ESTUDIOS TECNOLOGICOS PESQUEROS Y SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DEMERSAL DE LA “RED DE ENCIERRE ACTIVADA POR BUZOS” O “BOLICHITO DE FONDO”

September 12, 2017 | Autor: Carlos Salazar | Categoría: Fishing Gears, Fishing Gear Selectivity, Selective and environmental friendly fishing gear
Share Embed


Descripción

INFORME TECNICO ESTUDIOS TECNOLOGICOS PESQUEROS Y SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DEMERSAL DE LA “RED DE ENCIERRE ACTIVADA POR BUZOS” O “BOLICHITO DE FONDO” Carlos M. Salazar Céspedes, Francisco Ganoza Chozo, German Chacón Nieto, Julio Alarcón Vélez, Edward Barriga Rivera, Mario Huerto Rengifo, Aldo Rodríguez Flores, Joe M. Macalupú Rosado

ABRIL 2012

Informe Técnico 2012 INFORME TECNICO ESTUDIOS TECNOLOGICOS PESQUEROS Y SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DEMERSAL DE LA “RED DE ENCIERRE ACTIVADA POR BUZOS” O “BOLICHITO DE FONDO” Carlos M. Salazar Céspedes, Francisco Ganoza Chozo, German Chacón Nieto, Julio Alarcón Vélez, Edward Barriga Rivera, Mario Huerto Rengifo, Aldo Rodríguez Flores, Joe M. Macalupú Rosado

CONTENIDO

I.

ANTECEDENTES

II.

MATERIAL Y MÉTODO 2.1 Área de Estudio. 2.2 Materiales y equipos. 2.3 Obtención, procesamiento y análisis de la información.

III.

RESULTADOS 3.1 Clasificación de artes de Pesca. 3.2 Características del sistema de pesca. Embarcaciones. Artes y equipos de pesca. Métodos de pesca, tiempos del proceso de captura y operaciones de pesca. 3.3 Captura por unidad de esfuerzo (CPUE). 3.4 Composición de la Captura. 3.5 Estructura de tallas. 3.6 Relación longitud – peso. 3.7 Madurez Sexual. 3.8 Seguimiento de Pesquerías Demersales. Región Piura. Región Ancash. Región Lambayeque. 3.9 Matriz de Impacto al ecosistema marino de la “red de encierre activadas por buzos” o “bolichito de fondo”

IV.

DISCUSION

V.

CONCLUSIONES

VI.

RECOMENDACIONES

VII.

BIBLIOGRAFÍA

Página 2 de 24

Informe Técnico 2012

Resumen La “red de encierre activadas por buzos” o “bolichito de fondo” es un arte de pesca que por sus características técnicas y de operación es clasificado como NO DETERMINADO y no reglamentado. Se ha realizado una evaluación técnica de este arte de pesca, que indica que su cobertura espacial está limitada a la capacidad de buceo, restringiéndose a zonas muy someras. Presenta baja respuesta selectividad, alto poder de pesca comparado con otras artes de pesca artesanales utilizados en la misma área costera. Del seguimiento de las pesquería en diferentes regiones del país, se deriva que este arte de pesca ejerce una mayor presión pesquera en áreas costeras, lo que conlleva a una elevada extracción de juveniles de especies de alto valor comercial y así como de fauna acompañante. Generalmente están en sus mayores porcentajes en estadios inmaduros (II) y en maduración inicial (III), afectando la sostenibilidad de los recursos pesqueros, así como la conservación y protección de la biodiversidad marina. Este arte y modalidad de pesca denominado “red de encierre activada por buzos” o “bolichito de fondo” es una práctica ecológicamente no amigable, cuya permanencia en zonas costeras pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, la conservación y protección de la biodiversidad marina, por lo que se recomienda PROHIBIR su uso.

Página 3 de 24

Informe Técnico 2012 I.

