Excavaciones arqueológicas, en la antigua Escuela de Medicina de San Fernando, de Lima. En: LIMA SUBTERRÁNEA, ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA. Lima 2014

May 22, 2017 | Autor: Antonio Coello | Categoría: Arqueología histórica, Lima
Share Embed


Descripción

LIMA SUBTERRÁNEA arqueología histórica

criptas, bóvedas, canales virreinales y republicanos

Richard Chuhue Huamán  Pieter van Dalen Luna

LIMA SUBTERRÁNEA arqueología histórica

criptas, bóvedas, canales virreinales y republicanos

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial

ISBN: 978-9972-46-522-2 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014 – 00085 Primera edición Lima, enero de 2014 © De los editores © Fondo Editorial de la UNMSM Tiraje: 1000 ejemplares Foto de la carátula: Visita de funcionarios municipales a las criptas sepulcrales de la iglesia de Santo Domingo en Lima, año de 1935 (Cortesía del Archivo Histórico Municipal de Lima). La Universidad es lo que publica CENTRO DE PRODUCCIÓN FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Calle Germán Amézaga s/n Pabellón de la Biblioteca Central4° Piso – Ciudad Universitaria Lima – Perú Correo electrónico: [email protected] Página web: http//www.unmsm.edu.pe/fondoeditorial/ Directora: Emma Patricia Victorio Canovas Producción Diseño y diagramación: Juan Roel Ortiz Corrección y revisión: Christian Chuhue Huamán Ventas, distribución y difusión 619-7000 (anexo 7530)

Impreso en Lima – Perú Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro sin permiso de los editores.

Índice

7

Introducción Miguel Maticorena Estrada

9

Palabras previas

11

Arqueología sumergida en la ciudad de Lima Alberto Bueno Mendoza

29

El periodo de transición Tawantinsuyu – Colonial o de desestructuración andina en el complejo arqueológico de Lumbra, valle medio del río Chancay – Huaral Pieter van Dalen Luna

57

Las criptas de la Catedral de Lima. Una mirada a la vida y muerte en la vida virreinal Edwin Greenwich Centeno

77

Arqueología de la Iglesia de Santa Ana de Lima Carlos Farfán Lobatón

101

Enterramientos de expósitos y benefactores en la bóveda sepulcral de la Iglesia y hospicio de niños huérfanos de Lima Richard Chuhue Huamán

123

Arcos y estructuras subterráneas de época virreinal en la Casa Bodega y Cuadra Miguel Fhon Bazán

135

La Universidad de San Marcos, sus edificios virreinales y la puesta en valor de sus muros fundacionales Boris Márquez Briceño y Hugo La Rosa Cordero

167

Excavaciones arqueológicas en la antigua Escuela de Medicina de San Fernando de Lima Antonio Coello Rodríguez y Brian Bauer

181

El Huatica: un canal urbano Rubén Wong Robles y Carlos Vega Vidal

187

Abastecimiento de agua en Lima: el caso del canal de Huatica Paul Pérez Chávez

201

Sobre los autores

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA ANTIGUA ESCUELA DE MEDICINA DE SAN FERNANDO, DE LIMA Antonio COELLO RODRÍGUEZ Brian BAUER

El presente artículo aborda las excavaciones arqueológicas desarrolladas en 2005, en Resumen la antigua Escuela de Medicina de San Fernando, colindante con el Hospital Real de San Andres (actual plaza Italia en el centro de Lima). Durante el desarrollo del proyecto arqueológico se hallaron diversas evidencias culturales que obedecen a las antiguas clases de anatomía, las mismas que fueron rescatadas y analizadas mediante rigurosos métodos de análisis bioantropológico. Gracias al dato histórico se permitió, asimismo, analizar y comprender las evidencias arqueológicas.

Palabras clave: Arqueología histórica, historia de Lima, salubridad, higiene, San Fernando, Universidad de San Marcos, Facultad de Medicina, Colegio de la Independencia, momias inca.

