EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR, LOS POETAS GOLIARDOS DEL SIGLO XII

Share Embed


Descripción

texto latino y traducción al español, los poemas satírico-morales de Walter de Chatillon, Pedro de Blois, Felipe el Canciller, el Archipoeta, Hugo Primas de Orleáns, y los poemas 1-55 (satírico-morales) y 187-228 (de taberna y dados) de los Carmina Burana. Se analizan la condición de poetas de todos ellos: a través del libro se podrán conocer el espíritu y la elegancia de estos textos; sus conocimientos clásicos y bíblicos: son poetas universitarios, instruidos y cultos; su relación con las situaciones eclesiástica y política del momento; el carácter de su sátira; y la poética de sus producciones.

EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR, catedrático de Filología Latina, es autor, en el campo de la latinidad medieval, de Arnaldi de Villanova opera medica omnia XV: Commentum supra tractatum Galieni «De malitia complexionis diversa», edd. L. García et E. Sánchez Salor, Barcelona, 1985; Fábulas latinas medievales, Madrid, 1993; Historiografía latino-cristiana. Principios, contenido, forma, Roma, 2006; Otto de Freising. Gestas de Federico Barbarroja, Cáceres, 2015; y diferentes artículos.

LOS POETAS GOLIARDOS DEL SIGLO XII

ISBN 978-88-8450-567-5

EUSTA Q UI O S ÁNCHEZ SA LOR

Los poetas goliardos del siglo XII es una obra en la que se recogen, en

EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR

LOS POETAS GOLIARDOS DEL SIGLO XII

SISMEL EDIZIONI DEL GALLUZZO

2015

Le chansonnier de Paris, 1280-1315, Montpellier, Museo Atger (Bibliothèque interuniversitaire de Montpellier. BU médecine). © BIU Montpellier / IRHT (CNRS)

Edición patrocinada por Grupo de investigación LAPAR (“La Artes de la Palabra”) de la Junta de Extremadura (España) Grupo de investigación SANCTIUS de la Universidad de Extremadura (España)

SISMEL · Edizioni del Galluzzo via Montebello, 7 · I-50123 Firenze tel. +39.055.237.45.37 fax +39.055.239.92.93 [email protected] · [email protected] www.sismel.it · www.mirabileweb.it

ISBN 978-88-8450-567-5 © 2015 - SISMEL · Edizioni del Galluzzo

EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR

LOS POETAS GOLIARDOS DEL SIGLO XII

FIRENZE SISMEL · EDIZIONI DEL GALLUZZO

2015

ÍNDICE

XI

Introducción LOS POETAS GOLIARDOS DEL SIGLO XII

003 006 006 007 025 030

I.

«CORPUS» DE POETAS GOLIARDOS DEL SIGLO XII

035 038 046

2. Pedro de Blois 2.1. Poemas 2.2. Datos biográficos extraídos de los poemas del autor

054 057 060 065

3. Felipe el Canciller 3.1. Poemas satírico-moralizantes 3.2. Poemas religioso-moralizantes 3.3. Poemas lírico-religiosos

066 069 074

4. Hugo Primas de Orleans 4.1. Poemas 4.2. Datos biográficos extraídos de sus poemas

099 100 103

5. El Archipoeta 5.1. Poemas 5.2. Datos biográficos extraídos de sus poemas

109 110 130

6. Los Carmina Burana 6.1. Poemata satyrico-moralia 6.2. Poemata potoria

1. Walter de Châtillon 1.1. Breve resumen biográfico 1.2. Los dos Walter 1.3. Poemas 1.4. Datos biográficos extraídos de los poemas del autor

v

ÍNDICE

133

II. LA CONDICIÓN DE POETAS DE LOS GOLIARDOS

133 133 152 172

1. Su condición de poetas 1.1. Significado del término “goliardo” en el siglo XII 1.2. Los goliardos no son leccatores ni trutanni 1.3. Los goliardos son auténticos vates

182 182 234 263

2. La cultura de los goliardos 2.1. Cultura bíblica 2.2. Cultura clásica 2.3. Las Artes liberales

288

3. La conciencia de superioridad intelectual de los goliardos

291

III. TEMAS POÉTICOS

291

1. El amor

302 302 313

2. El vino y la taberna 2.1. Sátira contra el vino y la taberna de los clérigos de la época 2.2. Debates poéticos del vino

329 329 329 340 355 397 411 431

IV. TEMAS SATÍRICO-MORALES

437 438 452

2. La moralización 2.1. Invitación a hacer el bien y evitar el mal 2.2. Enseñanza del premio y el castigo

471

V. TEMAS RELIGIOSO-POLÍTICOS

471 471 474

1. Roma 1.1. La Roma acéfala del siglo XII 1.2. La ruina moral de la ciudad de Roma

484 484

2. Jerusalén-Sión 2.1. Consideración de Jerusalén en la política papal del siglo XII

1. La sátira 1.1. El papel de poeta satírico 1.2. El tópico del “mundo al revés” 1.3. La crítica a la Iglesia 1.4. La Iglesia de Roma vista como el Anticristo 1.5. La Iglesia de Roma vista como la gran ramera del Apocalipsis 1.6. Los monjes

vi

ÍNDICE

486

2.2. La recuperación de la Sión bíblica por parte de los poetas goliardos

494

3. Las Cruzadas

511

4. Judíos y mahometanos

527 527

559

5. La política del momento 5.1. El enfrentamiento entre Federico Barbarroja y el papa Alejandro III 5.2. Otros enfrentamientos entre dignatarios del siglo XII 5.3. Cantos del Archipoeta a las campañas de Federico Barbarroja y a su Archicanciller Reinaldo 5.4. Otros personajes e instituciones del siglo XII

