Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

Share Embed


Descripción

INFORMES Y TRABAJOS EXCAVACIONES EN EL EXTERIOR 2013

12/2015

Imagen de cubierta Qasr al-Hallabat, fuerte romano del Limes Arabicus transformado en un monasterio y palacio en el s. VI por los filarcas ghassanidas, y reutilizado como alcázar omeya en los siglos VII y VIII. Nótese la bicromía derivada de la combinación de la piedra caliza y el basalto en diversas configuraciones (Foto aérea cortesía del Dr. David Kennedy-APAAME).

Informes y trabajos 12 Excavaciones en el exterior 2013

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición: 2015

Coordinación científica Concepción Martín Morales

Consejo editorial del IPCE Isabel Argerich Fernández Alejandro Carrión Gútiez Rosa Chumillas Zamora Soledad Díaz Martínez Adolfo García García Carlos Jiménez Cuenca Lorenzo Martín Sánchez Alfonso Muñoz Cosme José Vicente Navarro Gascón María Pía Timón Tiemblo

Coordinación de la publicación Alejandro Carrión Gútiez

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE © Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores ISSN: 2444-8087 NIPO: 030-15-222-6

ÍNDICE

Pág. El Programa de Ayudas a Proyectos Arqueológicos en el Exterior. Convocatoria de 2013 ............ 9 Concepción Martín Morales Proyecto Tamanart 2013-2014 .................................................................................................................... 15 Martí Mas Cornellà, Abdelkhalek Lemjidi, Ahmed Oumouss, Guadalupe Torra Colell, Rafael Maura Mijares, Mónica Solís Delgado, Javier Pérez González, Alberto Jorge García, Naima Oulmakki, Zineb Amrani, El Mahfoud Asmhri, Mercedes Farjas Abadía, Sara Gálvez Horrillo, Jesús Romero Pérez, Beatriz Gavilán Ceballos Proyecto Djehuty: 13.ª campaña arqueológica en Dra Abu el-Naga, Luxor ..................................... 35 José Manuel Galán Investigación y valorización de las zonas mineras y civitates del NE de Portugal (MinCiNEP III). Concelho de Bragança ................................................................................................... 51 F. J. Sánchez-Palencia, D. Romero Perona, A. Beltrán Ortega, J. L. Pecharromán, I. Sastre Prats Kharaysin, un yacimiento Neolítico Precerámico B junto al río Zarqa (Norte de Jordania) ........ 67 Juan José Ibáñez, Juan Ramón Muñiz, Manuel Ángel Lagüera, Encarnación Regalado, Luis Teira, Eneko Iriarte Paisajes agrícolas prehispánicos en el altiplano andino. Campañas de trabajo 2013 en el área de las Vegas de Turi (Alto Loa, Chile) .................................................................................... 75 César Parcero-Oubiña, Pastor Fábrega-Álvarez, Cruz Ferro-Vázquez, Xurxo M. Ayán Vila, Alejandro Güimil-Fariña, Andrés Troncoso Meléndez, Diego Salazar Sutil, Frances Hayashida Prospección arqueológica y etnoarqueológica de Metema y Qwara (Etiopía) ................................ 95 Alfredo González-Ruibal, Xurxo Ayán Vila, Worku Derara Megenassa, Álvaro Falquina Aparicio, Manuel Sánchez-Elipe Lorente Paisaje periurbano y gestión del agua en una capital del islam: el Agdal y las fincas de recreo de Marrakech (siglos XII-XX) ................................................................................................... 113 Julio Navarro Palazón, Fidel Garrido Carretero La campaña de excavación 2014 en Tusculum (Monte Porzio Catone, Roma, Italia) ................... 125 Leonor Peña-Chocarro, Valeria Beolchini, Pilar Diarte Blasco, Marta Moreno García, Massimo Zanfini, Antonio Casas Sáinz, Andrés Pocoví Juan Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012........................ 143 Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo, Rosario Rovira Guardiola, Consuela Manna Excavaciones en el área de Palazzo de Villa Adriana (Tivoli, Roma). Campaña de 2013 ............ 157 Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Giuseppina E. Cinque, Alessandra Tronelli, Luciano M.ª Rendina

