Evaluación de Pragmática

June 20, 2017 | Autor: Jessica Outlaw | Categoría: Assessment, Spanish Linguistics, Interlanguage Pragmatics
Share Embed


Descripción

SPA514 ­ Evaluación de Lenguas  Proyecto Final ­ Primavera 2015  Jessica Outlaw      

I.               Introducción      1. Razones para investigar el área de lenguaje y la técnica de evaluación     Este proyecto de evaluación presenta una descripción del diseño, administración y análisis de una  técnica de evaluación para medir la competencia pragmática en español de dos grupos de examinados. La  técnica que se utilizó para recoger los datos de la competencia pragmática de los estudiantes es una  prueba de completación del discurso (DCT).      Estaba interesada en la evaluación de la pragmática porque fue un tipo de evaluación con la que  no tenía nada de experiencia.  Había trabajado con evaluaciones de gramática, vocabulario, lectura,  escritura, producción oral y comprensión oral, pero nunca había medido la habilidad pragmática.  Quería  desarrollar un examen válido y confiable de la competencia pragmática que me ayudara a determinar qué  tan bien mis estudiantes podrían llevar a cabo las funciones sociales básicas necesarias para no impedir  una conversación con un nativo hablante. Muchos errores lingüísticos pueden ser ignorados por un nativo  cuando está hablando con un no nativo, pero un error pragmático puede ofender y no ser ignorado.  De  esta manera, aunque no pasamos mucho tiempo en el aula enseñando la pragmática, deberíamos, porque  es una área fundamental de la competencia comunicativa.  Hay varias técnicas que se usan para medir la  competencia pragmática (que serán mencionados luego) pero decidí usar un DCT porque quería ver cómo  responderían los estudiantes como si estuvieran en el mundo real y un examen oral no es práctico por el  factor del tiempo.  Los estudiantes están familiarizados con tareas de respuestas cortas, y todos pueden  tomarlo a la vez (la colección de datos es más rápida).     Según Taguchi (2011), con los modelos de competencia comunicativa de Canale y Swain (1980),  Bachman (1990), Bachman y Palmer (1996), la percepción sobre el aprendizaje y enseñanza de una L2  cambió drásticamente.  Antes, se enfocaba más en el dominio de las formas gramaticales pero con esos  modelos, las funciones sociales y pragmáticas fueron incorporadas a la conversación.  Ahora, la  competencia pragmática se ha convertido en un componente esencial de la suficiencia de la L2.  De  acuerdo con el modelo de Bachman y Palmer (1996), la competencia pragmática se divide en dos  subcategorías, la competencia ilocutiva (funciones ideativas, manipulativas, imaginativas, y heurísticas) y  la competencia sociolingüística (sensibilidad al registro, sensibilidad al dialecto, sensibilidad a la  naturalidad, y referentes culturales).  Es fácil entender por qué el aprendizaje de la pragmática es  importante para el estudiante, pero, ¿cómo se evalúa? Voy a resumir lo que otros han dicho sobre la  evaluación de la pragmática.     Lo que realmente se mide (en la mayoría de los casos) es el manejo y uso de actos de habla en la  lengua meta.  Un acto de habla es una unidad básica de la comunicación lingüística con la que se realiza  una acción; pedir algo, saludar, despedir, disculparse, mandar, prometer, ofrecer, entre otros (Placencia,  2002).  El concepto de universalidad fue determinado un factor importante en el contexto de los actos de  habla.  Muchos establecieron en los años 80 con estudios  empíricos (Cohen y Olshtain 1981, House y  Kasper 1981, Wolfson 1981, Blum­Kulka y Olshtain 1984) que los estudiantes de una lengua extranjera  cometen errores aun cuando su habilidad gramatical y lexical es muy buena en esa lengua.  Estos errores  fueron conectados a diferencias interlingüísticas en las reglas de los actos de habla, mostrando que los  estudiantes también transfieren ideas pragmáticas de su L1.   Según Brown y Ahn (2011), los investigadores usan varios tipos de instrumentos para medir la  pragmática.  Cuatro que ellos que estudiaron en más detalle son Tareas de completación de discurso  1 