ANTECEDENTES

A nivel mundial, el reconocimiento de la importancia de la pesca artesanal y de pequeña escala a la sociedad en general, en términos de provisión de alimentos y empleo; y, de divisas en los últimos tiempos, ha propiciado la realización de diversas acciones gubernamentales para tratar de incorporar a esta, como una actividad estratégica para el desarrollo económico de nuestros países y elevar el nivel de vida de los pescadores y sus comunidades. En el Perú la pesca artesanal, es una actividad económica con un régimen de libre acceso, muy significativa en términos de seguridad alimentaria y empleo. Su objetivo está dirigido a una gran diversidad de especies, aprovechadas por el pescador artesanal mediante artes de pesca disimiles en diferentes aspectos y lógicamente en el impacto de cada una de ellas en el medio ambiente. Actualmente, la explotación de especies costeras de mayor valor comercial se han intensificado provocando una diversificación de las capturas, sin embargo ante la disminución de estos stock, la pesca más recurrentes de especímenes juveniles e incremento de pesca incidental, la presencia del ENSO (Eventos El Niño, La Niña), la contaminación marina, el aumento del número de pescadores, artes de pesca y embarcaciones, entre otros, hacen más notorios los conflictos. Consiguientemente, este escenario contribuye entre otras cosas, a la utilización de artes y sistemas de pesca de mayor poder en áreas costeras (para aumentar su diferencia de ganancia), malas prácticas pesqueras con artes de pesca adaptados en su estructura o cambio de modalidad de operación, generalmente no determinados por la legislación vigente, pero con un común denominador “el impacto negativo al ecosistema marino”. Después del Niño 1997-98 entre la caleta Puerto Rico y Chulliyachi en la Región Piura, la disminución de los índices de abundancia de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) afectaron a los pescadores de buceo, quienes para subsistir adoptaron la modalidad no convencional llamada “Red de encierre activada por buzos”. Por su gran eficiencia y volúmenes de captura esta modalidad rápidamente se difundió a otras artes del litoral, acarreando conflictos con los pescadores artesanales que usaban artes de pesca tradicionales de mucho menor poder de pesca. Entre noviembre y diciembre de 1997 en la zona de Huacho, el IMARPE, realizó la evaluación del comportamiento de un arte modificado que actuaba a modo de encierre con apoyo de buzos a bordo de botes marisqueros, en dicha oportunidad se llevaron a cabo levantamiento de información de captura, CPUE, estudios biológicos (estructura por tallas, madurez sexual, medidas operculares y alturas mayores de las especies capturadas). El IMARPE con oficio N° 038-2003-IMP/PRODUCE, dio una recomendación precautoriamente sobre el uso de este arte de pesca proponiendo un tamaño mínimo de malla de 2” ó 50,8 mm en el copo y en las otras partes de la red un tamaño de malla mayor o igual al del copo. Para brindar una respuesta técnica al respecto, se planteó la ejecución de un levantamiento de información en la zona, con la finalidad de establecer el verdadero impacto, en julio del 2004 y 2005 en Bayovar, Parachique y Matacaballo, se realizaron evaluaciones de estas redes, verificándose el empleo de 1 ½” ó 38 mm de tamaño de malla en el copo contraviniendo a la medida precautoria, determinándose, además, que la mayoría de las especies capturadas, correspondían a especímenes juveniles. En el 2006, esta práctica llegó hasta Ilo. La Dirección Regional de la Producción Región Moquegua mediante Oficio Nº 1997-2006-GRMOQ/DIREPRO ILO, solicita al IMARPE “la verificación y pronunciamiento del impacto que causa la red activada por buzos”. El IMARPE presentó un informe técnico sobre las “Implicancias del uso de la “red de encierre activada por buzos” sobre los recursos, en la pesca artesanal. En el año 2011, el gobierno Regional de Piura mediante Resolución Directoral N°082-2011GOB.REG.PIURA-DIREPRO-DR del 25 de febrero 2011 resuelve “Prohibir el uso de las artes y aparejos de pesca Chinchorro, rastras y el denominado “Bolichito de fondo” en las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos”.

