoro. Conserva, come la precedente, nel volto molte tracce del mordente e della doratura. Allorquando fu posta in opera con cemento nel muro, ne fu spezzata con un colpo di mazza la testa, ma in modo che si può ricongiungere. Marmo pario (alta m 0,25) – Ivi”284. Ch. Häuber apunta que la cabeza de Vulcano y la del joven aparecen juntas en algunas viejas fotos del Instituto arqueológico alemán de Roma285. Fueron publicadas por primera vez juntas en la obra de Gauckler gracias al

2. Cabeza de joven con restos de dorado y parte del cráneo partido Junto a la cabeza barbada anterior se encontró una cabeza masculina “di giovane con parte di cranio, e naso staccata (sic), con traccie come sopra alta m 0,27

281

Elenco 1878, p. 279, n. 1. Häuber 1986, p. 191; Mustili 1938, p. 57, n. 20, lám. xxxix, y pp. 161-162. Desapareció entre el 21 y 24 de agosto de 1990 y fue recuperada el 15 de julio de 1991. 283 RT, iii, p. 156. De nuevo inventariada en la “nota settimanale…”, ASC, CAC, busta 11, prot. 356 B, f. 51. 282

284

Elenco 1878, p. 279, n. 2. Häuber 1986, p. 191, pero sin referencia exacta a las fotos. Ch. Häuber, sin embargo, no identifica estas dos cabezas con las referencias del RT de diciembre de 1878. Ofrece una cita de las NSc, 1879, p. 13 “…presso l’angolo sud-ovest della piazza Dante, sono state estratte dal nucleo di un muro di fondamenta tre 285

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

105

permiso de G. Gatti286. Se identifica con la pieza 10485 del inventario del Antiquarium del Celio, descrita como “Testa in marmo di figura virile con naso restaurato” y actualmente se expone en la Sala de las Calderas de la Centrale Montemartini (fig. 45). 3. Cabeza femenina de “bacante” coronada con yedra En el mismo muro en que aparecieron las dos cabezas anteriores se encontró una cabeza “femminile di baccante con corona di edera, rotta in tre pezzi, e di marmo come sopra alta m 0,32”287. Se incluyó en el elenco del BCom, vi, 1878 como “Testa di Baccante, minore alquanto del vero, di buona scultura. Ha d’intorno il capo una tenia ed una corona di edera. Vi si scorge poi anche aderente una parte di tralcio con pampini. Fu rotta in tre pezzi, quando venne posta in costruzione. Marmo greco (alta compreso il collo m 0,28) – Ivi”288. Aparece igualmente en el ROT bajo el n. 163. Ch. Häuber la identifica incorrectamente con la cabeza de Bacco, Galleria 94 (n. inv. S862), de 25 cm de altura (Stuart Jones 1926, p. 126, lám. 43) a pesar de que le llama la atención la falta de coincidencia de las medidas. La cabeza de Baccante/Bacco fue, por el contrario, bien identificada por D. Mustili 289 con la “testa di Dionysos”, n. inv. S1573, de 28 cm de altura (medida que coincide con la ofrecida en el BCom). Esta cabeza de Bacco (fig. 46), efectivamente, está rodeada de una cinta (Dioniso mitrephoros) coronada de yedra y con un racimo de uvas con pámpanos sobre la corona en su lado izquierdo; está rota en tres partes. Se trata de una reelaboración de un original griego del siglo iv a.C., del que existe otra copia similar en los Museos Capitolinos290. La cabeza se encuentra actualmente en el Magazzino (iv piano) de la Centrale Montemartini. La aparición de las tres cabezas anteriores fueron simplemente apuntadas en la nocitica dada por Lanciani en las Notizie degli Scavi de ese año 1879: “Parimenti presso l’angolo sud-ovest della piazza Dante, sono state estratte dal nucleo di un muro di fondamento tre teste di divinità, con la doratura assai ben conservata”291. Curiosamente la noticia contrasta con los datos de archivo, pues se dice que las cabezas (y por tanto también la base escultórica de Flavios Zenon junto a la cual aparecieron) fueron extraídas de un muro de cimentación, supuestamente antiguo y no medieval, como había escrito Marsuzi en el RT.

El único elemento arquitectónico extraído del muro medieval en estos días de fines de 1878 fue un “Rocchio di colonna in alabastro tartarucato, scagliata da una parte, ed alta m 0,37, e di diametro m 0,25; Id(em) alto m 0,40, e di diam. m 0,26” 292. El 7 de enero, la prosecución de las excavaciones en el isolato xxxii y el desmontaje del mismo muro permitieron la extracción de otros fragmentos del mismo tipo, como una “scaglia di alabastro tartarugato alta m 0,52, di raggio nella parte superiore m 0,15 e terminata a zero”293. Ambos fragmentos los recoge el ROT bajo los números 210 y 211294.

teste di divinità con la doratura assai ben conservata…”. La autora no pone en relación el descubrimiento de estas cabezas con las excavaciones de 1878 en los isolati xxxv, xxxvi y xxxii. 286 Gauckler 1910, p. 397, lám. 7, “Elles son inédites  ; grâce a la bienveillante autorisation de M. le professeur G. Gatti, j’ai pu les faire photographier, et je les reproduis ici (voir la figure 7)”. 287 RT, iii, p. 156. De nuevo inventariada en la “nota settimanale…”, ASC, CAC, busta 11, prot. 356 B, f. 51. 288 Elenco 1878, p. 279, n. 3. 289 Mustili 1938, p. 172, n. 35, lám. cx, n. 422.

290 N. inv. S1129, de 35 cm. Stuart Jones 1926, p. 134, n. 11, lám. 49. Aunque la procedencia es desconocida, es muy probablemente procedente del Esquilino 291 NSc, 1879, p. 13. 292 RT, iii, p. 156. Aparece igual en la “Nota settimanale …”, ASC, CAC, busta 11, prot. 356 B, f. 51. 293 RT, iii, p. 157. 294 Como para las tres cabezas anteriormente mencionadas halladas el 27 de diciembre de 1878, el ROT no ofrece el lugar exacto de localización, que ha de corregirse como isolato xxxii de la 3ª zona.

46. Cabeza de Dioniso mitrephoros (n. inv. S1573). Museos Capitolinos, Centrale Montemartini (almacén iv piso).

4. Tambor de columna en alabastro tartarugato

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

106

5. Fragmento de cabeza de carnero perteneciente a una taza marmórea El mismo día 11 de enero de 1879 en el que se extrajo la base elíptica con la firma de Flavios Zenon de Afrodisias aparecieron algunos fragmentos decorativos que se consideraron dignos de enumerar. El primero en ser mencionado fue un “bel frammento di testa di ariete in marmo bianco, ch’essendo concava nell’interno, e liscia all’orlo superiore, sembra appartenesse a tazza, o vaso, alto sviluppato m 0,13, di corda m 0,11, e di freccia m 0,04. (…)”295. No se da cuenta de ella en el elenco del BCom, vii, 1879. El ROT lo recoge bajo el n. 1080 (“Zampa di leone che tiene gremita testa d’ariete in travertino”) junto a los siguientes fragmentos el día 13 de enero de 1879, pero les atribuye un lugar de descubrimiento erróneo: la via di san Lorenzo. 6. Pierna con pie calzado “Gamba in marmo come sopra con piede coturnato sopra base, ed appoggiata a tronco sopra cui dado alto il tutto m 0,46 lunga la base m 0,37, larga m 0,15”296. En el ROT se recoge bajo el número 1081 y se dice erróneamente que procede de la via di San Lorenzo (“Piede con calzari in marmo bianco”). Quizás pueda identificarse con la “Gamba con piede vestito di calzare, minore alquanto del vero, aderente ad una specie di ara. Marmo lunense (alta m 0,15). Esquilino Tabulario”297. 7. Muslo en mármol con parte de nalga y base con hermosísimo pie Los últimos dos fragmentos que se hallaron junto a la base de Flavios Zenon fueron una “coscia in marmo simile con natica alta dal principio del ginocchio m 0,4 ca., grossa alla natica m 0,20” y un “pezzo di base in marmo come sopra con parte di bellissimo piede, e tronco scagliato larga m 0,35, e grossa m 0,25”. La designación del pie sobre la base como “bellissimo”, igual que se había dicho del pie que reposaba sobre la base de Flavios Zenon, me hace plantearme si se trataría del otro pie de la misma escultura del artista afrodisiense, a la que quizás también pertenecía alguno de los “37 frammenti di sculture diverse in marmo eguale al descritto superiormente”, es decir, “marmo bianco”298. Puesto que ninguno de estos fragmentos aparece en el elenco del BCom, vii, 1879, es muy probable que las piezas no llegaran a los almacenes de la Comisión arqueológica, sino que fueran vendidas o robadas ilícitamente. En el ROT, donde se recoge además de la “parte di gamba e coscia in marmo

295

RT, iii, p. 159. RT, iii, p. 159. 297 Elenco 1879, p. 246. 298 RT, iii, p. 159. 296

bianco” un “pezzo di avambraccio in marmo bianco” únicamente se indica que fueron al “magazzino prossimo”, donde se perdió su rastro, así como el de la inscripción de Flavio Zenón de Afrodisias, que debió sufrir el mismo destino que los demás fragmentos.

Restos escultóricos del edificio identificado como Mitraeum, en el isolato xxxii. Tras el desmontaje del edificio termal en via Ariosto, necesario para poder realizar la instalación del alcantarillado que circulaba bajo el centro de la nueva calle, la apertura de la plaza Dante y el trazado de la plaza que la delimitaba por el sur, la via Beccaria/Alfieri, trajo consigo el descubrimiento en marzo de 1874 de nuevos muros en opus latericium “di non buona costruzione”, que cerraban una larga habitación o un pasillo de 3,80 m de ancho por más de 6,60 m de largo, y de una sala mayor, de 6 m de anchura por unos 20 m de longitud. Las noticias de su descubrimiento fueron ya recogidas en la primera parte de este estudio. Ambas estancias estaban pavimentadas con mosaicos blancos y abovedadas. En una de ellas (según los informes de Pellegrini en la sala más estrecha; según C.L. Visconti, en la más ancha) aparecieron varias piezas referidas a los cultos mitraicos y algunos objetos más que a continuación enumeramos. 1. Grupo escultórico de Mitra tauróctonos G. Marsuzi lo describió como “Nella demolizione delle mura dei bagni picch.o N(8) e coperta da tegole fu trovato in scultura il sagrificatore a Mitra, col toro atterrato, e sopra base, in cui il solo serpe, ed il tutto in marmo bianco, lungo m 0,90 alto m 1,00. Il medesimo si trovò posato sopra lastra egualmente di marmo bianco…”299. La lastra de mármol con bajorrelieve mitraico la describimos a continuación. Angelo Pellegrini lo describió en el informe del 24 de marzo de 1874: “indi un bel gruppetto in marmo colla descritta rappresentanza dell’inmolazione del toro mancante di qualche piccola parte, che puo dirsi intiero alta cent 90, largo 32, nella fronte, e 80 nei fianchi della base”300. Mencionó de nuevo su aparición en el informe de 29 de marzo de 1874, después de describir el ambiente excavado de 3,80 m de anchura y 2,58 m de altura hasta la bóveda caída: “sul suo pavimento giacevano i due marmi mitraici ritrovati il giorno 23

299

RT, i, p. 340, de 24 de marzo de 1874. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 24 de marzo de 1874. 300

