Evaluación de agentes de deterioro biológicos y culturales en sitios en cuevas y abrigos rocosos del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires

May 23, 2017 | Autor: Fernando Oliva | Categoría: Archaeology, Rock Art (Archaeology), Taphonomy, Arqueología, Arte Rupestre, Tafonomia
Share Embed


Descripción

Evaluación de agentes de deterioro biológicos y culturales en sitios en cuevas y abrigos rocosos del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires Mariela Gallego* y Fernando Oliva **

Introducción En este trabajo se presentan los estudios que se vienen realizando en diferentes sitios arqueológicos localizados en cuevas y abrigos rocosos de los faldeos occidentales del Sistema Serrano de Ventania, específicamente en las Sierras de Curamalal y Ventana. Se están desarrollando investigaciones en cuevas y abrigos que presentan arte rupestre, considerando los procesos de transformación, realizándose observaciones y registros discriminados de diferentes agentes de deterioro: geofísicos, geoquímicos, biológicos y antrópicos. En los faldeos Occidentales del Sistema Serrano de Ventania se han registrado 28 sitios (cuevas yio abrigos) que presentan en sus soportes representaciones rupestres (Oliva, 2000; ms.; Consens y Cuya, 1999). Hasta el momento, se han considerado 5 de estos sitios para investigar y comparar los agentes de deterioro antes mencionados. En particular, se estudian como lugares selectivos del paisaje regional ya que poseen una ubicación estratégica en relación a la localización de diferentes recursos, cercanías a cursos de agua o alta visibilidad hacia los valles circundantes. En este trabajo se presentan los estudios realizados sobre los agentes biológicos y culturales de deterioro de los sitios localizados en cuevas y abrigos rocosos del Sistema Serrano de Ventania, al Sur del Área Ecotonal Húmeda-Seca Pampeana -AEHSP(sensu Oliva, 2005).

Area de estudio El Sistema Serrano de Ventania se localiza en el límite Sur del AEHSP (sensu Oliva, 2005), entre los 37º 25’ y 38° 30’ de latitud Sur y a los 62º 48’ y 61º 20’ de longitud Oeste. Se caracteriza por representar la transición entre el espinal pampeano y la estepa graminosa y por la isohieta de los 600 milímetros anuales de precipitación. El clima predominante en la región es intracontinental de latitudes medias, con suministro asimétrico de humedad, por la intensidad y extensión de las lluvias, observándose variaciones diurnas y estacionales acentuadas (San Cristóbal y Kruse, 1999; Suriano y Ferpozzi, 1993; Frengüelli, 1950). _____________________________________________________________________ Becaria CIC, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. E-mail: [email protected] Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, IJNR. E-mal]: [email protected]. 131

Este sistema serrano representa una estructura en arco con dirección NoroesteSureste que sobresale claramente sobre el relieve de la llanura pampeana adyacente. Sus sierras están afectadas por un fuerte plegamiento, más intenso en el sector occidental, carente de fracturación asociada. En él se localizan los cordones de Curamalal y Bravard en el sector noroccidental yen el sector sudoriental los cordones de Pillahuincó y Ventana. Se presentan rodeados por una faja periserrana formada por niveles de piedemonte y lomadas pronunciadas que corresponden a un sector transicional entre los ambientes serranos y de llanura (Schiller, 1930; Suero, 1972; Harrington, 1980). Si bien el área de estudio se localiza en un ambiente rural, el mismo está rodeado de centros urbanos de mediana población tal como las localidades de Pigüé, Tornquist, Sierra de la Ventana y Coronel Suárez, con poblaciones que rondan entre 5 y 20 mil habitantes y de la localidad de Bahía Blanca con aproximadamente 350 mil habitantes.