Página 4 de 24

Informe Técnico 2012 Este trabajo presenta los diversos trabajos de Investigación tecnológica y de seguimiento de esta actividad que servirán de base técnica que evidencie el impacto al ecosistema marino. (Código de conducta para la pesca responsable-operaciones pesqueras-informe de pesca N° 506-FAO-1994) II. MATERIALES Y METODO 2.1 Área de Estudio Los trabajos se desarrollaron en Parachique desde los 05°40’33’’ a 05° 45’39’’ LS, en la zona pesquera de la Ensenada de Sechura (Fig. 1)

F i g u r Figura1.- Área de estudio de la operaciones de Pesca con redes de encierre activadas por buzos Julio 09 al 15 de 2004 y 03 al 15 de julio de 2005.

2.2 Materiales y equipos: Para el desarrollo de las actividades y toma de datos de la información se empleó los siguientes materiales y equipos:           

Navegador por satélite GPS 12 XL Garmin y Etrex View Garmin Ecosonda comercial de 50 kHz de Furuno y Humminbird. Marcadores de zonas de pesca. Termómetro digital marca Amarall. Vernier o pie de rey. Ictiómetro de 70 cm. Balanzas electrónicas de 5 kg. Relojes cronómetro. Winchas de 20 metros. Cámara fotográfica Canon digital. Cámara video Sony Hamdincan.

Página 5 de 24

Informe Técnico 2012 2.3 Obtención, procesamiento y Análisis de Datos De la clasificación del arte de pesca La clasificación internacional de las artes de pesca se trabajó en base a Clasificación Estadística Estándar de Artes de Pesca ISSCFG (Nedeléc y Prado, 1999). La clasificación nacional se extrajo del trabajo “Alcance sobre criterios para determinar las artes de pesca menores en la pesquería artesanal peruana” (Salazar C, Carlos M. et al. 2012) De los estudios tecnológicos pesqueros Los datos técnicos obtenidos de las redes de encierre activadas por buzos, siguió el protocolo del Documento técnico de pesca, Volumen 41 de FAO. Consistió en realizar mediciones de las dimensiones, características materiales de construcción. Se obtuvo información de la operación: Rastreo acústico, de los tiempos del proceso de captura y de las filmaciones submarinas. Se efectuó el muestreo biométrico y biológico de las principales especies capturadas, tomando datos sobre la longitud total al milímetro (desde la boca del pez hasta el extremo de la aleta caudal), peso de la muestra, muestreo biológico completo y número de ejemplares muestreados. En el análisis de datos se utilizaron hojas de cálculo Excel, índices de captura por lance, composición de captura, estadísticas descriptivas sobre la longitud total de las especies capturadas, estimación de las relaciones longitud - peso, longitud entre otros. (Ganoza Ch. Francisco. Informes internos IMARPE, 2004-2005. Unidad de Tecnología de Extracción. Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico)

Del seguimiento de la pesquería demersal Datos del seguimiento de esta pesquería, encuestas, comunicación personal con pescadores realizados en diversos puntos del litoral, Paita, Ancash y Lambayeque desde el 2004 al 2011. (Informes internos IMARPE, 2011. Laboratorio Paita, Chimbote y Santa Rosa) De la Matriz Impacto al Ecosistema marino Los resultados del impacto al ecosistema marino de las “redes de encierre activadas por buzo” o “bolichito de fondo” fueron extraídos del trabajo “Alcance sobre criterios para determinar las artes de pesca menores en la pesquería artesanal peruana” (Salazar C, Carlos M. et al. 2012) III. RESULTADOS 3.1 Clasificación del arte de pesca La clasificación Estadística Internacional Estándar de las artes de pesca (ISSCFG) (Nedeléc y Prado, 1999). Contempla este tipo de arte de pesca accionados con buzos como desconocidos. Tabla. 1 Clasificación Estadística Internacional Estándar de las artes de pesca (ISSCFG)

Categoría APAREJOS O ARTES DESCONOCIDOS O NO ESPECIFICADOS

Abreviatura estándar NK

Código ISSCFG 99.0.0

La clasificación nacional adoptó como un arte de pesca ACTIVO híbrido (entre el cerco por el método de encerrar el cardumen y el arrastre por el diseño de la red). Sin embargo está considerado como no especificado debido a la acción del buzo en el proceso de captura y por lo tanto no reglamentado.

