Evaluación de indicadores sexuales y de edad de muerte de una muestra bioarqueológica del templo colonial La Caridad (Mendoza)

Share Embed


Descripción

“Evaluación de indicadores sexuales y de edad de muerte de una muestra bioarqueológica del templo colonial La Caridad (Mendoza)” Giannotti1, Pablo S. y Mansegosa2 Daniela A. Introducción La reconstrucción de la composición y estructura demográfica (sexo y edad de muerte) constituye el primer paso del estudio de cualquier muestra bioarqueológica. Resulta esencial para el conocimiento de aspectos demográficos y adaptativos de las poblaciones humanas del pasado (Meindl et al. 1985 en: González et al. 2005). Por ello es fundamental que los resultados obtenidos sean lo más fiables posible para evitar cualquier error en las interpretaciones o futuros análisis que se hagan sobre los grupos de sexo y edad identificados. Sin embargo, las metodologías cualitativas comúnmente utilizadas para determinar el sexo y la edad, suelen derivar en resultados con un grado de error, tanto entre los observadores (interobservador) como en un mismo observador (intraobservador), que hace de los datos información poco fiable. En cambio, los métodos cuantitativos son menos susceptibles a presentar grados de error intra-interobservador significativos e incluso suelen ser herramientas que, utilizadas en conjunto con metodologías cualitativas, permiten calibrar el grado de error de éstas últimas (Luna y Aranda 2005; González et al.2005). Las críticas comúnmente hechas a las metodologías cualitativas basadas en atributos morfológicos giran en torno al alto grado de subjetividad, un moderado a bajo grado de replicabilidad de los resultados y una fuerte dependencia de éstos respecto de la experiencia previa del observador. A pesar de la reiterada evidencia de que el empleo de éstas técnicas sin ser respaldadas con técnicas cuantitativas conlleva a resultados ambiguos, imprecisos y, por ende, poco fiables, la representación del registro esqueletal humano en el sitio arqueológico de estudio lo amerita. La mala preservación de estructuras diagnosticas hace, en muchos casos, imposible la aplicación de técnicas cuantitativas por lo que se recurre mas comúnmente a metodologías que utilizan una escala nominal y ordinal de naturaleza cualitativa. De acuerdo con esta problemática, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar y discutir el grado de error intra-interobservador existente en los análisis de determinación de sexo mediante métodos cualitativos. Se pretende además poder establecer, a partir del grado de error evaluado, nociones básicas del registro esqueletal de manera tal, que nos permita unificar criterios para futuros análisis. La muestra analizada comprende un total de 34 individuos articulados rescatados en una intervención arqueológica durante los años 2009-2010 del P.A. La Caridad (Área Fundacional, Ciudad de Mendoza), antiguo templo colonial perteneciente a la orden religiosa “La Caridad” destruida por un terremoto el 2 de marzo de 1861. Del total de individuos se determinaron 19 adultos (6 femeninos, 12 masculinos y 1 indeterminado) y 15 subadultos (4 femeninos, 3 masculinos y 8 indeterminados). Este trabajo se circunscribe en el marco del proyecto “Procesos sociales y ambientales en la antigua ciudad de Mendoza entre los siglos XV-XVIII: Arqueología e Historia Ambiental”, dirigido por el Dr. Horacio Chiavazza y la Dra. M. R. Prieto, financiado por la SECyTP (Chiavazza 2010). 1

Estudiante de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo. Mendoza. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Área Fundacional, Municipalidad de Mendoza. [email protected] 2

Licenciada en Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Área Fundacional, Municipalidad de Mendoza. [email protected]