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

107

como “Mitra Tauróctono: grupo minor del vero – Speleo mitricaco in piazza Dante. Esquilino”. Aparece, sin embargo, en el elenco de esculturas redactado por A. Pellegrini305, donde se describe como “Nella 3ª zona dell’Esquilino al picchetto N9 fu scoperto un grupo in tutto rilievo e conservatissimo rapp(resentan)te il sacrificio mitriaco del toro”. El ROT lo inventaría bajo el n. 37 como “gruppo minore del vero, esprimente il sacrificio a Mitra”. Actualmente se conserva en el almacén de la Centrale Montemartini (iv piano), inventariado bajo el n. inv. S915306. 2. Lastra de mármol con bajorrelieve mitraico

prossimo passato, come ora si riconosce. L’uno cioè a tutto rilievo, come si disse, col sacrificio del toro, e l’altro a schiacciato rilievo in lastrone coll’istesso soggetto, unitamente ad alcuni simboli, e le iniziazioni del fuoco e del ferro, ove in quest’ultima vedesi un uomo in atto d’immergere un pugnale ad un altro”301. El alcalde de Roma informó a su vez a Pietro Rosa de su descubrimiento en una breve carta de 26 de marzo: “Nella 3ª zona dell’Esquilino al picchetto N9 forono fatte le seguenti scoperte (tachado: si riferiscono entrambi ai misteri di Mitra): 1° Un gruppo in tutto rilieve e conservatissimo, rappresentante il sacrificio mitraico del toro. (…)”302. El grupo escultórico de Mitra tauróctonos fue objeto de un artículo monográfico redactado por C.L. Visconti y publicado en el último fascículo del BCom, ii, 1874303, en el que se trataba también de otros tres relieves mitraicos aparecidos en el mismo lugar. Se recogió igualmente la noticia de su hallazgo en el “vecchio schedario della Commissione” el 30 de marzo de 1874304 (fig. 47). La escultura de Mitra no fue incluida en el elenco de las piezas custodiadas por la Comisión en el BCom, ii, 1874, pero sí en el elenco de las piezas incluidas en la nueva Sala Octógona de los museos capitolinos, con el número 90 del elenco (BCom, xxxi, 1903), descrita

El grupo anterior de Mitra tauróctonos estaba cubierto por una lastra tendida boca abajo, que al ser levantada, se descubrió que estaba esculpida con un bajorrelieve mitraico, así descrito por Marsuzi: “lastra egualmente di marmo bianco, la quale alzata si scuoprì in basso rilievo, un dipinto in poca parte e dorato, il sagrificio a Mitra col solito sagrificatore frigio, toro atterrato, serpe, e cane lambente il sangue, entro una grotta, guernita alla bocca da due alberi sopra i quali, in quello a destra Cinzia con sotto un genio rapp(resentan)te forse la notte ed in quella a sinistra Apollo, sotto cui genio comf. ed uccello. Sotto la sud(ett)a grotta, e sagrificatore, vi sono due facellari e la seguente iscrizione: G P  / PRIMUS PATER FECIT. Al lato sinistro della detta iscrizione vi esiste un sagrif(icant)e frigio che tiene afferrato pei capelli un giovane nudo ed inginocchiato colla gamba destra, ed al lato destro il solito sagrificatore che tiene per mano sopra un’ara un uomo togato, e col capo nudo. La descritta lastra è alta m 1,22, e larga m 0,90”307. A. Pellegrini lo describe del siguiente modo: “1° Uno schiacciato rilievo in lastrone di marmo, alto metro 1 e 0,30, e largo cent. 84, con la solita rappresentanza mitriaca. Il centro viene occupato dal noto toro caduto appresso dal consueto giovane vestito di tunica, con clamide svolazzante dipinta di color rosso, mentre nel petto apparisce doratura. Ha la testa con berretto frigio rivolta indietro, afferrando colla mano sinistra il muso del toro, mentre colla destra infigge il coltello nel punto solito della scapola. Non mancano al disotto il cane ed il serpente cupidi di lambire il sangue, ed alle due estremità del quadro i due giovane con tunica e berretto frigio tenenti le faci. Accanto all’antro formato di scoglio, in cui campeggia la figura nominata in principio, sono due alberi di cipresso per parte, ed in quello a sinistra di chi guarda, si vede

301 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 29 de marzo de 1874. 302 ASC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 26 de marzo de 1874. 303 Visconti 1874, pp. 224-225 y lám. xx-xxi. 304 Vol. i, p. 223: “nella villa Palombara furono rinvenuti due marmi Mitraici”. 305 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 100, fasc. 133, n. 30. 306 Stuart Jones 1926, p. 103, n. 45, lám. 39; Pietrangeli

1951, p. 21, n. 32, lám. xi; Cumont 1896-1899, ii, p. 202, n. 17, fig. 27; Vermaseren 1956-1960, i, p. 160, n. 352; Stuart Jones 1926 incluye en la bibliografía la referencia a Lanciani 1888, p. 193, que se refiere, por el contrario, a un mitreo privado aparecido en una casa excavada en 1883, en la via dello Statuto, junto a la iglesia de S. Martino ai Monti, al que el mismo C.L. Visconti le dedicó un artículo en el BCom de 1885 (Visconti 1885, pp. 27-38). 307 RT, i, p. 340, de 24 de marzo de 1874.

47. Grupo de Mitra Tauróctonos (n. inv. S915). Dibujo publicado en el BCom, ii, 1874, lám. xxi.

COPIA AUTORE 108

48. Relieve mitraico (n. inv. S1205). Dibujo publicado en el BCom, ii, 1874, lám. xx.

sull’alto il corvo rivolto verso il centro. Sopra questo è il busto del Sole di faccia con sette raggie, e sotto una protome di faccia, forse di Fosforo. Nella parte di sotto è il busto della Luna radiata con sotto la protome di altro genio, forse Espero. Nella parte inferiore del bassorilievo, vedesi a sinistra uno che impone la mano destra sulla testa di un giovinetto in ginocchio; ed a destra un’ara con ministro mitriaco col berretto frigio, il quale insieme ad un uomo tengono le mani in giuramento sull’altare sudetto. Nel margine inferiore in una sola linea è questa iscrizione PRIMUS PATER G P. P. FECIT (a la izquierda: il secondo P e rosso) (…)”308. El alcalde de Roma, en la carta a Pietro Rosa de 26 de

308 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 24 de marzo de 1874. 309 ASC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 26 de marzo de 1874. 310 ASC, CAC, Verbali e Minute, busta 1, vol. 1, seduta di lunedì 30 marzo 1874. 311 Elenco 1874, p. 252. 312 CIL, vi, 3730 (p. 3007) = CIL, vi, 31048 = CIMRM, 1, 351

Elena Castillo Ramírez

marzo, se refiere a él a continuación del grupo escultórico de Mitra tauróctonos como “2° Un bassorilievo contenente tutti i simboli di detto culto mitraico e nel quale nella parte inferiore della tavola sono scolpite due prove di iniziazione. Dippiù vi si scorgono tracce di doratura e di pintura, e nel mezzo vi si legge la seguente iscrizione c p primus pater fecit. Il sindaco”309. Durante la reunión de la Comisión Arqueológica realizada el lunes 30 de marzo, L. Visconti informó a los demás miembros de la Comisión del descubrimiento de los dos mármoles mitraicos: “Il Cav. L. Visconti riferisce sulle scoperte della Settimana e specialmente sul rinvenimento dei due marmi Mitraici avvenuto nella Villa Palombara sull Esquilino”310. Fue incluido en el elenco de “Oggetti sacri e votivi, o di decorazione” de la Comisión, del BCom, ii, 1874, bajo el número 9311 como “Bassorilievo, esprimente il sacrificio mitriaco, ed altre rappresentanze di quel culto, con forti residui di policromia. Raro monumento, edito nel presente fascicolo del Bullettino tav. xx” (fig. 48); la inscripción fue publicada en el CIL, vi, 3730312. Apareció también publicado en el “Elenco degli antichi monumenti entrati nei musei Capitolini per cura della Commissione archeologica municipale dall’anno 1872 al 1875”, por ser expuesto en la “prima sala terrena a sinistra dell’atrio”, junto a la gran taza marmórea de los baños privados presso la via Merulana: “n. 17. Basorilievo Mitraico di somma erudizione, per le svariate e nuove rappresentanze, riferibili a quel culto; conserva forti residui di policromia (Bull. Nn. 2 tav. xx). Proviene dall’Esquilino”313, y fue incluido a su vez en el elenco de piezas halladas en 1874 en el Esquilino redactado por A. Pellegrini, como “n. 31. Bassorilievo contenente tutti i simboli di detto culto mitriaco. Vi si scorgono tracce di doratura e di pintura, e nel mezzo vi si legge la seguente iscrizione: C.P. PRIMUS PATER FECIT”314. Se sobreentiende que la pieza apareció en el mismo lugar que la anteriormente citada en el elenco (la escultura de Mitra), es decir, en el picchetto N9. El bajorrelieve mitraico se conserva en la Centrale Montemartini, Maggazzino Teatro dell’Opera, inventariada con el número S1205315. 3. Dos bajorrelieves en mármol con la representación de Mitra Fueron descritos por el alcalde de Roma como “il primo (bassorilieve) di m 0,27  × 0,30 rappresenta Mitra uscente dal sasso con face nella sinistra e pugnale

= CIMRM, 1, 355 = CIMRM, 2, p. 26: (auto)p(ati) / Primus pater fecit. En CIL, vi, 3730 se dice que está en el Palazzo dei Conservatori. 313 Elenco 1875, pp. 29 ss. 314 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 100, fasc. 133. 315 Stuart Jones 1926, p. 258, n. 4, lám. 100; Pietrangeli 1951, p. 48, n. 23.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

109

49. Relieve de nacimiento de Mitra (n. inv. S2327). Dibujo publicado en el BCom, ii, 1874, lám. xxi.

50. Relieve de Mitra/Sol (n. inv. S2326). BCom, ii, 1874, lám. xxi.

nella destra – il 2° di m 0,29  × 0,29 rappresenta Mitra con corona raggiante con globo e ferula nella sinistra. Ambedue i bassorilievi conservano traccie di policromia ed hanno scritto nella superfici posteriore G P PRIMUS PATER FECIT”316. Ambos relieves fueron robados y recuperados por A. Castellani en junio del mismo año 1874 por doscientas setenta liras que la Comisión tuvo que reembolsarle: “Il consigl(iere) Castellani annuncia di averci ricuperato due bassorilievi mitraici in marmo ed una lamina di argento con sua teca in bronzo, oggetti provegnenti senza dubbio dal mitreo esquilino ed involati dalla mala fede degli operai. La Commiss(ione) incarica il Secretario di provvedere affinchè il consigl(iere) Castellani sia rimborsato della somma di lire duecento settanta spesa nel ricuperare i sudetti monumenti e ringrazia il lodato consigliere del suo zelo a vantaggio del Comune di Roma”317. El pequeño relieve con “Mitra niño”, robado y recuperado por Castellani en junio de 1874, fue incluido en el elenco de “Oggetti sacri e votivi, o di decorazione” de la Comisión, del BCom, ii, 1874, bajo el número 10: “Bassorilievo, esprimente il nascimento di Mitra dalla pietra. Illustrato come sopra, tav. xxi”318. Se halla actualmente en la Centrale Montemartini, Magazzino (iv piano), con número de inventario

S2327319 (fig. 49). El segundo relieve con la representación del Sol naciente, descrito en el elenco de “Oggetti sacri e votivi, o di decorazione” de la Comisión, del BCom, ii, 1874, bajo el número 11 como: “Bassorilievo, rappresentante il Sole oriente, o fanciullo; trovato nel medesimo luogo. Edito come sopra, tav. xxi”320, está custodiado en el mismo lugar (Centrale Montemartini, magazzino, iv piano), con número de inventario S2326321 (fig. 50).

316 ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 10 de junio de 1874. 317 ASC, CAC, Verbali e Minute, busta 1, vol. 1, pp. 250-252, de 8 de junio de 1874. 318 Elenco 1874, p. 253. 319 Pietrangeli 1951, p. 19, n. 27. 320 Elenco 1874, p. 253.

4. Lámina de plata con siglas gnósticas “Dal med° luogo proviene una lamina di argento scritta a sigle (come sembra) gnostiche e ravvolta in una teca di bronzo”322. La laminilla de plata, robada a su vez con los relieves anteriores, también se elencó entre los objetos de plata de la Comisión en el BCom, ii, 1874, y se ofreció como lugar de procedencia la plaza Dante: “n. 2. Parte di altra simile (laminetta), con iscrizione, forse cabalistica, posta in piccola teca di bronzo, di forma cilindrica, di cui manca il coperchio. Esqulinio, piazza Dante”. Se insertó también en el elenco de inscripciones honorarias y votivas del mismo Bullettino, como “n. 13. Due iscrizioni non ancora ben decifrate in lamina di argento. Esquilino, piazza Dante”323.