Página 6 de 24

Informe Técnico 2012 3.2 Características del sistema de pesca Embarcaciones: Las operaciones de pesca se efectuaron a bordo de embarcaciones con capacidad de 2 a 5 toneladas, motor central de 14 HP motor central y 40 HP motor fuera de borda, de material madera y compresoras para los buzos (Tabla 1). Cuando se encuentran fondeadas es fácil reconocerlas por la escora de lado de estribor-popa, debido al peso de la emplomadura de la red (Figura 2).

Tabla 2. Características de las embarcaciones artesanales. 2004 - 2005 Parachique.

Características Matricula Eslora (m) Manga (m) Puntal (m) Marca de motor Posición del motor Potencia del motor (HP) Combustible Capacidad (t) Material Ecosonda

GPS Patrón Dueño Dotación

Julio 09 al 15 de 2004 Sr Cautivo de Sr Cautivo de Ayabaca 2 Ayabaca 3 PT-20074-BM En Tramite 6,1 7,3 2,4 2,8 1,2 1,5 Nissan Toyota Central Central 14 14

03 al 15 de julio de 2005 Sr Cautivo de Juanita Felicita Ayabaca 3 En Tramite En Tramite 8,4 7,3 3 2,8 1,8 1,5 Yamaha Toyota Fuera de Borda Central 40 Gasolinera 2 Madera

Gasolinera 2 Madera

Gasolinera 5 Madera

Hummindird 150 SX 50 Khz Garmin GPS 12XL 12 Chanel José Salvador Antón Apolinario Salvador 3

Furuno Furuno FVC-667 50-200 Khz FCV 367 50-200 khz Furuno Garmin GP32 Raul Salvador Antón Ricardo Fiesta Lluen Apolinario Salvador Ricardo Fiesta Lluen 3 6

14 Gasolinera 5 Madera Furuno FVC-667 50-200 Khz. Garmin Raúl Salvador Antón Apolinario Salvador 6

Figura. 2.- Embarcaciones con redes de encierre activadas por buzos (Julio 09 al 15 de 2004 y 03 al 15 de julio de 2005.)

Página 7 de 24

Informe Técnico 2012 Arte de pesca: Las “Redes de encierre activadas por buzo” o “bolichito de fondo”, fueron construidas de Poliamida (PA) nylon multifilamento, (Tabla 3, Figura 3). Tabla 3. Características de las redes de encierre. 2004 - 2005 Parachique.

Características Largo (m) alto (m) Bolsa (l x a x h en m) Dist. Flotadores (m) Long. Puente (m) N° puentes entre flotadores N° de mallas del puente Tamaño de malla (mm) Embande Tamaño de malla bolsa (mm) Dist. Plomos (m) Long. Puente (m) N° puentes entre plomos N° de mallas del puente Tamaño de malla (mm)

Julio 09 al 15 de 2004 Sr Cautivo de Sr Cautivo de Ayabaca 2 Ayabaca 3 201,3 210,5 12,81 12,8 27,5x5,5 27,5x5,5 0,5 - 0,77 0,84 - 0,70 0,10 - 0,11 0,12 - 0,10

03 al 15 de julio de 2005 Sr Cautivo de Juanita Felicita Ayabaca 3 281,8 210,5 12,8 12,8 25x7,3x12,8 27,5x5,5 0,5 - 0,77 0,84 - 0,70 0,12 0,12 - 0,10

5-7 6 - 4, 2 - 1 38 - 81 0,72

7 4, 2 – 1 38 - 81 0,74

7 2 50-100 0,60

7 2 38 - 81 0,74

32 9-7-9 0,09 2–1 1-2-1 38

32 8 - 9 - 10 - 12 0,10 3–4 1 38

35 0,5 - 0,8 0,12 8 4 50

32 0,8-1 0,12 8 5 38

Figura. 3.- Plano de una red de encierre activada por buzos o bolichito de fondo. (Julio 09 al 15 de 2004 y 03 al 15 de julio de 2005.)

