Evaluación y Desarrollo de Negocios

August 1, 2017 | Autor: Armando De Angelis | Categoría: Formulación y Evaluación de Proyectos
Share Embed


Descripción

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PREMIO DR. MANUEL BELGRANO

PROPUESTA METODOLÓGICA DE EVALUACIÓN Y APOYO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS

- UNA HERRAMIENTA PARA QUE EL MERCADO DE CAPITALES SEA INSTRUMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO -

Armando De Angelis

Abril 2008

Evaluación y Desarrollo de Negocios x ADeA

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

PRÓLOGO El presente documento ha sido preparado especialmente para ser presentado al Premio Dr. Manuel Belgrano, recogiendo, integrando y perfeccionando enfoques y metodologías que he desarrollado a lo largo de la experiencia que me diera mi actuación profesional. Coherente con ese desarrollo, asociado con parte importante de mi historia laboral, deseo reconocer y agradecer en especial a algunas personas que corporizan hitos significativos en el mismo, cuando de financiamiento y de desarrollo empresario se trata: 

Héctor A. Domeniconi, por su visión del tratamiento del riesgo en empresas públicas y concesionarias de servicios públicos;



Gustavo Stirparo, por su aporte respecto a la utilización de situaciones de estrés para la evaluación de proyectos;



Leonor De Angelis, por su ayuda en indagar sobre las ventajas y limitaciones del uso de indicadores de rentabilidad;



Héctor Luis Martínez, por su concepción de la asistencia a la PyME, materializada con quien suscribe en el Banco Nacional de Desarrollo, constituyendo una experiencia que a decir de los empresarios se correspondía con una “Argentina Año Verde”;



Antonio Domingo, por compartir la obsesión de identificar la interrelación entre las variables clave del desempeño económico-financiero de las empresas;



Pedro Barrios, por su amplia y desinteresada enseñanza de los factores clave de la evaluación económico-financiera de proyectos.

Finalmente, deseo agradecer 

a mi esposa y a mi hija por su comprensión y apoyo ante tantos momentos sustraídos a la vida en familia para ser dedicados a la elaboración de esta metodología y de su presentación, y



a las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la valiosa oportunidad que brindan a todos los matriculados de contribuir, siquiera en parte, al beneficio de la sociedad, y en este caso, de permitirme mostrar una metodología basada en la riqueza del trabajo interdisciplinario de los profesionales en Ciencias Económicas.

Premio MB Armando De Angelis

2/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

I.

ENFOQUE GENERAL ............................................................................................................................ 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ................................................. 6 II.A. VISIÓN ................................................................................................................................................. 6 II.B. ANÁLISIS: CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS ................................................................... 7 II.B.1. Performance ............................................................................................................................... 7 II.B.2. Mercado de insumos y productos ............................................................................................... 8 II.B.3. Infraestructura .......................................................................................................................... 10 II.B.4. Management ............................................................................................................................. 11 II.C. CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS SUGERIDOS POR COMPONENTE DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ............................................................................................................ 14 II.C.1. Situación Actual: Prediagnóstico ............................................................................................. 14 II.C.2. Situación Actual: Diagnóstico .................................................................................................. 16 II.C.3. Situación Proyectada: Empresa sin Proyecto .......................................................................... 18 II.C.4. Situación Proyectada: Proyecto de Inversión / Ampliación ..................................................... 22 II.D. EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 28 II.D.1. Criterios Indicativos ................................................................................................................. 28 II.D.2. Síntesis FODA y Modelización de Escenarios Endógenos y Exógenos.................................... 32 II.D.3. Calificación de Riesgo .............................................................................................................. 34 III. ANEXO: ESQUEMA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA .............. 37 IV. EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL PLANTEO GENERAL AL CASO DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL......................................................................................................................................... 43 V.

ADECUACIÓN DEL ENFOQUE AL CASO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS PRIVADAS ............................................................................................................................................. 46 V.A. V.B.

PAUTAS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA PARA EL RECONOCIMIENTO DEFINITIVO ..... 46 CONCLUSIONES PARA UN CASO PARTICULAR ................................................................................... 48

VI. SÍNTESIS GRÁFICA ............................................................................................................................. 50 VI.A. VI.B. VI.C. VI.D. VI.E.

ENFOQUE GENERAL: INTEGRALIDAD DE LA METODOLOGÍA ............................................................. 51 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN ................................................................................................. 52 VISIÓN: ALCANCE DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS .......................................................................... 53 ANÁLISIS: CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS ................................................................ 54 CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS SUGERIDOS POR COMPONENTE DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ................................................................................................................. 55 VI.F. EVALUACIÓN .................................................................................................................................... 58 VI.G. SÍNTESIS FODA Y MODELIZACIÓN DE ESCENARIOS ......................................................................... 59 VI.H. CALIFICACIÓN DE RIESGO ................................................................................................................. 60 VI.I. DIAGRAMA GANTT PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ............................................................... 61 VII. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA................................................................................................... 62

Premio MB Armando De Angelis

3/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

I.

ENFOQUE GENERAL

La contribución del mercado de capitales al circuito real de la economía, debería tener en cuenta que la complejidad del desarrollo de los negocios empresarios, especialmente cuando involucran a PyMEs, requiere acciones confluyentes coordinadas e interrelacionadas. Estas acciones deben ser eficaces en términos de sus resultados e impactos y eficientes en términos del costo para su implementación. Para que sean efectivas y eficientes deben contemplar un alto grado de especificidad y automaticidad y abarcar soluciones inherentes a los distintos planos del desarrollo empresario. En particular, desde esta óptica, el financiamiento no debería ser concebido divorciado de la asistencia, en la medida de lo necesario, destinada a una mejora de los elementos que caracterizan la gestión de los negocios, aumentando las posibilidades de actuar sobre factores endógenos y exógenos a las firmas. Para ello, se considera que es clave el proceso de evaluación de empresas y proyectos de inversión, a partir del cual se obtiene información útil no sólo para aceptar o descartar iniciativas orientadas a la obtención de financiamiento para la formación de capital fijo y de trabajo, sino también para detectar, diseñar y atender con el mismo acciones cuyo objetivo sea la mejora del management empresario, la superación de escenarios de mercado desfavorables, el mayor aprovechamiento de condiciones favorables, y/o el aumento de la productividad mediante el rediseño de los procesos, la capacitación del personal, etc. Las simulaciones de escenarios involucradas en el proceso de evaluación permiten estimar el impacto de diversas hipótesis relacionadas con variables controlables y no controlables, permitiendo la toma de decisiones pertinente o la previsión de situaciones no deseadas. Al analizar la viabilidad de los negocios por causas se cuenta con la posibilidad de ampliar la visión interrelacionada de causas-efectos en línea con el fortalecimiento y el desarrollo autosustentable de las empresas, y consecuentemente apoyar la introducción de políticas y acciones correctivas o de mejora. Como puede colegirse de lo expresado, entender la contribución del financiamiento al desarrollo de los negocios de las empresas de manera abarcativa, comprensiva de sus diversos planos de desenvolvimiento, lo potencia en su impacto favorable, aumentando a la vez las posibilidades de su repago. Para que la evaluación de empresas y proyectos sea eficaz y eficiente en los términos apuntados, se considera que el proceso de evaluación debe ser modular, contemplando los siguientes componentes:

Premio MB Armando De Angelis

4/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

 La visión en la cual se inserta dicho proceso y que permite enfocar y precisar el alcance de la evaluación.  El análisis de la situación actual, para permitir desde el inicio contar con elementos de juicio para tomarlos en cuenta en la acción que se emprende.  El análisis de la situación proyectada, que involucra:  la operación de la empresa evaluada sin proyecto de ampliación o inversión; y  el proyecto de inversión o ampliación de los negocios, si lo hubiere, atribuyéndole al mismo los cambios incrementales que se verifican en la situación y operación de la empresa.  La evaluación propiamente dicha, en la cual convergen los resultados de los análisis anteriores, y comprende una síntesis de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el negocio, la modelización de los escenarios consecuente y el análisis del riesgo involucrado. La evaluación se realiza, según el caso, para la empresa sin proyecto, el proyecto de inversión/ampliación y la empresa consolidada. En esa modelización –y obviamente en los análisis y en la consiguiente evaluación- se aprecia como conveniente introducir situaciones de “stress”, con el objeto de identificar debilidades y amenazas que de lo contrario podrían pasar desapercibidas. Por demás, esta concepción permite alejarse de subjetividades, muchas veces ocultas en la utilización de probabilidades de ocurrencia, y sopesar de una manera más estricta los niveles de riesgo inherentes al desenvolvimiento de una actividad y sus factores causales relevantes. En otro orden, es de resaltar que el esquematizar las tareas de análisis y evaluación definiendo un proceso al efecto, con los atributos que le corresponden como tal, permite la construcción de un sistema informático de soporte de los análisis cuantitativos y cualitativos, de la evaluación, de la síntesis FODA, de las calificaciones de riesgo por plano de desarrollo, de la definición de las intervenciones correspondientes y de su seguimiento.

Premio MB Armando De Angelis

5/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

II.

II.A.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN VISIÓN

En esta etapa se precisa el “qué” (Enfoque) y el “cómo” (Precisión Metodológica) del proceso de evaluación. En el subcomponente de Enfoque se determinan los objetivos que se desea obtener con la evaluación y se precisan los componentes y subcomponentes del proceso general que habrá que desarrollar para el caso en particular. El subcomponente de Precisión Metodológica involucra:  la profundidad del análisis requerida por el objetivo de la evaluación, en función de las características del sujeto involucrado;  las categorías e indicadores de análisis y evaluación que deberán ser empleados, de acuerdo con la profundidad demandada;  los instrumentos para satisfacer la elaboración de esos indicadores; y  los procedimientos para poner en funcionamiento esos instrumentos y obtener los indicadores. Es importante resaltar aquí la importancia de rescatar la integralidad conceptual y metodológica bajo la cual es conveniente analizar y tomar decisiones relativas al desenvolvimiento de los negocios privados.

Premio MB Armando De Angelis

6/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

II.B.

ANÁLISIS: CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS

Si bien dependiendo del alcance de los trabajos que se encaran pueden utilizarse distintas categorías, indicadores e instrumentos para el proceso de análisis que satisfagan la provisión de la información requerida por la evaluación y la toma de decisiones para el desarrollo de los negocios, es pertinente agrupar y precisar someramente estos conceptos, a los efectos de poder apreciar la integralidad del enfoque general que se propone. Los indicadores y sus consecuentes instrumentos para obtenerlos pueden ser agrupados en cuatro categorías: a. Performance b. Mercado de insumos y productos c. Infraestructura d. Management

II.B.1. PERFORMANCE II.B.1.i)

Indicadores

La perfomance da cuenta del comportamiento de la empresa desde la perspectiva de la dimensión de sus negocios y de sus resultados económico-patrimoniales. La dimensión de los negocios, además de constituir un elemento para la caracterización de la empresa bajo análisis, contextúa o aún relativiza el alcance de algunos de los resultados económico-patrimoniales (por ejemplo, si la relación pasivos/patrimonio no resulta razonable pero dichos pasivos no superan, por decir, un mes de ventas o pocos meses de resultados netos de impuestos). Los resultados económico-patrimoniales se analizan desde la perspectiva de la rentabilidad, la solvencia, la liquidez, el cumplimiento de las obligaciones fiscales, previsionales y financieras, y la disponibilidad de garantías accesorias.

