EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE MAMOGRAFÍA EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, E.S.E

Share Embed


Descripción

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE MAMOGRAFÍA EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA, E.S.E. Alba Lucía Rubio Laverde*, Marion Piñeros Petersen**, Claudia Betancourt Gil***

ABSTRACT Introduction: The development of mammography quality control programs at radiology services has had an important progress in the last decades, mainly in developed countries. Although breast cancer is one of the leading causes of cancer mortality and incidence in Colombia, quality control programs for mammography screening are just beginning to be considered. Objective: This article describes the results of a baseline evaluation aimed at establishing a quality control program at the Radiology Unit of the National Cancer Institute, in Colombia. Materials and methods: The mammography equipment, the film processing, and all main physical parameters were checked and compared to international standards. Quality of the imagen in 301 mammographic X-ray plates was evaluated. Results: Important deficiencies in physical facilities, mainly concerning the conditions in the darkroom, illuminator, and viewing conditions. Quality image evaluation reveled problems with the identification of films as well as with their exposure. The latter was related to an elevated entrance surface dose and mean glandular entrance doce, representing the most worrying, results need to be checked again using optimal measuring instruments.

Conclusions: In order to implement a good quality control program, the need for acquiring essential instruments, improving physical facilities, and starting a continuous training program is imperative. Key Words: Quality control, mammography, image, quality standards, physical parameters.

RESUMEN Introducción: El desarrollo de programas de garantía de la calidad de los servicios de radiología y específicamente de aquellos servicios que realizan mamografía, es un aspecto que a nivel internacional ha tenido un desarrollo constante desde hace varios años. En Colombia, a pesar de que el cáncer de mama ocupa un lugar importante en la mortalidad y en la incidencia del cáncer, el desarrollo en términos de control de mamografía, es aún incipiente. Objetivo: El presente artículo muestra los resultados de una evaluación de base para implementar un programa de garantía de calidad en el Servicio de Radiodiagnóstico del INC. Materiales y métodos: Se evaluaron los aspectos de infraestructura y procesos técnicos actuales, así como

* Especialista en entrenamiento, Imagenología Oncológica. ** Coordinadora Grupo Área Epidemiología, Instituto Nacional de Cancerología. *** Radióloga. Coordinadora Grupo Radiodiagnóstico, Instituto Nacional de Cancerología

Recibido el 11 de diciembre de 2002 y aceptado para publicación el 2 de enero de 2003. Correspondencia: Claudia Betancourt Gil, MD. Instituto Nacional de Cancerología, Calle 1 No 9-85, Bogotá-Colombia, Fax:57 1 334 13 60. Correo electrónico: [email protected].

8

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Rubio A, Piñeros M, Betancourt C.

la calidad de la imagen obtenida en 301 mamografías unilaterales realizadas en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) durante el año 2000. Los valores de los parámetros físicos se compararon con los estándares internacionales y la evaluación de la calidad de la imagen se hizo sobre las variables más utilizadas. Resultados: Se encontraron deficiencias importantes en la infraestructura, particularmente en los cuartos oscuros, la sala de lectura y los negatoscopios. En términos de la imagen y su relación con el proceso, se encontraron deficiencias en la identificación de los estudios, así como en la exposición. Los demás parámetros estuvieron dentro de límites normales. Conclusiones: Para poder implementar un programa de control de calidad en el servicio de radiodiagnóstico del INC, es necesario mejorar las condiciones actuales de la infraestructura, conseguir los equipos necesarios e iniciar un proceso continuo de capacitación. Palabras clave: Control de calidad, mamografía, imagen, estándares de calidad, parámetros físicos.

INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es una enfermedad cuya incidencia mundial se ha incrementado en los últimos años. En Colombia, la tasa de incidencia ajustada por edad, estimada para el año 2000, fue de 33 por 100.000 habitantes, con lo cual esta localización se situaría en el primer lugar de incidencia de cáncer en mujeres.(1) En relación con los casos nuevos que se diagnosticaron en el Instituto Nacional de Cancerología en el año 2001, el cáncer de mama ocupó un segundo lugar, representando el 11,9% de todos los casos nuevos registrados y el 19,3% de estos casos en mujeres.(2) Hoy en día se acepta que un tercio de los cánceres de mama son potencialmente curables si se detectan a tiempo, lo que ha dado prioridad a los programas de detección temprana mediante diversas estrategias, que incluyen el autoexamen de seno, el examen clínico periódico y la mamografía de tamizaje.(3,4) La utilidad de la mamografía como método de tamizaje cuenta con un buen nivel de evidencia de reducción de la mortalidad en mujeres mayores de 50 años.(5,6) La principal limitación para su uso rutinario

es la exposición a radiaciones ionizantes, cuyas dosis son acumulativas y potencialmente carcinógenas.(7) Adicionalmente se requieren altos estándares de calidad, ya que el contraste entre áreas normales y patológicas en la mama es muy bajo. Mediante la resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud, Colombia adoptó una serie de normas técnicas y guías de atención en las que se contempla la realización de una mamografía bianual para las mujeres mayores de 50 años.(8) Sin embargo, aún no se han definido normas de calidad para su realización que permitan reducir la exposición a la radiación, optimizando los beneficios de la mamografía y, de acuerdo con la información con que cuentan los autores, no hay en el país programas de control de calidad para mamografía. En el marco de los trabajos que deben realizar los especialistas en entrenamiento del INC se presentó el proyecto “Diseño, implementación y evaluación del programa de control de calidad de los estudios de mamografía en el Instituto Nacional de Cancerología”, que busca mejorar la calidad de los estudios de mamografía, mejorando, en consecuencia, la atención brindada a las pacientes del Instituto, y adquirir competencia para hacerle recomendaciones específicas al Ministerio de Salud en relación con las normas de control de calidad de los estudios mamográficos en el país. El presente artículo muestra los resultados de la primera fase de este proyecto, que constituye la evaluación de la línea de base que describe la estructura, el proceso técnico y la calidad de las imágenes tomadas el año anterior en estudios de mamografía. Se hará énfasis en este último aspecto y en su relación con hallazgos específicos de los parámetros físicos.

MATERIALES Y MÉTODOS Para la evaluación de la línea de base se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo que tuvo dos componentes: evaluación de parámetros técnicos (descripción de la infraestructura y de las condiciones del proceso de toma de mamografías) y evaluación de la calidad de las imágenes resultantes. Evaluación de parámetros técnicos La Tabla 1 ilustra los parámetros técnicos evaluados y los instrumentos de medición utilizados.

9

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Tabla 1. Variables e instrumentos utilizados para la evaluación de los parámetros técnicos Prueba

Instrumento de medición

Inspección general de la sala de mamografía Condiciones físicas Condiciones de radioprotección Pruebas de evaluación del equipo de mamografía Pruebas de evaluación de la geometría del haz y evaluación del colimador.

Observación

Cámara de centelleo, tubo medidor de radiación. Regla con escala, metro Cilindro de acrílico o plexiglás con esfera de plomo en ambos extremos centrados. Un nivel de burbuja. Una base guía para verificación de colimador. Dos chasís de papel o películas de chequeo. Alambres en forma de L (4) Lámina de plomo con círculo interior de diámetro conocido.

Pruebas de evaluación de la calidez del haz

Kilovoltímetro específico para mamografía. Multímetro o medidor de tiempo de exposición. Cámara de ionización o dosímetro calibrado. Lámina de plomo. Cámara de rendija. Patrón de estrella de resolución. Láminas de aluminio de alta pureza para medición de HVL.

Pruebas de evaluación del sistema de compresión

Balanza de baño o dinamómetro. Regla con escala. Barra radio opaca.

Pruebas de evaluación del control automático de exposición (AEC)

Maniquí de acreditación de 45 mm.