Página 8 de 24

Informe Técnico 2012 Métodos de pesca, tiempos del proceso de captura, operaciones de pesca El método de pesca con la red de encierre activadas por buzos, se inició de la siguiente manera: (Fig. 4) Se evaluó acústicamente (ecosonda) el cardumen. Se detectó su altura, extensión y la profundidad. Se realizó el marcaje de la zona, con unos flotadores que fueron fijados al fondo con lastre (“muertos”), desde el inicio hasta el final de los registros de cardúmenes. Repaso acústico, para confirmar la ubicación de las concentraciones de peces dentro de la zona marcada. Calado de la red por popa-babor en forma circular, tendiendo primero la bolsa con los lastres y luego el ala tratando de encerrar los flotadores señalizadores. De Inmediato, accionaron los buzos. Uno de ellos, unió un extremo de la red con la bolsa o copo mediante con una costura pasante completando el cierre del arte, dejando los peces dentro. Después fijo la bolsa o copo en el fondo acomodando los lastres. Luego por los paños laterales, bajaron los otros dos buzos hasta las relingas inferiores juntándolas y dirigiendo a los peces hacia la bolsa o copo con ayuda de trinches y el aire de las mangueras de la compresora. Cuando se tuvo a los peces dentro de la bolsa o copo. Se estrangulo la boca de la bolsa con un cabo que fue llevado a la embarcación, izando la red.

Figura. 4.- Diagrama de flujo y gráfica del Método de pesca con la red de encierre activadas por buzos o bolichito de fondo.

Página 9 de 24

Informe Técnico 2012 Las filmaciones submarinas realizadas durante las operaciones con las redes de encierre activadas por buzos, evidenciaron que se trabajó generalmente en fondo rocosos, El accionar de los buzos: La costura de la bolsa con el cabecero de la red formando una especie de corral de fondo circular, el desplazamiento de los peces hacia la bolsa a través del pegado de las partes laterales del cuerpo de la red utilizando las relingas de plomos, disminuyendo el área del corral hasta el proceso de estrangulación de la bolsa o copo. Una vez que los peces estuvieron en el copo se sumergen unos cilindros de plásticos que luego fueron llenados de aire de la compresora para facilitar el izado de la captura en el copo a la cubierta de la embarcación. Los tiempos del proceso de captura fueron: Tabla 4. Tiempos del proceso de captura de las redes de encierre activadas por buzos

Rastreo acústico

Actividad

Tiempo (h)

Desplazamiento desde el puerto base y localización de la zona de pesca Ubicación del cardumen, rastreo de ida y vuelta de los registros detectados, colocación de marcadores

2,00

0,33

Operación efectiva

Tiempo de tendido

0,41

0,03

Operación de cierre, unión de las relingas inferiores de los laterales

0,42

0,70

Fase de cobrado y puesta de la captura en la cubierta

0,36

0,83

Subida a bordo de la embarcación de los paños laterales de la red Tiempo efectivo de la operación de pesca

0,16 0,97

1,72

Operaciones de pesca En julio del año 2004 se realizaron un total de 04 operaciones de pesca a bordo de las E/P Sr Cautivo de Ayabaca 2 y 3 un total de 473,6 kg, a profundidades entre 8,2 y 11,5 m; mientras que en el 2005 se totalizaron 11 operaciones de pesca a bordo de las E/P Sr Cautivo de Ayabaca 3 (4 calas) y Juanita Felicita (7 calas), logrando capturar un total de 1245 kg, a profundidades entre 7,3 y 16,1 m (Tabla 5).