Consideraciones metodológicas En esta primera etapa se han estudiado los agentes ambientales, biológicos y culturales de transformación de los sitios, para lo cual se tuvieron en cuenta criterios metodológicos de la clasificación propuesta por Wainwright (1985) para sitios con arte rupestre de Canadá; adaptándola a la circunstancia particular del registro arqueológico presente en el Sistema Serrano de Ventania. Esta propuesta de Wainwright ha sido aplicada por otros investigadores en sitios arqueológicos con arte rupestre de nuestro país, dentro del Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, a través de cuatro proyectos: Patagonia Centro Meridional, Comarca Andina del Paralelo 42°, la Provincia de La Pampa y Antofagasta de la Sierra en Catamarca (entre otros Bellelli et al., 1997; Podestá, 1999; Podestá et al., 2000 y 2004; Rolandi et al., 1996). Los agentes de transformación y deterioro considerados en este trabajo fueron basados en la propuesta de Wainwright (1995) agregando algunos criterios propios para esta problemática en particular (ver FiguraN° 1). La adecuación de los criterios de Wainwright (1995) para el caso en estudio, se está ensayando como una técnica de registro, considerada la más apropiada para observar cada uno de los agentes de deterioro que están afectando a los sitios en cuestión. En el año 2004 se han comenzado a realizar comparaciones con las observaciones efectuadas en años anteriores por uno de los autores -FO.(Consens y Oliva, 1999; Madrid y Oliva, 1994; Oliva, 2000; Oliva y Sánchez, 2001; Oliva y Algrain, 2004), creando técnicas metodológicas adecuadas para poder registrar el grado de deterioro de las pinturas rupestres y de los demás

132

elementos componentes del registro arqueológico de los sitios localizados en cuevas y abrigos rocosos de Ventania. En este sentido se están aplicando esas técnicas de registro a través de la adecuación de los criterios nombrados, adaptándolos al caso particular de Ventania. Así se dispuso la sectorización de las cuevas en 8 y se observaron los atributos por cada sector, haya o no pinturas en el mismo. Los 8 sectores de cada cueva o alero corresponden, 4 al suelo y pared del sitio y los otros 4 al techo, por lo cual el sector 1 de pared y suelo se condice con el sector 5 de techo, y así sucesivamente. Esta sectorización se efectúa siguiendo el sentido de las agujas del reloj y dispuesto en frente de la cueva de izquierda a derecha, trazando una línea perpendicular a la abertura del alero y otra paralela (Figura N°2). Esta sectorización se dispone de la misma manera para todas las cuevas y aleros estudiados, y siguiendo los criterios ya empleados en anteriores trabajos (Oliva, e.p.; 2000; Consens y Oliva, 1999; Madrid y Oliva, 1994; Oliva y Algrain, 2004). Además, se registraron cada una de las observaciones en planillas, gráficos de plantas y de forma digital. En este trabajo se presentan los avances de las investigaciones realizadas sobre los agentes biogeofísicos, biogeoquímicos y antrópicos de deterioro de los sitios mencionados, no considerando en este caso en particular los agentes ambientales geofísicos y geoquímicos de deterioro.

Sitios estudiados Con el objetivo de poder comparar las diferencias estacionales de la flora y fauna de cada sitio estudiado, así como las modificaciones ocasionadas por los agentes ambientales y la intervención humana, se ha comenzado a efectuar un seguimiento de varias cuevas y aleros con representaciones rupestres, los cuales presentan diferentes procesos de deterioro. Este seguimiento se está realizando a través de observaciones controladas (OC) en diferentes momentos del año. En este trabajo se presentan los resultados de las OC estacionales realizadas en el último año: una invernal (agosto de 2004) y otra estival (enero de 2005), comparándolas con observaciones de años anteriores. Los sitios considerados se localizan en el sector central del Sistema de Ventania, próximos al Cerro Ventana en el Partido de Tornquist, Provincia de Buenos Aires. Específicamente se presentan Alero Corpus Christi, Cueva Parque Tornquist 2, Cueva Parque Tornquist 3, Cueva del Toro y Cueva San Pablo 2 (Figura N°3). En los sitios Alero Corpus Christi, Cueva Parque Tornquist 2 y Cueva Parque Tornquist 3 se efectuaron dos OC: una en agosto de 2004 y otra en enero de 2005, mientras que en las cuevas del Toro y San Pablo 2 solamente se llevaron a cabo observaciones en enero de 2005. Estas observaciones se complementan con las efectuadas a lo largo de los últimos 20 años (Madrid y

133

Oliva, 1994; Oliva, 2000 y e.p.; Oliva y Algrain, 2004; entre otros), con el fin de lograr un seguimiento controlado de todos los agentes actuantes en su deterioro y poder comparar las variaciones estacionales presentes en el mismo.