escritas, Tareas de completación de discurso orales, Tareas de discurso con juegos de roles (DRPT) y  Auto­evaluaciones con juegos de roles.  Ellos investigaron cómo los tipos de ítems, las funciones de los  ítems, métodos de evaluación y los jueces afectan la confiabilidad de un examen de pragmática.  Ellis  (2001) dice que la mayoría de las evaluaciones de pragmática son en la forma de completación del  discurso (DCT) o respuestas orales a una tarea de juego de roles.  También se usan tareas de selección  múltiple y cuestionarios.     Como muchos aspectos de la lingüística, la pragmática tiene mucho que ver con la psicología.  Según Fons et. al (1997) en 1975 fue publicado el primero de una serie de libros de psicología que  presentó el tema de “Cross Cultural Research and Methodology” (CCRM).  Sin duda, la enseñanza y  aprendizaje de la pragmática de una L2 es algo intercultural.  Los investigadores que trabajan con asuntos  interculturales enfrentan más dificultades que los que trabajan con asuntos ​ intra​ culturales, tales como  encontrar grupos de examinados que representan adecuadamente la cultura deseada, y encontrar  traducciones buenas y auténticas entre los dos idiomas.  Una característica común en estudios  cross­culturales es la comparación de dos o más grupos de culturas distintas.  Eso es lo que hice yo,  comparar los resultados entre dos grupos de culturas diferentes (A. nativohablantes y B. hablantes de  herencia).     Existen muchos estudios pragmáticos que usan el método de DCT porque según Wolfson et. al  (1989), el método de DCT es una manera efectiva de coleccionar datos rápidamente,  crear una  clasificación de fórmulas semánticas y estratégicas que ocurren en el habla natural, ganar conocimiento de  factores sociales y psicológicos que afectan el habla, y analizar actos de habla como los rechazos,  pedidos, etc.  Sin embargo, los DCT escritos como el que usé yo, no miden la producción oral y por eso  no miden el habla natural.  La escritura es diferente que la producción oral entonces es una manera  indirecta de medir su capacidad de producir algo en su habla.      2. Organización del reporte      Este reporte contiene varias partes.  Presenta todos los elementos del desarrollo del examen (el  diseño, el constructo y la operacionalización) y los procedimientos (participantes, administración,  corrección, y análisis de los puntajes).  Después presenta los resultados y una discusión  (analisis/interpretación) de los resultados. Al final están las referencias usadas en esta propuesta y los  apéndices.           

II.             Descripción del examen      1. Propósito   El propósito de este examen fue medir la habilidad pragmática de los participantes.  Quería  comparar la habilidad pragmática de los nativos comparados con los hablantes de herencia.  Mi hipótesis  fue que los nativohablantes tendrían mejores resultados (puntajes más altos) y quería comprobar esta  hipótesis.    2. Tipo de Examen  El examen contuvo 20 situaciones sociales que servían como “prompts” para los examinados.  Tenían que escribir lo que dirían ellos en las situaciones presentadas.  El examen usó tareas de  completación del discurso (DCT) que involucró la escritura de una respuesta breve para cada situación.  Midió el manejo de dos actos de habla, los pedidos y los rechazos (10 preguntas para cada uno).    2 

3. Interpretación de los puntajes  Se interpretaron los puntajes usando técnicas estadísticas (sobre todo de la utilización de un  coeficiente de correlación) y se estableció la confiabilidad entre­evaluador de la prueba. Se dio evidencia  para la validez del constructo y la confiabilidad. El examen tuvo una representatividad equilibrada, es  decir, cada sección de actos de habla tuvo el mismo valor (un mitad del total), no habia más preguntas  sobre los pedidos por ejemplo, lo cual disminuiría la validez del constructo.   Comprobé la confiabilidad  de los puntajes comparando los resultados obtenidos por 2 evaluadores diferentes.    4. Dominio del TLU  El dominio de uso de lenguaje real está caracterizado por actividades de la vida diaria como ir de  compras, alquilar un apartamento, conocer a otras personas, etc. Las situaciones presentadas en las  preguntas de selección fueron situaciones de la vida real.  En este caso, estaban centradas en situaciones  sociales que involucraban los pedidos y los rechazos.  La tarea de la vida real que describe mi tabla TLU  es una conversación entre dos amigos.  Uno le invita al otro a una boda pero su amigo no puede ir porque  tiene un viaje planeado ya.  El insumo lingüístico en este tipo de tarea es auditivo con información  lingüística en español. La longitud es de corta a mediana longitud. El lenguaje usado en la conversación  contiene vocabulario relacionado con la situacion particular, y un rango limitado de estructuras  organizativas.  La mayoría de las funciones son ideativas y manipulativas. Estas funciones se llevan a  cabo usando patrones y pistas de organización encontrados en la conversación. El registro de esta tarea es  informal.  Ver la tabla de la TLU en el Apéndice A.     5. Definición del constructo  Constructo: Competencia Pragmática  Los estudiantes serán capaces de seleccionar el acto de habla que sería apropiado para distintas  situaciones escritas.  Involucra la competencia organizativa (ambos gramatical y textual) para poder  comprender la situación dada y las opciones.  De esta manera, la competencia lectora se asume pero no se  mide.  Principalmente, mide las competencias pragmáticas ilocutivas (ideativas y manipulativas) y  sociolingüísticas (sensibilidad al registro y la naturalidad).  No se incluyen la escritura, la comprensión  auditiva ni la producción oral.     6. Diseño del examen (tabla de especificaciones)  La tabla de especificaciones para este examen es muy sencillo.  Muestra como el examen contuvo  dos tipos de actos de habla para medir la capacidad pragmática.  Los dos actos de habla son; los pedidos y  los rechazos.  Había 10 preguntas que midieron el dominio de cada acto (20 preguntas en total).  Cada  pregunta valió hasta 2 puntos para 40 puntos en total.  Entonces, cada sección de 10 preguntas representa  un 50% (un mitad) de la nota final.  La tabla está en Apéndice B.     7. Descripción de las tareas del examen  El examen tuvo dos partes pero se usó un sólo tipo de ítem que es la completación del discurso.  Las características lingüísticas del insumo son el uso de vocabulario específico asociado con las  situaciones.  El estudiante escribió la mejor respuesta para llevar a cabo funciones ideativas y  manipulativas en un estilo de conversación de la vida real. La variedad del lenguaje a utilizar fue español  3 

