EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN DOS CULTIVARES DE CILANTRO

August 9, 2017 | Autor: D. Chicangana Pap... | Categoría: Agronomy
Share Embed


Descripción

EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN DOS CULTIVARES DE CILANTRO Coriandrum sativum L. Centro experimental Universidad Nacional “CEUNP”

DUMER CHICANGANA PAPAMIJA CODIGO 106561

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA JUNIO 2014

EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN DOS CULTIVARES DE CILANTRO Coriandrum sativum L. Centro experimental Universidad Nacional “CEUNP”

TRABAJO MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

DUMER CHICANGANA PAPAMIJA CÓDIGO: 106561

DIRECTORES: MANUEL SALVADOR SANCHEZ. I.A M.Sc ARMANDO ZAPATA VALENCIA. I.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA JUNIO 2014

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 1.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2 1.2 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................. 2 1.3 OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................................... 2 2

REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................................... 3 2.1 IMPORTANCIA MUNDIAL DEL CULTIVO. ................................................................................ 3 2.2 CULTIVO DEL CILANTRO......................................................................................................... 5 2.2.1 ORIGEN Y BOTANICA. .......................................................................................................... 5 2.2.2 taxonomía ............................................................................................................................... 6 2.2.3 Morfología .............................................................................................................................. 6 2.3 manejo del cultivo ..................................................................................................................... 7 2.4 Preparación del suelo ............................................................................................................... 7 2.5 Rastrillada. ................................................................................................................................ 7 2.6 Siembra..................................................................................................................................... 7 2.7 Germinación .............................................................................................................................. 8 2.8 Niveles de fertilización. .............................................................................................................. 9 2.9 Manejo de arvenses ................................................................................................................. 10 2.10 Insectos plagas ..................................................................................................................... 10

3 MATERIALES Y METODOS ........................................................................................................... 11 3.1 LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 11 3.2 MATERIAL EXPERIMENTAL................................................................................................... 11 3.3 MÉTODOS DE SIEMBRA ...................................................................................................... 11 3.4 Siembra del material vegetal. ................................................................................................... 11 3.5 Control de arvenses ................................................................................................................. 14 3.6 Riego........................................................................................................................................ 14 4 MUESTREO.................................................................................................................................... 15

4.1 VARIABLES DE RESPUESTA PARA CADA ENSAYO……………………………. ... …..…. .. ....16 5 RESULTADO Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 16 6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 20 7 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 22 8 ANEXOS ...................................................................................................................................... 24

LISTA DE TABLAS Tabla 1: tratamientos ......................................................................................................................... 12 Tabla 2 Descripción detallada de fertilización para los dos cultivares de cilantro ............................. 13 Tabla 3: Resultados de análisis estadísticos, prueba ANDEVA…………………………………..……..16 Tabla 4 promedios de la variable peso fresco (gr) de las dos variedades de cilantro Tn/ha……...…16 Tabla 5: promedios de la variable peso aéreo en (gr) en Ton/Ha……………………………………….17 Tabla 6: promedios de la variable altura de planta (cm) por Tn/ha…………………….…………….….17 Tabla 7: Tabla 7: promedios de la variable número de hojas por Ton/ha. ……………………….…...17 Tabla 8: Rendimiento de las dos variedades de cilantro (Coriandrum sativum L) por Ton/Ha………18

LISTA DE FIGURAS Figura 1: Diseño experimental .......................................................................................................... 13 Figura 2: Unapal-Precoso ................................................................................................................ 13 Figura 3: Sistema de riego por goteo ............................................................................................... 15 Figura 4: muestreo con un marco de hierro de 0.25m2 .................................................................... 15 Figura 5: Peso de las muestras …………………………..…………………………………………..…….15

LISTA DE GRAFICAS Grafica 1. Rendimiento de la variedad 1……………………………………………………………………18 Grafica 2. Rendimiento de la variedad 2…………………………………………………………….….…..19

EVALUACION DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN DOS CULTIVAR DE CILANTRO Coriandrum sativum L. Centro experimental Universidad Nacional “CEUNP” 1 INTRODUCCIÓN