Pruebas de evaluación de la calidad de imagen.

Densitómetro. Láminas de metacrilado de 5 y 10 mm. Maniquí de acreditación de 45 mm. Densitómetro. Cámara de ionización o dosímetro. Densitómetro. Maniquí de acreditación. Una malla de contacto de 20 líneas por cm. Densitómetro.

Pruebas de evaluación de la dosis

Evaluación de los receptores de imagen Evaluación de los negatoscopios y condiciones de visualización Evaluación del cuarto oscuro

Evaluación de las procesadoras de revelado

10

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Luxómetro Cronómetro Higrómetro Sensitómetro Densitómetro Una caja de películas PH-metro, cronómetro, termómetro digital.

Rubio A, Piñeros M, Betancourt C.

Con base en las observaciones de los técnicos de mantenimiento que periódicamente revisan el equipo de mamografía en el INC, se estableció que las condiciones del equipo y los parámetros técnicos en el momento de la medición (año 2002) eran similares a las del año 2001 cuando fueron tomadas las primeras imágenes que también se evaluaron en el presente estudio, permitiendo así correlacionar la imagen de la mamografía obtenida con las condiciones del equipo. La evaluación de los parámetros técnicos fue realizada por un físico médico. Dado que el Instituto carece de cámara de ionización y densitómetro equipos necesarios para la medición de alguno de los parámetros, éstos fueron prestados. Para todas las observaciones se diseñaron formatos específicos de recolección de información, se tomaron las medidas que se han propuesto a nivel internacional y para la interpretación sobre la aceptabilidad, se utilizaron los estándares de calidad en mamografía de Estados Unidos (MQSA) (9) y sobre evaluación de calidad de las imágenes.(10) Cada formato de recolección incluyó la variable aceptabilidad. Se agregaron algunas mediciones no incluidas en el MQSA pero tomadas en consideración por el comité de aseguramiento de la calidad del Colegio Americano de Radiología.(11)

La selección de la muestra se hizo con base en la información registrada en el libro del Archivo de Radiología, a partir del cual se buscaron todos los estudios de mamografía unilateral disponibles realizados en el año 2001, entre los que se seleccionó la muestra de forma aleatoria. Se revisaron 301 estudios unilaterales. Se excluyeron los estudios de pacientes con antecedentes de mamoplastia reconstructiva o estética con prótesis de silicona o solución salina. Las variables utilizadas para la evaluación de la imagen fueron la posición, la identificación, la presencia de marcadores radioopacos, la compresión, el contraste, la exposición, la nitidez, el ruido, los artificios y la colimación. Al igual que para la evaluación de parámetros técnicos, se diseñó un formato específico de recolección de información, al final del cual se incluyó la variable de aceptabilidad. La definición de las variables de calidad de la imagen y los criterios de aceptabilidad utilizados se presentan en la Tabla 2. La evaluación de la calidad de la imagen fue realizada por una médica radióloga, fuera del INC en excelentes condiciones de lectura.

Análisis de la información Evaluación de la calidad de la imagen Tamaño y selección de la muestra Con base en el número total de mamografías realizadas en el INC durante el año 2001 (2.967) y ante el desconocimiento de la prevalencia de errores en la calidad de la imagen, el cálculo de la muestra se hizo sobre un valor de 50% (p), un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%. El tamaño de la muestra (n) con estos parámetros fue de 283 mamografías. Tomando un margen de seguridad del 10%, la muestra se incrementó a 301 mamografías.

La información sobre calidad de la imagen obtenida se ingresó a una base de datos diseñada para tal fin en el programa SPSS 9.0. El análisis se hizo utilizando el mismo programa, realizando un análisis univariado. Se utilizaron pruebas de Ji-cuadrado para evaluar la diferencia de proporciones obtenidas. La correlación entre los hallazgos de la evaluación de la imagen y los hallazgos de la evaluación de parámetros técnicos se hizo de manera descriptiva.