La importancia de este trabajo reside en el hecho de ser el primero en esta temática realizada sobre muestras bioarqueológicas del Área Fundacional y de Mendoza. Así mismo constituye un aporte a escala nacional, sumado a otros estudios sobre el grado de error intra e interobservador (Bernal, et al. 2004; Luna y Aranda 2005; González, et al. 2005). Metodología Para las determinaciones de sexo y edad finales se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. De acuerdo al objetivo principal de este trabajo que busca evaluar el grado de subjetividad y replicabilidad de las observaciones para la determinación del sexo, se examinaron 28 variables cualitativas en adultos y 8 en subadultos (Tabla 1 y 2). Para estas determinaciones se utilizaron 10 indicadores morfológicos del cráneo, 4 de la mandíbula y 14 de la pelvis (Buikstra y Ubelaker 1994, Ascadi y Nemeskeri 1970) para adultos. En subadultos se observaron 4 variables para el ilion y 4 para la mandíbula (Luna y Aranda 2005). Para la estimación de la edad en individuos adultos se evaluó el estado de obliteración de suturas craneales (Meindl y Lovejoy 1985), cambios en la morfología de la superficie auricular del ilion (Lovejoy et al. 1985) y las modificaciones en la superficie de la sínfisis púbica (Todd 1921). En el caso de los individuos subadultos se consideraron el grado de fusión del cuerpo y arco de las vértebras, grado de fusión de las epífisis, longitud de los huesos largos (Buikstra y Ubelaker 1994) y el grado de calcificación y erupción dental (Ubelaker, 1978). Para evaluar el error intra-interobservador, primero se establecieron tres instancias de observación por cada investigador, espaciadas temporalmente a intervalos regulares de catorce días para evitar sesgos y asegurar la independencia en el registro de las observaciones. Luego, se compararon por variable las tres observaciones, de cada uno de los observadores y se computó S/E cuando las tres observaciones eran iguales y C/E cuando por lo menos una era distinta. Por último, aplicando un test estadístico de diferencia de proporciones (Hernandez Sampieri et al. 1991), se evaluó para cada variable si las observaciones sin error (S/E) son significativamente mayores a las observaciones con error (C/E). Este procedimiento se empleó también para evaluar las determinaciones entre observadores. Resultados Los análisis estadísticos revelaron que las diferencias entre las observaciones sin error (S/E) son significativamente mayores que las observaciones con error (C/E) ya que las puntuaciones Z calculadas son mayores a 1,96 (correspondiente al nivel alfa del 0,05), es decir que no hay importantes efectos intra e interobservador (Tabla 1 y 2). En el caso de los individuos subadultos, las mandíbulas fueron dejadas de lado debido al alto grado de fragmentación, por lo tanto el error fue evaluado únicamente a partir de los íliones.

CRÁNEO Y MANDÍBULA VARIABLE

PELVIS

Ob. 1 DS

Ob. 2 DS

Inter

DS

Ob. 2

DS Inter

DS

1

Glabela

2,76

SI

2,76

SI

2,76

SI

14 Arco Ventral

VARIABLE

Ob. 1 DS 3,06

SI

3,96

SI

4,40

SI

2

Tuberas

3,90

SI

3,90

SI

2,98

SI

15 Concavidad subpúbica

3,51

SI

4,40

SI

4,40

SI

3

Borde Órbita

3,44

SI

3,44

SI

3,90

SI

3,96

SI

4,40

SI

4,40

SI

4

Forma Órbita

2,76

SI

2,06

SI

3,44

SI

16 Rama Isquio-púbica Escotadura ciática17 mayor

3,51

SI

3,06

SI

4,40

SI

5

Ap. Zigomático

4,40

SI

2,98

SI

2,98

SI

18 Surco preauricular

4,40

SI

3,96

SI

3,96

SI

6

Relieve Pl. Nucal

4,40

SI

2,98

SI

3,44

SI

19 Ángulo subpubiano

3,96

SI

4,40

SI

4,40

SI

7

3,44

SI

3,44

SI

3,44

SI

20 Arco compuesto

3,96

SI

3,06

SI

3,96

SI

8

Inclinación Frontal Protuberancia Occipital

4,40

SI

2,98

SI

3,44

SI

21 Coxal

3,96

SI

3,06

SI

3,51

SI

9

Ap. Mastoidea

2,06

SI

2,98

SI

3,44

SI

22 Agujero Obturador

4,40

SI

3,96

SI

3,96

SI

10 Aspecto General

2,98

SI

3,44

SI

3,90

SI

23 Isquion

3,96

SI

3,51

SI

4,40

SI

11 Mentón

2,06

SI

2,98

SI

3,90

SI

24 Cresta Ilíaca

3,51

SI

3,06

SI

3,51

SI

12 Ángulo Mandibular

3,44

SI

2,98

SI

3,90

SI

25 Fosa Ilíaca

0,87

SI

3,06

SI

3,87

SI

13 Margen Inferior

3,44

SI

2,98

SI

3,90

SI

26 Acetábulo

3,96

SI

3,96

SI

3,51

SI

27 Pelvis Mayor

4,40

SI

3,51

SI

3,96

SI

28 Pelvis Menor

4,40

SI

3,51

SI

3,51

SI

Tabla 1. Prueba de diferencia de proporciones para adultos. Ob. 1= intraobservador 1; Ob. 2= intraobservador 2; Inter= interobservador; DS= Diferencia Significativa, Z > 1,96.

