Evaluación del respeto a los derechos de la infancia. Una metodología basada en el programa Child Friendly Cities de UNICEF

September 3, 2017 | Autor: P. Murrieta Cummings | Categoría: Derechos Humanos, Infancia, Derechos de la infancia
Share Embed


Descripción

Contenido

Prólogo ................................................................................................ 5 Primera Parte: Construyendo ciudades amigas de la infancia ...... 9 Antecedentes del programa................................................................11 Una Comunidad Amiga de la Infancia ..............................................13 Proyecto comunidades amigas de la infancia .....................................17 El proceso de implementación del programa Comunidades Amigas de la Infancia. Importancia metodológica .........................................19 Segunda Parte: Manual del Facilitador ...........................................27 Antes de empezar ..............................................................................29 Talleres de conocimiento y difusión ...............................................31 Sesiones 1 y 2. Taller de conocimiento y difusión en escuelas ........32 “¿Cómo sería para ti una comunidad amiga de la infancia?” ...........33 Sesión 3. Taller de conocimiento y difusión: Tú comunidad mi comunidad. Todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia. ..........................................................................................37 “Todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia” ...........................................................................................38 M1 Material de apoyo: Los Derechos de los niños ...........................45 M2 Material de apoyo: Una ciudad amiga de la infancia ..................45 1

M3 Material de apoyo: Pilares básicos para construir una Comunidad Amiga de la Infancia ........................................................................46 Talleres de diagnóstico (Niños, niñas y adolescentes) .................49 Organización general .......................................................................50 Sesión 1. Diagnóstico: Taller de integración comunitaria ...................52 “Estrella con estambre” ....................................................................53 “Corral o Canasta de Frutas” ...........................................................56 “¿También me lo dices a mí?” .........................................................60 Sesión 2. Diagnóstico: Sensibilización y Diagnóstico I.......................62 “Buscando el tesoro” ........................................................................63 Actividad optativa: “Cuando sea grande…” ......................................66 “Nombres con pelotas…” .................................................................69 Antes de hacer la encuesta .............................................................71 Diagnóstico 1a parte: Cuestionario Individual ..................................72 Diagnóstico: Tablas de evaluación ..................................................75 Sesión 3. Diagnóstico II: Identificación de problemas ........................79 “Buscamos la diferencia encontramos la semejanza” ......................80 Diagnóstico 2ª parte: Identificación de problemas ...........................83 Interpretación del patrón en los datos..........................................86 “Así me siento en mi comunidad”.....................................................88 Sesión 4. Concientización: Identificación de prioridades....................92 2

“La sombra de las cosas”.................................................................93 CUENTO: La Sombra de las Cosas .................................................95 “Lo que yo puedo hacer por los Derechos de los niños” ..................97 Otros Talleres .................................................................................101 Sesión única: personas que trabajan en la comunidad ...................102 “Estrella con estambre” ..................................................................103 “Ella/él es…” ..................................................................................106 Diagnóstico 1a parte: Cuestionario Individual ................................108 Diagnóstico 2ª parte: Identificación de problemas y establecimiento de prioridades ................................................................................111 Interpretación del patrón en los datos........................................114 Ordenamiento de prioridades para elaborar el plan de acción ...115 “Para mí Santa Ana…” ..................................................................116 Sesión única: Padres de familia ......................................................118 Taller Inter-generacional ................................................................119 Taller comunitario: Promoción del Comité promotor de una comunidad amiga de la infancia....................................................120 Agradecimientos ...............................................................................121 Referencias y material de apoyo para la elaboración del manual .....122

3

4

Prólogo

Uno de los principales retos del trabajo de investigación sobre la infancia es el poder incluir de manera asertiva las voces y la perspectiva de los niños. Este trabajo presenta una propuesta para la incorporación de dichas voces en la evaluación del respeto a los derechos de los niños. A través de distintas dinámicas de trabajo y del levantamiento de encuestas con y por los niños, se busca analizar el grado en el que las ciudades y las comunidades garantizan el respeto a sus derechos. Este trabajo es el manual elaborado a partir de la propuesta del programa Child friendly cities de UNICEF y del Innocenti Research Center, con el fin de realizar el levantamiento de datos en comunidades marginadas. Este documento detalla la metodología utilizada con los niños y describe las actividades llevadas a cabo con otros miembros de la comunidad. El principal objetivo de éste trabajo es el garantizar la comparabilidad y la validez de datos recabados desde esta perspectiva. Constituye una propuesta metodológica cualitativa y cuantitativa, especialmente útil en el trabajo con menores. El manual fue utilizado por los facilitadores en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán como parte del programa Comunidades Amigas de la infancia. Se diseñó con el fin de homogeneizar el levantamiento de información realizado con los niños y con ello cubrir dos objetivos 5

fundamentales: incrementar la posibilidad de validación de los datos recabados y homogeneizar el proceso de aprendizaje de los niños. Una parte fundamental del programa ciudades amigas de la infancia, en el cual se basa este proyecto, es desarrollar habilidades en los niños que les permitan participar de manera activa en el diagnóstico y la identificación de los problemas que viven en su comunidad, con el fin de que se vuelvan promotores activos del respeto a los derechos de la infancia. El manual consta de una descripción detallada de los ejercicios que se realizaron en los distintos talleres; la base sobre la cual se trabajó en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán, en Guadalajara, Jalisco. A su vez, es una exposición minuciosa de la metodología utilizada para la evaluación del respeto a los derechos de los niños en la comunidad. El tema central de muchos talleres fue la difusión y concientización sobre los derechos de los niños, cuyo respeto y facilitación son la base del desarrollo de comunidades amigas de la infancia. La aplicación de esta metodología se basa en el apoyo de la comunidad en su conjunto; esto es, de padres de familia, niños, adolescentes, personas que trabajan en la zona y del gobierno en sus distintos niveles; y de quienes implementan este manual ya que en gran medida de ellos depende la posibilidad o no de que tanto niños como familias se involucren en el proyecto.

6

El documento consiste de dos partes. La primera es una introducción en la cual se presentan los antecedentes del programa Ciudades Amigas de la Infancia del Innocenti Research Center de UNICEF (mismo en el cual se basa la propuesta de este manual). La segunda es la descripción detallada de las actividades realizadas. Como se podrá identificar muchas de las actividades descritas han sido utilizadas durante muchos años en distintos programas y, en lo personal, las he utilizado en

talleres que he llevado a cabo con

adolescentes y niños desde hace más de 20 años, por lo cual no es posible citar las fuentes originales. En algunos casos las dinámicas se hicieron ex profeso para los talleres, basados también en mi experiencia como psicoterapeuta y facilitadora de grupos; sin embargo, estos son los menos. Únicamente en uno de los casos fue posible hacer la referencia, ya que es la primera vez que utilizo dicha actividad. En términos generales, nuestro trabajo fue identificar y en su caso elaborar las actividades necesarias para lograr nuestro objetivo. De ahí la necesidad de agradecer muy especialmente a todas las personas que a lo largo de los años se han interesado por la formación de los niños y han colaborado en el desarrollo de actividades que facilitan la sensibilización y el aprendizaje. Esperamos que este manual sea de utilidad y que poco a poco lo vayamos transformando con la experiencia de todos en una guía de acercamiento al otro y un vehículo de transformación social, cuyo principio sea el respeto a los derechos de los niños y que asimismo 7

sea de utilidad para incluir sus voces en todo trabajo académico que trate de entender mejor su realidad.

8

Primera Parte Construyendo ciudades amigas de la infancia

9

El Programa Comunidades Amigas de la Infancia es la aplicación del programa Child Friendly Cities, del Innocenti Research Center, en México. El objetivo de este programa es promover un sistema local de gestión pública que dé prioridad a los intereses de los niños y que los involucre en procesos de toma de decisiones. Una ciudad amiga de los niños y las niñas garantiza la implementación de sus derechos y la satisfacción plena de sus necesidades. Un paso fundamental en la identificación de las necesidades de los niños es la elaboración de un diagnóstico local sobre el respeto de sus derechos. Este manual es a la vez una propuesta y una descripción de la metodología utilizada para el Proyecto piloto: Comunidades Amigas de la Infancia en Santa Ana Tepetitlán1. Una metodología en la medida en que describe una forma de obtención de información de los niños y para los niños; y una propuesta en la medida en la cual detalla actividades que se pueden seguir para implementar el modelo de Child Friendly Cities y para lograr el análisis comparativo de los datos con los resultados obtenidos en otros países como parte del proyecto de investigación

del

Innocenti

Research

Center

(www.chilfriendlycities.org). Como metodología de trabajo, las herramientas utilizadas permiten obtener datos desagregados sobre las condiciones en las cuales viven

1

Para una descripción de la implementación del programa se puede consultar Murrieta, Tapia y Torres (2011), Santa Ana Tepetitlán: Construyendo una comunidad amiga de la infancia. EAE, España.

10

los niños y sobre el respeto de sus derechos; facilita la inclusión de grupos vulnerables en los levantamientos que se realizan2; posibilita proponer intervenciones que den lugar a cambios significativos en términos de política pública, leyes a favor de la infancia y de estrategias que faciliten la entrega de servicios, a partir de las necesidades de los niños. En el modelo de Ciudades Amigas de la Infancia, la participación de los niños es un elemento fundamental para lograr el cambio. La siguiente parte de la introducción se reprodujo anteriormente en el libro Santa Ana Tapetitlán: Construyendo una comunidad amiga de la infancia (Murrieta, Tapia y Torres, 2011). Esto se debe a que ambos documentos surgieron de un primer texto que sirvió como parte de la propuesta inicial. Sin embargo, es en dicho documento donde se describe con mayor detalle los principios y la metodología de la propuesta de Ciudades Amigas de la Infancia.

Antecedentes del programa Con base en los acuerdos generados en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Infancia (Mayo de 2002), los Estados acordaron “tomar medidas para promover y proteger los derechos de cada niño” establecidos en la Convención

2

Este proceso también se encuentra descrito en el libro de Murrieta, Tapia y Torres (2011)

11

sobre los Derechos del Niño. A partir de este acuerdo se redoblaron los esfuerzos encaminados a la protección de los derechos de los niños y se implementaron programas y proyectos encaminados principalmente a disminuir el trabajo infantil y promover la asistencia escolar. A pesar de estos esfuerzos, miles de niños en México carecen del respeto a sus derechos básicos de seguridad, alimentación y educación, entre otros. En muchas comunidades del país, no hay condiciones mínimas que permitan garantizar los derechos de la infancia. De ahí que a partir del programa de Ciudades Amigas de la Infancia

(Child

Friendly

Cities)

del

UNICEF,

proponemos

la

implementación del programa Comunidades Amigas de la Infancia, el cual tiene como objetivo sentar las bases para un verdadero respeto a los derechos de la infancia en nuestras comunidades. En el caso de la comunidad de Santa Ana Tepetitlán

la

implementación de este programa nos posibilitó identificar aquellos elementos que no permiten el cumplimiento de los derechos de la infancia; niños y niñas de la comunidad participaron en la elaboración de un plan de acción que entregaron a las autoridades municipales con la esperanza de que ayude a garantizarlos. Santa Ana Tepetitlán es una de las zonas marginadas de Jalisco con mayor rezago educativo. La población en general vive en condiciones de pobreza extrema, lo que dificulta en gran medida el desarrollo pleno de los niños. Aunado a la falta de servicios básicos, el conflicto social, el alcoholismo y la drogadicción hacen de Santa Ana una comunidad en la cual no se respetan muchos derechos. De ahí que el objetivo de 12

implementar esta metodología es el de mejorar la calidad de vida de los niños a través del reconocimiento de sus derechos y de la implementación de un plan de acción basado en la participación de niños, niñas y adolescentes de la comunidad. Es decir, buscamos ayudar a la comunidad en la construcción de un mundo apropiado para la infancia. El programa Comunidades Amigas de la Infancia busca fomentar la participación y organización social para la solución de los problemas de la comunidad. Rescata los principios básicos de los programas Ciudades Amigas de la Infancia, de la organización internacional Child Friendly Cities, de UNICEF internacional, y adapta algunas de las herramientas de trabajo propuestas por ellos a la realidad Mexicana con el fin de poder obtener datos y elementos que sean comparables a nivel mundial. Este proyecto es un proyecto piloto de algo que esperamos se implemente posteriormente en otras comunidades del país.

Una Comunidad Amiga de la Infancia El secretariado del comité de investigación del UNICEF Innocenti Research Centre, a través del programa Child Friendly Cities, considera que una ciudad amiga de la infancia es aquella que garantiza el derecho de la infancia a:

13

 “Influir sobre las decisiones que se tomen en su municipio y en su comunidad.  Expresar su opinión sobre la comunidad, el municipio y el país que desean.  Participar en su familia, en su comunidad y en la vida social.  Recibir servicios básicos de salud, educación y protección.  Tener acceso al agua potable y a servicios de limpieza urbana adecuados.  Ser protegida de la explotación, la violencia y el abuso.  Pasear segura por las calles en las que vive.  Encontrarse con sus amigos y jugar.  Tener espacios verdes con vegetación y animales.  Vivir en un medioambiente no contaminado.  Participar en eventos sociales y culturales.  Ser un ciudadano igual a los demás, con acceso a cualquier servicio, independientemente de su origen étnico, religión, nivel económico, género o discapacidad.” Asimismo, el UNICEF establece 9 pilares básicos que permiten la creación de una Ciudad Amiga de la Infancia, los cuales citamos aquí de manera textual: 1. Participación Infantil: promoviendo su participación activa en los asuntos que les afectan, escuchando sus puntos de vista y tomándolos en consideración en los procesos de toma de decisiones. 14

2. Marco legal amigo de la infancia: garantizando una legislación, un marco reglamentario y unas ordenanzas que se ajusten a la promoción y protección de los derechos de toda la infancia. 3. Estrategia de derechos de la infancia para todo el municipio: desarrollando una estrategia o agenda detallada y exhaustiva para construir una Ciudad Amiga de la Infancia, basada en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). 4. Comisión de derechos de la infancia (u otro mecanismo de coordinación similar): creando estructuras permanentes en el gobierno local que garanticen la consideración de prioridad a la perspectiva de infancia. 5. Análisis y evaluación del impacto de las políticas locales en la infancia: garantizando que existe un proceso de evaluación sistemático del impacto de las leyes, las políticas y las acciones sobre la infancia: previo, durante y posterior a su implantación. 6. Presupuesto para la infancia: garantizando un compromiso sobre los recursos y un análisis de los presupuestos dirigidos a la infancia. 7. Informe periódico sobre el estado de la infancia: garantizando la recopilación de información y un adecuado seguimiento del estado de la infancia y sus derechos. 8. Conocimiento de los derechos de la infancia: garantizando la sensibilización sobre los derechos de la infancia entre los adultos y los niños.

15

9. Apoyo a las organizaciones e instituciones independientes de defensa de los Derechos de la Infancia: apoyando a las asociaciones y ONG locales, así como impulsando la creación de instituciones locales independientes de derechos humanos: defensores del menor, comisionados para la infancia, etc., que promuevan los derechos de la infancia en el municipio. A través de éste programa buscamos fomentar la participación infantil (pilar 1); sentar las bases para el establecimiento de una estrategia de derechos de la infancia en todo el municipio (pilar 2); analizar y evaluar el impacto de las políticas locales en la infancia (pilar 5); garantizar el compromiso municipal sobre los recursos dirigidos a la infancia (pilar 6); iniciar un proceso de monitoreo del estado de la infancia que se busca extender a otras comunidades del país (pilar 7); dar a conocer los derechos de la infancia en la zona (pilar 8); y posibilitar la creación de instituciones locales que promuevan los derechos de la infancia en el municipio (pilar 9). Esperamos que a partir del trabajo conjunto entre la comunidad y los gobiernos locales se logre poco a poco la creación de más Comunidades Amigas de la Infancia para que en un mediano plazo podamos contar con una Ciudad Amiga de la Infancia.