El cilantro Coriandrum sativum L. una planta de uso culinario es una de las especies de mayores implicaciones económicas, ya que es un cultivo con buen rendimiento y muy buen precio internacional. Se calcula que la especie mueve alrededor de US$ 6.000 millones en el mercado mundial y que el sector está creciendo entre un 5 y 6 % por año. (Infoagro. 2014). En Colombia el área sembrada para el 2011 fue 2.429 Ha, siendo los mayores productores los departamentos de Cundinamarca 31.8%, Tolima 22.6%, Valle del Cauca 17.3% y Norte de Santander 12.9% respectivamente, con un rendimiento medio de 6.483 kg/ha y una producción de 15.747 Tn/año. (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (2012). Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 20072011). En la evaluación de la productividad de los cultivos es de gran importancia tener en cuenta las densidades de siembra especialmente en especies vegetales con ciclos vegetativos cortos como es el caso del cilantro (Zapata y Palomino, 2002). Diederichsen (1996) citados por Zapata y Palomino, (2002) reporta que para una óptima producción de semilla, el número de plantas por metro cuadrado, está entre 50 y100. Lagiere, Ramírez y Ospina, (1988), citados por Zapata y Palomino, (2002), manifiestan que la densidad de siembra está en función de la distancia entre los surcos, la distancia entre plantas y el número de plantas por sitio.

1

El rendimiento depende especialmente de la densidad que puede ser lograda combinando los tres factores.

Según Zapata y Palomino (2002), en el caso de las hortalizas y más concretamente en el cultivo de cilantro donde las densidades poblacionales son altas, la correcta decisión de escoger la distancia entre surcos y el número de semillas por metro lineal, es decir la distancia entre plantas es fundamental para obtener los mejores rendimientos en el sistema de producción. En el 2002, Zapata y Palomino evaluando el Cultivar UNAPAL-Precoso liberado en el año 1999 por el Programa “Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas” de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, encontraron que el arreglo poblacional más productivo para follaje fue de: distancia entre surco de 0.25 m. y 50 semillas por metro lineal. A medida que aumentaron el número de semillas por metro lineal, se disminuyó el rendimiento de follaje por metro cuadrado. 1.1 OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar prácticas agronómicas tradicionales e innovadoras en el manejo exitoso del cultivo de cilantro, para la obtención de follaje.

2

1.3 OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluar cuatro arreglos de siembra para una misma distancia entre surco (0.25 m), variando el número de semillas por metro lineal en un cultivar línea experimental Coriandrum sativum a partir de UNAPAL-Precoso originado por el Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional sede Palmira y su efecto en el rendimiento de follaje. 2

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 IMPORTANCIA MUNDIAL DEL CULTIVO.

El cilantro es sembrado en el mundo, principalmente por sus frutos los cuales son utilizados para la obtención de aceites esenciales. En la mayoría de los casos, los frutos (conocidos como semillas), no son producidos con fines de reproducción, sino para industria y obtener su aceite esencial, utilizado en la industria de fragancias saborizantes. En el mercado mundial para esta semilla varía entre 30.000 y 40.000 ton/año. (Smith, 1982; Sandoval y Escandón, 1990, citados por Puga, 2001). La producción mundial de semillas de cilantro es difícil de estimar, ya que las estadísticas oficiales raras veces contienen información relativa a este cultivo. Una cantidad considerable de cilantro crece en jardines de casas o niveles caseros o pequeñas escalas y no son registradas en ninguna estadística. El área mundial sembrada anualmente es 550.000 ha y la producción de semillas podría estimarse en 660.000 toneladas anuales. Los principales productores de semillas de cilantro 3

son: Ucrania, Rusia, India, Marruecos, Argentina, México y Rumania, otros países que producen al menos algo de cilantro para uso de sus semillas por región geográfica (Puga, 2001).



El este medio (Bután, Kazajstán, Kirguisia, Pakistán y Tadjikistan.).



El lejano Oriente (China y Tailandia)



Las Américas (Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Estados Unidos y Canadá.).



África (Argelia, Egipto, Etiopia, Somalia y Tunisia).



Europa (Bulgaria, Checoslovaquia, Inglaterra, Francia, Hungría, Italia, Holanda, Polonia y Yugoslavia.).

La India es un notable consumidor de cilantro y en 1984 produjeron 154.000 toneladas de frutos ocupando un área de producción de 4.000ha.El promedio de producción fue de 442 kg/ha (Puga, 2001). El centro internacional de comercio (1986) estimó que para ese año un 98% de producción de aceite esencial de cilantro fue de origen soviético. Además, se estimó que el área global de producción de cilantro en dicha región fue de unas 320.000 ha. Los principales exportadores de cilantro son: Ucrania, Rusia, India y Marruecos, y los principales importadores son los Estados Unidos, Shirlanka y Japón (Puga, 2001). La producción de follaje fresco no es de gran importancia para el comercio mundial. A pesar de eso se reporta una área anual de 15.000 a 20.000 ha. En el cultivo para uso como hortaliza fresca, 4

muchas de ellas establecidas en jardines caseros. El cilantro verde es ampliamente utilizado en Siria, India, China, Sureste de Asia, Sur y Centro América. Las estadísticas del sector agrícola chileno mencionan 159 ha de cilantro como hortaliza fresca establecidas en el año 1991(Puga, 2001).

