Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga). Los niveles fenicios (siglos VII-III a.C.)

Share Embed


Descripción

MENGA 07 CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA AÑO 2016 2015 ISSN 2172-6175

REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA · JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY

MENGA 07 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 6 // Número 07 // 2016

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Distribución nacional e internacional: 250 ejemplares

Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Crónica y Recensiones. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. La última sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos. Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Culture). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Chronicle and Reviews. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. The last section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Ídolo placa procedente del dolmen 40 de la necrópolis de Cabezas Rubias (Huelva). Foto: Miguel A. Blanco de la Rubia.

1

MENGA 07 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 6 // Número 07 // 2016

ÍNDICE 07 EDITORIAL 12 DOSSIER: LOS ORÍGENES DE LA METALURGIA: TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

VERSUS INNOVACIÓN TECNOLÓGICA



Coordinado por Ignacio Montero Ruiz y Mercedes Murillo Barroso

15

Los inicios de la metalurgia y el valor social del metal Ignacio Montero Ruiz y Mercedes Murillo Barroso

31

An Overview of Chalcolithic Copper Metallurgy from Southern Portugal Pedro Valério, António M. Monge Soares y María Fátima Araújo

53

La metalurgia calcolítica en el suroeste de la Península Ibérica: una interpretación personal Salvador Rovira Llorens

68 ESTUDIOS 71

Estudio bioarqueológico de la necrópolis megalítica de El Barranquete (Níjar, Almería) Marta Díaz-Zorita Bonilla, Gonzalo Aranda Jiménez, Javier Escudero Carrillo, Sonia Robles Carrasco, Águeda Lozano Medina, Margarita Sánchez Romero y Eva Alarcón García

101

Las primeras importaciones griegas en Occidente y la cronología de la cerámica geométrica: hacia un nuevo paradigma (I) Eduardo García Alfonso

135

Drones y su aplicación en Arqueología. Volando sobre Acinipo (Ronda, Málaga) Eduardo García Alfonso, Daniel David Florido Esteban, Federica Pezzoli y Gilberto Gazzi

154 CRÓNICA 157

Testing the Potential of Optically Stimulated Luminescence (OSL) for the Dating of the Antequera Megaliths (Málaga, Spain): Assessing the Results of the First Round of Sampling Constantin Athanassas, Leonardo García Sanjuán, Katerina Theodorakopoulou, Mayank Jain, Reza Sohbati, Guillaume Guerin y José Antonio Lozano Rodríguez

167

Un percutor en meta-arenitas encontrado en el túmulo del dolmen de Menga. Estudio litológico, traceológico y contextual José Antonio Lozano Rodríguez, Leonardo García Sanjuán, Alba Masclans Latorre, Juan Francisco Gibaja Bao, Luis Alfonso Pérez Valera, Francisco Martínez-Sevilla y Coronada Mora Molina

189

Estudio arqueozoológico de los restos faunísticos recuperados en el pozo del dolmen de Menga (Antequera, Málaga) en las excavaciones de 2005-06 José Antonio Riquelme Cantal

199

El Relleno del Pozo de Menga: Estratigrafía y Radiocarbono Leonardo García Sanjuán, Gonzalo Aranda Jiménez, Francisco Carrión Méndez, Coronada Mora Molina, Águeda Lozano Medina y David García González

225

Proyectiles de 9 mm hallados en el atrio del dolmen de Menga ¿Testimonio de la Guerra Civil Española? Leonardo García Sanjuán, Ángel Rodríguez Larrarte, Mark A. Hunt Ortiz, Gonzalo Aranda Jiménez y Coronada Mora Molina

238 RECENSIONES 238

Gabriel Martínez Fernández Victor S. Gonçalves, Mariana Diniz y Ana Catarina Sousa (eds.): 5º Congresso do Neolitico Peninsular

247

Juan Pedro Bellón García Vicente Lull Santiago, Rafael Micó Pérez, Cristina Rihuete Herrada y Roberto Risch: Primeras investigaciones en La Bastida (1869-2005)

250

Ignasi Grau Mira Juan Pedro Bellón Ruiz, Arturo Ruiz Rodríguez, Manuel Molinos Molinos, Carmen Rueda Galán y Francisco Gómez Cabeza (eds.): La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, Arqueología de una batalla

253

Eduardo García Alfonso Ramón Hiraldo Aguilera, Juan A. Martín Ruiz y Juan Ramón García Carretero: Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga). Los niveles fenicios (siglos VII-III a.C.)

