EVALUACION DE LA INCIDENCIA DEL FUNGICIDA SISTEMICO COLIMYL 50 WP SOBRE EL DESARROLLO DEL FRIJOL Phaseolus vulgaris (Leguminosae-Papilionoideae

June 8, 2017 | Autor: L. Morelo Sanchez | Categoría: Biology, Fungicides, Biologia, Fisiología Vegetal, Embriologia, Embriology, Fungicidas, Embriology, Fungicidas
Share Embed


Descripción

Concentración (mg/mL)


Tallos emergidos



EVALUACION DE LA INCIDENCIA DEL FUNGICIDA SISTEMICO COLIMYL 50 WP SOBRE EL DESARROLLO DEL FRIJOL Phaseolus vulgaris (Leguminosae-Papilionoideae)
Lilibeth Duran1, Lady Morelo1 & Anubis Vélez 1
1Estuadiantes de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico
29 de agosto de 2015

INTRODUCCIÓN
Los cultivos agrícolas establecidos en áreas urbanas, huertas en casa, huertos ecológicos y de otros tipos, se caracterizan por presentar una baja tasa de crecimiento y germinación de semillas. El frijol común Phaseolus vulgares, representa una de las fuentes alimenticias más importantes y principales debido a su alto contenido de carbohidratos, proteínas y minerales (Castañeda, 2000). A pesar de esta importancia alimenticia así como económica P. vulgares presenta graves plagas y amenazas que afectan su desarrollo. Las plagas que se pueden presentar pueden ser causadas por los protista Phytophthora, Pythium, Colletotrichum, Thanatephorus, Uromyces, Cercospora, Isariopsis, Sclerotinia, Rhizoctonia, entre otras; estos hongos parasitan principalmente dicotiledóneas, y alguna de estas infecciones son difíciles de controlar químicamente debido a la resistencia que adquieren.
Es por esto que la aplicación de productos agroquímicos específicos de uso comercial para la prevención de estas afecciones es una solución a esta problemática. Los plaguicidas [insecticidas, fungicidas (anti-fúngicos) o herbicidas] convencionales tales como los clorados, organofosforados y piretroides fueron exitosos en el control de plagas de insectos, hongos y gramíneas minimizando las pérdidas en las producciones agrícolas (Darvas Y Polgar, 1998). Estos agroquímicos vienen en forma de suspensión o en polvo, y son aplicados antes o durante el desarrollo del cultivo, y en dosis adecuadas resultan ser efectivos, pero el uso indiscriminado de estos en dosis y concentraciones arbitrarias o empíricas pueden traer consecuencias graves tanto para la germinación de la semilla como para la plántula desarrolla da y además resistencia por parte del patógenos o insectos (Flint Y Van Den Bosch, 1981; Hassan, 1988).