II.B.1.ii) Instrumentos Los instrumentos para obtener los indicadores de performance son: El análisis contable: balances e información complementaria de los registros (por ejemplo, desagregación de los costos para determinar sus atributos de fijos, variables o en el caso de mixtos su porcentaje). Premio MB Armando De Angelis

7/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Las proyecciones económico financieras: ya sea de la empresa existente, sin proyecto, del proyecto de inversión o ampliación y consolidadas. Estas proyecciones deben confluir en un flujo de fondos para el período de análisis que se defina, que a su vez se refleje en balances y resultados pro-forma proyectados. Los elementos constitutivos de los flujos de fondos deben sustentarse en cálculos consistentes de los ingresos por ventas (que deberán estar relacionados con las posibilidades de mercado y con la capacidad cuali-cuantitativa de producción), los distintos componentes de los costos de producción, administración y comercialización, la evolución del capital de trabajo y los componentes del financiamiento (sea capital propio o créditos). Un análisis de sensibilidad: abarcativo de las hipótesis que reflejen en especial el riesgo de los negocios. Asociados con el mercado de insumos y productos, los principales componentes del costo, la tasa de interés, la capacidad del management para enfrentar situaciones adversas. Como ya se mencionara antes, el análisis de sensibilidad, según técnicas modernas, debería seguir un enfoque de introducción de elementos de “stress” en la evolución de los negocios. El grado de disponibilidad y presentación de la información por parte de la empresa, amén de dar cuenta de la calidad de su management, determina el nivel de automaticidad que pueda conferirse al proceso para la operación de estos instrumentos y la obtención de los indicadores consecuente. Por otra parte, disponer de una base de datos con indicadores comparativos facilitaría tanto el análisis como la evaluación inherente a esta categoría.

II.B.2. MERCADO DE INSUMOS Y PRODUCTOS Los indicadores de mercado proveen la información del escenario externo en el cual se inserta la empresa y con el cual se deben cotejar y relacionar las otras categorías de análisis, ya sea para la situación actual de la misma como para la proyectada. Asimismo constituyen un insumo crítico para la realización de los análisis de sensibilidad. Siendo los escenarios de mercado el contexto en el que se insertan los negocios y por ende el proceso de evaluación de la empresa, un análisis eficaz debe contar con información que permita la detección de posibles situaciones futuras, de las que surjan tanto oportunidades como amenazas que puedan afectar el desempeño de la propia organización. La evaluación que se realice del desempeño de la empresa en función de su performance debe incluir, adicionalmente a la situación presente en la que se encuentra, una estimación de su situación futura, sobre la base de su posición en escenarios de mercado alternativos distintos que el actual. De esta forma, será posible detectar con anticipación fortalezas y debilidades para encarar esas situaciones futuras y diseñar y sopesar la pertinencia de las acciones de asistencia o fortalecimiento que sea posible proveer.

Premio MB Armando De Angelis

8/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Es por ello que el análisis de los mercados es una pieza clave en la evaluación del desempeño de la organización. Una empresa podría tener una situación presente aceptable, pero en el límite, y al analizar un escenario desfavorable, encontrar que su situación empeoraría considerablemente. En este caso, la evaluación otorgada debe reflejar tal situación y disparar un proceso de revisión de decisiones. Esta parte del estudio permite evaluar los márgenes de maniobra que tiene la organización, con su performance actual, en contextos ya sea más adversos o más favorables, y eventualmente las estrategias de acción preventivas que dispone el management para superarlas, en un caso, o aprovecharlas en el otro.

II.B.2.i)

Indicadores

En función de lo expuesto, los indicadores para el análisis del mercado de insumos y productos deben reflejar, al menos:  El posicionamiento de la empresa y la competencia que enfrenta.  Los precios en los que se mueven los negocios propios y los vigentes o las tendencias del mercado (demanda y oferta).  La calidad de los productos que se ofrecen, en relación a los requerimientos de la demanda y la ofrecida por los competidores.

II.B.2.ii) Instrumentos Para el estudio de mercado y la obtención de información actual y proyectada con la cual construir los indicadores señalados, se debe recurrir a tres planos de análisis:  macroeconómico, abarcativo de las variables de política económica, de comercio exterior, fiscal y monetaria que condicionan tanto el desenvolvimiento de los negocios como el comportamiento de la demanda;  sectorial, atendiendo al impacto que el plano anterior verifica sobre el entorno de la empresa en cuestión, la estructura de la oferta y la demanda, sus características y tendencias; y  microeconómico específico, asociado con los planos anteriores, pero acotado a las especificidades (regionales, tipo de productos, franja de consumidores, competencia, etc.) de producción y demanda que atiende la empresa. La modelización de los escenarios del mercado específico de la empresa, tanto para sus insumos críticos como para su producción, realizada a partir de los planos de análisis mencionados y asignándoles ya sea probabilidades de ocurrencia, o como se ha expresado antes, introduciendo situaciones límite -de “stress”- que presionan sobre la ecuación económico-financiera y sobre la estructura de funcionamiento de los negocios, de gestión y

Premio MB Armando De Angelis

9/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

de toma de decisiones, son una base crítica para realizar el análisis de sensibilidad del desempeño de la empresa y detectar los aspectos que requerirán una atención especial. Para encarar los análisis mencionados, es posible recurrir, al menos, a tres fuentes de información:  los datos que disponga la entidad promotora de la evaluación (gran empresa que desee fortalecer a sus proveedores y/o clientes, entidad financiera, etc.);  datos que provea el sujeto de la evaluación;  fuentes secundarias, necesarias para contrastar la información anterior.

II.B.3. INFRAESTRUCTURA La categoría Infraestructura se entiende en un sentido amplio, abarcando información tanto en relación a los sistemas de gestión que la empresa utiliza, como a los activos fijos que compromete para la producción. Su pertinencia en relación con las variables del mercado y su dimensión y utilización a partir de las decisiones del management, son determinantes de la perfomance de la empresa.

II.B.3.i)

Indicadores

Los indicadores consecuentes deben dar cuenta de:  la disponibilidad de este factor ya sea para la situación actual de la empresa como para la proyectada, tanto para soporte de la gestión como para el sustento de la producción;  la localización proyectada, si se está en presencia de una nueva inversión, necesaria si se desea analizar su pertinencia en relación con los mercados de insumos y productos, las posibilidades de contar con beneficios promocionales, o el grado de adecuación del management para sustentar operaciones en una localización distinta a la original de la empresa –un aspecto a veces no tenido en cuenta en procesos de análisis y evaluación pero que la experiencia muestra su relevancia para el éxito de los negocios-; y  el tipo y cuantía de las inversiones necesarias, también cuando se está en presencia de un nuevo emprendimiento para la firma en análisis, determinante de la performance futura y necesaria para contrastar posibilidades de financiación.

Premio MB Armando De Angelis

10/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

II.B.3.ii) Instrumentos La información para contar con indicadores relativos a esta categoría tiene su fuente principal en datos provistos por la empresa en evaluación, los cuales deben contrastarse con análisis ad-hoc de personal especializado.

II.B.4. MANAGEMENT Califica el desempeño gerencial de la empresa, desde sus procesos de toma de decisiones hasta los modelos e instrumentos para administrar los recursos humanos y físicos. La calidad del management se verifica en el grado en que la organización demuestra:  efectividad y eficiencia de las operaciones, relacionado con los resultados económico-patrimoniales de la empresa;  confiabilidad y consistencia de la información contable que suministra;  cumplimiento de las leyes y normas aplicables. La evaluación del management debe tener en cuenta la existencia de procesos de identificación y análisis de riesgos y oportunidades significativos para el logro de los objetivos de la empresa, teniendo presente las fortalezas y debilidades provenientes de su ambiente interno. Las oportunidades y amenazas potenciales pueden provenir de las cambiantes condiciones financieras, económicas, operativas y regulatorias; de modo que la empresa debe poseer algún tipo de metodología para identificarlas y administrarlas. Debe evaluarse asimismo la identificación, captura y comunicación de la información en forma y tiempo tal que permita a los miembros de la organización cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas de información están integrados por reportes que contienen información operativa, financiera, contable y legal, interna y externa, que hacen posible dirigir y controlar el negocio.

II.B.4.i)

Indicadores

Los indicadores para el análisis del management pueden agruparse en los siguientes aspectos, representativos de los principales componentes involucrados:  Toma de decisiones  Gestión de Recursos Humanos  Organización  Necesidades de capacidad institucional.

Premio MB Armando De Angelis

11/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

La toma de decisiones involucra:  Procesos - Responsables: existencia y aplicación de procesos relativamente normatizados, con una clara asignación de responsabilidades, contemplando actividades que hacen al plano estratégico de la organización: análisis de escenarios; relaciones con clientes, proveedores e instituciones relacionadas con los negocios; desempeño de la empresa, marcha de los negocios.  Seguimiento y control de performance y disponibilidad de información crítica: presupuestaria, contable, financiera, producción y ventas, cobranzas y vencimientos, fuentes y usos de fondos, indicadores de performance; análisis de capacidad institucional para el desempeño de la empresa.  Utilización de la capacidad instalada de producción: adecuación con las condiciones cambiantes del mercado, evolución de la posición de stocks. Se mide con el coeficiente de uso y simultaneidad en la utilización de equipos, con el porcentaje de producción de los equipos básicos del proceso en relación a su máximo y con la relación entre la posición de stocks de materias primas, productos en proceso y productos terminados y el volumen de ventas. Se consideran éstos indicadores adicionales para contrastar la eficiencia en el proceso de toma de decisiones. La gestión de recursos humanos contempla:  Modelo de gestión: administración tradicional o moderna, por objetivos, competencias y resultados, esquema de retribuciones, premios y castigos.  Dotación y estructura jerárquico-funcional del personal: composición cualicuantitativa, pertinencia en relación con lo demandado por la actividad específica de la empresa.  Nivel de remuneraciones: relación con las vigentes en el mercado.  Normas internas: existencia y conocimiento por parte del personal, grado de aplicación. Los indicadores referidos a la organización, comprenden, por su parte:  Estructura orgánico-funcional: explícita, equilibrada en función de los planos estratégico, sustantivo operativo y de apoyo que caracterizan los negocios de la empresa.  Procedimientos de trabajo: existencia, conocimiento por parte del personal, grado de aplicación, grado de flexibilidad. Las necesidades de capacidad institucional surgen del análisis de los aspectos anteriores y se refieren tanto a la necesaria para el desenvolvimiento de los negocios actuales de la empresa como para los posibles futuros o proyectados.  Identificación de elementos: déficit que surgen de los análisis anteriores, grado de conocimiento por parte de la empresa. Premio MB Armando De Angelis

12/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

 Identificación y cuantificación de proyectos de desarrollo: existencia de proyectos de desarrollo de capacidad institucional, identificación de los mínimos necesarios para fortalecer la gestión de los negocios.

II.B.4.ii) Instrumentos El management se examina a través de la metodología y de los criterios desarrollados para la planificación estratégica de la empresa, el diseño de las políticas gerenciales, sus procedimientos de implementación, el ambiente de control y el feedback con las instancias de control interno y eventualmente externo de la organización. Por ende, los instrumentos para la obtención de los indicadores de calificación del management se basan principalmente en cuestionarios que debe confeccionar la empresa en análisis. La propia existencia o no de respuestas consistentes entre sí y en relación con las otras categorías de análisis constituyen una base idónea para la evaluación.

Premio MB Armando De Angelis

13/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

II.C.

CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS SUGERIDOS POR COMPONENTE DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

Como se expresara previamente, las categorías de análisis presentadas son utilizadas parcial o totalmente dependiendo de las circunstancias del proceso de evaluación, en especial de los objetivos definidos en la etapa de visión de los trabajos. Los indicadores e instrumentos de cada categoría son apropiables por fase componente del análisis, siguiendo para ello un criterio que se ajuste a la situación para la cual se demande intervención. Es conveniente resaltar aquí la importancia de contar con información del grupo de empresas o sector al que pertenece el sujeto de evaluación. Ello permite disponer a priori con parámetros de comparación y por ende precisar el grado de flexibilidad que se le puede conferir a los criterios de evaluación (rechazo/aceptación).

II.C.1. SITUACIÓN ACTUAL: PREDIAGNÓSTICO Por estar el componente destinado a contar con elementos de juicio para calificar de modo preliminar el nivel de riesgo de las empresas y sus emprendimientos, en una primera etapa se toman como base los indicadores mínimos necesarios para ello y los instrumentos que requieran, de manera similar, el mínimo esfuerzo para proveer los datos necesarios.

II.C.1.i) i.

