ETNÓGRAFOS COLONIALES. ESCRITURA Y ALTERIDAD EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Share Embed


Descripción

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Etnógrafos coloniales. Escritura y alteridad en la Conquista de América. CÓDIGO: MLIT-4328 Profesor: David Mauricio Solodkow

CRÉDITOS: 3

II SEMESTRE DE 2012 horas/sem:3 [email protected]

DESCRIPCIÓN Este curso graduado está diseñado para reflexionar sobre el extenso conjunto de representaciones etnográficas (europeas) y auto-etnográficas (indígenas/mestizas/criollas) que se sucedieron en América Latina durante el proceso de conquista y colonización (siglos XV al XVIII). Asimismo, el curso ofrece una visión general sobre los diferentes conceptos teóricos, posiciones ideológicas y debates académicos representativos del campo colonial. Los temas que se explorarán en este curso son: 1) la imaginación europea frente al “Descubrimiento” de ‘nuevas’ tierras y gentes; 2) nociones centrales como “colonia”, “imperio”, “conquista”, “descubrimiento”, “idolatría”, “salvajismo” y “canibalismo”, “eurocentrismo”, “logocentrismo”, etc.; 3) las construcciones estereotípicas sobre los grupos indígenas; 4) la visión auto-etnográfica indígena sobre la Conquista; 5) las relaciones instrumentales entre las concepciones eurocéntricas del “salvaje” y sus consecuencias materiales y jurídicas (encomienda, esclavitud); 6) las conquistas espirituales (evangelización) y la resistencia indígena; 7) la emergencia de la “conciencia criolla” durante el Barroco de indias y, 8) las nuevas modulaciones etnográficas en los imaginarios de la Ilustración americana y europea. Durante el semestre leeremos y analizaremos una variada selección de textos que incluyen crónicas, cartas, relaciones, memoriales, historiografía, legislación y poesía. Asimismo, estas lecturas se complementarán con el análisis de otros soportes culturales como la cartografía, los grabados, los códices indígenas, pinturas y películas. OBJETIVOS 1) Lograr que los estudiantes comprendan la naturaleza histórica y cambiante del fenómeno literario y cómo dicha “naturaleza” está íntimamente ligada a los procesos históricos y culturales. 2) Fomentar en los alumnos un conocimiento general de los principales autores, movimientos y géneros literarios que forman parte del llamado “período colonial”. 3) Formar a los estudiantes con herramientas críticas y teóricas para que estos puedan relacionarse de manera efectiva tanto con los textos literarios como con los procesos históricos que hicieron posible la emergencia de dichos textos. 4) Ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales de análisis para que estos puedan llevar a cabo una reflexión crítica tanto sobre las problemáticas culturales y políticas que rodean y contextualizan la emergencia de los textos como de las modalidades estéticas propuestas en el discurso colonial. 5) Aportar los instrumentos teóricos indispensables para que el estudiante pueda generar una reflexión sobre las relaciones entre literatura e historia, entre literatura y sociedad y entre literatura y formación de identidades sociales.

1

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

METODOLOGÍA Los alumnos deberán asistir a clase habiendo realizado una lectura cuidadosa del material asignado. Las lecturas deberán presentarse como “informes de lectura”, para ello se le procurará al estudiante una guía de lectura para cada semana. En cada clase se discutirán los textos asignados y se analizarán los mecanismos de escritura propuestos por cada obra y género particular en el marco de su contexto histórico de referencia. El curso está destinado a fomentar y ejercitar la escritura (análisis e interpretación de obras), el diálogo crítico y el debate, la lectura intensiva y la investigación bibliográfica. Se espera que cada alumno pueda opinar críticamente sobre los textos asignados, hacer preguntas y estimular la discusión a partir de sus propios puntos de vista. La participación activa será considerada como un elemento fundamental del curso. Durante el semestre los estudiantes deberán realizar una presentación oral sobre un texto crítico elegido por el profesor, explicar sus objetivos, alcances y aportes teóricos y traer preguntas para debatir con los compañeros. Hacia el final del curso, los alumnos harán una presentación (sometida a debate) de un abstract sobre su trabajo final en la que se expondrán los objetivos, el marco teórico, la bibliografía y los posibles aportes al campo. El trabajo final debe tener entre 10 y 15 páginas y seguir estrictamente los lineamientos propuestos en el manual de estilo del MLA. REQUISITO DE LECTURA 200-250 páginas por semana REQUISITO DE ESCRITURA Resúmenes de lecturas semanales (2 páginas); abstract del trabajo final (1 página) y; trabajo final (de 10 a 15 páginas). EVALUACIÓN Durante el semestre el alumno deberá 1) exponer un texto crítico, 2) entregar un abstract, y 3) realizar un trabajo monográfico final. El trabajo final debe tener 10 páginas y seguir los lineamientos generales propuestos por el manual de estilo del MLA. Asimismo, cada alumno deberá hacer una presentación oral en clase sobre un texto asignado por el profesor. Participación y asistencia Presentación oral (texto crítico) Presentación de avances del trabajo final Presentación oral del abstract Ensayo monográfico