Agentes biológicos En los estudios realizados sobre los agentes biológicos de transformación se tuvieron en cuenta aquellos que provocan un desgaste biogeofísico y biogeoquímico (sensu Wainwright, 1985) del soporte rocoso de los aleros y cuevas. En este sentido, se observó en todos los sitios considerados un alto grado de agentes de biodeterioro que varían desde microorganismos hasta grandes mamíferos. Los líquenes, en particular, son uno de los problemas más importantes registrados que afectan a las pinturas, ya que más allá de no cubrir los motivos (en algunos casos), poseen una gran capacidad de adaptación, soportando condiciones de aridez y temperaturas extremas, así como diferentes características del substrato que colonizan (Rosato, 2001; Schabereiter Gurtner et al., 2002; 2004; Wainwright, 1986). En los sitios Alero Corpus Christi, Cueva Parque Tornquist 3 y Cueva San Pablo 2 se destaca la presencia de microorganismos tales como algas, lìquenes y musgos en todos los sectores de las cuevas. Específicamente en el fondo del alero Corpus Christi (sectores 2 y 6) donde se localiza una grieta de grandes dimensiones y con mayor presencia de agua infiltrada, la abundancia de esta microflora (algas, líquenes y musgos) es sobresaliente, mientras que en Cueva Parque Tornquist 3 la presencia o ausencia de humedad no está afectando la permanencia de estos agentes. En el caso de Cueva del Toro estos microorganismos se registraron en 6 de los 8 sectores. También se observó la presencia de líquenes sobre el sedimento que cubría parte del suelo en los sitios Alero Corpus Christi y Cueva del Toro. A pesar de que estos microorganismos se localizaron en estos 4 sitios en sectores donde se registran los motivos rupestres, ninguno de ellos está afectando directamente a los mismos. Cabe considerar que más allá que estos agentes no afectan directamente las pinturas, los líquenes provocan una retención de agua así como un espacio propicio para el crecimiento de otros microorganismos que en su conjunto pueden afectar la preservación de los motivos (Rosato, 2001; Bolle, 1995). Un caso particular lo constituye el sitio Cueva Parque Tornquist 2, ya que los agentes biológicos que están interviniendo en el deterioro son un problema constante para la preservación de las pinturas. Todas las concentraciones de motivos se encuentran fuertemente afectadas por colonias de líquenes que avanzan a un ritmo acelerado, comparando las observaciones realizadas en el año 1999 y anteriores (Oliva y Sánchez, 2001; Oliva, 2000 y e.p.) con las llevadas a cabo en agosto de 2004 y enero de 2005. Tanto los líquenes como otros factores biológicos tales como los musgos, algas y demás microflora

134

están presentes en todos los sectores de la cueva. Principalmente alrededor de los sectores con gran humedad, con infiltraciones de agua, aparecen grandes colonias de estos agentes, que coadyuvan a la proliferación de los mismos hasta las superficies de la roca donde se localizan los motivos. Esta microflora afecta la superficie rocosa en diferentes formas desarrollando procesos biogeoquímicos complejos, provocando efectos corrosivos sobre la roca y sobre las pinturas en particular. Además de estos agentes biológicos se registraron en todos los sitios estudiados la presencia de gramíneas y helechos, principalmente en los sectores 1 y 4, es decir los que integran el suelo en la abertura de la cueva, donde las condiciones son semejantes a las imperantes en el exterior de la misma (Guiamet, 2001); observándose, además, en algunos casos helechos en los espacios intersticiales de las paredes de las cuevas (i.e. Cueva del Toro). Esto puede provocar una alta transformación de las superficies rocosas ya que las raíces de los helechos penetran por esos espacios de las rocas provocando mayores agrietamientos y fracturas de las mismas. Particularmente se observó en la Cueva San Pablo 2 la presencia de helechos en 7 de los 8 sectores de la cueva (Figura N°4). Estas poblaciones herbáceas están indicando el alto índice de humedad ambiente en el interior de la cueva, que provoca un microclima muy diferente al exterior. En relación a la presencia de animales dentro de los sitios se ha reconocido la presencia de excrementos de murciélagos en Alero Corpus Christi, Cueva San Pablo 2 y Cueva del Toro. En esta última cueva, entre los agentes biológicos de desgaste biogeoquímico y biogeofísico que la están afectando se destaca el alto grado de depósitos de guano de murciélago en todos los sectores de suelo y pared y la presencia de los propios animales en los sectores de techo (5 a 8). Es sorprendente en el sector 4 el depósito de guano que se localiza sobre el sedimento de la cueva que supera los 1,50 metros de altura por más de 2 metros de longitud. Esta abundante cantidad de guano provoca gases y un olor nauseabundo en toda la cueva, lo cual dificulta la respiración en el fondo de la misma. Estos gases sumados a la acidez de Tos excrementos de estos mamíferos, pueden incidir significativamente en la preservación de las pinturas (Shahack-Grossa et al, 2004). En Alero Corpus Christi, Cueva Parque Tornquist 2, Cueva Parque Tornquist 3 y Cueva San Pablo 2 se ha observado la presencia de aves, registrándose nidos y excrementos de las mismas (Figura N° 5). Las aves pueden provocar daños sobre las pinturas ya que, al igual que los murciélagos, las excreciones presentan acidez, lo que facilita la disolución del barniz natural que poseen las rocas (Bednarik, 1995). En estos casos los excrementos no se localizaron cerca de las pinturas pero deben tomarse en cuenta por los posibles daños que pueden causar.