Indicadores

Performance i.a.

i.b.

Dimensión de los negocios (1)

Ventas

(2)

Resultado Bruto de Explotación (Ventas – Costos)

(3)

Cantidad de empleados

(4)

Total del Activo

Resultados Económico-Patrimoniales (1)

Rentabilidad  Punto de Equilibrio (Costos Fijos ÷ (1 - (Costos Variables ÷ Ventas))  Patrimonial (Resultado neto ÷ Patrimonio neto)  Rentabilidad neta (Resultado neto ÷ Ventas)

Premio MB Armando De Angelis

14/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(2)

Solvencia  Endeudamiento total (Pasivo total ÷ Patrimonio neto)  Pasivo sobre Ventas (Pasivo total ÷ Ventas mensuales)  Endeudamiento bancario (Pasivo bancario ÷ Pasivo total)

(3)

Liquidez  Corriente (Activo corriente ÷ Pasivo corriente)  Ácida (Activo corriente sin bienes de cambio ÷ Pasivo corriente)

(4)

Cumplimiento de obligaciones  Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )  Certificado fiscal para contratar de DGI

ii.

Management ii.a.

Utilización de la capacidad instalada (coeficiente de uso de activos fijos críticos)

ii.b.

Posición de stocks (Bienes de cambio ÷ Ventas)

II.C.1.ii) Instrumentos i.

Información a ser presentada por la empresa sujeto de evaluación: i.a.

i.b.

Cuestionario en soporte magnético a ser completado por el sujeto evaluado, conteniendo información sobre: (1)

descripción de los negocios de la firma. Código CLANAE-CIIU. CUIT. Sucursales. Socios / Propietarios. Domicilio / Tel. / Fax / Mail. Forma jurídica. Persona responsable de la presentación,

(2)

estados contables de los tres últimos ejercicios,

(3)

si el último estado contable disponible tiene una antigüedad mayor a 3 meses, estados contables de posición del ejercicio en curso al momento de la presentación,

(4)

cantidad de empleados,

(5)

discriminación de costos fijos y variables,

(6)

coeficiente de uso de activos fijos críticos y detalle de su cálculo.

Informes de terceros (1)

Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )

(2)

Certificado fiscal DGI – Res. AFIP 135/98.

Premio MB Armando De Angelis

15/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ii.

Análisis de calificación preliminar de riesgo y aceptación o rechazo.

II.C.2. SITUACIÓN ACTUAL: DIAGNÓSTICO Este componente tiene el objeto de completar el análisis anterior, profundizando la caracterización de la situación actual para aquellos casos que satisfagan los criterios mínimos de aceptación de los indicadores de prediagnóstico o que por su criticidad merezcan su tratamiento en caso de no cumplirlos. En situaciones normales, los estudios que en él se efectúen no deberían constituir causal de aceptación o rechazo, sino más bien constituir la base para el análisis de la situación proyectada y proveer información para la posterior elaboración de una síntesis FODA, modelizar escenarios y analizar riesgos.

II.C.2.i) i.

Mercado de insumos y productos i.a.

i.b.

i.c.

ii.

Indicadores

Posicionamiento de la empresa y la competencia que enfrenta (1)

Mercado total: volúmenes, montos

(2)

Participación de la empresa, evolución histórica

(3)

Participación de la competencia, evolución histórica

Precios (1)

de la empresa

(2)

de la competencia

(3)

comparación

Calidad de los productos que se ofrecen (1)

de la empresa

(2)

de la competencia

(3)

comparación

Infraestructura ii.a.

Disponibilidad para la gestión (1)

Adecuación de los espacios físicos (m2 por empleado, calidad, sala de reuniones, iluminación, aire acondicionado, muebles, distribución, etc.)

(2)

Adecuación de soportes informáticos (dotación de PC, distribución, server, capacidad de procesamiento, conexión en red)

Premio MB Armando De Angelis

16/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ii.b.

iii.

Disponibilidad para la producción (1)

Adecuación de espacios físicos (lay-out de planta, existencia de cuellos de botella, salones de venta, calidad, iluminación, etc.)

(2)

Adecuación de dotación de equipos (capacidad máxima de producción, relación con producción actual, antigüedad, existencia de cuellos de botella, etc.)

Management iii.a.

iii.b.

iii.c.

Toma de decisiones (1)

Existencia y aplicación de procesos del plano estratégico

(2)

Existencia de informes de seguimiento y control de performance y otra información crítica

Gestión de recursos humanos (1)

Adecuación del modelo de gestión a las necesidades operacionales de la empresa

(2)

Pertinencia de la dotación y de la estructura jerárquico-funcional

(3)

Relación de las remuneraciones del personal con las vigentes en el mercado

(4)

Existencia, conocimiento y aplicación de normas internas

Organización (1)

Grado de equilibrio de la estructura orgánico-funcional entre los planos estratégico, sustantivo operativo y de apoyo

(2)

Existencia, conocimiento normatizados de trabajo

y

aplicación

de

procedimientos

II.C.2.ii) Instrumentos i.

ii.

Cuestionario conformado por el sujeto de la evaluación y anexos referidos a: i.a.

Mercado específico de la empresa

i.b.

Infraestructura de gestión

i.c.

Infraestructura de producción

i.d.

Management

Datos que disponga la entidad promotora de la evaluación ii.a.

Cuantía, precios y calidades del mercado y de la empresa en evaluación

ii.b.

Infraestructura usual para el tipo de actividades en evaluación

Premio MB Armando De Angelis

17/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

iii.

Fuentes secundarias de datos sobre mercado (INDEC, Cámaras empresarias, Informes y publicaciones).

iv.

Análisis sistematizado de especialistas (basado en criterios normatizados) iv.a.

microeconómico específico de mercado

iv.b.

gestión (infraestructura y management)

iv.c.

infraestructura de producción

II.C.3. SITUACIÓN PROYECTADA: EMPRESA SIN PROYECTO En esta etapa del proceso de análisis se introduce el impacto de situaciones futuras sobre las categorías analizadas antes. La diferencia principal en relación con la lectura de los indicadores está en la respuesta de la empresa a las perspectivas del entorno. Es por ello que secuencialmente se analiza el mercado y luego la capacidad del management para insertarse en el mismo, la disponibilidad (en exceso o en falencia) de infraestructura para afrontar los cambios, para finalmente observar el comportamiento de las variables de performance. Por su parte, la diferencia con los instrumentos está en la utilización de técnicas que permitan expresar en términos cuantitativos la gama de variables tanto cuantitativas como cualitativas que representan el comportamiento de dichos indicadores.

II.C.3.i) i.

Indicadores

Mercado de insumos y productos i.a.

i.b.

Posicionamiento de la empresa y la competencia que enfrenta (1)

Proyección del mercado total: volúmenes, montos, elasticidad de la demanda respecto al precio

(2)

Proyección de la participación de la empresa

(3)

Proyección de la participación de la competencia

Precios: evolución prevista, relación con los aceptados por el mercado (1)

de la empresa

(2)

de la competencia

(3)

comparación

Premio MB Armando De Angelis

18/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

i.c.

ii.

(1)

de la empresa

(2)

de la competencia

(3)

comparación

Management ii.a.

ii.b.

ii.c.

ii.d.

iii.

Calidad de los productos que se ofrecen: evolución prevista, características de la demanda

Toma de decisiones (1)

Grado de suficiencia de los procesos del plano estratégico para sustentar la evolución futura

(2)

Grado de suficiencia de informes de seguimiento y control de performance y otra información crítica para sustentar la evolución futura

(3)

Utilización de la capacidad instalada prevista en respuesta a los cambios del mercado

Gestión de recursos humanos (1)

Adecuación del modelo de gestión a cambios de escenarios futuros

(2)

Pertinencia de la dotación cuali-cuantitativa y de la estructura jerárquico-funcional para sustentar la evolución de los negocios

(3)

Pertinencia de las remuneraciones del personal con las que se prevén para el mercado

(4)

Pertinencia de normas internas para contextos futuros

Organización (1)

Grado de equilibrio de la estructura orgánico-funcional para la situación proyectada

(2)

Pertinencia de procedimientos normatizados de trabajo para sustentar la operación futura

Necesidades de capacidad institucional (1)

Déficit previstos

(2)

Existencia de proyectos de desarrollo de capacidad mínimos necesarios para el desenvolvimiento de la empresa

Infraestructura iii.a.

Disponibilidad para la gestión proyectada futura (1)

Suficiencia de los espacios físicos

(2)

Suficiencia de soportes informáticos

Premio MB Armando De Angelis

19/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

iii.b.

iv.

Disponibilidad para la producción proyectada futura (1)

Suficiencia de espacios físicos

(2)

Suficiencia de dotación cuali-cuantitativa de equipos

Performance proyectada iv.a.

iv.b.

Dimensión de los negocios (1)

Ventas

(2)

Resultado Bruto de Explotación (Ventas – Costos)

(3)

Cantidad de empleados

(4)

Total del Activo

Resultados Económico-Patrimoniales (1)

Rentabilidad  Punto de Equilibrio (Costos Fijos ÷ (1 - (Costos Variables ÷ Ventas))  Patrimonial (Resultado neto ÷ Patrimonio neto)  Tasa interna de retorno sobre activos fijos, rubros asimilables y activo de trabajo  Tasa interna de retorno sobre el patrimonio neto  Rentabilidad neta (Resultado neto ÷ Ventas)  Valor actual neto del flujo de fondos neto de financiación  Valor actual neto del flujo de fondos incluida financiación

(2)

Solvencia  Endeudamiento total (Pasivo total ÷ Patrimonio neto)  Pasivo sobre Ventas (Pasivo total ÷ Ventas mensuales)  Endeudamiento bancario (Pasivo bancario ÷ Pasivo total)

(3)

Liquidez  Corriente (Activo corriente ÷ Pasivo corriente)  Ácida (Activo corriente sin bienes de cambio ÷ Pasivo corriente)

(4)

Disponibilidad de garantías accesorias; descripción

II.C.3.ii) Instrumentos i.

Información a ser presentada por la empresa sujeto de evaluación:

Premio MB Armando De Angelis

20/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

i.a.

Cuestionario en soporte magnético a ser completado por el sujeto evaluado, conteniendo información sobre: (1)

descripción de los negocios esperados de la firma, relación con los actuales

(2)

evolución del mercado específico de la empresa (insumos y productos)

(3)



mercado total



precios



cantidades



calidades



competencia

proyecciones económico-financieras (con la información suficiente para elaborar un flujo de fondos proyectado) 

activos



pasivos



resultados



discriminación de costos fijos y variables

(4)

evolución de la cantidad de empleados

(5)

evolución del coeficiente de uso de activos fijos críticos y detalle de su cálculo

(6)

variaciones previstas para la infraestructura de gestión

(7)

variaciones previstas para la infraestructura de producción

(8)

necesidades de fortalecimiento del management

(9)

financiamiento esperado 



i.b.

estructura (a)

aportes de capital propio

(b)

aportes de nuevos socios

(c)

créditos

descripción (a)

socios actuales (nombre y justificación del aporte)

(b)

socios potenciales (nombre y justificación del aporte)

(c)

entidades financieras (nombre, características de la línea de crédito y servicios –amortización, intereses y gastos-)

Informes de terceros sobre los garantes accesorios (1)

Premio MB Armando De Angelis

Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )

21/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(2)

Certificado fiscal DGI – Res. AFIP 135/98

(3)

Certificados de libre deuda sobre los bienes que se ofrecen en garantía.

ii.

Fuentes secundarias de proyecciones sobre mercado (Estudios sectoriales, Informes y publicaciones).

iii.

Análisis sistematizado de especialistas (basado en criterios normatizados) iii.a.

(1)

macroeconómicas

(2)

sectoriales

(3)

microeconómicas específicas para el mercado de insumos y productos

iii.b.

Pertinencia de proyecciones de ingresos, costos y estructura financierapatrimonial

iii.c.

Suficiencia de la gestión

iii.d. iv.