10% 20% 20% 15% 35%

TOTAL

100%

2

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

CONTENIDO Y CRONOGRAMA

CONTENIDO BIBLIOGRÁFICO Y CRONOGRAMA Semana I (19 de enero) INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO        

Lectura del programa Sobre los objetivos y alcances del curso Sobre las obligaciones del estudiante Sobre la participación en clase Sobre las lecturas asignadas y sobre cómo conseguir los materiales de estudio Sobre las presentaciones en clase Sobre el trabajo final (preparación, bosquejos, abstracto, bibliografía y extensión) Sobre las horas de consulta Semana II

ESCRIBIR AL OTRO. REFLEXIONES SOBRE LAS REPRESENTACIONES DE IDENTIDAD/DIFERENCIA EN EL DISCURSO ETNOGRÁFICO COLONIAL

Textos críticos: (lectura obligatoria)  Dussel, Enrique. 1492: el encubrimiento del otro (el origen del mito de la modernidad) (selección)  Clifford, James. “Sobre la autoridad etnográfica.”  Pagden, Anthony. The fall of Natural Man. The American Indians and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge UP, 1982. (Capítulo 1)  Solodkow, David. “Hacia una definición del discurso etnográfico colonial”. “Introducción” libro en preparación Etnógrafos Imperiales. Textos adicionales (recomendados)  López-Baralt, Mercedes. Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2005.  Fabian, Johannes. Time and the Work of Anthropology (Critical Essays 1971-1991). Singapore: Harwood Academic Publishers, 1991. Semana III PRIMERAS MIRADAS EUROPEAS: EL CALEIDOSCOPIO ETNOGRÁFICO COLONIAL Textos primarios (lectura obligatoria)  Cristóbal Colón. “Carta a Luis Santángel” /Américo Vespucci. “Cartas”  Fray Ramón Pané. Relación acerca de la antigüedad de los indios. 3

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Textos críticos (lectura obligatoria)  Adorno, Rolena. “Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos”. Revista de Estudios Hispánicos (PR) 19 (1992): 47-66.  Solodkow, David. “Fray Ramón Pané y el telos evangelizador: matrices etnográficas, violencia y ficcionalización del Otro Americano.” Revista de Estudios Hispánicos 42-2 (2008): 237-59.  Rabasa, José. “Columbus and the New Scriptural Economy of the Renaissance.” Inventing America. Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism. 49-75 Textos adicionales (recomendados)  Alegría, Ricardo. Las primeras representaciones gráficas del indio americano (14931523). Barcelona: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1986.  Pastor, Beatriz. Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1988. (Capítulo I)  Zamora, Margarita. Reading Columbus. California: U of California P, 1993.  Arrom, Juan, José. “Introducción.” Relación acerca de las antigüedades de los indios. México D.F.: Siglo XXI, 1984.

Semana IV TERATOLOGÍA, MONSTRUOSIDAD Y CANIBALISMO Textos primarios (lectura obligatoria)  Isidoro de Sevilla. “Sobre los portentos.” Etimologías  Ovidio. Metamorfosis.  Américo Vespucci. Mundus Novus  Gonzalo Fernández de Oviedo. Sumario (selección) Textos críticos (lectura obligatoria)  Michael Palencia-Roth. “Enemigos de Dios: los monstruos y la teología de la conquista”. Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. 39-62.  Hulme, Peter. “Columbus and the Cannibals.” Colonial Encounters. 14-43  Jáuregui, Carlos. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. (47-76)  Solodkow, David. “De caníbales, etnógrafos y evangelizadores: versiones de la otredad en tres cartas del descubrimiento”. The Colorado Review of Hispanic Studies 3.1 (2005): 1739. Textos adicionales (recomendados)  Certeau, Michel De. Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis: U of Minnesota P, 1986.  Seed, Patricia. Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of the New World, 14921640. Cambridge & New York: Cambridge UP, 1995.  Arens, W. The Man-eating Myth. Anthropology and Anthropophagy. Oxford and New York: Oxford UP, 1980.

4

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Semana V ETNOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN COLONIAL Textos primarios (lectura obligatoria)  Fray Bartolomé de Las Casas. Brevísima (selección), Historia de las Indias (selección)  Leyes de Burgos  El Requerimiento  Leyes Nuevas de 1492  Antonio de Montesinos. Sermón: “Ego vox clamantis in deserto”  Francisco de Vitoria. De indis (primera conferencia)  Papa Alejandro VI. “Bula inter cetera” (3 de mayo de 1493)  Juan Ginés de Sepúlveda Demócrates segundo (selección) Textos críticos (lectura obligatoria)  Arias, Santa Retórica, historia y polémica: Bartolomé de las Casas y la tradición intelectual renacentista. (Selección)  Silvio Zavala. La filosofía política en la conquista de América (selección)  Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América (selección)  Pagden, Anthony. “The Theory of Natural Slavery.” The fall of Natural Man. 27-57  Solodkow David. “Guerra y justicia en el Renacimiento español: etnografía, ley y humanismo en Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas”. Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Textos adicionales (lectura recomendada)  Marrero-Fente, Raúl. “Human Rights and Academic Discourse: Teaching the Las CasasSepúlveda Debate at the Time of the Iraq War.” Hispanic Issues On Line 4.1 (2009): 24759. Semana VI EVANGELIZACIÓN Y ETNOGRAFÍA: AMÉRICA COMO TRASLADO DEL INFIERNO (PRIMERA PARTE) Textos primarios (lectura obligatoria)  Fray Toribio Benavente (Motolinía). Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella (selección)  Fray Bernardino de Sahagún. Historia natural de las cosas de la Nueva España. (selección), Primeros memoriales y Códice Florentino. Textos críticos (lectura obligatoria)  Jaime Humberto, Borja Gómez. Capítulo I y II en Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. 41-73.  Solodkow, David. “Fray Bernardino de Sahagún y la paradoja etnográfica ¿Erradicación cultural o conservación enciclopédica?” The Colorado Review of Hispanic Studies 8 (2011):203-23.  Cervantes, Fernando. The Devil in the New World. (Selección) 5