estándar en registros formales e informales dependiendo de la situación dada. Las situaciones usaron  diferentes niveles de formalidad, alguien hablando a otra persona del mismo nivel social (amigos,  compañeros de trabajo, etc.), a otra de un nivel más arriba (a un médico, un profesor, alguien mayor, etc.)  y a otra de nivel inferior (a un niño o alumno).  Las instrucciones se dio en español ya que los examinados  tenían un nivel de español alto, y las instrucciones eran muy simples.​  ​ Una tabla con la descripción de una  tarea del examen se encuentra en Apéndice C.   8. Escritura de los ítems, edición, desarrollo de la escala   Los ítems son situaciones sociales de la vida real y los escribí tomando en cuenta los actos de  habla que quería medir, los pedidos y los rechazos.  Creé situaciones que requieren al examinado usar uno  de estos actos de habla.  Hice un borrador de las situaciones y se lo mandé a mi supervisora para que ella  me lo revisara.  Después, hice las revisiones que sugirió.  También tuve la ayuda de mi supervisora para  desarrollar la escala.  Pensamos que se podría medir dos cosas diferentes en las respuestas de los  examinados, si son gramaticalmente correctas y si son apropiadas para la situación.            

III.          Procedimiento de administración del examen     1. Participantes  Los participantes para este proyecto de evaluación eran dos grupos de 10 personas (20  examinados en total).  El grupo A consistió de 10 nativo hablantes del español (que son de otros países).  El grupo B, consistió de 10 estudiantes de herencia (que nacieron aquí pero su familia habla español).  Estos participantes participaron voluntariamente en el proyecto. Tienen entre 18 y 50 años. Algunos son  estudiantes aquí en NAU y otros son profesores aquí. Todos tienen una suficiencia lingüística alta del  español.  Es decir, la evaluación fue para estudiantes avanzados (o nativohablantes), no para principiantes  ni estudiantes intermedios.     2. Administración  El examen se administró en el campus de NAU.  Los hablantes de herencia tomaron el examen en  una clase de Profesor Serpas.  Tenían 50 minutos para terminarlo.  Los nativohablantes tomaron el  examen a su ritmo en casa.      3. Procedimiento de corrección    Dos evaluadores, Francy y Rossio, corrigieron los exámenes usando la escala.  Ellas no estaban  juntos cuando los corrigieron.  Es decir, las correcciones de la una no influyeron las de la otra.  Después  puse los puntajes de cada evaluador en una tabla en excel para empezar a analizar los datos.        