Perspectivas de mercado

(1)

infraestructura

(2)

subcategorías del management

Suficiencia de la infraestructura de producción.

Análisis automatizado de sensibilidad iv.a.

Calificación de variables cualitativas sobre la base de su suficiencia (1)

management

(2)

infraestructura

(3)

estructura de financiamiento

(4)

garantías accesorias

iv.b.

Definición de porcentajes de variación sobre datos cuantitativos

iv.c.

Elaboración de proyecciones económico-financieras corregidas y obtención de indicadores de performance para escenarios alternativos

II.C.4. SITUACIÓN PROYECTADA: PROYECTO DE INVERSIÓN / AMPLIACIÓN Ya sea por iniciativa de la empresa sujeto de la evaluación, como por resultado de los análisis anteriores, pude surgir la decisión de encarar un proyecto de inversión para el desarrollo de los negocios; proyecto de inversión que puede comprender el desarrollo de la capacidad institucional de la firma, su desarrollo de capacidad productiva o ambas.

Premio MB Armando De Angelis

22/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Si el proyecto de inversión está acotado al desarrollo de capacidad institucional de la empresa, es pertinente entonces introducir sus repercusiones en los análisis de performance proyectados en el componente anterior (“Situación Proyectada: Empresa sin Proyecto”). Si comprende solamente el desarrollo de capacidad productiva, se debe cotejar si la misma se sustenta con la capacidad del management también analizada en dicho componente, para solicitar a la empresa sujeto introducir las variaciones que pudieran corresponder en el proyecto. En este último caso y para un proyecto de inversión integral (que incluya desarrollo de capacidad institucional y productiva), el primer paso del análisis consiste en la justificación de mercado, para seguir con los análisis de infraestructura, management y consecuente performance. Para una mejor comprensión del método que se propone, éste es el caso que se desarrollará en el presente ítem. Los indicadores correspondientes, si bien requieren análisis cualitativos de pertinencia de los conceptos involucrados en el proyecto, confluyen principalmente en resultados cuantitativos que se reflejan en la performance. Paralelamente, se identifican las técnicas instrumentales que permiten su obtención.

II.C.4.i) i.

Mercado de insumos y productos i.a.

i.b.

i.c.

ii.

Indicadores

Mercado total, competencia y posicionamiento de la empresa (1)

Proyección del mercado total: volúmenes, montos, elasticidad de la demanda respecto al precio

(2)

Proyección de la participación de la competencia

(3)

Proyección de la participación de la empresa

Precios: evolución prevista, relación con los aceptados por el mercado (1)

de la competencia

(2)

de la empresa

(3)

comparación

Calidad de los productos que se ofrecen: evolución prevista, relación con los demandados (1)

de la competencia

(2)

de la empresa

(3)

comparación

Infraestructura ii.a.

Pertinencia de la localización proyectada (1)

En relación con los mercados de insumos y productos

(2)

En relación con la existencia de beneficios promocionales

Premio MB Armando De Angelis

23/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(3) ii.b.

iii.

Pertinencia de las inversiones necesarias (1)

Descripción y justificación

(2)

Capacidad máxima de producción resultante

(3)

Valor monetario

Management iii.a.

iv.

En relación con las posibilidades del management

Necesidades de capacidad institucional (1)

Identificación de elementos necesarios

(2)

Descripción y cuantificación de proyectos de desarrollo de capacidad mínimos necesarios para el desenvolvimiento del proyecto

Performance proyectada iv.a.

iv.b.

Dimensión de los negocios (1)

Ventas

(2)

Resultado Bruto de Explotación (Ventas – Costos)

(3)

Cantidad de empleados

(4)

Total del Activo

Resultados Económico-Patrimoniales (1)

Rentabilidad  

Patrimonial (Resultado neto ÷ Patrimonio neto)



Tasa interna de retorno sobre la inversión



Tasa interna de retorno sobre el aporte de capital propio



Rentabilidad neta (Resultado neto ÷ Ventas)



Valor actual neto del flujo de fondos neto de financiación



Valor actual neto del flujo de fondos incluida financiación

(2)

Solvencia 

Endeudamiento total (Pasivo total ÷ Patrimonio neto)



Pasivo sobre Ventas (Pasivo total ÷ Ventas mensuales)



Endeudamiento bancario (Pasivo bancario ÷ Pasivo total)

(3)

Liquidez 

Premio MB Armando De Angelis

Punto de Equilibrio (Costos Fijos ÷ (1 - (Costos Variables ÷ Ventas))

Corriente (Activo corriente ÷ Pasivo corriente) 24/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Ácida (Activo corriente sin bienes de cambio ÷ Pasivo corriente)

 (4)

Disponibilidad de garantías accesorias; descripción

II.C.4.ii) Instrumentos i.

Información a ser presentada por la empresa sujeto de evaluación: i.a.

Cuestionario en soporte magnético a ser completado por el sujeto evaluado, conteniendo información sobre: (1)

descripción de los negocios esperados del proyecto, relación con los actuales de la firma y/o con la experiencia de los socios involucrados

(2)

proyección del mercado específico del proyecto (insumos y productos)

(3)

(4)

(5)

(6)

Premio MB Armando De Angelis



mercado total



precios



cantidades



calidades



competencia



estrategia de penetración y estructura de comercialización

localización del proyecto 

descripción



justificación

inversiones en activos fijos y rubros asimilables para la gestión y la producción 

descripción y justificación



modalidad de implementación



capacidad máxima de producción resultante, detalle de cálculo



evolución del coeficiente de uso de activos fijos críticos y detalle de su cálculo



cuantificación

descripción, cuantificación y proyección de ingresos 

por ventas



por beneficios promocionales

descripción, cuantificación y proyección de costos 

materias primas, insumos y servicios



personal



otros de producción, administración y comercialización 25/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(7)

(8)



honorarios de directores y socios



discriminación de costos fijos y variables

pautas para el cálculo del activo de trabajo 

stocks de materias primas



stocks de producción en proceso



stocks de productos terminados



crédito a clientes

management para la instalación y operación del proyecto 

 (9)

(a)

toma de decisiones

(b)

gestión de recursos humanos

(c)

organización

cuantificación de erogaciones para su desarrollo

financiamiento esperado 



i.b.

descripción de necesidades de capacidad institucional

estructura (a)

aportes de capital propio

(b)

aportes de nuevos socios

(c)

créditos de proveedores

(d)

créditos sobre inversiones fijas

(e)

créditos de evolución

descripción (a)

socios actuales (nombre y justificación del aporte)

(b)

socios potenciales (nombre y justificación del aporte)

(c)

entidades financieras (nombre, características de la línea de crédito y servicios –amortización, intereses y gastos-)

(d)

proveedores (nombre, justificación de los plazos de pago involucrados, intereses y gastos)

Informes de terceros sobre garantes accesorios (1)

Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )

(2)

Certificado fiscal DGI – Res. AFIP 135/98

(3)

Certificados de libre deuda sobre los bienes que se ofrecen en garantía.

Premio MB Armando De Angelis

26/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ii.

Fuentes secundarias de proyecciones sobre mercado (Estudios sectoriales, Informes y publicaciones).

iii.

Análisis sistematizado de especialistas (basado en criterios normatizados) iii.a.

iii.b.

iv.

Perspectivas de mercado (1)

macroeconómicas

(2)

sectoriales

(3)

microeconómicas específicas para el mercado de insumos y productos del proyecto

Pertinencia de (1)

localización

(2)

infraestructura de producción

(3)

características y valor de inversiones, ingresos, costos y estructura de financiamiento

(4)

esquema de gestión 

infraestructura



subcategorías del management

Análisis automatizado de sensibilidad iv.a.

Calificación de variables cualitativas a partir de su pertinencia (1)

localización

(2)

inversiones

(3)

management

(4)

estructura de financiamiento

(5)

garantías accesorias

iv.b.

Definición de porcentajes de variación sobre datos cuantitativos

iv.c.

Elaboración de proyecciones económico-financieras corregidas y obtención de indicadores de performance para escenarios alternativos.

Premio MB Armando De Angelis

27/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

II.D.

EVALUACIÓN

En la evaluación convergen los análisis de los componentes anteriores, y comprende una síntesis FODA (fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas), la modelización de los escenarios consecuente y el análisis del riesgo involucrado. La evaluación se realiza, según el caso, para la empresa sin proyecto, el proyecto de inversión/ampliación y la empresa consolidada. Los criterios que en esta etapa se adopten (y que deberán ser revisados periódicamente) serán el eje para la toma de decisiones resultado del proceso y de su etapa intermedia representada por el componente de prediagnóstico. Seguidamente son expuestos a título ejemplificativo, ya que dependen de los resultados de la etapa de Visión, en la cual se precisan los sujetos del proceso y sus características, la profundidad del análisis requerido y las categorías e indicadores que serán empleados en función de lo anterior.

II.D.1. CRITERIOS INDICATIVOS II.D.1.i) i.

Performance

Dimensión de los negocios Utilizado para categorizar las empresas bajo análisis y el grado de profundidad y/o rigidez de los criterios para su evaluación. Para las variables ya identificadas o una combinación de las mismas, el esquema que se sugiere es del siguiente tipo:  máxima profundidad en los análisis y en la aplicación de los instrumentos  profundidad media, relativa rigidez de los criterios de performance, relativa importancia de garantías accesorias en el caso que el objeto de la evaluación sea la obtención de financiamiento  baja profundidad en los análisis y alta rigidez de los criterios de performance, máxima importancia de garantías accesorias

ii.

Resultados Económico-Patrimoniales ⇒ Cumplimiento o ⇒ No cumplimiento (o grado de cumplimiento si se decide flexibilizar en algún grado la evaluación) de los siguientes parámetros: ii.a.

Rentabilidad (1)

Premio MB Armando De Angelis

Punto de Equilibrio (Costos Fijos ÷ (1 - (Costos Variables ÷ Ventas)) < Ventas

28/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ii.b.

ii.c.

iii.

(2)

Patrimonial (Resultado neto ÷ Patrimonio neto) > 16%

(3)

Tasa interna de retorno sobre la inversión (activos fijos, rubros asimilables y activo de trabajo) > 18%

(4)

Tasa interna de retorno sobre el aporte de capital propio (o sobre el patrimonio neto) > 16%

(5)

Rentabilidad neta (Resultado neto ÷ Ventas) > 2%

(6)

Valor actual neto del flujo de fondos neto de financiación > 0 con tasa descuento = 18%

(7)

Valor actual neto del flujo de fondos incluida financiación de terceros > 0 con tasa descuento = 18%

Solvencia (1)

Endeudamiento total (Pasivo total ÷ Patrimonio neto) < 1,8

(2)

Pasivo sobre Ventas (Pasivo total ÷ Ventas mensuales) < 6

(3)

Endeudamiento bancario (Pasivo bancario ÷ Pasivo total) < 0,75

Liquidez (1)

Corriente (Activo corriente ÷ Pasivo corriente) > 1

(2)

Ácida (Activo corriente sin bienes de cambio ÷ Pasivo corriente) > 0,5

Cumplimiento de obligaciones ⇒ Suficiente ⇒ Insuficiente pero Salvable ⇒ Insuficiente

iv.

Disponibilidad de garantías accesorias -en el caso que la evaluación tenga por objeto la obtención de financiamiento-: suficiencia en relación con clasificación de la empresa, el crédito solicitado y el análisis de performance (Hipoteca, Prenda Fija, Prenda Flotante, Contrato de Obras y/o Servicios, Documento de Pago, Fianza de Terceros, Caución de Documentos, Warrants, Otras) ⇒ Suficiente ⇒ Insuficiente

II.D.1.ii) Mercado de Insumos y Productos Deben considerarse situaciones de mercado que hacen mínimamente factible los negocios de la empresa (o del proyecto). Mercados que claramente no dan lugar a la introducción de nuevos negocios deberían determinar el rechazo de la iniciativa.

