Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria

July 9, 2017 | Autor: A. Cuesta-Vargas | Categoría: Fisioterapia
Share Embed


Descripción

+Model FT-319; No. of Pages 6

ARTICLE IN PRESS

Fisioterapia. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria A.I. Cuesta-Vargas a,∗ , M. Rodríguez-Alcazar c , R. Martín-Valero b , M. Jiménez-Grande c , M.C. Martín-Ruiz c y J. Sampedro-Fernández c a

Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga, Andalucia Tech, Instituto de Biomedicina de Malaga (IBIMA), Grupo de Clinimetria (AE-14), Malaga, Espa˜ na b Departamento de Psiquiatria y Fisioterapia, Universidad de Málaga, Málaga, Espa˜ na c Servicio Andaluz de Salud, Distrito Costa del Sol, Instituto de Biomedicina de Malaga (IBIMA), Grupo de Clinimetria (AE-14), Malaga, Espa˜ na Recibido el 28 de octubre de 2013; aceptado el 4 de febrero de 2014

PALABRAS CLAVE Actividad física; Promoción de la Salud; Salud; Etapas del cambio



Resumen Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar las Etapas del cambio en relación con la actividad física y el estado de salud general entre personas que participaron en un Programa de promoción de la actividad física (PPAF) de 12 semanas frente a un grupo control. Dise˜ no: : Ensayo clínico aleatorizado. Participantes: Noventa y ocho personas inactivas de ambos sexos con una edad media de 62,82 a˜ nos procedentes de 2 centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Costa del Sol. Intervención: Un PPAF organizado en grupos y siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, 2 sesiones semanales de 60 min durante 12 semanas. Mediciones principales: La variable principal de resultado fue resistencia al cambio en relación con la actividad física. La variable secundaria fue el estado de salud general (componentes físicos y mentales), determinado con el cuestionario de salud general SF12. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las etapas del cambio a favor del grupo experimental (p < 0,05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos después de la intervención en el estado general de salud. Conclusión: Las etapas del cambio se modificaron en las personas inactivas que realizaron el PPAF en Atención Primaria. Futuros estudios son necesarios para identificar qué factores del entorno de los participantes influyen en la resistencia al cambio de la actividad física. © 2013 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A.I. Cuesta-Vargas).

http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.001 0211-5638/© 2013 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Cuesta-Vargas AI, et al. Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria. Fisioterapia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.001

+Model FT-319; No. of Pages 6

ARTICLE IN PRESS

2

A.I. Cuesta-Vargas et al

KEYWORDS Physical activity; Health Promotion; Health; Stages of change

T stages of changes in inactive persons after a physical activity promotion program in Primary Care Abstract Objective: This study has aimed to evaluate the stages of change in relation to physical activity and overall health status among persons who participated in a 12-week Physical activity promotion program (PAPP) compared to a control group. Design: Randomized clinical trial. Participants: The study included 98 inactive persons of both sexes with a mean age of 62.82 years from 2 of Primary Care Centers of the Malaga Health Care District. Interventions: A PAPP organized in groups according to the American College of Sports Medicine criteria including two weekly sessions of 60 minutes each for 3 months. Main measures: The primary outcome was to assess resistance to change in relation to physical activity. The secondary variable was overall health (physical and mental components) determined with the SF12 general health questionnaire. Results: Significant differences were found in the stages of change (P 0,05). En la tabla 2 se presentan los resultados después de la intervención para las variables de cada etapa del cambio y el estado general de salud. Se encontraron cambios estadísticamente significativos (p = 0,03) intergrupo en la etapa 3 preparación, con 1,89 puntos de diferencia a favor del grupo experimental, así como cambios estadísticamente significativos (p = 0,02) intragrupo con reducción de 1,77 puntos en el grupo experimental en la Etapa 1 precontemplativa y cambios significativos (p = 0,01) con aumento de 2,65 puntos en

Cómo citar este artículo: Cuesta-Vargas AI, et al. Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria. Fisioterapia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.001

+Model

ARTICLE IN PRESS

FT-319; No. of Pages 6

4

A.I. Cuesta-Vargas et al Evaluación de la elegibilidad (n =100)

Exclusión (n = 0) ♦ No reunir los criterios de inclusión (n = 0) ♦ Se negó a participar (n = 0) ♦ Otras razones (n = 0)

Aleatorización (n =100)

Asignación Grupo control (n = 50 )

Grupo intervención (n = 50)

Analizados Analizados (n = 49 )

Analizados (n = 49 )

Figura 1

la etapa 3 preparación. Tras la intervención no se encontraron cambios significativos para el estado general de salud medido con SF-12 (p > 0,05).