En la presente investigación, exponemos un resumen sobre las excavaciones Introducción arqueológicas realizadas al interior del Real Hospital de San Andrés, así como de la antigua Escuela de Medicina de San Fernando de Lima durante el año 2005, ambos locales se hallaron en sus inicios colindantes uno con el otro. Concretamente vamos a discutir el descubrimiento de una bóveda inusual, la misma que estuvo enterrada por varias décadas, debajo de un patio abandonado. Esta evidencia sepulcral, más que aclarar una respuesta, nos abrió más interrogantes, porque nuestro proyecto fue diseñado para buscar los restos de los gobernantes inca, que habían llamado la atención a diversos investigadores del siglo xix, incluso fueron descritas tempranamente por Garcilaso Inca de la Vega y otros. Posteriormente ya a inicios del siglo xx, el erudito José de la Riva Agüero también dedico una investigación a estos hallazgos (Bauer y Coello 2007). Luego, y gracias al análisis bioantropológico, obtuvimos más respuestas acerca del abundante material óseo humano que hallamos al interior de esta bóveda y pudimos tener la respuesta exacta, es decir cómo llegaron allí, a qué obedecía la presencia de los restos, para qué fueron utilizadas, a qué periodo de la historia peruana correspondían.

168

De

la antigua Escuela de Medicina a Facultad de Medicina

Lima subterránea

La actual Facultad de Medicina de San Fernando, fue inaugurada durante el gobierno del virrey Fernando de Abascal, en 1808. En sus inicios se le denominó Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, en homenaje al gobernante español Fernando VII. La labor de creación del Colegio de Medicina se debió en mucho a Hipólito Unanue, asesor del virrey Abascal. En sus inicios, y debido a la labor de Unanue, se decidió construir la Escuela de Medicina, en parte de los ambientes del antiguo Hospital Real de San Andrés, ubicado en lo que actualmente es la plaza Italia o Raimondi, en pleno Barrios Altos. Los trabajos de acondicionamiento y adaptación estuvieron dirigidos por el presbítero Matías Maestro, inaugurándose en 1811 y ocupando originalmente las esquinas de las calles de San Andrés y Sacramento de Santa Ana. Sobre los orígenes y el desarrollo histórico de la Facultad de Medicina de San Fernando existe a la fecha una abundante bibliografía especializada1, así como interesantes estudios sobre la historia de la medicina. Luego de terminar el ciclo de dominación española y ya con los aires emancipadores, en 1821, el antiguo Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando cambiará de nombre por el de Colegio de la Independencia. En estos primeros años de desarrollo, la institución médica atravesará continuas crisis económicas y organizativas, las cuales son el reflejo de la inestabilidad política peruana de sus primeros años republicanos; por ejemplo, entre 1821 y 1855 hubo años de clausura y durante los cuales el instituto hizo una vida tan precaria que parecía estar amenazada por una eminente extinción. Según algunos investigadores2, esta crisis se extendió hasta las décadas de 1840-50. «Las penurias económicas trajeron muy pronto perturbación en su funcionamiento, que se reflejó en la disciplina, y es bastante para tener idea de las deficiencias que tuvo en la enseñanza desde la iniciación de la Republica, a los diez u once años de su fundación, hasta 1842» (Olaechea 1933: 624). Hacia setiembre de 1856 gobierna el Perú el presidente Ramón Castilla y será bajo su mandato que el antiguo Colegio de la Independencia será convertido en Facultad de Medicina, la cual será la pionera en el estudio de la medicina en el Perú y a la vez un gran foco de prestigio científico en toda América del Sur. Desde dicho momento la Facultad de Medicina gozará de un enorme poder institucional, lo que lo hará en muchos quehaceres de la vida nacional peruana. Ocurrió lo mismo a sus egresados, quienes serán considerados los nuevos ilustrados de esta sociedad, una micro elite científica, ellos podrán opinar en cuanto tema quieran, ellos velarán por el ornato, salud 1 Historia de la Medicina Peruana. Juan B. Lastres, UNMSM, Lima 1951. Hospitales de Lima Colonial, siglos XVII –XIX. Ilder Mendieta Ocampo, Seminario de Historia Rural Andina, Lima 1990. Medicina y Salubridad en el Siglo XIX. Alejandro Salinas, Seminario de Historia Rural Andina, Lima 2000. «El Antiguo Hospital Real de San Andrés de Lima» Antonio Coello Rodríguez. En Arkinka Año 7, número 84, Lima 2002. Los inicios de la Escuela de Medicina de Lima. Eduardo Zarate, ANR, Lima 2005. 2 Cf Valdizan 1933, Zarate 2005.