IV.           Resultados     1. Estadísticas Descriptivas       Las estadísticas descriptivas son importantes en el campo de la evaluación porque nos ayudan a  interpretar los puntajes de nuestra evaluación, y analizar cómo hicieron los estudiantes en las diferentes  medidas de nuestro examen. Las principales estadísticas descriptivas usadas para nuestros puntajes fueron  4 

la media (x), la desviación estándar/ típica (DT). La media provee información acerca  de cómo los datos  se agrupan y el valor de la desviación estándar revela cuán dispersos son los datos.  En la Tabla 1, se presentan las estadísticas descriptivas para las diferentes sub­escalas (secciones) del  examen y de los puntajes totales. N representa el número de estudiantes que tomó el examen, K representa  el puntaje total dada a cada parte de la escala, x representa la media, DT representa la desviación típica,  Min. representa el puntaje mínimo, y Max. representa el puntaje máximo.     Tabla 1  Estadísticas Descriptivas     Medida 







DT 

Min. 

Max 

Total 

20 

40 

32.65 

6.32 

19 

40 

Pedidos 

20 

20 

17 

3.57 



20 

Rechazos 

20 

20 

15.6 

3.27 



20 

     Como se ve en la Tabla 1, casi todos hicieron bastante bien en la prueba.  El puntaje promedio fue  más alto para la sección de pedidos que la de rechazos.  El puntaje promedio de la prueba entera fue  32.65.  El puntaje máximo fue 40 y mínimo fue 19, revelando un rango de 21 puntos.      

  Figura 1 ­ Histograma  

 

      La figura 1 ilustra la distribución de los puntajes totales para el grupo de estudiantes que hicieron  las pruebas. Los números en el axis horizontal representan los intervalos de puntos y los números en el  axis vertical representan el número de personas que sacó puntos en ese intervalo.  Como se puede  observar, la mayoría de los participantes sacó entre 35 y 39 puntos.  Los segundos dos intervalos más  comunes fueron 25­29 y 30­34.         2. Confiabilidad     5 

  Este examen fue corregido usando la escala de corrección por dos evaluadores distintos.  Ambos  evaluadores eran nativohablantes de español y profesores aquí en NAU.  Los puntajes dados por ambos  evaluadores se compararon para obtener el coeficiente de confiabilidad que mostró cuán consistentes  fueron los evaluadores en el uso de la escala utilizada para corregir las pruebas. La confiabilidad entre  evaluadores fue estimada usando la correlación Spearman’s rank­order  para comparar dos grupos de  resultados.      La Tabla 2 muestra los coeficientes de confiabilidad Spearman­Brown para las sub­escalas, el  puntaje para la completación de las tareas, y el puntaje total de los estudiantes.       Tabla 2  Confiabilidad entre Evaluadores para las Sub­escalas y los Puntajes Totales     Sub­escalas 

Pedidos 

Rechazos 

Total 

   Coeficiente de confiabilidad  Spearman­Brown 

   .87 

   .85 

   .89 

       Como se observa en la tabla 2, el coeficiente de confiabilidad entre evaluadores para toda la  prueba es  (r = .89),​   ​ .87 para los pedidos y .85 para los rechazos.       3. Nivel de dominio y no dominio de los objetivos       Habiendo determinado que la consistencia en la corrección fue alta, es importante ahora  determinar cuán seguros podemos estar de los puntajes dados y su relación con los verdaderos puntajes.  Esta relación se puede estimar calculando el error estándar de la medición.        Tabla 3  Información sobre la Puntuación Límite     Puntuación Límite 

 Error estándar 

28 

2.09 

Intervalo de confianza  25.91­30.09 

           En la Tabla 3, se ve que el error estándar es 2.09. Con este error estándar tendría que ajustar mi  puntaje límite de aprobación del examen.  Antes, dije que con un puntaje de 28 el examinado aprueba el  examen pero tomando en cuenta el error estándar se puede aprobar el examen sacando solamente 25.91  puntos.  El intervalo de confianza es entre 25.91 y 30.09.       4. Efectividad de las Preguntas             ​ En la siguiente tabla se ven dos estadísticas importantes.  Estas estadísticas nos ayuda a determinar el  nivel de dificultad de cada pregunta basado en cuántos examinados contestaron bien a cada pregunta  dividido por el número total de examinados.  Esta dificultad de item se abrevia ID.  En la otra columna se  6 

ve la discriminación del ítem.  Esto se determinó por tomar el promedio de los que dominaron menos el  promedio de los que no dominaron dividido por 2 (el puntaje máximo de cada pregunta).       Tabla 4  Análisis de las Tareas     ID=Item difficulty    D=Discrimination 

    