321

Pietrangeli 1951, p. 21, n. 30. ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 10 de junio de 1874. 323 Elenco 1874, p. 265. La otra laminilla a la que se refiere fue incluida en el elenco de piezas de plata de la Comisión, donde se decía procedente de la via Galileo, y se describía como “Laminetta con iscrizione, che sembra cristiana, in caratteri corsivi, non 322

COPIA AUTORE 110

5. Plato en terra sigillata decorado con un motivo cinegético y taza con una figura en relieve El 2 de abril A. Pellegrini daba cuenta a P. Rosa de la continuación de la excavación de la cámara en la que habían aparecido los relieves mitraicos y, cuya longitud final aún no se conocía, y de la recuperación de un plato decorado con un motivo cinegético: “Tra le terre si rinvennero, un bel piatto tondo varniciato rosso con graffito nel centro (crux), ma spezzato da una parte ed avente cent 28 di diametro. All’intorno gli ricorre un ornato elegante allusivo alle caccie con leoni, lepri, leopardi, cinghiali, maschere sceniche di profilo con tibie, edicole campestri, vasi ed altre cose. Indi un manico d’infundibolo, compreso a parte dello stesso vaso, manco della stessa terra verniciata rossa, in cui mirasi un uomo, o soldato nudo astato con balteo e parazonio”324. G. Marsuzi había dado cuenta de él el día anterior en su Registro: “In quello (sterro) del Mitreo un piatto in terra rossa cotta nel cui rivolto vi si scorgono degli ornati in rilievo, e caccie, il medesimo però è mancante in poca parte da un lato, ed un fram.o di tazza simile con manico, in cui cavi una figura in rilievo con cesta”325. El mismo plato fue mencionado en la reunión de la Comisión Arqueológica del 27 de abril de 1874: “Un piatto di terracotta rossastra con rilievi rappr(esentante) una caccia è stato raccolto nell’escavazioni del Mitreo di Villa Palombara”326. Cuando L. Visconti redactó el artículo sobre los cuatro mármoles mitraicos hizo alusión también a los dos fragmentos de arcilla roja hallados en el mismo lugar: “l’uno di detti frammenti è un manico di patina o tegame, con rilievo alquanto logoro di figura virile ignuda, che si appoggia colla dritta ad un’asta, e la sinistra si tiene verso il petto, ch’è attraversato da un cordone per sospendervi la spada. L’atro è la metà di un largo piatto, sul cui orlo ricorrrono due fasce di ornati: la più interna presenta un grazioso meandro formato di nascimenti con rose nel centro; mentre nella fascia estrema si hanno delle maschere, degli scontri e delle fughe di belve: il tutto intramezzato da edicole e da vasi. Ed è notabile che tali edicole sono al tutto eguali di forma a quella esistente in un canto del mitreo ostiense e da me ampiamente ilustrata”327. Ninguna de las dos piezas fue descrita en el elenco de objetos de la Comisión arqueológica en el BCom, ii, 1874. 6. Cabeza perteneciente a la estatua de una Musa reconstruida con más de veinte fragmentos procedentes de un muro cercano al auditorium de Mecenas En ninguno de los informes ni de G. Marsuzi ni de A. Pellegrini se hace alusión al descubrimiento en ancora decifrata. Fu trovata ravvolta e posta in una teca di bronzo. Esquilino, via Galileo” (Elenco 1874, p. 256, n. 1). 324 ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, de 2 de abril de 1874. 325 RT, i, p. 345, de 1 de abril de 1874. 326 ASC, CAC, Verbali e Minute, busta 1, vol. 1, seduta di lunedì 27 aprile 1874. También se registra la noticia en el c.d. “vecchio schedario della Commissione”, vol. 1, p. 235, el 27/04/1874: “Mitreo di villa Palombara. È stato ivi raccolto un piatto di terracotta rossastra con rilievi rappr(esentanti) una caccia”.

Elena Castillo Ramírez

la zona del cosidetto Mitraeum de una cabeza femenina con el pelo recogido por detrás en un moño y sujeto por una cinta ancha, que pertenecía a una estatua vestida con un pallium drapeado, que apareció rota en veinte fragmentos en uno de los muros cercanos al auditorium Maecenatis, dentro de la villa Caserta (en el isolato xxix)328, en el verano de 1874. La noticia de la procedencia tanto de la cabeza como de los fragmentos con los que se restituyó el cuerpo apareció en el BCom, vi, 1878, en un artículo titulado “Di una statua di Musa scoperta nei giardini di Mecenate”, ilustrado en la primera lámina de dicho Bullettino329 (fig. 51). Los datos ofrecidos por C.L. Visconti son los siguientes: “La bella statua di Musa che diamo alla tavola i (…) fu disseppellita nella estate del 1874, fra le ruine dei giardini di Mecenate, alla distanza di circa 20 metri dall’odèo, verso levante (villa Caserta). Infranta in più di venti pezzi, avea servito alla fabbrica di un muro dei bassi tempi. La testa, che fu dipoi con sicurezza riconosciuta per sua, tanto alla qualità del marmo, quanto alle proporzioni ed alla commessura, era stata rinvenuta qualche tempo innanzi, in sito distante circa 200 metri dall’anzidetto; là precisamente onde tornarono in luce gli avanzi di un mitrèo, con quattro insigni monumenti di quel culto, che divulgammo in questo Bullettino (en nota: BCom, ii, 1874, p. 224 ss.). E fu cotesta una delle occasioni, in cui la diligenza della nostra Commissione, prendendo assidua cura di ogni frammento di scultura che si ritrovi, ha raggiunto lo scopo di rendere alla sua integrità una statua pregevole, che in caso idverso sarebbe stata gittata in pezzi fra le cose di rifiuto”330. La estatua medía 1,44 m con el plinto, y 1,36 sin él y le faltaba el brazo derecho, la mano izquierda, la mitad anterior del pie izquierdo. Según informa después, Cerulli fue el encargado de su restauración, convirtiéndola en una Musa Urania, tal como los expertos habían interpretado a partir de la existencia de un scrinium junto a la pierna izquierda. Al finalizar el artículo, Visconti propone como lugar de emplazamiento original de la estatua, datada en los primeros tiempos del Imperio, el pórtico adyacente al odeón de Mecenas, junto a las otras Musas que allí habían sido descubiertas. La estatua, actualmente expuesta en el Palazzo dei Conservatori, sala de los horti Mecenatiani iii (n. inv. S1099) ha sido reinterpretada como la diosa Higiea a partir de una estatua de dimensiones menores expuesta 327 Elenco 1874, pp. 242-243. La copa a la que hace referencia fue publicada por el mismo Visconti 1873, pp. 117-123. 328 Coates-Stephens 2001, p. 236. Las excavaciones en el isolato xxix prosiguieron entre 1876 y 1879 con magníficos hallazgos escultóricos (Visconti 1877, p. 135; Lanciani 1880, pp. 200-201; Elenco 1879, p. 242; NSc, 1879, pp. 140, 179, 264; Mariani 1904, pp. 299-316). 329 Visconti 1878, pp. 3-9. 330 Visconti 1878, pp. 4-5.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

111

51. Estatua de Musa o de diosa Higea (n. inv. S1099). Fotografía publicada en la lám. i del BCom, vi, 1878.

en el Museo del Louvre331. Es el único ejemplo que permite poner en relación los restos escultóricos del isolato xxxii con los de los horti Maecenatis.

Hallazgos escultóricos durante la construcción de la Caja Postal de Ahorros en el isolato xxxii. Antes de que el isolato xxxii fuera ocupado por la Caja Postal de Ahorros, construida en la primera década del siglo xx, en el Registro dei Trovamenti se atestigua en 1894 una pequeña intervención edilicia (la construcción de una cantina para el vino) bajo el terraplén de piazza Dante, durante la cual se descubrieron los siguientes materiales: 1. Una cabeza mayor del natural, con “la

331 Stuart Jones 1926, p. 168, n. 21, lám. 55; Archeologia 1983, p. 208, n. 1; Häuber 1986, p. 187. 332 RT, iii, p. 598, de 5 de enero de 1894.

2. 3. 4.

333

faccia del tutto perduta”, de 32 cm de altura332. La cabeza fue inventariada en el elenco del BCom, xxii, 1894, aunque sin detallar su procedencia. Se describió bajo el número 1 de las cabezas como “Testa maggior del vero. Ha la faccia assai danneggiata e poco riconoscibile. Nella parte posteriore conserva grosse ciocche di capelli. Esquilino. Ivi (referido a lo anterior: si conserva presso la Commissione”)333. Un trozo de pierna en mármol334. Dos fragmentos de un vaso marmóreo335. Fragmento de tambor de columna en bigio africano, de 30 cm de diámetro y 78

Elenco 1894, p. 376. RT, iii, p. 598, de 5 de enero de 1894. 335 RT, iii, p. 598, de 5 de enero de 1894. 334

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

112

5.

de altura; y otro fragmento de mármol blanco de 22 cm de diámetro336. Ambos están comprendidos en el elenco del BCom, xxii, 1894 entre los “avanzi architettonici” en el número 1, como “Tronconi di colonne n. 3, uno di bigio africanato, e due di marmo bianco”337. Base de una estatua en la que se conserva una zarpa de león338.

Es de suponer que los elementos que no fueron incluidos en el BCom también debieron pasar a los depósitos de la Comisión arqueológica, ya que una parte de los mismos así lo había hecho. En el mismo lugar en el año 1906, al eliminarse el terraplén situado al sur de piazza Dante, es decir, en el isolato xxxii, con ocasión de la construcción de la Caja Postal de Ahorros, salieron a la luz algunas piezas escultóricas, una de ellas objeto de un artículo independiente en el BCom, xxxv, 1907, titulado “L’™fedrismÒj di piazza Dante”339. Enumeramos a continuación los fragmentos escultóricos rescatados, sin hacer alusión a los materiales constructivos, ya que fueron citados en la primera parte de este trabajo340. 1. Fragmento de un extremo de sarcófago, con una cabeza masculina con cabellos rizados. 2. Hombro derecho y parte del pecho de una estatua masculina desnuda341. 3. Fragmento de friso, sobre el que se ve un Tritón en alto relieve, con un remo alzado con la mano izquierda342. 4. Fragmento de torso viril panneggiato343. 5. Cabeza de estatua masculina, sin barba, con cabellos rizados, mal conservada344. 6. Grupo del ™fedrismÒj. Descrito como “Gruppo muliebre in marmo su base rettangolare a due figure. Nel piano inferiore una fanciulla si accovaccia per far montare sulle proprie spalle un’altra fanciulla (…)”345. La descripción de Marsuzi se amplió sobremanera en el artículo dedicado en el BCom, xxxv, 1907 al grupo con las dos figuras femeninas346. El él se decía que había sido reconstruido por

336

RT, iii, p. 598, de 5 de enero de 1894. Elenco 1894, p. 381. 338 RT, iii, p. 598, de 5 de enero de 1894. 339 Mariani 1907, pp. 34-40. 340 Castillo 2012, pp. 97-155. 341 RT, vii, p. 279; Gauckler 1907, p. 45. 342 Gauckler 1907, p. 45. 343 Ibid. 344 Ibid. 337

Dardano Bernardini y que en origen la pieza debía estar colocada en un nicho o pegada a una pared, pues presenta una vista principal y en su parte opuesta está solamente esbozada. Lucio Mariani situaba su ejecución “nel fiore dell’arte ellenistica” (siglo iv a.C.), justificando dicha datación en el hecho de que un motivo reproducido generalmente por las artes menores se convirtiera en objeto de una obra escultórica mayor347. El grupo escultórico pasó a los Museos Capitolinos, donde actualmente se expone en la Sala de los horti Lamiani ii, con el número de inventario 1151348 (fig. 52). Según se informó en el mismo BCom, xxxv, 1907, “gli antichi frammenti marmorei o fittili, rinvenuti negli sterri in piazza Dante per la fondazione del palazzo delle Case di risparmio postali, i quali non abbiano particolare importanza per l’archeologia, per la storia o per l’arte, siano conservati sul posto ad ornamento del palazzo medesimo o dei giardini che saranno stabiliti all’intorno, riservatone sempre al Comune il diritto di proprietà”349. Los últimos restos escultóricos salidos a la luz como consecuencia de la construcción del nuevo edificio para Correos y Telégrafos aparecieron en piazza Dante entre el 22 de enero y el 26 de febrero de 1908 y se consideraron parte de un ex voto o una stips votiva ofrecida en algún santuario consagrado a una divinidad salutífera. Ch. Häuber los atribuyó al templo de Minerva Médica, que debía estar situado al sur de dicha plaza y al que debieron también pertenecer otros depósitos votivos hallados durante la prolongación de la via Curva y de la via Buonarroti en 1894350. Una vez más los restos hallados durante las excavaciones de la via Ariosto y de las parcelas colindantes y los descubiertos entre la via Poliziano/Buonarroti y via Curva/C.  Botta remitían a depósitos de escombros comunes. La stips votiva de piazza Dante recuperada en 1908 consistía en351: 1. Pie izquierdo humano sobre zócalo. 2. Varios dedos y fragmentos de manos.