16

Proyecto comunidades amigas de la infancia Como ya se mencionó, nuestro objetivo fue implementar, por primera vez en México, un programa piloto basado en el proyecto “Ciudades amigas de la infancia” del UNICEF. Lo denominados Comunidades Amigas dado que no trabajamos con la ciudad en su conjunto, sino con pequeñas comunidades o colonias dentro de la ciudad. La propuesta consistió en la implementación de 5 talleres consecutivos en donde intervinieron niños, papás y diversos actores de la comunidad, para conocer su percepción sobre las problemáticas que afectan a la niñez. Una vez identificadas sus prioridades y preocupaciones, se realizó una campaña de difusión sobre los resultados obtenidos, así como de promoción de acciones prácticas con base en los “Derechos de la Infancia”. A partir del trabajo con la comunidad se buscó obtener información local sobre el respeto a los derechos de los niños, generar conciencia sobre la importancia del respeto de los mismos y favorecer la organización y participación de la población en el mejoramiento de su comunidad. El objetivo general de este proyecto es el de mejorar la vida de niños y niñas a través del reconocimiento, la concientización y realización de los “Derechos de la infancia” en su vida cotidiana, transformando de manera positiva su comunidad en el presente y para el futuro. Se busca involucrar a la niñez en un movimiento activo que asegure la perspectiva de “Derechos de la infancia” mediante un proceso práctico 17

de participación infantil en la toma de decisiones, siguiendo las actividades y parámetros propuestos por UNICEF. Para lograrlo se buscó cumplir con los siguientes objetivos:  Identificar las condiciones en las cuales viven las personas de la comunidad,

especialmente

los

niños,

las

niñas

y

los

adolescentes; y el grado en el cual se facilita el respeto a los derechos de la infancia.  Reconocer de manera colectiva las prioridades de la comunidad para construir, a partir de dichas necesidades, un plan local de acción en el cual la comunidad sea gestora de su propio desarrollo, bajo el principio de respeto de los derechos de la infancia.  Difundir el conocimiento de los “Derechos de la Infancia” para evitar que los niños sufran discriminación para acceder a sus derechos.  Promover la participación activa de los niños como ciudadanos y sujetos de derecho, asegurándoles la libertad para expresar sus puntos de vista sobre “todas las cuestiones que les afectan” con el fin de que sus opiniones sean tenidas en cuenta seriamente: en su gobierno, en sus barrios, en sus escuelas y en sus familias.

18

 Involucrar a la niñez en un movimiento activo que asegure el cumplimiento de sus derechos, mediante un proceso práctico de participación infantil en la toma de decisiones.  Generar capacidades en la comunidad para auto-identificar las problemáticas relacionadas con la infancia, así como para gestionar apoyos al gobierno local, dirigidos a reivindicar los derechos de los niños (i.e. jugar y moverse de manera segura, y asegurar un acceso igualitario a los servicios básicos para los niños). Todo ello a partir de las actividades y los parámetros propuestos por UNICEF y el programa Ciudades Amigas de la Infancia (Child Friendly Cities http://www.childfriendlycities.org).

El proceso de implementación del programa Comunidades Amigas de la Infancia. Importancia metodológica Con el fin de poder comparar nuestros resultados con los procesos que se están llevando a cabo en otras partes del mundo, tomamos lo mejor posible los lineamientos planteados por la organización de Ciudades Amigas de la Infancia. De ahí que el proceso es prácticamente igual al que se plantea en la guía del facilitador del programa de Ciudades Amigas de la Infancia, Child Friendly Community

Assessment.

A

Facilitator’s

Guide

(Childwatch

International, UNICEF Innocenti Research Centre y CERG, 2010) y 19

que aquí reproducimos junto con la propuesta que nosotros estamos planteando. Es importante subrayar que este programa, además de ser inusual en cuanto al tipo de información que se recaba, es inusual porque utiliza los mismos métodos de recopilación y sistematización de la información tanto para los niños como para los adultos, permitiendo una verdadera comparación e integración de los resultados. Esto es de gran ayuda para facilitar la comparación y el diálogo entre los distintos grupos. Así mismo, significa que tanto papás como niños que no saben leer y escribir bien, pueden participar de manera integral en el proceso. Por lo tanto podemos decir que se trata de un levantamiento de carácter incluyente. Este se lleva a cabo en pequeños grupos de niños y niñas de diferentes edades, y de padres de familia. Una vez hechos los levantamientos en los pequeños grupos, se llevan a cabo reuniones colectivas en las cuales se busca discutir de manera detallada los resultados con todos los miembros de la comunidad, para finalmente desarrollar un plan de acción colectiva. Para el caso concreto de Santa Ana Tepetitlán, trabajamos con la comunidad en talleres de sensibilización con adolescentes, adultos y niños—hombres y mujeres—y con personas que dan servicios en la zona. Llevamos a cabo levantamientos de encuestas y discusiones grupales sobre la situación de la comunidad y el respeto a los derechos de la infancia. Además de realizar campañas de difusión sobre los resultados obtenidos y de hacer trabajo de concientización 20

con las personas sobre la importancia de garantizar los derechos de la infancia y de trabajar en conjunto para lograr su cumplimiento, se generó un plan de acción que, si es tomando en cuenta por las personas del municipio, permitirá el mejoramiento de la comunidad y de la situación de los niños. Lo anterior, a partir de la organización comunitaria. Este plan de acción servirá como base para futuras intervenciones por parte tanto de organizaciones no gubernamentales como de los gobiernos Municipal, Estatal y Federal así como para la organización de la comunidad en pro de su propio beneficio. En términos generales, el proceso se llevó a cabo de la siguiente manera: 1. Talleres de conocimiento y difusión. Iniciamos el trabajo a partir de lo que hemos denominado talleres de conocimiento y difusión. Estas actividades se planearon para realizarse con todos los miembros de la comunidad en tres etapas diferentes: a. Difusión en escuelas primarias b. Difusión en escuelas secundarias c. Actividad

de

arranque

oficial

del

proyecto:

Tú comunidad mi comunidad. Todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia. Objetivo: Iniciar oficialmente el proyecto a partir de una actividad colectiva. Se invitó a toda la comunidad a pintar bardas que sirvieron como mecanismo de difusión y como herramienta inicial de integración. 21

2. Levantamientos en grupos pequeños: Grupos pequeños de niños o papás completaron la evaluación e identificaron las áreas más problemáticas o de mayor preocupación para la comunidad a través del análisis visual del patrón de respuestas. Como grupo discutieron cuáles son los asuntos principales en la comunidad y cuáles deben de ser las prioridades sobre las que se debe trabajar a favor de la infancia. En este periodo fue importante visitar aquellos hogares que no participaron en las reuniones, principalmente a los grupos marginados de la comunidad. Para el caso de Santa Ana Tepetitlán se llevaron a cabo los levantamientos a partir de lo que hemos denominado talleres de diagnóstico. Estos talleres se organizaron en 4 sesiones de dos horas cada una. Para lograr un mejor diagnóstico, se formaron 4 grupos de niños, 4 grupos de adolescentes, 2 grupos de papás y 2 de personas que trabajan con los niños y adolescentes. Las sesiones de trabajo se plantearon como talleres y se dividieron de la siguiente manera: a. Taller de integración comunitaria: Conociéndonos b. Taller de sensibilización: Cuando sea grande… c. Taller de diagnóstico I: Ésta es mi comunidad I d. Taller de diagnóstico II: Ésta es mi comunidad II e. Taller de concientización: Los derechos de los niños: mis derechos Estos talleres se organizaron de tal forma que siguen el formato básico de cualquier grupo de trabajo: integración, sensibilización, desarrollo y 22

cierre. Son precisamente los talleres de diagnóstico los cuales facilitaron el levantamiento sobre la condición de respeto a los derechos humanos de los niños, en la comunidad—la parte medular del programa. 3. Síntesis de datos y creación de gráficos: después de las reuniones en grupos pequeños (y posiblemente, de entrevistas individuales) el facilitador responsable hizo un análisis más formal de los datos y creó el material visual en el cual resumió los datos de tal manera que todos los participantes pudieran entender—aún quienes no sabían leer-. Esta etapa se llevó a cabo con los facilitadores y el resto del equipo de trabajo durante las semanas previas a la reunión comunitaria. Como complemento al material gráfico se realizó un audiovisual sobre el proceso que se dió en los talleres. De esta manera pudimos sensibilizar a la comunidad sobre su propio proceso y facilitar la integración de la experiencia. 4. Reuniones comunitarias: En esta etapa todos los participantes en las sesiones anteriores fueron invitados a participar en una serie de reuniones a nivel comunitario dirigidas por el facilitador responsable y por un Comité promotor de una comunidad amiga de la infancia (grupo de niños, niñas y adolescentes), que se estableció durante las sesiones de trabajo. La información se presentó de manera visual, de tal manera que todos los participantes pudieron comprender lo que dicen los datos al comparar distintos grupos (por ejemplo, padres vs. niños, niñas vs. niños). Los participantes identificaron prioridades a 23

partir de la discusión colectiva de los datos obtenidos en cada uno de los grupos. A partir de esta discusión con todos los miembros de la comunidad se buscó desarrollar un plan de acción a favor de los niños, el cual se llevó a cabo en los talleres de elaboración del plan de acción. Para el caso concreto de Santa Ana Tepetitlán se plantearon dos tipos diferentes de reuniones comunitarias. La primera reunión comunitaria fue un taller inter-generacional, Déjame que te cuente…, cuyo principal objetivo era facilitar la integración entre niños y personas de la tercera edad. A través de dinámicas grupales buscamos sensibilizar a los niños sobre las necesidades de los adultos mayores que viven en su comunidad; al mismo tiempo que buscamos fomentar en los adultos la comprensión de las necesidades de los niños y de los jóvenes. En este taller no se buscó discutir resultados, simplemente un mayor acercamiento entre ambos grupos generacionales con el fin de establecer la base sobre la cual se llevaron a cabo las reuniones de trabajo para la elaboración del plan de acción. En la segunda reunión comunitaria se buscó presentar ante la comunidad los resultados obtenidos a través de los levantamientos (la etapa de diagnóstico). El objetivo era discutir entre todos los resultados preliminares e identificar prioridades. A este taller lo denominamos: Construyendo una comunidad amiga de la infancia, y constituye la base para las reuniones subsiguientes en las cuales se elaboró un plan de acción. 24

4. Compartir resultados: Una vez concluidos los talleres de diagnóstico e identificación de prioridades, fue necesario sistematizar la información recabada para poder presentar los resultados ante la comunidad. El Comité promotor de una comunidad amiga de la infancia, fue el responsable, junto con los facilitadores, de sintetizar los diálogos comunitarios y los datos recabados. Asimismo, fueron los encargados de escribir un reporte que resuma las prioridades para los niños, desde la perspectiva de la comunidad. Este reporte se hizo llegar a los distintos miembros de la comunidad. Idealmente, es el comité quien debe de plantear las distintas formas en las cuales se darán a conocer los resultados a todos los miembros de la comunidad. 5. Desarrollo de un plan de acción y gestión comunitaria. Una vez reconocidas las prioridades se realizaron talleres para la elaboración de un plan de acción a favor de la infancia. Para ello se llevaron a cabo dos sesiones con todos los miembros de la comunidad, divididos en pequeños grupos de trabajo. 6. Campaña de difusión de resultados. Finalmente, el plan de acción y gestión comunitaria se presentó ante las autoridades municipales y los miembros de la comunidad con el fin de iniciar las actividades propuestas y de gestionar el apoyo necesario ante las autoridades locales. 7. Seguimiento a mediano plazo: Es importante medir el impacto del proyecto a mediano plazo. Para ello se propuso un segundo levantamiento de la encuesta y con ello medir los cambios que se han 25

dado en la comunidad. Asimismo, es importante monitorear los cambios en las condiciones de los niños que han resultado del plan de acción y de otros factores; y revisar de manera periódica aquello que ha mejorado y aquello que no. En la siguiente sección describimos cada una de las actividades que se propusieron en los distintos talleres y que conformaron lo que llamamos el Manual del Facilitador. El objetivo de este manual es que al implementar el programa en alguna comunidad o ciudad todos los facilitadores lleven a cabo las actividades y utilicen los instrumentos de medición de la misma manera, con el fin de que se pueda retroalimentar el proyecto a partir de las observaciones de los facilitadores en cada una de las sesiones y que se realicen las actividades de la manera más homogénea posible para que no existan diferencias de fondo que impidan la comparación de resultados.

26

Segunda Parte Manual del Facilitador

En esta sección se presenta tal cual el manual fue utilizado por los facilitadores durante las sesiones de los talleres de difusión, diagnóstico,

inter-generacional

y

comunitario.

En

los

talleres

subsecuentes no se utilizó manual, ya que las actividades dependían de las decisiones de los niños.

27

28

Antes de empezar Recuerda que un buen taller depende principalmente de tu actitud ante el grupo. Como facilitadores, es importante que seamos sensibles al contexto cultural en el cual vamos a estar trabajando y que en todo momento mantengamos una buena relación con las personas de la comunidad. No todos los grupos son iguales, menos aún las comunidades. Al trabajar con adolescentes, adultos y niños es muy importante el cuidar nuestro lenguaje de manera continua para que tanto los niños como los padres entiendan el proceso y lo que se les pide en los cuestionarios. También es necesario adaptar el lenguaje utilizado en esta guía, según se requiera, con el fin de que los participantes comprendan las metas del programa y lo que implica el rol que les corresponde como actores que pueden cambiar la situación de su comunidad. Debe de ser igualmente claro el cómo se van a compartir los resultados tanto con ellos como con otras comunidades, y qué es lo que se puede hacer a partir de estos datos. A lo largo de las sesiones recuerda que:  Es importante encontrar un equilibrio entre el respeto al tiempo de los participantes que llegan de manera puntual y la necesidad de dar tiempo para que lleguen las personas. Este periodo es un buen momento para saludar a cada uno de los participantes de manera personal y establecer el rapport entre los participantes y tú.  Siempre debemos de explicar el proceso de manera clara y simple; dar espacio para preguntas y clarificar todo lo que sea 29

necesario. Recuerda mantenerte neutral ante la opinión de los participantes y reconocer el valor y la importancia de lo que están compartiendo.  El éxito de estos talleres se basa en la posibilidad de hacer las sesiones divertidas y en nuestra capacidad para lograr que los participantes se involucren. Esto será más fácil si en cada sesión se utiliza parte del tiempo para integrar a los participantes, romper el hielo y hacer actividades como calentamiento previo a la actividad central; es igualmente importante terminar las sesiones con actividades de cierre.  Recuerda que la atención, la aceptación y el aprecio son la base de una buena sesión de trabajo.

30

Talleres de conocimiento y difusión

31

Sesiones 1 y 2. Taller de conocimiento y difusión en escuelas Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: ___________________ Hora

Actividad

Duración

12:00 pm

Presentación ante los alumnos

5 min.

12:05 pm

Lluvia de ideas: “¿Cómo sería para ti una comunidad amiga de la infancia?

5 min.

12:10 pm

Dibujo individual: Yo quiero una comunidad amiga de la infancia

15 min.

12:25 pm

Invitación a participar en el proyecto. Entrega de información, botones con los derechos.