Los EE.UU, por ejemplo, importar una considerable cantidad de México y producen en florida y California, Inglaterra ha comenzado también a producir este vegetal. (Puga, 2001). El cilantro es una hortaliza ampliamente cultivada en el valle del Cauca, con un incremento progresivo en áreas sembradas en los últimos años. Según datos estadísticos de la secretaria de Agricultura de la Gobernación del Valle (2014), el área sembrada en 2010 fue 365 Ha y para el 2012 se incrementó a 478 Ha sembradas con una producción de 3.650 Tn/año. 2.2 CULTIVO DEL CILANTRO

2.2.1 ORIGEN Y BOTANICA.

El cilantro (Coriandrum sativum) Es un cultivo aromático y oleaginoso, cuyo origen se ubica en el centro y norte de la India, centro y sur de Rusia y regiones orientales de Afganistán y Pakistán. Existen informes científicos que señalan a las regiones del Oriente Medio y Asia como centros de diversificación de los tipos cultivados (Zeven and De Wet; Vallejo y Estrada, 2004. Citados por Oleas, A. et al. 2011).El cilantro, es una planta herbácea de la familia de las apiáceas, de uso común en la zona mediterránea, latinoamericana y el sudeste asiático. El nombre coriandro viene de latín 5

Coriandrum, que a su vez deriva del griego korios, que quiere decir chinche, refiriéndose al desagradable olor del cilantro cuando sus frutos aún están verdes. (Marín, 2010).

2.2.2 taxonomía

Reino: Vegetal. Clase: Dicotiledónea. Orden: Umbeliflorales. Familia: Umbeliferae J. Géneros: Coriandrum. Especie: Coriandrum sativum L. (Andrade et al ,1999). 2.2.3 Morfología

Las raíces de la planta del cilantro son muy ramificadas y extremadamente delgadas. Presenta tallos erectos, los cuales tienen forma cilíndrica. Las hojas son muy pequeñas, presentan una forma oval y poseen un color verde opaco. Todas las flores de esta familia tienen un pedúnculo con flores pequeñitas radiadas a partir de un punto central, como las varillas de un parasol o una sombrilla. Fruto diaquenio, con diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidos por dos pericarpios color amarillo pardo. Semillas una por aquenio. Los frutos tienen olor suave, agradable, 6

sabor aromático, fuerte, picante. El aroma de los frutos es desagradable en su fase de crecimiento, pero desaparece al madurar. (Exequiel, A. 2012.) 2.3 manejo del cultivo 2.4 Preparación del suelo a) Arada.- La primera labor de arada se debe realizar con una anticipación de 40 días antes de las siembras, con el propósito de roturar el suelo, airearlo y exponerlo a la acción de agentes meteorológicos y controladores naturales, a fin de que estos eliminen a adultos, huevos y larvas de insectos plagas, como a agentes patógenos que puedan encontrarse en el campo. Así mismo muchas malezas brotarán anticipadamente y podrán eliminarse con una segunda cruza de arado, en términos generales la profundidad de arada varía entre 25 y 40 centímetros. (Suquilanda, M. 1995)Tomado de Exequiel, A. 2012. 2.5 Rastrillada.

Según Suquilanda, M. 1995, citado por Exequiel, A. 2012. la finalidad de esta labor es mullir el suelo. Por lo menos se deben realizar dos pasadas con rastra; en la primera pasada se deben incorporar los abonos orgánicos y correctivos requeridos por el suelo y a la vez que se incorporan las malezas que deben haber brotado, mientras que en la segunda se completa la labor de desmenuzamiento del suelo y se nivela el campo. 2.6 Siembra.