135

Con respecto a la presencia de otros animales dentro de las cuevas se destaca la presencia de roedores en Cueva San Pablo 2 y de otros mamíferos en Alero Corpus Christi observado a través del brillo particular de la roca de las paredes del abrigo, que probablemente se deba a la frotación de los animales. En relación a la presencia de artrópodos, en todos los sitios considerados se registraron principalmente arácnidos y heminópteros (i.e. hormigas y avispas), además de algunos coleópteros. Cabe destacar que en Cueva Parque Tornquist 3 se localizó un panal de avispas en el sector 5 (es decir en el techo de la cueva ya la entrada de la misma -Figura N°6-). Este panal no está cerca de las pinturas, por lo cual no afecta directamente la preservación de ellas.

Agentes antrópicos Con respecto a los agentes antrópicos de deterioro en 3 de las 5 cuevas consideradas se detectó la presencia de graffittis. En Alero Corpus Christi se registró la presencia de graffittis en tres sectores: uno de pared (sector 4) y dos de techo (sectores 5 y 8). Este alero es parte de un recorrido que desarrollan los guías autorizados y capacitados junto a visitantes en el Parque Provincial Ernesto Tornquist. A pesar de ello, quizás por su fácil acceso, este sitio igualmente está expuesto a la acción de deterioro por el hombre. En cambio, en Cueva del Toro se puede estimar que la mayoria de los graffittis (ubicados en los sectores 1 y 4, correspondientes a la abertura de la cueva) han sido efectuados con anterioridad a que esta cueva fuera integrada al actual recorrido guiado del Parque Provincial Ernesto Tornquist, ya que muchos de ellos presentan la fecha de elaboración (Figura N°7). En las cuevas Parque Tornquist 3 y San Pablo 2 en las OC efectuadas se registraron acciones vandálicas llevadas a cabo por visitantes ocasionales. En la Cueva Parque Tornquist 3, se reconocieron varios pozos que habrían sido realizados con el fin de desenterrar materiales arqueológicos, y se advertió la extracción de un fragmento de roca correspondiente a la pared de la cueva donde se localiza uno de los motivos. Esta cueva no está integrada en los senderos de visitas del Parque Provincial Ernesto Tornquist, aunque se localice dentro de él. Esto conlleva a que las personas puedan ingresar sin permiso, provocando los deterioros que se registraron en ella. Por su parte, la Cueva San Pablo 2, en los sectores 1 y 2 presenta evidencias de alteración del microclima causada principalmente por la incidencia de otros factores de deterioro como son los fogones contemporáneos. Restos de estos últimos se localizaron en todos los sectores correspondientes al suelo de la cueva. Además, es muy notoria la presencia de basura actual en todos los sectores de la cueva (latas de conservas, restos de cera provenientes de velas, bolsas de nylon, entre otros). Estas acciones vandálicas observadas en ambas cuevas está afectando la integridad de los sitios.

