EXAMEN CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMÓCHA (CARCH). DOCUMENTO INTEGRADO

May 25, 2017 | Autor: C. Mendez | Categoría: Cuenca, MANEJO DE CUENCAS
Share Embed


Descripción

EXAMEN CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMÓCHA (CARCH). DOCUMENTO INTEGRADO. Carlos Enrique Castro Méndez

El presente trabajo se basa en la lectura crítica del documento integrado “Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del río Chicamocha”, elaborado por la Universidad Pedagógica y el Centro de Estudios Económicos de la Universidad Nacional de Colombia. Debido a que no se tuvo la oportunidad de constatar en campo las problemáticas planteadas en dicho documento y no se pudieron averiguar los adelantos en la implementación de las soluciones allí planteadas, se optó por revisar los conceptos técnicos y la estructuración de las diversas disciplinas, orientado el análisis a mejorar la aproximación en la resolución de los problemas; también se cree que es necesario someter dicho análisis a los conocimientos geográficos adquiridos en el trascurso de la maestría, con el fin de comparar la visión desarticulada o especializada que se tenía antes de conocer el objeto de estudio de la geografía y los planteamientos que se derivan de esta nueva forma de ver los paisajes.

El

documento

técnico

diagnóstico

ante

todo

contiene

una

excelente

caracterización del medio biofísico, se denota en él, un análisis basado en la síntesis geográfica que involucra relaciones y procesos que explican el estado actual de los recursos naturales renovables y no renovables; algo para destacar y que permite diferenciarlo de otros documentos que he leído o en los que incluso

Página 1 de 15

he participado, es la forma sencilla y directa utilizada para mostrar los aportes de cada uno de sus componentes; identifico, los aportes conceptuales aplicados en la geografía física por David Morris, en donde se muestra a la región como un producto histórico – geológico resultado de los procesos de erosión y sedimentación y la identificación de un problema inmediato como lo es la remoción en masa en algunos sectores; en el componente climático destaco la forma como se explica la incidencia de la orogenia en la distribución desigual de las lluvias y los problemas derivados de ella, caso de la presencia de heladas en la zona central; se nota una conexión lógica con la presión que se ejerce en estos sitios sobre el agua subterránea en donde se cuantifican cerca de 71 pozos que extraen agua en una razón mayor a la de su recarga, lo que ocasiona el aprovechamiento de aguas almacenadas durante miles de años, con lo que se prevé serios problemas de desabastecimiento para el futuro en la región.

Las aguas subterráneas presentan problemas de dureza y altos contenidos de hierro, como resultado de los procesos de meteorización de las abundantes cargas de sedimentos que recubrieron esta enorme cuenca sedimentaria; geomorfológicamente domina una planicie lacustre que se habría formado por depositación de abundantes cantidades de agua provenientes de la deglaciación de sus vertientes, en la misma geogénesis que dio origen al altiplano cundiboyacence; con esto se demuestra que grandes lagos precedieron a enormes ríos y que el estado actual debido a la acción del hombre que transforma el paisaje es hacia una fuerte tendencia a la desertización en un futuro inmediato.

Página 2 de 15

La problemática de la cuenca Alta del río Chicamocha, no es muy diferente a la que se puede presentar en cualquier otra cuenca colombiana, por ello se crearon o adoptaron ciertas normas de alcance nacional para el control del uso de las aguas, caso concreto está la determinación del caudal ecológico y el índice de escasez del agua; conocedor de la temática y de la propuesta IDEAM, discrepo en la implementación de este método porque los valores que se obtienen con esa norma, son permisivos en su explotación y contiene poco sentido ecológico, pues no tiene en cuenta los ciclos reproductivos de las especies del río, ni las variaciones interanuales de los caudales; el caudal ecológico, además de constituirse en un instrumento idóneo para el control del aprovechamiento de agua en los ríos, determina la construcción y especial diseño de las represas, de forma menos traumática con el medio ambiente para que permita las migraciones de las especies de los ríos. De igual manera el índice de escasez, como lo plantea el IDEAM, debe ser ajustado a cuencas más pequeñas, e incluir en la oferta bruta, los datos del agua extraída de los pozos profundos; esto dificulta su implementación debido al bajo cubrimiento nacional de estaciones limnimétricas y limnigráficas, a la concentración de las mismas en la región andina y a la necesidad de inventariar las concesiones de aguas.

Algo que destacó del informe es el enfoque sociopolítico y cultural con el cual se construyó, esta acción permite ordenar las problemáticas de manera eficiente y directa; la realización de los talleres garantiza entonces, la participación de todos

Página 3 de 15

los actores en la concertación, esto es importante para dar validez y continuidad a los compromisos, al menos de manera teórica.