Arqueología del Paisaje en Trapani III. Resultados de la campaña 2013: excavación arqueológica en Baida........................................................................................................... 175 José María Martín Civantos, Antonio Rotolo, M.ª Teresa Bonet García Trabajos en Heracleópolis Magna (Ehnasya el Medina, Beni Suef) Egipto. Campaña de 2013 ... 189 M.ª Carmen Pérez Die, Gema Garrido, José Javier Martínez, M.ª Antonia Moreno, Antonio Guio La Sala de las Pinturas de Chilonché y la Subestructura de la Acrópolis de La Blanca (6J-2 Sub.2): resultados de las investigaciones arqueológicas pertenecientes a las temporadas de campo 2011-2013 .................................................................................................. 207 Cristina Vidal Lorenzo, Gaspar Muñoz Cosme Estudio tecnológico de la industria lítica del yacimiento de Mieso 41 (Etiopía) ......................... 219 Rafael Mora, Susana Vega, Ignacio de la Torre Proyecto Tamuda (Tetuán, Marruecos). Campaña de 2013 ................................................................ 229 Juan M. Campos Carrasco, Darío Bernal Casasola, Javier Bermejo Meléndez Don Luis de Mozambique, el que elegido fue de su rebelión por rey primero: Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres de América ................................................ 247 Dr. Javier Laviña, Dr. Tomás Mendizábal, Dr. Ricardo Piqueras, Guillermina Itzel De Gracia, Marta Hidalgo Pérez, Dra. Meritxell Tous, Arq. Rubén López, Dr. Jordi Tresserras Juan Proyecto Utica. Excavaciones en la ciudad fenicio-púnica. Campañas de 2013 y 2014 ............... 259 J. L. López Castro, A. Ferjaoui, I. Ben Jerbania, E. Ferrer Albelda, K. Jendoubi, V. Martínez Hahnmüller, C. Pardo Barrionuevo, A. Sánchez Moreno, I. Fumadó Ortega, A. Mederos Martín, S. Carpintero Lozano, C. Dhibi, G. Maldonado López, B. Mora Serrano, A. Niveau de Villedary y Mariñas, V. Peña Romo, S. Souissi, W. Khalfalli, F. Dridi, F. Esaadi Segunda fase del proyecto «Actividad minero-metalúrgica del III milenio A.N.E. en el sur de Portugal: prospección geoarqueológica». Un nuevo marco de evaluación empírica territorial. Resultados preliminares ........................................................................................................ 281 Moisés R. Bayona, Nuno M. de Franco Inácio, Francisco Nocete Calvo, Ana Perámo de la Corte Cadenas operativas, cerámica y etnicidad en el noreste de Ghana.................................................. 299 M. Calvo, J. García-Rosselló, J. Fornés, D. Javaloyas, D. Albero, M. Sastre, M. Calderón, E. Gloaguen, C. Caballero, K. Gavua, S. Gornés Investigaciones arqueológicas en la región de Sus-Tekna (Marruecos). Informe preliminar de los resultados de la campaña de 2014 .............................................................................................. 315 Jorge Onrubia Pintado, Youssef Bokbot, Fethi Amani, Yasmina Cáceres Gutiérrez, María del Cristo González Marrero, Ricardo Izquierdo Benito, Jorge de Juan Ares, Lahoucine Laïtouss, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, Ángel Marchante Ortega, Marta Moreno García, Carmen Gloria Rodríguez Santana El yacimiento achelense antiguo de EN1-Noolchalai (Peninj, lago Natrón, Tanzania): una visión geoarqueológica y tecnológica............................................................................................. 345 Fernando Díez Martín, Policarpo Sánchez Yustos, José Ángel Gómez González, Luis de Luque, Cristina Fraile Márquez, Javier Duque Martínez, Sara de Francisco Rodríguez Excavaciones en Tiro 2014 ........................................................................................................................ 359 María Eugenia Aubet, Francisco J. Núñez. Proyecto La Puntilla (Nasca, Ica, Perú). El Asentamiento del Sector III de El Trigal (c. 100 cal A. N. E.-400 cal D. N. E.) ......................................................................................................... 369 Pedro V. Castro-Martínez, Trinidad Escoriza-Mateu, Andrea K. González-Ramírez, Samy Lucan Irazabal Valencia, Arturo A. Saez-Sepulveda, Víctor Fernando Salazar Ibáñez

