Evolución del concepto de Contabilidad

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA JEISSON LEONARDO RINCÓN NOVOA CARLOS ORLANDO RICO BONILLA FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 2016008 – 1 2014-01

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CONTABILIDAD

Autor: Jorge Tua Pereda

Jorge Tua Pereda, es un Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid, en donde se ha desempeñado como Secretario General de la Universidad, Vicerrector de Cultura, Subdirector y Director del Departamento de Contabilidad y Organización de Empresas; en su ejercicio profesional, docente e investigador, se centra en sus trabajos en la regulación contable y adaptación de las ISAB en España. Al iniciar la lectura, se puede identificar que Tua hace un recorrido por las diferentes ciencias con las cuales la contabilidad puede relacionarse de diferentes maneras, matemáticas, al ser ambas un servicio imperante en la actividad mercantil; la estadística, al captar, registrar y representar la realidad; y el derecho, por su vinculación jurídica. Pero, de todas ellas se diferencia de alguna o de otra manera, puesto que en cada caso, la contabilidad, llega a un límite y se separa de ellas, mostrando así que las líneas de diferencia entre cada una de ellas es difusa; mostrando así procesos de evolución y desarrollo de la misma, tomando de cada una algunos pre-conceptos básicos a lo que conocemos actualmente como Contabilidad. Tua, cita a Cerboni y los Montesinos, puesto que al iniciar con el Neocontismo y su relación con la actividad económica, quiere presentar que las bases de ello es la realidad y que a partir de ella, se puede gobernar la entidad, de forma objetiva y sin pasar por alto diferentes puntos, que uniéndolos con Cerboni, la forma de analizar debe ser desde un pensamiento, administrativo, económico y de teneduría, mostrando las diferentes ciencias que se manejan en la empresa y que son importante para ésta.

Tua une las tres ciencias empresariales citando a Besta, quien las enuncia como un complemento interdependiente que existe entre ellas, ya que argumenta que la fase de Control de la Administración Hacendal, la toma como propia la contabilidad, en cuanto ésta estudia y enuncia las leyes del control económico (Goxens Duch, 1970), presentando así que ésta disciplina evoluciona y al hacerlo, nace la escuela patrimonialista de Masi, quien señala que la contabilidad estudia el patrimonio por medio de diferentes conceptos, características y supuestos (Estático, Dinámico, Cualitativo, Cuantitativo, etc...); tras todo lo anterior, se determina que la contabilidad en el periodo científico, sirve a fines económicos (Salvatier, 1963). El autor, señala pues que al evolucionar la ciencia, se muestra no solo como una especialidad de la empresa, sino también como una realidad económica, es decir, pasa de ser algo muy particular (micro), a ser algo más macroeconómico, ya que contempla una realidad mucho más amplia (Tua Pereda); pero a partir de este planteamiento, se genera una pregunta clave, ¿Es verdad sin fin o verdad encaminada?, es decir, busca su verdad sin importar a quien afecte o es verdad orientada a las necesidades del usuario, en donde solo se desambigua dependiendo del concepto de contabilidad que se aplique, puesto que la carrera como tal en España no existe. Pereda, se responde la pregunta de la coexistencia o la interdependencia de la economía y la contabilidad, donde enmarca diferentes autores haciendo pues que el lector busque una verdad, si lo es o no. En la segunda parte de su escrito, muestra que la evolución también se puede presentar gracias a los registros, teniendo en cuenta diferentes métodos y normas que hacen que se lleve de forma ordenada y clara, llevándolos a la pregunta y ¿Cómo se registra mejor?, en donde los diferentes pensadores, muestran desde la Edad Media, la forma en cómo se registraba, lo anterior conlleva a inspirar a los contistas, suscitando el culto a las cuentas, generando así determinadas reglas para el registro en cada cuenta y definiciones claves dentro de ello, llenando la definición de la ciencia con palaras como registro, destino, finalidad u objetivo de la información financiera; olvidando así el límite de los movimientos patrimoniales, realidad económica, términos financieros y demás. Todo lo anterior da la respuesta a la pregunta sobre la verdad, en donde determina pues que ésta, es orientada para registrarla dependiendo de la utilidad a la hora de tomar decisiones, pero para que ello se llevara a cabo se debía recurrir a la comunicación de la información para que el proceso se lleve a cabo, propiciando así la aparición del enfoque conductista, el cual defiende que la contabilidad influye en la acción, analizando primero el comportamiento y las reacciones que los usuarios puedan tener frente a ésta; en donde la AAA, hace un estudio sobre los diferentes usuarios a los que la información financiera incide; a lo cual responde que son a aquellos que les interese la unidad económica en