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Textos adicionales (lectura recomendada)  Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Arbor: U of Michigan P, 1995.  León-Portilla, Miguel. Bernardino de Sahagún: First Anthropologist. Oklahoma: U of Oklahoma P, 2002.  Pagden, Anthony. “A programme for comparative ethnology. José de Acosta.” The fall of Natural Man. 146-201  Baudot, Georges. “Introducción” a Historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Castalia, 1985.  Villoro, Luis. “Sahagún or the Limits of the Discovery of the Other”. In 1992 Lecture Series: Working Papers N°2. Maryland: U of Maryland College Park, 1989.

SEMANA VII EVANGELIZACIÓN Y ETNOGRAFÍA: AMÉRICA COMO TRASLADO DEL INFIERNO (SEGUNDA PARTE) Textos primarios (lectura obligatoria)  José de Acosta. Historia natural y moral de las Indias (selección) y De procuranda indorum salute (Selección)  Fray Bartolomé de Las Casas. Apologética historia sumaria. (Selección)  Duran, Diego. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme. (Selección) Textos críticos (lectura obligatoria)  Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-24 a 1572. (selección)  Solodkow, David. “Una etnografía en tensión: “barbarie” y evangelización en la obra de José de Acosta”. Nuevo mundo, mundos nuevos (marzo 2010). ISSN electrónico 16260252.  Solodkow, David. “América como traslado del infierno. evangelización, etnografía y paranoia satánica en la Nueva España”. Cuadernos de Literatura 14-28 (Julio-Diciembre 2010): 172-94.  Bry, Theodor de. De ontdekking van de Nieuwe Wereld [The discovery of the New World]. Amsterdam: Van Hoeve, 1979. (Imágenes) Textos adicionales (lectura recomendada)  Russell, Jefrey, B. The Devil. Perceptions of Evil from Antiquity to Primitive Christianity. Ithaca and London: Cornell UP, 1977.  Bartra, Roger. El Salvaje artificial. México, D.F: Unam / Era, 1997.  González Obregón, Luis. Procesos de indios idólatras y hechiceros. 3 vols. México, D.F.: Guerrero, 1912.

6

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Semana VIII LA MÁQUINA DE GUERRA COLONIAL: TRATADOS BÉLICOS, PERROS Y ARMAMENTOS Textos primarios (lectura obligatoria)  Vargas Machuca, Bernardo de. Milicia y descripción de las Indias. Textos críticos (lectura obligatoria)  Lane, Kris, and Johnson, Timothy, F, eds. Defending the Conquest. Bernardo de Vargas Machuca’s Defense of the Western Conquest. Pennsylvania: Pennsylvania State UP, 2010.  Lane, Kris, And Johnson, Timothy, F, eds. The Indian Militia and Description of the Indies. Durham & London: Duke UP, 2008.  Deleuze Guilles y Guattari Félix. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. “Tratado de nomadología: la máquina de guerra” (359-433). Textos adicionales (lectura recomendada)  Castañeda, Felipe: “La imagen del indio y del conquistador en la Nueva Granda: el caso de Bernardo de Vargas Machuca”. Eidós, Revista de Filosofía de la Universidad del Norte (2006): 41-59.

SEMANA IX LAS AUTO-ETNOGRAFÍAS COLONIALES Textos primarios (lectura obligatoria)  Guamán Poma de Ayala. Nueva corónica y buen gobierno (selección) Textos críticos (lectura obligatoria)  Mignolo, Walter. “Anáhuac y sus otros: la cuestión de la letra en el Nuevo Mundo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 15.28 (1988): 29-53.  Adorno, Rolena. “The Depiction of Self and Other in Colonial Peru.” Art Journal 49-2 (1990): 110-18.  López-Baralt, Mercedes. “Guamán Poma de Ayala: una insólita etnografía visual.” Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América. Madrid: Iberoamericana, Frankfurt and Main: Vervuert, 2005. Textos adicionales (lectura recomendada)  Adorno, Rolena. Guamán Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin, Tex.: U of Texas P, Austin/Institute of Latin American Studies, 2000.  Rama Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México D.F.: Siglo XXI, 1982.  Brotherston, Gordon. La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo. México, D.F.: FCEM, 1997.