345

RT, vii, p. 279. Mariani 1907, pp. 34-40. 347 Mariani 1907, p. 37. 348 Helbig4, n. 1465, 1926, pp. 66-67, n. 1, lám. 16; Eckstein 1967, pp. 75-88; Despinis 1993, pp. 87-97. 349 Rizzo 1907, p. 321. 350 Elenco 1894, p. 379. 351 Mencionado en el RT, viii, pp. 2 (22 de enero de 1908), 3 (de 5 de febrero y de 11 a 26 de febrero), 5 (de 5 y 13 de mar346

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

113

parte de este trabajo, se encontraron dos frisos de cornisa, uno con un trofeo en bajorrelieve y el otro con un “mascherone”; una tabula lussoria adornada con una trenza en relieve en uno de los lados conservados352 y una inscripción fechable en tiempos de Antonino Pío. Cuando en 1877 se excavó en el lado meridional del isolato xxxvi, colindante por el oeste con la habitación abovedada recién mencionada, salió a la luz una serie de estancias de las mismas características, todas ellas abiertas a un patio central provisto de fuentes y ninfeos (documentado en la primera parte de este estudio). Además de algunos fragmentos de pinturas parietales, de lastras de mármol de revestimiento y de elementos constructivos en terracotta y en mármol, se encontró un torso de estatua descrito como: “Torso panneggiato con boccolo di capelli discendente nella parte postergata del collo ad uso zattara”353. El torso, “in marmo bianco, ed alto m 0,90” y “mancante della parte inferiore e sacagliato nelle parti laterali” pertenecía a la cabeza que había sido sacada a la luz de un “Bacco barbato”, según el propio Marsuzi y de hecho se inventaría en el ROT, n. 61, como “Torso virile, panneggiato in marmo forse appartenente ad un Bacco Barbato”, donde se dice que fue a parar al “ufficio”. 52. Grupo del ephedrismós. Museos Capitolinos, Sala de los horti Lamiani ii, n. inv. 1151.

3. Estatuilla sedente con un “putto” o algo semejante sobre sus rodillas. 4. Estatuilla acéfala femenina vestida. 5. Fragmento de túnica en terracotta. 6. Antefija de terracota con una pequeña cabeza femenina. Restos escultóricos procedentes del isolato xxxvi. En el año 1874 y como consecuencia de la apertura de la via Ariosto, muy cerca del cruce de esta calle con la via Galilei, fue descubierta una habitación abovedada en cuyo interior se hallaba la aedicula consagrada a Silvano y al genius de los equites singulares. Además del relieve con Silvano, ya descrito en la primera

zo) y en BCom, xxxvi, 1908, p. 92. 352 La tavola lusoria es mencionada en una de las relaciones informativas sobre los objetos hallados en las excavaciones de la Comisión Arqueológica, enviadas periódicamente el alcalde a Pietro Rosa. El 27 de diciembre de 1874 informaba de que “Nel

Conclusiones finales El material escultórico y epigráfico que se había empleado para la construcción de los muros de cimentación de las termas, así como el que apareció en un muro medieval situado entre la villa Palombara y el Giardino Manganelli (procedente sin duda de los mismos edificios que ocupaban el subsuelo de la villa) ha sido fechado todo él antes de la dinastía de los Severos y está formado por escasos restos de época augustea y una inmensa mayoría de piezas del período antoniniano. La existencia entre los escombros escultóricos de las dos bases inscritas con la firma de [Fl. Chryser]os y de Flavios Zenon de Afrodisias, de una serie de piezas procedentes de una stips votiva y de una cabeza femenina que formaba parte de una estatua compuesta por una serie de fragmentos extraídos de un muro de la villa Caserta obligan a poner en re-

supposto allogiamento degli Equiti singolari si trovò una tavola lusoria anepigrafa” (ASC, CAC, Carteggio, busta 5, prot. 615, de 27 de diciembre). 353 RT, iii, p. 32, de 7 de abril de 1877.

COPIA AUTORE 114

lación todo el material escultórico procedente de las excavaciones de la via Ariosto y de los terrenos circundantes con los materiales extraídos durante la apertura y prolongación de las calles Buonarroti/Poliziano, Botta/Curva y de la urbanización de la piazza Triangolare, donde se conservaron las ruinas del così detto auditorium Maecenatis. La única explicación razonable de que fragmentos de una misma estatua se hayan encontrado en lugares que distan 200-300 metros o de que materiales de un mismo conjunto hayan aparecido en zonas ligeramente apartadas en el Esquilino y en la vertiente oriental del monte Oppio la ha sugerido ya en diversas ocasiones E. La Rocca, según el cual, como consecuencia de un incendio ocurrido en los últimos años del siglo iii d.C. o primeros años del siglo iv d.C., se inició una intensa labor de restructuración urbana durante el gobierno de Majencio que afectó al Esquilino y para la cual se crearon diversos depósitos de escombros comunes para abastecer de material constructivo a las diversas obras que se llevaban a cabo. Las escombreras debían de estar sin duda llenas de mármoles constructivos o de restos de esculturas completamente arruinadas, que en otro tiempo debieron de formar parte del aparato decorativo de los edificios que desde época antoniniana habían ocupado los antiguos praedia imperiales o de lo que quedara en aquel momento de las más antiguas residencias imperiales. No existe ningún acuerdo entre los investigadores sobre la procedencia del material escultórico reutilizado en las obras de principios del siglo iv d.C. y, de hecho, no es posible en ningún caso vincular de forma segura ninguna pieza ni conjunto escultórico con alguna de las estructuras privadas o públicas que se conocen del antiguo Esquilino. Existe una constante en relación a las piezas que integran los conjuntos rescatados de los muros del siglo iv d.C.: en todos ellos hay una gran cantidad de esculturas que representan a la diosa Venus, a Bacco, y diversas estatuas en desnudez heroica y atlética, así como restos de labra y de pilas de agua, que dan la clave sobre el lugar en que originariamente estuvieron instaladas estas piezas: complejos termales y jardines privados de las domus que ocupaban aquellos terrenos. Ahora bien, no es posible, en mi opinión, concretar más, ni asegurar en ningún caso si el lugar que originariamente decoraba una u otra estatua eran los horti Lamiani, los horti Maecenatis o alguna otra residencia esquilina. Algunos materiales debían formar parte sin duda de la stips votiva de algún santuario o altar situado en las cercanías de la zona estudiada. En el caso de los materiales es-

Elena Castillo Ramírez

cultóricos de la via Ariosto, llama la atención la cantidad de estatuas reconstruidas que conservan restos de policromía y de dorado (la Atenea del tipo Parthenos, fechada en época antoniniana y considerada una de las piezas más tardías del conjunto escultórico rescatado de los baños de via Ariosto; la estatua viril vestida de túnica corta; la estatua de Esculapio; la cabeza viril con birrete; la cabeza del joven con cráneo partido y el bajorrelieve mitraico). El conjunto escultórico firmado por escultores de Afrodisias es probablemente el que más teorías ha generado en relación a la instalación originaria del grupo, pero en muchos casos las hipótesis se han basado en una serie de afirmaciones erróneas, que hemos tratado de evidenciar en la segunda parte de este estudio. El hallazgo de la base firmada por [Fl. Chryser]os de Afrodisias en los cimientos de los baños de via Ariosto establece una datación indiscutible anterior a fines del siglo iii d.C. que debe aplicarse a todo el conjunto de esculturas halladas en los muros de la via Buonarroti en 1886 (grupo escultórico del Esquilino de Copenhagen) y que están firmadas por el mismo autor. Por cuestiones paleográficas y por el análisis estilístico de las esculturas reconstruidas pertenecientes a este autor, se considera que Fl. Chryseros trabajó en Roma a fines del siglo ii d.C. o en los primeros años del siglo iii d.C. La obra de Flavio Zenon, sin embargo, parece encuadrarse algunas décadas antes que la de Flavios Chryseros y debería fecharse por tanto a mediados del siglo ii d.C. Los rasgos paleográficos de sus firmas lo sitúan en el siglo ii d.C., pero el uso del mármol de Carrara delimita la datación en su segunda mitad. Hemos tratado de demostrar con diferentes argumentos que no es admisible la identificación de este escultor con el personaje homónimo de la clase ecuestre atestiguado epigráficamente en Afrodisias en la primera mitad del siglo iv d.C. Por otro lado, hemos descartado la restitución diasemótatos para el epíteto diasemO que acompaña el nombre del escultor Flavios Zenon del Esquilino, pues dicho adjetivo en grado superlativo sólo se atestigua epigráficamente sustantivado (precedido por el artículo) y en ningún caso abreviado. La exigencia de pertenecer a la más alta clase ecuestre o a las oficinas palatinas para ostentar dicho honos en los primeros años en los que se documenta imposibilita a su vez que el escultor del Esquilino lo hubiera recibido. Consideramos, por tanto, que los dos epítetos que acompañan su nombre (archiereús y diasémos) se refieren a los dos hono-

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

res que recibió en el seno de un synodos o collegium, quizás integrado por escultores de Afrodisias. Los cargos creemos que deben ser identificados con los respectivos latinos de sacerdos y honoratus. Tanto los materiales junto a los cuales aparecieron las bases escultóricas de Sette Sale como aquellos que formaban parte del mismo muro de cimentación en que quedó empotrada la firma de Flavios Chryseros en los baños de via Ariosto son, en todo caso, anteriores al siglo iii d.C. y en su mayoría pertenecen al período antoniniano. De las firmas de Flavios Chryseros se conservan al menos siete testimonios, mientras que de Flavios Zenon sólo cuatro (además de la base hallada en el siglo xvii en Porta Latina). La hipótesis de que las estatuas de ambos autores y las dos de Flavios Andronikos adornaron una domus del siglo iv d.C., propuesta por M. Bergmann, queda descartada desde el momento en que no se puede adjudicar de ningún modo una fecha tardía a ninguna de las obras de estos tres autores. Sabiendo que las estatuas fueron esculpidas entre mediados del siglo ii d.C. (las de Flavios Zenon) y finales del siglo ii d.C. o principios del iii d.C. (las de Chryseros y Andronikos) se pueden mantener algunas de las propuestas formuladas por diversos investigadores: por un lado, podrían proceder de la decoración escultórica de los horti Lamiani (tal como plantea F. Guidobaldi354) comisionada por el emperador Cómodo, que se supone propietario de la residencia imperial esquilina durante la segunda mitad del siglo ii d.C., poco después de que los horti Maecenatis hubieran pasado a propiedad de Marco Cornelio Frontón. M. Moltesen ha planteado que debido a la elevada calidad técnica de las obras de los afrodisienses, éstas debieron ser un encargo comisionado por la familia imperial355. Pero podrían igualmente haber decorado los horti Maecenatis, cuando ya pertenecían a Frontón, 354

Guidobaldi 1999. Moltesen 2000, p. 122. 356 Häuber 2014, p. 222. 357 Häuber 2014, p. 227. 358 Häuber 2014, pp. 228-232. Los monumentos epigráficos referidos a los atletas de Hércules fueron descubiertos en torno a las termas de Trajano/Tito en febrero de 1569, entre 16601661 (en las excavaciones realizadas en los huertos de los Cononici de San Pietro in Vincoli y en los alrededores, ocupados por las termas) y en 1713-1726. 359 IG, xiv, 1109. 360 Volpe 2007. 361 La asociación se hacía llamar sÚnodoj xistik¾ tîn perˆ tÕn `Hraklša ¢qlhtîn ƒeronikîn stefaneitîn. 362 Un ejemplo tardío conservado es: CIL, vi, 10154. Filume355