11

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Tabla 2. Variables, definición y criterio de evaluación utilizados para la evaluación de la imagen de mamografía Variable

Definición Todos los estudios deben contar con un rótulo de identificación que incluya: 1. Nombre de la institución que practica el estudio. 2. Nombre completo del paciente 3. Edad cumplida en años. 4. Número de historia clínica

Identificación

5. Fecha e identificación del tecnólogo que practica el estudio.

Criterio de Evaluación

La identificación se considera aceptable sólo si se encuentran TODOS los datos. La marcación se considera aceptable sólo si se encuentran CUATRO placas identificadas con marcadores radioopacos.

6. Número de chasís Además se deberá colocar un marcador radio opaco en las placas que señale el margen superior de las proyecciones oblícuas (OML) y el cuadrante externo en las craneocaudales (CC). Proyección Oblicua Medio Lateral (OML): el músculo pectoral debe mostrarse convexo hacia delante y extenderse hasta o por debajo de la línea posterior del pezón.

Aceptable si se visualiza satisfactoriamente el músculo Pectoral en la proyección OML, la cantidad de tejido mamario posteromedial incluido en la proyección CC colocado a lado y lado del pezón es equivalente.

Posición

Proyección craneocaudal (CC): La cantidad de tejido colocado a lado y lado del pezón debe ser equivalente, además la longitud la línea posterior del pezón debe ser igual o un centímetro mayor o menor que la obtenida en la proyección OML.

Compresión

Fuerza que ejerce el brazo en C de equipo, comprimiendo el tejido mamario contra el bucky.

Aceptable si el espesor del tejido mario es homogéneo.

Contraste

Grado de variación de la densidad óptica entre diferentes áreas de la imagen o entre un área anormal y el tejido circundante.

Es aceptable si es posible diferenciar el grado de variación de la densidad óptica entre diferentes áreas de la imagen o entre un área anormal y el tejido circundante.

Exposición

Grado de “blanqueamiento” o aumento de la densidad óptica de la película de rayos X.

subexpuesta Sobreexpuesta Exposición normal

Nitidez

Capacidad para delimitar los contornos.

Aceptable si es posible delimitar los contornos de los nódulos, calcificaciones, masas u otras lesiones que se identifiquen en el estudio.

Ruido

También denominado “jaspeado” radiográfico. El ruido aparece en las mamografías como una apariencia jaspeada irregular de la imagen, resultando en una textura heterogénea.

Aceptable si es posible discernir pequeños detalles, tales como las calcificaciones en la mama.

Artificios

Cualquier variación en la densidad de la imagen que no corresponda a una verdadera diferencia de atenuación en los tejidos de la mama.

Aceptable si no hay variación en la densidad de la imagen que no corresponda a una verdadera diferencia de atenuación en los tejidos de la mama.

Colimación

La superficie de exposición del haz de rayos X debe limitarse al área que se desea estudiar. El haz debe limitarse a los contornos de la película excepto en la región posterior donde debe extenderse ligeramente por detrás.

Aceptable si la exposición se limita a los contornos de la película excepto en la región posterior donde debe extenderse ligeramente por detrás.

12

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Rubio A, Piñeros M, Betancourt C.

RESULTADOS Evaluación de la sala de mamografía, el cuarto oscuro, la sala de lectura y el proceso de toma de estudios La inspección general de la sala de mamografía y la del equipo tuvo resultados aceptables, iguales a los que mostraron las condiciones de radioprotección, específicamente en lo que se refiere al blindaje, el espesor de la pared, la señalización y la protección del cuarto de mando. Las condiciones del cuarto oscuro no fueron aceptables, dado que se encontraron elementos y objetos que no debían estar ahí; también se evidenció la presencia de fugas de luz; además, la superficie de las paredes se encuentra deteriorada y la ventilación es mala; la puerta del cuarto no es adecuada. Las condiciones de las salas de lectura y los negatoscopios mostraron que la luz parásita, (luz proveniente de otros negatoscopios y de ventanas o puertas abiertas en la sala de lectura) es muy alta. La iluminación excede los valores establecidos. Los negatoscopios destinados a la lectura de mamografía no alcanzan el valor mínimo de 3.000 cd/m2. Las condiciones encontradas van en contra de la calidad de la interpretación de las imágenes.

