Ética para la reina. Isabel de Castilla y Martín de Córdoba

Share Embed


Descripción

ÍNDICE

ÍNDICE

Págs. ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES.................................... 19 SIGLAS....................................................................................................

21

ABREVIATURAS...................................................................................

23

INTRODUCCIÓN...................................................................................

27

PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN A LA BIOGRAFÍA Y A LA OBRA DE MARTÍN DE CÓRDOBA Capítulo I 1. EL AUTOR: MARTÍN DE CÓRDOBA........................................... 37 1.1. La cuestión del nombre. ..................................................... 39 1.2. Recopilando algunos datos biográficos......................... 44 1.2.a. Su origen cordobés ....................................................... 45 1.2.b. Otros datos inseguros sobre su vida y fallecimiento..... 47 1.2.c. Sus estudios en España y en Francia........................... 54 1.2.d. Interrogantes abiertos sobre Salamanca....................... 59 1.3. Los escritos de Martín de Córdoba................................ 61 1.4. Su lugar en la historia de la literatura..................... 71 1.5. La presencia de Martín de Córdoba en la corte: preceptor de Alfonso e Isabel.......................................... 73 1.6. Balance: Una figura atrayente en la sociedad castellana del lejano siglo xv…....……….......................... 83 Capítulo II 2. LA OBRA: EL JARDÍN DE LAS NOBLES DONCELLAS......... 89 2.1. Presentación de la obra. .................................................... 92 2.1.a. La fecha de composición............................................... 93 2.1.b. Las dos primeras ediciones........................................... 95

12

Ética para la Reina

Págs. 2.1.c. Las ediciones modernas................................................. 100 2.1.d. Destinatarias: la reina y sus damas............................. 101 2.1.e. La recepción del Jardín en la corte.............................. 105 2.1.f. Balance: un exitoso tratado pedagógico para Isabel y sus damas..................................................................... 109 2.2. La cuidada estructura interna de la obra. ................. 110 2.2.a. Un título simbólico y sugerente.................................... 111 2.2.b. El titulillo en sintonía con el texto............................... 115 2.2.c. El proemio: el recurso afectivo genera curiosidad e interés por la obra..................................................... 116 2.2.d. Primera parte: De la creación de la mujer................. 119 2.2.e. Segunda parte: De las condiciones de la mujer buena... 123 2.2.f. Tercera parte: Ampliación ejemplificada...................... 129 2.2.g. La riqueza de elementos en su estilo literario............ 136 2.2.h. Balance: una obra bien estructurada terminada deprisa............................................................................ 138 2.3. Las fuentes de inspiración.................................................. 140 2.3.a. Las fuentes bíblicas mayoritarias.................................. 141 2.3.b. Las fuentes clásicas combinando filosofía e historia.. 144 2.3.c. Las fuentes patrísticas en las que prima san Agustín..... 150 2.3.d. Las escasas fuentes eclesiásticas medievales............... 155 2.3.e. La sabiduría popular de uso estético y pedagógico... 157 2.3.f. Balance: recursos tradicionales orientados a consolidar la monarquía ................................................... 158 2.4. Balance final: un texto del pre-renacimiento castellano. ....................................................................................... 159 SEGUNDA PARTE ANÁLISIS TEOLÓGICO MORAL Capítulo III 3. LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL: ASPECTOS GENERALES.................................................................. 165 3.1. Introducción........................................................................... 167 3.2. Metodología expositiva: ‘Esto no lo quiero aqui provar por raçones mas en exemplos’................................ 168 3.2.a. Los modelos morales femeninos.................................... 170 3.2.b. El proceso de ascensión teológico-moral de los modelos: .................................................................. 176 3.2.c. Otros símbolos y metáforas naturales.......................... 179 3.2.d. Los refranes.................................................................... 180 3.2.e. Los conocimientos por experiencia y por noticia......... 181