Discusión Las Etapas del cambio en relación con la actividad física han mejorado en las personas inactivas que realizaron el programa de promoción de actividad física en Atención Primaria. Según Spencer et al., puede considerarse exitosa una intervención si los participantes llegan a la etapa de la preparación y se mantienen en la misma20 . En un estudio

Flujograma.

previo, las personas con enfermedades coronarias no encontraron la mejora esperable en las Etapas del cambio en relación con la actividad física21 . En contraposición, sí encontraron mejoras en las personas que participaron en un programa de intervención cardíaco en la fase iii22 . Un aspecto que se debe destacar en nuestro estudio es que los sujetos del grupo experimental alcanzaron la etapa de preparación; sin embargo, se movieron en mayor proporción los sujetos que estaban en la etapa precontemplativa que los de la etapa contemplativa. Estudios previos encontraron que los sujetos que estaban en las etapas precontemplativa (sin intención de cambiar en el plazo de 6 meses), contemplativa (intención de cambiar el plazo de 6 meses) y preparación

Tabla 2 Resultados después de la intervención de las variables principales y secundarias incluyendo las diferencias intragrupos e intergrupos Postintervención (3 meses)

E1 E2 E3 E4 SF-12 físico SF-12 mental

Cambios intragrupo

Cambios intergrupo

Control

Experimental

Control

Experimental

Media ± DE

Media ± DE

Media ± DE

Media ± DE

± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ±

4,58 4,63 6,14 2,48 45,3 36,7

4,54 0,5 4,0 0,5 21,6 23,0

3,43 4,33 7,75 2,16 44,9 38,0

4,42 0,5 2,9 0,5 15,2 21,8

−1,74 0,21 ---0,07 0,05 4,1 ---1,2

± ± ± ± ± ±

0,12 0,16 0,11 0,13 3,4 2,5

---1,77 ---0,30 2,65 ---0,28 2,59 1,1

± ± ± ± ± ±

*

0,2 0,5 1,8** 0,02 3,43 2,9

Media ± DE 0,03 ---0,30 1,86 0,32 1,3 ---2,13

± ± ± ± ± ±

0,91 0,11 0,97* 0,13 2,47 2,81

DE: desviación estándar; E1: etapa 1 precontemplativo; E2: etapa 2 contemplativo; E3: etapa 3 preparación; E4: etapa 4 acción; SF-12 físico: Cuestionario del estado de Salud SF-12: componente físico; SF-12 mental: Cuestionario del estado de Salud SF-12: componente mental. * p = 0,05 ** p = 0,01.

Cómo citar este artículo: Cuesta-Vargas AI, et al. Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria. Fisioterapia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.001