Tarea 

ID 



P1 

.83 

.09 

P2 

.88 

­.14 

P3 

.88 

.97 

P4 

.83 

.64 

P5 

.88 

.42 

P6 

.72 

.53 

P7 

.85 

.39 

P8 

.90 

.17 

P9 

.93 

.48 

P10 

.83 

.36 

R1 

.88 

.42 

R2 

.75 

.56 

R3 

.75 

.56 

R4 

.60 

.39 

R5 

.78 

.31 

R6 

.88 

.14 

R7 

.88 

.14 

R8 

.90 

.45 

R9 

.65 

.17 

R10 

.75 

.28 

  7 

  

V.             Discusión         1. Confiabilidad.    Usé el coeficiente de confiabilidad de Spearman­Brown para medir la confiabilidad  entre­evaluador del examen.  La confiabilidad fue bastante alta, .89.  Fue la más baja para la sección de  los rechazos pero aun así bastante alta (.85).  Fue parecida para la sección de los pedidos (.87).  Siguiendo  la escala de corrección los dos evaluadores (Francy y Rossio, ambas nativohablantes) llegaron a casi las  mismas conclusiones.  Las diferencias en sus conclusiones pueden ser atribuidas a sus diferentes dialectos  u opiniones sobre qué es apropiado en cada situación.      2. Evidencia para la validez relacionada con el constructo (Ej. Autenticidad, interactividad, se  refiere a la definición del constructo, el dominio TLU y descripción de las tareas del examen).  Creo que el examen tuvo validez del constructo.  Medí lo que quería medir, la habilidad  pragmática.  Las tareas del examen (las situaciones pragmáticas) sí fueron auténticas, es decir,  representaron tareas/situaciones del mundo real.       3. Evidencia para la validez relacionada con las consecuencias  En mis caso, no hubo consecuencias del examen.  No lo administré en mi propia clase de SPA101  y por eso no había ningún tipo de “washback” en mi enseñanza.  Tampoco había consecuencias para los  que tomaron el examen.  Nunca recibieron sus notas o ningún tipo de retroalimentación y sus notas no  tuvieron un impacto en ninguna clase.       4. Practicalidad del examen  Este examen no es muy práctico.  Tardó mucho en crear el examen.  Fue difícil pensar en las  situaciones sociales (los ítems).  Luego, la administración del examen también tardó demasiado tiempo.  Todos las personas tardaron por lo menos 45 minutos para terminar el examen.  Algunas personas  tardaron hasta 2 horas en cumplirlo.  También hace falta tener más de un evaluador para comprobar la  confiabilidad de este examen que también no es tan práctico.  Es más fácil si lo puede corregir sólo un  evaluador.       5. Crítica de la efectividad de las preguntas  Analizando la efectividad de la preguntas usando la dificultad del ítem y la discriminación del  ítem yo creo que las preguntas fueron muy efectivas.  Algunas fueron demasiado fáciles (con ID mayor de  .85) pero ninguna llegó a un ID de 1.         6. Estimación general  de si el examen consiguió su propósito  Creo que sí, este examen logró el objetivo de medir la competencia pragmática de los  examinados.  Pude ver si sabían responder en las diferentes situaciones.  No se sabe si en la vida real  pueden actuar igual que actuaron en este examen como este examen fue escrito y no hablado y en la vida  real estarían hablando.  Sin embargo, en general, me dio una idea de su habilidad pragmática, entonces  diría que sí, consiguió su propósito.      7. Significado personal del examen    Basicamente este proceso de elaborar un examen de pragmática me ha enseñado que no es algo  fácil ni práctico.  La pragmática todavía me interesa pero si tuviera que evaluarla en el futuro lo haría de  8 

otra forma.  A lo mejor con un juego de roles o algún tipo de evaluación oral. Este proceso me ha ayudado  a aprender más sobre las estadísticas descriptivas de la evaluación y cómo interpretar los resultados de  una evaluación y eso me parece muy útil y importante.   Aprendí como hacer muchos cálculos en Excel y  eso me va a servir en el futuro.       VI.​     ​ Referencias        Blum­Kulka, S., & Olshtain, E. (1984). Requests and Apologies: A Cross­Cultural Study of Speech Act  Realization Patterns(CCSARP). ​ Applied linguistics​ , ​ 5​ (3), 196­213.     Brown, J. D., & Ahn, R. C. (2011). Variables that affect the dependability of L2 pragmatics tests. ​ Journal  of Pragmatics​ , ​ 43​ (1), 198­217. Recuperado el 3 de marzo de:  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378216610002316  Cohen, A. D., & Olshtain, E. (1981). Developing a measure of sociocultural competence: The case of  Apology, 1. ​ Language learning​ , ​ 31​ (1), 113­134. 