Evaluación de la calidad de la imagen y correlación con hallazgos de los parámetros técnicos De los 301 estudios revisados, 152 (50,5%) correspondieron a mamografías derechas y 149 (49,5%) a mamografías izquierdas, sin que se encontraran diferencias significativas en la lateralidad de la mamografía. La identificación de los estudios se consideró aceptable cuando se encontraban registrados todos los datos requeridos. Con una hipótesis de aceptabilidad del 5%, se obtuvo un resultado general de no aceptabilidad del 44,5% (p25 ibras en el modo manual (valor normal > 25 libras). El contraste fue aceptable en el 98,0% de estudios. Se correlacionó el resultado obtenido por los radiólogos con la prueba de calidad de imagen del maniquí y la compresión realizadas por el físico. Como se mencionó previamente, la compresión fue satisfactoria; sin embargo, la prueba del maniquí no fue aceptable, debido a que se identificaron sólo 3 grupos de fibras, 3 grupos de microcalcificaciones y 3 masas, cuando el criterio de aceptabilidad implica por lo menos 4 grupos de fibras. No obstante, la discrepancia entre radiólogos y físicos, no es muy relevante en este caso debido a que la prueba del maniquí se encuentra sólo discretamente por debajo del criterio de aceptación, y los otros factores que podrían intervenir en la obtención de un grado adecuado de contraste se encontraron aceptables. La exposición no fue aceptable en el 21,6% de los casos. El 14,3% de los estudios se encontraron subexpuestos, y el 7,3%, sobreexpuestos. Estos resultados se correlacionaron con la prueba de la capa hemirreductora. En esta prueba, cuyo valor normal, debe estar entre 0,28 y 0,37, el valor medido fue de 0,4706, encontrándose por encima de lo esperado, hallazgo que puede explicar la sobreexposición encontrada. Además se consideró, en la intepretación de la exposición, el funcionamiento del control automático de exposición (ACE), cuyo valor fue del 7%, y cambios en la densidad óptica de 0,03, valores que se encuentran por debajo

13

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

de los valores esperados (el valor normal del ACE es un aumento del 12% al 15% en el valor del mAs por cada paso aumentado y un aumento en la densidad óptica de 0,15), pudiendo ser el factor que más influye en la subexposición de los estudios. En el análisis de la exposición también se consideró la influencia de la dosis glandular promedio, la cual no debe exceder 3 mGy para un espesor de mama efectivo de 4,2 cm. El resultado obtenido en las mediciones mediante el uso de un dosímetro de estado sólido (en el INC no se cuenta con cámara de ionización adecuada para mamografía) fue de 5,82 mGy. Por otra parte, la tasa de salida del equipo debe ser menor de 7 mGy/seg y el valor obtenido fue de 10,85 mGy/seg. Otro factor que influye en la exposición es el coeficiente de variación, cuyo valor se encontró en 0,002 con un valor normal inferior a 0,05. El ruido, no se presentó en el 99,3% de los casos, siendo aceptable. Este aspecto se correlacionó con el contacto película-pantalla que para los físicos fue aceptable al encontrar sólo áreas menores a un centímetro de contacto defectuoso. El otro aspecto del proceso que guarda relación con el ruido es la uniformidad de la velocidad de las pantallas, cuyos resultados fueron aceptables. Las mediciones del contacto película-pantalla fueron aceptables al encontrar sólo áreas menores a un centímetro de contacto defectuoso. Además, se evaluó la uniformidad de la velocidad de las pantallas teniendo en cuenta que la desviación estándar del chasis de control debe ser menor de 0,005 y el rango de densidades no debe ser mayor de 0,3 los resultados obtenidos, 0,0047 y 0,1 respectivamente son aceptables.

