EVIDENCIAS OSTEOBIOGRAFICAS DE ACTIVIDADES EN CAZADORES RECOLECTORES PAMPEANOS.SITIO CHENQUE I PCIA LA PAMPA)

June 14, 2017 | Autor: Elvira Inés Baffi | Categoría: Bioarchaeology
Share Embed


Descripción

EVIDENCIAS OSTEOBIOGRAFICAS DE ACTIVIDADES EN CAZADORESRECOLECTORES PAMPEANOS. SITIO CHENQUE I (PROVINCIA DE LA PAMPA). Elvira Inés Baffi CONICET,

Facultad

de

Filosofía

y

Letras,

UBA,

Museo

Etnográfico,

[email protected]. Introducción El objetivo del presente trabajo es recuperar mediante un análisis osteobiográfico, las pautas de actividades cotidianas realizadas por los individuos adultos recuperados en el sitio Chenque I. Con este fin analizaremos la incidencia de lesiones artríticas en las superficies articulares. Desde un análisis

bioarqueológico

hay dos aspectos principales a investigar: la

subsistencia y la organización del trabajo. (Neves, 1984) Para arribar a conclusiones de estos aspectos resulta sumamente importante conocer que uso le dieron a su cuerpo los distintos individuos. El esqueleto constituye un sistema abierto, plástico que permite registrar además de marcas de índole patológicas o nutricionales, señales de estrés mecánico, provocado por actividades recurrentes, al que fueron sometidas sus porciones anatómicas. (Boyd, 1996; Larsen, 1987). Las acciones cotidianas pueden reflejar un esfuerzo constante de una articulación o determinados grupos musculares involucrados en los movimientos más frecuentemente repetidos. Una articulación determinada sometida a exigencias diarias sufre un deterioro paulatino de su porción cartilaginosa y así pueden afectarse las superficies articulares es forma de lesiones de evolución progresiva determinadas genéricamente en la literatura como artritis. Desde la década del setenta se utilizo el estudio de este tipo de lesiones para recuperar actividades cotidianas. Los primeros trabajos se efectuaron en individuos vivos, con actividades específicas (bailarines de ballet, jugadores de fútbol americano, etc.) (Baffi y Torres, 1993). Estas lesiones tienen un aspecto semejante a otras de diferente etiología, como la artritis degenerativa, propia de una edad avanzada (frecuentemente registrada en la

columna vertebral), o la de características infecciosas (frecuente en articulaciones no funcionales). Material y Método El Parque Nacional Lihué Calel está ubicado dentro de la Subregión de las Sierras de Lihué Calel, al sur de la provincia de La Pampa. Estas sierras representan uno de los rasgos geográficos más destacables de la zona, ya que constituyen una isla geomorfológica y biológica de características particulares que posibilita el establecimiento de un microclima más favorable y húmedo que el de las áreas semidesérticas que lo rodean. El relieve serrano contribuye a retener el agua de las escasas precipitaciones y modera las temperaturas estivales, lo que hace posible la existencia de una variada flora y fauna (ver mapa en Berón y Luna, este volumen) (Berón et al 2002) El sitio Chenque I, ubicado sobre una lomada baja, es una formación monticular constituída por la depositación de nuevas sepulturas, la remoción planificada de otras anteriores, y la remoción y adición de sedimentos. La estructura está conformada por numerosos entierros correspondientes a individuos de ambos sexos y con rangos de edad comprendidos entre finales de la gestación y adultos maduros. De acuerdo con la información radiocarbónica disponible hasta el momento, puede establecerse que este sitio ha sido utilizado en forma recurrente durante un lapso temporal de por lo menos 700 años durante el Holoceno tardío (Berón y Baffi 2004) En la Unidad Inferior se recuperaron 331 estructuras de entierro, de las cuales 13 serán analizadas en el presente trabajo. La acción de raíces y otros agentes diagenéticos ha modificado en algunos casos las condiciones de conservación de los restos. Es notable la variabilidad de los tipos de entierros detectados en este sitio. Se han identificado tres modalidades diferentes de depositación: entierros primarios, secundarios, y disposiciones. (Berón et al 2000, Berón y Luna en este volumen)

1

Parte de estas se recuperaron en dos campañas realizadas en abril y noviembre de 2004, por lo cual el material aun esta en proceso.

La muestra aquí analizada se compone de ocho individuos masculinos y cinco femeninos, cuyas edades varían entre adultos jóvenes y adultos maduros. Las condiciones de conservación son de buenas a regulares, hay individuos completos y otros con menor representación de sus partes esquelétales. (Ver tabla 1) SEXO M M M M M M M M F F F F F

EDAD 24-26 AÑOS 40-44 AÑOS 50-59 AÑOS ADULTO 40-50 AÑOS 40-44 AÑOS 20-24 AÑOS 30-39 AÑOS ADULTO 35-40 AÑOS 25-30 AÑOS ADULTO 30-39 AÑOS