Antonio Coello y Brian Bauer - Antigua Escuela de Medicina

169

e higiene de la ciudad. Incluso muchos médicos formarán parte del Partido Civil, el cual apoyaría a Pardo, algunos ingresarían al Congreso de la República donde mantendrán una fuerte actividad política, asimismo otros escribirán en diversos medios de prensa, tanto en medios especializados (revistas científicas de medicina) como en los diarios locales3. Este nuevo gremio galénico no solo estará integrado por médicos, sino también por dentistas, farmacéuticos, parteras4, quienes se hallan unidos profesionalmente y también por otros lazos, como la ayuda mutua, la agremiación y la búsqueda del bienestar económico, social y educativo. El desarrollo institucional de la Facultad de Medicina y la profesión médica, adquiere así un rol protagónico, que finalizó abruptamente con la Guerra del Pacífico (1879-1883) y la posterior ocupación de Lima, dejando trunco un gran desarrollo científico, pero teniendo varios representantes médicos reconocidos a nivel mundial. Durante el año 2005 se realizó un proyecto de investigación históricoarqueológico al que fuera el antiguo Real Hospital de San Andrés de Lima, Las excavaciones que estuvo auspiciado y financiado por una beca otorgada por la National arqueológicas Geographic Society el cual fue dirigido por los investigadores Brian S. Bauer, de la Universidad de Illinois-Chicago; y Antonio Coello R., de la unmsm. El proyecto realizó diversas excavaciones arqueológicas por los escasos ambientes que aún susbsisten en pie. Recordemos que de la traza original hoy tan solo queda un 30% de todo el antiguo local y constantemente se halla en peligro de desaparecer, ya que las autoridades competentes lo quieren vender para ser utilizado como un campo ferial, no respetando la preminencia del lugar, que fuera la sede del más antiguo hospital del Perú, así como a la vez a la primera sede institucional de la vieja Escuela de Medicina del Perú, hoy Facultad de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A manera de resumen podemos decir que durante el proceso de excavación se abrieron varias unidades, en diversas zonas, tales como las ubicadas en el antiguo «Patio de los Locos», lugar en el cual pudimos ubicar la antigua pileta colocada allí a fines del siglo xix cuando ya San Andrés no era más hospital sino escuela para niños pobres. Otra unidad que nos dio importantes datos fue la excavada en el segundo claustro, detrás de la iglesia, en estas unidades pudimos hallar las evidencias del antiguo cementerio que tuvo el hospital de San Andrés durante sus primeros años de servicio (siglos xvi y xvii y parte del xviii) lastimosamente nuestro proyecto no contaba con los fondos necesarios para poder 3 A manera de ejemplo podemos mencionar a José Mariano Macedo (1823-1894), representante al Congreso nacional por Puno. Jose Casimiro Ulloa (1829-1891) representante al Congreso nacional varias veces y acucioso periodista, Celso Bambaren (1834-1897); parlamentario por el departamento de Ancash. 4 Ver Actas del Archivo Histórico y Museo de la Facultad de Medicina de San Fernando. UNMSM. En adelante AHSF. Este archivo nos sirvió de mucho y es una mina sin explorar que aún espera a los acuciosos historiadores a que lo conozcan e investiguen.

170

Lima subterránea

Material hallado durante el proceso de excavacion, se trataría de instrumental quirúrgico.

investigar tan importante hallazgo, pero desde aquí llamamos a la comunidad científica internacional para poder continuar con esta investigación que se quedó trunca, pues consideramos sumamente importante poder excavar íntegramente este cementerio y poder estudiar las patologías de los pobladores colonial y andino que pasaron sus últimos días en este centro hospitalario. Un tercer grupo de excavación fue el que se realizó en el primer claustro de San Andrés, lugar en el cual se pudo hallar la secuencia ocupacional de todo el hospital, este mostró evidencias artefactuales (diversos fragmentos de cerámica prehispánica, tales como Inca, Chimu e Ichma). En lo correspondiente al periodo colonial, se halló igualmente variados fragmentos de cerámica vidriada; por último la ocupación republicana estuvo definida por diversos hallazgos, tales como monedas peruanas de las décadas 1850 y 1860, fragmentos de menaje utilitario, abundante material quirúrgico y evidencias físicas (pisos de alquitrán, de ladrillos) que fueron utilizados cuando San Andrés funcionó como hospital. Para una mayor explicación y detalles sobre el proceso de excavación arqueológica en el Hospital Real de San Andrés, puede consultarse la publicación memoria de este trabajo5. En lo relacionado al hallazgo, materia de este artículo, nuestra intervención descubrió una gran bóveda (con unas dimensiones de cerca de 3 x 2 x 2 m), la cual estaba completamente cubierta por gran cantidad de escombros, que imposibilitaban su ubicación o siquiera una leve sospecha de su existencia. 5 The Hospital of San Andres (Lima Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas. Brian Bauer y Antonio Coello Rodriguez. Published by Field Museum of Natural History 2007.