Sobre técnicas de riego, áreas de elaboración de adobes y sus artesanos en al Madam durante la Edad del Hierro (1300-300 a. C.) Resultados de la campaña realizada en enero-marzo de 2014) ........................................................................................................................... 381 M.ª Carmen del Cerro y Joaquín M.ª Córdoba La cultura de la Edad del Hierro en Dehistán (1300-500 a. C.). Resultados de la IV campaña (octubre 2013 y mayo 2014) ..................................................................................................................... 397 Joaquín María Córdoba Las misiones jesuitas en Etiopía (1557-1632). Trabajos en Särka, Fremona y Gorgora, 2014 ... 411 Víctor M. Fernández Martínez, Jorge de Torres Rodríguez, Andreu Martínez d’Alòs-Moner, Carlos Cañete Jiménez, Alessandro Bausi, Gashaw Belay, Hafton Berhane Los primeros humanos y su evolución del Olduvayense al Achelense: perspectivas a medio plazo de un proyecto paleoantropológico en la garganta de Olduvai (Tanzania) ........................ 425 Manuel Domínguez-Rodrigo, Enrique Baquedano, Audax Mabulla De Roma al islam. Memoria Científica de la Campaña de 2013-14.................................................. 435 Dr. Ignacio Arce

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012 Rafael Hidalgo Prieto Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Inmaculada Carrasco Gómez Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Manuel Buzón Alarcón Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Loreto Gómez Araujo Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Rosario Rovira Guardiola British Museum

Consuela Manna Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Resumen: las excavaciones llevadas a cabo en el Teatro Greco de Villa Adriana durante la campaña de 2012, se han centrado especialmente en la actuación en dos zonas del edificio. Por una parte, hemos actuado en el extremo oeste de la crypta del cuerpo escénico, para comprobar la posible presencia aquí de una escalera simétrica a la conocida en el extremo contrario. Por otro lado, hemos actuado también en el extremo noroeste de la zona trasera del teatro, con el objetivo de contar con mayor información para interpretar las estructuras identificadas en esta zona en la campaña de 2011.Con la ejecución de esta campaña se ha concluido el Proyecto de Excavaciones Arqueológicas en el Teatro Greco de Villa Adriana. Palabras clave: Villa Adriana, Tívoli, Teatro Greco, arquitectura teatral. Abstract: During the 2012 season of archaeological excavations that have taken place in the Teatro Greco of Hadrian’s Villa we have mainly focused on two areas of the building. On one hand we have excavated on the far western side of the crypta in the area of the stage in order to corroborate the existence of a staircase symmetric with the one we know of on the opposite side. On the other hand we have also excavated on the far northwest side of the back of the theatre with the aim of obtaining more information on the structures that were identified there during the 2011 season. With the completion of this season we have concluded the Project of Archaeological Excavations in the Teatro Greco of Hadrian’s Villa. Keywords: Hadrian’s Villa, Tivoli, Teatro Greco, theatre architecture.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

143

144

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

Introducción La décima campaña de excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana, con la que hemos concluido los trabajos de campo, se desarrolló entre los días 2 al 30 de septiembre en lo concerniente a los trabajos de excavación, si bien los trabajos de documentación, tanto de campo como de materiales, se prolongaron una semana más. Siguiendo los mismos planteamientos que contempla el proyecto desde su origen, el equipo técnico responsable de la campaña ha estado formado por investigadores adscritos al Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide y a los Proyectos de Investigación desarrollados desde ese Seminario. Junto a ello, el equipo ha contado también con la colaboración de un grupo de alumnos de licenciatura y grado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide. Aunque para esta campaña no se ha concedido subvención por parte del Ministerio de Cultura, en una situación que ha sido verdaderamente dolosa e injusta para la investigación arqueológica española en el exterior, hemos considerado oportuno incluir esta breve reseña de los resultados de nuestra investigación en la serie Informes y Trabajos, primando de esa forma el interés por la difusión de nuestras excavaciones sobre otras cuestiones.

Síntesis de resultados de las zonas de actuación de la campaña 2012 En esta campaña, la actividad se ha limitado a resolver problemas concretos referentes al cuerpo escénico y a la zona trasera del teatro, para lo que se han excavado un total de dos cortes, los cortes 55 y 56 (Fig. 1).

Figura 1. Ubicación de los cortes excavados durante la campaña de 2012.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

Figura 2. Corte 55. Planta final.