MARCO TEÓRICO
P. Vulgaris L. es una planta herbácea anual, termófila y que es cultivada desde el trópico hasta las zonas templadas. Se caracteriza por su alto contenido proteico alrededor de un 22% o más de acuerdo a la variedad estudiada (CIAT, 1984). La semilla o embrión de P. vulgaris L. es exalbuminosa, por tanto el embrión obtiene sus nutrientes a través de los cotiledones. Esta semilla se origina de un ovulo campilotrópico, y antes de emerger pasa por un periodo de latencia antes de que ocurra la germinación. Cuando la germinación ocurre se reinicia el crecimiento, se rompe la cubierta de la semilla y surgirá lo que se conoce como esporofito. Este se desarrollará y crecerán las hojas que darán sustento a la nueva planta para que sigan ocurriendo los demás procesos que la mantendrán con vida. Esta especie en sus semillas puede tener muchas formas: arriñonada, circular, ovoide, etc. (CIAT, 1984), además de poseer una variedad de colores y brillos (Babot et al, 2007) (Ulloa et al, 2011).
P. vulgaris, es muy susceptible a enfermedades o infecciones por patógenos o insectos. Esto hace que se den las aplicaciones de agroquímicos de manera continua sobre el cultivo pre y post-siembra para evitar estas amenazas que se traducen en pérdidas económicas. La aplicación de estos productos de manera controlada resulta ser efectivo, pero cuando se desconoce las cantidades y concentraciones de aplicación se puede llevar a la perdida de semilla o planta y además a los controladores biológicos naturales (Tamayo & Londoño, 2001), así como también la resistencia por parte del patógeno. P. vulgaris es comúnmente infectado en épocas con altas precipitaciones, pues la humedad del suelo es un factor importante para la dispersión de los hongos además que es esta la época que favorece su siembra. Varios de estos patógenos pueden infectar la semilla y ser transmitidos por este medio, constituyendo la fuente de inóculo primario para iniciar una epifítia en el siguiente ciclo de cultivo (Groenewold et al, 2003).
Un agroquímico es un producto químico elaborada para controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier organismo que provoque daños a la plantación o pérdidas económicas, esto debido a la manifestación de alguna enfermedad (DPR, 2006; CESA, 2012). Una de las clasificaciones de estos agroquímicos es de acuerdo a la plaga que traten: Si son insectos, insecticidas; hongos, funguicidas; aves, avicidas; ácaros, acaricidas; nematodos, nematicidas; lombrices, vermicidas; y plantas (malezas), herbicidas (CENADI, 2004). Un fungicida es una sustancia tóxica que se emplea para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta (Quimagro, 2013). Estos pueden ser sistémicos o protectores. Los fungicidas sistémicos se aplican cuando ya hay infección de hongos hacia la planta. Aunque se pueden realizar tratamientos pre siembra a la semilla ya que algunos hongos pueden atacar desde esta etapa.
Colimyl 50WP, es un fungicida sistémico de nombre comercial con el ingrediente activo Benomil para el control de enfermedades en tratamiento foliar o de semilla; se utiliza en tratamientos preventivos y curativos (Colinagro, 2003), de amplia venta en el mercado y utilizado por cultivadores. (Agriense, 2006), su mecanismo de acción consiste en inhibir la mitosis y en el proceso de división celular, afectando el ensamblaje de micro-tubulos y citoesqueleto, el cual es importante para el proceso de la formación y segregación de cromosomas, presentándose la alteración a nivel de metafase. El mecanismo se resume en el distorsionamiento del huso acromático y la separación del núcleo es suspendida, de esta manera se lleva a cabo la muerte de la célula micótica o fungosa. Todo esto ocurre mediante la acción del Metil Benzimidazol Carbamato, formado por un benomilo y un carbamato que inhibe de manera irreversible la enzima ß-tubulina, encargada del proceso ya descrito.
Taxonomía de Phaseolus vulgaris Linneo, 1753
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Phaseolus
Especie: P. vulgaris












Figura 1. Morfología típica de
P. vulgaris.











ANTECEDENTES
Al momento de realizar un cultivo los factores más importante a tener en cuenta para evaluar la calidad de las semillas son las condiciones fitosanitarias de un lote, conjuntamente con la pureza genética y la calidad fisiológica (INTA, 2002), además de la nutrición (Prieto, 2011), es por esto que se han efectuado evaluaciones sobre la incidencia de biocidas en semillas de alto valor nutricional y económico.
En un representante de la familia Fabaceae, como es el caso de la lenteja, Lens culinaris, se evaluó el efecto de la fitotoxicidad del bactericida Cobrestale y el rendimiento de grano usando este a diferentes dosis. Como resultado se encontró que este bactericida no afecta el desarrollo de la lenteja, pero si se observaron cambios en el desarrollo de L. culinaris al combinar el bactericida Cobrestele con un fungicida comercial Amistar. Prieto (2011), no hace observaciones sobre el efecto que pudo tener el fungicida a las dosis empleadas, más sin embargo deja la pregunta abierta sobre cuáles serían las concentraciones óptimas para el uso del fungicida sin que se presenten afecciones. En semillas de Hibiscus sabdariffa L, conocida comúnmente como Flor de Jamaica, se reportan efectos detrimentales sobre el número medio de días para la germinación y la altura de las plántulas emergidas. En respuesta a la aplicación de insecticida + fungicida Fessel et al. (2003), reportaron que en semillas de Zea mays, con el incremento de las dosis, se tendían a producir efectos desfavorables, que se intensificaron con la prolongación del periodo de almacenamiento. Krohn y De Matos (2004) quienes evaluaron el efecto de un fungicida sobre la calidad fisiológica de Glycine max encontrando que la prueba de germinación estándar y la prueba de tetrazolio no mostraron efectos negativos del tratamiento químico sobre la calidad de las semillas y plantas. En Oryza sativa, Van Nghiep y Gaur (2005) evaluaron el efecto del fungicida Thiram, y otros biocidas, bavistin y vitavax, obteniendo como resultado que la germinación se mantenía sobre el mínimo estándar de certificación de semillas ( 80%), aunque al replicar este estudio no se logró mantener la germinación por encima de este valor estándar. Autores reportan cómo algunos tratamientos, disminuyen de forma significativa la capacidad de ahijamiento del trigo Triticum spp, cabe destacar que en este caso aunque el fungicida no afectó el desarrollo de la semilla si afectó la fisiología de la plántula. Se puede notar como la incidencia de los fungicidas es diferente cada caso, de tal manera que las dosis pueden llegar a variar en cada especie.