258

Miguel Ángel Blanco de la Rubia Sitio de los Dólmenes de Antequera. Intuición e intención en la obra de Javier Pérez González

261 NOTICIAS

MENGA 07 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 6 // Número 07 // 2016

DIRECTOR/DIRECTOR

Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla)

Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada)

EDITORES/EDITORS

Silvia Fernández Cacho (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada)

Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

Eduardo García Alfonso (Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Málaga) COORDINADOR DE RECENSIONES/REVIEWS COORDINATOR María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén) SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) María Dolores Camalich Massieu (Universidad de La Laguna) Eduardo García Alfonso (Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Málaga) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Víctor Jiménez Jaimez (Universidad de Southampton) José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Dimas Martín Socas (Universidad de La Laguna) Ana Dolores Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla) Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Carlos Odriozola Lloret (Universidad de Sevilla) María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén)

Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada) Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa) José Luis López Castro (Universidad de Almería) Juan Antonio Martín Ruiz (Academia Andaluza de la Historia, Málaga) Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Fernando Molina González (Universidad de Granada) Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga) Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona) José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili) Alberto Sánchez Vizcaíno (Universidad de Jaén)

Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada)

Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París)

CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD

Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London)

Xavier Aquilué Abadias (Centro Iberia Graeca, L´Escala, Girona) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla) Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén) Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València)

Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton) Joao Zilhão (Universitat de Barcelona) EDICIÓN/PUBLISHED BY JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma) Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares)

PRODUCCIÓN/PRODUCTION

Jane E. Buikstra (Arizona State University)

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Gerencia de Instituciones Patrimoniales DISEÑO

Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading)

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. ISSN 2172-6175

DISEÑO/DESIGN Carmen Jiménez del Rosal MAQUETACIÓN/COMPOSITION Francisco José Romero Romero (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) IMPRESIÓN/PRINTING PodiPrint LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN Sevilla FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada / Front cover: Tholos de El Romeral. Fotografía de Javier Coca / The El Romeral tholos. Photo: Javier Coca. INSTITUCIONES COLABORADORAS/SUPPORTING ENTITIES Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). Grupo de Investigación: ATLAS (HUM-694) (Universidad de Sevilla). Grupo de Investigación: GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica (HUM-065) (Universidad de Granada). Grupo de Investigación: PERUMA. Prehistoric Enclosures Research (Universidad de Málaga). Grupo de Investigación de las sociedades de la Prehistoria Reciente de Andalucía y el Algarve (GISPRAYA) (Universidad de La Laguna).

ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/

Unless stated otherwise, this work is licensed under an Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit the work under the following conditions: • Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor. • Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes. • No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work. For any reuse or distribution, you must make clear to others the licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the work or any of its elements is in the public domain under applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. ISSN 2172-6175

Hiraldo Aguilera, Ramón, Martín Ruiz, Juan Antonio y García Carretero, Juan Ramón: Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga). Los niveles fenicios (siglos VII-III a.C.). Ayuntamiento de Fuengirola, Fuengirola, 2014, 140 páginas. ISBN-978-84-697-1867-4

Eduardo García Alfonso Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Málaga. Departamento de Museos y Conjuntos Arqueológicos y Monumentales [[email protected]]