En el informe del grupo de la Universidad Nacional se observa el sesgo del diagnóstico hacia el enfoque historicista con una tendencia ambientalista, se nota la importancia dada al análisis del efecto hombre - naturaleza; identifico los métodos del profesor Germán Márquez con su índice de vegetación remanente y perdida de coberturas naturales, combinadas con los incrementos de la población que él denomina índice de criticidad ambiental, pero para el caso de Boyacá, no debería tener mayor incidencia en el diagnóstico debido a que este departamento, muestra altos índices de migración; muchos de los análisis realizados por este grupo muestran transversabilidad con otros campos, lo que no permite evaluar los aportes; algunos de los elementos utilizados son los suelos, las coberturas, la población, el clima, el uso y el manejo.

En cuanto al capitulo de desarrollo metodológico, analizo la matriz diseñada por componente, que contiene la afectación del problema e índice de conflicto, que se materializa en el mapa síntesis de recuperación en el cual se combinan problemas ocasionados por el hombre (erosión), con la visión dada por el hombre a través de la normatividad (arriba de 3000 m y rondas de ríos), que a mi modo de ver no es conveniente, pues aunque los dos generan problemas ambientales, no soluciona la ocupación de la población en el páramo que es, por decirlo así, el determinante del problema, según los datos reportados en el informe y en su enfoque hombre-

Página 4 de 15

naturaleza. Personalmente conozco la problemática del páramo de la Rusia, visité sus áreas afectadas por el cultivo de papa, visualice las siembras de especies exóticas (pino), sembradas por CORPOBOYACÁ que aún persisten como algo que no debió suceder y conocí de las dificultades ecosistémicas que se han formado con la lucha entre la doradilla (especie natural) y el pino; con un listado de problemas como los mencionados, esta zona de páramo sería de afectación ambiental alta. La determinación de áreas de manejo especial que se deriva del resultado anterior unido a la espacialización de las amenazas naturales, combina problemáticas muy variadas y con escalas diferentes, caso de la sismicidad, en la que se realizan delineamientos de fallas combinadas con rondas de treinta metros que solo son detectables a escala 1:10.000 como mínimo; esto conlleva a que en el mapa de áreas de manejo especial, se note la mayor incidencia de las áreas sísmicas que contiene polígonos más grandes, respecto a los problemas que no pueden ser cartografiables a esta escala. Cuando se diseña un mapa síntesis, pienso se debería conceptualizar una problemática común a todos los temas y a partir de ella definir pocas categorías espaciales, ya que la explosión de unidades problema incluye una alta variablilidad de soluciones; es necesario trabajar más la dualidad problema-solución y su representación espacial.

En cuanto al mapa de conflictos usualmente los expertos en capas biofísicas admiten el cruce y reclasificación del uso potencial con el uso actual, no el de aptitud de uso con el de cobertura y uso, ya que para definir una aptitud de uso se requiere información detallada de suelos y su resultado por el método de la FAO,

Página 5 de 15

se realiza para un solo cultivo, en términos de no apto, marginalmente apto, moderadamente apto y apto; esto involucra muchas matrices de reclasificación que son válidas solo para los espacios agrícolas que contengan información sobre los requerimientos del cultivo que se quiere implementar. Los mapas de conflictos se realizan por cruce de las temáticas de uso potencial y de uso actual, que mediante una matriz de reclasificación define el tipo de conflicto; si el uso actual excede el uso potencial, significa que los suelos se están degradando por sobreutilización; caso contrario si el uso actual está por debajo del uso potencial el suelo se está subutilizando y no cumple la función social de producir alimentos; este conflicto representa además un tipo de estructura social, asociada con tamaño de predios; se espera que la población en la línea de pobreza afecte en mayor grado el medio ambiente y los hacendados de la actual ganadería contribuyen con la subutilización que es la parte opuesta del conflicto de uso.

Los mapas que se presentan a continuación aunque cumple con las especificaciones de un mapa elaborado por un geógrafo, convenciones, grilla de coordenadas, localización de la norte, le falta la escala gráfica, los colores no llevan un orden nemotécnico y la edición de textos es muy deficiente.