7

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Semana X EL SURGIMIENTO DE LA “IDENTIDAD CRIOLLA” Y LA CIUDAD LETRADA VIRREINAL Textos primarios (lectura obligatoria)  Sor Juana Inés de la Cruz. Respuesta a Sor Filotea.  Carlos de Sigüenza y Góngora. Alboroto y Motín de los indios. Textos críticos (lectura obligatoria)  Mazzotti, José Antonio, ed. “Introducción.”Agencias criollas. La ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas.  Moraña, Mabel. “Barroco y conciencia criolla en Hispanoamérica” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15.28 (1988): 229-51.  Arrom, Juan José. “Criollo: definición y matices de un concepto” Hispania 34.2 (1951): 172-76.  Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero. (Selección)  Vitulli, Juan y Solodkow, David. “Introducción” a Poéticas de lo criollo.  Carlos Jáuregui. “‘El plato más sabroso’: eucaristía, plagio diabólico, y la traducción criolla del caníbal.” Colonial Latin American Review 12.2 (2003): 199-231.  Solodkow, David. “Mediaciones del yo y monstruosidad: Sor Juana o el “Fénix” barroco”. Revista Chilena de Literatura 74 (abril 2009): 139-67. ISSN: 0048-7651 (versión impresa), ISSN: 0718-2295 (versión electrónica). Textos adicionales (lectura recomendada)  Alberro, Solange. Del Gachupín al criollo: o de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México, D.F.: Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1992.  Lavallé, Bernard. Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad  Moraña, Mabel. “Apologías y defensas: discursos de la marginalidad en el Barroco hispanoamericano.” Relecturas del Barroco de Indias. Moraña, Mabel, ed. Hanover: Ediciones del Norte, 1994.  Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México D.F: FCEM, 2003. Semana XI LA ILUSTRACIÓN EUROPEA ¿UN NUEVA MIRADA COLONIAL? Textos primarios (lectura obligatoria)  Celestino Mutis, José. Archivo epistolar (selección).  Humboldt, Alexander. Mi viaje por el camino del Inca. (Selección) y Del Orinoco al Amazonas. (Selección) Textos críticos (lectura obligatoria)  Pratt, Mary Louise. Imperial eyes: travel writing and transculturation. (Selección)  Weber, David J. Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. (Capítulo 1: “Los sabios, los salvajes y las nuevas sensibilidades”, 39-85). Textos adicionales (lectura recomendada) 8

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

 

Arthur P. Whitaker, ed. Latin American and the Enlightment: essays. Ithaca, New York: Cornel UP. Pagden, Anthony. “Identity Formation in Spanish America.” Colonial Identity in the Atlantic World, 1500-1800. Canny, Nicholas, and Anthony Pagden, eds. Princeton: UP, 1987. 51-93. SEMANA XII LA ILUSTRACIÓN AMERICANA Y LOS ORÍGENES DE LA “AMERICANIDAD” (PRIMERA PARTE)

Textos primarios (lectura obligatoria)  Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México (selección)  Fray Servando Teresa de Mier. Memorias (selección), Cartas. En Obras Completas. Textos críticos (lectura obligatoria)  Jáuregui, Carlos. “Nobles sauvages y caníbales de la Ilustración atlántica y el pensamiento criollo.” Canibalia. 328-46.  Higgins, Antony. “Framing the Criollo Archive.” Constructing the criollo archive: subjects of knowledge in the Bibliotheca mexicana and the Rusticatio mexicana. (Introducción)  Cañizares-Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. (Capítulo 4: “The Making of a ‘Patriotic Epistemology’” 204-61)  Castro Gómez. La hybris del punto cero. (Selección) Textos adicionales (lectura recomendada)  Picón-Salas, Mariano. De la conquista a la independencia y otros estudios. Caracas: Monte Ávila, 1987.  Vidal, Hernán. Socio-historia de la literatura colonial hispanoamericana: tres lecturas orgánicas. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literatures, 1985. Semana XIII EL CINE Y EL OTRO COLONIAL  

Películas: “Álvar Núñez Cabeza de Vaca”, “Apocalipto” y “La misión”. Completar las guías de lectura antes de ver las películas. Semana XIV RECAPITULACIÓN DE CONCEPTOS GENERALES (DEBATE Y DISCUSIÓN GRUPAL)

Primera parte de la clase  Vemos el video de Stuart Hall: “Race the floating signifier” 9

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Segunda parte de la clase (debate)  ¿Qué significa representar a un “Otro”? ¿Qué estrategias se involucran en la representación/clasificación de un “Otro”?  ¿Qué es el discurso etnográfico colonial? Hacia una conceptualización  ¿Qué función cumplen los siguientes conceptos retóricos dentro del discurso etnográfico: analogía, metáfora, alegoría, sinécdoque, hipérbole? Ejemplos y correlaciones  ¿Cuál es la función política e ideológica de la clasificación social?  ¿Cuáles son las consecuencias de la escritura etnográfica en América Colonial?  Hacia el presente: la función de los conceptos raciales hoy ¿Existe la “raza”? ¿Cuál es la función del estereotipo en nuestra sociedad y cuál es su relación con el pasado colonial y decimonónico? ¿De qué hablamos cuando hablamos de “etnia/s”? Semana XV DISCUSIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS BOSQUEJOS SOBRE LOS TRABAJOS FINALES (Cada alumno presenta su proyecto a la clase)     