En los últimos años la bibliografía arqueológica está viviendo una serie de importantes transformaciones, posiblemente derivadas de la confluencia de diversas circunstancias. Observamos que el contenido de las publicaciones ha cambiado radicalmente y no sólo en su soporte físico, sino también en sus contenidos. Repasando los listados bibliográficos recientes vemos que actualmente predominan las recopilaciones de artículos, consistentes en contribuciones pequeñas sobre aspectos muy concretos, que acompañan a estados de la cuestión que abordan determinados problemas. Todo ello tiene mucho que ver con la política científica que se ha impuesto desde hace algún tiempo en Europa, donde prima la publicación de artículos en revistas internacionales de impacto –generalmente en lengua inglesa– como medio de optar a plazas dentro del sistema universitario o consolidar una carrera académica. Sin hacer juicios de valor, solo constatar un hecho: es evidente que para un amplio sector de la comunidad arqueológica no resulta interesante la elaboración y edición de trabajos extensos, que consumen una gran cantidad de tiempo en su preparación, pero que tienen una difícil salida como publicación con los estándares hoy baremados en los curricula. Por ello, lo primero que se ha resentido en esta coyuntura es

lo que ha venido siendo la estrella por excelencia de la bibliografía arqueológica hasta dos décadas: la memoria de excavación. Como consecuencia, cada vez más resulta más difícil acceder a los datos de campo de las intervenciones y a los propios materiales obtenidos en las mismas. La “despreciada” arqueografía ha quedado en segundo plano frente a los resultados. Con ello, parece que muchos autores piden a los colegas más una profesión de fe que un espíritu crítico. Los que somos desconfiados, más por nuestra formación empirista que por nuestro carácter, emulamos a Santo Tomás: queremos ver, incluso tocar. No es por meter el dedo en la llaga, sino por aprender. Conocer los “aburridos” registros es lo que nos saca de la duda. Nos motiva la seriación de tipologías, de plantas, de secciones, de estratigrafías. Nos estimula el texto descriptivo, aunque a veces pueda resultar árido. Es algo visual, como un atávico fetichismo arqueológico, pero que nos da seguridad y nos hace revivir la excavación una y mil veces, aunque nunca hayamos estado en el sitio o incluso que los trabajos se hicieran mucho antes de que naciéramos. Es como un canal de comunicación con otros que comparten o compartieron la pasión por la arqueología y que constituye un elemento de identidad de nuestra profesión: una tradición histórica de

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 253-257. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

253

la que podemos estar orgullosos, con sus luces y sus sombras, pero que hacen del nuestro un colectivo muy singular. Todo ello se está perdiendo en la coyuntura actual por exigencias de un guión dictado por las políticas científicas y académicas, en un modelo esencialmente competitivo, que no significa lo mismo que competente. El sistema penaliza la reflexión y la interpretación. Todo va tan rápido que no hay tiempo para esas minucias. Por ello, no sólo las memorias de excavación, sino también los títulos de ensayo arqueológico escritos por una o dos personas están desapareciendo de las estanterías de novedades de las librerías. Como pobre sustituto, casi todo lo que encontramos son las obras colectivas de amalgama que comentábamos o bien las reediciones de títulos ya antiguos. Todo un síntoma. Cuando faltan nuevas ideas, el mercado recurre a la remasterización de los clásicos, como está pasando también en el cine y la música. Por ello, es motivo de satisfacción presentar esta obra de breve formato Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga). Los niveles fenicios (siglos VII-III a.C.), que recoge los resultados de las intervenciones que se realizaron en los años 1989, 1990, 1994 y 1995 en la zona más elevada de este enclave. Estos trabajos aportaron la primera secuencia del lugar, iniciada en época fenicia y que llega hasta los siglos XVI-XVIII cuando la antigua fortaleza musulmana de Suhayl (Sohail) fue remodelada para servir de punto de control de una costa especialmente desguarnecida. Ciertamente, se trata de unas intervenciones que tuvieron carácter de urgencia y que consistieron en sondeos de pequeña extensión, pero que aportaron información arqueográfica de primera mano para considerar al Cerro del Castillo de Fuengirola como el solar de un asentamiento prerromano de gran importancia (pp. 20-21). De estas actividades arqueológicas teníamos algunas noticias anteriores