cuestión, presentando una lucha con Chambers quien dice que solo es interesante para el mercado y la Corporate Report quien especifica quienes son los diferentes sujetos de ella. Frente a los estados financieros, la lectura expresamente dice que Tua no presenta una respuesta definitiva, sino que antes bien, genera más interrogantes, manteniéndolo hasta el final, en donde enuncia que aunque suene muy descabellado, es verdad, ya que depende de diferentes criterios, mostrando así que la genérica es primordial para cualquier situación, sin tener que generar mucha información innecesaria. En su tercer apartado, muestra como la contabilidad desde los tiempos de Pacioli, siempre ésta disciplina está generando información a la administración, la cual la usa para así tomar decisiones sobre su patrimonio, ya que ésta muestra con exactitud la situación de una unidad, lo anterior tomado como base de la teoría del contrato de agencia, que establece que se deben generar relaciones entre los suministradores de fondos y los administradores, generando así elementos de juicio, en donde el gerente asume el control de los recursos, el inversionista la responsabilidad de defenderlos y la información como la responsabilidad del gerente al evolucionar el comportamiento de los mismos; concatenando así una relación directa con la responsabilidad social, ya que la comunidad puede imponer diferentes responsabilidades directa o indirectamente, en donde la empresa cumple voluntariamente con ciertos deberes, generando así una responsabilidad frente a los recursos, los empleados y la comunidad; puesto que la empresa actúa en pro y para la sociedad, al afrontar consecuencias del ejercicio de su objeto social, midiendo así la actuación y marcando niveles de exigencia. Sin embargo, el concepto de Responsabilidad Social, influye en la contabilidad, puesto que genera dos deberes a la misma, según Tua, en donde muestra que tiene deber de informar acerca de la unidad en cuestión, tomando esta información como un bien público y en segundo lugar, puesto que incrementan los requisitos informativos, especialmente frente al campo social, mutando así el concepto de contabilidad frente a diferentes tipos de organización como lo son las sociedades anónimas las cuales deben cumplir las especificaciones antes dichas. Al atravesar los anteriores procesos, Tua, enmarca una contraposición del arte y la técnica proveniente de las anteriores escuelas y procedimientos; y la disciplina científica y formalizada, iniciada con su relación con las diferentes ciencias (Matemática, Derecho, etc...), pasando por la satisfacción de necesidades impuestas por el hombre, excluyéndose solo así a las ciencias sociales, mostrando indiferencia por las naturales, llegando a la técnica en donde Besta, Cerboni , Masi, entre otros mostrando diferentes maneras de hacer y de definirla dependiendo conceptos y épocas, usos y aplicaciones. Llegando así a un programa en donde ya hay lógica, semántica, que justifican la naturaleza de la misma, formalizándola como disciplina, que frente a lo tardío y poco estudiado,

muestra que la disciplina antes se tomaba más como practicas sin base teórica que como disciplina ya establecida, llegando a un punto de mantener una posibilidad de establecer sistemas contables en el siglo XX. Finalmente Jorge, enuncia a Mattessich para sí explicar la formalización de la disciplina, quien establece pues que pretende llegar a un denominador común de los sistemas contables, así mismo que debe llegar a premisas y conclusiones en donde éstas se puedan aplicar a cualquier tipo de modelo individual con propósitos concretos, definiéndola entonces así; “...es una disciplina que se refiere a las descripciones cuantitativas y predicciones de la circulación de la renta y los agregados de riqueza por medio de un método basado en un conjunto de supuestos básicos...” (Tua, 1983) Mostrando así un carácter positivista y normativo, en donde se construye una teoría general, manteniendo rasgos comunes de todos los sistemas y derivar reglas concretas; manteniendo así estos dos caracteres, como coexistentes. Todo lo anterior hace que sea catalogada como disciplina científica según Mattessich, mostrándola como empírica y aplicada.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.