115

pues no hay que olvidar que del mismo lugar en el que aparecieron las bases de los escultores de Afrodisias en la via Buonarroti, siglos atrás había sido extraído el magnífico Laocoonte. Al igual que éste, las estatuas del grupo del Esquilino, de fecha posterior, podrían ser adscritas a los restos de la domus augustea descubierta en la via Poliziano, quizás parte integrante de los horti Maecenatis. Ch. Häuber plantea otras hipótesis: que algunas de las piezas halladas en 1886 junto al vicolo di Sette Sale, como el relieve eleusino de Nueva York, pudieran proceder del santuario de Deméter/Ceres, en el que Mecenas había dedicado un altar a Minerva y al que precisamente la autora adscribe la stips votiva descubierta en la via Curva y en las cercanías de la plaza Dante356. O bien que el grupo del Esquilino hubiera estado instalado originariamente en el Porticus cum piscina del santuario de Isis y Serapis de la Regio iii357. O bien que las estatuas hubieran sido comisionadas por la asociación de atletas griegos, a la que en tiempos de Adriano y Antonino Pío se había cedido un espacio para la celebración de sus reuniones junto a las termas de Trajano 358. Marco Ulpio Domestico359, sistarka vitalicio de la synodos, pudo ser precisamente, según R. Volpe360, el propietario de la domus situada junto a las termas, en la terraza de Sette Sale. La asociación surgida a mediados del siglo i d.C., pero especialmente floreciente a mediados del ii d.C., fue respaldada por Antonino Pío y por Septimio Severo, y rendía culto tanto a Heracles, dios al que estaba consagrado el collegium361, como a los emperadores, a quienes ofrecía, en muestra de agradecimiento público, dedicaciones periódicas 362. Si consideramos la posibilidad de adscribir el grupo del Esquilino a la asociación griega de atletas del Oppio, propuesta planteada ya por Serafino Ricci en 1891363, Flavio Zenon, como archiereús (sacerdote y presidente de la asociación) y diasémos (honoratus, según mi propuesta) de num / ddd(omini) et principes n(ostri) Valentinian(us) Valens et Gratianus semp(er) Augg(usti) / Filumenum in omni al{h}etico cer/ tamine ab oriente ad occidente(m) usq(ue) victorem pammacho lucta p{r}anc(r)ati / c(a)estibusq(ue) id est pygme locatione sta/tuae in aletarum curia aeternita/tis gloria dignum esse iudicarunt / quod omnes xystici gratanter / acceperunt sen(atus) pariter simulq(ue) / p(opulus) R(omanus) ingenti faore prosecutus est. 363 Ricci 1891, pp. 185-209 (en especial pp. 207-209). Concluye el artículo diciendo “Per me non vi è dubbio che questa insigne serie di scolture uscite da una sola officina, e modellate da una sola famiglia di artefici, appartenga alla curia degli atleti; e che fra la scuola degli scultori afrodisiensi e la corporazione degli xistici greci debba essere corsa relazione per una lunga serie di anni”.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

116

esta synodos podría haber dedicado algunas estatuas en tiempos de Antonino Pío, a mediados del siglo ii d.C., una de ellas, precisamente, con la figura de Hércules, el patrono de la asociación; décadas después, otro miembro griego de la asociación, Flavios Chryseros, habría contribuido con otras (al menos) siete estatuas, esculpidas quizás con ocasión del ascenso al trono de Septimio Severo en el 193 d.C. o lo largo de su reinado. Sea como fuere, parece claro que las esculturas que pasaron a utilizarse como material constructivo de los muros de cimentación de los nuevos edificios del siglo iv d.C. levantados en el Esquilino procedían de construcciones y espacios diferentes que quedaron arruinados a un mismo tiempo. La gran cantidad de bolli laterizi del segundo cuarto del siglo ii d.C. y la existencia en los muros de inscripciones que remontan al período antoniniano llevan a pensar que, previo al incendio o a la catástrofe que arruinó el Esquilino a fines del siglo iii d.C. o principios del iv d.C., había existido una importante fase de transformación urbanística en tiempos de Adriano. El aparato decorativo de las nuevas obras adrianeas y antoninianas, que se fue engrosando con nuevas obras a lo largo del siglo ii d.C. y iii d.C., acabó un siglo o siglo y medio después despedazado y empotrado en los cimientos de las paredes de ladrillo “di brutta fattura” que caracterizaron la edilicia majenciana. Únicamente el estudio completo de todos los muros construidos con fragmentos escultóricos que se hallaron durante la urbanización del Esquilino a fines del xix y la individuación de las estatuas descritas en los documentos de archivo podría aportar conclusiones definitivas sobre la procedencia y el uso original de todos los materiales reutilizados. Las conclusiones que aquí ofrecemos son por tanto provisionales. Esperamos dar respuesta a las numerosas cuestiones planteadas en estudios posteriores. Apéndice documental (iiª y iiiª parte) Doc. 1. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 26 de enero de 1874. “Proseguendosi a discoprire quelle reliquie di bagno entro la villa già Palombara, e già ripetuta più volte in precedenti rapporti, come ritrovate in picchetti dei lavori M8-N8, corrispondenti vicino alla chiesa de’SS. Pietro e Marcellino, si rinvenne ciò che segue. 1. Una statuetta di Venere di decorazione, acefala, e

mancante pure delle braccia col pallio che le ricopre le parti inferiori, alto il marmo cent 90 per 25 largo nelle spalle. 2. Un torso non brutto nudo di statua d’uomo in marmo, che fu posto a riempitura di muro alto cent 59 per 31. 3. Mezzo torso di statua muliebre, con braccio, manco e panneggio alla sinistra, rotto verticalmente, alto cent. 86 per 30. 4. Un piede di donna calceato, e con lembo della veste sopra, più grande del naturale, ed altro di statua d’uomo nudo al vero di buona scultura. 5. Varii frammenti di altro torso di statua d’uomo nudo in marmo, che alcuni de’quali in parte lo ricompongono ed altri pezzami differenti di nudi di sculture. E finalmente un’anfora sana, alta cent. 98”. Doc. 2. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 29 de enero de 1874. “Sull’Esquilino entro la villa già Palombara, nominata più volte nei precedenti rapporti, al picchetto di lavori N° 8, corrispondente quasi incontro la chiesa de’SS. Pietro e Marcellino verso il Laterano, si continuano a discoprire muri di quel bagno, di cui abbiamo già date bastanti indicazioni, il quale presenta una complicatissima pianta. Nel demolirsi tali muri, proseguono a rinvenirsi posto a riempitura di essi un’infinità di sculture in marmo spezzate. 1. Fra tali frammenti meritano considerazione una bella testa di Venere con diadema assai ben conservata, alta cent 22 per 16 larga. 2° un mazzo?? di corde attorcigliato, come uscesi oggidì, rotto in tre pezzi su cui sorgeva una statua, alto il marmo cent 35 per 50 di diametro. 3° la parte superiore di un bel torsetto di giovane uomo nudo, alto cent 26 per 20 largo nelle spalle. 4° Altro pure nudo in atto di rivolgersi di mediocre scultura, alto cent. 40 per 27. 5° Due teste di delfini di cent 30 per 25 larghe quasi eguali, i quali sembrano essere stati in più numero ad ornamento di una tazza di fontana, di cui s’incominciano a rinvenire frammenti ornati di fogliami di acanto. 6° una mano con parte di braccio con parazonio alto il marmo circa cent 50. 7° Un cane accosciato e talmente mutilato che non merita esser descritto”. Doc. 3. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

134.5, rapporto Pellegrini, de 30 de enero de 1874. “Sull’Esquilino, proseguendosi a demolire i resti di quel bagno di epoca tarda corrispondente entro la villa già Palombara, quasi incontro la chiesa de’SS. Pietro e Marcellino, fra i picchetti dei lavori per il nuovo quartiere della città M8-N8, si sono continuati a rinvenire i pezzi di quella tazza in marmo indicati nei precedenti rapporti. Essi fin qui ascendono a 46 e costituiscono quasi tutta grandezza del cratere in metro 1 e cent 70 di diametro. La sua altezza è di cent 3, e nel mezzo si vede il buco per il saliente dell’acqua. È come si disse esquisitamente intagliata a fogliami per lo più di accanto”. Doc. 4. ASC, CAC, Carteggio, Busta 5, prot. 615, de 31 de enero de 1874 (del alcalde de Roma). “Roma 31 gennaio 1874. Proseguendosi le escavazioni sul nuovo quartiere dell’Esquilino presso il picch. M8 ove erano già apparsi avanzi di terme private sono state scoperte altre dieci camere dell’istesso edificio tutte di forma e di dimensioni diverse. Vi si può riconoscere ingresso o prothyron col pavimento di mosaico bianco e nero il quale per mezzo di una scaletta di tre gradini conduce ad una sala rettangolare i cui lati minori s’incurvano a modo di abside. Da questa sala si accede alle varie stanze ed alle vasche da bagno la maggior parte delle quali sono tuttavia rivestite di lastre marmoree, ma l’edifizio sopgliato e devastato ab antico non ha restituito alcuna memoria ne alcuno oggetto d’arte eccezione di un anellino di argento ornato di corniola incisa. I tegoloni provenienti dalla demolizione dell’ipocausto recano bolli da epoca di Diocleziano. Sarà cura del sottoscritto di rimetere alla S.  V. la pianta di questo singolar monumento [[[non appena]]] tanto che le esplorazioni saranno finite. Il descritto edifizio riposa quasi per intero su fondamenti costruiti con frammenti di statue e bassorilievi. Dalla loro demolizione eseguita per dar luogo alla apertura della nuova via Ariosto abbiamo ritratto fra gli altri i seguenti avanzi di statuetta acefala di Venere alta m 0,90. 2° Testa di Venere grande a metà del vero perfettamente conservata. 3° Metà del gruppo di un fanciullo che scherza con un leone del cui primo trovamento ho già dato comunicazione alla S. V. 4° Elegantissima tazza marmorea intagliata nella convessità con foglie di acanto greco di cui non manca che il piede.

117

5° Frammenti di altre quattro statue diverse di colonne di giallo antico etc. etc.”. Doc. 5. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 4 de febrero de 1874. “Continuandosi entro la villa già Palombara ad abbattere i muri di quel bagno di epoca tarda già nominato più volte nei precedenti rapporti, come essistente ai picchetti dei lavori del nuovo quartiere della città sull’Esquilino M8-N8 quasi incontro la chiesa de’SS. Pietro e Marcellino verso il Laterano a riempitura dei nominati muri, si è rinvenuto quanto segue. 1° Un tronco di colonna con sommoscapo di alabastro rosa, alto cent. 28 per 25 di diametro. 2° La parte inferiore di un torso di statua giovanile d’uomo in marmo, rotta in due pezzi, alta cent. 33 per 27. 3° Un tronco di albero con gamba anessa di statua, alta il marmo cent. 52 per 37. 4° Una parte di colonna di bigio scannellata spira, rotta in due pezzi, alto il primo con imoscapo cent 73 per 27 di diametro, ed il secondo lungo 0,44. 5° Un bel capitellino corintio di piccolo pilastro in rosso antico largo cent. 14 per 20”. Doc. 6. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 5 de febrero de 1874. “In seguito di quanto fu descritto nel precedente rapporto n 22, riguardo ai pezzi di sculture in marmo, che trovansi che trovansi (sic) posti a sacco in costruzione di quel bagno di epoca tarda discoperto entro la villa già Palombara sull’Esquilino ai picchetti dei lavori per il nuovo quartiere della città M8-N8, nell’abbattere i muri si è ritrovato di più quanto segue. 1° Una statua virile con tunica acefala di non cattivo stile, con sua base appoggiata ad un tronco di albero di palmera, mancante del braccio destro, della metà del sinistro, e di parte della gamba destra, alto il marmo metro 1. e 0,24 per 43. di lunghezza (1: a questa statua si è sovrapposta una testa barbata forse di Giove non sua, quantunque combini nella rottura e proporzione). 2° Un torso d’uomo nudo, alto cent. 50 per 30 largo nelle spalle. 3° Una statua di Bacco indiano barbato in marmo alta cent 41 per 25. 4° Una base attica di colonna in marmo con fini ornati per la più a baccelli alta cent. 14 e 30 di diametro.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