254

publicadas en el Anuario Arqueológico de Andalucía (Hiraldo Aguilera y Riñones Carranza, 1991a, 1991b; Hiraldo Aguilera et al., 1992; Hiraldo Aguilera y Riñones Carranza, 1999; Hiraldo Aguilera et al. 1999), pero con la brevedad que caracteriza a esta serie. Por diversas circunstancias, el libro no ha podido congregar a todos los colegas que realizaron las intervenciones en aquellos momentos. Sólo uno de ellos, Ramón Hiraldo Aguilera, firma la obra como autor. Para completar los huecos se ha recurrido a otros investigadores bien conocidos en el mundo de la arqueología fenicia del sur peninsular: Juan Antonio Martín Ruiz y Juan Ramón García Carretero. La estructura del libro es la clásica de una memoria de excavación, en el pleno sentido de la palabra. Los autores no han pretendido innovar, sino sencillamente exponer los datos de que disponen. Tras una breve introducción física, paleogeográfica e histórica, pasan a describir la estratigrafía, estructuras y materiales, para hacer una valoración cronológica e interpretativa del lugar. El libro cierra con dos apéndices que recogen el inventario de hallazgos por sondeos y niveles y su conteo estadístico, todo ello acompañado de la bibliografía correspondiente. El capítulo 2, dedicado a la estratigrafía, viene a reflejar la dificultad de interpretación de las secuencias con alto grado de superposiciones, como es el caso, máxime porque las actividades se desarrollaron en espacios muy angostos, que impiden ver con claridad las ocupaciones, pero aun así, el relato que hacen los autores permite conocer los niveles fundacionales. Los sondeos fueron designados con las letras A, C y P, a los que hay que añadir el denominado Sondeo Sureste. Destaca especialmente el sondeo P, el único que se desarrolló extramuros de la fortaleza y que viene a ser el que ha ofrecido una imagen más clara de esos niveles, especialmente en la llamada zona B. Sin embargo, pensamos que el tratamiento de las estruc-

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 253-257. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

turas debía haberse realizado con mayor nivel de detalle, aunque la cronología relativa de las mismas queda bastante clara (págs. 31-32 y 96-98). Tampoco la planimetría de los sondeos queda bien resuelta en mi opinión (pág. 30), ya que resulta un tanto confuso el uso de altitudes en m.s.n.m. en el texto y de cotas de profundidad en las ilustraciones. Realmente tampoco es un tema de fácil resolución, teniendo en cuenta la época en que se hicieron los trabajos, donde los métodos de georreferenciación estaban en sus inicios. El capítulo 3, dedicado a los materiales documentados, es el más extenso. Se recogen todas las categorías cerámicas aparecidas, con una selección de 341 piezas, de varios miles cuyo número total no se menciona, pero que hubiera sido importante para conocer el monto total y los porcentajes de cada clase de material aportado por las intervenciones (pág. 42). Con buen criterio los autores abordan el estudio de la cerámica por categorías tipológicas y no fábricas “étnicas”, circunstancia imposible de acometer en los momentos cronológicos de los niveles estudiados, salvo que su origen sea diáfanamente claro, como ocurre con las copas griegas. El capítulo 4 aborda la interpretación de las intervenciones en sus coordenadas crono-culturales y al papel que juega el asentamiento del Cerro del Castillo de Fuengirola en el marco de la colonización fenicia del litoral malagueño. Los autores asumen que los topónimos antiguos Syalis y Suel corresponden al enclave, atribución con la que estamos completamente de acuerdo. Tal cuestión la abordan inicialmente en las primeras páginas del libro (pp. 14-18) pero queda definitivamente cerrada casi al final, hablando abiertamente de hinterland suelitano (p. 104), aunque prefieren desarrollar esta idea en términos de “área de influencia”, pero que quizás se pudiera explicar, con las necesarias reservas, en clave de territorio político como ocurre en otras zonas de la actual provincia de Málaga. Por

