Excavación, sondeos y seguimiento arqueológico de la obra de instalación de calefacción en la iglesia de San Pedro de Villacantid (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria)

September 3, 2017 | Autor: L. Mantecón Callejo | Categoría: Medieval Archaeology, Funerary Archaeology, Arqueología Profesional, Architettura Romanica, MEDIEVAL HERITAGE
Share Embed


Descripción

Actuaciones arqueológicas en Cantabria: ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

2004-2011 EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Edita: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Editores: Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera Imágenes portada: Plano topográfico. Individuo 2. Reutilización de la sepultura de lajas en la Edad Moderna, Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo. D.L. SA 357-2014 © De los textos e imágenes: Los autores © De la edición: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos que componen esta obra.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA

2004-2011

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

235

Excavación, sondeos y seguimiento arqueológico de las obras de instalación de calefacción en la Iglesia de San Pedro de Villacantid (Hermandad de Campoo de Suso)

Javier Marcos Martínez Lino Mantecón Callejo Como consecuencia de la ejecución de esta actuación arqueológica de urgencia, se logró documentar la existencia de una necrópolis cristiana medieval, al menos compuesta por tumbas de lajas, de un enclave que poseía referencias altomedievales en la documentación escrita; así como registrar un cementerio de Edad Moderna, ubicado intramuros del templo parroquial. En una copia de la Carta - Fuero de Cervatos (circa 999), -Pérez de Urbel, 1945. Historia del Condado de Castilla. T. 1- se recoge, (reconociendo que se trata de un documento adulterado), la primera cita de la localidad de Villacantid, con la forma “Villa Cannis”. Esta copia del Fuero nombra a la iglesia de San Pedro, obviando la románica de Santa María La Mayor. El templo bajo la advocación de San Pedro aparece mencionado como monasterial: “in Villa Cannes monasterium Sacti Petri cum suis eclesiis”. Para M.A. García Guinea, el término “eclesiis” puede referirse a alguna otra iglesia dependiente, que tal vez pudiera ser la de Santa María. La iglesia de San Pedro conserva exiguos testimonios de arquitectura medieval. Concretamente, en la fachada Norte y en el primer tramo de la cara meridional se reconocen una serie de ornatos bajo la cornisa que pueden ser adscritos a la tradición tardo-románica: canecillos de caveto, canecillos convexos y uno de barril. Igualmente, en la fachada de la cabecera, una losa de la cornisa se encuentra decorada con un motivo a base de ajedrezado. Este tipo de decoración es habitual en el arte románico. Estos indicios artísticos inducen a sostener la existencia antaño de una iglesia Figura 1. Cornisa de la iglesia con ornatos de tradición tardo-románica: canecillos de caveto, canecillos convexos y uno de barril.

de

fábrica

románica.

No

obstante, como consecuencia de las referencias en las fuentes escritas

medievales que muestran el funcionamiento de un templo bajo la advocación de San Pedro en el siglo X y el hallazgo de una necrópolis de tumbas de lajas de elevada calidad de factura, se puede sostener que en Villacantid debió existir una

236

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

iglesia de fábrica pre-románica. Una fase edilicia anterior al edificio al que se corresponden los exiguos testimonios de la cornisa. La iglesia de San Pedro de Villacantid debió conocer una importante reforma a comienzos de la Edad Moderna (s. XVI) adoptando una “planta salón” (hallenkirchen) o “iglesia columnaria”. Se documentó arqueológicamente una inhumación de lajas, caracterizada por su buena factura. Esta calidad en la obra funeraria quizás responda a un momento inicial (Alta Edad Media) de este tipo de enterramientos. No parece, -o no contamos con suficientes datos-, que se conserven restos óseos humanos contemporáneos con los tiempos de construcción de la sepultura de lajas o el periodo medieval. Todo parece indicar que la tumba medieval ha sido violada y reaprovechada en tiempos modernos, en la habitual promiscuidad de la gestión de la muerte en el Antiguo Régimen.

Más si cabe, en este lugar privilegiado de ubicación del

camposanto, localizado frente a la grada de la iglesia. Este sitio era destinado generalmente para los notables del lugar. Figura 2. Vista de la excavación de la sepultura de lajas. Individuo 1. Reutilización de la tumba medieval.

La tumba de lajas no parece estar asociada a otros enterramientos de cistas. Si bien fue muy exigua la superficie excavada, se puede afirmar, tomando como referencia otras necrópolis de lajas, que el camposanto de

San Pedro (o este lugar de este cementerio) durante la Alta Edad Media no parece ser una necrópolis densa en cuanto a enterramientos. No se encontraron tumbas en su contornos (a su mismo nivel o por debajo en situación de superposición).