Corte 55 (Fig. 2) El Corte 55 constituye la continuación del Corte 52, excavado en la campaña 2011 (Hidalgo, et al., 2012), prolongado con este nuevo corte hacia el tramo de la crypta del cuerpo escénico que se encontraba conservada casi en su totalidad y colmatada de antiguo. En concreto pensamos que el extremo oeste de la crypta se cercenó en el s. XVIII para la construcción del «Vial de los Cipreses» por parte del conde Fede, momento en el que se procedió igualmente a taponar el tramo final de la galería, objeto ahora de nuestra intervención, y a colmatar su interior. La excavación de este corte responde al objetivo de comprobar la posible existencia en la zona de niveles de abandono del teatro, como ya se pudo constatar en el inmediato Corte 52 (Hidalgo, et al., 2012, 420 y ss.), circunstancia plausible en atención al momento en el que se cegó la galería y a la presumible continuidad de la estratigrafía anteriormente documentada. El corte alcanzó unas dimensiones totales de 2,70 × 7,30 m, siendo su límite oriental el muro de cerramiento interior de la crypta y su límite occidental el acceso a la basílica contigua (C. 52/TG’11). Los límites norte y sur vienen condicionados por la propia estructura de la crypta. El proceso de excavación ha permitido constatar la presencia de un primer proceso, definido por el vertido en el interior de la crypta de gran cantidad de escombro y cal (UU. EE. 9, 12-14), fruto de la destrucción del extremo oeste de la crypta, llevado a cabo como ya se ha dicho muy probablemente en el s. XVIII, y utilizado para colmatar este extremo de la galería. El relleno en cuestión está contenido al noroeste por el muro que cerraba en este extremo la galería

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

145

146

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

Figura 3. Taponamiento externo de la crypta del cuerpo escénico.

Figura 4. Taponamiento interno de la crypta del cuerpo escénico.

y delimitaba el «Vial de los Cipreses» (Fig. 3) y al suroeste por el muro de taponamiento que presentaba en el interior la galería (Fig. 4), construidos ambos en el momento de colmatación del espacio intermedio. Este escombro está directamente apoyado sobre un nivel de suelo (U. E. 16), simple nivelación del terreno preexistente, asociado también al proceso de transformación de la zona que atribuimos al conde Fede.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

Figura 6. Detalle del proceso de excavación de la U. E. 19.

Figura 5. Proceso de excavación del derrumbe de la escalera (U. E. 20) y de los desechos de expolio de sectile (U. E. 19).

Figura 7. Vaso de mármol. Proceso de excavación.

Este nivel de suelo cubre un estrato conformado por gran cantidad de escombro, con menor contenido de cal (U. E. 20), consecuencia del derrumbe de la escalera dispuesta en esta zona (Fig. 5) –vid. infra–. Este estrato, a su vez, cubre a otros de muy diferente naturaleza (UU. EE. 19 y 23), que cuentan entre sus componentes con una gran cantidad de fragmentos de mármoles (Figs. 5 y 6). Sobre todo, se ha documentado una gran cantidad de fragmentos triangulares de opus sectile, procedentes sin duda de la sala inmediata, donde fue constatada su presencia in situ. En concreto, se han recuperado en torno a 400 piezas, siempre triangulares, con un módulo homogéneo de 15 × 8 cm, especialmente de portasanta, pavonazzetto y proconesio. Este material parece formar parte del desecho de un saqueo selectivo del pavimento mencionado, de manera que probablemente se expoliaron las piezas de un tipo concreto de mármol, mientras que el resto de las piezas, que no presentaban interés para los saqueadores, fueron acumuladas en el espacio inmediato. Entre los materiales ha aparecido también un vaso de mármol proconesio macizo y casi completo (Figs. 7 y 8). El vaso en cuestión, de cuerpo alargado, alcanza 41 cm de altura

Figura 8. Vaso de mármol.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

147

148

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

Figura 9. Vano de acceso a la crypta.

máxima conservada y un diámetro máximo de 21,5 cm, presenta dos asas enfrentadas en los laterales que apenas sobresalen del cuerpo. Ha perdido el extremo superior, habitualmente rematado en forma de tapón, y parte del pie. Es muy similar a otros procedentes del denominado Antinoeion de Villa Adriana (Regianni, 2006: 61-62) y desempeñaría una clara función ornamental, como aparece reflejado en algunos ejemplos de la pintura vesubiana. De nuevo bajo este estrato aparece otro (U. E. 24), que es el mismo estrato, caracterizado por la presencia de TSAA y africana de cocina, localizado en el extremo noroeste de este mismo espacio durante la excavación del Corte 52 (Hidalgo, et al., 2012). A pesar de que el material recuperado en este estrato, a falta del estudio completo, permite su datación en el s. II, lo cierto es que se encuentra sobre la interfacies de saqueo del pavimento de la crypta. Pensamos que esta circunstancia puede estar relacionada con el antes mencionado saqueo del pavimento de la estancia inmediata. De esta manera, es muy probable que antes de que se iniciara el saqueo del pavimento, en torno a los siglos IV-V, se eliminara el material acumulado sobre dicho pavimento y que, al igual que más tarde se haría con los fragmentos desechados del sectile, se vertiera en el espacio más cercano. Del pavimento de la crypta no se conserva testigo alguno, solo algunos vestigios de la preparación, conformada por una capa irregular de argamasa. Se debe suponer que, aunque no se haya conservado nada, la crypta debió contar con algún tipo de pavimento, que habría sido expoliado en el proceso de saqueo del edificio.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

Figura 11. Detalle de la escalera.