5 min.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de personas asistentes

32

Horas de trabajo

“¿Cómo sería para ti una comunidad amiga de la infancia?” Actividad de difusión Objetivo: 1. Introducir a los niños y adolescentes al tema de los derechos de los niños a través de la idea de una comunidad amiga de la infancia. 2. Fomentar la reflexión sobre aquellas cosas que son importantes para que un niño y un adolescente puedan vivir lo mejor posible, y para que puedan desarrollar sus habilidades y talentos lo mejor posible. 3. Darles la oportunidad de que concreticen sus ideas a través del dibujo Distribución del tiempo: 30 minutos distribuidos de la siguiente manera: Presentación ante los alumnos (5 minutos) Lluvia de ideas (5 minutos) Dibujo individual (15 minutos) Invitación a participar en el proyecto (5) Tamaño del grupo: Todos los niños de un salón de clase. Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando de manera individual Espacio físico requerido: Salón de clase con mesas para que puedan recargarse al dibujar Recursos materiales: Hojas para dibujar, Colores y Material de difusión Descripción: En esta actividad se busca que los participantes reflexionen sobre la importancia de tener una comunidad en la cual puedan tener acceso a servicios básicos de salud y educación, a espacios en los cuales puedan jugar y transitar de manera segura, y en la cual sus derechos sean respetados.

33

Primero se les pide que reflexionen sobre lo que para ellos es una comunidad amiga de la infancia. Se hace una lluvia de ideas sobre aquellos aspectos que son importantes en una comunidad donde los niños son tomados en cuenta. Posteriormente se les pide que dibujen esa comunidad y se comparten los dibujos. Finalmente se hace la invitación para que participen en el proyecto de construcción de una comunidad amiga de la infancia. Proceso: -Mi nombre es________________________ estamos trabajando en un proyecto que busca hacer de Santa Ana Tepetitlán una comunidad amiga de la infancia. --¿Ustedes qué entienden o qué se imaginan cuando digo “una comunidad amiga de la infancia”? (Anotar en el pizarrón las ideas que van nombrando los alumnos. Ir subrayando las características de una ciudad amiga de la infancia, según se define en el material de apoyo) --Les voy a pasar una hoja de papel y les voy a pedir que dibujen esa comunidad tal y como se la imaginan. No vamos a tener mucho tiempo, así que no se detengan en los detalles. A mí me gusta decir: “imaginemos que tenemos 6 años y vamos a hacer un dibujo”. No importa cómo quede el dibujo, sólo es un ejercicio que les va a ayudar a organizar la imagen que ustedes tienen sobre una comunidad amiga de la infancia.” Aquí tenemos colores, tomen algunos y compártanlos. Tienen 15 minutos para hacer su dibujo, por favor háganlo en silencio y de manera individual. --(a los 10 minutos) Les quedan cinco minutos. --Tiempo. Ahora me gustaría que nos compartieran sus dibujos. ¿Alguien de ustedes quiere compartir lo que significa su dibujo? Adelante. (Según el tiempo disponible, dejar que los niños vayan explicando su dibujo) Cierre de la sesión e invitación

34

--Precisamente a través de éste proyecto queremos empezar a construir una comunidad amiga de la infancia, es decir una comunidad en la cual: 

Ustedes mismos ayuden a mejorarla.



En donde en conjunto logremos que más niños puedan recibir servicios de salud, asistir a la escuela y que sean protegidos.



Donde tengas amigos y espacios para jugar, limpios y seguros



En la cual no te lastimen, y no tengas miedo de estar.



Una comunidad en la cual no haya basura en las calles o agua sucia que pueda provocar el que te enfermes.



Un lugar en el cual tengas acceso a actividades culturales.



Y en la cual niños de todos lados, de cualquier religión y de cualquier color de piel sean tratados de igual manera.

--Nosotros queremos invitarte a que participes en el proyecto. El próximo sábado ___________ nos vamos a juntar en __________ para iniciar con las actividades. Ese día vamos a pintar bardas en la comunidad y queremos que tú nos ayudes a hacerlo. Vamos a dibujar todos juntos y luego vamos a tener una pequeña convivencia en la cual vamos a comer algo juntos. Inviten a sus papás y ahí los esperamos. --Gracias (Repartir los volantes) Observaciones Esta actividad se va a hacer tanto con niños de secundaria como de primaria, en distintas sesiones. Es importante anotar el total de grupos visitados y el número de alumnos y maestros que había en cada sesión.

35

Anota con lápiz tus comentarios y observaciones sobre la actividad. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma.

¿Cómo crees que se pueda mejorar ésta actividad?

36

Sesión 3. Taller de conocimiento y difusión: Tú comunidad mi comunidad. Todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia.

Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: ___________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Bienvenida y tiempo de tolerancia

10 min.

10:10 am

Presentación del proyecto ante la comunidad

10 min.

10:20 am

Lluvia de ideas: “¿Cómo sería para ti una

10 min.

comunidad amiga de la infancia? 10:30 am

Lluvia de ideas: ¿Qué hace de Santa Ana

20 min.

Tepetitlán un lugar especial? 10:50 am

Organización de grupos

10 min.

11:00 am

Recorrido por la comunidad y preparación del

15 min.

material 11:15 am

Pintada de bardas

3 h 25 min.

2:40

Convivencia

20 min.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes

37

Horas de trabajo

“Todos juntos por la construcción de una ciudad amiga de la infancia” Actividad de difusión: pintada de bardas Objetivo: 1. Presentar ante la comunidad el proyecto de ciudades amigas de la infancia 2. Introducir a los niños y adolescentes al tema de los derechos de los niños a través de la idea de una comunidad amiga de la infancia. 3. Fomentar la reflexión sobre aquellas cosas que son importantes para que un niño y un adolescente puedan vivir lo mejor posible, y para que puedan lograr el desarrollo pleno de sus habilidades y talentos. 4. Darles la oportunidad de que concreticen sus ideas a través del dibujo Distribución del tiempo: 5 horas distribuidas de la siguiente manera: 1ª ETAPA: 50 minutos divididos de la siguiente manera: Presentación del proyecto ante toda la comunidad e invitación a pintar los muros (10 minutos) Lluvia de ideas sobre lo que es una Comunidad Amiga de la Infancia (10 min) Lluvia de ideas sobre Santa Ana Tepetitlán (20 minutos) Organización de grupos (10 minutos) 2ª ETAPA: 3 horas con 40 minutos distribuidos de la siguiente manera: Visita a los puntos de la comunidad propuestos por todos y preparación del material (15 minutos) Establecimiento en el lugar y organización en pequeños grupos (15 minutos) Asignación de espacios (5 minutos) Desarrollo de la actividad (2 horas 35 minutos )

38

Recoger el material y terminar detalles (30 minutos) Tamaño del grupo: Todos los miembros de la comunidad divididos en dos grupos. Estructura del grupo: Dos grupos trabajando en espacios diferentes. Cada uno de los grupos dividido en pequeños grupos. Espacio físico requerido: Un espacio grande en el cual se llevará a cabo la reunión inicial y al menos dos muros grandes para pintar. Recursos materiales: Láminas con pinturas de pintores mexicanos; pinturas para exterior de distintos colores, plantillas con el logotipo del programa y del municipio, 60 brochas, 6 mts de plástico, papel periódico, cinta de aislar, 50 Botes de plástico, trapos viejos, botes de plástico para usar con las pinturas, cajas para transportar el material, 4 Cajas grandes de gises. Descripción: Nuestro objetivo es invitar a la comunidad a participar en el programa a través de un primer ejercicio, en el cual se va a dar a conocer el proyecto. Además de introducir las actividades que se van a hacer, buscamos dejar en la comunidad un referente permanente sobre el proyecto a través de la pintada de bardas. Como parte de la necesidad de sensibilizar a la comunidad se busca crear un sentido de pertenencia a través de la reflexión grupal y del dibujo colectivo. Se formarán dos grupos con la comunidad para hacer dos murales colectivos en los cuales se plasmen aquellos elementos que son distintivos del lugar. Proceso: --¿Ustedes saben qué hacemos aquí? --A través del programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social buscamos implementar un proyecto piloto aquí en Santa Ana Tepetitlán, que busca identificar la situación en que están creciendo sus hijos y mejorarla. Nuestro objetivo es

39

trabajar con ustedes para identificar las necesidades que tienen los niños que viven en Santa Ana. --Hoy venimos a invitarlos a participar en una serie de talleres que vamos a llevar a cabo durante la siguiente semana con sus hijos, hijas y con todas aquellas personas que quieran participar y platicarnos sobre los problemas y las necesidades de la comunidad. En esos talleres vamos a reflexionar sobre la importancia de tener una comunidad amiga de los niños y lo vamos a hacer a través de juegos y actividades grupales. --Posteriormente, vamos a trabajar con todos ustedes en la elaboración de un plan de acción que les permita hacer de Santa Ana una comunidad amiga de la infancia; es decir, una comunidad que facilite el desarrollo pleno de las habilidades de sus hijos, y por lo tanto, una comunidad que permita que todos tengan una vida mejor. Nosotros creemos que tanto los niños, como los adolescentes, los adultos y las personas mayores en Santa Ana deben vivir en mejores condiciones y que ustedes mismos tienen la capacidad para organizarse y mejorar su comunidad.. --Si cualquiera de ustedes quiere participar pueden hacerlo. Se pueden anotar durante la convivencia que tenemos planeada para el final del evento. Al rato, vamos a poner una mesa para que se registren; vamos a anotar a las personas que quieran participar en los talleres. Si no se anotan hoy, pueden llegar el lunes a los talleres, pero corren el riesgo de que un grupo esté lleno y no puedan participar. --Hoy queremos iniciar nuestras actividades invitándolos a pintar algunos muros en la comunidad y, después de pintar, queremos que nos acompañen nuevamente en éste lugar para tomar un refrigerio todos juntos. Pero antes de irnos a pintar quisiera hacerles algunas preguntas: --¿Para ustedes qué es una comunidad amiga de la infancia? ¿Qué es lo que la hace amigable para los niños o adolescentes?

40

--¿Cómo se siente en una comunidad amigable, cómo huele, cómo suena, cómo se ve? (Ir anotando en el rotafolio las ideas principales. Dar 5 minutos aproximadamente) --No hay comunidad amigable que no se construya a partir de las características de la misma comunidad. Esto es, antes de querer hacer de Santa Ana Tepetitlán una comunidad amiga de la infancia es necesario saber cómo es Santa Ana Tepetitlán. --Para ello necesito pedirles que nos cuenten qué tiene de especial Santa Ana Tepetitlán. Qué les gusta de su comunidad; qué la hace un lugar especial. Si no fuera un lugar especial para ustedes ya se hubieran ido a otro lugar. Tal vez el haber nacido aquí, el tener un espacio para vivir o el haber crecido en esta comunidad la hace especial para algunos de ustedes. El que esté la abuela o la tía o los primos, o la presencia de alguna persona importante para ustedes. No sé, para cada quién el espacio se hace especial por distintas razones. Yo creo que cualquier lugar es especial y que siempre hay algo que lo distingue de los demás. ¿Ustedes qué creen que hace especial a Santa Ana Tepetitlán? (Fomentar la discusión grupal por unos 15 o 20 minutos) -Vamos a dejar esas sensaciones, esas imágenes en murales comunidad… ____________________________ -Vamos a ir a pintar los muros. Me gustaría que de camino a los sitios que vamos a pintar nos enseñen algunos de los lugares que ustedes mencionaron. Para ello vamos a empezar por dividirnos en dos grupos y una vez que estén en sus grupos, van a decidir qué lugares quieren mostrarnos. 2ª ETAPA. --Un grupo se va a ir a pintar a: ______________________y el otro va a estar en: _____. _______________________ van a guiar al primer grupo; mientras que _________________________________ van a trabajar con el segundo.

41

--Les voy a pedir que de aquí a la izquierda formen el grupo uno y los que están a la derecha se junten de este lado para trabajar en el segundo grupo.

TRABAJO EN DOS GRUPOS --Tenemos que irnos todos juntos al lugar en donde vamos a pintar el muro. De camino quisiera que nos fueran señalando aquellos lugares que son importantes para ustedes o que tienen un interés especial. Adelante. ¿Qué niños nos pueden guiar y nos pueden ir enseñando los lugares que cruzamos? (A lo largo del camino es importante irles preguntando quién vive en las casas que cruzan, quién trabaja en la tienda, etc.

No debemos olvidar que es muy

importante el ir despertando el sentido de pertenencia a lo largo de la actividad. Para esto es muy útil que los niños nos enseñen el lugar.) Una vez en el lugar: --Vamos a platicar qué les gustaría dibujar. Pero antes les voy a enseñar algunas láminas con dibujos de otras personas. (Mostrar láminas de pintores mexicanos) --Para ustedes ¿qué representan? ¿Qué reconocen en las láminas que también haya en su comunidad? ¿Qué tiene éste dibujo en común con ustedes? (por ejemplo, puede mostrar “la vendedora de frutas” de María Izquierdo, “Ciudad con lluvia” de Vicente Rojo, etc. Queremos mandarles el mensaje de que se vale de todo.) --¿Qué les gustaría pintar? (Propiciar lluvia de ideas)

Mientras se da el proceso anterior: Una parte del equipo prepara las paletas de colores, las brochas, los recipientes con agua y los gises.

42

--Vamos a pintar el mural de aquí hasta acá… (Marcar de dónde a dónde será el mural). Se les dan gises de colores y se les invita a iniciar sus trazos. Es importante invitarlos a hacer formas más grandes de todo lo que observaron en su recorrido, o de aquello que quieren dibujar. Ya que está trazado, se hace una pequeña demostración de la aplicación del color, indicando que se harán grandes manchas y que después se irá detallando cada una de las figuras. Asimismo, se les da la recomendación de enjuagar cada pincel antes de cambiar de color y de respetar lo que otros han hecho. Cuando se han terminado de pintar todas las figuras y formas entonces empieza el trabajo de fondo, aquí vamos sugiriendo los colores que harían un gran contraste o lograrían una armonía. Después que se ha concluido el fondo, se empieza con los detalles y las texturas visuales, sobre un fondo se hacen pequeñas formas que representan lo que hay en la comunidad, como naranjas, flores, insectos, estrellas, etc. Calcular media hora antes del tiempo en el cual se quiere terminar para ir recogiendo el material. Se les pide a todos los participantes que ayuden en la recolección de cosas. Observaciones Dada la dinámica de la actividad es probable que las personas no se queden hasta el final, o que regresen antes de tiempo al lugar de inicio. No hay problema, pero sí es importante no iniciar la convivencia hasta que hayan llegado todas las personas que estaban pintando. Es importante que ningún miembro de la comunidad sienta que no se le tomó en cuenta o se le esperó.

43

Durante la convivencia se van a anotar los niños que quieran participar en el taller. Avisar que solo podrá haber 20 niños por grupo y que se les va a dar prioridad a quien esté anotado.

IMPORTANTE

Todos los muros que se pinten deben de tener: El logotipo del programa El lema: En (nombre de la comunidad o colonia), somos constructores de una comunidad amiga de la infancia De esta manera se logra tener una mayor difusión del programa.

44

M1 Material de apoyo: Los Derechos de los niños 1. Derecho a la igualdad 2. Derecho a la salud 3. Derecho a la educación 4. Derecho a descansar y jugar. Todos los niños tienen derecho a jugar, crecer y vivir en un ambiente sano. 5. Derecho a la libre expresión y acceso a la información. 6. Derecho a vivir libre de violencia. 7. Derecho a ser protegido de la explotación económica y sexual. 8. Derecho a ser protegidos y a una vida libre de guerra. 9. Derecho a tener cuidados de padres o tutores. 10. Derecho a cuidados especiales para niños discapacitados.

M2 Material de apoyo: Una ciudad amiga de la infancia Una ciudad amiga de la infancia es aquella que garantiza el derecho de la infancia a: 

“Influir sobre las decisiones que se tomen en su municipio y en su comunidad.



Expresar su opinión sobre la comunidad, el municipio y el país que desean.



Participar en su familia, en su comunidad y en la vida social.