embargo, la desviación entre el campo de rayos X y el luminoso se encontró un poco por fuera del límite. De acuerdo con el límite que se estableció para la presencia de artificios (aceptable la presencia de hasta 5 artificios por proyección), únicamente 34,2% de los estudios fueron aceptables. La alta presencia de artificios podría deberse a defectos en el revelado o el cuarto oscuro. Los resultados de la prueba de perpendicularidad del haz de radiación, alineación del haz y el receptor de imagen y la alineación de los bordes de la placa de compresión que limitan con la pared torácica y el receptor de imagen fueron aceptables.

DISCUSIÓN La mamografía de tamizaje es un examen radiológico practicado a mujeres asintomáticas y cuyo objetivo es identificar tempranamente la existencia de cáncer clínicamente oculto. A partir de diversos estudios internacionales de gran envergadura, se ha concluido que es un método eficaz para reducir la mortalidad por esta causa en mujeres mayores de 50 años.(7,12) Un beneficio adicional de identificar el cáncer de mama en estadios tempranos es la reducción sustancial de los costos generados por los tratamientos de esta patología, el cual se logra en la medida en que se haga el diagnóstico en estadios precoces.(13) A pesar de los distintos beneficios que ofrece la mamografía como método de tamizaje, también hay que tener en cuenta aspectos desfavorables, tales como la posibilidad de falsos positivos, con las respectivas implicaciones psicosociales y económicas, así como la exposición a radiaciones ionizantes, cuyas dosis son acumulables y potencialmente carcinógenas.(14-17)

La nitidez fue aceptable en el 99.3% de los casos. Para su correlación con la evaluación de los parámetros físicos se tuvo en cuenta la valoración de la mancha focal, en la cual se demostró un corrimiento leve en el tamaño de la mancha focal para el foco fino, mientras que el foco grueso se encontró dentro de los valores aceptados según la tabla de los límites de tolerancia. Además la resolución del sistema en la prueba de barras paralelas y perpendiculares al cátodo fue aceptable.

Estas consideraciones han llevado a la necesidad de establecer estrictos programas de control de calidad que permitan brindarles seguridad a las mujeres que asisten a los programas de tamizaje.

La colimación fue aceptable en el 99,7% de los casos. Este hallazgo está de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de perpendicularidad del haz de radiación, alineación del haz y el receptor de imagen y la alineación de los bordes de la placa de compresión que limitan con la pared torácica y el receptor de imagen, cuyos resultados fueron aceptables. Sin

Con la implementación y la evaluación de programas de control de calidad en los Estados Unidos durante casi una década se logró una mejoría del 34% en las evaluaciones de calidad de los maniquíes y una disminución promedio del 20% de la dosis de exposición del tejido glandular(18). Estos resultados llevaron a que se establecieran parámetros muy claros para la

14

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Rubio A, Piñeros M, Betancourt C.