Antonio Coello y Brian Bauer - Antigua Escuela de Medicina

171

Al iniciar la excavación pudimos develar parte de una bóveda, posteriormente divisamos las dovelas de la misma, hasta que finalmente y luego de extraer grandes cantidades de tierra, pudimos observar el techo en su totalidad. Al continuar excavando hallamos, en un extremo de la bóveda, algunos pasos de una escalera, esta luego giraba de sentido, en un ángulo de 45°, para continuar descendiendo y finalmente servir de acceso a la bóveda. El ingreso a esta era posible luego de traspasar un pequeño vano formado por un arco carpanel, al atravesarlo pudimos observar gran cantidad de material óseo, tirado por el suelo sin orden alguno, estas evidencias eran extremidades largas (brazos y piernas, así como tapas craneanas). La pregunta suege de inmediato, ¿qué obedecía la presencia de esta evidencia arquitectónica, con tanto material osteológico?

Vista de la zona 49, este lugar era utilizado para guardar carros.

Luego de extraer el piso, se halló los pasos de una escalinata, la cual en un inicio no sabiamos a que nos conducia.

Inicio de la excavacion, en la zona 49.

Vista del interior de la boveda hacia la escalina por la que uno asciende hacia la superficie.

172

Lima subterránea

Este era el estado de la zona 49 al momento de iniciar la excavacion.

Descubrimiento de parte de un arranque de muro.

Exposicion de todo el techo abovedado ya descubierto.

Vista de la boveda expuesta, en sentido norte-sur.

Vista aerea de la boveda con presencia de pisos modernos sobrepuestos.

Vista de detalle de las dovelas que forman parte del arco de la boveda.

Antonio Coello y Brian Bauer - Antigua Escuela de Medicina

173

Vista general de la boveda durante el proceso de excavacion.

Zona 49 antes de ser intervenida por el Proyecto Histórico Arqueologico San Andres.

Fachada actual del Hospital Real de San Andres de Lima, Jr. Huallaga.

Durante el desarrollo institucional de la Facultad de Medicina de San Fernan- La Escuela do, una carencia continua, más allá de que por momentos las arcas fiscales de Medicina estén alicaídas, era la falta total de cuerpos humanos, los cuales eran necesarios de Lima y e imprescindibles para poder desarrollar las clases de anatomía y, así mismo, la carencia para que el estudiante de medicina se familiarice de una vez con el cuerpo hu- de cuerpos mano y pueda reconocerlo y no esperar a observarlo y palparlo cuando ya este humanos hecho un profesional. Esta práctica, sin embargo, no era del agrado de algunos estudiantes debido a lo difícil que era conseguir este tipo de evidencias y más aún, a que se tejían cientos de historias macabras alrededor de los médicos, así como de su hospital, nos referimos a San Andrés, pues este se hallaba contiguo a la vieja Escuela de Medicina. Las historias de terror sobre espíritus que deambulaban por los pasillos tanto del hospital como de la facultad, están incluso escritas en diversos

174

Lima subterránea

Crujía original del hospital de San Andrés.

diarios de la época6. Más allá de la veracidad o fantasía de estos hechos, estos datos quedan como parte de tradiciones limeñas que aún se desconocen, esperando ser rescatadas por historiadores o literatos para mostrarlas al público. Como dato curioso, podemos mencionar que esta carencia de cuerpos y la búsqueda de ellos a cargo de estudiantes, fue anotada ya desde mucho tiempo atrás, por un viajero extranjero, quien se asombró de este hecho, legándonos el siguiente dato, aunque lo consideramos un poco siniestro: «Mientras estábamos en el lugar, vimos dos o tres jóvenes, extrayendo huesos de un ataúd que el sepulturero, por tres reales, les había permitido remover de su nicho. Eran estudiantes de anatomía[...]». (Diario del Perú. Hugh S. Salvin 1824: 79).