   Fons JR van de Vijver, & Kwok Leung. (1997). ​ Methods and data analysis for cross­cultural research  (Vol. 1). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.     House, J., & Kasper, G. (1981). Politeness markers in English and German. ​ Conversational routine​ ,  157185​ .     McNamara, T., & Roever, C. (2006). ​ Language testing: The social dimension​  (Vol. 1). Malden, MA:  John Wiley & Sons.     Placencia, M. E., & Bravo, D. (2002). ​ Actos de habla y cortesía en español​  (Vol. 5). Munchen, Germany:  Lincom Europa.     Taguchi, N. (2011). Teaching Pragmatics: Trends and Issues. ​ Annual Review of Applied Linguistics​  (Vol.  31), 289­310. doi:10.1017/S0267190511000018.     Taguchi, N & Sykes, J.M (2013).  ​ Technology in interlanguage pragmatics research and teaching.   Philadelphia, PA: John Benjamins North America.      Wolfson, N. (1981). Compliments in Cross-Cultural Perspective. ​ Tesol Quarterly​ , ​ 15​ (2), 117­124.     Wolfson, N., Marmor, T., & Jones, S. (1989). Problems in the comparison of speech acts across cultures.  Cross­cultural pragmatics: Requests and apologies​ , ​ 31​ , 174­196.            9 

VII.         Apéndices (1 punto)    Apéndice A ­ TLU                                 Descripción de una Tarea de Lenguaje de Uso Real                                           Rechazar una invitación a una boda  Características del ambiente 

  

Características físicas 

varia: en persona, por teléfono. 

Participantes 

Dos amigos.  Uno ofrece una  invitación y el otro la rechaza.  

Tiempo para completar la tarea 

5 minutos máximo    

Características del lenguaje de  insumo  Formato 

  

Canal 

Oral 

Forma 

Lenguaje 

Lenguaje 

Español 

Longitud 

Mínimo, no muy extenso 

Tipo 

Preguntas y respuestas cortas 

grado de rapidez 

normal 

Vehículo 

auditivo 

lenguaje del insumo  Características del lenguaje  Características organizativas 

        

Gramaticales 

Vocabulario sencillo relacionado con  las bodas y viajar.  Morfología y  sintaxis familiar.  El léxico no es  técnico.  

Textuales 

diálogo cohesivo 

Características pragmáticas 

  

Funcional 

Ideativa, manipulativa, y fórmulas de  cortesía 

Sociolingüística 

Dialecto: Español estándar. Registro:  informal. Referencias culturales:  mínimas 

10 

Características del tema 

Actos de habla: saludos, invitación    

Características de la respuesta  esperada  Formato 

  

Canal 

oral 

Forma 

Lenguaje 

Lenguaje 

Español 

Longitud 

mínima 

Tipo 

Proveer excusas por no poder ir a la  boda 

grado de rapidez 

normal 

lenguaje de la respuesta  Características del lenguaje  Características organizativas 

        

Gramaticales 

Usa vocabulario sencilla y relacionado  con las bodas y con viajar 

Textuales 

Provee una excusa coherente por la  cual no puede asistir a la boda.  

Características pragmáticas 

  

Funcional 

formas de cortesía, rechazar 

Sociolingüística 

registro informal, español estándar 

Características del tema 

rechazar la invitación    

Relación entre el insumo y la  respuesta  Reactividad 

Recíproca 

Alcance de la relación 

Limitada 

¿Qué tan directa es la relación? 

Directa 

          Apéndice B ­ Tabla de Especificaciones  11 

   Acto de Habla 

Pedidos 

Rechazos 

Totales 

# de preguntas 

10 

10 

20 preguntas 

Valor de cada  pregunta 

0­2pts c/u 

0­2pts c/u 

40  puntos 

% del puntaje 

50% 

50% 

100% 

       Apéndice C­ Tarea del examen    Descripción de una tarea del examen     Características del ambiente 

  

Características físicas 

Ubicación: aula de NAU. Nivel de ruido:  Silencio. Temperatura y humedad: a un  nivel cómodo. Condiciones de asientos:  escritorios individuales. Iluminación:  buena. Materiales y equipos:  lapicero/lápiz, el examen en papel 

Participantes 

20 participantes.  2 grupos distintos. 1  instructor    A: nativohablantes del español  B: hablantes de herencia con un nivel  alto de español   

Tiempo para completar la tarea  1 hora     Características del examen  Instrucciones 

  

Lenguaje 

Español 

Canal 

Visual 

Especificación de los  procedimientos y tareas  Estructura  Tiempo permitido para el  examen 

Explícitos  Una sola tarea, DCT   1 hora 

12 

Método de corrección  Criterios de corrección 

   Usando una escala de corrección 

Procedimientos para  corregir 

El profesor corrige todos los exámenes en  su oficina o en casa.  