Formas de aproximación crítica a los textos Los tópicos y su relevancia crítica Sobre fuentes bibliográficas Sobre el estilo y el formato (MLA) Discusión y debate grupal sobre las presentaciones

Entrega del trabajo final (fecha a fijar) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Acosta, José de. Historia natural y moral de las indias. Ed. Edmundo O´Gorman. México D.F.: FCEM, 1962. _____ De procuranda indorum salute. Pacificación y colonización. 2 Vols. L. Pereña, V. Abril, C. Baciero, A. García, D. Ramos, J. Barrientos y F. Maseda edición, prólogos y apéndices. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984. Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 14.28 (1988): 55-58. _____ “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 16.28 (1988): 11-27. _____“Textos imborrables: posiciones simultáneas y sucesivas del sujeto colonial”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21.41 (1995): 369-95. _____ “Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos”. Revista de Estudios Hispánicos (PR) 19 (1992): 47-66. Alberro, Solange. El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, siglos XVIXVII. México, D.F.: FCEM, 1999. Alegría, Ricardo. Las primeras representaciones gráficas del indio americano (1493-1523). Barcelona: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1986. _____ Taíno: pre-Columbian art & culture from the Caribbean. New York: El Museo del Barrio, 1997. 10

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Altuna, Elena. “Introducción: relaciones de viajes y viajeros coloniales por las Américas”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 30.60 (2004): 9-23. Amin, Samir. Eurocentrism. New York: Monthly Review Press, 1989. Arens, W. The Man-eating Myth. Anthropology and Anthropophagy. Oxford and New York: Oxford UP, 1980. Arrom, José Juan. “Estudio preliminar” Relación acerca de las antigüedades de los indios. México D.F.: Siglo XXI, 1984. 1-19. Asad, Talal. “From the History of Colonial Anthropology to the Anthropology of Western Hegemony”. En Colonial Situations: Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge. George W. Stocking, Jr., ed. Madison: The U of Wisconsin P, 1991. 9-74. Bartra, Roger. El salvaje artificial. Ciudad Universitaria: Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México: Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México ; México, D.F. : Ediciones Era, 1997. _____ El salvaje en el espejo. Barcelona: Ediciones Destino, 1996. Barker, Francis, Hulme Peter, and Iversen, Margaret. Cannibalism and the Colonial World. Baudot, Georges. “Introducción biográfica y crítica”. En Historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Castalia, 1991. Benavente, Fray Toribio de (Motolinía). “Carta de Fray Toribio Motolinía al Emperador Carlos V”. En Memoriales. Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Eduardo O’Gorman Ed. México, D.F.: UNAM, 1971. 403-23. _____ Historia de los indios de la Nueva España. Baudot Georges, edición y notas. Madrid: Castalia, 1991. _____ Memoriales. Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. Edmundo O’Gorman Ed. México, D.F.: UNAM, 1971. Bhabha, Homi, K. El lugar de la cultura. Aira, César, trad. Buenos Aires: Manantial, 2002. Borja Gómez, Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada: indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Ariel, 1998. Brotherston, Gordon. La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo. México, D.F.: FCEM, 1997. Browne, Walden. Sahagún and the Transition to Modernity. Norman, OK: U of Oklahoma P, 2000. Bry, Theodor de. De ontdekking van de Nieuwe Wereld [The discovery of the New World]. Amsterdam: Van Hoeve, 1979. Cañizares-Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Standford, CA: Stanford UP, 2001. Casas, Fray Bartolomé de Las. Apologética historia sumaria. 2 vols. O’Gorman, Edmundo, estudio preliminar. México D.F.: UNAM, 1967. _____ Apologética historia sumaria. En Obras completas. 14 vols. Madrid: Alianza, 1992. Vols. 6, 7 y 8. _____ Brevísima relación de la destrucción de las Indias. André Saint-Lu, ed. Madrid: Cátedra, 1992. _____ De Unico Vocationis Modo [Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión]. En Obras completas. 14 vols. Madrid: Alianza, 1992. Vol. 2. _____ Doce Dudas. En Obras completas. 14 vols. Madrid: Alianza, 1992. Vol. 11.2. _____ Historia de las Indias. 3 vols. Agustín Millares Carlo, ed., Lewis Hanke, estudio preliminar. México D.F.: FCEM, 1965. _____ Obras Completas. 14 vols. Paulino Castañeda Delgado, editor. Edición preparada por la Fundación Instituto Bartolomé de Las Casas de los dominicos de Andalucía. Madrid: Alianza, 1992. _____ Tratado comprobatorio sobre las Indias. Tenerife: Universidad de la Laguna, 1996. Caso, Alfonso. La religión de los aztecas. México, D.F.: Imprenta mundial, 1936. Castañeda, Felipe. El indio: entre el bárbaro y el cristiano. Ensayos sobre filosofía de la conquista en Las Casas, Sepúlveda y Acosta. Bogotá: AlfaomegaColombiana y Universidad de los Andes, 2002. 11