3.3 Captura por unidad de esfuerzo En el 2004, la mayor captura por unidad de esfuerzo correspondió a la E/P Sr de Ayabaca 3, con 500 kg/h (350 kg en un tiempo efectivo de 42 minutos), seguido de la embarcación “Sr de Ayabaca 2 con 96 kg/h (40 kg en un tiempo efectivo de 25 minutos). En el 2005 la mejor captura por unidad de esfuerzo fue registrada por la E/P Sr de Ayabaca 3 con 450 kg/h (150 kg en un tiempo efectivo de 22 minutos), seguido de la embarcación Santa Felicita con 113.5 kg/h (70 kg en 39 minutos), (Tabla 5).

Página 10 de 24

Informe Técnico 2012 Tabla 5. Operaciones de pesca y captura por unidad de esfuerzo de las embarcaciones de la zona. 2004 - 2005 Parachique.

2004

Año

E/P Sr Cautivo de Ayabaca 3 Sr Cautivo de Ayabaca 3

2005

Sr Cautivo de Ayabaca 3

Juanita Felicita

Fecha 11-07-04 12-07-04 13-07-04 14-07-04 05-07-05 05-07-05 06-07-05 06-07-05 06-07-05 06-07-05 07-07-05 07-07-05 07-07-05 08-07-05 09-07-05

Posición inicial Tiempo (hh:mm) Lat. S Long. W Calado Cobrado Efectivo 5 42,18 80 55,61 12:06 12:47 00:41 5 42,00 80 55,10 13:52 14:17 00:25 5 41,70 80 54,90 11:30 14:02 02:32 5 41,17 80 57,05 13:20 14:02 00:42 5 41,12 80 54,19 13:43 15:02 01:19 5 42,87 80 55,11 17:13 18:20 01:07 5 42,08 80 55,06 14:27 15:41 01:14 5 42,04 80 54,61 17:19 17:41 00:22 5 44,65 80 56,93 10:42 11:23 00:41 5 45,31 80 57,20 12:42 13:05 00:23 5 41,92 80 50,71 10:28 11:11 00:43 5 41,04 80 54,07 11:56 12:32 00:36 5 40,33 80 53,91 13:34 14:04 00:30 5 45,25 80 57,21 10:11 10:50 00:39 5 45,39 80 57,51 12:03 12:46 00:43

Fondo Captura (m) (kg) 11,5 50 11,5 40 8,2 35 8,6 350 11,0 100 8,8 300 9,2 300 9,2 150 16,1 30 14,3 50 9,2 10 9,2 60 11,0 50 11,0 70 15,6 25

CPUE (kg/h) 73,2 96,0 13,8 500,0 77,9 276,9 250,0 450,0 46,2 142,9 14,6 105,9 107,1 113,5 36,6

3.4 Composición de captura En el 2004, la captura total de 473,6 kg, estuvo compuesta principalmente por las especies marotilla (Calamus brachysomus) con 169,5 kg (35,8%), cabinza (Isacia conceptionis) con 117,8 kg (24,9%) y cabrilla (Paralabrax humeralis) con 114,0 kg (24,1%), además de perela (Paralabrax callaensis) ( (6,3%), jurel (Trachurus Murphyi) (3,3), cabeza dura (2,2); mientras que otras como san pedro rojo, castañuela, pintadilla (Cheilodactylus variegatus), borracho, lenguado (Paralichthys adspersus), falso volador (Prionotus stephanophrys) y camotillo (Diplectrum conceptione), representaban el 3,1% de la captura total. (Figura 5). En el 2005, la captura total de 1 245 kg, se distribuía en marotilla con 428,9 kg (34,4%), cabinza (Isacia conceptionis) con 374,5 kg (30,1%), muñe (cabrilla juvenil) con 286,8 kg (23 %), cabrilla (Paralabrax humeralis) con 88,15 kg (7,1%), camotillo (Diplectrum conceptione) 18 kg (1,4 %) y perela (Paralabrax callaensis) con 10 kg (0,8%), mientras que otras especies como chita, san pedrano, chavelo, san pedro rojo, trambollo representaron 38,70 kg (3,1%) de la captura total (Figura 5).