Premio MB Armando De Angelis

29/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Los indicadores cuali-cuantitativos de mercado de insumos y productos se reflejan en las proyecciones económico-financieras, para construir al menos dos escenarios, dentro de una situación de mercado que permita la operación proyectada: ⇒ Pesimista ⇒ Normal Al adoptarse un criterio de “stress”, no se consideran proyecciones de mercado optimistas. Por otra parte, como se verá más adelante, considérese que el cumplimiento de indicadores de performance aún ante proyecciones pesimistas en el marco de un mercado que permite la operación de los negocios, da cuenta de niveles de riesgo de los negocios más bajos que si los indicadores de performance son sólo aceptables con proyecciones normales.

II.D.1.iii) Infraestructura i.

Empresa sin Proyecto i.a.

Disponibilidad para la gestión ⇒ Suficiente para el nivel proyectado de operaciones ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad física institucional ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad física institucional

i.b.

Disponibilidad para la producción ⇒ Suficiente para el nivel proyectado de operaciones ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad para la producción ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad para la producción

ii.

Proyecto de Inversión / Ampliación ii.a.

Localización proyectada ⇒ Pertinente ⇒ No suficientemente pertinente, Impacto no crítico para los resultados del negocio ⇒ No pertinente, Impacto crítico para los resultados del negocio; Requeriría replanteo

Premio MB Armando De Angelis

30/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ii.b.

Inversiones necesarias ⇒ Pertinentes ⇒ No suficientemente pertinentes, Impacto no crítico para los resultados del negocio; Sería conveniente su replanteo ⇒ No pertinentes, Impacto crítico para los resultados del negocio; Requeriría replanteo

iii.

Empresa Consolidada Para la evaluación de esta categoría en relación con los negocios consolidados de la empresa, es pertinente adoptar una clasificación similar a la utilizada para la empresa sin proyecto.

II.D.1.iv) Management i.

Toma de decisiones ⇒ Suficiente para el nivel proyectado de operaciones ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad institucional ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad institucional

ii.

Gestión de recursos humanos ⇒ Suficiente para el nivel proyectado de operaciones ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad institucional ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad institucional

iii.

Organización ⇒ Suficiente para el nivel proyectado de operaciones ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad institucional ⇒ Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada para el nivel actual de operaciones; Requeriría proyecto de inversión en desarrollo de capacidad institucional

iv.

Necesidades de capacidad institucional

Premio MB Armando De Angelis

31/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

⇒ No presenta déficit o se identifican pertinentemente elementos y proyectos de desarrollo, incluidos en proyecciones económico-financieras ⇒ Se identifican déficit, no se prevén proyectos de desarrollo ⇒ No se identifican déficit a pesar de verificarse, no se prevén proyectos de desarrollo

II.D.2. SÍNTESIS FODA EXÓGENOS

Y

MODELIZACIÓN

DE

ESCENARIOS ENDÓGENOS

Y

Los análisis y los criterios de evaluación se deben aplicar a diversos escenarios construidos sobre la base de simulaciones del comportamiento de las variables identificadas como más sensibles. A partir de los resultados que se obtengan, se sugiere la construcción de una matriz en la cual se vuelquen, por categoría e indicador, las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, de tal manera de contar, por un lado, con una síntesis de esos resultados de la evaluación, y por el otro, con una visualización rápida de las acciones que se deberían encarar para aprovechar las fortalezas y oportunidades y salvar o minimizar las debilidades y amenazas. Se considera que esta síntesis es útil para la toma de decisiones de todo tipo sobre la empresa en análisis. Así, los análisis que se efectúan, junto con la síntesis FODA, permiten construir hipótesis sobre el grado de sensibilidad de las distintas categorías e indicadores que reflejan el comportamiento de la empresa, ante situaciones de “stress”. Estas situaciones de “stress” deben entenderse como no sólo provocadas por escenarios pesimistas sino también por la insuficiencia que puedan presentar los diversos planos en que se manifiesta el desenvolvimiento de los negocios ante escenarios optimistas. Por ejemplo, en el esquema organizativo, de toma de decisiones, la disponibilidad de información, la capacidad productiva, o la disponibilidad de garantías para financiar necesidades de capital de trabajo ante coyunturas de mercado favorables. La síntesis FODA combinada con los criterios de evaluación, en este sentido, no sólo provee información sobre el comportamiento actual y proyectado de la empresa, sino que también facilita la visualización de las interrelaciones entre categorías e indicadores y por ende del impacto que sobre el desenvolvimiento de los negocios (esto es sobre los indicadores de análisis) provoca la introducción de hipótesis endógenas y exógenas. Un ejemplo simplificado de la matriz aludida sería el siguiente:

Premio MB Armando De Angelis

32/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Categoría / Indicador

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Proyecto de Desarrollo

Performance 

Rentabilidad



Solvencia



Liquidez



Obligaciones



Garantías

Satisfactoria

Punto de equilibrio

Función de producción

Pasivo bancario

Tasa de interés

Reestructuración deudas

No cumple Ingr. Brutos

Sanciones

Regularización

Satisfactoria

No requiere Sit. Actual

Necesidad futura

Capitalización

Mercado 

Insumos



Productos

Nuevos mercados

Falencia de proveedores

Desarrollo proveedores

Mercado interno

Mercado productos

Infraestructura 

Gestión

Adecuada p/ nivel actual



Producción

Adecuada p/ nivel actual

Insuf. p/ nivel proyect. Nuevos mercados

Inversión física

Insuf. p/ nivel proyect.

Demanda mayor calidad

Inversión física

Insuf. p/ nivel proyect.

Pérdida capital humano

Recursos Humanos

Management 

Decisiones

Suficiente



Gestión RRHH

Inadecuada /nivel actual



Organización

Suficiente



Necesidades CI

Se identifican

Premio MB Armando De Angelis

33/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

II.D.3. CALIFICACIÓN DE RIESGO De nuevo, las definiciones que se adopten en el componente de Visión impactarán sobre la conceptualización de los niveles de riesgo y su consecuente calificación. De todas formas, se presenta un esquema que resulta ilustrativo de la metodología a adoptar. Los riesgos podrían calificarse, en general, de la siguiente forma: 1. Riesgo Bajo La empresa (o su proyecto de inversión) cumple con todos los criterios de performance, aún en el marco de una proyección de mercado pesimista, presenta un suficiente nivel de cumplimiento de obligaciones, garantías satisfactorias, una suficiente disponibilidad de infraestructura para la gestión y la operación, y un management adecuado para el nivel proyectado de operaciones. 2. Riesgo Medio La empresa (o su proyecto de inversión) cumple con los criterios de performance, aún en el marco de una proyección de mercado pesimista; presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones aunque salvable; garantías satisfactorias; una insuficiente disponibilidad de infraestructura para la gestión y la operación, aunque salvable con la implementación de proyectos de desarrollo; y un management inadecuado para el nivel proyectado de operaciones, aunque con posibilidades de ser fortalecido con la implementación de proyectos para su desarrollo. 3. Riesgo Alto La empresa (o su proyecto de inversión) cumple con los criterios de performance sólo en el marco de una proyección de mercado normal; presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones aunque salvable; garantías satisfactorias; una insuficiente disponibilidad de infraestructura para la gestión y la operación, aunque salvable con la implementación de proyectos de desarrollo; y un management inadecuado para el nivel proyectado de operaciones, aunque con posibilidades de ser fortalecido con la implementación de proyectos para su desarrollo. 4. Riesgo Muy Alto La empresa (o su proyecto de inversión) no cumple con los criterios de performance aún en el marco de una proyección de mercado normal; presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones; garantías satisfactorias; una insuficiente disponibilidad de infraestructura para la gestión y la operación; y un management inadecuado para el nivel proyectado de operaciones. Las empresas o los proyectos de inversión que merezcan la primera y segunda calificaciones deberían ser apoyadas (o encarados) con las acciones previstas, en el último

Premio MB Armando De Angelis

34/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

caso bajo la condición de implementar los proyectos de desarrollo pertinentes (y que deberían ser incluidos en el apoyo financiero si así lo requieren). Aquellas que se califiquen en la tercera, deberían apoyarse sólo si son críticas o claves para los objetivos de la acción que se emprende y sólo si se toman los recaudos necesarios para su fortalecimiento y/o reconversión (de nuevo, el costo de estos “recaudos” también debería ser objeto de apoyo financiero). Las calificadas en la cuarta categoría no deberían ser apoyadas de ningún modo. Obviamente se presentan situaciones intermedias que requerirán ser analizadas para decidir su nivel de calificación de riesgo. Sobre la base de los criterios desarrollados para la evaluación de los indicadores por categoría de análisis, es posible construir una matriz del siguiente tipo: Categoría \ Riesgo Performance Mercado Infraestructura Management

RBA

RME

RAL

RMA NC

CU SP SP

PE SP IA o II IA o II SP

II II

SP IA o II SP o IA o SP II

NO II II

SP IA o II IA o II IA o II

Donde: RBA:

Riesgo Bajo

RME:

Riesgo Medio

RAL:

Riesgo Alto

RMA:

Riesgo Muy Alto

CU:

Cumple

NC:

No Cumple

PE:

Proyección Pesimista

NO:

Proyección Normal

SP:

Suficiente para el nivel proyectado de operaciones

IA:

Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada/o para el nivel actual de operaciones

II:

Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada/o para el nivel actual

Los indicadores de cada categoría de análisis pueden presentar una combinación de valores satisfactorios o insatisfactorios. De la misma forma que para el análisis FODA, la combinación específica ilustra sobre los puntos que la empresa requiere fortalecer y sobre

Premio MB Armando De Angelis

35/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

su capacidad de afrontar coyunturas desfavorables, determinando de tal forma el nivel atribuible a su riesgo asociado. A modo de ejemplo, si la empresa en cuestión refleja indicadores de performance que se encuentran en el límite de cumplimiento ante proyecciones de mercado pesimistas, su punto de equilibrio está cercano al valor proyectado de ventas y posee una disponibilidad insuficiente de infraestructura y una insuficiente capacidad de management; en primer lugar, es altamente probable que estos factores no estén aislados entre sí: la insuficiente disponibilidad de infraestructura puede estar influyendo en el punto de equilibrio y éste en los demás indicadores de performance, producto de un inadecuado proceso de toma de decisiones y de un inadecuado esquema organizativo, con costos fijos que agravan la situación elevando el nivel del punto de equilibrio. De no ser posible (o no se desea) implementar proyectos de solución de estos déficit, la empresa (que de esta forma registraría un nivel de riesgo alto) no debería ser sujeta de apoyo.

Premio MB Armando De Angelis

36/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

III.

ANEXO: ESQUEMA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA

A. Situación Actual: Prediagnóstico A.1.

A.2.

Cuestionario a ser completado por el sujeto evaluado, conteniendo información sobre: A.1.a.

descripción de los negocios de la firma. Código CLANAE-CIIU. CUIT. Sucursales. Socios / Propietarios. Domicilio / Tel. / Fax / Mail. Forma jurídica. Persona responsable de la presentación,

A.1.b.

estados contables de los tres últimos ejercicios,

A.1.c.

si el último estado contable disponible tiene una antigüedad mayor a 3 meses, estados contables de posición del ejercicio en curso al momento de la presentación,

A.1.d.

cantidad de empleados,

A.1.e.

discriminación de costos fijos y variables,

A.1.f.

coeficiente de uso de activos fijos críticos y detalle de su cálculo.

Informes de terceros A.2.a.

Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )

A.2.b.

Certificado fiscal DGI – Res. AFIP 135/98.

B. Situación Actual: Diagnóstico A.3.

Cuestionario conformado por el sujeto de la evaluación y anexos referidos a: A.3.a.

Mercado de insumos y productos específicos de la empresa (1) Posicionamiento de la empresa y la competencia que enfrenta (i) Mercado total: volúmenes, montos (ii) Participación de la empresa, evolución histórica (iii) Participación de la competencia, evolución histórica (2) Precios (i) de la empresa (ii) de la competencia (iii) comparación

Premio MB Armando De Angelis

37/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(3) Calidad de los productos que se ofrecen (i) de la empresa (ii) de la competencia (iii) comparación A.3.b.