571

VI. RECURSOS POÉTICOS

572 572 575 577 585 588

1. La descriptio 1.1.¿Cómo comenzar una descriptio?: el zeugma y la ypozeuxis 1.2. El epíteto 1.3. La metáfora 1.4. La comparación 1.5. La parodia como instrumento de la descriptio

591 591 603 606

2. Recursos del ornato poético 2.1. Verba polita 2.2. Dicendi color 2.3. Interior favus

611

3. La técnica compositiva

621

BIBLIOGRAFÍA

627 637 639

Índice de nombres Índice de citas clásicas Índice de citas bíblicas

539 545

vii

A Olga, César y Juan, germinibus pusillis.

INTRODUCCIÓN

Hemos limitado conscientemente el estudio de los poetas goliardos al siglo XII porque estamos convencidos de que ni el término ni la condición de poeta goliardo del siglo XII tenían las mismas características y cualidades que más tarde, en los siglos XIII y XIV, acabaron por atribuirse a los denominados “poetas goliardos”. Durante los siglos XIII y XIV, la condición de goliardo se identificaba con los clérigos y estudiantes vagabundos, que se dedicaban a la vida disoluta y a ir de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, de corte en corte, malcantando poemas, para conseguir su sustento. Eran procaces, desvergonzados, amantes del vino y de las mujeres. Estos y otros tópicos del mismo tenor se repiten constantemente, en efecto, en los manuales de poesía latina medieval a la hora de hablar de los goliardos. Sin embargo, el término y la condición de goliardo surgió en el siglo XII con unas características que, en nuestra opinión, no tienen nada que ver con las cualidades negativas que tradicionalmente se han atribuido a estos poetas giróvagos. Los poetas goliardos del siglo XII no son clérigos vagantes, ni mucho menos estudiantes. En el grupo de goliardos del siglo XII se incluyen Walter de Châtillon, Pedro de Blois, Felipe el Canciller, El Archipoeta y Hugo Primas de Orleans. Muchos de sus poemas (junto a otros cantos de poetas anónimos) se encuentran recogidos en la colección que conocemos como Carmina Burana (incluso muchos de los poemas hasta ahora considerados anónimos pueden ser también atribuidos fácilmente, por sus peculiares características, a algunos de estos poetas). Pues bien, ninguno de ellos es clérigo vagante o estudiante. Que no son estudiantes lo demuestra el hecho de que su poesía ofrece muestras evidentes de que sus autores poseen profundos y extensos conocimientos clásicos y bíblicos – sobre todo de exégesis bíblica –, claramente incompatibles con la condición de estudiante. Que no son clérigos vagantes se desprende del hecho de que los tres primeros se mueven en torno a la Escuela de Nôtre Dâme de París y de la corte culta de Enrique II de Inglaterra y su esposa Leonor de Aquitania, mientras que los dos últimos son protegidos de la corte de Federico Barbarroja. Todos ellos xi

INTRODUCCIÓN

tuvieron momentos mejores y peores en cuanto a su consideración social, pero, en todo caso, no fueron en modo alguno poetas vagantes que deambularan de un lado para otro cantando sus poemas. Estos poetas están comprometidos con los problemas políticos y religiosos de su época. En sus composiciones hallamos, en efecto, temas como la corrupción de las jerarquías eclesiásticas del siglo XII, en lo tocante sobre todo a la avaricia, la ambición, la simonía o las investiduras. Se halla también el tema de las luchas entre el papa y los poderes políticos de Europa, representados sobre todo por los reyes de Inglaterra, Francia y el Sacro Imperio; como, por ejemplo, el duro y largo enfrentamiento entre Alejandro III y Federico Barbarroja. Aparece, asimismo, el tema de las Cruzadas, sobre las que se componen hermosos cantos de alabanza o de tristeza, según haya sido el resultado de cada una de ellas; y, al hilo del tema de las Cruzadas, aparecen otros: la defensa de la recuperación de una Jerusalén nueva y gloriosa, o el duro ataque a los otomanos (asaltantes de la Jerusalén del siglo XII, a los que se identifica con los babilonios, enemigos y asaltantes de la Jerusalén bíblica). Aparece, en fin, el tema de las campañas militares de Federico Barbarroja o de Enrique II de Inglaterra, en las que incluso intervienen – o al menos presencian – algunos de los citados poetas. Y así otros problemas de actualidad política y religiosa. Pero los poetas goliardos del siglo XII no solo están comprometidos con los problemas políticos y religiosos del momento, sino que participan, además, de la profunda y extensa cultura de las élites culturales del siglo XII, salidas en buena medida de los centros universitarios de París. Concretamente, son muy buenos conocedores de la cultura greco-latina. Así, por ejemplo, Walter de Châtillon afirma que él conoce la Gramática, la Retórica y la Poesía latina (quejándose de que ello de nada le ha servido): “¿Qué dan las artes sino cansancio y esfuerzo? O ¿qué beneficio traen el género y la especie? En otro tiempo, ¡no extrañe!, producían beneficios el Arma virum y el Fraternas acies1. Antiguamente, incluso estudiar y tener compañeros que declaman daba frutos; ahora, esconder monedas en el arca es mejor que saber el Bella per Emathios2”. Y son, asimismo, profundos exégetas bíblicos. El mismo Walter de Châtillon dice que él sabe que la vara de José, la zarza luminosa y la piel de Gedeón son el antecedente simbólico del parto de la Virgen; que con las aguas del mar Rojo se simboliza la purificación del bautismo; que Cristo es la piedra 1. Son los comienzos de la Eneida de Virgilio y de la Tebaida de Estacio. 2. Es el comienzo de la Farsalia de Lucano.