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las semillas tienen un papel importante en la propagación e introducción de patógenos en nuevas áreas de cultivo, desde contaminar a semillas sanas, hasta la infección de plántulas y plantas maduras llevando a grandes pérdidas económicas generando grandes afecciones sociales al gremio cultivador que comúnmente hacen parte de la población que se cataloga dentro de pobre en el país. Por otro lado la aplicación indiscriminada de fungicidas y el desconocimiento del uso de este también pueden generar reacciones químicas desfavorables ocasionando daños fisiológicos o muerte de la planta, además de ocasionar daños al entorno, suelo y cualquier otro organismo o medio que este en contacto con este químico de manera indirecta como los animales o el agua. Otro factor importante a tener en cuenta es la bioacumulación que implican todas estas sustancias químicas en los organismos y el suelo, siendo en este caso el Benomyl, el compuesto activo del Colimyl 50 WP, una sustancia química poco degradable altamente contaminante y muy bioacumulable afectando al hombre, la fauna terrestre y acuática, siendo de importancia científica dado a su uso intensificado durante la década de los 80´s y su persistencia aun hoy en día en los suelos, trayendo como consecuencias efectos mutagénicos incidiendo en anormalidades de cromosomas entre otros casos demostrado en mamíferos y mutaciones en las generaciones de semillas expuestas (RAP-AL, 2009).
Es por esto la importancia de estudiar la incidencia de estos agrotoxicos sobre el desarrollo embrionario del P. vulgaris, al ser una planta de alto valor alimenticio y económico, consumido en todo el mundo, además de evaluar cuál es la dosis adecuada para garantizar la sanidad de las semillas, de la siembra y las plantas ya establecidas en el cultivo, ya que los principales problemas para la producción de fríjol en Colombia están relacionados con la alta incidencia de enfermedades y plagas (Hernandez et al, 2007; FAO, 2007). Como ya mencionamos las malas prácticas y desbocamiento del uso de estos agroquímicos pueden llevar a la perdida de suelo y afección hacia la semilla, muerte o mal desarrollo de la plántula (SAC, 1999ª). Es por esto que este estudio está realizado con el propósito de encontrar el efecto o incidencia que tiene el fungicida de venta comercial ´´Colimyl 50 WP´´ a distintas concentraciones sobre el desarrollo embrionario del frijol común Phaseolus vulgaris, lo cual contribuiría a conocer la dosis media letal y mínima. Esto ayudaría a mejorar los métodos de cuidado de semillas pre y post siembra sin que se vea afectado el proceso del desarrollo embrionario. Con lo anterior planteado se presenta una pregunta a resolver, ¿Cuál sería el efecto del fungicida sistémico Colimyl 50 WP en el proceso embrionario del frijol común Phaesolus vulgaris hasta el proceso de desarrollo de su plántula?


HIPÓTESIS
Se espera que el fungicida afecte de algún modo el desarrollo embrionario de P. vulgaris en alguna concentración ya que, aunque protege partes de la planta como la raíz, tallo y hojas, no se conoce su acción desde la semilla hasta el desarrollo de la plántula.






