136

Es de destacar que en la Cueva Parque Tornquist 2 no se observaron en ninguna de las OC realizadas la presencia de agentes antrópicos de deterioro. Esta circunstancia puede deberse al difícil acceso que presenta la cueva y la escasa difusión de la misma en los ámbitos regionales, ya que aún localizándose dentro del Parque Provincial Ernesto Tornquist, no está integrada en los recorridos guiados. Sólo tienen acceso a la misma los guardaparques y los diferentes investigadores que están asistiendo para desarrollar sus estudios.

Consideraciones finales En el transcurso de esta investigación se llevaron a cabo estudios sobre los factores biogeofísicos, biogeoquímicos y antrópicos (sensu Wainwrigth, 1995) que están interviniendo en el deterioro de sitios arqueológicos localizados en cuevas y aleros del Sistema Serrano de Ventania. Uno de los problemas más importantes que afectan a las pinturas rupestres en Ventania, son los líquenes, ya que más allá de cubrir parcialmente los motivos crean gradualmente un ambiente ideal para que prosperen musgos, helechos y gramíneas, observándose dichas asociaciones en algunos casos Schabereiter-Gurtner, et al 2002; 2004; Taylor et al., 1975; Wainwright, 1986). De esta manera, cabe mencionar que todos los biofilms, constituidos por algas, líquenes y demás microorganismos, que crecen en las rocas expuestas a condiciones atmosféricas muy variadas, también pueden modificar la composición química y mineralógica de ese basamento rocoso y por ende intervenir ene! deterioro de las pinturas (Charola et al., 1990; Guiamet, 2001; Resende, 2001; Schabereiter-Gurtner et al., 2002; 2004). Estos biofilms pueden a su vez ocasionar la corrosión del sustrato con la fracturación mecánica y la perturbación de minerales creando partículas menores que las del material original, degradando el soporte rocoso y consecutivamente las representaciones rupestres. Además, otros mecanismos que actúan sobre estos organismos y sus respectivos procesos metabólicos producen una inestabilidad quìmica de las rocas (Bolle, 1995). La eliminación de los líquenes y otra microflora en los casos estudiados (i.e. Cueva Parque Tornquist 2) no es conveniente llevar a a cabo ya que los productos utilizados corrientemente, por ejemplo, los fungicidas comerciales o el hidróxido de amonio, pueden causar contaminación en la superficie de la roca y decoloración de las pinturas (Bednarik, 1995; Bolle, 1995). Por esta razón, hasta el momento la actividad realizada es sólo la observación controlada de los mismos a fin de determinar las escalas de avance de estos agentes sobre las pinturas, sin incidir directamente sobre su eliminación. Otros agentes biogeoquímicos y biogeofísicos de deterioro de los sitios estudiados son los animales. Entre los registrados en el microambiente de las cuevas se destacan en primer lugar los murciélagos. El guano de estos mamíferos tiene un alto grado de acidez, lo cual puede provocar la acumulación de