A la vez que continuábamos con la excavación arqueológica y debido a que hallazgo de gran cantidad de material óseo no podía ser explicado por el dato arqueológico, se realizó una investigación histórica en el importante Archivo y Museo Histórico de la Facultad de Medicina de San Fernando dependiente de la unmsm. Nuestra pesquisa histórica descubrió que en el ahsf, en la sección Copiador de Cartas. Notas e Informes, es abundante el pedido continuo para contar con 6 Puede consultarse sobre este tema, los diarios El Nacional y El Comercio de las décadas de 1860 y 1870.

Antonio Coello y Brian Bauer - Antigua Escuela de Medicina

Vista de la escuela de medicina hacia mediados del siglo xix. Fuente: Archivo Historico y Biblioteca de la Municipalidad de Lima.

cuerpos humanos, necesarios para las clases de anatomía7. La disposición de cuerpos era vital para poder desarrollar las prácticas de anatomía y el normal desenvolvimiento de las clases. Son continuas las cartas escritas por las autoridades universitarias hacia los responsables de la Beneficencia Pública de Lima8, sobre la necesidad urgente de contar con cuerpos humanos. Pero este pedido también traía problemas tanto a las mismas autoridades universitarias como a los bisoños estudiantes, pues esta era una labor no muy grata y tampoco mucha gente la quería realizar, por eso, esta se llevaba a cabo por las noches y sobre todo teniendo cuidado de no poder ser atrapados con las manos en la masa, pues esto no era muy bien visto incluso por la propia autoridad policial9. Incluso, como caso curioso, ocurrió que unos estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina fueron atrapados trasladando partes de cuerpos humanos en plena zona central de aquella Lima del xix10, estos a manera de descargo 7 Hay varias cartas firmadas por las autoridades de la facultad pidiendo permiso para poder sacar huesos del cementerio y trasladarlos a San Andrés, fechadas en abril de 1868; junio de 1868; julio de 1868; agosto de 1868. 8 La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima era el ente encargado de administrar los cementerios así como los hospitales; otras funciones eran: la de administrar el ramo de loterías de Lima, velar por el arriendo de la plaza de toros de Acho. Para entender más sobre el funcionamiento y desarrollo histórico de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, puede consultarse la obra del Dr. Ruben Jeri, Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. 172 años de Historia (1834-2006). Lima 2006. 9 Hay diversas comunicaciones oficiales entre los entes estatales (Facultad hacia la Beneficencia), en las que se recomienda poder realizar la excavación y traslado de cuerpos pero a partir de las 10 de la noche. 10 Ver diario El Nacional, agosto de 1868.

175

176

Lima subterránea

Vista a de la plaza Santa Ana, actual plaza Raimondi o Italia, a fines del siglo xix. Nótese al fondo el hospital de San Andrés. Fuente: Archivo Historico y Biblioteca de la Municipalidad de Lima.

respondieron a la autoridad que los cuerpos trasladados eran necesarios para poder estudiarlos en las clases de anatomía Pese a esta respuesta los alumnos pasaron un mal rato, creyéndolos asesinos y hasta traficantes de cuerpos y miembros de un culto pagano. Pero cuál era el procedimiento, luego de la obtención de los cuerpos. Al trasladar las evidencias humanas a las aulas fernandinas, estas eran mostradas en

Vista aerea de la actual manzana en donde se halla San Andres, se puede divisar en el centro la bóveda de la iglesia asi como las tres crujias que aun quedan en pie, mientras que a su costado hoy se levanta la comisaría y el colegio Héroes del Cenepa, lugares donde existió la Facultad de Medicina de San Fernando. Fuente Google Maps, 2008.

Antonio Coello y Brian Bauer - Antigua Escuela de Medicina

Vista extraida de diferentes planos de Lima, con la ubicacion del hospital de San Andres así como de su vecina Escuela de Medicina de San Fernando. Detalles tomados del libro de Juan Gunther. Planos de Lima, 1613-1983. Lima, Industrial Gráfica S. A.: 1983.

