Evaluación y Diagnóstico bajo el Enfoque Histórico Cultural

September 11, 2017 | Autor: Islen Rodriguez | Categoría: Education
Share Embed


Descripción

Islen Elba Rodríguez Rosario,

Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2015

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO BAJO EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL Al hacer intervención en el ámbito educativo, la evaluación y diagnóstico se convierten en la herramienta esencial, ya que a través de estos procesos se tiene conocimiento de la situación inicial presente que se tiene y la misma ayudará a tomar decisiones acerca de qué y cómo hacerlo. En el campo escolar, la evaluación y diagnóstico debe hacerse considerando la interrelación compleja y la interdependencia de las condiciones socioculturales y las condiciones biológicas que forman las estructuras psicológicas de los individuos y según Arias (1999), Vygotsky ofrece un método que se ajusta al ámbito psicosocial: “Es Vygotsky quien ha ofrecido un método para la evaluación y diagnóstico que hasta ahora se considera el más adecuado” (Arias, 1999, p.119). Vygotsky, con su concepción histórico cultural, refiere que los datos hay que interpretarlos y que la esencia del problema, por lo general, no se observa directamente, sino sólo por sus manifestaciones (Vygotsky, 1991) y, dado que el ser humano no puede verlo todo, hay que trascender al dato mediante el análisis y la explicación del por qué pueden darse las evidencias y las relaciones (Arias, 1999). Esta formulación conceptual histórica cultural plantea la necesidad de conocer la dinámica histórica de formación de los individuos para llegar a un diagnóstico explicativo y no sólo descriptivo; conocer la función de los otros en este proceso de formación y también la función de las condiciones externas, sociales y culturales en el desarrollo de la estructura y contenido interno. Tener este conocimiento nos contextualizará, favoreciendo el hallazgo de una explicación dentro de la irregularidad existente en casos que son particulares. Aun así, esta explicación del conocimiento emergido por el estudio de todo lo planteado en el párrafo anterior, nunca será conclusiva. Esta dinámica es susceptible a los cambios constantes por lo que este proceso de búsqueda y conocimiento no terminará jamás. De aquí que la concepción histórico cultural postule que en el campo del diagnóstico hay una necesidad de trabajar por un tipo de diagnóstico más explicativo, que retome la parte histórica del sujeto y que aprecie en esta historia, el ritmo individual, las manifestaciones interpersonales y las intrapersonales; cómo ocurrió, cuál fue su devenir, cuál fue el posible efecto de la acción de otros y del contexto social sobre el sujeto, sus vivencias ante algunas experiencias de su vida. Que podamos ser capaces de construir un diagnóstico que brinde una explicación del por qué, en ese sujeto en particular, se ha dado ese desarrollo individual. Ahora bien, el fin de todo diagnóstico es la posterior intervención, que en el caso del ámbito social, buscará el desarrollo de situaciones que presenten algún problema. Y es aquí donde el análisis del contexto nos llevará más allá de la comprensión y la explicación del cómo funciona; el contexto nos dará información útil para definir y planear las acciones para la posterior intervención.