Índice

13

Págs. 3.3. La economía de las virtudes: ‘el arte de se fazer virtuosa’.............................................. 182 3.3.a. La superación de los propios defectos......................... 184 3.3.b. Una propuesta moral integral y positiva .................... 185 3.4. La ley, expresión de la voluntad de Dios..................... 188 3.4.a. Leyes justas para hacer justicia.................................... 189 3.4.b. El peso de las leyes en un orden sacralizado............. 190 3.5. La hermosura de la conciencia........................................ 192 3.5.a. Los modos de embellecimiento de la conciencia......... 193 3.5.b. Una reflexión adaptada a las circunstancias de Isabel.. 193 3.6. El desorden moral y la ofensa a Dios: la suciedad del pecado........................................................ 195 3.6.a. Los tipos de pecados...................................................... 197 3.6.b. El sacramento de la penitencia..................................... 199 3.7. Los principios de actuación moral................................... 204 3.7.a. Principio general: cumplir la ley para alcanzar la virtud.......................................................................... 205 3.7.b. Otros criterios morales y principios técnicos.............. 205 3.8. Balance: Una propuesta positiva de vida moral en clave pedagógica y con tintes agustinianos........... 210 Capítulo IV 4. LA ÉTICA FEMENINA PARA LA DONCELLA Y FUTURA ESPOSA.............................................................................................. 215 4.1. Presupuestos generales de antropología teológica................................................................................. 217 4.1.a. Una lectura particular de la creación.......................... 218 4.1.b. La creación excelente de la mujer y la revisión de matrimonio..................................................................... 220 4.1.c. La situación del pecado en el origen y su orientación hacia la sexualidad........................................................ 222 4.1.d. Especial preocupación por la virginidad en el paraíso.. 224 4.1.e. Las influencias culturales y devocionales..................... 225 4.2. La relación hombre/mujer en el matrimonio: ‘concordia en el bien fazer’................................................ 229 4.2.a. ¿Qué es el matrimonio.................................................. 229 4.2.b. La triple función del matrimonio.................................. 231 4.2.c. El aprecio por la virginidad, la maternidad y la viudez......................................................................... 233

14

Ética para la Reina

4.3.

4.4.

4.5.

4.6.

4.7.

4.8.

Págs. 4.2.d. La vida en concordia y sus implicaciones................... 234 4.2.e. Efectos positivos de esta concepción............................ 237 El rol social del varón y la mujer................................ 237 4.3.a. Igualdad ontológica y desigualdad social.................... 238 4.3.b. La realidad castellana en la que se encuentra fray Martín ................................................................... 239 Las cualidades naturales de la condición femenina...... 243 4.4.a. La vergüenza................................................................... 244 4.4.b. La piedad........................................................................ 246 4.4.c. La generosidad............................................................... 246 Defectos contra la virtud................................................. 248 4.5.a. La intemperancia............................................................ 249 4.5.b. La charlatanería............................................................. 250 4.5.c. La variabilidad e inconstancia...................................... 252 4.5.d. Una condición indiferente: ‘Todo lo hazen por extremo e por cabo’....................................................................... 252 Las virtudes femeninas........................................................ 253 4.6.a. La claridad de la castidad y sus virtudes derivadas.. 254 4.6.b. La discreción en el hablar y en el callar.................... 257 4.6.c. La honestidad en el comportamiento............................ 258 4.6.d. La modestia en la apariencia externa.......................... 260 El hogar como espacio moral: el regimiento de la casa...................................................................................... 263 4.7.a. ¿Qué se entiende por la casa?...................................... 263 4.7.b. Las responsabilidades en la casa................................. 265 Balance: una ética femenina para la mujer fuerte y virtuosa................................................................................... 267

Capítulo V 5. LA ÉTICA POLÍTICA PARA LA INFANTA Y FUTURA REINA... 273 5.1. Introducción........................................................................... 275 5.2. La concepción teológica de la sociedad y la capacidad de gobernar de Isabel. ............................................ 278 5.2.a. La estructura social y la monarquía en tiempos de fray Martín..................................................................... 279 5.2.b. El proceso de la absolutización del poder real........... 282 5.2.c. Confianza en la mujer y su capacidad de gobernar... 286 5.2.d. Reinar en complementariedad y concordia matrimonial. 289 5.2.e. La reina como modelo de todas las mujeres............... 292

15

Índice

5.3.

5.4.

5.5.

5.6.

5.7.

5.8.

5.9.