ENTIERRO 1 3 6 8 12 13 15 16 2 4 7 8 10

Tabla 1. Individuos analizados en el presente estudio. En el presente trabajo, analizamos marcas esqueletales, principalmente artritis, en el sentido mencionado anteriormente, que nos permitan referirnos a situaciones de estrés mecánico resultante de actividades cotidianas y recurrentes. Tomaremos en consideración solamente los individuos adultos, ya que ellos estarían comprometidos en actividades cotidianas relacionadas con la subsistencia del grupo. Considerando el pequeño número de la muestra analizada, estableceremos tendencias generales derivadas del análisis osteobiográfico de cada individuo. Resultados

Entre los resultados a los que hemos arribado, podemos señalar una clara tendencia al incremento de lesiones artríticas, preferentemente las presentes en los cuerpos vertebrales, conocidas como osteofitos (pico de loro) en individuos de edades avanzadas. No obstante aparecen estas lesiones en adultos jóvenes, lo que sería indicio de actividades pesadas y recurrentes que involucraron su columna vertebral. Las mismas están presentes en individuos de ambos sexos, predominando en los varones las lesiones en los segmentos dorsal y lumbar de la columna vertebral. En individuos maduros, tanto varones como mujeres, al superar los 40 años, aparecen lesiones artríticas en el sacro, tanto en la primera vértebra sacra, como en la articulación con el coxal. En mujeres, aparecen osteofitos en los cuerpos vertebrales preferentemente de la columna cervical, lo que podría evidenciar diferentes esfuerzos físicos realizados por uno y otro sexo. En los varones no aparecen osteofitos en la región cervical. En las mujeres hemos encontrado presencia de nódulos de Schmorld, situados en las superficies articulares de las vértebras, son pequeños hundimientos resultado de hernias de los discos intervertebrales. En los cuerpos de las vértebras dorsales, estos es un indicador de señales causadas por esfuerzos corporales importantes durante la temprana juventud de esos individuos. Varias mujeres presentan señales de parto, cercanas a la superficie auricular del ileon. Observando todo el conjunto de los individuos, vemos que la zona principalmente afectada por las lesiones artríticas es el tórax, (columna verterbral y costillas en su articulación con la columna vertebral), más que los miembros. Los varones jóvenes, presentan en comparación, menos lesiones artríticas que las mujeres de ese mismo segmento etario. Si bien, con las precauciones necesarias, sobre todo al considerar el largo período de ocupación de este sitio, podemos señalar, para este grupo, un uso más exigido de su columna vertebral que de sus miembros, y que las mujeres presentaban una mayor exigencia de su cuello y los esfuerzos se realizaban a partir de edades más tempranas. Considerando datos etnográficos y otros aportados por cronistas, en referencia a las actividades de grupos cazadores-recolectoras (Politis 1996, Vignati 1939), las posibles actividades realizadas, podrían ser la carga de pesos, tal vez involucrando la cabeza y la

frente, en sus momentos de migración. Estas actividades, eran llevadas a cabo, por hombres y mujeres, aunque éstas las iniciarían a edades más jóvenes.

BIBLIGRAFIA CITADA BAFFI, E.I.. y TORRES M.F: 1993 Una aproximación al análisis de pautas de actividad en una población prehispánica: Las Pirguas (Salta, Argentina). Bol. Soc. Esp. Antrop. Biol. 14: 63-79 BERÓN, M., I. BAFFI, R. MOLINARI, G. BARRIENTOS, C. ARANDA Y L. LUNA 2000. Estructuras funerarias de momentos tardíos en Pampa- Patagonia. El chenque de Lihue Calel. En: Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Tomo 1: 141-160. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. BERÓN, M., E. BAFFI, R. MOLINARI, C. ARANDA, L. LUNA Y A. CIMINO 2002 El Chenque de Lihué Calel. Una Estructura Funeraria en las Sierras de la Vida. En Del mar a los salitrales. Diez Mil Años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 171-184. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. BERÓN, M. Y E.I. BAFFI 2004 Variabilidad de las estructuras mortuorias en el Holoceno Tardío. Cuenca de los lagos Posadas y Salitroso (provincia de Santa Cruz) y cuenca de Lihue Calel (provincia de La Pampa). En: Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia. Editado por T. Civalero, P. Fernandez y G. Guraieb :387-402, Buenos Aires. BOYD, D.1996. Skeletal correlates of human behavior in the Americas. Journal of Archaeological Method and Theory Vol 13, No. 3. BUIKSTRA, J. y D. UBELAKER 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44. Faytteville. Arkansas.

LARSEN, C.1987. Bioarchaeological interpretations of subsistence economy and behavior from human skeletal remains. En: M. Schiffer (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory, 10: 339-445. Academic Press. New York. NEVES, W, 1984 Estilo de vida e osteobiografia: a reconstituçao do comportamento pelos ossos humanos. Revista de Pre- Historia 6: 287-291. POLITIS, G. 1996 Nukak. Instituto Amazónico de Investigación Científica SINCHI Colombia. VIGNATI. M.A. 1939 Las culturas indígenas de La Pampa. En Levene, R. Historia de la nación argentina. Tomo I:473-502, Bs. As.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.