garantía de calidad de la mamografía y estrictas normas bajo las cuales realizar estos estudios.(19,20) Un programa de garantía de calidad en mamografía incluye muchos tópicos, dentro de los cuales se encuentran el control de calidad, el mantenimiento preventivo, la calibración de los equipos, la educación continuada de los tecnólogos y del personal del cuarto oscuro, la tipificación de los nuevos equipos y la evaluación de nuevos productos.(21) Las distintas normas de control de calidad en mamografía contemplan factores técnicos que involucran aspectos locativos y físicos de las instalaciones y de los equipos, aspectos propios del proceso de toma de mamografía, así como una evaluación continua de los aspectos físicos y de aplicación de programas de educación continuada, práctica que permite disminuir la ocurrencia de errores que limitan la interpretación de las imágenes y disminuye la exposición a las radiaciones ionizantes. Los elementos esenciales del programa de garantía de calidad en mamografía se miden por medio de pruebas aplicadas por los tecnólogos y el físico médico y mediante la evaluación de la imagen, realizada por el médico radiólogo. Estos parámetros se encuentran definidos en el ACR Mammography Quality Control Manual.(20,22) Naturalmente, debe contarse con mediciones de base antes de implementar el programa. Los parámetros calificados como no aceptables en relación con la evaluación de la infraestructura y la imagen, debido a las condiciones precarias en las que se trabaja; sin embargo hay también una deficiente planeación. Por ejemplo, el resultado global de no aceptabilidad de la identificación del paciente puede deberse a la no disponibilidad, en algunos momentos, de tarjetas para marcar los estudios, pero también a la falta de estandarización de los datos que deben incluirse en el marcador de la placa y a la no congruencia entre el tamaño de las tarjetas y la cámara que se usa para marcar los estudios. Sin embargo, errores como la ausencia de la edad, en la marcación de las placas no es justificable. La no aceptabilidad del posicionamiento puede deberse a la falta de un programa de educación continuada para los tecnólogos y a la rotación continua de los mismos, puesto que lograr una posición adecuada depende básicamente de la habilidad y experiencia del operador.

Una preocupación grande son los hallazgos relacionados con la dosis de radiación de entrada a la mama, teniendo en cuenta que una de las principales razones para proponer estándares de calidad es justamente disminuir la dosis glandular promedio. Bajo la consideración de que las mediciones para mamografía son muy sensibles, la medición de dosis glandular promedio debe repetirse, dado que se utilizó una cámara de ionización que no era óptima. La necesidad de hacer mediciones confiables se pone de manifiesto al tener en cuenta las implicaciones biológicas del uso de la radiación ionizante con fines diagnósticos.(15) Para implementar un programa de garantía de calidad en medio de recortes presupuestales, los responsables se enfrentan a la disyuntiva de qué aspecto abordar primero. Ello, dado que la imagen que se interpreta es la resultante de múltiples procesos y que, con los hallazgos de la presente evaluación, sería necesario abordar en primera instancia aspectos esenciales del equipo y la infraestructura, condiciones seguras, aspectos de capacitación del personal y sistematización de información, y lograr realizar mediciones periódicas. Una preocupación posterior con la que se enfrentan los departamentos de radiología y que está vigente en países desarrollados son los aspectos relacionados con la interpretación de la imagen, la variación entre observadores y la medición de los efectos en la interpretación.(23) Ahora bien, un aspecto esencial que permite no solamente controlar aspectos de la implementación de un programa de control de calidad, sino también identificar fallas antes de su implementación, es la existencia de un sistema de registro completo y actualizado cuya información sea analizada periódicamente con el objeto de obtener indicadores básicos, como son el porcentaje de rechazo de películas(21), el porcentaje de pacientes con anomalías en mamografías de tamizaje que requieren procedimientos avanzados, el porcentaje de casos detectados en estadios tempranos y otros indicadores que permitirán además hacerle seguimiento a los programas de tamizaje.(24) El desarrollo de estos aspectos requiere una inversión mínima y permitirá una invaluable información. Finalmente, es importante tener en cuenta que no hay necesidad de desarrollar metodologías nuevas o

15

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

propias, puesto que prácticamente todas las recomendaciones existen y han sido suficientemente estudiadas y validadas; la necesidad radica, entonces, en adoptar cuanto antes las recomendaciones existentes.

AGRADECIMIENTOS Las autoras quieren manifestar un especial agradecimiento al físico médico Harold Machado, quien realizó la medición de todos los parámetros físicos; igualmente

desean hacer extensivo su agradecimiento a todo el personal auxiliar y de archivo, del Servicio de Radiodiagnóstico, así como a la Dra. Teresa Martínez, del Grupo Área Investigación Clínica, quien apoyó las labores de captura y análisis de información. La adquisición de un equipo indispensable para las mediciones de parámetros físicos, el sensitómetro, así como la contratación del físico médico se hicieron con cargo al subproyecto “Cáncer de seno”, que hace parte de un proyecto con presupuesto de inversión nacional que maneja la Subdirección de Investigaciones del INC.