ILION VARIABLE

DS Ob. 2 DS

Inter

DS

3

SI

3,48

SI

2,50

SI

Criterio del Arco

2,50

SI

4

SI

3,48

SI

3

Curvatura de la Cresta Ilíaca

2,50

SI

2

SI

3

SI

4

Elevación de la Superficie Auricular

2,50

SI

4

SI

3

SI

1

Ángulo de la Escotadura Ciática

2

Ob. 1

Tabla 2. Prueba de diferencia de proporciones para subadultos. Discusión y Conclusiones Los resultados obtenidos con este conjunto de variables cualitativas muestran que las observaciones realizadas son confiables tanto dentro del propio investigador como entre sí. La comparación de las coincidencias de la asignación sexual de cada variable dentro y entre investigadores sugiere que los individuos subadultos ofrecen mayores dificultades a la hora de identificar sus rasgos característicos, mientras que los adultos muestran mayores valores de coincidencia. En adultos, la mayor coincidencia en las identificaciones se dio en la pelvis mientras que, el cráneo y principalmente la mandíbula presentaron mayores discordancias, sin embargo el uso de imágenes y diagramas que ilustren las variables cualitativas ayudaron a evitar un aumento significativo del error en las determinaciones sexuales. Teniendo en cuenta estos resultados positivos, el estudio de estos indicadores sexuales podrá ser aplicado con mayor seguridad a los conjuntos de individuos desarticulados procedente de contextos de entierros secundarios propios de los templos coloniales intervenidos. De esta manera tener una visión más completa de la muestra para poder evaluar, junto con la relativa a la distribución por edades, las diferencias y similitudes sobre aspectos tanto biológicos (patologías, nutrición, actividad) como sociales entre los diferentes estamentos coloniales. Bibliografía Ascadi, G y Nemeskeri, J. 1970. History of human lifespan and mortality. Budapest: Akademiai Kiado. Luna, L. y Aranda, C. 2005. Evaluación de marcadores sexuales de individuos subadultos procedentes del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, Provincia de La Pampa, Argentina). Revista Española de Antropología Física. 25: 25-40. Bernal, V. y Gonzalez, P. 2000. Estudio de marcadores biológicos del sexo en esqueletos de individuos subadultos. Trabajo presentado en las 5º Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires. Bernal, V.; Gonzalez, P.; Perez, S. y Del Papa, M. 2004. “Evaluación del error intraobservador en Bioarqueologia”. Intersecciones en Antropologia No 5, Olavarría ISSN 1850-373X. Brothwell, D. 1993. Desenterrando Huesos. La Excavación, Tratamiento y Estudio de Restos del Esqueleto Humano. Fondo de Cultura Económico. Madrid.

Chiavazza, H. 2010. Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV-XVIII: Arqueología Urbana e Historia Ambiental. Comechingonia Virtual Revista de Arqueología. Vol 4, Nº 2: 227-253. Córdoba (ISSN 1851-0027). González, P., Bernal, V. y Barrientos, G. 2005. Estimación del dimorfismo sexual en el esqueleto pélvico y mandibular de individuos subadultos: comparación de técnicas visuales y de morfometría geométrica. Revista Werken No 6, Santiago de Chile. Pág. 49-61. Lovejoy, O.; Meindl, R.; Pryzbeck, T. y Mensforth, R. 1985. Chronological methamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new method for the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology 68: 15-28. Mansegosa, D. 2010. Estudios bioarqueológicos en un templo colonial de Mendoza: La Caridad. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Hernandez Sampieri, R.; Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. 1991. Metodología de la investigación. Segunda Edición. Mc Graw-Hill. Mexico. Todd, T. W. 1921. Age changes in the pubic bone. American Journal of Physical Anthropology 4: 1-70. traits for sex determination. American Journal of Physical Anthropology. 125:132–137 Ubelaker, D. 1978. Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Aldine Pub, Chicago.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.