ello, estamos igualmente de acuerdo en atribuir al Cerro del Castillo de Fuengirola, independientemente de usar el topónimo Suel de una forma un tanto atemporal, la consideración de uno de los centros de control y centralización de la costa occidental malagueña en este periodo. Quedaría abierta su posible relación de subordinación o autonomía con respecto otros núcleos próximos, especialmente la propia ciudad de Málaka. Ésta es una cuestión de modelo territorial más amplia que no ha sido abordada, porque quizás iba más allá del marco del libro. Enlazando con lo anterior, los autores se decantan por atribuir al Cerro del Castillo un carácter fenicio y no indígena (pp. 94-95). En principio, podemos estar de acuerdo con dicha afirmación, pero nos parece que el argumento utilizado para defender esta hipótesis no es acertado, ya que se centra en el elenco cerámico documentado en los sondeos. Los autores aluden a un mayor componente oriental de los materiales y a una limitada impronta indígena. Ciertamente, en los momentos en que se fechan los niveles estudiados no tiene mucho sentido hablar de cerámicas fenicias, por un lado, y de indígenas, por otro, estando inmersos en el litoral malagueño, a diferencia de lo que ocurría en momentos anteriores. Nos encontramos en un mundo híbrido y mixto, donde lo poco que vamos conociendo de estos momentos nos muestra una koiné cerámica donde la tecnología, el repertorio formal y las decoraciones remiten a los alfares fenicios, pero ya con una larga evolución en el sur peninsular, contexto donde el modo de trabajo indígena se encontró totalmente integrado. A este respecto, los autores señalan que el asentamiento pudo albergar población mixta, lo cual secundamos de pleno. Así, el libro viene a aportarnos una información empírica de gran interés para este momento post-arcaico en la costa andaluza, que tan mal conocemos todavía, pero donde se plasman cuestiones de gran interés. Entre ellas, se abordan los temas de la

posible actividad metalúrgica en los momentos iniciales de la ocupación (pp. 96-98) y la perduración de los pavimentos de conchas en este periodo (p. 99). Precisamente, la cuestión cronológica de la fundación del asentamiento del Cerro del Castillo es determinante ya que, a tenor de la estratigrafía y los materiales aportados, nos encontraríamos en el momento en que se produce el gran cambio del siglo VI a.C. en la estrategia fenicia en la costa de Málaga. Un periodo convulso, todavía mal conocido y que, sin duda, presenta una variedad de matices y de situaciones que estamos empezando a comprender en los últimos años. Frente a las explicaciones historicistas, en la línea de la llamada crisis del siglo VI, que han generado una abundante bibliografía (reseñada en Martín Ruiz, 2007: 13-44), pienso que hay que hablar de un proceso muy complejo, donde realmente se produce un cambio de modelo, tanto en la dinámica del espacio litoral y como en las tierras del interior. Creo que la fundación del Cerro del Castillo se inserta plenamente en este contexto, donde el concepto de territorio político es decisivo para la apropiación del espacio y especialmente de aquellos lugares que disponen de ciertas ventajas geográficas. Por ello, me resulta difícil aceptar la fecha de un siglo VII a.C. avanzado para la fundación del Cerro del Castillo de Fuengirola como proponen los autores del libro ya desde el mismo título (pp. 101 y 110). El argumento utilizado por ellos para esa cronología se basa en la presencia de ánforas de tipo R-1/Ramon T-10.1.2.1 datadas en los siglos VII-VI a.C. (p. 47), a la que no hay nada que objetar. Sin embargo, en el libro, se ha apostado claramente por la banda más alta de esta horquilla temporal, pero, a la vista de los perfiles que se presentan en la obra, pienso que pertenecen más al tipo de galbo piriforme, al que se le puede atribuir una fecha ya del siglo VI, con buenos paralelos en el Cerro del Villar (Aubet Semmler et al., figs. 133 a, d; 163 a; 175 r-s; 176 e;