Figura 10. Panorámica del Corte 55 al finalizar la excavación.

Figura 12. Detalle de lo conservado del arco de sustentación de la escalera.

De la crypta, hemos documentado en toda su extensión el vano de acceso (Fig. 9), de 1,45 m de anchura, conformado por una losa de proconesio en la que se conservan las huellas de la puerta que cerraba el vano. Los muros que conforman el vano se construyen con posterioridad a la construcción de la crypta. En lo concerniente a la escalera (Figs. 10 y 11), hemos exhumado, junto al primer escalón, identificado en la campaña anterior, el segundo completo –de 35 cm de huella y 23 de tabica– y el saqueo del tercero. La escalera está construida, como ocurre en la conservada en el lateral opuesto de la crypta (Hidalgo, 2012b: 125-127), con vittatummixtum, con alternancia de dos hiladas de sillarejo y una o dos de ladrillo, salvo en el caso del arranque, que cuenta solo con una hilada de sillarejo. Del arco de la escalera se conserva el arranque (Fig. 12), también como en el caso opuesto conformado por ladrillos sesquipedales, de 44 cm de lado. Por su parte, el pilar sobre el que se apoyaba estaba también construido con vittatummixtum, como ocurre de nuevo en la opuesta. El pilar alcanza 0,46 m de ancho por 1,32 m de largo, se encuentra fracturado en su base y ha cedido ligeramente. Esta es probablemente la razón por la que se derrumbó la escalera y con ella también el tramo final de la bóveda. En este caso se observa parcialmente el punto de conexión del tramo abovedado con el tramo sin cubierta que corresponde a la escalera, que no queda visible en la opuesta. El punto de unión entre estos dos tramos presenta una fractura, pero a tenor de lo conservado parece que primero se construye el sector abovedado y posteriormente el correspondiente a la caja de escalera.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

149

150

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

Corte 56 (Fig. 13) El Corte 56 lo hemos trazado al norte del Corte 54, efectuado durante la campaña de 2011 (Hidalgo et al., 2012) y alcanza unas dimensiones de 12 por 6 m. El objetivo perseguido con la excavación de este corte ha sido la documentación del trazado de la canalización con cubierta a dos aguas que documentamos en el Corte 53, también durante la campaña de 2011, y del muro identificado en el Corte 54, de cara a la interpretación de la posible estructura de la que ambos formarían parte.

Figura 13. Corte 56. Planta final.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

Como resultado del proceso de excavación, en este corte se ha documentado una red de canalizaciones, que completa la compleja red de infraestructura hidráulica identificada en campañas anteriores en la zona trasera del teatro (Hidalgo, 2011), destinada a evitar el problema de la acumulación de agua en esta terraza inferior de la villa, que sin duda se produciría ya en la época. En ese sentido, en ninguno de los casos ahora documentados hemos podido excavar hasta la base de las canalizaciones, como consecuencia de encontrarse a una altura superior el nivel de la capa freática. El primero de los ramales documentados, la canalización A (U. E. 24) (Fig. 14), es continuación de la ya documentada parcialmente en el Corte 54. Esta canalización se conserva completa en todo su trazado, salvo en un par de puntos donde está rota la cubierta de la «capuccina» (Fig. 15). La caja está conformada por dos muros que alcanzan en torno a 50 cm de espesor. Parece que, como en otros casos constatados en la zona, no contó con revestimiento hidráulico al interior, aunque ello apenas es apreciable en el extremo superior de la caja, habida cuenta que todo el cauce está cubierto por concreciones calcáreas. Por su parte, el interior de la caja alcanza 35 cm de anchura y la cubierta está conformada por ladrillos sesquipedales de 42 cm dispuestos, como ya se ha dicho, a la «capuccina». La cubierta exterior, sobre los ladrillos, está conformada por tres tongadas de argamasa con sendas hiladas de mampuesto para su contención en los laterales, que se van reduciendo en anchura en sentido ascendente. Asociado a esta canalización A y al muro que discurre en paralelo, hemos identificado el horizonte de construcción, hasta donde ha alcanzado la excavación, en el que aparecen esquirlas de travertino, consecuencia de haber terminado de trabajar in situ las losas de la cubierta de las otras canalizaciones –vid. infra–.