REFERENCIAS

1. Ferlay J, Bray F, Pisan P, Parkin DM. Globocan 2000: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide, Version 1.0 Lyon IARC Press;2001. 2. Piñeros M, Pardo C, Cantor LF, Hernández G, Martínez T, Pérez N et al. Registro institucional de cáncer del Instituto Nacional de Cancerología, ESE. Resultados principales, año 2001. Revista Colombiana de Cancerología 2002;6(3)4-49. 3. Smith R. The Epidemiology of Breast Cancer. A categorical course in breast imaging. Kopans D, Mendelson E. Editors;1995; .p.7 – 20. 4. Hartmann L, Sellers T, Schaid D. Clinical options for women at high risk for breast cancer. Surg Clin of North Am 1999;79:1189-1205. 5. Tabár L, Vitak B, Chen H. The Swedish Two-County Trial twenty years later: update mortality results and new insights from long- term follow-up. Radiol Clin North Am 2000;38: 625-651. 6. Eddy D. Screening for breast cancer. Ann Intern Med 1989;111:389-399. 7. Berry D. Benefits and risks of screening mammography for women in their forties a statistical appraisal. J of Natl Cancer Inst 1998;90:1431-1439. 8. Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Resolución 412, de 2000. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de seno. Colombia. 9. The Food and Drug Administration, Division of the US, Mammography Quality and Radiation Programs. What a mammography facility should

16

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

do to prepare for the MQSA inspection. Radiol 1996;11(3):26-38. 10. Bassett L. Clinical Image Evaluation. Radiol Clin North Am 1995;33:1027-1039. 11. Haus A, Yaffe M. A categorical course in physics: physical technical aspects of breast imagin, RSNA, 1994. 12. Kopans D, Feig S. The Canadian Breast Screening Study: a critical review. Am J Roentgenol 1993;161:755-760. 13. May D, Lee N, Nadel M. The National Breast and Cervical Cancer Early Detection Program: report on the first 4 year of mammography provided to medically underserved women. Am J Roentgenol 1998;170:97-108. 14. Feig S, Hendrick C. Risk, benefits and controversies in mammographic screening. syllabus: A categorical in physics technical aspects of breast imaging. 1994;.p. 121-138. 15. Hermel MB, Murdock MG. Microdose mammography. Cancer 1976;38(5):1947-1951. 16. Lester RG. Risk versus benefit in mammography. Radiol 1977; 124(1):1-6. 17. Feig SA. Assesment of the hypothetical risk from mammography and evaluation of the potential benefit. Radiol Clin North Am 1983;21(1):173–191. 18. Conway B, Suleiman O, Ruter F. National survey of mammographic facilities in 1985, 1988 and 1992. Radiol 1994:323-330. 19. Houn F, Elliott M, McCrohan J. The mammography quality standards act of 1992: history and philosophy. Radiol Clin North Am 1995;33:10591065.

Rubio A, Piñeros M, Betancourt C.

20. American College of Radiology Mammography Quality Control Manual (Revised Edition). Reston, VA, American College of Radiology. 1994;p.37– 41. 21. Borrás C. Organización, desarrollo, garantía de calidad y radioprotección en los Servicios de radiología: Imaginología y Radioterapia. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud,1997.

22. Gray J, Winkler N, Stears J. Quality Control in Diagnostic Imaging. Aspen Publication 1993. 23. Brealey S, Scally AJ, Thomas NB. Methodological standards in radiographer plain film reading performance studies. Br J Radiol 2002;75(890):107-113. 24. National Coordinating Group for Radiographic Quality Assurance. Guidelines on Quality Assurance Visits: NHSBSP Publication No 40. 2000.

17

REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.