185; 186 a; 187 q-r). Algunos platos de engobe rojo que presentan borde acanalado también podrían fecharse dentro del siglo VII a.C., pero con una gran perduración a lo largo de la centuria siguiente, al tiempo que su procedencia es variada: estratos que colmatan las estructuras prerromanas del sondeo P (p. 86, n.º 193 y 235) o contextos revueltos (p. 86, n.º 14), junto con algunos otros en posición estratigráfica más intacta (p. 89, n.º 391 y 895). Estos dos últimos ofrecen un buen argumento para dar cronología a la estructura E-3 del sondeo P –la más tardía de la fase prerromana– y al denominado muro fenicio del sondeo A, que en mi opinión no deberían ser anteriores al siglo VI a.C. En este asunto las cerámicas griegas resultan determinantes. Los autores mencionan un fragmento amorfo de copa jonia –que no reproducen–, a la que atribuyen un posible origen samio (p. 53) y que procede de los niveles superiores del sondeo P. Decisivo es la aparición de un fragmento de copa de bandas ática de figuras negras, decorada con un sátiro. Dicha pieza fue atribuida en su día por R. Olmos (1993-94: 110) al Pintor del Ágora 1241 y datada en el tercer cuarto del siglo VI a.C. Sin embargo, en los últimos años la cronología de este artista se ha modificado a la baja, señalándose un momento posterior a 540 a.C. (Heesen, 2011: 219) o hacia 530 a.C. (Eschbach, 2007: 123). Este fragmento pertenece al estrato IV del sondeo P, que corresponde al derrumbe de la estructura E-4, interpretada con el primer muro de contención que marca el inicio del aterrazamiento del cerro (pp. 31 y 98), por lo que sería un indicativo de la datación de dicha construcción. Por todo ello, con los datos empíricos con que contamos y que se presentan en el libro, pienso que la fundación del núcleo del Cerro del Castillo de Fuengirola debe situarse en la segunda mitad del siglo VI a.C. Los materiales que han proporcionado las excavaciones indican que el momento de poblamiento intenso del lugar son los siglos V y IV a.C.,

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 253-257. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

255

encontrándose apenas definido el siglo III a.C., siendo un buen indicador de esta ocupación las cerámicas griegas documentadas (pp. 53-55) y otras del mismo origen que proceden de hallazgos casuales en otros lugares del cerro y que dos de los autores ya abordaron en su momento (Martín Ruiz y García Carretero, 1997-98). Finalmente, se echa de menos un mapa de ubicación del Cerro del Castillo de Fuengirola en el contexto general de este sector de la costa malagueña, así como su posición en relación con el casco urbano de Fuengirola y el río homónimo. Igualmente, tampoco hubiera estado de más que los autores hubieran incluido un mapa del hinterland suelitano, con la localización de los diferentes yacimientos que mencionan en este territorio y su relación con los principales hitos geográficos de la zona. Esto, que puede resultar superfluo para quienes conocen la zona, no lo es para aquellos lectores de puntos más alejados de la misma, a los que también es necesario llegar. En conclusión, el libro Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga). Los niveles fenicios (siglos VII-III a.C.) es una aportación de gran interés en el panorama del mundo prerromano de la costa mediterránea andaluza. No solo contribuye al debate científico sobre algunas cuestiones candentes, sino que los autores aportan los elementos arqueográficos necesarios para ello con una gran honradez intelectual. Es un libro que permite posicionarse al lector y hacer su propia lectura de la documentación. Pese a sus carencias, fruto en buena parte del momento de obtención de los datos y, sin duda, también de restricciones presupuestarias que posiblemente han impedido también realizar algunas analíticas, creo que es una obra a tener en cuenta de cara al futuro. Especialmente, puede ser muy útil para aproximarnos a ese mundo de los siglos V-IV a.C., tan mal conocido, tan poco sistematizado y, también, porque no decirlo, tan

256

poco valorado. Un periodo que los autores, con muy buen criterio, califican también como fenicio, no haciendo el término exclusivo del periodo arcaico. De este modo han tenido el coraje de desterrar de su vocabulario el término púnico, que se sigue utilizando todavía para buena parte del litoral andaluz de manera impropia y atemporal para esta etapa post-arcaica, ya sea por tradición, por criterio de autoridad o sencillamente por falta de una denominación de consenso más apropiada. Igualmente, no quiero terminar sin reconocer al Ayuntamiento de Fuengirola su labor en la edición del libro. Solo el hecho ya muestra un interés institucional en la cultura y en el patrimonio arqueológico que no se prodiga excesivamente por estos lares, aparte del aparato propagandístico y mediático, habitual fanfarria de nuestros próceres de diferentes niveles administrativos. Igualmente, me consta la intención futura del Consistorio de poner en valor la Zona Arqueológica de Suel, ampliando así el espacio cultural del Castillo de Sohail, lo cual revalorizaría muchísimo un enclave patrimonial que puede ser un recurso importante para Fuengirola y el conjunto de la Costa del Sol. Ahora bien, espero que ese proyecto municipal cuente con una financiación menos cicatera que la edición del libro que nos ocupa, que ha resultado muy, pero que muy, básica. El lector se dará cuenta al momento de que el presupuesto para la publicación de la obra no es que haya sido ínfimo, sino lo siguiente, como se dice ahora. Creo que el primer asentamiento que dio lugar al desarrollo histórico de Fuengirola se merecía un poquito más de esfuerzo económico para hacer un libro más acorde con la importancia del tema. Sin alardes cromáticos o de encuadernación innecesarios, pienso que la obra merecía un mejor nivel de maquetación, formato y grafismo. Esta mediocridad de la edición desluce el acabado final y resulta poco acorde con la política cultural de uno de los municipios más saneados de la provincia