137

ciertos minerales sobre las rocas de las cuevas y alterarla composición química de las mismas, provocando además una alteración del microclima reinante en ella (ShahackGrossa et al., 2004). En segundo lugar se ubican las aves, con la presencia de nidificación y guano. Este guano daña el arte rupestre debido a la acidez de sus excrementos, lo que facilita la disolución del barniz de la roca y otras capas minerales protectoras naturales que posee la roca base (Bednarik, 1995). Los arácnidos, coleópteros y otros artrópodos, se hacen presentes también en las cuevas estudiadas como agentes biológicos de deterioro, ocasionando suciedad del sustrato rocoso y degradando así las pinturas (Naumann, 1983). En el análisis de los agentes culturales, el factor más recurrente en el total de las cuevas es la acción vandálica, observada en forma de lascado de la roca extrayendo parte de las pinturas, pozos en cuevas con sedimentos, basura (Soleilhavoup, 1990,; Brunet, 1995; Wainwright, 1995). Además se ha registrado una importante cantidad de graffittis en casi todas las cuevas estudiadas. Cabe aclarar que estas acciones antrópicas están directamente vinculadas con el desconocimiento de los sitios, su accesibilidad d: y en muchos casos la actitud de los propietarios con respecto a los mismos2. En este sentido se considera que cuestiones relacionadas con los procesos históricos de la región, así como la percepción que se tiene de la historia (a partir de la constitución de la nación), que deja de lado la historia vinculada con los autores de las representaciones rupestres, han tenido influencia sobre la no valorización y inadecuado uso que se hace de este legado cultural. A partir de esta visión distorsionada del pasado, no se tiene conciencia de los daños que se pueden causar a los sitios arqueológicos, exponiéndolos a una explotación descuidada de los mismos (como es el caso del turismo aventura o “natural” que se desarrolla en algunas estancias de la región), sin la aplicación de un adecuado plan de manejo de recursos culturales, donde se priorice la búsqueda de consenso entre los diferentes actores (arqueólogos, docentes, funcionarios, propietarios de establecimientos), con el fin de establecer criterios ecuánimes en cuanto a la conservación y educación orientados hacia la protección de este particular registro (Morwood y Kaiser-Glass, 1991; Bednarik, 1995; Brunet et al, 1995). En otros casos, las OC llevarían a indicar que, desde la integración de los sitios a las visitas guiadas en el circuito del Parque Provincial Ernesto Tornquist, los mismos han sido protegidos de las acciones de vandalismo así como de las acciones de pintadas del sitio deteriorando su aspecto general y la integridad de las cuevas en su conjunto. De lo anteriormente expresado se propone que el deterioro de los sitios con representaciones rupestres en el Sistema de Ventania se debe a un conjunto de causas vinculadas con factores multivariados. De todos los agentes analizados en el caso del Sistema de Ventania se demuestra que los líquenes junto

138

a los agentes antrópicos son la acción más destructiva de las representaciones rupestres y se deben entender como agentes destructivos dominantes. Las observaciones controladas iniciadas de los agentes biológicos, ambientales y culturales de transformación de los sitios localizados en cuevas y aleros de los Faldeos Occidentales de Ventania, intenta enfatizar los estudios sobre la integridad del registro arqueológico a nivel regional, a través de la comparación y análisis de los agentes que están interviniendo en los diferentes sitios abordados. Por esta razón se continúan estos estudios para poder ampliar el rango de controles períodos, en rangos temporales mayores a un año, y en mayor cantidad de sitios de este sistema serrano.

Notas 1. Las investigaciones desarrolladas se enmarcan dentro de otras más amplias que vienen llevándose a cabo en diferentes sectores del AEHSP, orientadas al estudio de las sociedades humanas que habitaron estos lugares con anterioridad a la llegada de las sociedades europeas. Estos estudios están acreditados en tres proyectos de investigación otorgados y financiados respectivamente en las Facultades de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP; de Humanidades y Artes de la UNR, y PIP-CONICET 2758. 2. Particularmente con relación a los graffittis se han efectuado trabajos específicos evaluando la progresión de los mismos a través de las diferentes décadas, los temas presentes en las pintadas y las probables causas que han intervenido en la destrucción de los sitios arqueológicos (Oliva y Sánchez, 2001; Oliva, e.p.).

Referencias bibliográficas BEDNARIK, R. (1995) “Conservación del Arte Rupestre en Australia”, Admnistración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 4, pp. 9-2 1. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). La Paz, Bolivia. BELLELLI C.; M. CARBALLIDO, R FERNANDEZ, N. PANIQUELLI, M. PODESTÁ, y. SCHEINSOHN y C. SIERRA (1997) “La Comarca Andina del Paralelo 42°. Protección y preservación del arte rupestre”, II Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin, pp. 105-113. BOLLE, E. (1995) “El Rol de los Líquenes en la Conservación de Sitios Arqueológicos”.Administraciòn y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio delArte Rupestre Sudamericano 4, pp. 22-28. Sociedad de Investigación del Are Rupestre de Bolivia (SIARB). La Paz, Bolivia. BRUNET, J. (1995) “Presentación de la Conservación del Arte Rupestre prehistórico en Francia”, Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Contribucio