7

Según Escobar (1995). citado por Puga, 2001 La siembra se hace distribuyendo la semilla al voleo de manera uniforme, tapándola posteriormente con una capa de medio centímetro de tierra. La semilla se puede disponer en surcos separados teniendo en cuenta unas distancias entre plantas de 10 cm. (Caicedo, 1993; Acuña, 1998; Micolta, 1993; Ocampo, 1996; citados por Puga, 2001. Según Muñoz, (1996),citado por Puga en el 2001, la siembra se efectúa en filas separadas de 50 a 60 cm y de 15 - 21 cm entre planta de cada fila. Este espaciamiento se reducirá para la producción de hojas y tallos. La semilla se debe sembrar en hileras con una separación de 90cm, pero si el cultivo se hace a mano, la distancia entre hileras puede reducirse a 45cm. Las semillas deben ser distribuidas densamente para asegurar una buena población. Diederichsen, (1996); citado por Puga, 2001. El número de plantas por metro cuadrado para una óptima producción de semillas esta entre 50 y 100 plantas. Dependiendo del peso de 1000 frutos, la cantidad de frutos a sembrar por hectárea estará entre 3 y 20 kg/ha. La habilidad para ramificar del cilantro, permite un amplio rango de plantas por metro cuadrado, sin efecto significativo sobre la producción de frutos. Diederichsen (1996). Citado por Puga, 2001. Según Diederichsen (1996) citado por Puga, 2001, cuando las semillas han desarrollado un crecimiento que asegura su persistencia en el campo se debe hacer un raleo para que queden a una distancia de 25 a 35 cm. entre hileras y cerca de 60 plantas por metro. 2.7 Germinación

8

La geminación es lenta. La semilla germina a los 5 días y se puede hacer el trasplante a campo, al cabo de un mes a los 10-15 días después de siembra. (Caicedo, 1993; Roig y Mesa.1974). Tomado de Puga 2001. Según Estrada, (1999). Citado por Puga, (2001).Las semillas de cilantro de la variedad UNAPALPRECOSO germinan con buena disponibilidad de humedad, a los 5 días después de la siembra. 2.8 Niveles de fertilización.

La fertilización del cilantro en Colombia no está respalda por estudios que determinan las necesidades nutricionales requeridas por el cultivo. Según experiencia de los agricultores tradicionales, se acostumbra a aplicar un fertilizante completo antes de la siembra a una dosis de 50 kg/ha y antes de siembra se incorpora

algún fertilizante orgánico en descomposición.

Posteriormente a la emergencia cuando la planta presenta dos hojas de plúmula y con intervalos de 8 días, se debe aplicar 50kg/ha. de Nitrógeno al voleo al suelo. (Acuña, 1998).Citado por Puga, (2001). Según Munnu, 1983; Sandoval y Escandon, 1990. Citados por Puga, (2001). Mediantes estudios realizados en la India sobre fertilización en cilantro, determinaron que aplicaciones de 100 kg de N por hectárea entre 1978 y 1979 y 50-100 kg de N por hectárea entre 1980 y 1981, aumentaron los rendimientos tanto de semillas como de aceites esencial, comparado con el testigo sin abono. Las aplicaciones de fosforo y potasio no fluyeron en esas variable. La fertilización es necesaria incorporarla en el momento de la labor del suelo, y está en función de la riqueza del suelo, se recomienda 60 a 80 unidades de nitrógeno en cobertura, dos veces en forma 9

amoniacal, 80 a 100 unidades de ácido fosfórico en el momento de la labor, en forma de superfosfato de cal, preferiblemente y 100 a 120 unidades de potasa en forma de sulfato potásico. Muñoz, (1996). Citado por Puga, (2001). 2. Manejo de arvenses

Un largo periodo de emergencia de cilantro favorecerá las malezas, y debería ser evitado. Esto es especialmente importante sino se usan herbicidas. El control mecánico de la maleza es únicamente posible después de la emergencia de cultivos. El control mecánico debe realizarse dos veces durante la estación de crecimiento, en Gatersleben y en India, dos controles mecánicos son procedimientos comunes. El cilantro es muy sensitivo a las malezas durante el estado juvenil, y los tipos que no forman rosetas necesitan particularmente cuidado de las malezas. (Diederichsen, 1996. Citado por Puga, 2001.)

2.9 Insectos plagas

Un insecto plaga especifico del cilantro es Systolecoriandri cuyas larvas dañan los frutos y sobreviven dentro de ellas. La semilla de frutos afectados no debe ser usada para siembra.(Puga, 2001). El Afído Myzus persicae y Hyadaphiscoriandri se reportan en el cultivo de cilantro. Algunos insectos dañan los frutos durante el almacenamiento, uno de ellos, escarabajo “biscuit”, Stegobiumpaniceum, fue también encontrado en muestras de semillas por curadores de bancos genéticos. Estos insectos 10

plagas pueden causar erosión genética y los curadores de banco necesitan estar seguros que los frutos al almacenarse estén libres de ellos. (Diederichsen, 1996. citado por Puga, 2001.) 3 MATERIALES Y METODOS