JUSTIFICACIÓN
La importancia de este estudio está dada en la determinar la incidencia del fungicida Colimyl 50 WP en las características de germinación y vigor de las semillas, y además también observar cual es la concentración adecuada y viable, de este modo si esto se logra observar y la aplicación del producto resulta ser rentable, será útil para los tratamientos de acondicionamiento de semillas post-siembra. Como se menciona en los antecedentes, anteriormente se realizó un estudio con el mismo propósito pero sobre Lens culinaris L., pero los resultados no fueron los esperados, ya que se obtuvo resultados estadísticos donde existió una diferencia significativa en comparación a los productos bactericida y fungicida: Cobrestale® y Amistar®, es por eso que nuevamente se retomó el estudio para evaluar la incidencia de un fungicida también sistémico ´´Colimyl 50 WP´´ pero sin tener en cuenta un bactericida pues como arrojó dicho estudio la afección de este no es notable. El estudio como dicho anteriormente está realizado con el fin de determinar la incidencia del fungicida, como un factor que puede o no afecte el crecimiento embrionario normal de la semilla y plántula y además al lograr determinar las dosis necesarias se logrará evitar efectos indeseados bioacumulables en el suelo y en los tejidos de la planta.















OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris tratada con el Colimyl 50 WP a distintas concentraciones.

Objetivos Específicos
Describir el efecto del fungicida Colimyl 50 WP en distintas concentraciones sobre el desarrollo de Phaseolus vulgaris.
Estimar el tiempo de crecimiento que tiene Phaseolus vulgaris a diversas concentraciones de Colimyl 50 WP.
Determinar la morfometría de las semillas y plántulas de Phaseolus vulgaris ante la exposición del Colimyl 50 WP.
















METODOLOGÍA
El presente estudio se realizará en áreas de la Universidad del Atlántico, municipio de Puerto Colombia, departamento del Atlántico.
Se usarán semillas de Phaseolus vulgaris, las cuales serán sometidas a una solución de Colimyl 50WP a distintas concentraciones: 100%, 75%, 50% y 25%, además se dejará un control negativo el cual no tendrá agroquímico. Las concentraciones serán descritas en detalle en la tabla 1. Para la preparación del Colimyl 50 WP, se diluyó en agua pues este estaba en una concentración de 98,6 mg/mL-1, y de esta manera fue llevado a las dosis deseadas.
La germinación será llevada a cabo en húmedo, sobre papel absorbente el cual estará en bandejas plásticas limpias (Figura 2). Las semillas se cubrirán con estos papeles absorbentes los cuales permanecerán húmedos y en la oscuridad. Esto se hace debido a que se hace necesario la observación de las raíces principales y adventicias una vez formada la plántula. Se realizarán observaciones durante todas las fases del desarrollo embrionario hasta la salida de las primeras hojas verdaderas, se anotara lo observado. Este experimento tendrá un total de dos replicas (Figura 2).

Figura 3. Imagen a la izquierda. Metodología a aplicar en el experimento. Nótese que se realizaran dos replicas. Imagen a la izquierda. Germinadores caseros en bandejas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se evaluó la incidencia del Colymil 50 wp, sobre la germinación de P. vulgaris, los resultados obtenidos indican que hay un efecto negativo de este fungicida sobre el proceso germinativo evaluado in vitro, es clara la necesidad de protección a la hora de tratar con semillas de este tipo, tan altamente nutritivas (Goycoolea et al, 1990), la fácil proliferación de microorganismos como se evidencia en la imagen 1, en este caso crecimiento similar al fúngico sobre las semillas que no fueron tratadas con Colymil, pero por otro lado al realizar observaciones a las semillas que fueron tratadas con Colymil mostraron que a todas las concentraciones presentaron daño, representado por Koitabashi et al. (Gráfica 1), teniendo en cuenta esto, se obtuvo un valor medio de la concentración, en base al daño causado por los tratamientos, a través de un análisis de regresión Probit, lo que muestra que a la concentración 0,458 mg/mL, las semillas pueden empezar a mostrar síntomas de daño altamente significativos, pero sin producir la muerte al embrión, incluso mostrando germinación luego del cuarto día de exposición a los tratamientos, mostrando a la concentración 0.05 mg/mL como la que menos interfirió en el proceso germinativo (Gráfica 2). Por lo que fue necesario continuar el experimento para evaluar los efectos postgerminativos.


