Etograma Parcial de biólogo en estado no reproductivo (Poster institucional Cátedra Etología)

July 21, 2017 | Autor: C. Romero | Categoría: Etology
Share Embed


Descripción

Etograma Parcial de biólogo en estado no reproductivo Institucional Claudio Romero, Silvina Brocardo y Catriel Arrigo Cátedra de Etología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata

Http://www.geocities.com/ethologia/

Durante su etapa no reproductiva, o en algunos momentos no reproductivos de cualquier etapa, muchos de los biólogos de la FCNyM UNLP cursan Etología. ¿Qué hacen en esa curada?

Profundizar los conocimientos de comportamiento animal y humano. Entrenar en técnicas de observación, registro, análisis y presentación de datos de comportamiento. Elaborar una base de datos general sobre el comportamiento visto como sistema. Comprender el papel del científico en su actividad. Propiciar el desarrollo de una visión crítica de la propia postura como investigador.

Lo más parecido a comportamiento en ambiente silvestre, ocurre durante los prácticos en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata: Consiste en el desarrollo de una investigación, sobre la base de un conjunto de actividades destinadas a entrenar en la observación - descripción. La insistencia en las críticas individuales con el docente, procura aproximar la cursada al modelo tutorial, que permite el seguimiento individual de cada alumno en esta fase de la cursada; que se desarrollaron hasta el año 2000 en la Estación de Cría de Animales Silvestres, en Villa Elisa, Partido de La Plata, y desde el año 2001, en el jardín Zoológico de La Plata. En el segundo bloque de la materia, los alumnos elaboran en siete u ocho sesiones de observación y registro de tres horas cada una un listado de descripciones de conductas (Etograma parcial) del grupo o individuo en cuestión. El grupo - objeto de ésta investigación es elegido libremente, ya sea continuando trabajos presentados por estudiantes de cursadas anteriores, o bien generando una nueva base de datos a continuarse en cursadas subsiguientes. El tipo de evaluación realizado en ésta etapa es contínuo y personalizado, tanto en lo que se refiere a monitoreo y asistencia durante la sesiones de observación, como a la corrección y orientación en las distintas etapas de la elaboración de las descripciones. Los trabajos son presentados de la misma forma que en los congresos, y mediante sorteo se asigna a cada alumno una modalidad interactiva/póster o presentación oral, constituyéndose ésta etapa final como la instancia de aprobación de los trabajos prácticos.

Los trabajos prácticos se estructuran sobre el esquema de aprender haciendo : los estudiantes son guiados en la realización de algunas de las actividades usuales en la investigación etológica. No en la realización de un simulacro de investigación científica, en el cual los resultados a obtener están prefijados, y se estructura para arribar a ellos, sino en la prosecución de las tareas iniciadas por los estudiantes de la cursada anterior, o en el inicio de otras, que son continuadas por los de la cursada siguiente. Se distinguen tres tipos de actividades : seminarios, conferencias y práctico a campo.

Los alumnos se dividen en n equipos con n componentes cada uno. A cada equipo se le asigna, para cada seminario, una publicación científica. Cada estudiante debe acudir a la clase con el trabajo leído y analizado. Durante los primeros veinte minutos, cada grupo elabora un comentario global sobre el trabajo. En la siguiente etapa, se forman otros n equipos, con un componente de cada uno de los anteriores. Durante veinte a treinta minutos, los estudiantes exponen las conclusiones a las que llegaron sus equipos de origen. En la tercer etapa, se realiza el comentario colectivo sobre los trabajos leídos, arribando a conclusiones sobre los alcances y limitaciones de las técnicas estudiadas. El tiempo de duración de cada uno de estos seminarios es de 70-90 minutos. El objetivo de esta actividad es iniciar a los estudiantes en una tarea permanente de todo investigador: la lectura, reflexión y análisis de publicaciones, no sólo como una manera de acrecentar su base de datos, sino también como un mecanismo para elaborar un marco epistemológico y técnico permanentemente actualizado. Previo a los seminarios, los docentes exponen una base de introducción al tema, a fin de orientar las tareas siguientes, y dar los elementos conceptuales básicos para su desarrollo. Los temas generalmente estudiados con este método son : Etogramas, Experimentos, y Modelos.

Algunas de la atrocidades producto de la primera modalidad se exponen, para oprobio académico, en estas Jornadas. Éste año (2003) hemos implementado durante el primer bloque (4ta clase) una visita preliminar al zoológico para que los alumnos elijan los ejemplares y realicen una sesión piloto de observación y registro. Los prácticos presentados han sido analizados para determinar que entendían los alumnos por observar y describir, y diseñar la clase de técnicas en función de optimizar su entrenamiento y futuro desempeño en la instancia de trabajos prácticos.

Los estudiantes leen y analizan las publicaciones propuestas, y en clase se realiza una discusión grupal, guiada por los docentes. Al cabo de la misma, se elabora un diagrama conceptual que resume las conclusiones.

Hubo de todo en la viña del Señor. Los que fingieron el trabajo, los que copiaron resultados. Pero sobre todo, los que lo hicieron. Crearon códigos, rediseñaron técnicas, reflexionaron sobre qué cosa es describir conducta, re-centraron su papel como científicos. Y, mal que les pese, acabaron entendiendo. Lo cual nos hace sospechar que agegaron a su marco conceptual de partida (zoología,ecología, antropología, veterinaria) la dimensión oculta: el comportamiento.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.