3.1 LOCALIZACIÓN. El ensayo de campo se realizó en el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (CEUNP), localizado en el municipio de Candelaria (2° 06´ Lat. N y 65° 03´ Long O), a 980 m.s.n.m., con temperatura media anual de 24°C, precipitación media anual de 1.009 mm y humedad relativa del 69%. (Usman. C, et, al. 2003). 3.2 MATERIAL EXPERIMENTAL Se utilizó una línea experimental desarrollada a través de selección recurrente a partir de UnapalPrecoso originado por el Programa de Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

3.3 MÉTODOS DE SIEMBRA

3.4 Siembra del material vegetal.

Se utilizaron dos cultivares de línea experimental de cilantro Coriandrum sativum L, desarrollados por el Programa de Mejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. 11

(Universidad Nacional Sede Palmira, 2001).Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Las plantas fueron establecidas en surcos de 9 x 3 mts2. Los tratamientos (tabla 1), corresponden a las distancias de siembra por metro lineal desde 2, 2.5, 3.3 y 5 cm entre plantas, para evaluar la cantidad de follaje producido, siguiendo la metodología de Zapata et al (2002) Tabla 1 Tratamientos.

Distancia entre surcos m. 0.25 0.25 0.25 0.25

Semillas/metro lineal germinación al 95% 50 40 30 20

Densidad estimada miles de plantas. 2000.000 1600.000 1200.000 800.000

Se prepararon las camas con tres tipos de sustrato: Cachaza, Carbonilla y compost, con una relación 2:1:1 respectivamente. La siembra se realizó trazando 5 surcos por tratamiento a 0.25 m, con las distancias de los tratamientos entre plantas. Figuras 1 y 2.

Para la siembra se utilizaron guías plásticas con perforaciones de acuerdo a las distancias de siembra de cada tratamiento. De esta manera se controló el número de semillas para cada tratamiento.

12

Figura 1 Línea experimental

Figura 2 Unapal-Precoso.

La fertilización se realizó de acuerdo al plan utilizado por el Centro Experimental (CEUNP) (Tabla 2) a los 16 días después de la siembra. Las aplicaciones se realizaron cada 12 días dependiendo del estado fenológico de la planta. Tabla 2 Descripción detallada de fertilización para los dos cultivares de cilantro Modo de aplicación en suelo Bandas

Bandas

Bandas

foliar Bandas

cantidad de agua ( Lts)

Dosis 32 cc 16 gr 80cc 40cc

10

20

40 gr 300gr 100gr 100gr 200gr 100gr 100gr 80cc 100gr

40

20 40

13

Producto Klip. Calcio cosmocel Klip. Nitrógeno DAP DAP Menores urea 10-30-10 S. magnecio N. calcio Nitrógeno 15-15-15

3.5 Control de arvenses

El control de arvenses se realizó de forma manual a los 16 días después de la siembra. Se determinaron las especies presentes en el área experimental donde se encontraron Cyperus rotundus, Amaranthus dubios, kallstroemia pubescens, ipomea sp, phyllanthus niruri, Bidens pilosa, Euphorbia hirta. Es de vital importancia realizar un control efectivo sobre las malezas o arvenses ya que afectan la producción del cilantro: disminuyen rendimientos y deterioran la calidad del follaje y semilla, por la competencia o efectos alelopáticos sobre los cultivos. (Radosevich y Roush, 1990; Anaya et al., 1992; Cousens y Mortimer, 1995; Gallagher et al., 1999).

3.6 Riego

Se implementó un sistema de riego por goteo con una frecuencia de dos veces por día desde el inicio de la siembra hasta al final de la cosecha (Figura 2).

Figura 3. sistema riego por goteo. 14

4

MUESTREO

Con la ayuda de un marco de hierro de 0.25m2 Figura 3, se tomaron tres muestras al azar en cada tratamiento de las dos variedades de cilantro. Las muestras se llevaron al laboratorio del Centro Experimental (CEUNP). De cada una de las muestras se seleccionaron 5 plantas para realizar la toma de datos respectiva de las diferentes variables.

Figura: 4 Muestreo con un marco de hierro de 0.25m2 Las muestras se lavaron cuidadosamente para retirar residuos de suelo que puedan alterar los resultados y se pesó en una balanza digital DHAUS® con una precisión 25 Kg (Figura 4).