¿Qué tan explícitos son  los criterios y los  procedimientos? 

Se les informa a los estudiantes de los  términos del examen y de los criterios de  corrección.    

Características del lenguaje  de insumo  Formato 

  

Canal 

Visual 

Forma 

Lenguaje 

Lenguaje 

  Español 

Longitud 

Las situaciones pragmáticas son  presentadas en forma breve 

Tipo 

DCT (completación, respuesta corta) 

grado de rapidez 

Leen a su ritmo 

Vehículo 

visual 

lenguaje del insumo 

  

Características del  lenguaje 

  

Características organizativas 

  

Gramaticales 

Textuales  Características pragmáticas 

Vocabulario sencillo relacionado con cada  situación pragmática. Morfología y sintaxis  familiar.  El léxico no es técnico.  Grafología =  escrita a computadora, fácil de leer.   Textos cohesivos con patrones  organizacionales.  

  

Funcional 

Variable: ideativa, manipulativa 

Sociolingüística 

Varia depende de la situación­  Registro: Formal e informal 

13 

Características del tema 

Actos de habla­ Rechazos, pedidos y  pedir disculpas    

Características de la  respuesta esperada  Formato 

  

Canal 

Visual 

Forma 

Lenguaje 

Lenguaje 

Español 

Longitud 

Mínimo, circular 

Tipo 

Circular la respuesta correcta 

grado of rapidez 

Responden a su ritmo 

lenguaje de la respuesta 

  

Características del  lenguaje 

  

Características organizativas 

  

Gramaticales 

diferentes estructuras gramaticales 

Textuales 

una respuesta escrita coherente 

Características pragmáticas 

  

Funcional 

ideativa, manipulativa 

Sociolingüística 

registro formal o informal 

Características del tema 

situaciones sociales    

Relación entre el insumo y  la respuesta  Reactividad 

Es recíproca 

Alcance de la relación 

limitada 

¿Qué tan directa es la  relación? 

Directa 

      14 

         Apéndice D­ Copia del examen, procedimiento de corrección     Examen mismo    Instrucciones:  Primero: Circula la descripción que mejor te representa  A.             nativohablante  B.             hablante de herencia  C.             estudiante avanzado de español (no nativo ni de herencia)    

­Cada pregunta presenta una situación comunicativa de la vida real.  Involucran diferentes interlocutores  (hablantes) y contextos y por lo tanto diferentes niveles de formalidad.    ­Escribe lo que dirías en la situación presentada.    * La idea es responder rápidamente e instintivamente, no debes sobreanalizar las situaciones.  Mantén las  respuestas breves.      

   Parte I: Los Pedidos (Requests)  Lee las situaciones siguientes y escribe cómo pedirías según la persona a quien hablas y el contexto.    

1. Vas a un café para tomar un café antes de la clase.  ¿Cómo pides al mesero a quien no conoces, un  café?  2. No vas a estar aquí el día de un examen importante por razones personales.  Tienes que pedirle a tu  profesor(a) que te cambie la fecha del examen.  En un email, después de haber explicado tu situación,  ¿cómo se lo pides?    3.  Estás empezando un curso tarde en el semestre, has faltado 3 semanas.  El profesor te dio los correos  electrónicos de algunos alumnos para que pudieras hablar con ellos sobre lo que has perdido.  Decides  escribir un email a uno pidiéndole los apuntes que ha tomado durante las 3 semanas.  ¿Cómo se lo pides?    4. Buscas una habitación en Flagstaff desde agosto a mayo.  Encontraste la habitación ideal en Craigslist  pero el dueño quiere alquilar la habitación empezando el 1 de julio.  Vas a pedirle en un email que te  guarde la habitación hasta agosto cuando estarás de vuelta en Flagstaff.  ¿Cómo le pides eso?    5. Al terminar un evento de trabajo te das cuenta de que has perdido la cartera.  Tienes que volver a casa  en taxi y por eso tienes que pedir a un compañero de trabajo que apenas conoces que te preste dinero para  el taxi.  ¿Cómo se lo pides?    6. Necesitas pedirle a un buen amigo que te lleve al aeropuerto a las 12 de la noche para coger un avión.  ¿Cómo se lo pides?    7.  Te vas de viaje una semana y tienes que pedirle a tu mejor(a) amigo(a) que vaya a tu casa todos los  días a dar de comer a tu gato.  ¿Cómo se lo pides?  15 

  8.  Este mes has tenido dificultades económicas y tienes que pedirle a tu casero que espere una semana  para recibir el dinero del alquiler.  ¿Cómo se lo pides?    