Islen Elba Rodríguez Rosario,

Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2015

El diagnóstico se considera eje fundamental para recoger datos e informaciones que permitan reconstruir las características de cualquier estudio y el investigador, a través del mismo, hace explicaciones y descripciones sobre las características y particularidades tanto del contexto como del objeto a diagnosticar. El contexto es la realidad en la que vivimos y en el mismo podemos dar detalle acerca del lugar y el tiempo. Existen casos en los que la intervención viene impuesta por algún organismo externo a la comunidad involucrada, lo que pudiera hacer que todo el proceso de diagnóstico no ofrezca la información necesaria y que los actores presenten algún conflicto para ofrecerla. En esta situación, la mejor opción para llevar a cabo el diagnóstico es la del autodiagnóstico, en donde los mismos actores constituyen en conjunto su realidad y en total consenso ofrecerán las propuestas para el cambio. Evaluación y diagnóstico van íntimamente relacionados. Para hacer un diagnóstico necesariamente debemos evaluar, por lo que la evaluación tiene una función diagnóstica. En ambos procesos se requieren datos e informaciones que permitan hacer explicaciones de las características, logros, dificultades y causas que provocan la situación estudiada, y, de este modo poder visualizar posibles soluciones a estas dificultades. El proceso de evaluación y diagnóstico debe centrarse en la búsqueda de información que lleve al conocimiento y a la construcción más cercana de las cualidades y características del objeto y/o ente estudiado, incluyendo también en esta construcción las dificultades y las posibilidades de desarrollo, por lo que, para esta construcción de conocimiento se hace indispensable cumplir con dos condiciones, la primera exige que se debe partir de una concepción teórica y metodológica adecuada y la segunda implica llevar esta concepción teórica y metodológica al proceso de evaluación y diagnóstico. Durante el diagnóstico de problemas sociales se determinan los síntomas y causas que generan conflictos en la realidad por lo que, en esta fase del proceso de intervención se produce un conocimiento acerca del contexto que facilitará la creación de procedimientos y técnicas para la investigación y es importante desarrollar esta fase del proceso en tres momentos recomendados para el diagnóstico de problemas sociales (Pérez, 2012, p.138): 1er momento: Conceptualización del problema. Desde una perspectiva determinada se analiza la situación y se seleccionan categorías conceptuales que se usarán para explicar el problema. 2do momento: Configuración del problema de Intervención. Definición espacial y temporal del área problemática para entender las causas y como se manifiesta el problema. 3er momento: Delimitación de la situación. Analizar y caracterizar la acción de los actores en el momento de realizar el diagnóstico. Si nos encontramos analizando una situación de Problemas de lectoescritura que presentan los estudiantes de una escuela XXX, la primera fase consistiría en definir

Islen Elba Rodríguez Rosario,

Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2015

que significa para nosotros problemas de lectoescritura, las definiciones que nos ayudarán a dar explicaciones sobre estos problemas. La segunda fase profundizaría en delimitar hasta dónde impacta nuestro problema y las posibles causas que lo provocan y cómo se hace evidente el problema. La tercera fase incluiría la determinación de los roles que desempeñarían los involucrados durante el diagnóstico. Para finalizar la idea queremos señalar que, la tarea del diagnóstico es delicada. Los responsables de llevar a cabo el diagnóstico, deben mantener siempre un compromiso con el beneficio del objeto de estudio, ya que a la larga, la responsabilidad es la de conseguir contribuir al desarrollo, al cambio; lograr la solución de los problemas que se presentan. Por otra parte, para recoger datos es imprescindible el uso de instrumentos de medición que permitan elaborar diagnósticos y conclusiones. Pero antes de hablar sobre instrumentos explicaremos un poco el concepto de medir, o medición bajo el enfoque histórico cultural. MEDICIÓN. El diccionario de la Real Academia Española define medir como “comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera” (Diccionario RAE). Así mismo, el diccionario Clave presenta la siguiente definición para el verbo medir: “averiguar sus dimensiones o compararlo con una unidad tomada como referencia para saber el número de veces que la contiene” (Diccionario Clave, SM). Pero medir no es solo calcular el área o la altura, esta idea es un concepto que deriva de las ciencias como la física o la química, por lo que para las ciencias sociales estas definiciones no ofrecen la definición que respondería a este campo de acción. Un concepto que sí ofrece respuesta al verbo medir en ciencias sociales sería: “la acción de comparar lo que se estudia ya sea a través de la organización de datos, la asignación de categorías, la valoración y/o jerarquización de la información obtenida para el análisis de datos” (Arias, 1999, p.40), y, aunque es posible que el investigador en cuestión se encuentre a penas en la primera etapa del proceso de medición, sin duda alguna aseguramos que ya está midiendo. El estudio de las ciencias sociales es complejo y lleva una parte de subjetividad, por lo que medir en este campo requiere de cuidado, seriedad e implica un manejo escrupuloso alejado del dogma. En este tipo de ciencias, las sociales, cuantificar resulta del conocimiento de las características y variables que se estudian, porque sólo así se podrá asignar categorías y números a cada condición. Del mismo modo, es importante reconocer que la medición es un reflejo de la realidad y que por un lado será objetiva (por su contenido) y por el otro subjetiva (por su forma). Lo que también obliga al investigador a ser más riguroso y preciso al momento de interpretar, comprender y asimilar las cualidades, magnitudes,