Figura 1. Semillas sin tratamiento, muestran crecimiento microbiano sin que este interfiera en el crecimiento de la radícula.

Gráfica 1. Porcentaje de daño evaluado teniendo en cuenta lo citado por _____.

Gráfica 2. Comparación entre semillas sembradas y germinadas por día de observación.
De igual forma la concentración más baja de Colymil (0.05 mg/mL) fue la que mostro menor efecto en el momento de la aparición de la radícula, aunque el proceso de crecimiento fue más lento, al inicio del cuarto día mostró la radícula con mayor longitud (6 cm), y luego de seis días de exposición a este tratamiento la radícula mostro una longitud mayor a siete centímetros, dato mayor encontrado en el experimento. Luego de los seis días se empezó a evidenciar el crecimiento del tallo, que bajo las concentraciones menores presento un mayor crecimiento, mientras que las semillas que no fueron tratadas no presentaron crecimiento de tallo hasta ese día.

Gráfica 3. Crecimiento radicular de las semillas expuestas a diferentes concentraciones de Colymil.

Gráfica 4. Promedio de tallos emergidos bajo las distintas concentraciones de Colymil el día 6 de exposición al tratamiento.
Luego de 16 días de exposición al tratamiento, se midió el crecimiento de los demás órganos de la planta, lo que principalmente mostró un crecimiento diferencial de todos estos, los tallos mostraron mayor crecimiento bajo la concentración 0.55 mg/mL lo que se correlaciona con el mayor número de tallos observados en el experimento (Grafica 4), de igual forma las hojas de las plántulas que más crecieron fueron las que se expusieron a esta concentración, por otro lado, como se evidenció en el crecimiento radicular, las raíces que más crecieron fueron las expuestas a la menor concentración (0.05 mg/mL), sin embargo, en muchos casos las semillas que fueron expuestas a 0.55 mg/mL, no lograron separar los cotiledones, e incluso mostraron hojas marchitadas, por lo que se puede inferir que la concentración que menor efecto negativo produce sobre la germinación y crecimiento de las semillas de P. vulgaris es 0.05mg/mL.