Figura 3. Plano topográfico. Individuo 2. Reutilización de la sepultura de lajas en la Edad Moderna.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011)

237

A esta reflexión, se puede añadir el desconocimiento de la existencia de sepulcros de tipología de lajas, por parte de los vecinos de avanzada edad del pueblo de Villacantid. Según éstos, a pesar de las numerosas obras realizadas en el exterior de la iglesia nunca había aparecido este tipo de sepultura. Tipología de enterramientos que parece haber aflorado de forma habitual, y en numerosas ocasiones, en los contornos de la iglesia románica de Santa María La Mayor (sobremanera cuando se realizó la carretera). En Villacantid parece, por tanto, que durante los siglos altomedievales coexistieron dos necrópolis. Esta característica no parece extraña, ya que arqueológicamente se ha constatado en otros lugares de Cantabria, la cohabitación de dos o más camposantos en una misma localidad de aldea. Muy posiblemente son vestigios de los primeros pasos en el proceso “aprisio” o “presura” del espacio rural altomedieval (¿en el caso de Villacantid, por medio de dos entidades monasteriales?). Un proceso que cristalizará con la creación de los actuales núcleos de hábitat, durante la Plena Edad Media y forjará el paisaje tradicional. En Villacantid hasta el siglo XIX se perpetúa la coexistencia de dos parroquias (San Pedro y Santa María) como recoge el Diccionario de Madoz (1845-1850). La tumba de lajas exhumada se localiza, hoy en día, en el interior de la nave de la fábrica de San Pedro, construida aproximadamente en el siglo XVI. Este tipo de enterramientos altomedievales generalmente se ubicaban extramuros, en el exterior del templo pre-románico y/o románico. En tiempos medievales, esta sepultura se encontraba, por tanto, en el exterior. ¿Tal vez sean vestigios de esa iglesia primigenia o previa a la reforma del siglo XVI, unos muros soterrados aparecidos en el interior de la nave durante la labores del seguimiento?. Interés arqueológico y cultural de las necrópolis de Edad Moderna Las primeras labores de excavación realizadas por operarios del Ayuntamiento de Hermandad de Campoo de Suso, carentes de dirección arqueológica, interceptaron varios enterramientos del cementerio de Edad Moderna. Los cementerios ubicados en el interior de las iglesias responden a un periodo concreto de la Historia, la Edad Moderna. Un tipo de estación arqueológica que hasta el momento no ha sido considerada. Muchas son las intervenciones en el interior de los templos católicos en los que no se ha tenido ningún tipo de consideración hacia estos elementos arqueológicos. Si bien, se discurre por periodos en los que la documentación escrita e iconográfica es abrumadora, no es coherente la no utilización de la información suministrada por las evidencias materiales. Más si cabe, cuando se trata de las clases trabajadoras y rurales, todavía para estos siglos escasamente representadas en las fuentes escritas. Un estudio pormenorizado de la necrópolis de Edad Moderna teniendo como base la documentación arqueológica es una carencia que debiera corregirse. La conservación de una iglesia parroquial no puede restringirse exclusivamente a las manifestaciones arquitectónicas y artísticas existentes en el inmueble. En su conformación ha intervenido el concepto de espacio cementerial. Un uso que posee una evolución y una itinerancia desde el exterior del templo hacia su ubicación intramuros, durante los siglos modernos. La desaparición, sin ningún tipo de registro científico de esta impronta del pasado debe de reconsiderarse, es mucha la información que puede aportar este tipo de necrópolis, con incluso contribuciones al estudio de la Historia de las Mentalidades. Si bien hasta el momento están siendo excavadas sin rigor científico, amparándose en su proximidad cronológica, se debiera considerar que estos cementerios forman un todo integral con el edificio parroquial, con una

238

Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

conexión ideológica con los símbolos artísticos destacados de la iglesia, como puede ser los retablos. Son en definitiva huellas materiales de nuestro pasado, impronta de los que forjaron durante siglos el inmueble religioso; sin olvidar su faceta humana, ya que son vestigios materiales de nuestros ancestros. La actuación arqueológica ha servido no sólo para documentar un nuevo depósito arqueológico, sino como metodología para corregir y atenuar el impacto de la ejecución del Proyecto. El caso de San Pedro de Villacantid es un paradigma de las actuaciones de obras menores realizadas en edificios de valor cultural, en los que no se ha tenido en consideración, durante la fase de redacción del proyecto, los factores arqueológicos y de patrimonio histórico-artístico. Intervenciones que no inciden sobre la estructura edilicia, por lo que no se realiza una consulta previa a la administración con competencia, la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, pero que pueden repercutir, entre otros, en aspectos decisivos del estado de conservación, como puede ser la contemplación del inmueble y/o la preservación del depósito arqueológico .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.