Recibir servicios básicos de salud, educación y protección.



Tener acceso al agua potable y a servicios de limpieza urbana adecuados.



Ser protegida de la explotación, la violencia y el abuso.



Pasear segura por las calles en las que vive.



Encontrarse con sus amigos y jugar.

45



Tener espacios verdes con vegetación y animales.



Vivir en un medioambiente no contaminado.



Participar en eventos sociales y culturales.



Ser un ciudadano igual a los demás, con acceso a cualquier servicio, independientemente de su origen étnico, religión, nivel económico, género o discapacidad.” (UNICEF, et.al 2010)

M3 Material de apoyo: Pilares básicos para construir una Comunidad Amiga de la Infancia 1. Participación Infantil. 2. Marco legal amigo de la infancia. 3. Estrategia de derechos de la infancia para todo el municipio. 4. Comisión de derechos de la infancia (u otro mecanismo de coordinación similar). 5. Análisis y evaluación del impacto de las políticas locales en la infancia. 6. Presupuesto para la infancia. 7. Informe periódico sobre el estado de la infancia. 8. Conocimiento de los derechos de la infancia. 9. Apoyo a las organizaciones e instituciones independientes de defensa de los Derechos de la Infancia.

46

Anota con lápiz tus comentarios y observaciones sobre la actividad. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma.

¿Cómo crees que se pueda mejorar ésta actividad?

47

48

Talleres de diagnóstico (Niños, niñas y adolescentes)

49

Organización general Se formarán 8 grupos de adolescentes y niños distribuidos de la siguiente manera: Grupo 1

Niñas entre 8 y 9 años

Grupo 2

Niñas entre 10 y 12 años

Grupo 3

Niños entre 8 y 9 años

Grupo 4

Niños entre 10 y 12 años

Grupo 5

Mujeres entre 13 y 15 años

Grupo 6

Mujeres 16 y 18 años

Grupo 7

Hombres entre 13 y 15 años

Grupo 8

Hombres entre 16 y 18 años

Como facilitador estarás asignado a un solo grupo de niños o niñas menores de 12 años y/o a un grupo de adolescentes. No se puede tener dos grupos de menores o de adolescentes ya que los talleres se darán de manera simultánea. Las actividades que se llevarán a cabo en cada uno de los grupos son las mismas. Es muy importante respetar el orden y la forma de las actividades ya que la homogeneidad en el proceso, especialmente en la aplicación de las encuestas y el procesamiento de los datos, es lo que va a permitir que la información sea comparable. Sin embargo, también te invitamos a que seas creativo y que hagas los ajustes necesarios para facilitar los talleres lo mejor que se pueda para cumplir los objetivos al interior de tu grupo. Recuerda adaptar el lenguaje a las necesidades del grupo y tratar de guiar el proceso de manera cómoda. El objetivo de estos talleres, además de levantar un diagnóstico sobre el respeto a los derechos de los niños en Santa Ana Tepetitlán, es dar a conocer dichos

50

derechos entre los niños y concientizarlos sobre la importancia de hacerlos respetar. Esto se llevará a cabo a través de juegos y dinámicas grupales con todos los participantes. Para lograr el diagnóstico se aplicarán las encuestas propuestas por UNICEF según grupos de edad, mediante las cuales se obtendrá la información para generar la base de datos de indicadores que midan el cumplimiento de los “Derechos de la infancia” en Santa Ana Tepetitlán. Las sesiones duran 2 horas y se llevarán a cabo durante 4 días. A cada participante se le hará entrega de un material de apoyo que incluirá lápices, colores, un libro sobre los derechos de los niños y una bolsa o mochila en donde guardar las cosas. Es importante que se cuente con dicho material durante todas las sesiones.

51

Sesión 1. Diagnóstico: Taller de integración comunitaria Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

Dinámica de Integración: “Estrella con estambre” 20 min.

10:35 am

Actividad Grupal: “Juego el corral” o “canasta de 30 min. frutas”

11:05 am

Ejercicio de comunidad”

11:35 am

Actividad complementaria: Introducción al tema Tiempo restante de los derechos de los niños. Lectura de cuento y discusión grupal.

12:00 pm

Cierre de la sesión

Sensibilización:

“Así

es

mi 30 min.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes

Horas de trabajo

Anota el número de grupo con el cual trabajaste, revisa la lista de asignación de grupos con el coordinador del proyecto, para que sepas el número que te corresponde.

52

“Estrella con estambre” Dinámica de Integración Objetivo: 1. Presentar a los integrantes del grupo 2. Fomentar la integración a partir del conocimiento de sus preferencias 3. Sensibilizar sobre la importancia de integrarnos y vincularnos unos con otros Distribución del tiempo: 20 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto Espacio físico requerido: Espacio suficiente para formar un círculo con todos los integrantes del grupo Recursos materiales: -Bola de estambre Descripción: En esta actividad se busca que los participantes se conozcan a partir de un ejercicio simple de repetición de nombres y gustos. Se fomenta la memorización de los nombres de manera divertida al mismo tiempo que se busca reflexionar sobre la conexión directa e indirecta que hay entre las personas y sobre la importancia de fortalecerla. Proceso: Antes de empezar la actividad es importante darles la bienvenida y agradecer su presencia. -Vamos a empezar con una actividad grupal. Para hacerla es necesario que formemos un círculo en éste espacio. (Si es necesario muevan bancas o sillas para formar el círculo)

53

-Yo voy a tomar un extremo del estambre, voy a decir mi nombre y le voy a pasar la bola de estambre a otra persona. Esa persona tendrá que decir mi nombre y luego el suyo—por ejemplo, ella es Patricia, yo soy Alejandra—Después de decir su nombre pasará el estambre a otra persona, pero sin soltar la orilla del estambre que le tocó. Nuevamente la otra persona dice: “Ella es Alejandra, yo soy Sonia”, y le pasa el estambre a otra persona. Es importante no soltar ese punto del estambre aún cuando pasamos el resto. No podemos pasarle el estambre a alguien que ya esté agarrándolo. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda? Bueno, empezamos… --Yo soy ________________,… (pasar el estambre) Una vez formada la estrella vamos a regresar el estambre en el mismo orden, tratando de recordar los nombres. La última persona dice: “Yo soy Sonia, ella es Alejandra” y le pasa la bola de estambre a Alejandra… y así sucesivamente hasta que el o la facilitadora tienen nuevamente el estambre. Este ejercicio se repite un par de veces, pero ahora se agrega algo que le gusta, por ejemplo su color favorito: “Yo soy Patricia y mi color favorito es el azul”, “Ella es Patricia y su color favorito es el azul, yo soy Alejandra y mi color favorito es el verde”… y así sucesivamente. Finalmente se hace una ronda recorriendo todos los nombres de tal forma que la primera persona sólo dice su nombre, la segunda dice su nombre y el de la primera persona, la tercera dice el suyo, el de la segunda y el de la primera, y así sucesivamente, hasta que todos dicen su nombre. Antes de recoger el estambre se hace una reflexión grupal. Hay tres puntos sobre los cuales se tiene que reflexionar: 1. Todos estamos conectados unos a otros aunque sea de manera indirecta. Lo que le pasa a una persona nos afecta a todos los demás.

54

2. Constantemente estamos haciendo estas conexiones y a lo largo de los talleres vamos a ir fortaleciendo nuestra conexión y la conexión con la comunidad a la que pertenecemos. 3. Es a partir de esta conexión que podemos cambiar nuestro entorno y construir comunidades en las cuales podemos crecer desarrollando todo nuestro potencial humano.

55

“Corral o Canasta de Frutas” Juego de Integración Objetivo: 1. Romper “el hielo” entre los miembros del grupo y fomentar la integración Distribución del tiempo: 30 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto Espacio físico requerido: Espacio suficiente para formar un círculo con todos los integrantes del grupo Recursos materiales: Cinta de aislar para marcar el piso Descripción: El objetivo de esta dinámica es que los participantes se sientan relajados y se conozcan un poco más, antes de pasar a expresar su opinión sobre la comunidad. Se forma un círculo y se asignan nombres de animales (o de fruta) a cada persona del círculo. Una persona se queda en el centro y dice el nombre de un animal. Todos los que llevan ese nombre tienen que cambiar de lugar y quien está en el centro tiene que ocupar uno de los lugares del círculo. Si no cambian o se quedan sin lugar, pierden y se quedan al centro. Se le hace una pregunta a la persona que queda en el centro, la cual debe de contestar. Una vez respondida la pregunta, se repite el procedimiento. Esto se hace cuantas veces sea necesario hasta que todos hayan pasado por lo menos una vez. Proceso: -Vamos a hacer un juego. Quiero que todos se pongan en círculo. Sepárense un poco para que no choquemos al movernos.

56

-Vamos a poner una marca en su lugar, para que todos sepamos en donde podemos pararnos y no inventemos lugares que no existen. (Se puede pegar una hoja de reciclado en cada uno de los lugares, se puede trazar un círculo con gis o se puede poner una cruz con cinta de aislar) -Los voy a nombrar: Gallo, Gallina, Pollito, en el orden en que estamos... (empieza a nombrarlos) (El facilitador va a ser la primera persona en quedar en el centro, de esta manera pone el ejemplo de lo que se va a hacer) -Cuando diga Gallo todos los gallos tienen que cambiarse de lugar; si digo Gallina sólo se cambian las Gallinas y si digo Pollito, sólo los pollitos. Pero cuidado, porque si digo corral todos nos debemos de cambiar de lugar. La persona que está en el centro debe de tratar de acomodarse en uno de los lugares que queden vacíos mientras los demás se cambian. El que quede en el centro pierde. -Le vamos a hacer una pregunta al que pierda. La pregunta la hace el que estaba en el centro. -Cuando pierdan por segunda vez todos le vamos a hacer una pregunta, así que pónganse listos para pensar qué le quieren preguntar. -Cuando pierde por tercera vez él va a escoger a una de las personas que no ha estado en el centro para hacerle una pregunta. (Este juego se hace hasta que acabe el tiempo) -¿Listos? Empezamos… Observación Esta actividad también se llama canasta de frutas, porque se pueden utilizar nombres de frutas. Esto es útil cuando el número de participantes NO es múltiplo de tres. Con las frutas se puede acoplar a cualquier tamaño de grupo. Cuando se juega con nombres de frutas, la palabra que hace que todos se muevan es: “Canasta de frutas”.

57

“Así es mi comunidad” Ejercicio de sensibilización Objetivo: 1. Lograr un primer acercamiento a las sensaciones y pensamientos que les genera el vivir en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán 2. Tener un primer acercamiento con la manera en la cual cada uno de los participantes ve a su comunidad. Distribución del tiempo: 30 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto Espacio físico requerido: Un salón lo suficientemente amplio como para tener sillas y mesas en las que puedan trabajar mientras hacen sus dibujos. Descripción: La actividad empieza con una reflexión sobre su comunidad. Se les pide que platiquen qué es lo que más les gusta de su colonia, qué no les gusta, qué hacen durante el día, cómo viven, etc. Posteriormente se les pide que dibujen lo que ellos quieran sobre su comunidad. Al terminar se muestran los dibujos que cada uno hizo. Proceso: -Vamos todos a sentarnos. Me gustaría que platiquemos un poco sobre su comunidad. Platíquenme qué les gusta del lugar donde viven. (Fomentar la discusión grupal, respetando la visión de cada uno de los participantes. Es importante no emitir juicios de valor y valorar de la misma manera todos los comentarios) -y ¿qué es lo que no les gusta?

58

-¿A qué huele su comunidad? ¿Cómo se sienten cuando recorren las calles? (Dar tiempo para escuchar a todos e incorporar preguntas según vaya siendo necesario para que expresen sus ideas) -Les voy a pasar un pedazo de papel para que dibujen su comunidad, o algo que ustedes quieran sobre la comunidad. Recuerden que no hay bueno o malo, que no hay una forma única ni correcta de dibujarla. Háganlo como ustedes quieran. Pueden utilizar puras líneas y manchas si así lo desean o dibujar objetos o lugares en específico. Hagan lo que ustedes quieran. Habrá un momento posteriormente para que nos compartan sus dibujos. -Tampoco tenemos mucho tiempo, así que no traten de hacer dibujos perfectos. (Pasar las hojas y los materiales para dibujar y dar el tiempo necesario) Es importante observar el desempeño del grupo y dar tiempo suficiente para que terminen la mayoría; pero si uno se atrasa mucho, no debemos de detener a todo el grupo. Es necesario avisar cuando solo queden cinco minutos para terminar. -Terminamos… -¿Quién quiere enseñarnos su dibujo? Platícanos que dibujaste… (Es bueno tratar que todos enseñen sus dibujos, pero es muy importante respetar la necesidad de los niños o niñas de no compartir. Si alguien no quiere hacerlo no debemos de presionarlo) Al final se sugiere colgar los dibujos en el salón para que todos puedan pasar a verlos.

59

“¿También me lo dices a mí?” Actividad complementaria Objetivo: 1. Introducir a los participantes en el tema de los derechos de los niños. Distribución del tiempo: Tiempo restante de la sesión Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando de manera individual Espacio físico requerido: Un salón lo suficientemente amplio como para tener sillas y mesas en las que puedan trabajar mientras dibujan. Descripción: Se lee en grupo el cuento sobre los derechos de los niños y se les invita a realizar la primera actividad del libro. Proceso: -Voy a leerles en voz alta un cuento y quiero que todos me escuchen. (Leer el cuento) -¿Ustedes qué piensan? ¿Ya habían escuchado sobre los derechos de los niños? (Discusión grupal) -Vamos a hacer de manera individual la primera actividad ¿qué dice?... ¿alguien quiere leerla? (Se concluye la actividad y se comenta de manera grupal) Observación: En el caso de los adolescentes se puede trabajar con poesía en lugar de dibujo. Se les puede pedir que hagan un poema sobre quiénes son ellos.

60

Anota con lápiz tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma.

¿Cómo crees que se pueda mejorar ésta actividad?

61

Sesión 2. Diagnóstico: Sensibilización y Diagnóstico I Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________

Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

Dinámica de Integración: “Buscando el tesoro”

25 min.

10:35 am

Diagnóstico 1ª parte: Cuestionario individual

50 min.

11:30 am

Elaboración de Tabla de resultados

30 min.

12:00 pm

Cierre de la sesión

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes,

Horas de trabajo con

por grupo

cada grupo

62

“Buscando el tesoro” Juego de Integración Objetivo: 1. Fomentar la integración a partir del conocimiento de los distintos miembros del grupo. Distribución del tiempo: 20 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Todo el grupo en conjunto Espacio físico requerido: Un salón lo suficientemente amplio para que los participantes puedan moverse libremente. Recursos materiales: Hojas: “Mapa del Tesoro”, Cartel con el “Mapa del Tesoro” Descripción: Se les dice a los participantes que busquen a personas con las características que se mencionan en el mapa del tesoro. Los participantes recorren el salón preguntándoles a sus compañeros si tienen alguna de las características mencionadas. El tesoro se encuentra cuando todas las casillas del mapa han sido llenadas. Se termina la actividad con una reflexión grupal sobre la riqueza que tenemos en el grupo con la variedad de personas que lo conforman. Proceso: -El objetivo de este juego es encontrar el tesoro. Para ello es necesario que encuentren personas con las características que se indican en cada uno de los cuadros. No pueden poner a una misma persona en dos espacios distintos. Es importante que se muevan de un compañero a otro y le pregunten cosas… --Tenemos 10 minutos para encontrar el tesoro. Párense y empiecen a preguntar ¡Suerte!