Infraestructura de gestión (1) Adecuación de los espacios físicos (m2 por empleado, calidad, sala de reuniones, iluminación, aire acondicionado, muebles, distribución, etc.) (2) Adecuación de soportes informáticos (dotación de PC, distribución, server, capacidad de procesamiento, conexión en red)

A.3.c.

Infraestructura de producción (1) Adecuación de espacios físicos (lay-out de planta, existencia de cuellos de botella, salones de venta, calidad, iluminación, etc.) (2) Adecuación de dotación de equipos (capacidad máxima de producción, relación con producción actual, antigüedad, existencia de cuellos de botella, etc.)

A.3.d.

Management (1) Toma de decisiones (i) Existencia y aplicación de procesos del plano estratégico (ii) Existencia de informes de seguimiento y control de performance y otra información crítica (2) Gestión de recursos humanos (i) Adecuación del modelo de gestión a las necesidades operacionales de la empresa (ii) Pertinencia de la dotación y de la estructura jerárquicofuncional (iii) Relación de las remuneraciones del personal con las vigentes en el mercado (iv) Existencia, conocimiento y aplicación de normas internas (3) Organización (i) Grado de equilibrio de la estructura orgánico-funcional entre los planos estratégico, sustantivo operativo y de apoyo (ii) Existencia, conocimiento y aplicación de procedimientos normatizados de trabajo

Premio MB Armando De Angelis

38/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

A.4.

Datos que disponga la entidad promotora de la evaluación A.4.a.

Cuantía, precios y calidades del mercado y de la empresa en evaluación

A.4.b.

Infraestructura usual para el tipo de actividades en evaluación

C. Situación Proyectada: Empresa sin Proyecto A.5.

Cuestionario a ser completado por el sujeto evaluado, conteniendo información sobre: A.5.a.

descripción de los negocios esperados de la firma, relación con los actuales

A.5.b.

evolución del mercado específico de la empresa (insumos y productos) (1) mercado total (2) precios (3) cantidades (4) calidades (5) competencia

A.5.c.

proyecciones económico-financieras (con la información suficiente para elaborar un flujo de fondos proyectado) (1) activos (2) pasivos (3) resultados (4) discriminación de costos fijos y variables

A.5.d.

evolución de la cantidad de empleados

A.5.e.

evolución del coeficiente de uso de activos fijos críticos y detalle de su cálculo

A.5.f.

variaciones previstas para la infraestructura de gestión

A.5.g.

variaciones previstas para la infraestructura de producción

A.5.h.

necesidades de fortalecimiento del management

A.5.i.

financiamiento esperado (1) estructura (i) aportes de capital propio (ii) aportes de nuevos socios (iii) créditos

Premio MB Armando De Angelis

39/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(2) descripción (i) socios actuales (nombre y justificación del aporte) (ii) socios potenciales (nombre y justificación del aporte) (iii) entidades financieras (nombre, características de la línea de crédito y servicios –amortización, intereses y gastos-) A.6.

Informes de terceros sobre los garantes accesorios A.6.a.

Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )

A.6.b.

Certificado fiscal DGI – Res. AFIP 135/98

A.6.c.

Certificados de libre deuda sobre los bienes que se ofrecen en garantía

D. Situación Proyectada: Proyecto de Inversión / Ampliación A.7.

Cuestionario a ser completado por el sujeto evaluado, conteniendo información sobre: A.7.a.

descripción de los negocios esperados del proyecto, relación con los actuales de la firma y/o con la experiencia de los socios involucrados

A.7.b.

proyección del mercado específico del proyecto (insumos y productos) (1) mercado total (2) precios (3) cantidades (4) calidades (5) competencia (6) estrategia de penetración y estructura de comercialización

A.7.c.

localización del proyecto (1) descripción (2) justificación

A.7.d.

inversiones en activos fijos y rubros asimilables para la gestión y la producción (1) descripción y justificación (2) modalidad de implementación (3) capacidad máxima de producción resultante, detalle de cálculo (4) evolución del coeficiente de uso de activos fijos críticos y detalle de su cálculo

Premio MB Armando De Angelis

40/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(5) cuantificación A.7.e.

descripción, cuantificación y proyección de ingresos (1) por ventas (2) por beneficios promocionales

A.7.f.

descripción, cuantificación y proyección de costos (1) materias primas, insumos y servicios (2) personal (3) otros de producción, administración y comercialización (4) honorarios de directores y socios (5) discriminación de costos fijos y variables

A.7.g.

pautas para el cálculo del activo de trabajo (1) stocks de materias primas (2) stocks de producción en proceso (3) stocks de productos terminados (4) crédito a clientes

A.7.h.

management para la instalación y operación del proyecto (1) descripción de necesidades de capacidad institucional (i) toma de decisiones (ii) gestión de recursos humanos (iii) organización (2) cuantificación de erogaciones para su desarrollo

A.7.i.

financiamiento esperado (1) estructura (i) aportes de capital propio (ii) aportes de nuevos socios (iii) créditos de proveedores (iv) créditos sobre inversiones fijas (v) créditos de evolución (2) descripción (i) socios actuales (nombre y justificación del aporte) (ii) socios potenciales (nombre y justificación del aporte) (iii) entidades financieras (nombre, características de la línea de crédito y servicios –amortización, intereses y gastos-)

Premio MB Armando De Angelis

41/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

(iv) proveedores (nombre, justificación de los plazos de pago involucrados, intereses y gastos) A.8.

Informes de terceros sobre garantes accesorios A.8.a.

Informe de no inhabilitación (Veraz, Nosis, Central de Riesgos de BCRA, ... )

A.8.b.

Certificado fiscal DGI – Res. AFIP 135/98

A.8.c.

Certificados de libre deuda sobre los bienes que se ofrecen en garantía.

Premio MB Armando De Angelis

42/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

IV.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL PLANTEO GENERAL AL CASO DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Categoría / Indicador

Estado

F

CU

Cumple aún con escenarios pesimistas. Ver mercado.

• Rentabilidad

CU

El aumento de la rentabilidad de la empresa en los últimos ejercicios, da cuenta de los beneficios de la reconversión encarada. La misma, como ya queda demostrado en lo que va del ejercicio 2000, permite enfrentar con ventajas escenarios sectoriales desfavorables.

• Solvencia

NC

• Liquidez

CU CU

Performance

• Obligaciones • Garantías

O

PE

• Insumos

SU

• Productos

SU

Infraestructura

SP

A

Se aprecia que la empresa podría cumplir con nuevos compromisos de endeudamiento, si los mismos involucran tasas inferiores a la TIR del negocio y si están avalados convenientemente por los aportes irrevocables de los accionistas. No cumple con el criterio de corte para la rentabilidad sobre PN a partir del cuarto ejercicio, en virtud de que este último incorpora resultados acumulados significativos sin distribuir. Si bien la TIR del proyecto no cumple con el criterio preestablecido (superior al 18%), por un lado mejora si se la considera a partir del año 1999 (alcanza el 15%) y por el otro es significativamente superior al costo promedio del financiamiento. Cumple la relación de endeudamiento total siempre que se confirmen en el patrimonio los aportes irrevocables de los accionistas.

Proyecto de Desarrollo

Confirmar Aportes Irrevocables de Accionistas.

Cumple holgadamente con los índices de liquidez corriente y ácida. Dependen del compromiso patrimonial del aporte irrevocable de los socios. Debería incluir dentro de sus garantías, el patrimonio de la filial brasileña, dado que ésta es financiada con recursos provenientes de la filial argentina.

CU

Mercado

D

Aún con proyecciones pesimistas, es esperable un aumento de sus ventas por desplazamiento de competidores. Se estima que la reconversión encarada permite un mejor aprovechamiento de los insumos. Excelente posicionamiento tanto en el ámbito local como regional (MERCOSUR, Latinoamérica) gracias a una excelente relación calidad/precio, que desplaza competidores.

Premio MB Armando De Angelis

Confirmar Aportes Irrevocables de Accionistas. Incluir en garantías el respaldo de la filial brasileña.

Tener en cuenta en el proceso de reconversión el mejor aprovechamiento de insumos.

43/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Categoría / Indicador

Estado

F

SP

Se supone un nivel adecuado de infraestructura para la gestión debido al proceso de reconversión y al posicionamiento logrado en Latinoamérica.

• Producción

SP

Se supone un nivel excelente de infraestructura para la producción debido al proceso de reconversión y al posicionamiento logrado en Latinoamérica, basado en una excelente relación calidad/precio.

Management • Decisiones • Gestión RRHH • Organización • Necesidades CI

SP SP SP SP

• Gestión

O

D

A

Dar continuidad al proceso de reconversión, resguardando la productividad de la empresa y la relación calidad/precio de sus productos.

Suficiente

SP

Premio MB Armando De Angelis

Proyecto de Desarrollo

44/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

Resultados de la Evaluación Detalle por indicador Nivel general de riesgo:

RBA

CU

Referencias:

Performance  Rentabilidad

CU

 Solvencia

NC

 Liquidez

CU

 Obligaciones

CU

 Garantías

CU

Mercado

Riesgo bajo

RBA

Riesgo medio

RME

 Insumos

SU

Riesgo alto

RAL

 Productos

SU

PE

Riesgo muy alto RMA

SP

SP

Ver análisis FODA Imprimir resultados

Premio MB Armando De Angelis

Volver al menú

Infraestructura  Gestión

SP

 Producción

SP

Management  Decisiones

SP

 Gestión RRHH

SP

 Organización

SP

 Necesidades CI

SP

45/66

Evaluación y Apoyo Integral para el D

V.

ADECUACIÓN DEL ENFOQUE AL CASO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS PRIVADAS

V.A.

PAUTAS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA PARA EL RECONOCIMIENTO DEFINITIVO

OBJETIVO Evaluar si la institución, en caso de obtener el reconocimiento definitivo, podrá ejercer adecuada y responsablemente su autonomía en el plano de la gestión económico-financiera. ENFOQUE La evaluación de la gestión económico-financiera de una institución no puede ser divorciada de los distintos planos de su gestión estratégica, operativa sustantiva (docencia, investigación, extensión) y de apoyo. La gestión se concibe de una manera integral e interrelacionada, en la que los diferentes aspectos en los cuales se manifiesta concurren al logro de los objetivos de la entidad. En este sentido, el plano económico-financiero debe responder tanto al logro de los objetivos sustantivos de la organización como a la necesidad de darles sustento en el tiempo. A la vez, la pertinencia de los objetivos y metas con relación a las posibilidades del entorno, la suficiencia de los procesos asociados al management (toma de decisiones, organización, política de recursos humanos, procesos, etc.) y la disponibilidad de infraestructura física para los planos sustantivos y de apoyo (aulas, salas de reuniones, laboratorios, biblioteca, oficinas, hardware, software), determinan el desempeño de las variables económico-financieras (rentabilidad, solvencia, liquidez, cumplimiento de obligaciones, etc.). Por otra parte, se considera que la proyección del desempeño de las variables económicofinancieras debe analizarse bajo condiciones determinadas por escenarios adversos, a los efectos de evaluar el nivel de riesgo que la estructura de funcionamiento del proyecto institucional en cuestión es capaz de asimilar sin comprometer su desarrollo. CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO Al respecto, los niveles de riesgo podrían calificarse, en general, de la siguiente forma: 

Riesgo Bajo La entidad cumple con todos los criterios de desempeño económico-financiero (performance), aún en el marco de una proyección de escenarios pesimista; presenta un suficiente nivel de cumplimiento de obligaciones; una suficiente disponibilidad de infraestructura para la gestión y la operación; y un management adecuado para el nivel

Premio MB Armando De Angelis

46/66

Evaluación y Apoyo Integral para el D

proyectado de operaciones. 

Riesgo Medio La entidad cumple con los criterios de performance, aún en el marco de una proyección de escenarios pesimista; presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones aunque salvable; y una combinación de suficiencia en la disponibilidad de infraestructura con un management inadecuado pero con posibilidades de ser fortalecido, o viceversa.