Págs. Las virtudes personales del gobernante....................... 294 5.3.a. La fortaleza de ánimo.................................................... 296 5.3.b. La templanza.................................................................. 297 5.3.c. La honradez.................................................................... 300 Las virtudes públicas de la reina.................................... 301 5.4.a. La justicia y la clemencia............................................. 303 5.4.b. La liberalidad................................................................. 305 5.4.c. La afabilidad................................................................... 307 Las virtudes religiosas........................................................ 308 5.5.a. El temor de Dios por su potencia................................ 311 5.5.b. El honor a Dios por su sabiduría................................ 312 5.5.c. El amor a Dios por su clemencia................................ 313 Las pasiones políticas a desterrar. ................................. 314 5.6.a. La soberbia..................................................................... 315 5.6.b. La codicia....................................................................... 316 5.6.c. La avaricia...................................................................... 317 La necesidad de la sabiduría para el oficio de reina. 318 5.7.a. La función de la conveniencia...................................... 319 5.7.b. La corona real, símbolo de sabiduría.......................... 320 5.7.c. La formación intelectual de la reina............................ 322 El reino como espacio moral............................................. 324 5.8.a. La misión de ordenar el reino en la paz..................... 328 5.8.b. Reflejos de esta concepción en el reinado de Isabel.. 329 5.8.c. El espacio de la esclavitud .......................................... 333 Balance: ‘servir es reinar’................................................... 334 TERCERA PARTE ESTUDIO COMPARADO: DEPENDENCIAS E INFLUJOS

Capítulo VI 6. MARTÍN DE CÓRDOBA EN LA TRADICIÓN AGUSTINIANA DE PENSAMIENTO JURÍDICO-MORAL...................................... 345 6.1. Los inicios de la tradición agustiniana............................ 347 6.1.a. Su origen vinculado a la Orden de San Agustín......... 348 6.1.b. Segundo momento: La escuela egidiana....................... 350 6.1.c. El renacimiento agustiniano de la via moderna.......... 353 6.1.d. ¿Por qué es mejor hablar de tradición y no de escuela agustiniana?...................................................... 356 6.2. El agustinismo político y la contribución de los agustinos ........................................................................ 360

16

Ética para la Reina

6.3.

6.4.

6.5.

6.6.

Págs. 6.2.a. La presencia agustiniana en España ........................... 362 De regimine principum de Egidio Romano........................ 366 6.3.a. Discípulo de santo Tomás, maestro, y Prior General de la OESA...................................................................... 367 6.3.b. Un espejo de príncipes moderno con gran éxito editorial.......................................................................... 368 6.3.c. La “Glosa castellana” de Juan García de Castrogeriz.... 374 6.3.d. El arte de regir prudentemente buscando el bien común y la vida virtuosa................................................ 375 6.3.e. Coincidencias en categorías básicas y contenidos concretos.......................................................................... 390 6.3.f. La influencia de la Glosa castellana............................ 394 El Regimiento de los señores de Juan de Alarcón....... 397 6.4.a. Un agustino de origen noble con deseos reformadores.. 398 6.4.b. Un espejo de príncipes centrado en el progreso espiritual del regidor ................................................... 399 6.4.c. Libres para escoger el camino propio de la salvación, según el designio de Dios.............................................. 403 6.4.d. Martín se separa de Alarcón, su mentor, al escribir para una mujer ............................................................ 408 La continuidad de la tradición agustiniana y la posible influencia de Martín de Córdoba. .................... 411 6.5.a. La moral femenina en la tradición agustiniana del siglo xvi .......................................................................... 412 6.5.b. La ética política en la tradición agustiniana del siglo xvi................................................................... 417 Balance: El progreso teológico de la tradición agustiniana en cuestiones de moral política y familiar......................................................................................

421

CONCLUSIONES................................................................................... 427 1. Un

teólogo comprometido, y eclipsado en la historia.......

429

2. Un

espejo de princesas único. .....................................................

430

3. Una

propuesta de vida virtuosa moderada por la conveniencia .............................................................................

4. El

431

teólogo de la ética para la mujer.....................................

433

conciencia del gobernante o la ética como base de la política con notables ‘olvidos’...........................................

435

5. La 6. El

moralista agustino más atractivo en el umbral del siglo xvi castellano. ............................................................

438

17

Índice

Págs. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 441 I.- Fuentes. ............................................................................................ I.a. Escritos de fray Martín . ................................................... I.b. Fuentes manuscritas. ............................................................ I.c. Fuentes impresas. ...................................................................

443 443 444 444

II. Diccionarios,

450

bibliografías, catálogos y obras generales

III. Bibliografía sobre cuestiones particulares. ........................ 456 III.a.- Libros.................................................................................... 456 III.b.- Artículos de revista. ........................................................ 470 Apendice: jardín de las nobles doncellas................................... 483 1. Puntos de transcripción ....................................................... 485 2. Texto............................................................................................ 486

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.