Islen Elba Rodríguez Rosario,

Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2015

propiedades de los objetos, hechos o fenómenos, sin olvidar que siempre hay un margen de error, por lo que nunca se tendrá la exactitud deseada. Así mismo, para reducir un poco la contradicción que trae la medición en ciencias sociales entre lo objetivo y lo subjetivo, es preciso conformar y definir métodos, técnicas y procedimientos científicos que permitan no apartarse de la búsqueda de la confiabilidad y validez, sin dejar de considerar que el carácter subjetivo y lo relativo siempre estarán presentes. A mayor dominio de las cualidades y características de los fenómenos a estudiar, mejor definidos estarán los patrones, normas y escalas, y, los instrumentos serán construidos y aplicados de manera más confiable. En cuanto a lo cuantitativo de los análisis y las reflexiones al investigar, el mismo Vygotsky afirmó que era una tarea de la metodología que se haga uso de la medición con una visión más allá de la recolección de datos aritméticos, puramente mecánicos (Vygotsky, 1989, p.267). Esto es comprensible ya que, al interpretar datos cuantitativos en cualquier tipo de investigación, se hacen valoraciones y consideraciones que forman parte de las subjetividades de quien analiza los datos. De hecho, para agrupar, clasificar y organizar los instrumentos, antes de ser aplicados y cuantificados, se ha hecho uso de la cualificación. TECNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Existen diferentes técnicas y procedimientos para obtener información y datos. Para Arteaga, Basurto y Monserrat González (1987) el método para la recolección de datos permite establecer la naturaleza y las relaciones causales de los fenómenos sociales, para entonces poder identificar las problemáticas y necesidades, y, jerarquizarlas de acuerdo a ciertos criterios y determinando los recursos disponibles. A continuación explicaremos brevemente algunas técnicas para la recolección de datos basados en las definiciones de un autor en específico. Ander Egg (2003) explica que la técnica de la observación debe ir más allá de ver de forma superficial lo que ocurre en el contexto. Esta técnica ha de tener un objetivo bien claro, se deben establecer los aspectos que se quieren observar y el investigador debe mantenerse alejado de una posición natural en el contexto. La técnica de registro de documentos permite consultar información y datos disponibles. El investigador debe de examinarlos cuidadosamente y críticamente en cuanto a su autenticidad y contenido. La entrevista es una herramienta de comunicación interpersonal en la que se conversan asuntos para comprender la realidad. Para usar esta técnica el investigador debe tener habilidades de comunicación: escuchar y preguntar. El cuestionario es un documento en el que las personas emiten respuestas de manera escrita. Puede perder efectividad cuando no es aplicado directamente por la parte interesada, ya que no existe la seguridad de quién ha suministrado la respuesta y en algunos casos estos instrumentos nunca son devueltos.

Islen Elba Rodríguez Rosario,

Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2015

La etnografía es un método de investigación social que ofrece una amplia gama de información. Durante un tiempo, el investigador se inserta en la vida diaria viendo lo que pasa, escuchando, preguntando, recogiendo todo tipo de datos. Aquí se aprecia la manera con que la gente otorga sentido a las cosas que realiza en sus vida cotidiana. El sociodrama es la dramatización de un problema con el fin de que se reflexione sobre la importancia que tiene encontrar solución de un problema determinado. Con esta técnica el investigador trata de sensibilizar a los involucrados, haciéndolos participar en la representación de su propio problema de modo que se sientan comprometidos con resolverlo. Referencias Bibliográficas: Ander-Egg, Ezequiel (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. IV Técnicas para la recogida de datos e información. Edit. Lumen Hvmanitas. Buenos aires, Argentina. Arias Beatón, Guillermo (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico-cultural. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, 1999. Recuperado el 22 de Diciembre del 2014 a las 11:49 pm. en https://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad =rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias %2Fdoc%2Fsitios%2Frehabilitaciontemprana%2Feducacion_y_diagnostico..doc&ei=tKemVPbWFMSggTSigM&usg=AFQjCNG2ZUunxJM5I0mI5qyUyoM-YGU6-Q&sig2=LPmCmEDskP9s9EAIOKbYQ&bvm=bv.82001339,d.eXY Arteaga, Basurto y Montserrat González (2001). El Diagnóstico. En Desarrollo comunitario (pp. 82-106). México: UNAM. Perez Aguilar, Nadia (2012). El Diagnóstico Socioeducativo y su importancia para el Análisis de la Realidad Social. Recuperado el 30 de Diciembre del 2014 a las 10:03 pm. en http://www.upn291.edu.mx/revista_electronica/NadiaDiagnostico.pdf Vigotsky, L.S. (1991). Obras Escogidas Tomo 1 Editorial Visor Madrid, España. Vigotsky L.S. (1989) Obras Completas, Fundamento de Defectología, Editorial Pueblo y Educación, C. de la Habana.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.