Riesgo Alto La entidad cumple con los criterios de performance, aún en el marco de una proyección de escenarios pesimista; pero presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones; insuficiencia en la disponibilidad de infraestructura; y un management inadecuado. O bien: La entidad cumple con los criterios de performance sólo en el marco de una proyección de escenarios optimista; presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones aunque salvable; y una combinación de suficiencia en la disponibilidad de infraestructura con un management inadecuado pero con posibilidades de ser fortalecido, o viceversa.



Riesgo Muy Alto La entidad cumple con los criterios de performance sólo en el marco de una proyección de escenarios optimista; presenta un insuficiente nivel de cumplimiento de obligaciones; insuficiencia en la disponibilidad de infraestructura; y un management inadecuado. O bien: La entidad no cumple con los criterios de performance aún en el marco de una proyección de escenarios optimista.

Un nivel de Riesgo Bajo de no sustentabilidad del proyecto institucional, implica que la entidad es capaz de ejercer adecuada y responsablemente su autonomía en el plano de la gestión económico-financiera, debiéndose recomendar el otorgamiento del reconocimiento definitivo. De presentarse un nivel de Riesgo Medio es de interpretar que la entidad podría ejercer su autonomía de una manera sustentable de ser salvadas sus deficiencias. Ello da lugar a recomendar que le sea prorrogado su reconocimiento provisorio a los efectos de que en ese lapso subsane sus insuficiencias e inadecuaciones. Niveles de Riesgo Alto y Muy Alto deben interpretarse como que la entidad no es capaz de ejercer adecuada y responsablemente su autonomía en el plano de la gestión económicofinanciera; por lo tanto debe recomendarse el no otorgamiento del reconocimiento definitivo. Ineludiblemente, un nivel de Riesgo Muy Alto debería conducir a la cancelación de su autorización provisoria para funcionar.

Premio MB Armando De Angelis

47/66

Evaluación y Apoyo Integral para el D

V.B.

CONCLUSIONES PARA UN CASO PARTICULAR

En primer lugar, cabe señalar que la Fundación Universidad de XX habría procurado recursos suficientes que darían cuenta de una evolución histórica patrimonial exitosa. Esta aseveración debe contextuarse en función de al menos dos aspectos que abren un interrogante importante respecto a si la institución universitaria podrá ejercer adecuada y responsablemente su autonomía: 

la razonabilidad de la aplicación de los recursos obtenidos en un desarrollo académico al servicio de la comunidad; y



los mecanismos de toma de decisiones de esta índole que aseguren la racionalidad en el tiempo de una gestión económico-financiera en apoyo del logro de los objetivos sustantivos de la Universidad.

En segundo lugar, la Fundación Universidad de XX: 

Presenta un suficiente nivel de cumplimiento de obligaciones en el plano económicofinanciero y un insuficiente nivel de cumplimiento de aquéllas relacionadas con el plano de estructura y desarrollo curricular, aunque salvable.



Posee un nivel suficiente de disponibilidad de infraestructura.



Presenta un management relativamente inadecuado en lo concerniente a los procesos de toma de decisiones, pero con posibilidades de ser fortalecido de proponérselo así la conducción superior de la entidad.



Cumple con criterios aceptables de performance sólo para proyecciones de ingresos superiores a los registrados en el último Estado Contable presentado (al 30/04/2000), de un monto similar a los proyectados por la Fundación para el Ejercicio 2001.

Consecuencia de lo anterior y siguiendo el enfoque de categorización de riesgos expuesto en este informe, la Fundación Universidad de XX presenta: a) De no corroborarse para el ejercicio económico que finalizó el 30/04/2001 los ingresos por aranceles que han sido consignados por la entidad en su “Presupuesto Financiero Anual por Seis Años” y/o gastos inferiores a los estimados en este informe: un nivel de Riesgo Alto de no sustentabilidad del proyecto institucional. b) De corroborarse para el ejercicio económico que finalizó el 30/04/2001 los ingresos por aranceles que han sido consignados por la entidad en su “Presupuesto Financiero Anual por Seis Años” y/o erogaciones inferiores a las estimadas en este informe (con la correspondiente justificación de que esa reducción no afecta la calidad de la actividad sustantiva de la Universidad, y de tal manera que compensen menores ingresos): un nivel de Riesgo Medio de no sustentabilidad del proyecto institucional. Por lo tanto: 

Ante un nivel de Riesgo Alto de no sustentabilidad del proyecto institucional, se considera pertinente recomendar el no otorgamiento del reconocimiento definitivo a la Universidad de XX.



Ante un nivel de Riesgo Medio de no sustentabilidad del proyecto institucional, se recomienda otorgar a la entidad peticionante una prórroga de su autorización

Premio MB Armando De Angelis

48/66

Evaluación y Apoyo Integral para el D

provisoria para funcionar, tanto a los efectos de que subsane las deficiencias halladas en el área de estructura y desarrollo curricular y en el plano organizativo, como para que sea corroborada con datos históricos una ecuación económico-financiera que le dé sustento al ejercicio adecuado y responsable de su autonomía.

Premio MB Armando De Angelis

49/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.

SÍNTESIS GRÁFICA

Premio MB Armando De Angelis

50/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.A. ENFOQUE GENERAL: INTEGRALIDAD DE LA METODOLOGÍA VISIÓN

EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LOS

OBJETIVOS

PLANOS DE DESARROLLO EMPRESARIO

ACCESO A FINANCIAMIENTO

INFO EVALUACIÓN DE EMPRESAS

EVALUACIÓN DE INICIATIVAS

• OBTENCIÓN DE

FINANCIAMIENTO

• PREVISIÓN DE

ESCENARIOS

CAPACIDAD DE GESTIÓN ACCESO A MERCADOS

INFO

Premio MB Armando De Angelis

DISEÑO DE ACCIONES

• OPTIMIZACIÓN DE LA

GESTIÓN EMPRESARIA

51/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.B. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

VISIÓN

ANÁLISIS Situación Actual

Situación proyectada

Empresa sin proyecto

IOSS O NA-RRI ESCE

DIAGNÓSTICO

de

PREDIAGNÓSTICO

Alcance

EVALUACIÓN

DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS

•Gestión

•Inversión

los

Proyecto de inversión / ampliación

requeridos

Premio MB Armando De Angelis

RIESG O

servicios

•Financiamiento

52/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.C. VISIÓN: ALCANCE DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS ANÁLISIS VISIÓN Situació n Actual

ENFOQUE:

• Objetivos de la evaluación

• Estratificación del sujeto de análisis

• Identificación de componentes

Premio MB Armando De Angelis

¿Qué?

Situa ció n pro ye ctad a

PRECISIÓN METODOLÓGICA: ¿Cómo?

• Profundidad del análisis

• Selección de categorías e indicadores

• Instrumentos • Procedimientos

53/66

EVALU ACIÓN

DESAR ROLL O DE L OS NEG OCIO S

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.D. ANÁLISIS: CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS ANÁLISIS VISIÓN Situación Actu al

INDICADORES Performance

Mercado de insumos y productos Infraestructura Management

Premio MB Armando De Angelis

• •

Dimensión de los negocios Resultados económico-patrimoniales Rentabilidad Solvencia Liquidez Cumplimiento de obligaciones Disponibilidad de garantías

• • • • • •

Posicionamiento y competencia Precios Calidad

• • • •

Toma de decisiones Gestión de Recursos Humanos Organización Necesidades de capacidad institucional

Disponibilidad cuali-cuantitativa Localización proyectada Inversiones necesarias

Situaci ón pro yectad a

EVALU ACIÓN

INSTRUMENTOS • • •

Análisis contable Proyecciones económico financieras Análisis de sensibilidad

• • • • •

Análisis macroeconómico Análisis sectorial Análisis microeconómico

• •

Cuestionarios Análisis de gestión

Estudio de ingeniería de planta Análisis de calidad de procesos

54/66

DESARROLLO DE LO S NEGOCIO S

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.E. CATEGORÍAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS SUGERIDOS POR COMPONENTE DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ANÁLISIS VISIÓN

Situació n pro ye ctad a

Situación Actual

EV ALU ACIÓN

PREDIAGNÓSTICO • Performance

DIAGNÓSTICO

 Dimensión de los negocios  Resultados económico patrimoniales

• Mercado de insumos

 Utilización ce capacidad instalada  Posición de stocks

• Management

• Management

Instrumentos

Indicadores

SITUACIÓN ACTUAL

Premio MB Armando De Angelis

• Información a ser presentada por la empresa • Análisis automatizado de categorización, calificación preliminar de riesgo y aceptación o rechazo

y productos

• Infraestructura



Cuestionario conformado por el sujeto de la evaluación • Datos que disponga la entidad promotora de la evaluación • Fuentes secundarias • Análisis sistematizado de especialistas

55/66

DES ARR OLLO DE LOS NEGOCIOS

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ANÁLI SIS VISIÓN Situación Actual

Indicadores

SITUACIÓN PROYECTADA Empresa sin proyecto



Mercado de insumos y productos



Management



Infraestructura



Performance proyectada

Instrumentos

• • • •

Premio MB Armando De Angelis

Información a ser presentada por la empresa sujeto de evaluación Fuentes secundarias de proyecciones sobre mercado Análisis sistematizado de especialistas Análisis automatizado de sensibilidad

56/66

Situación pro ye ctada

EVALU ACIÓN

DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

ANÁLI SIS VISIÓN Situación Actual

Indicadores

SITUACIÓN PROYECTADA Proyecto de inversión / ampliación

Instrumentos

• • • •

Premio MB Armando De Angelis



Mercado de insumos y productos



Infraestructura



Management



Performance proyectada

Información a ser presentada por la empresa sujeto de evaluación Fuentes secundarias de proyecciones sobre mercado Análisis sistematizado de especialistas Análisis automatizado de sensibilidad

57/66

Situación pro yectada

EV ALU ACIÓN

DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.F. EVALUACIÓN ANÁLI SI S VI SIÓN Situació n Actual

Situació n pro yectad a

EMPRESA SIN PROYECTO + PROYECTO DE INVERSIÓN / AMPLIACIÓN = NEGOCIOS CONSOLIDADOS

• Criterios    

Performance Mercado de insumos y productos Infraestructura Management

• Síntesis FODA y modelización de escenarios

• Calificación de riesgo

Premio MB Armando De Angelis

58/66

EVALU ACIÓN

DESARR OLLO DE L OS NEGOCIOS

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.G. SÍNTESIS FODA Y MODELIZACIÓN DE ESCENARIOS VISIÓN

Categoría Performance  Rentabilidad  Solvencia  Liquidez  Obligaciones  Garantías Mercado  Insumos  Productos Infraestructura  Gestión 

Producción

Fortalezas

Oportunidades

Satisfactoria

Debilidades Punto de equilibrio Pasivo bancario

Amenazas Tasa de interés

No cumple Ingr. Brutos Necesidad futura

Función de producción Reestructuración deudas

Management  Decisiones Suficiente  Gestión RRHH Inadecuada /nivel actual  Organización Suficiente  Necesidades CI Se identifican

Premio MB Armando De Angelis

Nuevos mercados

Regularización Capitalización

Falencia de proveedores Desarrollo proveedores Mercado interno Mercado productos

Nuevos mercados Adecuada p/ nivel actual Adecuada p/ nivel actual

Sanciones

DESARROLLO

Proyecto de Desarrollo

Satisfactoria No requiere Sit. Actual

EVALUACIÓ N

Insuf. p/ nivel proyect.

Inversión física

Insuf. p/ nivel proyect.

Demanda mayor calidad Inversión física

Insuf. p/ nivel proyect.