Página 6 de 15

Figura 1. Conflictos de uso

En las categorías de uso no se muestra las tierras que se encuentran en un uso correcto, es decir, las clases de un mapa temático de conflictos de uso representan los diferentes tipos basados en sobreutilización, subutilización y uso adecuado (o sin conflicto); el termino uso no sostenible hace referencia a una “sobreutilización”; esto demuestra un error conceptual en el diseño de las categorías de conflicto, el texto contiene unos datos y definiciones y en el mapa se presentan otras categorías; la categoría “exceso de carga” del mapa incluye la ganadería intensiva, usualmente se utiliza este concepto ambiental, cuando el

Página 7 de 15

número de cabezas de ganado es alto por unidad de área y esto genera movimientos en masa, comúnmente llamados “terracetas o patas de vaca”, también hace parte de la “sobreutilización”; si el exceso de carga se identificó como categoría, debería tener un tratamiento especial en el análisis de las soluciones y esto no es así.

No hay una síntesis en el mapa de conflicto ambiental, se denota un simple cruce de información que utiliza la función “suma”, es decir la agregación de un problema con otro, esto lleva a la proliferación de unidades, que complica la planificación y el manejo; estas unidades deben ser sintetizadas en unos pocos conceptos; por ejemplo sostenible, poco sostenible o no sostenible; por experiencia propia, el productor agrícola, llámese cañicultor o caficultor, no aplica manejos diferenciados en sus haciendas; por citar un error tomo como ejemplo la unidad “Zonas de amenaza sísmica alta, erosión moderada y subutilización del suelo” que lleva contradicciones, porque no existe un suelo subutilizado que tenga erosión moderada, simplemente porque la erosión moderada proviene de una sobreutilización. Para la erosión moderada, se aplican prácticas de manejo intensivas y para la subutilización se aplican prácticas de manejo mínimas, entonces cual de ellas se escoge?. Existe un error conceptual en el diseño de este mapa síntesis. El mapa final no refleja la conflictividad que existe y de la cual se hace referencia en el texto, por ello el uso de las herramientas SIG a veces distrae sobre los verdaderos objetivos del trabajo.

Página 8 de 15

Figura 2. Manejo especial

Siendo este trabajo un documento con fuerte participación de la población y se comenta en él, que es el causante de los mayores problemas ambientales, por qué no se tuvo en cuenta una amenaza antrópica?, sobre todo en el nombrado “corredor industrial”?.

La unidad denominada Cauce del río Chicamocha, debería llamarse afluentes directos al río Chicamocha, por que el termino “cauce”, hace referencia a una parte del río que se puede dividir con mayor detalle en cauce mayor y cauce

Página 9 de 15

menor dentro de las zonas aluviales inundables; de acuerdo con lo anterior esta mal designado el nombre de esta unidad hidrográfica.

Las categorías de la zonificación ambiental según el documento se concentran en cuatro clases zonas de conservación, zonas de restauración, zonas de recuperación y zonas de uso sostenible, pienso que es necesario incluir las zonas de preservación que representan aquellas zonas naturales que están poco intervenidas, así como también representados en la vegetación natural remanente encontrada por el grupo de expertos de la Universidad Nacional de Colombia, que aunque está muy fragmentada, debería ser objeto de preservación.

En la conceptualización de la categoría zonas de conservación se dice que “... su uso humano se hace a través del aprovechamiento” (aguas supongo) y luego en la descripción de esta unidad dice que”..... incluye áreas con alto nivel de fragmentación, baja conectividad y bajo nivel de protección efectiva.....”, cosa que es contraria a su definición inicial, la lógica diría que estas zonas deberían “restaurarse” más que conservarse, el manejo estaría orientado a las prácticas de revegetalización natural o al avance hacia un estado de desarrollo tardío, quiere decir, se propendería por restaurar la vegetación con especies nativas para mejorar su estado actual.

Las zonas de restauración se definen como aquellas que están localizadas en inmediaciones de la anterior zona y se localizan sobre la cota de los 3000 metros,

Página 10 de 15

es decir en climas muy fríos, que se encuentran severamente afectados por el cultivo comercial de la papa, además incluye las rondas de ríos en cualquier clima para una franja de 30 metros y en los nacimientos de aguas de 100 metros. Con este mensaje se identifican a las zonas productivas con minifundios localizados entre el clima muy frío y en el páramo.

La zona de recuperación incluye las áreas afectadas por amenazas de deslizamientos, erosión severa y uso conflictivo en cuanto a las soluciones en estas áreas se requieren de altas inversiones para regular los caudales de aguas.