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

_____ “La imagen del indio y del conquistador en la Nueva Granda: el caso de Bernardo de Vargas Machuca”. Eidós, Revista de Filosofía de la Universidad del Norte (2006): 41-59. Castro-Gómez, Santiago. “(Post)Coloniality for Dummies. Latin American Perspectives on Modernity, Coloniality and the Geopolitics of Knowledge”. En Coloniality at Large. Dussel, Enrique, Moraña, Mabel y Jáuregui Carlos, eds. Durham: Duke UP. 315-41. Certeau, Michel De. Heterologies: Discourse on the Other. Minneapolis: U of Minnesota P, 1986. _____ La escritura de la historia. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 1993. Cervantes, Fernando. The Devil in the New World. The Ipact of Diabolism in New Spain. New Haven and London: Yale UP, 1994. Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Cuevas Mariano, prólogo. México, D.F: Porrúa, 1991. Clifford, James. “Sobre la autoridad etnográfica.” El surgimiento de la antropología posmoderna. Ed. Carlos Reynoso. México D.F.: Gedisa, 1991. 141-70. _____ “Sobre la alegoría etnográfica”. En Retóricas de la antropología. Clifford, James y Marcus, E. George, eds. Barcelona: Júcar, 1991. 141-70. Colón, Cristóbal. “Carta a Luis Santángel”. En Textos y documentos completos. Varela, Consuelo y Juan Gil, editores. Madrid: Alianza, 1992. 219-26. _____ Diario del primer viaje. Varela, Consuelo y Juan Gil, editores. Madrid: Alianza, 1992. 95-218. _____ Memorial A. Torres. Varela, Consuelo y Juan Gil, eds. Madrid: Alianza, 1992. 254-69. Cruz, Juana Inés de la. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Barcelona: Laertes, 1979. _____The Answer / La Respuesta (including a selection of poems). Electa Arenal, Amanda Powel, critical edition and translation. New York: The Feminist P at the U of New York, 1994. Cuneo, Michele da. “Carta a Jerónimo Annari”. En Cartas de Particulares a Colón y Relaciones coetáneas. Juan Gil y Consuelo Varela, eds. Madrid: Alianza, 1984. 235-60. Deleuze Guilles y Guattari Félix. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos, 1994. Duran, Fray Diego. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme. 2 vols. Garibay, Ángel María, K, ed. México, D.F: Porrúa, 1967. Dussel, Enrique. 1492: el encubrimiento del otro (el origen del mito de la modernidad). Bogotá: Antropos, 1992. Emery, Amy Fass. Anthropological Imagination in Latin American Literature. Missouri: U of Missouri P, 1996. Fabian, Johannes. Time and the Work of Anthropology (Critical Essays 1971-1991). Singapore: Harwood Academic Publishers, 1991. _____ Time and the Other: How Anthropology Makes its Objects. New York: Columbia UP, 1983. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. 5 vols. Madrid: BAE, 1959. _____ Sumario de la natural historia de las indias. Madrid: Dastin, 2002. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1990. Gerbi, Antonello. Nature in the New World. From Christopher Columbus to Gonzalo Fernández de Oviedo. Pittsburgh: U of Pittsburgh, 1986. Gil, Juan. Mitos y utopías del descubrimiento. Tomo I: Colón y su tiempo. Madrid: Alianza, 1989. González Obregón, Luis. Procesos de indios idólatras y hechiceros. 3 vols. México, D.F.: Guerrero, 1912. Gruzinski, Serge. La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México D.F.: FCEM, 2001. _____ y Bernard, Carmen. De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México, D.F.: FCEM, 1992. Guamán poma de Ayala, Felipe. Nueva Corónica y buen gobierno. Edición crítica de John V Murra y Rolena Adorno México, D.F.: Siglo XXI, 2006. Hall, Stuart. “‘Race’”: the floating signifier / featuring Stuart Hall.” Introduced by Sut Jhally. Northampton, MA: Media Education Foundation, 1996. [Video recording]. 12