xii

INTRODUCCIÓN

que ha sido arrancada del altar, no con la mano, sino con el fórceps; que, cuando se lee en el Éxodo que un río se endulzó3, ello simboliza la cruz; que Jacob con las manos juntas simboliza la libertad; que la serpiente que el portador de la ley levantó en el desierto, para que cesara la muerte y el hambre, es el símbolo de que Cristo lavó nuestros pecados en el patíbulo; que los dos leños de la mujer de Serepta coinciden, en la Iglesia, con la comida de la cena espiritual; que las tres veces que Elías desparramó agua y las “tres veces santo” de Isaías simbolizan la Trinidad (y por ello también Abraham vio tres coros y Ruth segó tres haces en el campo de Judá). Igualmente, Walter de Châtillon sabe también que es simbólica la rueda4 que envuelve a otra rueda; como simbólica es también la ley que pone en el suelo la marca de la lepra5, o el hecho de que José soltara su hábito cuando huyó de los requerimientos de la mujer fornicadora. Asimismo, si en la marcha por el desierto el pueblo elegido encontró una nube de calor6, ello es símbolo de que en el desierto de la ley el sabio encuentra el calor del espíritu santo. Por lo demás, los poetas goliardos del siglo XII, pertenecientes – como hemos visto – a las élites de más elevada cultura del momento, estaban comprometidos también con la estética poética y literaria de su época. De hecho, quizás fueran ellos los más ilustres representantes de la misma. Su poesía cuantitativa y rítmica, con rima, es una representación significativa de la poesía que venían cultivando los poetas cristianos desde hacía siglos y que seguían cultivando en el siglo XII: se trata de un poesía muy unida

3. “Y llegaron a Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. Entonces el pueblo murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Qué hemos de beber? Y Moisés clamó a Jehová, y Jehová le mostró un árbol; y lo echó en las aguas, y las aguas se endulzaron. Allí les dio estatutos y ordenanzas, y allí los probó” (Éxodo 15: 23, 24, 25). 4. Alusión a la visión del carro de Ezequiel (Ezequiel 1), al que sustentaba una rueda sobre otra rueda. Ello es interpretado por los exégetas bíblicos como una alusión al cautiverio de Israel en Babilonia – la primera rueda – y la vuelta del mismo pueblo a su patria – la segunda rueda –. Por ejemplo, San Justino Mártir: Ostendit et propheta rotam in rota per eas Iudaeorum abductionem in exilium et abductionem in patriam. Y a partir de ahí las dos ruedas acabaron simbolizando la caída en el pecado y el arrepentimiento posterior. 5. En Números 5.1-4 se legisla sobre la lepra, obligándose a los leprosos a vivir fuera del pueblo y a que los que les lleven alimentos depositen dicho alimento en el suelo. La lepra era símbolo del pecado. 6. En Éxodo 14 se habla del espíritu de Dios que acompañaba al pueblo en su salida de Egipto tomando forma de nube refrescante durante el día y ola de calor durante la noche (calor que para los egipcios resultó excesivo).

xiii

INTRODUCCIÓN

a la música (puesto que es cantada y no recitada), que utiliza esquemas métricos, como los de la secuencia y el himno, ya utilizados por la poesía religiosa antigua; así como el estribillo, que no era más que un préstamo de la letanía. En este trabajo pretendemos recorrer todos estos aspectos, traduciendo, analizando y organizando por temas lo analizado, los poemas – todos y en su totalidad – recogidos en las ediciones más solventes de los citados poetas, así como, también en su totalidad, los poemas de la colección de los Carmina Burana que han sido calificados por los editores como “satírico-moralizantes” (CB 1-55) y como “de vino y taberna” (CB 187226); ello no impide que recogemos también algunos de los “amorosos” (CB 56-186) que interesan para nuesto objetivo.

xiv

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.