63

(Después de 10 minutos) --Tiempo… si no han logrado completar todos los cuadros del tesoro, pueden empezar a repetir personas… tienen 2 minutos más. --Tiempo Fomentar la discusión grupal a partir de preguntas cómo las siguientes., ¿quién pudo llenar su tesoro? ¿Qué les faltó? ¿Alguien pudo responder la que le falta a su compañero? Compártenos tu respuesta… Es importante que al final todos los mapas estén igualmente llenos. La sesión se termina con una discusión breve sobre la importancia de la diversidad y de lo que podemos aprender unos de otros cuando somos distintos. Opciones: Si se cuenta con una copia grande del mapa se pueden vaciar los resultados y ver cómo algunas personas coinciden con otras en ciertas cosas. Se ponen Los distintos nombres de las personas en los cuadros y se observan diferencias y similitudes.

64

ENCONTRASTE TESORO

Le

gusta

dibujar Se pone muy Tiene

una

hermana

Le

Tiene

Se

gusta

pone

aburre cuando

65

Sabe

quiénes

EL

Actividad optativa: “Cuando sea grande…” Dinámica de Integración Objetivo: 1. Fomentar la integración grupal. 2. Facilitar la reflexión sobre todo aquello que podrían llegar a ser cuando sean grandes. 3. Motivarlos a confiar más en la posibilidad de llegar a ser aquello que se proponen. Distribución del tiempo: 25 minutos distribuidos de la siguiente manera: 5 minutos de reflexión grupal 10 minutos de juego 10 minutos de reflexión grupal Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto Espacio físico requerido: Un salón lo suficientemente amplio para que los participantes se muevan libremente mientras interactúan con los demás. Recursos materiales: Ninguno Descripción: Se les invita a todos los participantes a pensar sobre lo qué les gustaría ser de grandes. Se pide que compartan con todo el grupo. El facilitador le ayuda a que describan con el mayor detalle posible cómo serían. Una vez que la mayoría lo ha expresado, se les pide que sin decir nada, sólo actuando, interactúen con el resto del grupo. Todos tienen que intentar adivinar lo que quieren ser sus compañeros.

66

Proceso: -¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes? ¿Alguna vez han pensado en lo que quisieran hacer? Yo quería ser maestra rural… aún me imagino que algún día voy a poder trabajar en una pequeña escuela… por lo pronto doy clases en una universidad ¿a ustedes qué les gustaría ser? (Dar tiempo para que los niños participen. Es importante ayudarlos a que se imaginen cómo se vestirían, cómo actuarían y cómo se sentirían en esa situación) -Párense todos. Sin hablar, piensen en el personaje o la actividad que escogieron. Es muy importante que durante toda la dinámica no digan qué son. Desde ese personaje se van a acercar a saludar a sus compañeros, no tienen que decir mayor cosa simplemente pueden decir algo como: “hola soy Patricia, me gustan mucho los niños, me gusta ver como aprenden”, o “soy Juan y el fuego no me da miedo”, no deben de decir qué quieren ser de grandes, la otra persona tiene que adivinar simplemente por aquello que ustedes les dicen: que les gusta ayudar a la gente, o que no les gustan los niños, o que sí les gustan… no sé… lo que cada uno de ustedes tenga que decir. Es decir, por las cosas que dicen y describen lo que les gustaría ser. Cuando hayan adivinado lo que quiere ser su compañero, se despiden y van a buscar a otra persona. -El objetivo es tratar de identificar lo que son la mayoría de sus compañeros. ¿Aluna duda? -Empiecen… (Facilitador: da 10 minutos para que interactúen) Es importante recordarles constantemente que no deben de decir qué son. Cuando les preguntan si son bomberos y sí lo son, solo deben decir que sí y seguir con el ejercicio.

67

-Tiempo, regresen a sus lugares. ¿Quién quiere compartir cómo se sintió siendo policía o bombero, o maestro… o lo que decidió ser? Primero díganos lo que escogió, después díganos como se sintió y al mismo tiempo me gustaría que nos comentara si le fue fácil reconocer al otro. (Se concluye la actividad con una discusión grupal sobre lo que quisieran ser y la posibilidad de que lleguen a serlo cuando sean grandes. Si da tiempo pueden llevar la discusión hacia la reflexión de lo que necesitan para lograr sus sueños y la importancia de que sus derechos sean respetados para que puedan alcanzarlos)

68

“Nombres con pelotas…” Juego de Integración Objetivo: 1. Mover a los participantes para romper con la dinámica anterior. 2. Ayudarles a recordar los nombres de otros miembros del grupo. Distribución del tiempo: 10 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Dos grupos de 10 personas cada uno Espacio físico requerido: Un salón lo suficientemente amplio para que los participantes puedan hacer dos círculos y moverse sin chocar con otros objetos. Recursos materiales: 6 pelotas Descripción: Se forma un grupo. Empieza una persona del grupo por pasarle la pelota a otra al mismo tiempo que dice su nombre y el de su compañera. La pelota se pasa por todos los miembros del grupo de manera continua. El objetivo es que no se les caiga la pelota. Como se va avanzando en el ejercicio, se van agregando pelotas, hasta que cada grupo esté trabajando con las tres al mismo tiempo. Proceso: -Vamos a dividir al grupo en dos. Para eso les voy a pedir que se numeren del uno al dos. Todos los “uno” forman un círculo de éste lado y los “dos” lo forman del allá. (Darle una pelota a cada grupo)

69

-La persona que tiene la pelota va a decir su nombre, por ejemplo: “de Patricia” y le va a pasar la pelota a otro de sus compañeros al mismo tiempo que dice “a Alejandra”, Alejandra toma la pelota y dice: “De Alejandra a Sonia”, y le pasa la pelota a Sonia. No podemos pasarle la pelota dos veces a la misma persona. (Una vez que hayan terminado la ronda, se pide que continúen haciéndolo hasta que tú les digas que paren) Después de un par de rondas dale otra pelota a alguien del grupo. Diles que tienen que seguir haciendo lo mismo pero ahora con dos pelotas. Nuevamente da tiempo para que lo hagan un rato con dos. Finalmente agrega la tercera pelota. Observación: Si son pocos niños se puede trabajar con un solo grupo. Esta actividad se puede dejar para usarla a la mitad del cuestionario en caso de que el cuestionario resulte muy largo para los niños y se empiecen a inquietar.

70

Antes de hacer la encuesta Las encuestas están diseñadas para ser comprendidas e interesantes tanto para los papás como para los niños. Se utilizan imágenes y los datos son recabados de manera visual por los participantes utilizando símbolos visuales (Calcomanías o marcas con colores). De esta manera, pueden ser utilizados e interpretados por personas de cualquier edad o grado de alfabetización. La principal intención es que uno vea terminado el levantamiento. Trabajando de esta forma, los grupos de la comunidad pueden ver inmediatamente los patrones visuales de lo que han producido para identificar las fortalezas y las debilidades de su comunidad. Esto les permite identificar de manera colectiva las prioridades para establecer un diálogo con las autoridades locales y eventualmente desarrollar un plan local de acción y gestión. Para los talleres de diagnóstico con adolescentes y niños de van a utilizar las traducciones de: 1. “A Child Friendly Community Assessment Tool for Children” para utilizarse y discutirse por grupos de niños y niñas entre 8 y 12 años de edad. 2. “A Child Friendly Community Assessment Tool for Adolescents” para utilizarse y discutirse con grupos de niños y niñas entre 13 y 18 años de edad.

71

Diagnóstico 1a parte: Cuestionario Individual Levantamiento de encuestas Objetivo: 1. Hacer un diagnóstico sobre el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad. Concretamente buscamos levantar información de la percepción que tienen los adolescentes, los niños y las niñas de Santa Ana Tepetitlán sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia en su vida cotidiana. Distribución del tiempo: 40 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando de manera individual Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a contestar los cuestionarios. Recursos materiales: Un cuestionario por persona, lápices o plumones Descripción: Se inicia la actividad explicándoles qué se va a hacer y cuál es el objetivo de contestar el cuestionario. Se habla de la confidencialidad y el respeto a lo que ellos digan.

Los cuestionarios se contestan de manera individual, pero el

facilitador acompaña el proceso de todo el grupo, aclarando dudas y apoyando en la expresión de la respuesta, cuando se realizan las tablas. Esta herramienta está diseñada para evaluar el grado de “amabilidad” hacia la infancia de una comunidad. El cuestionario pregunta aspectos relacionados con el contexto en el que los niños crecen, se desarrollan y experimentan sus derechos.

72

El cuestionario está diseñado para complementar los datos existentes y disponibles

de las ciudades sobre las condiciones de vida de los niños y

adolescentes. Utilizadas en conjunto con las evaluaciones de los padres, esta herramienta puede ayudar a guiar acciones de la comunidad y de autoridades municipales encaminadas a mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes. La sección titulada “Mi vida personal” está construida para realizarse en privado y no discutirse en grupo. Proceso: -Entregarles una copia del cuestionario a cada uno de los participantes. Explicarles cómo llenarlo y contestar con ellos las preguntas de prueba. -Indícales que tú vas a ir leyendo las preguntas y explicándoles lo que sea necesario. Es importante que los niños se sientan seguros de poder expresar lo que quieran y en confianza para preguntar lo que sea necesario. -Lee las primeras preguntas y enséñales cómo esperas que contesten el cuestionario. Revisa que no haya dudas y cuando estén listos empieza a leer cada una de ellas. Al leer las preguntas es necesario señalar la imagen que representa lo que estás leyendo. En cada una de las afirmaciones es importante preguntar si necesitan que se les aclare lo que quiere decir. Es importante guiarlos para que no se apresuren a marcar su respuesta, invitándolos a que primero piensen sobre la afirmación y luego decidan como van a votar. Recuérdenles que no hay respuesta correcta y que no deben de intentar copiar a sus compañeros, sino poner lo que ellos piensan y sienten. -Si les está costando mucho trabajo y el grupo se cansa, es conveniente hacer un receso (posiblemente repetir el juego de las pelotas) y luego continuar con otra sección. -Al finalizar se pasa a llenar las tablas generales (ver más adelante) -Al terminar la sesión llena los siguientes datos.

73

1. Características del grupo

Rango de edades

Mujeres

2. Fecha de aplicación 3. Total de encuestas aplicadas Observaciones sobre el levantamiento de cuestionarios:

74

Hombres

Diagnóstico: Tablas de evaluación3 Concentración de los datos obtenidos en el diagnóstico. Objetivo: 1. Elaborar las tablas para el análisis de resultados. Distribución del tiempo: 30 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto. Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a escribir. Recursos materiales: Hojas de evaluación tamaño cartel, calcomanías o colores para el llenado de las tablas. Descripción: Se inicia la actividad compartiendo con los niños la importancia de ver la tabla con los resultados tanto de sus grupos como de los demás. Se va revisando cada uno de los puntos y se van comentando las diferencias entre niños y niñas. Se discute si la percepción o la experiencia de los niños, es igual a la de las niñas. Se busca reflexionar sobre los problemas que enfrentan en la comunidad y las diferencias por género.

3

Las tablas de evaluación y las indicaciones para llenarlas las tomamos de: Childwatch International; UNICEF Innocenti Research Centre; Children's Environments Research Group (CERG), (2010) Child Friendly Community Assessment. A Facilitator's Guide. Se hizo una traducción casi textual del contenido.

75

Proceso: Colocar una hoja de evaluación de cada una de las partes del cuestionario, en el pizarrón o en las paredes del salón. Es importante que las hojas (tablas) se hagan por temas: Mi escuela o Juego y recreación. A cada niño o papá se le da una calcomanía o un color, para registrar sus respuestas en las tablas de evaluación. Es importante ayudar a los más pequeños a vaciar sus respuestas en las hojas de evaluación. Se les explica cómo hacerlo y se permite que se muevan de manera libre entre las distintas hojas. Esto ayuda a que no se junten muchas personas en una sola tabla y a que no sientan que todos están viendo lo que contestan, pero es importante asegurarse de que todos vacían sus datos en las tablas. Otra opción es que el facilitador tome todos los cuestionarios y que vaya vaciando la información con ayuda de los niños, pero sin que sepan de quién es el cuestionario. Esta forma no es muy conveniente cuando el grupo es grande porque se lleva más tiempo de llenado. El registrar las respuestas de esta manera en las tablas da lugar al diálogo y a la discusión entre los participantes mientras vacían sus respuestas, sobre todo en la medida en que van surgiendo similitudes y diferencias. Es importante que el facilitador monitoreé el proceso para garantizar que no haya errores en el vaciado y para tomar nota de las conversaciones que surjan de manera espontánea y que pueden enriquecer el proceso. Esta información puede ser útil para guiar los diálogos durante la interpretación de los datos. Utiliza el espacio de comentarios para hacer notas sobre el proceso, en cada una de las preguntas (afirmaciones). Por ejemplo, si esa afirmación no aplica para el grupo con el cual estás trabajando o si les costó trabajo comprender. También pueden utilizarse para hacer pequeñas notas sobre información cualitativa que se genera a partir de las discusiones sobre un punto en particular. Por ejemplo, si los participantes empiezan a debatir sobre la limpieza de los baños públicos, puedes

76

hacer notas sobre esto en la casilla de comentarios, que podrás utilizar posteriormente. Si los grupos son mixtos (niños y niñas; grandes y chidos, etc.) es útil emplear dos colores diferentes o calcomanías para distinguir entre las respuestas. Si se juntan más de un grupo, es importante poner las respuestas de distintos colores, con el fin de que les sea sencillo identificar las variaciones por grupo. Recuerdo crear una tabla con la identificación de los distintos grupos en relación a los colores utilizados. La última parte de la encuesta se centra en preguntas personales. Es recomendable que estas preguntas sean vaciadas por el facilitador de manera confidencial, en lugar de que cada niño o niña lo haga enfrente de su grupo. De esta manera los datos pueden ser discutidos de manera grupal sin que alguien se sienta expuesto o avergonzado ante el resto del grupo.

III. Mi seguridad y protección Mujeres

Nunca Algunas es veces cierto es cierto

Con frecuencia es cierto

Siempre es cierto

Comentarios

Hombres

Las mujeres casi no salen solas por lo cual no les es fácil lidiar con el tráfico

1. Cuando salgo a la calle me siento inseguro con el paso de los coches.

El análisis de los datos se realiza en la siguiente sesión, pero se puede adelantar algunas observaciones rápidas antes de pasar a la siguiente actividad o despedir al grupo.

77

Anota con lápiz tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma.

¿Cómo crees que se pueda mejorar ésta actividad?

78

Sesión 3. Diagnóstico II: Identificación de problemas Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración:______________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

“Buscamos la diferencia encontramos la

40 min.

semejanza” 10:55 am

Diagnóstico 2ª parte: Discusión grupal sobre los resultados del cuestionario (Identificación de

30 min.

problemas) Reflexión a través del arte: “Así me siento en mi

11:25 am

comunidad” 12:00 pm

35 min.

Cierre de la sesión

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes,

Horas de trabajo con

por grupo

cada grupo

Anota el número de grupo con el cual trabajaste, revisa la lista de asignación de grupos con el coordinador del proyecto, para que sepas el número que te corresponde.