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Hanke, Lewis. Bartolomé de Las Casas. Pensador político, historiador, Antropólogo. La Habana: Sociedad Económica de Amigos del País, 1949. _____ “Estudio preliminar”. En Historia de las Indias. México, D.F.: FCEM, 1965. _____ La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Sudamericana, 1949. _____ “More Heat and Some Light on the Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America.” Hispanic American Historical Review 44:3 (1964): 293-340. Hulme, Peter. Colonial Encounters. London and New York: Methuen, 1986. Jáuregui, Carlos. “Brasil especular: alianzas estratégicas y viajes estacionarios por el tiempo salvaje de la Canibalia”. En Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. Jáuregui, Carlos y Dabove Juan Pablo, eds. Pittsburgh: Biblioteca de América, 2003. 77-114. _____ Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Córdoba, España: Casa de las Américas, 2005. _____ “‘El plato más sabroso’: eucaristía, plagio diabólico, y la traducción criolla del caníbal.” Colonial Latin American Review 12.2 (2003): 199-231. _____ Querella de los indios en las Cortes de la Muerte (1557) de Michael de Carvajal. México, D.F.: UNAM, 2002. Lafaye, Jacques. Los conquistadores: figuras y escrituras. México D.F.: FCEM, 1999. _____ Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional de México. México D.F.: FCEM, 1999. Lane, Kris, And Johnson, Timothy, F, eds. Defending the Conquest. Bernardo de Vargas Machuca’s Defense of the Western Conquest. Pennsylvania: Pennsylvania State UP, 2010. _____ Lane, Kris, And Johnson, Timothy, F, eds. The Indian Militia and Description of the Indies. Durham & London: Duke UP, 2008. Lavallé, Bernard. Las promesas ambiguas: Ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. León Portilla, Miguel. Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología. México, D.F.: UNAM y El Colegio de México, 1999. _____ México-Tenochtitlán: su espacio y tiempo sagrados. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978. _____ Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México, D.F.: UNAM, 2003. López-Baralt, Mercedes. El mito taíno. Raíz y proyecciones en la amazonia continental. Río Piedras, Puerto Rico: Huracán, 1999. _____ Para decir al otro: literatura y antropología en nuestra América. Madrid: IberoamericanaVervuert, 2005. Martínez-San Miguel, Yolanda. Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana. Pittsburgh: IILI, Serie Nuevo Siglo, 1999. Mazzotti, José Antonio. Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas. Pittsburgh: Biblioteca de América (IILI), 2000. Moraña, Mabel. “Apologías y defensas: discursos de la marginalidad en el Barroco hispanoamericano.” Relecturas del barroco de Indias. Ed. Mabel Moraña. Hanover: Ediciones del Norte, 1994. 31-57. _____ “Formación del pensamiento crítico-literario en Hispanoamérica: época colonial”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 16.31-32 (1990): 255-65. _____“Para una relectura del Barroco hispanoamericano: problemas críticos e historiográficos.” Lectura crítica de la literatura americana: inventarios, invenciones y revisiones. Tomo I. Ed. Sosnowski, Saúl. Caracas: Ayacucho, 1996. 653-62. Mignolo, Walter. “Anáhuac y sus otros: la cuestión de la letra en el Nuevo Mundo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 15.28 (1988): 29-53. _____ The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization Ann Arbor: U of Michigan P, 1995. _____ The Idea of Latin America. Malden, MA: Blackwell, 2005. 13

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

O’Gorman, Edmundo. La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México, D.F.: FCEM, 1995. Ovidio. Metamorfosis. Antonio Ramírez de Verger, introducción, traducción y notas. Madrid: Alianza, 1996. Pagden, Anthony. The fall of Natural Man. The American Indians and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge UP, 1982. Palencia-Roth, Michael. “Enemigos de Dios: los monstruos y la teología de la conquista”. En Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. Carlos Jáuregui y Juan Pablo Dabove, eds. Pittsburgh: Biblioteca de América, 2003. 39-62. _____ “The Cannibal Law of 1503”. In Early Images of the Americas. Transfer and Invention. Arizona: The U of Arizona P, 1993. 21-63. Pané, Ramón. Relación acerca de las antigüedades de los indios. Ed. José Juan Arrom. México D.F.: Siglo XXI, 1984. Pastor, Beatriz. Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1988. Pratt, Mary Louise. Ojos Imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: U Nacional de Quilmes, 1997. Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander, compilador. Buenos Aires: CLACSO, 1993. 201-46. _____ “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. Perú Indígena 13.29 (1992): 11-20. Rabasa, José. Inventing America. Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism. Norman and London: U of Oklahoma P, 1993. Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1984. Restall, Matthew. Seven Myths of the Spanish Conquest. New York: Oxford UP, 2003. Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-24 a 1572. México, D.F.: FCEM, 1994. Romano, Ruggiero. Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano (siglos XVIXVIII). México, D.F.: FCEM, 2004. Ruiz de Alarcón, Hernando. Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España. Introducción de Elena de la Garza Sánchez. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, 1988. Russell, Jefrey, B. The Devil. Perceptions of Evil from Antiquity to Primitive Christianity. Ithaca and London: Cornell UP, 1977. Sahagún, Fray Bernardino de. Códice florentino. 3 vols. México D.F.: Secretaría de Gobernación, 1979. _____ Coloquios y doctrina cristiana. Edición facsimilar, introducción, paleografía, versión del náhuatl, y notas de Miguel León-Portilla. México, D.F.: UNAM, 1986. _____ Conquest of New Spain (1585 revision). Reproduction of the Boston Public Library Manuscript and the Carlos María de Bustamante 1840 Edition. Translated and edited by Howard F. Cline, and S.L. Cline. Salt Lake City: U of Utah P, 1989. _____ Historia general de las Cosas de Nueva España. 3 vols. Estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana México, D.F.: Conaculta, 2000. _____ Historia general de las cosas de Nueva España. 4 vols. Ángel María Garibay, edición, anotación y apéndices. México, D.F.: Porrúa, 1956. _____ Primeros memoriales de Fray Bernardino de Sahagún. Editado por Wigberto Jiménez Moreno. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1974. _____ Psalmodia Christiana (Christian Psalmody). Translated by Arthur J. O. Anderson. Salt Lake City: U of Utah P, 1993. Seed, Patricia. Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of the New World, 1492-1640. Cambridge & New York: Cambridge UP, 1995. 14