9. Tienes una reserva en un restaurante elegante con unos amigos.  De repente entran tres amigos más  porque te vieron desde la ventana.  Tienes que pedirle al camarero que les cambie la mesa a una más  grande.  ¿Cómo lo haces?    10.  Tienes que cambiar tu turno de trabajo para poder ir al hospital el sábado porque tu única hermana va  a dar a luz a tu primer sobrino y quieres estar allí.  Tienes que pedirle a un compañero de trabajo que  trabaje por tí.  ¿Cómo lo haces?     Parte II: Los Rechazos  (Refusals)  Lee las situaciones siguientes y escribe cómo rechazarías según la persona a quien hablas y el  contexto.      

1. Tu jefe te pide quedarte más horas en el trabajo hoy pero realmente no puedes, tienes que recoger a tu  madre en el aeropuerto.  ¿Cómo lo rechazas?    2. Estás estudiando en el extranjero y algunos compañeros de clase te invitan a ir a un museo después de  la clase.  Ya has ido a ese museo la primera semana que llegaste y no quieres ir otra vez.  ¿Qué les dices?    3.   Uno de tus profesores te pregunta si quieres participar en un evento extracurricular el sábado.  Aunque  parece muy interesante y útil, ya tienes planes desde hace mucho para el sábado.  ¿Cómo lo rechazas?    4. Tu novio o novia quiere que abras la ventana pero ya tienes frío así que le vas a rechazar.    El pedido de tu novio o novia: ¿Puedes abrir la ventana por favor?  tú:    5.  Estás en una carnicería nueva donde no conoces al carnicero. Te pregunta si quieres más gramos del  producto cuando lo está pesando.  ¿Cómo le dices que no?    6.  Un(a) chico(a) guapo(a) te pregunta si quieres salir a tomar una copa esta noche.  El problema es que  ya tienes novio(a).  ¿Cómo la/lo rechazas?    7.  Estás en un restaurante con unos amigos.  El mesero les pregunta si quieren postre.  Nadie responde  pero todos están llenísimos, te toca a ti decirle que no.  ¿Qué dices?    8.  Tu madre te invita a ir al cine con ella el viernes por la noche.  Ya tienes planes con tus amigos.  ¿Qué  le dices a ella?    9.  Tu vecino Jaime viene a tu puerta a preguntarte sobre otro vecino Raul.  Jaime cree que Raul está  vendiendo drogas desde su casa.  Tu no quieres meterte en el chisme del barrio.  Te pregunta si sabes algo  de eso. ¿Qué le respondes?    16 

10. Tu amiga te pide prestarle 5 dólares porque dejó su cartera en casa y necesita comer, pero tampoco  tienes dinero hoy.  ¿Cómo respondes?      Apéndice E ­ Materiales para los evaluadores    Escala​  ​ para corregir  Gramaticalmente  incorrecto y  inapropriado 

Gramática Correcta  pero no es apropriada  la respuesta para la  situación 

Respuesta apropriada  pero no  gramaticalmente  correcta 

Respuesta Apropriada  y con gramática  correcta 

0 pt 

1 pt 

1 pt 

2 pts 

       Registro de puntajes  Grupo ­ #  (A, B, o C) 

Parte I.            /20 

Parte II.             /20 

Parte III.           / 20   

TOTAL             /60 

Ej.   A ­ 1 

    18   

          19 

      20 

       57 

       

17 

  *Grupos:​  A. nativohablantes, B. hablantes de herencia, y C. estudiantes avanzados de español no nativos  ni de herencia                Apéndice F ­ Reporte para el estudiante    Reporte de Resultados para el Estudiante  18 

  Estudiante:          Parte I. Pedidos (Requests)                    Comentarios:      ___/20            Parte II.  Rechazos (Refusals)                Comentarios:      ___/20              Parte III.  Pedir Disculpas (Apologize)    Comentarios:      ___/20            TOTAL    _____/60      A  B   C   D   F     

19 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.