+Model FT-319; No. of Pages 6

ARTICLE IN PRESS

Resistencia a la inactividad física en Primaria al cambio (intención de cambio dentro de 30 días) tenían más probabilidad de recaídas en comparación con personas que estaban en la etapa de acción y mantenimiento12 . Con respecto al estado general de salud de los participantes de nuestro estudio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas después de la intervención (tabla 2). Sin embargo, otro estudio sí encontró cambios en el componente mental de la salud general en personas que presentaban depresión tras realizar un programa de actividad física prescrito para casa23 . También encontraron cambios en la salud general tras un programa de promoción de actividad física similar al nuestro pero sobre personas mayores que realizaron un programa de promoción de actividad física24,25 , así como en personas que realizaron un programa de rehabilitación cardíaca26 . Los programas de la promoción de la actividad física a través del consejo médico desde Atención Primaria han demostrado ser eficaces a corto plazo para los sujetos sedentarios en los Estados Unidos27,28 . También se ha observado que un programa de intervención fue más eficaz cuando se adaptó a la disposición de las personas en función de la Etapa del cambio en la que se encontrara antes de comenzar la intervención29 . Sin embargo, en un reciente estudio, se ha identificado un salto importante entre la Etapa del cambio de preparación y de acción tras realizar un análisis estadístico avanzado con ecuaciones estructurales sobre una muestra de mas de 4.000 casos10 . Este estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, se debe tener en cuenta que las medidas de los resultados de las Etapas del cambio en relación con la actividad física se consiguieron a través de cuestionarios administrados, que están abiertos a la interpretación. No obstante, la validez de este cuestionario ha sido previamente probada con respecto a la actividad física9-12 . En segundo lugar, el SF12 como medida de resultado fue elegido por su validez en la práctica clínica; sin embargo, se ha demostrado que produce resultados menos precisos que la medida de resultado original SF36. Por lo que se debe tener en cuenta que las medidas de resultado que se consideraron sobre las percepciones de la calidad de vida para cada sujeto cambiarán con el tiempo, con diferentes experiencias de vida, las aspiraciones y en función de las circunstancias que uno está expuesto. En conclusión, las Etapas del cambio han mejorado en las personas inactivas que realizaron el programa promoción de actividad física en Atención Primaria. Una implicación importante es que para conseguir intervenciones más efectivas, se podría dise˜ nar intervenciones con participantes que se sitúen en la etapa de predisposición del cambio. Futuros estudios son necesarios para identificar qué factores del entorno de los participantes influyen en la adquisición de las Etapas del cambio de la actividad física. Para garantizar la calidad de este ensayo clínico aleatorizado se ha seguido la guía elaborada por la declaración Consolidated Standars of Reporting Trials (CONSORT)30 .

Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las

5 normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia

Financiación Esta investigación ha sido posible gracias a un contrato OTRI-UMA entre el Patronato Municipal de Deportes de Torremolinos y la Universidad de Málaga 806/42.3064 y parcialmente a una beca de la Junta de Andalucía de personal investigación en formación (Resolución del BOJA n.◦ 50 del 12 de febrero del 2008, Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología). El número de registro del ensayo es NCT01172483.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía 1. Verhagen E, Engbers L. The physical therapist’s role in physical activity promotion. Br J Sports Med. 2009;43:99---101. 2. Rey-Lopez JP, Tomas C, Vicente-Rodriguez G, Gracia-Marco L, Jimenez-Pavon D, Perez-Llamas F, et al. Sedentary behaviours and socio-economic status in Spanish adolescents: The AVENA study. Eur J Public Health. 2011;21:151---7. 3. Grandes G, Sánchez A, Torcal J, Ortega Sánchez-Pinilla R, Lizarraga K, Serra J. Targeting physical activity promotion in general practice: Characteristics of inactive patients and willingness to change. BMC Public Health. 2008;8: 172. 4. Martín-Valero R, Cuesta-Vargas AI, Labajos-Manzanares MT. Types of physical exercise training for COPD patients. En: Kian-Chung Ong, editor. Chronic obstructive pulmonary disease. Current concepts and practice. Croacia: Intechweb.org; 2012. p. 351-374. 5. Goode AD, Reeves MM, Eakin EG. Telephone-delivered interventions for physical activity and dietary behavior change: An updated systematic review. Am J Prev Med. 2012;42: 81---8. 6. Horne R, Weinman J. Predicting treatment adherence: An overview of theoretical models. En: Myers LB, Midence K, editores. Adherence to treatment in medical conditions. London: Harwood Academic Publishers; 1998. p. 25---50. 7. Prochaska JO, DiClemente CC, Norcross JC. In Search of How People Change: Applications to Addictive Behaviors. Am Psychol. 1992;47:1102---14. 8. Prochaska JJ, Sallis JF. A randomized controlled trial of single versus multiple health behavior change: Promoting physical

Cómo citar este artículo: Cuesta-Vargas AI, et al. Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria. Fisioterapia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.001