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 253-257. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

de Málaga, de acuerdo con los datos económicos que maneja la prensa (Diario Málaga Hoy, 19 de diciembre de 2015). Incluso, la obra cuenta con la colaboración de la Diputación de Málaga en su impresión, según recogen los créditos y la contraportada. En fin... no sigo. Pero quedémonos con lo bueno. Siempre hay tiempo de rectificar y ocasiones no van a faltar, si finalmente el proyecto de puesta en valor de la Zona Arqueológica de Suel se convierte en realidad. Por ello, solo me queda felicitar a los autores por su trabajo y al Consistorio editor por su iniciativa. A ver si cunde el ejemplo. BIBLIOGRAFÍA AUBET, M. E., CARMONA, P., CURIÀ, E., DELGADO, A., FERNÁNDEZ CANTOS, A. y PÁRRAGA, M. (1999): Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Arqueología Monografías, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla. ESCHBACH, N. (2007): Corpus Vasorum Antiquorum. Deutschland. Göttingen. Archäologisches Institut der Universität. Vol. III, Attisch Schwarzfigure Keramik, Beck, Munich. HEESSEN, P. (2011): Athenian Little-Masters Cups, Chairebooks, Amsterdam. HIRALDO AGUILERA, R. y RIÑONES CARRANZA, A. (1991a): “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia efectuada en el Castillo de Fuengirola (Málaga). Sondeos A, B y H”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, vol. III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 343-349. HIRALDO AGUILERA, R. y RIÑONES CARRANZA, A. (1991b): “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia realizada en el Castillo de Fuengirola (Málaga). Sondeos A, B y H”, Anuario Arqueológico de Anda-

lucía 1989, vol. III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 343-349. HIRALDO AGUILERA, R. y RIÑONES CARRANZA, A. (1999): “Intervención arqueológica de urgencia en el patio del Castillo de Sohail (Fuengirola, Málaga)”, Anuario Arqueológica de Andalucía 1994, vol. III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 411-415. HIRALDO AGUILERA, R.; RECIO RUIZ, Á. y RIÑONES CARRANZA, A. (1992): “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia realizada en el

Castillo de Fuengirola (Málaga). Sondeo P”, Anuario Arqueológica de Andalucía 1990, vol. III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 313-320. HIRALDO AGUILERA, R., FERNÁNDEZ LÓPEZ, S., RECIO RUIZ, A. y RIÑONES CARRANZA, A. (1999): “Informe de la actuación arqueológica realizada en la Torre del Homenaje y en el ángulo sudoeste del Castillo de Sohail (Fuengirola, Málaga)”, Anuario Arqueológica de Andalucía 1995, vol. III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 415-423.

MARTÍN RUIZ, J. A. (2007): La crisis del siglo VI a.C. en los asentamientos fenicios de Andalucía, Diputación de Málaga, Málaga. MARTÍN RUIZ, J. A. y GARCÍA CARRETERO, J. R. (1997-98): “Las cerámicas griegas procedentes del Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga), Mainake, 19-20, pp. 71-87. OLMOS ROMERA, R. (1993-94): “Cerámica griega del Castillo de Fuengirola (Málaga)”, Mainake, 15-16, pp. 109-114.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 253-257. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

257

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.