118

5° Due scaglioni di corazza in marmo, l’uno largo cent. 35 per 25, e l’altro 23 per 22, in cui sono scolpiti elegantemente avvitichiamenti con maschera l’una delle quali intiera. 6° Base di statua in marmo con parte di piede nudo, larga cent 60 per 7 di altezza in cui da una parte leggesi AFRODEISYS EPOIEI. 7° Indi nel vicino picchetto M9 la metà di una tavoletta di sopra ornato di cornice di camera in terra cotta, nota per la sua rappresentanza, in cui è un satiro inginocchiato, che coglie dalla vite un grappolo d’uva. 8° Finalmente fra i muri presso i picchetti nominati di sopra, si raccolsero infiniti pezzami di sculture tutti imbrattati di calce, fra cui una colonnetta scolpita a guisa di fascio consolare alta circa metri 1. e 0,40 per 25 di diametro, ed in marmo bianco”. Doc. 7. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 6 de febrero de 1874. “Proseguendosi la demolizione di quel bagno di epoca tarda più volte nominato presso la villa già Palombara sull’Esquilino ai picchetti dei lavori del nuovo quartiere della città M8- N8 – M9, fra i fondamenti si ritrovarono: 1° Una statua di Musa panneggiata in marmo con belle pieghe di buona maniera; acefala, mancante del piede sinistro, e della metà delle braccia. È rotta in tre parti che benissimo si riuniscono, ed alta metro 1 e 0.30 per 33 larga nelle spalle. 2° Indi una bella testina di statuetta muliebre in marmo con parte del calceamento, lunga cent. 49 per 8. 4° (sic) Un bel capitello bizzarro in marmo con finissimi ornati per lo più a strettissimi baccelli, e piccoli fogliami, alto cent. 40 per 23 di diametro. 5° Una parte di torso di statua di donna panneggiato in marmo, alto cent. 53 per 37 largo nel centro, ed altri pezzami di scultura di poco conto (1. Nel precedente rapporto n 23 e da notarsi alla statua registrata col N 1° che in essa nel petto appariscono traccie di doratura)”. Doc. 8. Cod. Vat. Lat. 13034, f. 183, de 30 de enero - 6 de febrero de 1874 (R. Lanciani). “Nota delle scolture provegnenti dalle terme private sull’Esquilino. 30 Genn 6 Febr 74 (dai fondamenti). 1. Statua mancante della sola testa e di un braccio, alta m 1,30. È di un giovine vestito di una

corta tunica con la gamba destra appoggiata ad un tronco di palma. Il nudo è dorato. La tunica è succinta da un balteo. V’è anche lo zoccolo. 2. Statua di donna senza trapano mancante delle sole mani vestita di tunica e pallio. Alta m 1,25. buona scoltura. La testa specialmente è di gran bellezza e conservazione. 3. Molti frammenti non ancora ricomposti di una statua bellissima di misura più grande del vero. 4. Testa di Bacco barbato simile in tutto a quella trovata nelle terme di Nerazio Ceriale. 0,30. 5. Statua di Esculapio mancante di una spalla e dei piedi alta m 1,00 di mediocre scoltura. 6. Torsi di due statue di identico stile e di ugual dimensione, ignude grandi al vero col pallio gettato attraverso il braccio destro. Forse potranno ricostitutirsi per intero meno le teste. 7. Quattro torsi più o meno conservati di Venere. 8. Bellissimo torsetto di una figura barbata, in movenza identica a quella del Laocoonte. 9. Torso di bellissima figura eroica ignuda, grande 3/5 dal vero. 10 Piccola statua di Minerva, con l’egida sul petto alta 0,65 mancante della testa e delle estremità lavoro abbastanza buono. 11. Torso di statuetta virile ignuda con una semplice fascia attorno i fianchi alta 0,55. 12. Frammenti di una statua colossale incerta. Sulla base che imita scogli e rozze pietre, e attortigliato un grosso canape, sul quale forse sedeva la figura. 13. Circa 100 altri frammenti incerti la maggior parte dei quali spettano alle scolture descritte sopra. 14. Base colonna e capitello di bellissimo intaglio, e affatto nuovo. Il fusto della colonna che misura m 0,26 di diametro rassomiglia ad un fascio consolare. 15. Zoccolo di statua femminile. S AFRODEISIEUS EPOIEI. 16. Grande tazza”. Doc. 9. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 11 de febrero de 1874. “Tra le ultime cose rinvenute nella demolizione dei fondamenti di quel bagno di epoca tarda discoperto entro la villa già Palombara, è da registrarsi quanto segue. Le esplorazioni in tale località, come più volte indicate sull’Esquilino al picchetto dei lavori N8- , co-

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

rrispondente nell’alto quasi incontro la chiesa de SS. Pietro e Marcellino sono terminate. L’ultimo pezzo di scultura in marmo ritrovato rotto in quattro pezzi nelle indicate costruzioni, fue un torso di statua di una Venere di non cattiva scultura alto cent 54 per 40 largo nelle spalle. Fra gl’infiniti frammenti di sculture in marmo depositati entro la vicina profanata chiesola di St. Giuliano ai Trofei di Mario, e provenienti da tal sito, resta di dire che con tre di tali frammenti, si è quasi ricomposta una piccola statua d’Esculapio di mediocre scultura. È mancante del braccio destro, dei piedi, e di parte del torso nel fianco dritto, rimanendo però due frammenti che ricompongono parte della verga coll’attorcigliato serpente. Il marmo è alto metro 1. e 0,10, comrpesa la testa staccata per rottura, e largo fra il petto ed il gomito del braccio sinistro inarcato cent 35. L’altra statua ricomposta è una non brutta Giunone giovane in marmo col solito diadema in testa, elegantemente panneggiata, mancante solo delle braccia, alta metro 1. e 0,52 per 35 nelle spalle. Tale statua rotta in quattro pezzi, e di cui nel passato non se ne consideravano se non quelle del semplice panneggio, negli ultime rapporti la indicai forse per una Musa”. Doc. 10. ACS, AABBAA, 1° versamento, busta 102, fasc. 134.5, rapporto Pellegrini, de 16 de febrero de 1874. “Sull’Esquilino, entro la villa già Palombara, proseguendosi a demolire i fondamenti di quel bagno di epoca tarda, indicato più volte nei precedenti rapporti come rinvenuto al picchetto dei lavori di sterro per il nuovo quartiere della città N° 8, corrispondente quasi incontro la chiesa de’SS. Pietro e Marcellino verso il Laterano, sonosi ritrovati di più i seguenti pezzi di sculture in marmo. 1° Un torso di statua di Venere con il lembo del pallio annodato che le ricopre la parte anteriore delle coscie con testa distacata di mediocre scultura, alta metro 1. e 0,6 per 0,32. largo nelle spalle. 2° Una testa di altra Venere quasi del medesimo stile, che appartiene a quel torso rotto in quattro pezzi, notato negli ultimi rapporti alta cent 30 per 23. 3° Altra grande parte di statua di Venere nuda con testa staccata di mediocre stile, alta metro 1 e 0,24 per 32 larga nelle spalle. 4° Al disotto dei fondamenti distrutti del bagno, essendosi aperto il cavo per una fogna, ven-

119

ne tirato fuori un rocchio di colunna di bigio con imoscapo, lungo metri 2 e 0,39 di diametro. 5° Così due scaglioni di statua con parte del braccio, che completano il torso di quella di Esculapio descritta negli ultimi rapporti. 6° Finalmente nel vicino picchetto O6 (?) che corrisponde verso la prossima via Labicana, protraendosi dal N8 il cavo per la fogna descritta, si è rinvenuto un rocchio di colonna in marmo portasanta, lungo metri 1 e 0,55 per 40 di diametro nell’imoscapo”. Doc. 11. BCom, iii, 1875, p. 80. “Statua muliebre, minore alquanto dal vero, in marmo lunense, priva degli antibracci, vestita di tunica e peplo, con la testa ornata di stefane: forse una Cerere. Statua di Venere, con diadema sul capo, ignuda, priva della parte inferiore delle gambe, ed alta m 1,07. Statuetta di Esculapio, mancante del plinto, rotta in minuti pezzi. Statua acefala di efebo, grande al vero, vestito di semplice clamide, con la gamba sinistra appoggiata ad un tronco di palma. Tanto il nudo quanto il panneggio contengono traccie di policromia e di doratura. Gruppo in frammenti, di un fanciullo che scherza con un leone, alto m 0,65. Torso di statua di Venere, circa il vero, in frammenti. Testa maggiore del vero di Giove, scheggiata da una parte. Due teste di Venere, di buona scoltura. Tazza circolare, di m 2,05 di diametro, servita forse ad uso di fontana, ornata nella superficie convessa con nascimenti, foglie di acanto greco, viticci, edere, di lavoro squisito, ricomposta quasi per intiero con 27 frammenti. Il suo piede era forse formato da un gruppo di tre delfini con le code attorcigliate insieme, del quale non fu possibile rinvenire che una menoma parte. N 4 torsi di statue virili e muliebri, ignude. 52 frammenti di statue, e tre plinti. N 10 rocchi di colonne di giallo antico. 21 di belllissimo alabastro a rosa; ed uno di colonna scanalata di porta santa di m 0,40 di diametro”. Doc. 12. RT, iii, p. 157, de 11 de enero de 1879. “Si rinvenni in un muro mediovale, e del quale già n’era stata demolita una metà forse dagli antichi proprietari di Villa Palombara, parte di una base elittica in marmo bianco con piede nudo, e virile sopra di bellissima forma, di emiasse mag.e m=  0,43, e di emiasse minore m =  0,34, e grossa m=  0,09. Il piede poi è alto, sino alla poca parte inf.e della clavicola m=0,15,

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

120

ed è lungo m=0,275. Avanti la med.ª base vi è la seguente iscrizione: FLZHNWNARCIEREUSKAIDIASHM / AFRODISIEUSEPOIEI ”. Doc. 13. BCom, 1886, p. 215. “Fra i ruderi delle antiche fabbriche rinvenute nel prolungamento della via Buonarroti verso le Sette Sale, e già descritte nel Bullettino di Aprile p. 91, oltrepassata la via Merulana di circa 100 metri, si è incontrato un muraglione di fondamento, costruito con frantumi di statue e di marmi architettonici. Demolitane una parte, sono stati trovati parecchi frammenti di scolture figurate, di crateri dionisiaci, di bacini di fontane, di puteali, ed una colonna di breccia di Egitto, di circa m 0,35 di diametro. Tre plinti di statue trovati nello stesso muro portano nomi di artefici greci, segnati però di mano di colui che copiò l’opera originale. Sull’orlo poi di un bassorilievo si ha una firma originale, incisa cioè di mano stessa del primo autore della scoltura. Cotesti nomi di artefici e le scolture figurate saranno divulgate in un prossimo numero del Bulletino. Non lungi dal muro sopra indicato è stato raccolto un frammento di grande lastra marmorea, sul quale si legge questo residuo di iscrione onoraria: 1245: [[---]]ANTONINIANO  / [---]PER APPIAM  / [---]VICE CAESARIS / [---]CORUM”. Doc. 14. ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 24 de enero de 1887 (via Buonarroti). “(…) Sta in fatto, per altro, secondo le assicurazioni dell’Ispettore Archeologico locale, che nello sterro già eseguito per il proseguimento della via Buonarroti nel marzo del testi decorso anno 1886, in mezzo al tracciato della nuova via, venne scoperto un muro tutto formato di frammenti marmorei appartenenti ad insigni scolture, delle quali il Bullettino di cotesta On.le Commissione ha dato ampio conto, e che si credettero essere di proprietà d’uno de’costruttori limitrofi alla strada: anzi il personale della Commissione nell’interesse dell’Arte e della Scienza, si adoperò ad estrarre diligentemente dal muro ad uno ad uno tutti questi frammenti salvandoli, almeno, dal disperdimento e dalla distruzione (…)”. Doc. 15. ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 3 de febrero 1887.