Figura 14. Panorámica del Corte 56 al finalizar la excavación.

Figura 15. Canalización A. Detalle de la cubierta interna a la «capuccina».

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

151

152

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

Figura 16. Canalización B.

Figura 17. Canalización C.

En lo que se refiere a la segunda canalización, canalización B (U. E. 22) (Fig. 16), en esta otra los muros que la conforman alcanzan en torno a 40 cm de espesor. En este caso la caja se ensancha hasta alcanzar una anchura interna de unos 75 cm. Por su parte, la cubierta estaba conformada por losas de travertino, saqueadas casi en su totalidad, aunque se ha conservado una completa (U. E. 25) y otra fragmentada. La completa, parcialmente embutida en el perfil, presenta una longitud de al menos 1,40 m por 48 cm de ancho y 15 cm de grosor. Por su parte, los muros que definen la tercera de las canalizaciones documentadas, la canalización C (U. E. 22) (Fig. 17), presentan también 40 cm de espesor, mientras que el interior alcanza en torno a 45 cm de anchura. Al igual que ocurre en la anterior, en esta otra la cubierta estaría conformada también por losas de travertino, completamente saqueadas.

Figura 18. Canalización C. Detalle del taponamiento interior.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

En el extremo oeste, coincidiendo con el perfil del corte, esta canalización presenta su cauce taponado (Fig. 18). Tal taponamiento corresponde a un momento posterior a la construcción, habida cuenta que apoya sobre las concreciones calcáreas acumuladas sobre las paredes y sobre un estrato formado sobre la base, que ni siquiera se eliminó al construir el taponamiento. Por otro lado, en el tramo colindante con el taponamiento se observa que el coronamiento de los muros que conforman la canalización se encuentra a una altura inferior a la del resto de su trazado. Tanto el hecho de Figura 19. Detalle del ensanche del muro perpendicular al que sea en este tramo donde se instala el tapo- postscaenium. namiento, como que igualmente aquí el coronamiento de los muros que conforman la canalización se encuentre a unnivel inferior, induce a pensar que muy probablemente en esta zona existía un pozo de registro. En el tramo inmediato a este taponamiento y en el muro que se le entregaba –vid. infra–, se conserva la huella de una losa expoliada, de modo que el arrasamiento del muro en este tramo parece corresponder a ese proceso de saqueo de la losa. En cuanto al funcionamiento de las canalizaciones, por los sondeos que hemos efectuado para identificar la cota de su base, las canalizaciones A y B vierten hacia el sur, hasta conectar con la que discurre por el postscaenium. La canalización C funcionaría de aliviadero de las dos primeras (hasta que en un momento indeterminado fue eliminada con el taponamiento de su interior), proyectándose hacia el oeste del corte, muy probablemente para conectar con una de las canalizaciones principales de desagüe de la villa. En las cubiertas de las canalizaciones, la diferencia entre la utilización de la «capuccina» y las losas de travertino puede ser debida a que los tramos con cubierta de losas de travertino, sobre todo en lo concerniente a la continuación hacia el norte de la canalización B, pudieron quedar a la vista y utilizarse como espacios transitables. No se olvide en ese sentido que, como hemos podido comprobar en campañas anteriores, toda la zona trasera del teatro estaba conformada por un espacio ajardinado (Hidalgo, 2011). En tal contexto, el enlosado, cubierta de la canalización, pudo servir como circuito de tránsito en ese espacio. Ejemplos de tal solución los tenemos en algunas galerías subterráneas de Villa Adriana (mejor conservadas por su carácter subterráneo), especialmente en las de las Grandes Termas, en las que las canalizaciones que discurren por tales galerías cuentan con cubiertas de losas de travertino por las que se transitaba. En lo que respecta al saqueo de las losas de la cubierta de las canalizaciones, hemos documentado unos estratos (UU. EE. 13 y 16) que cubren la interfacies de saqueo de la canalización, en los que ha aparecido al menos un fragmento de TSAC 3 con decoración aplicada (TG’12/C. 56/U. E.13/B. 5/n.º 39), de la forma Hayes 52B, fechable entre fines del s. III y el s. IV (280/300-400 circa), lo que implica que ya en época bajoimperial la cubierta de la canalización fue saqueada. En cuanto al muro que conecta con el postscaenium (UU. EE. 20-21), hemos documentado su trazado en un total de 8,5 m. En el tramo norte el muro alcanza en torno a 1 m de anchura y presenta el mismo trazado que en el tramo localizado en el Corte 54. Sin embargo, en la zona central el muro se ensancha considerablemente (U. E. 21), hasta alcanzar 1,7 m de anchura (Fig. 19). Del muro se conserva la cimentación, realizada con caementicium, y una mínima parte del alzado, ejecutado con incertum, del que se conserva un máximo de dos hiladas, que alcanzan