+Model FT-319; No. of Pages 6

ARTICLE IN PRESS

6

A.I. Cuesta-Vargas et al

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

activity and nutrition among adolescents. Health Psychol. 2004;23:314---8. Nigg C. Physical activity assessment in population based interventions: A stage approach. En: Welk GJ, editor. Physical activity assessments for health-related research. Champaign: Human Kinetics; 2002. p. 227---40. Cuesta Vargas AI, Baron FJ, Sanchez A, Montoya I, Grandes G, on behalf of the PEPAF Group. A study of validation of Stages of Changes on a Spanish sample of inactive patients with inclusion of maximum oxigen uptake and physical activity self-report. Int J Pers Cent MedV 2. 2012:641---6. Kim Y, Cardinal BJ, Lee J. Understanding exercise behavior among Korean adults: A test of the transtheoretical model. Int J Behav Med. 2006;13:295---303. Cardinal BJ. Construct validity of stages of change for exercise behavior. Am J Health Promot. 1997;12: 68---74. US Department of Health and Human Services. Physical activity and health: A report of the surgeon general. US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 1996. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical activity and public health: Updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39:1423---34. Weng C, Tu SW, Sim I, Richesson R. Formal representation of eligibility criteria: A literature review. J Biomed Inform. 2010;43:451---67. Van Spall HG, Toren A, Kiss A, Fowler RA. Eligibility criteria of randomized controlled trials published in high-impact general medical journals: A systematic sampling review. JAMA. 2007;297:1233---40. Reed GR, Velicer WF, Prochaska JO, Rossi JS, Marcus BH. What makes a good staging algorithm: Examples from regular exercise. Am J Health Promot. 1997;12:57---66. Donovan RJ, Jones S, Holman CD, Corti B. Assessing the reliability of a stage of change scale. Health Educ Res. 1998;13:285---91. Ware Jr J, Kosinski M, Keller SD. A 12-Item Short-Form Health Survey: Construction of scales and preliminary tests of reliability and validity. Med Care. 1996;34:220---33.

20. Spencer L, Adams TB, Malone S, Roy L, Yost E. Applying the transtheoretical model to exercise: A systematic and comprehensive review of the literature. Health Promot Pract. 2006;7:428---43. 21. Kamwendo K, Tingstrom P, Bergdahl B, Svensson E. Effect of problem-based learning on stages of change for exercise behaviour in patients with coronary artery disease. Physiother Res Int. 2004;9:24---32. 22. McKee G, Bannon J, Kerins M, FitzGerald G. Changes in diet, exercise and stress behaviours using the stages of change model in cardiac rehabilitation patients. Eur J Cardiovasc Nurs. 2007;6:233---40. 23. Kerse N, Hayman KJ, Moyes SA, Peri K, Robinson E, Dowell A, et al. Home-based activity program for older people with depressive symptoms: DeLLITE ----a randomized controlled trial. Ann Fam Med. 2010;8:214---23. 24. McAuley E, Wojcicki TR, White SM, Mailey EL, Szabo AN, Gothe N, et al. Physical activity, function, and quality of life: Design and methods of the FlexToBa trial. Contemp Clin Trials. 2012;33:228---36. 25. McAuley E, Wojcicki TR, Gothe NP, Mailey EL, Szabo AN, Fanning J, et al. Effects of a DVD-delivered exercise intervention on physical function in older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2013;68:1076---108. 26. Van Ginneken BT, van den Berg-Emons HJ, Metselaar HJ, Tilanus HW, Kazemier G, Stam HJ. Effects of a rehabilitation programme on daily functioning, participation, health-related quality of life, anxiety and depression in liver transplant recipients. Disabil Rehabil. 2010;32:2107---12. 27. Calfas KJ, Long BJ, Sallis JF, Wooten WJ, Pratt M, Patrick K. A controlled trial of physician counseling to promote the adoption of physical activity. Prev Med. 1996;25:225---33. 28. Calfas KJ, Sallis JF, Zabinski MF, Wilfley DE, Rupp J, Prochaska JJ, et al. Preliminary evaluation of a multicomponent program for nutrition and physical activity change in primary care: PACE+ for adults. Prev Med. 2002;34:153---61. 29. Kim Y, Cardinal B. Effects of a transtheoretical model-based stage-matched intervention to promote physical activity among Korean adults. Int J Cli Health PsychV 9. 2009:259---73. 30. Ioannidis JP, Evans SJ, Gotzsche PC, O’Neill RT, Altman DG, Schulz K, et al. Better reporting of harms in randomized trials: An extension of the CONSORT statement. Ann Intern Med. 2004;141:781---8.

Cómo citar este artículo: Cuesta-Vargas AI, et al. Etapas del cambio en personas inactivas tras un programa de promoción de la actividad física en Atención Primaria. Fisioterapia. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.001

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.