clases y repartidas a los estudiantes para que las identifiquen y noten sus principales características; a la vez las extremidades, para poder diferenciarlas, eran pintadas de color rojo y azul, pudiendo así determinar el lado mediante el color, para luego durante el desarrollo profesional estar en capacidad de reconocer las extremidades desiguales e iguales. Luego se colocaban grapas a las extremidades con el fin de poder armar los esqueletos, y ser mostrados en clases. Otro tipo de evidencias humanas solicitadas (aparte de las extremidades) eran también los cráneos. Las bóvedas craneanas eran cortadas posmortem y mediante el estudio de estos, se reconocerían diversas tipologías craneanas, las cuales, según el estudio de aquellas épocas, obedecían al tipo y características propias de cada raza y cómo las mismas influían en diversas anomalías y tipologías típicas de cada una de ellas. Diversos esqueletos fueron utilizados a lo largo de más de 50 años de funcionamiento de la Facultad de Medicina en su local primigenio de Barrios Altos, al costado del viejo hospital de San Andrés, hasta que a fines del siglo xix la facultad de medicina será convertida en ministerio, y a inicios del siglo xx, se mudará para tener una nueva sede institucional, ubicada en su local de la avenida Grau11, lugar donde actualmente se encuentra. 11 La nueva sede de la Facultad de Medicina se inauguró en 1904, bajo el gobierno del presidente Eduardo López de Romaña.

177

178

Lima subterránea

Luego de que fueron utilizados estos esqueletos, había que hacerse otra pregunta: qué hacer con estas evidencias ya utilizadas una y otra vez. Lo recomendado por la autoridad universitaria fue trasladarlos nuevamente al viejo Cementerio General de Lima12, para ser depositados en la fosa común, sugerencia que no siempre se cumplía. La otra opción fue depositarlos en las bóvedas construidas debajo tanto del hospital de San Andrés como de la Escuela de Medicina. Justamente el proyecto que realizamos halló una de estas bóvedas, la cual permaneció enterrada por varias décadas, cayendo en el olvido y resguardando estas primeras evidencias de las clases de anatomía de la Facultad de Medicina de Lima.

Sobre

las evidencias físicas y a quiénes les pertenecían las mismas

Las evidencias óseas que fueron utilizadas sin el consentimiento, tanto de parte suya como de sus familiares, para poder ser estudiadas en las aulas médicas, hoy, gracias al estudio bioantropológico13, nos han permitido saber que estas evidencias correspondían a personas pobres, que realizaban agobiantes trabajos manuales y que, como consecuencia de ello, presentaban anomalías en sus extremidades14. El total de la muestra excavada nos presentó los siguientes elementos 16 bóvedas craneanas cortadas postmorten y 39 individuos (1 adulto joven y 38 individuos adultos)15. «El material se encontraba completamente mezclado y disturbado, razón por la cual se pudo individualizar solamente a seis individuos (15,38% del total de la muestra), todos son esqueletos incompletos presentes en un 30%. Este factor indudablemente condicionó, en la gran mayoría de los casos la posibilidad de estimar el sexo y o la edad de los individuos, por lo que sólo se pudo identificar el sexo de uno de los seis individuos (masculino)». L. Watson (2006: 15). Entre las principales conclusiones que se pueden obtener de esta muestra excavada, es que la misma correspondió al periodo de funcionamiento de la Facultad de Medicina de San Fernando en su antiguo local, décadas de 1860, 1870 y 1880. Los huesos humanos fueron parte de una muestra anatomo-patológica empleada como material de estudio. El material óseo proviene de un contexto secundario, es decir habría sido extraído de un contexto primario para luego ser enterrado y mezclado en el interior de la bóveda. 12 Nos referimos al cementerio Presbítero Matías Maestro. 13 El estudio bioantropológico fue realizado por la doctora Sonia Guillén y tuvo como asistente a la hoy doctora Lucia Watson, a ellas les estamos profundamente agradecidos por la paciencia y dedicación que pusieron en esta investigación. 14 Entre las labores manuales que demandaban gran desgaste físico a las extremidades, está la del talabartero (operario que elabora y fabrica objetos de cuero), carpintero, matarife (personal encargado de matar y descuartizar reses). Un interesante trabajo sobre los oficios y trabajos desarrollados en la Lima del siglo XIX es el de Honorio Pinto y Alvaro Goicochea Ocupaciones en el Perú 1876. Seminario de Historia Rural Andina. UNMSM. Lima 1977. 15 Análisis de Bio-Antropología, del Proyecto Arqueológico de San Andrés. Lima 2006. Lucía Watson Jiménez (inédito).