Figura 5. Peso de las muestras. 15

4.1 VARIABLES DE RESPUESTA PARA CADA ENSAYO  Peso fresco de la planta (gr).  Peso de hojas basales (gr).  Altura de planta (cm).  Numero de hojas basales. 5

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 3 se presentan los resultados de las diferencias entre los tratamientos evaluados, teniendo en cuenta las variables como peso fresco de la planta, peso de hojas basales, altura de la planta y numero de hojas basales. Tabla 3: Resultados de análisis estadísticos, prueba ANDEVA Tto

Variedad

1. (2 cm)

L. Exp. Unapal-P L. Exp. Unapal-P L. Exp. Unapal -P L. Exp. Unapal-P

2. (2.5 cm) 3. (3.3 cm) 4. (5 cm)

Peso fresco planta (gr) 32.4 21.2 40.1 29.7 34.2 33.8 35.6 29.2

Peso hojas basales (gr) 28.2 10.7 36.6 9.9 31.4 12.2 33.1 14.8

Altura planta (cm)

Numero hojas basales

28.8 60.6 34.9 57.4 34.6 55.5 27.4 59.4

9.5 6.4 13.6 7.6 9.6 9.3 10.3 9.0

Tabla 4 promedios de la variable peso fresco (gr) de las dos variedades de cilantro Tn/ha. Plantas/m2

Línea experimental

Unapal-Precoso

200 160 120 80 Ẋ

64.80 64.16 41.0 28.48 49.61*

42.40 59.40 40.56 23.36 41.43

16

Tabla 5: promedios de la variable peso aéreo en (gr) en Ton/Ha Plantas/m2

Línea experimental

Unapal-Precoso

200 160 120 80 Ẋ

56.40 58.62 37.76 26.50 44.82*

21.46 15.89 14.64 11.90 15.97

Tabla 6: promedios de la variable altura de planta (cm) por Tn/ha. Plantas/m2

Línea experimental

Unapal-Precoso

200 160 120 80 Ẋ

57.60 55.84 41.52 21.92 44.22

121.2 91.84 66.60 47.52 81.79*

Tabla 7: promedios de la variable número de hojas por Ton/ha. Plantas/m2

Línea experimental

Unapal-Precoso

200 160 120 80 Ẋ

19.0 21.7 11.52 82.40 33.65*

12.80 12.16 11.16 7.20 10.83

Al analizar las Tablas 4, 5,7 de las dos variedades el mejor rendimiento lo presento la línea experimental en las siguientes variables. Peso fresco (gr) con promedio de 49.61*Tn/ha. Peso aéreo en (gr) con promedio de 44.82*Tn/ha y el número de hojas basales fue de 33.65* Tn/ha. En cuanto a la variable altura de planta Lo presento la variedad Unapal- Precoso con un promedio de 81.79* Tn/ha. Tabla 6.

17

Tabla 8: Rendimiento de las dos variedades de cilantro (Coriandrum sativum L) por Ton/Ha V1

plantas/m2

V1 V1 V1 V1 V2 V2 V2 V2

Peso fresco Incremento gr de Incremento (Ton/Ha) total semillas semillas/Ha neto (kg) (millones/Ha)

200 160 120 80 200 160 120 80

56.40 58.67 37.76 26.50 21.46 15.89 14.64 11.90

112.80 117.34 75.52 53.00 42.92 31.78 29.28 23.80

17.776 14.220 10.65 7.110 17.776 14.220 10.665 7.110

95.024 103.12 64.91 60.11 25.14 17.56 18.62 16.69

Grafica 1. Rendimiento de la variedad 1. En la línea experimental se puede observar que se obtuvo el mayor rendimiento cuando se utilizó 160 plantas/m2, que equivale a 1.600.000 plantas/Ha. 18

Coriandrum sativum L.Unapal-Precoso 17

peso fresco (gr/planta)

15 13 11 9 7 5 80

100

120

140

160

180

200

220

plantas/m2

Grafica 2. Rendimiento de la variedad 2. En la línea Unapal – Precoso se puede observar que se obtuvo el mayor rendimiento cuando se utilizó 200 plantas/m2, que equivale a 2.000.000 plantas/Ha. En la tabla 4 se muestra los rendimiento calculados de las dos variedades de cilantro (Coriandrum sativum L) por Ha y en la tabla 5 se muestran los rendimientos calculados en Ton/Ha.