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Sepúlveda, Juan Ginés de. Demócrates Segundo. Obras completas. Vol 3. Brufau Prats, J. estudio históricos, Coroleu Lletget, A., edición crítica y traducción. Pozoblanco: Artes Gráficas, 1997. Sevilla, Isidoro de. Etimologías. Edición bilingüe. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2004. Schwartz, Stuart. “Colonial Identities and the Sociedad de Castas.” Colonial Latin American Review 4.1 (1995): 185-201. Sigüenza y Góngora, Carlos de. Alboroto y motín de los indios de México. Seis Obras. Leonard, Irving, prólogo, Bryant, William, edición, notas y cronología. Caracas: Ayacucho: 1984. Solodkow, David. “América como traslado del infierno: evangelización, etnografía y paranoia satánica en Nueva España”. Cuadernos de Literatura 14-28 (Julio-Diciembre 2010): 172-94. _____ “De caníbales, etnógrafos y evangelizadores: versiones de la otredad en tres cartas del descubrimiento”. The Colorado Review of Hispanic Studies 3.1 (2005): 17-39. _____ “Fray Bernardino de Sahagún y la paradoja etnográfica ¿Erradicación cultural o conservación enciclopédica?” The Colorado Review of Hispanic Studies 8 (2011):203-23. _____ “Fray Ramón Pané y el telos evangelizador: matrices etnográficas, violencia y ficcionalización del Otro Americano.” Revista de Estudios Hispánicos 42-2 (2008): 237-59. _____ “Mediaciones del yo y monstruosidad: Sor Juana o el “Fénix” barroco”. Revista Chilena de Literatura 74 (abril 2009): 139-67. ISSN: 0048-7651 (versión impresa), ISSN: 0718-2295 (versión electrónica). _____ “Guerra y justicia en el Renacimiento: etnografía, ley y humanismo en Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas.” Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Colección de ensayos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011. _____ “Ulrich Schmidl en el Río de la Plata: una etnografía fundacional”. Taller de Letras 45 (noviembre 2009): 81-101. ISSN: 0716-0798. _____“Una etnografía en tensión: “barbarie” y evangelización en la obra de José de Acosta”. Nuevo mundo, mundos nuevos (marzo 2010). ISSN electrónico 1626-0252. _____ y Vitulli, Juan. Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto ‘criollo’ en las letras hispanoamericanas (siglos XVI al XIX). Co-editado con el profesor Juan Vitulli (Notre Dame University). Corregidor (Buenos Aires). ISBN: 978-950-05-1847-5. (Diciembre 2009). Varela, Consuelo y Juan Gil, eds. Cristóbal Colón. Textos y documentos completos. Madrid: Alianza, 1992. ____ Cartas de particulares a Colón y Relaciones coetáneas. Madrid: Alianza, 1984. Vargas Machuca, Bernardo de. Milicia y descripción de las Indias. Carl Henrik Langebaek, presentación. Bogotá, D.C: Fondo de Promoción de Cultura / Banco Popular, 2003. Vázquez, Josefina Zoraida. La imagen del indio en el español del siglo XVI. Xalapa: Univeridad Veracruzana, 1991. Vespucci, Amerigo. Cartas de viaje. Formiciano, Luciano, introducción. Madrid: Alianza, 1986. Villoro, Luis. “Sahagún or the Limits of the Discovery of the Other”. In 1992 Lecture Series: Working Papers N°2. Maryland: U of Maryland College Park, 1989. Vitoria, Francisco de. Relectio de Indis o libertad de los indios. Pereña, L. y Perez Prendes, J. M., edición crítica y traducción. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1967. Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México D.F.: Siglo XXI, 1999. Weber, David J. Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Madrid: Crítica, 2007. Weckmann, Luis. Las Bulas Alejandrinas de 1493 y la teoría política del papado medieval. México, D.F.: UNAM, Instituto de Historia, 1949. White, Hayden. Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Baltimore and London: The Johns Hopkins UP, 1978. Whitehead, Neil, L. Wolves from the Sea. Readings in the Anthropology of the Native Caribbean. Leiden: KITLV Press, 1995. 15

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co [email protected]

Wolf, Eric, R. Europe and the People without History. Berkeley, Los Angeles, and London: U of California P, 1982. Zamora, Margarita. “‘If Cahonaboa learns to speak...’: Amerindian Voice in the Discourse of Discovery.” Colonial Latin American Review 8.2 (1999):191-205. _____ Reading Columbus. California: U of California P, 1993. Zavala, Silvio. La filosofía política en la conquista de América. México, D.F.: FCEM, 1977. _____ Las instituciones jurídicas de la conquista de América. México, D.F.: Porrúa, 1988.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.