79

“Buscamos la diferencia encontramos la semejanza”4 Actividad de conocimiento en torno a nuestra familia, nuestro proyecto de futuro, y nuestra forma de hacer uso del ocio y tiempo libre. Objetivo: 1. Acercarnos a conocer la diversidad que se conforma en el grupo y explorar nuestro propio marco cultural a partir de ella. Distribución del tiempo: 40 minutos distribuidos de la siguiente manera: 5 minutos de introducción de la actividad y reflexión inicial 10 minutos de trabajo individual 5 minutos de discusión grupal 15 minutos para dibujo colectivo 5 minutos para reflexión final Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando primero de manera individual, luego grupal y finalmente en pequeños grupos de 4 personas cada uno. Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a escribir, en un primer momento. Espacio suficiente para juntarse a dibujar en grupos, en la segunda etapa de la actividad. Para ello es posible mover las bancas del salón para que los niños puedan dibujar en mesas grandes. Recursos

materiales:

Hojas

“Buscamos

la

Diferencia/Encontramos

la

semejanza”, lámina “Buscamos la Diferencia/Encontramos la semejanza” (ver

4

Esta actividad está tomada y adaptada de la Guía Didáctica, del taller “Educación para la tolerancia y la comunicación entre culturas. ¿Estamos todos y todas?. Educación primaria”, Equipo de trabajo de FOCO, Cereijo, Degorgue y Lamelas, s/f, pags. 99-101

80

referencia en nota al pie de página), colores (gises y plumones), papel kraft (5 tramos de 2 mts. Cada uno), cinta para pegar los papeles en las paredes del salón. Descripción: La sesión se introduce, brevemente, indicando el objetivo de la misma. Se inicia con una lluvia de ideas sobre lo que consideran que hace diferentes a unas personas de otras y lo que tenemos en común todos y todas. Posteriormente se trabaja de manera individual con la ficha de apoyo y se termina la actividad con un dibujo colectivo sobre “cómo será el futuro.” Proceso: Introduce la sesión brevemente, indicando el objetivo. --¿Ustedes qué creen que hace diferentes a unas personas de otras? (fomentar la lluvia de ideas) --¿Qué tenemos en común todos y todas? --Les voy a pasar la hoja “Buscamos la diferencias y encontramos la semejanza” y vamos a trabajar de manera individual. Les voy a pedir que llenen el cuadro con dibujos de su comida favorita, de su familia, de lo que más les gusta hacer y de cómo creen que será su futuro. Si prefieren pueden escribir, o en algunas partes dibujar y en otras escribir. Usen el recurso que ustedes quieran. Lo importante es que se den un poco de tiempo para reflexionar sobre aquellos que les gusta, se imaginan o para describir como es su familia. --Nos vamos a tomar 10 minutos aproximadamente para hacerlo, yo les voy a avisar cuando se nos esté acabando el tiempo. (Mientras los participantes trabajan de manera individual, el facilitador va recorriendo los lugares para apoyar a aquellos niños que tienen dificultades con la actividad)

81

--Tiempo. Ahora vamos a compartir de manera grupal lo que cada quien contestó. ¿Alguien quiere compartir con el resto del grupo sus respuestas? (Mientras los niños van participando se van llenando los cuadros del cartel con las aportaciones de todos.

Al llenarse la tabla se comentan las similitudes y

diferencias entre todos) --¿Qué similitudes encuentran con sus compañeros? --¿Qué diferencias hay en el grupo? (Reflexionar sobre la riqueza de la diversidad y de la similitud) --Vamos a dividirnos en 5 grupos de 4 personas cada uno. Van a hacer en equipo un cartel o una pintura sobre cómo será el futuro. Para ello van a integrar lo que cada uno de ustedes se imagina que va a ser el futuro, lo que compartieron con el grupo. Pueden agregar cosas nuevas. Para hacerlo les voy a dar un pedazo de papel kraft y colores. Al finalizar vamos a poner los carteles en las paredes del salón. Tienen más o menos 15 minutos para hacerlo. (Medir el tiempo y avisarles unos minutos antes de que termine) Al finalizar se colocan los dibujos en las paredes del salón y se les invita a todos a que recorran el salón para ver los dibujos de los demás.

82

Diagnóstico 2ª parte: Identificación de problemas5 Discusión grupal sobre el diagnóstico. Objetivo: 1. Reconocer los principales resultados del diagnóstico e identificar las principales necesidades dentro de la comunidad. Distribución del tiempo: 30 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto. Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a escribir. Recursos materiales: Tabla de resultados de levantamiento del cuestionario con los datos de los otros grupos integrados. Descripción: Se inicia la actividad compartiendo con los niños la importancia de ver la tabla con los resultados tanto de sus grupos como de los demás. Se va revisando cada uno de los puntos y se van comentando las diferencias en las respuestas. Proceso: Colocar una copia de la tabla de resultados del levantamiento, con la información de todos los grupos. Para vaciar la información es importante seguir las siguientes indicaciones (lo cual pudo hacerse en la sesión anterior o al empezar ésta sesión).

5

Las tablas de evaluación y las indicaciones para llenarlas, las tomamos de: Childwatch International, UNICEF Innocenti Research Centre; Children's Environments Research Group (CERG), (2010) Child Friendly Community Assessment. A Facilitator's Guide. Se hizo una traducción casi textual del contenido.

83

Los patrones en los datos expresan aquellas cosas que les preocupan a los niños o que representan un problema para ellos. Un patrón es un conjunto de marcas en las tablas o la falta de ellas en ciertos ítems (en ciertos puntos). A pesar de que en este momento no es necesario cuantificar los resultados, el contar el número de respuestas en un punto puede ayudar a los participantes a entender los patrones. --Encierra en un círculo la respuesta con el mayor número de marcas (de calcomanías o marcas). (Ver la tabla de la página 55) Forma fácil de interpretar los resultados: A mayor concentración de marcas en una respuesta, mayor acuerdo. A mayor distribución de marcas en todas las variables, menor el consenso; por lo tanto, la opinión puede estar polarizada. --Pon una

junto a la pregunta del cuestionario en la cual haya acuerdo o

consenso y una X donde no lo haya. También es importante identificar aquellas respuestas en las cuales las respuestas estén concentradas en ambos extremos. Es decir, en las cuales haya opiniones encontradas. Dado que la mayoría de las personas no están familiarizadas con este tipo de trabajo, es importante recorrer cada una de las preguntas en la evaluación, y trabajar con los participantes en la síntesis de los mismos. Es importante resumir los resultados con palabras.

84

Nunca es cierto III. Mi seguridad y protección

Algunas Con veces frecuenes cierto cia es cierto

Siempre es cierto

Comentarios

1. Cuando salgo a la calle me siento inseguro con el paso de los coches.

Es un problema principalment e alrededor de las escuelas

X 2. El aire alrededor de mi hogar está limpio, libre de humo y de malos olores.

Especialment e malo en los días calurosos

3. Me siento segura/seguro en mi comunidad incluso cuando me encuentro fuera de mi casa sola/solo.

A las mujeres les costó trabajo entender éste punto porque no salen solas a la calle

4. Cuando estoy fuera de mi casa y en peligro, alguien viene a ayudarme o defenderme.

Difícil de entender para los niños más pequeños

85

Interpretación del patrón en los datos El siguiente paso es discutir cada uno de los puntos que la comunidad ha identificado ya sea como un problema en el cual están de acuerdo o un problema en el cual hay un fuerte desacuerdo. Es importante que los participantes debatan sobre la información que nos dan los datos. Al final de esta discusión debe de ser posible para el grupo concluir que hay uno o dos temas prioritarios para atender por parte de la comunidad. Toma nota de las respuestas del grupo a las preguntas de la siguiente tabla. Hazlo en hojas de rotafolio. Utiliza una palabra corta para representar el punto que están tratando (tal como “no baños”) que los participantes identifiquen, y dejen un espacio junto ¿Cuáles de estos temas son

¿Por qué?

problemáticos? i.e. Caminar a la escuela

i.e. El camino está en muy mal estado y los niños tienen que cruzar un cauce de río para llegar a la escuela.

¿En qué temas hay desacuerdo? i.e. Baños

¿Por qué? i.e. Para los hombres el problema es el acceso i.e. Para las mujeres el problema es la limpieza

Durante la discusión de los datos, los participantes pueden cambiar de opinión con respecto a lo que contestaron en el cuestionario. Es importante dejarlos cambiar de opinión porque puede ser que hayan interpretado mal la pregunta en el cuestionario, o que hayan aprendido más sobre el tema a través de la discusión.

86

Se les debe de permitir hacerlo, al mismo tiempo que se les insiste en la importancia de responder con respecto a su propia opinión y no a partir de lo que dicen sus compañeros. De ahí que sea muy importante preguntarles por qué están cambiando de opinión y tomar nota de ello.

Al observar la tendencia de los datos se puede obtener importante información cualitativa, entre otras cosas las razones por las cuales se da dicho problema. Además de anotar los comentarios en las tablas, es importante que el cofacilitador tome nota o que se le pida a un miembro de la comunidad que lo hago. Es importante mantener la información sistematizada para cada uno de los grupos, sobre todo para mantener clara la diferencia entre hombres y mujeres y entre las distintas edades. Esto va a ayudar a explicar la cómo es que se respetan o no los derechos de los niños en la comunidad. Asimismo ayudará a interpretar los datos cuando se escriba el reporte de los resultados y va a ser útil para la preparación del material que se va a utilizar en el resto de los talleres.

87

“Así me siento en mi comunidad” Actividad de sensibilización. Dibujo individual Objetivo: 1. Lograr, a través de la sensibilización, identificar cómo se sienten en su comunidad y expresar esos sentimientos y sensaciones a través del dibujo. Distribución del tiempo: 35 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando de manera individual Espacio físico requerido: De preferencia suficiente espacio para acostarse en el piso. Si no es posible, la actividad se puede llevar a cabo con los niños sentados en las bancas y recargados en un pupitre o una mesa para que estén cómodos durante la sensibilización. Recursos materiales: Hojas de papel y colores Descripción: A través de una fantasía guiada se les hace vivenciar un día en la comunidad, con el fin de que identifiquen los sentimientos que les produce el lugar donde viven y las condiciones que tienen que enfrentar todos los días. Al finalizar la fantasía se les pide que tomen una hoja de papel y hagan un dibujo con dichas sensaciones. La actividad termina con la discusión grupal y voluntaria de lo que dibujaron. Proceso: - Se inicia la actividad pidiéndoles que se pongan en una posición cómoda e indicándoles que van a hacer una actividad de relajación en la cual es muy importante que estén en silencio y con los ojos cerrados. --Cierra tus ojos… te voy a pedir que durante toda la actividad mantengas tus ojos cerrados… Respira hondo… deja que entre el aire por la nariz… llegue a tu

88

estómago… y poco a poco deja que salga nuevamente por la nariz… nuevamente… respira hondo… deja que entre el aire por la nariz… llegue a tu estómago… y poco a poco deja que salga nuevamente por la nariz… sigue respirando normalmente mientras recorremos tu cuerpo y vamos relajando cada una de sus partes… relaja tu cabeza, tu cuello… tus hombros… tus brazos… date cuenta si algo te molesta y acomódate nuevamente para que no te moleste… revisa cómo está tu espalda… tu cadera… tus piernas… tus pies… date cuenta si algo te lastima… si es necesario cambia de posición… --Ahora imagínate que es muy temprano… por la mañana… y que te acabas de levantar… mira a tu alrededor y ve tu casa… y date cuenta si te gusta y te sientes bien o no… date cuenta de cómo te sientes cuando estás en tu casa… ¿quiénes más están ahí?... ¿Qué hacen?... te levantas y vas a buscar algo para comer… ¿Qué encuentras?... te vistes o tal vez ya estabas vestido o te vestiste antes… sale a la escuela o si no vas a la escuela, sales a donde siempre… mientras caminas o te llevan a la escuela, date cuenta de cómo te sientes… ¿Te gusta caminar? ¿Te gusta ir a la escuela? ¿Cómo te sientes cuando lo haces o cómo te sientes al darte cuenta de que tú no vas a la escuela o de que tienes que ir a trabajar?... ¿Qué haces después?... poco a poco ve recorriendo las actividades que sueles hacer en un día… recuerda que haces cuando tienes hambre… ¿A dónde vas? ¿Qué comes? ¿Con quién estás?... ¿Qué haces en la tarde?... ¿Sales a jugar con amigos?... ¿Le ayudas a tus papás? ¿Cuidas a tus hermanos?... ¿Cómo te sientes haciendo lo que tienes que hacer?... --Ahora imagínate que recorres las calles de tu comunidad… ¿cómo te sientes cuando vas a la tienda? ¿O cuándo vas al tianguis? ¿O a otros lados dentro de tu comunidad?... ¿A qué huelen las calles? ¿Cómo se ven?... ¿Te gusta este lugar? ¿Cómo te sientes aquí?... Date cuenta si te gusta tu comunidad o no… ¿qué es lo que te gusta y qué es lo que te disgusta?... es común que haya cosas que nos agraden y otras que no, tú simplemente date cuenta de lo que te gusta… (dar una pausa un poco más larga)…

89

--Ahora te voy a pedir que poco a poco abras los ojos y que en silencio tomes una hoja de papel y colores… y sin pensarlo mucho, hagas un dibujo de tus sensaciones. Hazlo en silencio y sin preocuparte por cómo sale el dibujo… no hay formas correctas de hacerlo y no tenemos por qué entenderlo… puedes hacer manchas o figuras geométricas o utilizar imágenes para representar tus sensaciones… te voy a dar 10 minutos para hacerlo. --Adelante… Cuando falten 2 minutos para terminar pídeles que vayan terminando y avísales que solo quedan dos minutos. Al terminar pregúntales si alguien quiere compartir su dibujo. Después de que algunos hayan compartido pídeles a todos que con dos o tres palabras le pongan un título a su dibujo. Cuando estén listos coloquen los dibujos en las paredes del salón.

90

Anota con lápiz tus comentarios y observaciones sobre las actividades que realizaste durante la sesión. De igual manera anota si hubo algún conflicto o situación inusual durante la misma.

¿Cómo crees que se pueda mejorar ésta actividad?

91

Sesión 4. Concientización: Identificación de prioridades Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

Actividad de Sensibilización: “La sombra de las 30 min. cosas”

10:55 am

Actividad grupal: Identificación de prioridades

20 min.

11:15 am

Discusión grupal sobre los derechos de los niños: 15 min. Lectura del cuento de Cucho y Katar o ¿También me lo dices a mí?

11:40 am

Dibujo grupal: Los derechos de los niños

12:00 pm

Cierre de los talleres

40 min.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes,

Horas de trabajo con

por grupo

cada grupo

Anota el número de grupo con el cual trabajaste, revisa la lista de asignación de grupos con el coordinador del proyecto, para que sepas el número que te corresponde.

92

“La sombra de las cosas”6 Ejercicio de sensibilización sobre la diferencia Objetivo: 1. Sensibilizar sobre el miedo a no ser aceptados como somos y la exclusión social Distribución del tiempo: 40 minutos Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo Espacio físico requerido: Un salón amplio con sillas. Recursos materiales: Cuento: “La sombra de las cosas” Descripción: Después de introducir la sesión se les lee a los niños un cuento en el que se habla de alguien que no se sentía muy cómodo consigo mismo por un motivo determinado. Se reflexiona sobre la manera en que normas y valores impuestos a través de la televisión y de otros medios, hacen que juzguemos a los demás y les hagamos temer que no serán aceptados. La reflexión termina con una discusión sobre aquello que podemos hacer para que la gente no se sienta rechazada. Proceso: Leer el cuento: “La sombra de las cosas”. A través de preguntas, ayuda a los niños a que comprendan el cuento. Puedes utilizar las siguientes preguntas:

6

Esta actividad está tomada y adaptada de la Guía Didáctica, del taller “Educación para la tolerancia y la comunicación entre culturas. ¿Estamos todos y todas? Educación primaria”, Equipo de trabajo de FOCO, Cereijo, Degorgue y Lamelas, s/f, pp. 117-118 y 124

93



¿Qué le faltaba a Carmelo para ser feliz?



¿Cómo reaccionó su familia cuando se enteró?



¿Qué problemas le causaba a Carmelo el ser diferente a la mayoría?



¿Cómo crees que se sentía?



¿Cómo afrontaba su problema?



¿Cómo es Eva? ¿Cómo afronta Eva sus problemas?