“A riscontro della favorita Nota odierna del Sig. Ispettore Giacomo Marsuzi, relativa ai frammenti ed oggetti di antichità che ci dice rinvenuti nello sterro per il prolungamento della via Buonarroti, ci pregiamo dichiarare a codesto Sp. Ufficio che nel contratto di permuta stipulato col Municipio a rogito Luci del di 27 ottobre 1886 la riserva della proprietà a favore del Comune per gli oggetti antichi, che si rinvenissero negli scavi, fu limitata alla sola area ceduta in permuta dal Comune stesso, e non si poteva estendere a quelle cedute dalla is. Impresa per Strade, perché in virtù dei precedenti contratti la proprietà di ogni scoperta era già riservata a favore degli antichi proprietari dei fondi attraversati, e la Impresa is. non avrebbe potuto disporne. Ora siccome i lavori di prolungamento della via Buonarroti non sono ancora arrivati alle zone cedute dal Comune, questi non può a ns. giudizio, accampare alcun diritto sugli oggetti rinvenuti fin qui. (…)”. Doc. 16. ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 22 de marzo de 1887 (informe de G. Marsuzi). “Il Sig. Arch.to Carimini mi fece giorni indietro nuove premure per avere una gamba di statua trovata nel cavo di fogna in via Bonarroti all’Esquilino, e ciò perché crede appartenere ad una di quelle da me fatte raccogliere tra le macerie proveniente dalla disfattura del muro superiore, ed a lui donate dalle suore di Cluny. Al medesimo feci rispondere che senza ordine inscritto della Exma Comss. Arch.ca nulla mi era licito dargli vertendo eziandio la tesi, se ciò, dopo l’approvazione con R. Decreto del nuovo Piano Regolatore, sia licito ai Proprietari delle aree espropriate di diritto dal citato decreto, se non di fatto, alterarne lo statu quo ante. Come ancora se avenendo ciò per arbitrio del Proprietario, o dietro regolare permesso attenuto dall’Officio Tecnico Municipale ad esclusivo suo utile, li oggetti, che ivi si rinvengono, appartengano ad esso Proprietario, ovvero al Comune, e maggiormente se questi fossero andati perduti per l’incuria del primo, e senza l’intervento, ed opera delli Agenti dell’ultimo. Sembra che tali ragioni non persuadessero il nom.to architetto, mentre per me è assioma legale, corroborato dalla legge Pacca, che li oggetti surrif.ti siano del comune, imperocché ieri l’altro mi fece sapere per mezzo del Guardiano Roberto Gasperini che la statua della quale ultimamente le rapportai, é del Ppe Lancellotti, e che, sebbene trovata in terreno colpito al sud.o

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto.

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

decreto, rubata, venduta, e da noi coll’intervento della forza publica, ricuperata, la dovevamo restituire ad esso Ppe gettando al vento tutte le fatiche, e pericoli!!! Codesti fatti, come può facilmente comprendere, e questo stato d’incertezza mi disanimano e mi pongono in imbarazi, non privi di pericoli, e se per avventura se cede dai nostri superiori di una linea, allora sono fatto segno ai più vituperevoli epiteti, come avvenne per le statue in via Bonarroti. Quindi è indispensabile, anche per decoro del Comune, che si addivenga ad una risoluzione qualunque, e perciò la prego con tutte le forze dell’animo a vuolersi compiacere di sollecitarla, diversamente non rispondo delle conseguenze che ne derivassero essendo uso a non misurare li ostacoli nell’adempimento di quanto ritengo del mio dovere. Colla più sentita stima ho l’onore di ripetermi. Di Lei”. Doc. 17. ASC, CAC, Carteggio, busta 22, prot. 1086bis, de 22 de marzo de 1887 (respuesta de Giuseppe Gatti). “La lettera dell’on.le assessore dell’Edilità avvalora gli agenti della Commissione archeologica ad impossessarsi degli oggetti d’arte e di antichità in tutti gli sterri che si vengono eseguendo nelle aree cedute o permutate o che restano ad uso di strade. Con ciò s’intendono eccetuate quei casi in cui l’Edilità stessa dovrà fare delle dichiarazioni come per il caso di Monsig. Cassetta. E molti di questi casi si daranno per il sistema ora generalmente in valso di fabbricare senza il permesso ufficiale del Comune e senz’essere designati nel piano regolatore, facendo strade ecc. Nei diversi piani regolatori che si vengono mano mano pubblicando con variazioni ed aggiunte, si trovano queste anomalie: delle strade fatte e già praticate e non segnate nella pianta del piano regolatore, come la prosecuzioni della via Tasso sino a S. Giovanni; delle strade segnate nel piano regolatore dopo che erano già state fatte dai privati, come nelle prosecuzioni delle vie Buonarroti, delle Sette Sale ecc.: dei quartieri interi che pure si vengono costruendo senza che siano notati nel piano regolatore o che notati lo sono stati quando gli sterri erano già fatti, come a Villa Sciarra, fuori di Porta Pia, ecc. Su tutti questi luoghi grande dispersione di oggetti d’arte e di antichità, dove i proprietari stessi non riservano nelle vendite e rivendite successive la proprietà di detti oggetti, mentre il Comune dovrà un giorno venire in possesso almeno delle aree stradali che troverà

121

tutte spogliate dei tesori appartenenti di diritto alla Città. Tuttociò si sottopone rispettivamente all’attenzione di cotesta onorevole Commissione archeologica perché essa co’suoi lumi possa studiare qualche spediente che credesse opportuno ed essiare (?) ad impedire un tanto sperpero pel quale vengono eluse tutte le cure della Commissione medesima”. Elena Castillo Ramírez Abreviaturas ACS, AABBAA ASC, CAC ASC RT ROT

Archivio Centrale dello Stato, Antichità e Belle Arti. Archivio Storico Capitolino, Commissione Archeologica Comunale. Archivio Storico Capitolino. Registro dei Trovamenti. Registo degli oggetti ritrovati.

Bibliografía Archeologia 1983

L’archeologia in Roma tra sterro e scavo, Venecia 1983. M. Bergmann, Chiragan, AphrodiBergmann 1999 sias, Konstantinopel. Zur mythologischen Skulptur der Spätantike, Wiesbaden 1999. Blanck 1999 H. Blanck, Zum Anaximander-Reliev im Museo Nazionale Romano, en Steuben 1999, pp. 47-51. M. Buonocore (a cura di), Appunti di Buonocore 1997-2002 topografia romana nei codici lanciani della Biblioteca Apostolica Vaticana, Roma 1997-2002. Cadario 2012 M. Cadario, Fauno ebbro in marmo rosso, en E. La Rocca, C. Parisi Presicce, A. Lo Monaco (a cura di), L’età dell’equilibrio (catalogo della mostra), Roma 2012, p. 303. E. Castillo, Excavaciones arqueològiCastillo 2012 casen la via Ariosto. iiia zona del Esquilino (1874-2006). Primera parte Restos arquitectónicos, en BCom, cxiii, 2012, pp. 96-155. Centi 1982 G. Centi, Palazzo Brancaccio. Inizio di una ricognizione: i materiali dell’Archivio Capitolino e dello studio Gai, Roma 1982. M. Cima, E. La Rocca (a cura di), Cima, La Rocca 1986 Le tranquille dimore degli dei. La residenza imperiale degli Horti Lamiani (catalogo della mostra), Venecia 1986. A. Claridge, Late-antique reworking of Claridge 1997 the Ara Pacis and other imperial sculpture?, en JRA, 10, 1997, pp. 447-454. Coates-Stephens 2001 R. Coates-Stephens, Muri dei bassi secoli in Rome: observations on the reuse of statuary in walls found on the Esquiline and Caelian after 1870, en JRA, 14, 2001, pp. 217-238. F. Cumont, Textes et monuments figuCumont 1896-1899 rés relativ aux mystères de Mithra, publiés avec une introduction critique, ii, Bruselas 1896-1899. De Angelis d’Ossat 2002 M. De Angelis d’Ossat, Scultura antica in Palazzo Altemps, Museo Nazionale Romano, Milán 2002.

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

122 Despinis 1993 Doni 1731 Eckstein 1967 Elenco 1872-1873

Elenco 1874

Elenco 1875

Elenco 1876

Elenco 1879

Elenco 1894

Erim, Reynolds 1991

Erim, Roueché 1982 Floriani Squarciapino 1943 Floriani Squarciapino 1983 Gatti 1866 Gatti 1908 Gatti, Visconti 1886 Gauckler 1907

Gauckler 1910 Gigli 1971 Giuliano 1979-1995 Gross 1972 Guarducci 1967

G. Despinis, en Sculpture from Arcadia and Laconia, Oxford 1993, pp. 87-97. G.B. Doni, Inscriptiones antiquae nunc primum editae notisque illustratae, Florencia 1731. F. Eckstein, Ephedrismos Gruppe im Konservatorem-Palast, en Antike Plastik 1967, pp. 75-88. Elenco degli oggetti di arte antica, scoperti e conservati per cura della Commissione Archeologica Municipale, dal Giugno 1872 al Dicembre 1873, en BCom, i, 1872-1873, pp. 287-329. Elenco degli oggetti di arte antica, scoperti e conservati per cura della Commissione Archeologica Municipale, dal 1 Gennaio a tutto il 31 Dicembre 1874, en BCom, ii, 1874, pp. 244-276. Elenco degli antichi monumenti entrati nei Musei Capitolini per cura della Commissione Archeologica Municipale dall’anno 1872 al 1875, en BCom, iii, 1875, pp. 29-36. Elenco degli oggetti di arte antica, scoperti e conservati per cura della Commissione Archeologica Municipale, dal 1 Gennaio a tutto il 31 Dicembre 1876, en BCom, vi, 1876, pp. 211-245. Elenco degli oggetti di arte antica, scoperti per cura della Commissione Archeologica Comunale dal 1 Gennaio a tutto il 31 Dicembre 1879, e conservati nel Campidoglio, o nei magazzini comunali, en BCom, vii, 1879, pp. 237-265. Elenco degli oggetti di arte antica, scoperti per cura della Commissione Archeologica Comunale dal 1 gennaio a tutto il 31 dicembre 1884, e conservati nel Campidoglio o nei magazzini comunali, en BCom, xxii, 1894, pp. 375-386. C.K.T. Erim, J. Reynolds, Sculptors of Aphrodisias in the inscriptions of the city, en Festschrift J. Inan, Estambul 1991, pp. 517-538. C.K.T. Erim, C. Roueché, Sculptors from Aphrodisias: some new inscriptions, en BSR, l, 1982, pp. 102-115. M. Floriani Squarciapino, La scuola di Afrodisia, Roma 1943. M. Floriani Squarciapino, La scuola di Afrodisia (40 anni dopo), in ArchCl, **, 1983, pp. 74-87. G. Gatti, Trovamenti risguardanti la topografia e la epigrafia urbana, en BCom, xiv, 1886, pp. 219-232. G. Gatti, Notizie di recenti trovamenti di antichità in Roma e nel suburbio, en BCom, xxxvi, 1908, pp. 86-108. G. Gatti, C.L. Visconti, Scoperte recentissime, en BCom, xiv, 1886, pp. 357-360. P. Gauckler, Le bois sacré de la nymphe Furrina et le sanctuaire des dieux syriens au Janicule, en BCom, xxxv, 1907, pp. 45-81. P. Gauckler, Nouvelles découvertes dans le sanctuaire syrien du Janicule, París 1910. E. Gigli, Il sottosuolo del Viminale e dell’esquilino, in Capitolium, 46, 1971, pp. 24-50. A. Giuliano (a cura di), Museo Nazionale Romano. Le sculture, Roma 1979-1995. W.H. Gross, s.v. Zenon, Flavius, en RE, 1972, pp. 217-218. M. Guarducci, Epigrafia Greca, i. Caratteri e storia della disciplina. La

scrittura greca dalle origini all’età imperiale, Roma 1967, pp. 369-390. Guarducci 1987 M. Guarducci, L’epigrafia greca dalle origini al tardo Impero, Roma 1987, pp. 81-84. Guglielmi 2012 S. Guglielmi, Centauro giovane, en E. La Rocca, C. Parisi Presicce, A. Lo Monaco (a cura di), L’età dell’equilibrio (catalogo della mostra), Roma 2012, p. 304. Guidobaldi 1999 F. Guidobaldi, s.v. Sessorium, in LTUR, iv, Roma 1999, p. 307. Guspini 2007 L. Guspini, Roma. Nuovi ritrovamenti in via Ariosto sull’Esquilino, en Fasti Online 2007 (www.fastionline.org/ docs/FOLDER-it-2007-85.pdf). Ch. Häuber, Venere Esquilina; FanHaüber 1986a ciulla con peplo; Fanciulla con chitone e himation; Testa di Centauro; Torso di Dioniso; Art as a Weapon. Von Scipio Africanus maior bis Lucullus. Domus, horti und Heiligtümer auf dem Esquilin; Notizie sulla scoperta delle sculture. I vecchi ritrovamenti (prima del 1870); I nuovi ritrovamenti (dopo il 1870), en Cima, La Rocca 1986, pp. 79-86, 9599, 110, 165-200. Haüber 1986b Ch. Häuber, Horti Romani. Die Gärten des Maecenas und des Lamia auf dem Esquilin. Geschichte, Topographie und Statuenfunde. Mit einem Anhang: die Statuen vom Esquilin in den Capitolinischen Museen, Köln 1986 (escrito a máquina). Ch. Haüber, Horti Romani. Die Horti Haüber 1991 Maecenatis und die Horti Lamiani auf dem Esquilin. Geschichte, Topographie, Statuenfunde, Colonia 1991. Häuber 2014 Ch. Häuber, The Eastern Part of the Mons Oppius in Rome: the Sanctuaries of Isis et Serapis in Regio iii, Minerva Medica and Fortuna Virgo, and the Horti of Maecenas, Roma 2014. Haüber, Schütz 2008 Ch. Häuber, F.X. Schütz, The Sanctuary Isis et Serapis in Regio iii in Rome: preliminary reconstruction and visualization of the ancient Landscape using 3/4D  –  GIS  ‒ Technology, en Roma 2008. International Congress of Classical Archaeology Meetings between Cultures in the Ancient Mediterranean, Bollettino di Archeologia on line, vol. speciale, 2008, pp. 82-94. Hekler 1929 A. Hekler, Die Sammlung antiker Skulpturen: Anhang: Die antiken Skulpturen im Ungarischen Nationalmuseum und im Budapester Privatbesitz, Budapest 1929. Holleaux 1938 M. Holleaux, Études d’épigraphie et d’histoire grecques, ii, París 1938. Inan, Alföldi 1979 J. Inan, E. Alföldi Rosenbaum, Römische und frühbyzantinische Porträtplastik aus der Turkei, Mainz 1979. Kiilerich, Torp 1994 B. Kiilerich, H. Torp, Mythological Sculpture in the Fourth Century A.D: the Esquiline Group and the Silahtaraga Statues, in IstMit, 44, 1994, pp. 307-316. La Rocca 1986 E. La Rocca, Artisti rodii negli horti romani, en Cima, La Rocca 1986, pp. 203-274. La Rocca 1987 E. La Rocca, L’auriga dell’Esquilino, Roma 1987. Lanciani 1875 R. Lanciani, Di un gruppo di lapidi e latercoli militari scoperti sull’Esquilino, en BCom, iii, 1875, pp. 77-82. R. Lanciani, Miscellanea epigrafica, Lanciani 1877 en BCom, v, 1877, pp. 5-58.