En la línea experimental se obtuvo mayor producción a una distancia de siembra de 2.5 cm, con una población de 160 plantas/m2, que equivale a 1.600.000 plantas/Ha, calculando una producción de 58.62 Ton/Ha. Que es el 2.72% mayor que la producción de Unapal-Precoso, porque el método del mejoramiento fue muy efectivo, por lo tanto se pueden obtener ingresos considerando entre variables de cerca de $103 millones en la variedad experimental mejorada, comparada con la variedad Unapal-Precoso con la que se obtiene $25 millones. 19

En la línea Unapal-Precoso se obtuvo mayor producción a una distancia de siembra de 5 cm, en el cual se utilizó 200 plantas/m2, equivalentes a 2.000.000 plantas/Ha, con la cual se obtiene 21.46 Ton/Ha. Para la variable altura del tallo el mejor tratamiento fue el 1, que corresponde a una distancia de siembra de 2 cm con el cual se obtuvo un promedio de 60.6 cm/planta para la variedad Unapal – Precoso. Para la variable número de hojas basales se obtuvo mayor promedio en el tratamiento 2, a una distancia de siembra de 2.5 cm para la línea experimental, obteniendo un promedio de 13.6 hojas/planta. Relacionando las variables peso fresco/planta con número de hojas basales, se puede concluir que son directamente proporcional ya que a mayor número de hojas basales, se obtiene mayor peso fresco, por ende se incrementan los ingresos económicos de los productores de cilantro.

6

CONCLUSIONES

 Para la línea experimental el mejor tratamiento para el peso fresco/planta fue el T2, a una distancia de siembra de 2.5 cm. con el cual se obtuvo un peso promedio de 40.1 gr/planta y para la línea Unapal-Precoso se obtuvo mayor peso fresco/planta con el tratamiento 3, a una distancia de siembra de 3.3 cm con la cual se obtuvo un rendimiento promedio de 33.8 gr/planta. Se recomienda utilizar la línea experimental mejorado, el cual se debe se debe utilizar una 20

densidad de siembra de 2.5cm/planta, con lo que se calcula un rendimiento aproximado de 58.62 Ton/Ha.  En cuanto al peso de hojas basales se obtuvo mayor porcentaje a una distancia de siembra de 2.5 cm, con lo que se obtuvo 36.6 gr/planta.  Para la variable altura de la planta se obtuvo mejores resultados a una distancia de siembra de 3.3 cm, con un promedio de 34.6cm/planta, en la línea experimental.  Para la variable número de hojas basales se obtuvo mayor promedio en el tratamiento 2, a una distancia de siembra de 2.5 cm para la línea experimental, obteniendo un promedio de 13.6 hojas/planta.  El mejor promedio lo presento la variedad experimenta en las tres variables Peso fresco (gr) con promedio de 49.61*Tn/ha. Peso aéreo en (gr) con promedio de 44.82*Tn/ha y el número de hojas basales fue de 33.65* Tn/ha. En cuanto a la variable altura de planta Lo presento la variedad Unapal- Precoso con un promedio de 81.79* Tn/ha. Este rendimiento se refleja debido a la distancia en entre surco de 0.25m y una distancia 2.5 cm entre plantas.

21

7

BIBLIOGRAFÍA.

ANDRADE, C. J. et, al. 1999. Evaluación y caracterización de cuatro poblaciones de cilantro. “Coriandrum sativum L” (1999). DIEDERICHSEN, A. coriander Coriandrum sativum L. International plant Genetic Resources. Instituto IPGRI. 1999. 83 pag. ESTRADA, E. I. 1995 Aportes técnicos al Programa de Investigación de hortalizas, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. (Mimeografiado) 98pág. ESTRADA, E. I. 2004. Programa de Investigación “Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Hortaliza”. Segunda edición. EXEQUIEL, A, S. (2012). evaluación agronómica del cultivo del cilantro (coriandrum sativum L.), con tres densidades de siembra utilizando fertilización química, fertilización orgánica y sin fertilización en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia de Tumbaco (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agropecuarias recursos Naturales y del Ambiente, Universidad estatal de Bolívar. MARIN, G. E. 2010. Determinación de los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum), variedad Unapal-precoso y su relación con el desarrollo del cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo seco y húmedo de siembra del cultivo en el año. Palmira. Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (2012). anuario estadístico de frutas y hortalizas 20072011.Recuperado

de

http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/Anuario/ANUARIO%20ESTADISTICO%20DE%20FRU TAS%20Y%20HORTALIZAS%202011.pdf 22

PUGA, S. B. 2001. Evaluación de un sistema de multiplicación y beneficio de cilantro Coriandrum sativum L. Unapal-Precoso. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 114 p. SEMILLAS UNAPAL. Programa de hortalizas. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Plegable. 1999. Secretaria de Agricultura de la Gobernación del Valle (2014). Evaluaciones Agrícolas 2000 – 2012. Recuperado. http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=1966. USMAN. C, et, al. 2003. Efecto de la fertilización orgánica sobre la producción de follaje y rendimiento de semilla de cilantro Coriandrum sativum L. Variedad Unapal Precoso. ZAPATA, A.; PÁLOMINO, R. 2002. Evaluación agronómica de sistema de siembra para la producción de follaje en cilantro. Coriandrum sativum L. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