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

153

154

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

un total de 25 cm. El proceso constructivo es el habitual constatado en otras zonas. Se excavan las zanjas de cimentación sobre el terreno preexistente (en este caso tufo), se vierte directamente el caementicium y a partir de ahí se nivela la superficie del cimiento y se comienza a levantar el muro en alzado. En cuanto al proceso por el que se llevó a cabo en todo su trazado la construcción, no se puede identificar con exactitud por su conservación diferencial. Parece que los cimientos se construyen por tramos y que posteriormente se levanta todo el alzado de manera unitaria. En este proceso se efectúan primero los tramos laterales, luego las dos caras del ensanche central y posteriormente se rellena su interior con caementicium. En lo que se refiere al ensanche central, hemos localizado el cierre norte, mientras que el sur se debe encontrar en el pequeño testigo que separa este corte del Corte 54, habida cuenta que en este otro corte tampoco fue documentado. En lo concerniente a la interpretación de la estructura en cuestión, se deben tener en cuenta dos aspectos importantes. El primero de ellos es que su trazado se interrumpe en el punto de contacto con la canalización C, donde el muro está parcialmente arrasado como consecuencia de las labores de saqueo de las losas que conformaban la cubierta de la canalización, sin que en el resto del espacio excavado en el corte se haya documentado su continuidad. El segundo de los aspectos a tener en cuenta es el ya mencionado ensanche central que presenta el muro, que viene aproximadamente a coincidir con el espacio abierto existente entre las dos pequeñas cámaras identificadas en la trasera del teatro (Hidalgo, 2009). Sobre la interpretación de esta estructura se pueden plantear dos hipótesis. La primera es que el muro, al no tener continuidad, constituyera un elemento de contención para crear un pequeño aterrazamiento. En esa propuesta el ensanche central pensamos que correspondería a una escalera, que permitiría salvar el pequeño desnivel generado por ese mismo aterrazamiento. Además de salvar el desnivel en cuestión, realmente la escalera desempeñaría la función de marcar el eje de axialidad que, atravesando el paso entre las dos cámaras inmediatas, discurriría por un espacio ajardinado hasta las escaleras identificadas en la cercana Palestra (Mari y Sgalambro, 2012), dispuestas aproximadamente en el mismo eje. Además de marcar el eje de axialidad, la función de este pequeño aterrazamiento puede estar en relación con la altura a la que se encuentra la canalización A. Es evidente que esta canalización, como el resto del sistema de evacuación de aguas, es anterior a la construcción de los pavimentos, que se llevan a cabo en la fase final. Es posible que la altura a la que se encontraba la canalización obligara a subir en esa zona el nivel de suelo para que quedara oculta, según un proceso de replanteo de estructuras que cuenta con refrendo en otras zonas de Villa Adriana y en el propio Teatro Greco. A favor de que este muro constituyera una estructura de aterrazamiento apunta la circunstancia de que hemos documentado que en este sector el tufo, que conforma el firme geológico, desciende de manera sustancial en dirección oeste, lo que daría más sentido a la necesidad de construir un muro de aterrazamiento en la zona para salvar el desnivel preexistente. No obstante, lo cierto es que esta posibilidad cuenta con ciertos inconvenientes. El primero de ellos es que el muro que supuestamente habría servido para salvar el desnivel parece tener demasiada anchura para tal función. En segundo lugar, es cierto que al norte este espacio aterrazado no cuenta en sentido estricto con un muro de contención, de manera que, de existir tal aterrazamiento, la contención en este lateral se llevaría a cabo, al menos parcialmente,