139

nes al Estudio delArte Rupestre Sudamericano, 4,pp. 29-45. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARE). La Paz, Bolivia. BRUNET, J., J. VOUVE, P. VIDAL, R MALAURENT y O. LACEZEDIEU (1995) “Theories and practice of the conservation of our heritage of rock art: concrete examples of interventions in natural climatic environment”, en A. Thom y 1. Brunet (eds.), Preservation of rock art, pp. 1-12. Occasional AURA Publication 9, Australian Rock Art Research Association Inc., Melbourne. CHAROLA, E.; J. WEBER Y E. BOLLE (1990) “Preliminary Studies of Deterioration Pattemns at Cerro Colorado, Argentina: Open Cave Formation and Honeycomb Weathering”, en Ninth Triennial Meeting of the ICOM Committee for Conservation, Dresden, pp. 321-325. CONSENS, M. Y F. OLIVA (1999) “Estado de las investigaciones en sitios con representaciones rupestres en la Región Pampeana, República Argentina”, Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 119-127. La Plata. FRENGÜELLI, 1. (1950) “Rasgos Generales de la Morfología y la Geología de la Provincia de Buenos Aires”, Laboratorio de Ensayos de materiales e Investigaciones Tecnológicas, II (3), pp. 1-71. La Plata, Buenos Aires. GUIAMET, P. (2001) “Efectos de los contaminantes fúngicos y bacterianos en el biodeterioro de materiales estructurales”, en H. Videla y C. Giúdice (eds) Memorias Jornadas Científico Tecnológicas sobre Preservación y Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano del biodeterioro ambiental. La Plata. pp. 49-56. HARRINGTON, H. (1980) “Sierras australes de la Provincia de Buenos Aires”, Segundo Simposio de Geología Regional Argentina 2, Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, pp.967-983.. MADRID, P. y F. OLI VA (1994) “Análisis preliminar de las representaciones rupestres presentes en cuatro sitios del Sistema de Ventania, Pcia. Bs. As”, Revista del Museo de La Plata.(Nueva Serie), Tomo IX: Antropología: 73. La Plata. MORWOOD, M.; y Y. KAISER-GLASS (1991) “The use of graffiti in the monitoring of community attitudes towards aboriginal rock art”, Rock Art Research 8(2), pp. 9498. NAUMANN, I. (1983) “The Biology of Mud-nesting Hymenoptera (and their associates) and Isoptera in Rock Shelters in (he Kakadu Region”, en D. Guillespie (Ed.) The Rock Art Sites of Kakadu National Park, ANPWS, Camberra, pp. 127-189. OLI VA, E. (2000) “Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestres en el Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires”, en M. Podestá y M. Hoyos (eds.) Artes en las Rocas — Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires, pp.143-162. __________(2005) “Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina”, Resúmenes del XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Salto, Uruguay. __________(e.p.) “Causas de deterioro de sitios con representaciones rupestres en el Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires”. Enviado a Boletín del Centro 5. Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 140