Una vez que estés seguro de que los niños entendieron el texto y la metáfora que representa “la sombra”, ayuda a los participantes a reflexionar sobre la aceptación de sí mismos y de los demás a partir de las siguientes preguntas o preguntas similares (dependerá de la edad de los niños con quienes estés trabajando). 

¿Qué normas y valores impone la televisión, la radio, los periódicos, etc. que hacen que juzguemos a los demás y les hagamos temer que no serán aceptados porque no son como “se dice” que deben ser? (Por ejemplo, en su forma de vestir, en su físico, etc.)

(Aquí se pueden utilizar imágenes de revista para fomentar la discusión… se puede partir de una revista de moda y preguntarles ¿quién de ustedes se parece a esta persona? O que describan cómo son las personas bonitas e inteligentes y trabajar con el estereotipo que generen.) 

Después de reflexionar sobre lo que sucede a nivel social, se trata de llevar la discusión a la experiencia personal: ¿Qué puede hacer que uno se sienta como Carmelo y puede provocarle miedo a no ser aceptado?



¿Qué podemos hacer los demás para que nadie se sienta como Carmelo?

Si hay suficiente tiempo, con los adolescentes, se puede llevar a cabo una tercera parte en la que escriban sobre sus propias sombras.

94

CUENTO: La Sombra de las Cosas

Carmelo nació sin sombra. El médico se dio cuenta al instante y se lo dijo a su padre, pero este no lo comprendió. Todos en su familia habían tenido sombra hasta entonces, era la primera vez que sucedía algo semejante. ¿A quién habrá salido, sin sombra?, se preguntaba su padre desesperado. Los mejores médicos de la ciudad estudiaron su caso, pero poco pudieron hacer. Los padres de Carmelo reunieron el dinero suficiente para llevarlo a otro país, donde un doctor experto en la materia había resuelto casos similares. "Ha habido experiencias -les explicó- de trasplantes de sombra que se han realizado con éxito. Habrá que encontrar una que se adapte al tamaño de su hijo, a su altura, a su perfil...". Pero Carmelo rechazó todas las sombras. Carmelo creció sin sombra. Sus compañeros de clase pronto se dieron cuenta y se reían de él. "¿Por qué yo no tengo sombra?" -le preguntaba Carmelo llorando cada noche a su madre"Porque tu corazón es tan grande y tu alma tan sencilla -le decía ella- que se puede ver a través tuyo". Carmelo se convirtió en un joven solitario y triste, y solía salir a la calle los días nublados, cuando las nubes robaban las sombras a todos y todas y hacían de él uno más. Un maravilloso día sin sol, en un parque cercano, Carmelo conoció a Eva, una joven tan dulce, tan hermosa como una nube. Juntos hablaron y se rieron, cambiaron miradas, secretos, y se gustaron tanto que quedaron en verse otro día, junto a una farola y un puesto de flores que atiende una anciana muy cariñosa. Carmelo esperaba, sufría en silencio. Los días se sucedían soleados y en la radio decían que lo seguirían siendo durante mucho tiempo. La noche anterior a la cita,

95

Carmelo no pudo dormir. Rezó para que amaneciera nublado, pero no fue así. Aquel fue el día más radiante y despejado de cuantos se recuerdan hasta el momento. El cielo vistió esa mañana su mejor traje azul y Carmelo acudió a la cita, sin sombra y con miedo. A punto estuvo de pintarla en el suelo, pero desistió. Las horas, a su paso, habrían hecho girar las otras sombras, dejando la suya en evidencia. Y el miedo venció al amor. Carmelo prefirió conservar intacto el recuerdo de su maravilloso día sin sol, la otra tarde en el parque. Antes de que llegara Eva, Carmelo, con gran tristeza, se fue. Si hubiera estado allí cuando la chica apareció en la esquina, Carmelo habría pensado que estaba aún más hermosa que la otra vez. Si hubiera estado allí, habría descubierto que Eva era, como él, una chica sin sombra. Que juntos, tal vez, podían haber vivido una vida maravillosa en algún país en donde el sol se lo pensara seis veces antes de salir.

96

“Lo que yo puedo hacer por los Derechos de los niños” Dibujo colectivo Objetivo: 1. Integrar las experiencias que se dieron durante los talleres en torno a los derechos de los niños. 2. Identificar aquellas cosas en las cuales, como niños o adolescentes, se pueden responsabilizar para mejorar las condiciones de su comunidad. Distribución del tiempo: 40 minutos 5 minutos introducción y lluvia de ideas 5 minutos establecimiento de compromisos 20 minutos dibujo colectivo 10 minutos discusión grupal y cierre de la sesión Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Grupos de 4 personas cada uno Espacio físico requerido: Un salón amplio en donde pueda extenderse el papel para dibujar ya sea en el piso o en las paredes. Recursos materiales: 2 mts de papel Kraft por equipo y colores de varios tipos. Descripción: Se introduce la actividad con un recuento de lo que han hecho en los distintos talleres; de la importancia de conocer los derechos de los niños y de organizarse para ayudar a que se cumplan dichos derechos, especialmente el acceso a educación, vivienda y salud. Se continúa con una lluvia de ideas sobre lo que ellos pueden hacer para ayudar a que se respeten los derechos de los niños en su comunidad. Se invita a reflexionar sobre cosas cotidianas tales como levantar la basura, no tirarla, cumplir con sus obligaciones escolares, no agredir a los demás,

97

etc. Finalmente se termina con un dibujo grupal sobre aquello que ellos se comprometen a hacer para mejorar su comunidad. Proceso: - Introduce la actividad con un recuento de lo que han hecho durante las sesiones, especialmente sobre la importancia de conocer los derechos de los niños y de organizarse para ayudar a que se cumplan dichos derechos, especialmente el acceso a educación, vivienda y salud. --¿Qué creen ustedes que pueden hacer para facilitar el cumplimiento de sus derechos? ¿Qué si pueden hacer ustedes? (Anotar en el pizarrón todas las ideas que vayan diciendo) Si no surge de ellos, es importante que el facilitador sugiera actividades tales como: no tirar la basura, hacer campañas de limpieza de las calles, no faltar a la escuela (los que van), darse tiempo para estudiar y jugar, no agredir a los demás, ser tolerantes con los otros, no resolver problemas con golpes, hablar sobre los derechos de los niños con otras personas, etc. --una vez que hayan llenado el pizarrón de ideas, pídeles que identifiquen aquellas cosas que creen que ellos sí pueden hacer. --¿Qué cosas de las que se han mencionado entre todos pueden ustedes hacer? ¿Cómo les gustaría cooperar? En otras sesiones hemos hablado de la importancia de cooperar para lograr cosas que nos benefician a todos, ¿ustedes cómo pueden cooperar? ¿A qué se van a comprometer? --Vamos a tomarnos dos minutos para escribir o dibujar aquello a lo que ustedes se comprometen. Completen la frase: “Yo me comprometo a…”, ya sea con un dibujo o escribiéndola. --Tienen 5 minutos para hacerlo --¿Alguien quiere compartir con los demás cómo completó su frase?

98

(Es importante no forzarlos a participar, pero también es importante darles tiempo para que se animen a hablar.) --Ahora nos vamos a dividir en grupos de 4 personas. Vamos a numerarnos del 1 al 4. Empezando por éste lado…. 1…2…3…4… (Así sucesivamente hasta numerar a todos) --Los unos se ponen acá, los dos acá, los tres de éste lado y los cuatro allá. Les voy a dar un pedazo de papel a cada grupo y entre todos van a hacer un dibujo sobre sus compromisos… sobre aquello que ustedes se comprometen a hacer. Tienen 15 minutos para hacer su dibujo. En el centro está el material… pueden recorrer el salón cuando necesiten otro color que no esté en el centro y también recuerden regresar el material para que otro pueda utilizarlo. Acuérdense de compartir y de dejar que todos den sus ideas. (Dar tiempo para trabajar) --Tiempo… vamos a levantar los dibujos y pegarlos en la pared para que sus compañeros puedan verlos. Cuando terminen de colocarlos en la pared, nos vamos a sentar en un círculo para terminar con el taller. --¿Alguien quiere compartir cómo se sintió participando en ésta actividad? ¿qué aprendió? El taller se cierra con una reflexión grupal sobre su experiencia durante las cuatro sesiones. Se pueden retomar algunas de las siguientes preguntas. --¿Cómo se sintieron en este grupo? --¿Qué les gustó de los talleres y qué no? --¿Qué les hubiera gustado que fuera diferente? --¿Qué se llevan de estos talleres? Es decir, ¿de qué se dieron cuenta, qué aprendieron?

99

--¿Qué pueden hacer para ayudar a mejorar la situación de su comunidad? Al finalizar el taller se les agradece nuevamente su presencia, se les dice que pueden llevarse su material de trabajo y se les invita al taller comunitario.

100

Otros Talleres

A continuación describimos los talleres de diagnóstico que se llevaron a cabo con padres de familia y con otras personas de la comunidad. Solo en el primer caso se describen con detalle cada una de las actividades. En los demás talleres solo se menciona la rutina del día ya que se trata de actividades que se realizaron con anterioridad, por lo cual no es necesario repetir. Asimismo hacemos con los talleres comunitarios y el taller inter-generacional.

101

Sesión única: personas que trabajan en la comunidad Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am Presentación de los objetivos del taller y del 10 min. programa 10:25 am Dinámica de Integración: “Estrella con estambre” 20 min. Actividad

complementaria:

Dinámica

de 30 min.

presentación: Ella/él es… 10:45 am Levantamiento de encuestas

15 min.

11:00 am Análisis de datos e identificación de problemas

30 min.

11:30 am Establecimiento de prioridades

15 min.

11:45 am Cierre de la sesión

15 min.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes,

Horas de trabajo con

por grupo

cada grupo

Anota el número de grupo con el cual trabajaste, revisa la lista de asignación de grupos con el coordinador del proyecto, para que sepas el número que te corresponde.

102

“Estrella con estambre” Dinámica de Integración Objetivo: 1. Presentar a los integrantes del grupo 2. Fomentar la integración a partir del conocimiento de sus preferencias 3. Sensibilizar sobre la importancia de integrarnos y vincularnos unos con otros Distribución del tiempo: 20 minutos Tamaño del grupo: Grupos de 16 personas máximo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto Espacio físico requerido: Espacio suficiente para formar un círculo con todos los integrantes del grupo Recursos materiales: Bola de estambre Descripción: En esta actividad se busca que los participantes se conozcan a partir de un ejercicio simple de repetición de nombres y gustos. Se fomenta la memorización de los nombres de manera divertida al mismo tiempo que se busca reflexionar sobre la conexión directa e indirecta que hay entre las personas y sobre la importancia de fortalecerla. Proceso: Antes de empezar la actividad es importante darles la bienvenida y agradecer su presencia. -Vamos a empezar con una actividad grupal. Para hacerla es necesario que formemos un círculo en éste espacio. (Si es necesario muevan bancas o sillas para formar el círculo)

103

-Yo voy a tomar un extremo del estambre, voy a decir mi nombre y le voy a pasar la bola de estambre a otra persona. Esa persona tendrá que decir mi nombre y luego el suyo—por ejemplo, ella es Patricia, yo soy Alejandra—Después de decir su nombre pasará el estambre a otra persona, pero sin soltar la orilla del estambre que le tocó. Nuevamente la otra persona dice: “Ella es Alejandra, yo soy Sonia”, y le pasa el estambre a otra persona. Es importante no soltar ese punto del estambre aún cuando pasamos el resto. No podemos pasarle el estambre a alguien que ya esté agarrándolo. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda? Bueno, empezamos… --Yo soy ________________,… (pasar el estambre) Una vez formada la estrella vamos a regresar el estambre en el mismo orden, tratando de recordar los nombres. La última persona dice: “Yo soy Sonia, ella es Alejandra” y le pasa la bola de estambre a Alejandra… y así sucesivamente hasta que el o la facilitadora tienen nuevamente el estambre. Este ejercicio se repite un par de veces, pero ahora se agrega algo que le gusta, por ejemplo su color favorito: “Yo soy Patricia y mi color favorito es el azul”, “Ella es Patricia y su color favorito es el azul, yo soy Alejandra y mi color favorito es el verde”… y así sucesivamente. Finalmente se hace una ronda recorriendo todos los nombres de tal forma que la primera persona sólo dice su nombre, la segunda dice su nombre y el de la primera persona, la tercera dice el suyo, el de la segunda y el de la primera, y así sucesivamente, hasta que todos dicen su nombre. Antes de recoger el estambre se hace una reflexión grupal. Hay cuatro puntos sobre los cuales se tiene que reflexionar, siendo el último especialmente importante con la población con la cual estamos trabajando en ésta sesión: 1. Todos estamos conectados unos a otros aunque sea de manera indirecta. Lo que le pasa a una persona nos afecta a todos los demás.

104

2. Constantemente estamos haciendo estas conexiones y a lo largo de los talleres vamos a ir fortaleciendo nuestra conexión y la conexión con la comunidad a la que pertenecen. 3. Es a partir de esta conexión que podemos cambiar nuestro entorno y construir comunidades en las cuales podemos crecer desarrollando todo nuestro potencial humano. 4. El papel que juegan ellos como proveedores de servicios que garantizan el cumplimiento de los derechos de los niños y como agentes de integración comunitaria.

105

“Ella/él es…” Dinámica de Integración y presentación Objetivo: 1. Presentar a los integrantes del grupo 2. Fomentar la integración a partir del conocimiento de las actividades que realizan los demás 3. Desarrollar habilidades de comunicación, especialmente la escucha. Distribución del tiempo: 15 minutos Tamaño del grupo: Cualquier tamaño, de preferencia que sea un número par Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando primero en parejas y después en grupo Espacio físico requerido: Espacio suficiente para formar un círculo con todos los integrantes del grupo Recursos materiales: Ninguno Descripción: En esta actividad se busca que los participantes se conozcan a partir de un ejercicio simple de presentación. Se fomenta la habilidad de escucha en la medida en que se les pide que escuchen atentamente a sus compañeros sin interrumpir. Se fomenta la interrogación en la medida en que permite clarificar la información que dan los compañeros, no como herramienta que nos permita obtener información para satisfacer nuestra curiosidad. Finalmente, se pide que cada quien presente a sus compañeros. Proceso: -Les voy a pedir que escojan una persona que no conozcan y que se sienten frente a ella.

106

-Decidan quién va a ser A y quién B. -Primero A va a hablar y B simplemente va a escuchar. Luego B va a hablar y A va a escuchar. -Yo les voy a decir de qué van a hablar. No se vale interrumpir, ni cuestionar a sus compañeras. Simplemente cuando termine el tiempo van a tener un minuto para aclarar alguna duda que les haya quedado sobre lo que dijo su compañera. Luego vamos a cambiar y B va a hablar mientras A escucha. Nuevamente no van a interrumpir ni hacer preguntas. Al terminar. Todos van a presentar a su compañero ante el grupo a partir de la información que les dio su compañero. ¿Queda claro? -Entonces A tiene 3 minutos para decirle a su compañero cómo se llama, en qué trabaja, cuál es su actividad con la gente de Santa Ana Tepetitlán, qué le gusta hacer, cuál es su comida favorita, etc. Va a hablar sobre ella durante 3 minutos. Cuando yo diga tiempo se detienen. Les recuerdo que B simplemente escucha de manera atenta y sin hablar. -(Después de 3 minutos) Tiempo… Tómense un minuto para aclarar dudas… -(Después de 1 minuto) Tiempo… Ahora B comparte con su compañero cómo se llama, en qué trabaja, cuál es su actividad con la gente de Santa Ana Tepetitlán, qué le gusta hacer, etc. Va a hablar sobre ella durante 3 minutos. Cuando yo diga tiempo se detienen. Les recuerdo que A simplemente escucha de manera atenta y sin hablar. -Tiempo. -Regresen a sus lugares… vamos a formar nuevamente el círculo. ¿Quién quiere empezar y presentar a su compañero/a?... (Se le pide a quien va a presentar que se pare atrás de su compañera y que la presente) Se cierra la actividad compartiendo cómo se sintieron al tener que escuchar atentamente, al ser escuchados y/o al ser presentados.