Las zonas de uso “sostenible” como categoría se aparta de las anteriores (conservación, recuperación...), porque el concepto central está relacionado con la cobertura vegetal, mientras que el uso sostenible contiene otros ingredientes como son los componentes sociocultural, económico y biofísico y nadie puede asegurar en este texto que el cultivo o uso que allí se tiene, es “económicamente viable y socialmente aceptado” (el paradigma de la sostenibilidad), pues en el caso del uso en ganadería, la mano de obra que se requiere es poca y esto hace que su oferta migre hacia otras regiones. Geográficamente se hablaría de disparidades regionales; este caso lo conozco de viva voz en los trabajos realizados en el estudio semidetallado de suelos del Urabá, en el que descubrí que gran parte de los trabajadores de las fincas bananeras provenían del departamento de Córdoba, expulsados por los usos extensivos en ganadería, más que los procesos de

Página 11 de 15

violencia que eran generalizados en toda la región de Urabá, este concepto espero utilizarlo en mi trabajo de grado.

Figura 3. Zonificación ambiental

Muchas de las áreas que se encuentran identificadas con exceso de carga en el mapa de conflictos, se encuentran en el mapa de zonificación ambiental como uso sostenible, ¿por que?,.... al menos visualmente se tiene esa impresión.

Página 12 de 15

El análisis tendencial contiene un método adecuado; la estructura general del plan de ordenación y manejo de la cobertura vegetal en la cuenca alta del río Chicamocha se basa en seis puntos:

9 Recuperación de la cobertura vegetal en áreas de rondas y nacederos de los principales cuerpos de agua. 9 Revegetalización para el control de la erosión. 9 Diseño y aplicación de incentivos a la conservación. 9 Creación de un jardín botánico, con muestras naturales de la región. 9 Delimitación en campo y construcción de obras de control de erosión severa para áreas estratégicas. 9 Creación de viveros comunitarios para la reforestación.

Una de las normas más conflictivas y de difícil aplicación es la conservación de las rondas de los ríos, que se relaciona con la posición privilegiada de los actores más influyentes en la región, por su cercanía y aprovechamiento directo de las aguas superficiales; esta acción debería asociarse con la compra por parte de la nación de los predios, como en algunos trabajos de cuencas en las cuales se plantean sobre todo para los niveles de estudios en microcuencas, pero en los debates realizados en los talleres, seguramente fueron desviados a otras problemáticas más alejadas.

Página 13 de 15

La revegetalización para el control de erosión es una de las prácticas de manejo que pueden unirse a los programas de certificación de incentivo forestal, que tantos beneficios a traído en años anteriores, también a causa de la intensa deforestación es necesario establecer los bancos de germoplasma, para rescatar algunas especies extintas que aún se encuentran en otros parajes de Boyacá.

Las obras de control de erosión caso de las zanjas de infiltración o baquetas, favorecen la regulación de los caudales y promueve la infiltración y humedecimiento de los suelos, esto ocasiona un reverdecer de la vegetación nativa; casos como los anteriores se conocen en el proyecto Checua, que tiene altos costos, pero que permite recuperar áreas muy degradadas físicamente.

Otras medidas que se tratan en el texto se dirigen directamente a la conservación y recuperación de los caudales y en general a los recursos hídricos, se destacan los controles a la contaminación, con medidas tendientes al tratamiento de aguas residuales, a los efluentes de las industrias, pero en ninguna parte se habla de los controles a la explotación de las aguas superficiales o profundas, que es una de las funciones derivadas de la obtención de los caudales ecológicos que demarca las cuotas límite de agua para el aprovechamiento.

En la parte sociocultural se dice existe una fuerte tendencia a la conformación de minifundios y a la expulsión de población de los campos y su concentración en Tunja y en el corredor industrial, muestra una problemática de orden social que se

Página 14 de 15

espacializa en los conflictos regionales, tal vez si se investigara quienes son los dueños de la comercialización de la papa, se encontrarían enormes sorpresas y el origen de los usos no acordes del suelo, ya no seria la hipótesis que la pobreza es la mayor causante del deterioro de los suelos, sino que se pensaría que persiste una estructura económica espacial oculta. En otros casos conocidos por mi en el departamento de Quindío, la siembra de yuca, un cultivo causante del deterioro

de

los

suelos

en

las

vertientes

montañosas,

la

estructura

comercializadora descansaba en la modalidad de “arrendamiento de tierras”, y era el mecanismo utilizado por estos grupos económicos para evadir la responsabilidad social de la erosión, ahora que tanto escuchamos sobre “responsabilidad social empresarial”, podría pensarse en aplicar este criterio a los planes de ordenamiento territorial, quizás para reforzar el concepto de “quien contamina paga”, que a mi modo de ver las cosas está revaluado.

Página 15 de 15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.