23

8

ANEXOS

 DATOS DE SAS Información de nivel de clase Clase

Niveles Valores

BLOQUE

3 123

DISTAN

4 2.5cm 2cm 3.3cm 5cm

VARIED

2 12

 Peso individual planta Fuente

DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Modelo

15

1328.358333

88.557222

8

454.240000

56.780000

Total corregido 23

1782.598333

Error

1.56 0.2674

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE P.IND PLANTA Media 0.745181 23.50481 7.535250 Fuente

32.05833

DF

Tipo I SS

Cuadrado de la media

F-Valor

Pr > F

BLOQUE

2

50.7433333

25.3716667

0.45

0.6547

DISTAN

3

237.6450000

79.2150000

1.40

0.3132

BLOQUE*DISTAN

6

624.4300000

104.0716667

1.83

0.2097

VARIED

1

303.8816667

303.8816667

5.35

0.0494

DISTAN*VARIED

3

111.6583333

37.2194444

0.66

0.6018

24

Tests de hipótesis usando el MS Tipo III para BLOQUE*DISTAN como un término de error Fuente

DF

Tipo III SS

Cuadrado de la media

F-Valor

Pr > F

BLOQUE

2

50.7433333

25.3716667

0.24

0.7911

DISTAN

3

237.6450000

79.2150000

0.76

0.5556

 Peso aereo gr/planta Fuente

DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Modelo

15

2990.846667

199.389778

8

95.413333

11.926667

Total corregido 23

3086.260000

Error

16.72 0.0002

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE PA Media 0.969084 15.59143 3.453501 Fuente

22.15000

DF

Tipo III SS

Cuadrado de la media

F-Valor

Pr > F

BLOQUE

2

19.810000

9.905000

0.83

0.4702

DISTAN

3

72.273333

24.091111

2.02

0.1897

BLOQUE*DISTAN

6

311.816667

51.969444

4.36

0.0299

VARIED

1

2505.126667

2505.126667

210.04

F

BLOQUE

2

19.81000000

9.90500000

0.19

0.8313

DISTAN

3

72.27333333

24.09111111

0.46

0.7181

25

 Altura de planta Fuente

DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Modelo

15

4571.640000

304.776000

8

233.213333

29.151667

Total corregido 23

4804.853333

Error

10.45 0.0011

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE AP Media 0.951463 12.03394 5.399228

Fuente

44.86667

DF

Tipo III SS

Cuadrado de la media

F-Valor

Pr > F

BLOQUE

2

0.463333

0.231667

0.01

0.9921

DISTAN

3

23.426667

7.808889

0.27

0.8469

BLOQUE*DISTAN

6

80.083333

13.347222

0.46

0.8216

VARIED

1

4309.440000

4309.440000

147.83

F

BLOQUE

2

0.46333333

0.23166667

0.02

0.9828

DISTAN

3

23.42666667

7.80888889

0.59

0.6465

 Numero de hojas. Fuente

DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

Modelo

15

121.2762500

8.0850833

8

18.0833333

2.2604167

Total corregido 23

139.3595833

Error

26

3.58 0.0372

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE NH Media 0.870240 15.91673 1.503468

Fuente

DF

9.445833

Tipo III SS Cuadrado de la media F-Valor Pr > F

BLOQUE

2

1.86583333

0.93291667

0.41 0.6752

DISTAN

3 21.68458333

7.22819444

3.20 0.0838

BLOQUE*DISTAN

6 24.96416667

4.16069444

1.84 0.2081

VARIED

1 43.47041667

43.47041667

19.23 0.0023

DISTAN*VARIED

3 29.29125000

9.76375000

4.32 0.0435

Tests de hipótesis usando el MS Tipo III para BLOQUE*DISTAN como un término de error Fuente

DF

Tipo III SS

Cuadrado de la media

F-Valor

Pr > F

BLOQUE

2

1.86583333

0.93291667

0.22

0.8055

DISTAN

3

21.68458333

7.22819444

1.74

0.2585

Fotos

Foto: 2 Tomada Por Dumer

Foto: 1 Tomada Por Dumer.

27

Foto: 4 Tomada Por Dumer

Foto: 3 Tomada Por Dumer

28

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.