107

Diagnóstico 1a parte: Cuestionario Individual Levantamiento de encuestas Objetivo: 1. Hacer un diagnóstico sobre el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad. Concretamente buscamos levantar información de la percepción que tienen las personas que dan servicios en la comunidad sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia en la zona. Distribución del tiempo: 15 minutos Tamaño del grupo: Indefinido Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando de manera individual Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a contestar los cuestionarios. Recursos materiales: Un cuestionario por persona, lápices o plumas Descripción: Se inicia la actividad explicándoles qué se va a hacer y cuál es el objetivo de contestar el cuestionario. Se habla de la confidencialidad y el respeto a lo que ellos digan.

Los cuestionarios se contestan de manera individual, pero el

facilitador acompaña el proceso de todo el grupo, aclarando dudas y apoyando en la expresión de la respuesta, cuando se realizan las tablas.

Esta herramienta está diseñada para evaluar el grado de “amabilidad” hacia la infancia de una comunidad. El cuestionario pregunta aspectos relacionados con el contexto en el que los niños crecen, se desarrollan y experimentan sus derechos. Está diseñado para complementar los datos existentes y disponibles de las ciudades sobre las condiciones de vida de los niños y adolescentes. Utilizadas

108

en conjunto con las evaluaciones de los padres, esta herramienta puede ayudar a guiar acciones de la comunidad y de autoridades municipales encaminadas a mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes. La sección titulada “Mi vida personal” está construida para realizarse en privado y no discutirse en grupo. Proceso: Antes de comenzar es importante identificar el nivel de lecto-escritura en los participantes. En caso necesario, indícales que tú vas a ir leyendo las preguntas y explicándoles lo que sea necesario. Es importante que los participantes se sientan seguros de poder expresar lo que quieran y con la confianza necesaria para preguntar lo que quieran—recuérdales que no hay preguntas tontas. -Lee las primeras preguntas y enséñales cómo esperas que contesten el cuestionario.

Revisa que no haya dudas y cuando estén listos pídeles que

empiecen a contestarlo. Si tienes que leer cada una de las preguntas recuerda que al leerlas es necesario señalar la imagen que representa lo que estás leyendo. En cada una de las afirmaciones es importante preguntar si necesitan que se les aclare lo que quiere decir. Cuando el nivel de comprensión es bajo, es importante guiarlos para que no se apresuren a marcar su respuesta, invitándolos a que primero piensen sobre la afirmación y luego decidan como van a votar. Recuérdenles que no hay respuesta correcta y que para nosotros es muy importante el que respondan lo que ellos piensan y sienten, a pesar de que no vivan en la zona. También es importante pedirles que en los comentarios anoten cuando no aplica la respuesta o cuando ellos desconocen sobre el tema. -Al finalizar se pasa a llenar las tablas generales. -Al terminar la sesión llena los siguientes datos.

109

1. Características del grupo

Rango de edades

Mujeres

2. Fecha de aplicación 3. Total de encuestas aplicadas Observaciones sobre el levantamiento de cuestionarios:

110

Hombres

Diagnóstico 2ª parte: Identificación de problemas y establecimiento de prioridades7 Discusión grupal sobre el diagnóstico. Objetivo: 1. Reconocer los principales resultados del diagnóstico e identificar las principales necesidades dentro de la comunidad. Distribución del tiempo: 30 minutos para la identificación de problemas y 15 minutos para el establecimiento de prioridades Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en conjunto. Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a escribir. Recursos materiales: Láminas para concentrado y calcomanías para llenarlos. Plumones. Descripción: Se inicia la actividad indicándoles a los participantes que entre todos vamos a llenar las tablas con los resultados de las encuestas. Les pedimos que en pequeños grupos pasen a las láminas para vaciar las respuestas de sus

7

Esta actividad es exactamente la misma de la Sesión 3, pág. 82. Decidimos dejarla para facilitar la implementación durante el trabajo con el manual, a pesar de ser una copia exacta de esa parte del texto. Las tablas de evaluación y las indicaciones para llenarlas, las tomamos de: Childwatch International, UNICEF Innocenti Research Centre; Children's Environments Research Group (CERG), (2010) Child Friendly Community Assessment. A Facilitator's Guide. Se hizo una traducción casi textual del contenido.

111

cuestionarios. Al finalizar, entre todos se analizan los datos y de establecen las prioridades. Proceso: Coloca una lámina para hacer el concentrado de resultados. Los patrones en los datos expresan aquellas cosas que les preocupan o que representan un problema para los niños. Un patrón es un conjunto de marcas en las tablas o la falta de ellas en ciertos puntos. A pesar de que en este momento no es necesario cuantificar los resultados, el contar el número de respuestas en un punto puede ayudar a los participantes a entender los patrones. --Encierra en un círculo la respuesta con el mayor número de marcas (de calcomanías o marcas). (Ver la tabla de la página 55) Forma fácil de interpretar los resultados: A mayor concentración de marcas en una respuesta, mayor acuerdo. A mayor distribución de marcas en todas las variables, menor el consenso; por lo tanto, la opinión puede estar polarizada. Pon una

junto a la pregunta del cuestionario en la cual haya acuerdo o

consenso y una X donde no lo haya. También es importante identificar aquellas afirmaciones en las cuales las respuestas están concentradas en ambos extremos. Es decir, en las cuales haya opiniones encontradas. Si algunas personas no están familiarizadas con este tipo de trabajo, es importante recorrer cada una de las preguntas en la evaluación, y trabajar con ellos en la síntesis de los mismos. Es importante resumir los resultados con palabras.

112

Nunca es cierto III. Mi seguridad y protección

Algunas Con veces frecuenes cierto cia es cierto

Siempre es cierto

Comentarios

1. Cuando salgo a la calle me siento inseguro con el paso de los coches.

Es un problema principalment e alrededor de las escuelas

X 2. El aire alrededor de mi hogar está limpio, libre de humo y de malos olores.

Especialment e malo en los días calurosos

3. Me siento segura/seguro en mi comunidad incluso cuando me encuentro fuera de mi casa sola/solo.

A las mujeres les costó trabajo entender éste punto porque no salen solas a la calle

4. Cuando estoy fuera de mi casa y en peligro, alguien viene a ayudarme o defenderme.

Difícil de entender para los niños más pequeños

113

Interpretación del patrón en los datos El siguiente paso es discutir cada uno de los puntos que la comunidad ha identificado ya sea como un problema en el cual están de acuerdo o un problema en el cual hay un fuerte desacuerdo. Es importante que los participantes debatan sobre la información que nos dan los datos. Al final de esta discusión debe de ser posible para el grupo concluir que hay uno o dos temas prioritarios para atender por parte de la comunidad. Toma nota de las respuestas del grupo a las preguntas de la siguiente tabla. Hazlo en hojas de rotafolio. Utiliza una palabra corta para representar el punto que están tratando (tal como “no baños”) que los participantes identifiquen, y dejen un espacio junto ¿Cuáles de estos temas son

¿Por qué?

problemáticos? i.e. Caminar a la escuela

i.e. El camino está en muy mal estado y los niños tienen que cruzar un cauce de río para llegar a la escuela.

¿En qué temas hay desacuerdo? i.e. Baños

¿Por qué? i.e. Para los hombres el problema es el acceso i.e. Para las mujeres el problema es la limpieza

Durante la discusión de los datos, los participantes pueden cambiar de opinión con respecto a lo que contestaron en el cuestionario. Es importante dejarlos cambiar de opinión porque puede ser que hayan interpretado mal la pregunta en el

114

cuestionario, o que hayan aprendido más sobre el tema a través de la discusión. Se les debe de permitir hacerlo, al mismo tiempo que se les insiste en la importancia de responder con respecto a su propia opinión y no a partir de lo que dicen sus compañeros. De ahí que sea muy importante preguntarles por qué están cambiando de opinión y tomar nota de ello. Al observar la tendencia de los datos se puede obtener importante información cualitativa, entre otras cosas las razones por las cuales se da dicho problema. Además de anotar los comentarios en las tablas, es importante que el cofacilitador tome nota o que se le pida a un miembro de la comunidad que lo haga. Es importante mantener la información sistematizada para cada uno de los grupos, sobre todo para mantener clara la diferencia entre hombres y mujeres y entre las distintas edades. Esto va a ayudar a explicar la cómo es que se respetan o no los derechos de los niños en la comunidad. Asimismo ayudará a interpretar los datos cuando se escriba el reporte de los resultados y va a ser útil para la preparación del material que se va a utilizar en el resto de los talleres.

Ordenamiento de prioridades para elaborar el plan de acción Una vez que se han identificado los problemas principales y se han discutido sus posibles causas, es importante hacer que los participantes piensen en aquellos problemas sobre los cuales se puede actuar de manera inmediata. Se pueden sugerir distintas formas para establecer las preferencias. Por ejemplo, un criterio puede ser las preferencias personales, o puede ser la viabilidad de tener buenos resultados en la solución del problema. Una vez decidido, se les pide a los participantes que evalúen los problemas marcándolos del menos al más importante o viceversa. Al identificar las prioridades, los miembros de la comunidad pueden tener la sensación de haber aportado algo significativo a la solución de los problemas que afectan especialmente a los niños.

115

“Para mí Santa Ana…” Reflexión individual. Objetivo: 1. Sensibilizarlos sobre el impacto que ha tenido la comunidad en ellos. Distribución del tiempo: 15 minutos distribuidos de la siguiente manera: 5 minutos de introducción 5 minutos de reflexión individual 5 minutos para compartir en grupo Tamaño del grupo: Todos los miembros del grupo Estructura del grupo: Un solo grupo trabajando en primero de manera individual y luego en conjunto. Espacio físico requerido: Un salón con bancas y mesas para que puedan sentarse a escribir. Recursos materiales: Cuaderno y pluma para escribir Descripción: Se les invita a cerrar la sesión con una reflexión personal sobre el impacto que ha tenido la comunidad en su propia experiencia. Para ello se les pide que respondan a una serie de preguntas y que completen la frase: “Para mí Santa Ana...”. Se termina con una reflexión grupal y el agradecimiento por su participación. Proceso: --Vamos a terminar la sesión con una reflexión individual. Por favor saquen su cuaderno y una pluma de su material de trabajo y de manera individual respondan:

-¿Cuál ha sido su mayor satisfacción al trabajar en Santa Ana Tepetitlán?

116

-¿Qué ha sido lo más difícil de enfrentar al hacer su trabajo con la gente de la comunidad? -Y finalmente completen la frase: “Para mí Santa Ana…” Sólo tenemos 5 minutos para hacerlo, así que les voy a pedir que lo hagan de manera breve y en silencio.

(Avisar cuando falte un minuto para terminar)

-Tiempo. ¿Alguien quiere compartir con el resto del grupo, lo que escribió?

Al final se les pregunta si quieren dejarnos lo que escribieron para utilizarlo en el taller comunitario. Es importante señalar que si quieren esto se puede hacer de manera anónima.

117

Sesión única: Padres de familia Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

Presentación de los objetivos del taller y del programa

5 min.

10:20 am

Dinámica de Integración: “Estrella con estambre”

20 min.

Actividad complementaria: Audiovisual sobre el trabajo 15 min. realizado con los niños 10:40 am

Levantamiento de encuestas

15 min.

10:55 am

Análisis de datos e identificación de problemas

35 min.

11:30 am

Establecimiento de prioridades

15 min.

11:45 am

Cierre de la sesión (Agradecimiento e invitación a

5 min.

participar en el taller comunitario y posteriormente en la elaboración del plan de acción)

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de personas

Horas de trabajo

Anota el número de grupo con el cual trabajaste, revisa la lista de asignación de grupos con el coordinador del proyecto, para que sepas el número que te corresponde.

118

Taller Inter-generacional Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

Presentación de los invitados, introducción sobre 60 min. en qué consiste el proyecto, qué hicimos y qué vamos a hacer.

11:15 am

Audiovisual sobre lo que hicimos

25 min.

11:40 am

Entrega de Reconocimientos (decirles que es

20 min.

simbólico, esto quiere decir que dado el número de niños el diploma se les entregará en las mesas) 12:00 pm

Invitación a anotarse para los talleres de

5 min.

elaboración de plan de acción, para formar parte del comité y para ver la exposición de lo que realizaron los niños. Agradecimiento…

5 min.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de personas

119

Horas de trabajo

Taller comunitario: Promoción del Comité promotor de una comunidad amiga de la infancia Anotar la fecha en la cual se llevó a cabo y la duración: _____________________ Hora

Actividad

Duración

10:00 am

Llegada y registro de participantes

15 min.

10:15 am

Presentación de los invitados, introducción sobre 60 min. en qué consiste el proyecto, qué hicimos y qué vamos a hacer.

11:15 am

Audiovisual sobre lo que hicimos

25 min.

11:40 am

Entrega de Reconocimientos (decirles que es

20 min.

simbólico, esto quiere decir que dado el número de niños el diploma se les entregará en las mesas) 12:00 pm

Invitación a anotarse para los talleres de

5 min.

elaboración de plan de acción, para formar parte del comité y para ver la exposición de lo que realizaron los niños. Agradecimiento.

PARA LLENAR CON LÁPIZ AL TERMINAR LAS SESIONES Grupo

Número de asistentes

120

Horas de trabajo

Agradecimientos

A la comunidad de Santa Ana Tepetitlán, a los niños y a todos los padres de familia que facilitaron la realización de estos talleres. A la escuela Justo Sierra y especialmente a los directores, quienes nos facilitaron las instalaciones. A Marcela Pérez-Sandi, Marcela Torres, Cristina, Gaëlle, Jamil quienes junto con nosotros facilitaron estos talleres. Al municipio de Zapopan, a la Secretaría de Desarrollo Social y a las distintas autoridades que nos apoyaron en la realización del proyecto. A todos los niños y niñas de Santa Ana Tepetitlán que participaron en éste y en los siguientes talleres.

121

Referencias y material de apoyo para la elaboración del manual

La metodología utilizada y los documentos de donde se tomaron los principios del programa Ciudades Amigas de la Infancia se encuentran en

la

página

de

Child

friendly

cities.

(http://www.childfriendlycities.org/en/research/using-the-tools)

La

traducción de los instrumentos fue realizada por nosotros a partir las herramientas en inglés. Los documentos utilizados fueron (todos ellos hubicados en la página referida):  Facilitator's guide Community assessment tool for children aged 8-12 years  Community assessment tool for adolescents aged 13-18 years  Community assessment tool for parents of pre-school children (aged 0-7 years)  Community assessment tool for parents of primary-school children (aged 8-12 years)  Community assessment tool for parents of secondary-school children (aged 13-8 years)  Community assessment tool for service providers  Comprehensive community assessment tool to summarize results from the assessments with the groups

122

Childwatch

International;

UNICEF

Innocenti

Research

Centre;

Children's Environments Research Group (CERG), (2010) Child Friendly Community Assessment. A Facilitator's Guide. Equipo de trabajo de FOCO, Cereijo, Degorgue y Lamelas, (s/f) Guía Didáctica, del taller “Educación para la tolerancia y la comunicación entre culturas.

¿Estamos todos y todas?.

Educación primaria”, s/f, pags. 99-101 Murrieta, Tapia y Torres, (2001) Santa Ana Tapetitlán: Construyendo una comunidad amiga de la infancia. España: EAE Publishing. UNICEF,Centro de Investigación Innocenti (2004). Construyendo ciudades amigas de la Infancia. Un marco para la acción. Traducción al Español por UNICEF-Comité Español.

123

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.