Gráfica 5. Tamaño de órganos, observados el día 16 de exposición al tratamiento.
Conclusión
Teniendo en cuenta los resultados observados en este trabajo, la utilización de compuestos para combatir o prevenir el crecimiento de agentes externos sobre las semillas de P. vulgaris es necesario debido a que a la alta capacidad de nutrientes que posee la semilla, es un foco de crecimiento primordial para los organismos colonizadores. Por otro lado la utilización del Colymil como agente controlador, sin lugar a duda tiene un efecto significativo en el tiempo de germinación de la semilla, sin embargo la menor concentración usada (0.05 mg/mL) es la más apta, debido a que bajo esta concentración las raíces, presentan un crecimiento privilegiado en comparación con las otras concentraciones usadas, e incluso el control que fue atacado por un microorganismo, retardando el proceso de crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA
AGEINCE LTDA. 2006. Benomil 50 WP Pd-Ft-02 (01.01). 3 p.
ACOSTA, J. A.; E. J. BARRIOS.; J. CANUL.; C. LÓPEZ; N. MAYEK.; S. MIRANDA. 2014. Morfología del embrión en frijol en comparación entre razas Durango y Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 15 p.
BABOT, M., N., OLISZEWSKI & A. GRAU. 2007. Análisis de caractereres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus Vulgaris (fabaceae, faboideae) silvestres y cultivados del noroeste argentino: una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana. Vol. 45. N.2. 10 p.
CASTAÑEDA, V. 2000. El frijol o frejol. Monografía. UNPRG. Lambayeque.
CENTRO DE ECOGENÉTICA Y SALUD AMBIENTAL. 2012 Algunos datos sobre Riesgos a la Salud por Pesticidas en los Alimentos.2 p.
CIAT. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1994, Problemas de producción del frijol en los trópicos. 2 ed, Pastor-Corrales, M, y Schwartz, H. F. (eds.). Cali, Colombia, 805 p.
COLINAGRO. 2003. Ficha tecnnica colimyl 50 WP. 3 p.
DARVAS, B., POLGAR, L. 1998. Novel-Type insecticides: specificity and effects on non-target organisms, pp. 188-245. En: Ishaaya, I. & D. Degheele (Eds.). Insecticides with novel modes of action. SpringerVerlag, Berlin. 5 p.
DÍAZ RUIZ, R.; J. KOHASHI SHIBATA,; P. YÁÑEZ JIMÉNEZ, Y A. ESCALANTE ESTRADA, 1999. Crecimiento, asignación de materia seca y senescencia de plántulas de frijol común en oscuridad. Agrociencia.
DPR. CALIFORNIA DEPARTAMENT OF PESTICIDE REGULATION. 2006. Pesticida, info. Lo que debgerías saber de un pesticida. 2 p.
FESSEL, S. A., MENDONÇA, E. D., CARVALHO, R. D., & VIEIRA, R. D. (2003). Efeito do tratamento químico sobre a conservação de sementes de milho durante o armazenamento. Revista Brasileira de Sementes, 25(1), 25-28.
Guía de identificación y manejo integrado: plagas del frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red SICTA, Cooperación Suiza en América Central -- Managua: IICA, 2010.SAC. 1999. Colombia Agropecuaria y Rural, Santa fe de Bogotá. Boletín Especial informativo de la Sociedad de Agricultores de Colombia. 40 p.
GOYCOOLEA, F., GONZÁLEZ DE MEJÍA, E., BARRÓN, J. M., & VALENCIA, M. E. (1990). Efecto de los tratamientos caseros en la preparación de fríjol pinto (Phaseolus vulgaris L.) sobre el contenido de taninos y valor nutritivo de las proteínas.Arch. latinoam. nutr, 40(2), 263-74.
KOITABASHI, R., T. SUZUKI, A. SAKAI, H. KUROIWA AND T. KUROIWA. 1997. :.,8 cineole inhibits roots growth and DNA synthesis in the root apical meristem of Brassica campestris L. Joiwnal of Plant Research 110:l-6.
KROHN, N. G., & MALAVASI, M. D. M. (2004). Qualidade fisiológica de sementes de soja tratadas com fungicidas durante e após o armazenamento. Revista Brasileira de Sementes, 26(2), 91-97.
MÉNDEZ-NATERA, J. R., & ROJAS, A. D. V. C. (2007). Efecto de la aplicación de insecticida, fungicida y su combinación en semillas de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) almacenadas bajo refrigeración y al ambiente sobre la emergencia y desarrollo de plántulas en un suelo de Maturín, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola, 7(1), 237-244.
TAMAYO P.J., & M.E., LONDOÑO. 2001. Manejo Integrado de Enefermedades Y Plagas del Frijol, Manual de Campo Para su Reconocimiento y Control. CORPOICA, 80 p.
WILSON, C. L. AND W. E. LOOMIS, 1968. Botany. New York, Holt, Rinchart and Wilson. 682 p.
OPS & OMS. 2001. Fichas técnicas de plaguicidas a prohibir o restringir incluidos en el acuerdo No. 9 de la XVI Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD). 263 P.
QUESADA H., J. VILLALOBOS & F. SEGURA. Compilación de temas y direcciones electrónicas para fortalecer el proceso de las ferias científicas. 2004. 119 p.
RODRÍGUEZ, A., & TUBIO, F. M. (1986). Tratamientos fungicidas de las semillas de trigo: control del carbón desnudo (Ustilago tritici Pers.) y del tizón (Tilletia foetida Wall.). Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 12(1), 115-120.
VAN NGHIEP, H., & GAUR, A. (2005). Efficacy of seed treatment in improving seed quality in rice (Oryza sativa L.). Omonrice, 13(1), 42-51.
Concentración (mg/mL)


Tamaño (cm)




Concentración (mg/mL)


Crecimiento Radicular (cm)




Concentración (mg/mL)


% de daño




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.