COPIA AUTORE Excavaciones arqueológicas en la via Ariosto. Lanciani 1880

Lanciani 1888 Lanciani 1899 Lanciani 1903 Lanciani, Gatti 1886a

Lanciani, Gatti 1886b Mariani 1904 Mariani 1907 McLean 2002

Millar 1983 Moltesen 1990

Moltesen 2000

Moltesen 2002 Moreno 1966 Moreno 1994 Moretti 1990 Mustilli 1938 Nick 2002

Orlandini 1981-1985 Pietrangeli 1951 Plaum 1982 Poulsen 1951 Reinach 1906 Reynolds, Roueché, Bodard 2007

Ricci 1891

iiiª zona del Esquilino (1874-2006)

R. Lanciani, Supplementi al volume vi del Corpus Inscriptionum Latinarum (continuazione), en BCom, viii, 1880. pp. 9-81. R. Lanciani, Ancient Rome in the Light of Recent Discoveries, BostonNew York 1888. R. Lanciani, The destruction of ancient Rome, Londres 1899. R. Lanciani, Il nuovo ordinamento del Museo nel palazzo dei Conservatori, en BCom, xxxi, 1903, pp. 317-320. R. Lanciani, G. Gatti, Trovamenti risguardanti la topografia e la epigrafia urbana (2), en BCom, xiv, 1886, pp. 81101. R. Lanciani, G. Gatti, Scoperte recentissime, en BCom, xiv, 1886, pp. 215217. L. Mariani, Statua muliebre del Palazzo dei Conservatori, en BCom, xxxii, 1904, pp. 299-316. L. Mariani, L’™fedrismÒj di piazza D a n t e , e n B C o m , x x xv, 1 9 0 7 , pp. 34-40. B.H. McLean, An Introduction to Greek Epigraphy of the Hellenistic and Roman Periods from Alexander the Great down the Reign of Constantine (323 b.C.- a.D 337), Michigan 2002. F. Millar, Empire and City, Augustus to Julian: Obligations, Excuses and Status, in JRS, 73, 1983, pp. 76-96. M. Moltesen, The Aphrodisian Sculptures in the Ny Carlsberg Glyptotek, en Aphrodisias Papers. Recent work on architecture and sculpture, Ann Arbor 1990, pp. 133-146. M. Moltesen, The Esquiline Group: Aphrodisian Statues in the Ny Carlsberg Glyptotek, en AntPl, 27, 2000, p. 123. M. Moltesen, Imperial Rome, ii. Statues: Catalogue. Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhagen 2002. P. Moreno, s.v. Zenon, en EAA, vii, 1966, p. 1251. P. Moreno, Scultura ellenistica, Roma 1994. L. Moretti, Inscriptiones graecae Urbis Romae, Roma 1990. D. Mustilli, Il Museo Mussolini, Roma 1938. G. Nick, Die Athena Parthenos: Studien zum griechischen Kultbild und zu seiner Rezeption (AM, 19. Beih.), Mainz 2002. P. Orlandini, s.v. Anassimandro, en EAA, i Roma 1981-1985. C. Pietrangeli, Musei Capitolini: i monumenti dei Culti Orientali, Roma 1951. H.G. Pflaum, Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-Empire romain, París 1982. F. Poulsen, Catalogue of Ancient Sculpture in the Ny Calsberg Glyptotek, Copenhagen 1951. T. Reinach, Inscriptions d’Aphrodisias, REG, 19, 1906, pp. 79-150; 205-298. J. Reynolds, C. Roueché, G. Bodard, Inscriptions of Aphrodisias (IAph), Londres 2007 (online catalogue: http:// insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/iAph020113. html). S. Ricci, La systiké synodos e la Curia Athletarum pressa S. Pietro in Vincoli, en BCom, xix, 1891, pp. 185-209.

123

G.M.A. Richter, A roman Copy of the Eleusinian Relief, in AEphem, 1937, pp. 20-26. G.M.A. Richter, Three critical perioRichter 1951 ds in Greek sculpture, Oxford 1951. Richter 1984 G.M.A. Richter, Portraits of the Greeks, i, Oxford 1984. G.E. Rizzo, Di un tempietto fittile di Rizzo 1907 Nemi e di altri monumenti inediti relativi al tempio italico etrusco 1, en BCom, xxxv, 1907, pp. 281-321. D. Rössler, s.v. Andronikos (4), en Rössler 2001 Künstlerlexikon der Antike, MunichLeipzig 2001. Roueché 1989 C. Roueché, Aphrodisias in Late Antiquity. The late Roman and Byzantine Inscriptions including texts from the excavations in Aphrodisias (JRS Suppl. 5), London 1989. C. Roueché, Aphrodisias in Late AnRoueché 2004 tiquity, electronic second edition, Londres 2004 (online catalogue: http://insaph.kcl.ac.uk/ala2004/). A. Sadurska, Les tables Iliaques, VarSadurska 1964 sovia 1964. Schefold 1997 K. Schefold, Die Bildnisse der antiken Dichter, Redner und Denker, Basel 1997. Th. Schreiber, Die Athena Parthenos Schreiber 1883 des Phidias und ihre Nachbildungen; ein Beitrag zur Kunslgeschichte von Theodor Schreiber, Leipzig 1883. S. Settis, Laocoonte. Fama e stile, Settis 1999 Roma 1999. R.R.R. Smith, Statue life in the HaSmith 2007 drianic Baths at Aphrodisias, AD 100600: Local Context and Historical Meaning, en F.A. Bauer, C. Witschel (Hrsg.), Statuen in der Spätantike, Wiesbaden 2007, pp. 203-231. H. v.  Steuben (Hrsg.), Antike PorSteuben 1999 träts. Zum Gedächtnis von Helga von Heintze, Möhnesee 1999. Stuart Jones 1926 H. Stuart Jones, A catalogue of the ancient sculptures preserved in the municipal collections of Rome. The sculptures of the Palazzo dei Conservatori, Oxford 1926. J.M.C. Toynbee, The Hadrianic Toynbee 1934 School, Cambridge 1934. D. Velestino, Collezione epigrafica dei Velestino 1987 Musei Capitolini, Roma 1987. Vermaseren 1956-1960 M.J. Vermaseren, Corpus Inscriptionum et Monumentorum Religionis Mithriacae, i, La Haya 1956-1960. Vierneisel Schlörb 1980 B. Vierneisel Schlörb, Katalog der Skupturen, ii, Munich 1980. Visconti 1873 C.L. Visconti, Bassorilievo mitraico scoperto al Campidoglio e tazza mitriaca, en BCom, i, 1872-1873, pp. 111-122. C.L. Visconti, Quattro monumenti Visconti 1874 mitraici rinvenuti sull’Esquilino, en BCom, ii, 1874, pp. 224-225. C.L. Visconti, Di una statua di Apollo Visconti 1875 adolescente, ovvero di Cupidine con la lira, en BCom, iii, 1875, pp. 135-145. C.L. Visconti, Di una statua di Musa Visconti 1878 scoperta nei giardini di Mecenate, en BCom, vi, 1878, pp. 3-9. Visconti 1883 C.L. Visconti, Di un torso di statua rappresentante la Minerva Parthenos di Fidia, en BCom, xi, 1883, pp. 173-183. C.L. Visconti, I monumenti del MuVisconti 1884-1885 seo Torlonia di sculture antiche riprodotti con la fototipia, descritti da Carlo Lodovico Visconti, Roma 1884-1885. Visconti 1885 C.L. Visconti, Del larario e del mitreo scopoerti nell’Esquilino presso la chiesa Richter 1937

COPIA AUTORE Elena Castillo Ramírez

124 di S. Martino ai Monti, en BCom, xiii, 1885, pp. 27-38. Visconti 1886 C.L. Visconti, Elenco degli oggetti di arte antica, scoperti per cura della Commissione Archeologica Comunale dal 1 gennaio a tutto il 31 dicembre 1886, en BCom, xiv, 1886, pp. 415-442. Visconti 1886 C.L. Visconti, Trovamenti di oggetti d’arte e di antichità figurata, en BCom, xiv, 1886, pp. 314-324. Visconti 1886 C.L. Visconti, Trovamenti di oggetti d’arte e di antichità figurata, en BCom, xiv, 1886, pp. 232-239. Visconti 1886 C.L. Visconti, Trovamenti di oggetti d’arte e di antichità figurata, en BCom, xiv, 1886, pp. 296-299. C.L. Visconti, Trovamenti di oggetti Visconti 1886 d’arte e di antichità figurata, en BCom, xiv, 1886, pp. 314-324. Volpe 2007 R. Volpe, La terme di Traiano e la

Volpe, Parisi 2009

Vorster 2013

Waltzing 1900

xustic» sÚnodo$, en A. Leone, D. Palombi, S. Walker, Res bene gestae. Ricerche di storia urbana su Roma antica (LTUR, Suppl., iv), Roma 2007, pp. 427-437. R. Volpe, A. Parisi, Alla ricerca di una scoperta: Felice de Fredis e il luogo di ritrovamento del Laocoonte, en BCom, cx, 2009, pp. 81-109. Ch. Vorster, Spätantike Bildhauerwerkstätten in Rom. Beobachtungen zur Idealskulptur der nachkonstantinischen Zeit, en JdI, 123-124, 2013, pp. 393-498. J.P. Waltzing, Étude historique sur les corporations professionnelles chez les romains depuis les origines jusqu’à la chute de l’Empire d’Occident, iv, Lovaina 1900.

Abstract During the urbanization of via Ariosto and piazza Dante in the Roman district of the Esquiline at the end of the 19th c., baths of 4th c. AD were discovered, in which sculptural and epigraphic fragments had been used as building material. The Commissione Archeologica Comunale carried out archaeological excavations and published concise and confused information of them in BCom. The same Commissione and the Soprintendenza agli scavi di antichità, however, documented daily and in detail each discovery. Scope of this research is the collection and study of all graphic and documentary material relating to these discoveries, kept in different archives and libraries in Rome. The first part of the article, published in BCom, cxiii, 2012, pp. 97-155, was dedicated to the architectonical remains, whereas this second part is dedicated to the epigraphic and sculptural fragments. The second part begins with the study of the statue base signed by [Fl. Chryser]os from Aphrodisias, which was found in via Ariosto in 1874 in the texture of a wall of Maxentius’ time. Subsequently a statue base signed by Flavios Zenon is presented, which was discovered in 1879 in a medieval wall close to the baths of via Ariosto, and compared with those discovered in 1886 in via Buonarroti. Finally, following the epigraphic study, some proposals are presented for identifying the sculptural material from via Ariosto, most of which dates from the second half of the 2nd c. AD.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.