__________(ms.) Investigaciones arqueológicas en el sector occidental del Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral en preparación. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. OLIVA, F. y M. ALCRAIN (2004) “Una aproximación cognítiva al estudio de representaciones rupestres del Casuhati (Sistema Serrano de Ventania y llanura adyacente, Provincia de Buenos Aires)”. En C. Gradín y F. Cuya (eds). La Región Pampeana -su Pasado arqueológico-. CEAR, FHUMyAR, UNR., pp. 49-60. OLIVA, F. yA. SÁNCHEZ (2001) “Uso y valorización del patrimonio arqueológico rupestre en la Región Pampeana Argentina mediante el empleo de técnicas informática”. Enviado al Taller Internacional de Arte Rupestre de La Habana, Cuba. PODESTÁ, M.; C. BELLELLI, P. FERNÁNDEZ, M. CARBALLIDO Y M. PANIQUELLI (2000) “Arte rupestre de la Comarca Andina del Paralelo 42°: un caso de análisis regional para el manejo de recursos culturales”, en M. Podestá y M. Hoyos (eds.) Artes en las Rocas - Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires, pp. 175-201. PODESTÁ, M.; D. ROLANDI, M. ONETO, C. GRADIN, A. AGUERRE Y M. SÁNCHEZ PROAÑO (2004) “Imágenes del pasado: su conservación para e! futuro”, en La Región Pampeana -su Pasado arqueológico-. C. Gradín y F. Oliva eds. CEAR, FHUMyAR, UNR., pp.403-41 6. RESENDE, M.A. DE (2001) “Fungos deteriogènicos en prédios históricos de piedra”. En H. Videla y C. Giúdice (eds). Memorias Jornadas Científico Tecnológicas sobre Preservación y Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano del biodeterioro ambiental. La Plata, pp. 79-103. ROLANDI DE PERROT, D.; C. GRADIN, C. ASCHERO, M. PODESTÁ, M. ONETFO, M. SANCHEZ PROAÑO, I. WAINWRIGHT Y K. HELWIG (1996) “Documentación y preservación del arte rupestre argentino. Primeros resultados obtenidos en la Patagonia Centro-Meridional”, Chungara. 28 (1/2), pp. 7-31. ROSATO, V. (2001) “Líquenes sobre materiales cementíceos, rocas y materiales cerámicos”, en. E. Videla y C. Giùdice (eds). Memorias Jornadas Científico Tecnológicas sobre Preservación y Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano del biodeterioro ambiental, La Plata. pp. 66-78. SAN CRISTÓBAL J, Y E. KRUSE (1999) “Efectos ambientales del agua subterránea en el desarrollo urbano de la Pampasia (provincias de La Pampa y Buenos Aires)”, XIV Congreso Geológico Argentino, Actas II. Salta, pp. 112-315. SCHILLER, W. (1930) “Investigaciones geológicas en las montañas del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires”, Anales del Museo de La Plata, IV, Primera Parte (segunda serie): 11-96 pp. SCHABEREITER-GURTNER, C.; C. SAIZ-JIMENEZ, G. PIÑAR, W. LUBITZ Y S. RÖLLEKE (2004) “Phylogenetic diversity of bacteria associated with Paleolithic paintings and surrounding rock walls in two Spanish caves (Llonín and La Gama)”, FEMS Micro biology Ecology. 47, pp. 235-247. _____________(2002) “Altamira cave Paleolithic paintings harbor partly unknown bacteria! communities”, FEMS Microbiology Letters. 211, pp. 7-11. SHAHACK-GROSSA, R.; E. BERNA, P. KARKANAS, S. WEINER (2004) “Bat guano and preservation of archaeological remains in cave sites”, Journal of Archaeological Science, 3!, pp.1 259-1272. 141

SOLEILHAVOUP, E (1990) “La protection de l’Art Rupestre en Plein Air: Une Mission Impossible? L’Exemple des Petroglyphes du Mont Bgo (Parc National du Mercantour, France) “, Journes Internationales d’Estudes sur la Conservation de l ‘Art Rupestre. Perigord. France. SUERO, T. (1972) Compilación geológica de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires, División Geología - L.E.M.I.T.M.O.P. Provincia de Buenos Aires. SURIANO J. Y L. FERPOZZI (1993) ‘Los cambios climáticos en la pampa también son historia”, Todo es historia. Buenos Aires, pp. 8-25. TAYLOR, J.; R. MYERS y I.WAINWRIGHT (1975) “An Investigation of the Natural Deterioration of Rock Paintings in Canada”, en Conservation in Archaeology and the Applied Arts, International Institute for Conservation of Historie and Works, London, pp.87-9l. WAINWRIGHT, I. (1985) “The State of Research in Rock Art. Rock Art Conservation Research in Canada”, Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici. Val Camonica. Brescia. Italia, 22, pp. 15-46. ________________(1986) “Lichen removal from an engraved memorial to Walt Wuitman”, Association for Preservation Technology, Bulletin 18(4), pp. 46-5 1. Ottawa, Canadá. Washington D.C., USA. ________________(1995) “Conservación y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canadá”, Administración y Conservación de Sirios de Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 4, pp. 52-81. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). La Paz, Bolivia.

142

FIGURA N° 1; Cuadro de clasificación de los agentes de deterioro, en base a Wainwright (199$)

143

FIGURA N° 2: Esquema de la distribución de sectores en la planta de una cueva o alero

FIGURA N° 3: Mapa del Sistema Serrano de Ventania con la localización de los sitios estudiados

144

FIGURA N° 4: Presencia de helechos en la Cueva San Pablo 2

FIGURA N°5: Nido de ave observado en la Cueva Parque Tornguist 2

145

FIGURA N°6: Panal de avispas localizado en el techo de la Cueva Parque Tornquist 3

FIGURA N°7: Graffittis registrados en la Cueva del Toro

146.-

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.