Antonio Coello y Brian Bauer - Antigua Escuela de Medicina

179

El 9 de setiembre de 1856 se convirtió a la antigua Escuela de Medicina de La Escuela Lima, «Colegio de la Independencia», en la recientemente creada Facultad de de Medicina Medicina, se estableció asimismo que estaría presidida por un decano, el cual y los cursos será nombrado por los profesores, durando en sus funciones tres años. El decano desarrollados será el encargado de dirigir la administración de dicha institución. Se establecían dos categorías de profesores: los titulares y los auxiliares. Las cátedras serían cubiertas por concurso. Todos estos cambios ocasionarán el gran despegue de la Facultad de Medicina, convirtiéndose desde entonces en una lumbrera de la ciencia para toda Latinoamérica. Los estudios de medicina tendrían una duración de siete años y en ellos se dictarían los siguientes cursos anuales16. 1 Año. Anatomía descriptiva. Física Médica. Química. Asistencia a cirugía en hospitales y disección en el anfiteatro 2 Año. Anatomía descriptiva. Química Orgánica. Botánica. Asistencia a hospitales y Anfiteatro 3 Año. Anatomía general. Física. Zoología. Mineralogía. Asistencia a hospitales y anfiteatro 4 Año. Anatomía topográfica. Higiene. Patología general. Asistencia hospitalaria y anfiteatro 5 Año. Anatomía Patológica Terapéutica y Farmacología. Patología y Clínica Exteriores 6 Año. Medicina operatoria. Patología interna. Partos. Clínica interna 7 Año. Patológica interna. Medicina legal. Clínica Interna y Externa Como dato interesante en cuanto al curso de anatomía, nos dice el investigador Eduardo Zarate «El profesor de Anatomía dará sus lecciones en el cadáver o en piezas preparadas para tal efecto» (2005: 114). Sin duda alguna estos cadáveres son los que hallamos nosotros en las excavaciones y al interior de la bóveda. Como dato final mencionaremos a los excelentes profesores que tuvo la Escuela de Medicina de Lima hacia 1856, siendo todos grandes eruditos inigualables a la fecha. José Eboli, encargado del curso de Química Médica. Antonio Raimondi, que dictaba Historia Natural Médica. José M. Macedo que desarrollaba el curso de Anatomía Descriptiva. Mariano Arosemena Quesada, con el curso Anatomía General Patológica. Cayetano Heredia con el curso de Nosografía Médica. Casimiro Ulloa con Terapéutica General y Materia Médica. Julio Bravo con Medicina Legal y Toxicología. La lista es interminable pero aquí sólo mostramos un grupo y no queremos decir que los que no estén no sean dignos de mencionarse, sino solamente es por una cuestión de espacio, pero aclarando que todos mantienen el mismo peso científico y sobre todo humano y caritativo, algo tan perdido hoy en los nuevos galenos.

16 Oviedo. Colección de Leyes, decretos y órdenes publicadas en el Peru desde 1821 a 1859. Lima.

180

Lima subterránea Bauer, Brian y Antonio Coello

Bibliografía 2007 The Hospital of San Andres (Lima-Peru) and the Search for the Royal Mum-

mies of the Incas. Published by Field Museum of Natural History. Coello, Antonio 2002 «El Antiguo Hospital Real de San Andrés de Lima». En: Arkinka VII(84). Lima. 2010 «La Capilla del Real Hospital de San Andrés de Lima» En: Arkinka XIV(180). Lima Gaceta Médica de Lima Varios años Órgano Oficial de la Sociedad de Medicina. Lima. García, Uriel 2004 «Los orígenes de la Medicina Moderna en el Peru». En: Enciclopedia Temática del Perú, Tomo XII Salud. Lima. Lastres, Juan 1951 Historia de la medicina. La medicina en la Republica, Vol. III. unmsm. Lima. Pinto, Honorio y Álvaro Goicochea 1977 Ocupaciones en el Perú: 1876. Seminario de Historia Rural Andina. unmsm. Lima. Rabí, Miguel 2006 Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. 172 años de Historia (18342006). Tomo VIII, Historia de la Medicina Peruana. Lima. Relaciones de viajeros 1974 Colección Documental de la Independencia del Perú. 4 Tomos. Lima. Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Varios años Memoria. Lima Valdizán, Hermilio 1924 Publicaciones médicas del doctor José Casimiro Ulloa. Lima Watson, Lucía 2006 Análisis de Bio Antropología, de la zona 49. Interior de la Bóveda (inédito). Proyecto Arqueológico San Andrés. Lima Zárate, Eduardo 2005 Los inicios de la Escuela de Medicina de Lima. ANR. Lima.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.