Pérdida capital humano Recursos Humanos

59/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.H. CALIFICACIÓN DE RIESGO VISIÓN

Categoría \ Riesgo Performance Mercado Infraestructura Management

RBA

RME

RAL

RMA

CU SP SP

PE SP IA o II IA o SP II

NC

II

SP

II

SP o IA o II

NO IA o II II SP II

SP IA o II

IA o II IA o II

Donde: RBA: RME: RAL: RMA: CU: NC: PE:

Premio MB Armando De Angelis

Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Cumple No Cumple Proyección Pesimista

NO: SP: IA:

II:

Proyección Normal Suficiente para el nivel proyectado de operaciones Insuficiente para el nivel proyectado, Adecuada/o para el nivel actual de operaciones Insuficiente para el nivel proyectado, Inadecuada/o para el nivel actual

60/66

EVALUACI

DESARROL

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VI.I.

DIAGRAMA GANTT PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN Id 0

Nombre de tarea

día -1

día 1

día 2

día 3

día 4

día 5

día 6

día 7

día 8

día 9

día 10

día 11

día 12

día 13

Total Proceso de Análisis y Evaluación

1 2

1 Entrega y explicitación cuestionarios

3 4

2 Prediagnóstico

5

2.1 Recepción cuestionario y chequeo consistencia

6

2.2 Análisis informes 3ros. sobre empresa

7

2.3 Análisis categorización y preliminar riesgo

8

2.4 Aceptación

9

2.5 Rechazo pero Empresa crítica o clave

10

2.6 Rechazo Empresa No crítica o clave

11 12

3 Diagnóstico y Proyección Empresa Sin Proyecto

13

3.1 Recepción cuestionarios y chequeo consistencia

14

3.2 Cruce con dat os ent idad promot ora

15

3.3 Obtención dat os fuent es secundarias

16

3.4 Análisis informes 3ros. sobre garantes

17

3.5 Análisis Microeconómico y Perspectivas Mercado

18

3.6 Análisis proyecciones económico-financieras

19

3.7 Análisis Suficiencia Gestión

20

3.8 Análisis Suficiencia Infraestructura producción

21

3.9 Análisis de sensibilidad

22 23

4 Proyecto de Inversión / Ampliación

24

4.1 Recepción cuestionario y chequeo consistencia

25

4.2 Cruce con dat os ent idad promot ora

26

4.3 Obtención dat os fuent es secundarias

27

4.4 Análisis informes 3ros. sobre garantes

28

4.5 Análisis Perspectivas Mercado

29

4.6 Pertinencia localización

30

4.7 Pertinencia Infraestructura producción

31

4.8 Pertinencia proyecciones económico-financieras

32

4.9 Pertinencia esquema de gest ión

33

4.10 Análisis de sensibilidad

34 35

5 Síntesis F ODA y Modeli zación Escenarios

36 37

6 Calificaci ón de Riesgo

Premio MB Armando De Angelis

61/66

día 14

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

VII. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

1. Evaluación de proyectos para la gestión empresarial, instrumento para la toma de decisiones – Aliberti, Carlos Antonio; Rey, Alicia Elsa; Díaz Virzi, Oscar Osvaldo – CPCECABA, Cuaderno Profesional n° 3, 2002. Marco conceptual; el desarrollo de un proyecto de inversión; estudio de la empresa; consolidación de resultados. 2. Decision Tree Primer - Craig W. Kirkwood – Arizona State University – 2002. Árboles de decisión, aversión al riesgo, el valor de la información. 3. Kaplan and Norton’s Balanced Scorecard Framework http://cbe.unn.ac.uk/PALS/PDFs/TheBalancedScorecardTheTheory.pdf – 2002. Síntesis de la evolución del marco conceptual y de su aplicación, áreas claves a ser medidas, indicadores por área, asociación entre objetivos de largo y corto plazo y pasos para ello. 4. Value at Risk: Teoría y Aplicaciones – Christian A. Johnson – Estudios de Economía, vol. 28, N° 2, 2001. Significado, aplicaciones, tratamiento de asimetrías para mejorar la proyección de niveles de riesgo. 5. Probability and Decision Analysis - Roger B. Myerson http://home.uchicago.edu/~rmyerson – 2001. Modelos de probabilidad y simulación; variables discretas aleatorias; funciones de utilidad, tolerancia constante al riesgo; variables continuas aleatorias; correlaciones, multivariables y variables aleatorias normales; expectativas condicionales; optimización de variables de decisión; riesgo y finanzas; modelos dinámicos de crecimiento y destino. 6. Principles of corporate finance – Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C. – 6a. ed. McGraw-Hill. Valor, riesgo, inversiones, decisiones financieras y eficiencia del mercado, política de dividendos y estructura de capital, opciones, gestión del riesgo, planeamiento financiero.

Premio MB Armando De Angelis

62/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

7. Bases del Premio Nacional a la Calidad, República Argentina, Sector Privado, Modelo para una gestión empresarial de excelencia - Fundación Premio Nacional a la Calidad – 2000. Valores de la excelencia, los conceptos de la calidad incorporados en las bases; estructura de un modelo para una gestión empresarial de excelencia; modelo de evaluación; modelo para una gestión empresarial de excelencia: componentes, criterios y factores; descripción y comentarios de los criterios. 8. Preparación y evaluación de proyectos - Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reinaldo – 4.ed. México, D.F.: McGraw-Hill, 2000. 439 p. - CÓDIGO CPCECABA: 330.322 S446. Evaluación de proyectos; toma de decisiones; ejecución de proyectos; dirección de proyectos; estudios de mercado; proyectos de desarrollo; diseño de proyectos. 9. Modelos de componentes para analizar el rendimiento patrimonial – Fornero, Ricardo A. – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Administración, Serie Estudios N° 46, 2000. 48 p. Rendimiento contable como indicador de desempeño; expresión básica de los modelos del rendimiento; descripción del rendimiento patrimonial; impulsores económicos del rendimiento; otros componentes del rendimiento patrimonial; cuadro desarrollado del rendimiento. 10. Rentabilidad y valor de una inversión: dos preguntas y una respuesta – Aliberti, Carlos Antonio – Enfoques, diciembre 1999 Beneficio de un proyecto; supuestos y simbología para una respuesta; distribución de los fondos autogenerados y valor de la empresa; equivalente cierto y costo del capital propio; límites al endeudamiento normal; inversión y financiamiento; deuda o suscripción de capital. 11. EVA: valor económico agregado: un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor - Amat, Oriol - Bogotá: Norma, 1999. 170 p. - CÓDIGO CPCECABA: 658.15 A528 Administración financiera; economía de la empresa; evaluación económica; gestión financiera; valor económico agregado. 12. Criterios de evaluación de proyectos: cómo medir la rentabilidad de las inversiones - Sapag Chain, Nassir - México, D.F.: McGraw-Hill, 1999. 144 p. CÓDIGO CPCECABA: 330.322 S446a Evaluación de proyectos; toma de decisiones; ejecución de proyectos; dirección de proyectos; estudios de mercado; diseño de proyectos.

Premio MB Armando De Angelis

63/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

13. Modelos teóricos desde la contabilidad para el seguimiento y evaluación profesional de proyectos empresarios - Ortega, José G. - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba - 12 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. 1998, 18 h. - 23-26 septiembre 1998 - CÓDIGO CPCECABA: C1-98-117 Contabilidad; computación; empresas; evaluación de proyectos; metodología; bases de datos; modelos contables; seguimiento de proyectos. 14. Administración financiera - Van Horne, James C. - 10.ed. México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997. 858 p.: diagrs., tabls. - CÓDIGO CPCECABA: 658.15 V28 10.ed. Administración financiera; economía de la empresa; evaluación económica; inversiones privadas; riesgo; evaluación de proyectos; proyectos de inversión; financiamiento de empresas; fusiones de empresas; mercado financiero; finanzas internacionales; fijación de precios. 15. Análisis financiero con información contable, objetivos y método – Fornero, Ricardo A. – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Administración, Serie Cuadernos N° 114, 1997. 53 p. Análisis financiero; objetivos y técnicas de análisis; mediciones específicas; evaluación competitiva; proyecciones de la situación financiera; crecimiento autosustentado. 16. Strategic Decision Making: Multiobjective Decision Analysis with Spreadsheets Craig W. Kirkwood - Duxbury Press, Belmont, CA, 1997, ISBN 0-534-51692-0 Tomar decisiones estratégicamente; estructuración de objetivos; desarrollo de alternativas; análisis de valor multiobjetivo; incertidumbre; decisiones en incertidumbre; objetivos múltiples e incertidumbre; asignación de recursos; teoría de las preferencias múltiples. 17. Calificaciones del riesgo de empresas y títulos – Fornero, Ricardo A. – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Administración, Serie Cuadernos N° 115, 1997. 41 p. Significado de la calificación de riesgo; calificación de deudores de entidades financieras; calificación de obligaciones negociables; calificación de acciones y otros instrumentos de inversión; calificación de riesgo de un país. 18. Notes on Attitude Toward Risk Taking and the Exponential Utility Function – Craig W. Kirkwood – Arizona State University – 1997. Conceptos sobre asunción de riesgos, función exponencial de utilidad, condicionantes, tolerancia al riesgo, análisis de decisiones de cartera, determinación Premio MB Armando De Angelis

64/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

del valor de la información. 19. Análisis financiero con información contable, datos y técnicas – Fornero, Ricardo A. – Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Administración, Serie Cuadernos N° 113, 1996. 53 p. Datos para el análisis financiero; medición del flujo de fondos; indicadores contables. 20. The Balanced Scorecard, Translating Strategy to Action – Robert Kaplan and David Norton – Harvard Business School Press, 1996. Marco teórico, pasos para la construcción del tablero de comando (cuadro de mando integral), el tablero como motor de los cambios. Expresión de la visión y estrategia de una empresa en un conjunto de medidas de desempeño; persepectivas financiera, del cliente, de los procesos internos, del aprendizaje y el crecimiento; equilibrio entre objetivos de corto y largo plazo, entre resultados deseados y el desempeño de los inductores de los mismos y entre medidas objetivas y subjetivas. 21. Desarrollo sustentable: evaluación de la variable tecnología en los proyectos de inversión - Hernández, Ruby D. - Buenos Aires: Macchi, 1995. 258 p. - CÓDIGO CPCECABA: 504 H43 Desarrollo sustentable; ciencia y tecnología; metodología; proyectos de inversión; indicadores económicos; indicadores sociales. 22. Sistema de análisis y desarrollo de la capacidad institucional (SADCI): manual de operaciones - Tobelem, Alain - Banco Mundial; División de Administración del Sector Público - Washington, D.C.: World Bank, 1993. 126 p. - CÓDIGO CPCECABA: 352 T572 Administración; toma de decisiones; conocimientos tecnológicos; información; capacitación; desarrollo de habilidades; proyectos de desarrollo; responsabilidad; proyectos de inversión; administración de personal; eficiencia; programas de trabajo; evaluación; proyectos de desarrollo; reforma institucional; desarrollo institucional. 23. Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia - Porter, Michael E. - Buenos Aires: Rei; CECSA, 1991. 407 p.; incl.ref. - CÓDIGO CPCECABA: 65.012.2 P782. Política de Competencia; Estructura Industrial; Toma de Decisiones; Empresas Industriales; Estudios de Mercado; Riesgo; Adaptación Industrial.

Premio MB Armando De Angelis

65/66

Evaluación y Apoyo Integral para el Desarrollo de Negocios

24. Manual para la evaluación de proyectos industriales – ONUDI - Nueva York: NU, 1982. 65 h. - CÓDIGO CPCECABA: 338.94 O50 Evaluación de proyectos; diseño de proyectos; análisis financiero; proyectos de inversión; sector industrial; proyectos industriales; evaluación económica; rentabilidad; metodología. 25. Manual de formulación y evaluación de proyectos - Martínez, Héctor N.; D'Onofrio, Carlos; Lafuente, Hilario - Banco Nacional de Desarrollo. Centro de Capacitación Bancaria - Buenos Aires: BANADE, 1982. 75 p.: diagrs., tabls. CÓDIGO CPCECABA: 330.322 B192 Evaluación de proyectos; diseño de proyectos; análisis costo-beneficio; análisis financiero; evaluación económica; estudios de mercado; metodología.

Premio MB Armando De Angelis

66/66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.