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2012

utilizando para ello la propia canalización C, o bien, ataluzando el terreno, circunstancia que no debe extrañar si tenemos en cuenta que esta zona trasera del teatro estaba conformada por un ambiente ajardinado. Otra posibilidad a tener en cuenta es que el muro continuara en dirección norte más allá del perfil de nuestro corte y que la interrupción que hemos documentado correspondiera a un vano, por el que además pasaría la canalización. De esta forma el muro en cuestión formaría parte de un edificio que se extendería hacia el oeste, en una zona por desgracia muy destruida por las labores de expolio. De ser así, el ensanche correspondería presumiblemente a la cimentación de una exedra que abriría también al oeste. Esta posibilidad cuenta con el inconveniente de que, por un lado, el muro no continúa en cimentación, en contra de lo que es habitual en los vanos, como hemos podido constatar en el propio Teatro Greco y, por otro lado, el supuesto vano presentaría una luz excesiva, alcanzando cuando menos en torno a 3,5 m.

Bibliografía HIDALGO, R. (2006a): «Piranesi y el dibujo preparatorio de la “Piantadellefabricheesistentinella Villa Adriana” del Museo de San Martino en Nápoles». En Homenaje a Pilar León. El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Córdoba, pp. 281-300. — (2006b): «Ildisegno preparatorio di Piranesiconservatonel Museo di San Martino a Napoli». En Villa Adriana. La pianta del centenario, 1905-2006, ADEMBRI, B., y CINQUE, G. E. (eds.). Firenze, pp. 41-42. — (2007): «El Proyecto de Investigación Arqueológica del Teatro Greco de Villa Adriana». En Noticias EEHAR 1 (mayo), p. 13. — (2008): «Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2007». En Excavaciones en el Exterior 2007. Informes y trabajos, n.º 1. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 83-90. — (2009): «Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana. Campaña de 2008». En Excavaciones en el Exterior 2008. Informes y Trabajos, n.º 3. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 85-91. — (2010a): «Ilcosiddetto Teatro Greco di Villa Adriana: questioni di identificazione e interpretazione». En Atti del VI Incontro di StudisulLazio& Sabina. Roma, pp. 39-46. — (2010b): «Il Teatro Greco». En Villa Adriana. Una storiamai finita. Novità e prospettivedella recerca, SAPELLI, M. (ed.). Milano, pp. 113-119. — (2011): «Excavaciones en el Teatro Greco de Villa Adriana, Campaña 2009». En Excavaciones en el exterior 2009, Informes y Trabajos, n.º 5. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 166-177. — (2012a): «Il Teatro Greco di Villa Adriana. Ultime campagne di scavo». En Atti del VIII IncontroInternazionale di StudisulLazio& Sabina. Roma, pp. 23-30. — (2012b): «Excavaciones en el Teatro Greco de Villa Adriana, Campaña 2010». En Excavaciones en el exterior 2010, Informes y Trabajos, n.º 7, pp. 118-131. — (2013): «Arquitectura y geometría en el Teatro Greco de Villa Adriana». En Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones Adrianeas, HIDALGO, R., y LEÓN, P. (eds.). Sevilla, pp. 151-177. HIDALGO, R., y LEÓN, P. (2004): «Excavación arqueológica en el “Teatro Greco” de Villa Adriana. Resultados de la primera campaña (2003)». En Romula, n.º 3, pp. 173-218. — (2006): «Ilprogetto di scavoarcheologico e la nuovapianta del Teatro Greco». En Villa Adriana. La pianta del centenario, 1905-2006, ADEMBRI, B., Y CINQUE, G. E. (eds.). Firenze, pp. 43-45. HIDALGO, R., et al., (2012): «Excavaciones en el Teatro Greco de Villa Adriana, Campaña 2011. En Excavaciones en el exterior 2011». En Informes y Trabajos, n.º 9. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 410-433.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

155

156

Rafael Hidalgo Prieto, Inmaculada Carrasco Gómez, Manuel Buzón Alarcón, Loreto Gómez Araujo...

MARI, Z., y SGALAMBRO, S. (2012): «La sala ipostila dela c.d. Palestra a Villa Adriana: ricostruzionearchitettonica e apparatidecorativi». En Lazio e Sabina n.º 8. Roma, pp. 11-21. LEÓN, P.; HIDALGO, R.; PEÑA, A.; CARRASCO, I., y FUERTES, M.ª C. (2007): Teatro Greco. Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005. Sevilla. REGIANNI, A. (2006): «Adriano e l’Egitto. Alleoriginidell’egittomania a Villa Adriana». En Suggestioniegizie a Villa Adriana, ADEMBRI, B. (ed.). Milán, pp. 55-73.

Informes y trabajos 12

|

Págs. 143-156

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.