Perela 6,3%

2004 Cabrilla 24,1%

Jurel 3,3%

Cabeza dura 2,2%

Cabinza 30,1%

Otros 3,5%

Cabinza 24,9%

2005 Muñe 23,0%

Marotilla 34,4%

Marotilla 35,8%

Cabrilla 7,1%

Otros 3,1%

Figura 5. Composición de captura en Parachique 2004 - 2005.

Página 11 de 24

Camotillo 1,4%

Perela 0,8%

Informe Técnico 2012 3.5 Estructura de tallas

Cabinza

30

Cabinza (Isacia conceptionis) Frecuencia (%)

25

En el 2004, la estructura de tallas presentó un rango entre 18 y 26 cm, con media en 22,19 cm y moda de 22 cm, para un total de 42 ejemplares muestreados, disminuyéndose el rengo en el 2005 entre 16 y 24 cm, con media y moda de 20 cm, para un total de 25 ejemplares muestreados (Figura 6).

20

2004

15

2005

10 5 0 15

17

19

21

23

25

27

Longitud (cm)

Figura 6. Estructura de tallas de cabinza.

Cabrilla (Palabrax humeralis) La estructura de tallas en 2004 presentó un rango entre 14 y 24 cm, con media en 18,92 cm y moda de 19 cm, para un total de 152 ejemplares muestreados; mientras que para el 2005 presentaba un entre 11 y 20 cm, con media en 15,5 cm y moda de 13 cm, para un total de 64 ejemplares muestreados (Figura 7)

Cabrilla

30

Frecuencia (%)

25 20

2004

15

2005

10 5 0 10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Longitud (cm)

Figura 7. Estructura de tallas de cabrilla.

Perela (Paralabrax callaensis) 40

Frecuencia (%)

La estructura de tallas en el 2004, presentó un rango entre 13 y 26 cm, con media en 17,51 cm y moda de 16 cm, para un total de 105 ejemplares muestreados; mientras que para el 2005 dicha estructura vario de 11 a 23 cm, con media en 17 cm y moda de 14 cm, en un total de 103 ejemplares muestreados (Figura 8).

Perela

30

2004 20

2005

10

0 10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Longitud (cm) de perela. Figura 8. Estructura de tallas

3.6 Relación longitud - peso 300

Cabinza

Cabinza (Isacia conceptionis)

2004 P = 0,0065L3,2447 r = 0,9751 2005 P = 0,0285L2,7635 r = 0,9522

250

3, 2447

P 0,0065 * L

r

0,975 R

2

0,951

Para los capturados con mallas de 32 y 35 mm en el 2005 fue:

P

0,0285 * L2, 7635 r

0,952

R2

0,906

200

Peso (gr)

La ecuación de la relación longitud - peso de los ejemplares de cabinza (Figura 9), capturados con mallas de 38 mm en el 2004 fue:

150 100 50 0 15

17

19

21

23

25

Longitud (cm)

Página 12 de 24

Figura 9. Relación longitud - peso de cabinza

27

Informe Técnico 2012 Cabrilla (Palabrax humeralis)

Cabrilla

250

2,7836 r = 0,9791 = 0,0263L La ecuación para los ejemplares capturados con las redes de 38 2004 mm Pen el 2004 (Figura 10) fue: 200

0,0263 * L2.7836 r

0,979 R 2

0,959

2005 P = 0,0147L2,9912 r = 0,9789

Peso (gr)

P

150

Los ejemplares capturados con las redes de 32 y 35 mm en el 2005, siguieron la ecuación:

P

0,0147 * L2.9912 r

0,979 R 2

0,958

100

50

0 10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Longitud (cm)

Figura 10. Relación longitud - peso de cabrilla

Perela (Paralabrax callaensis) La ecuación para los ejemplares capturados con las redes de 38 mm (Figura 11) en el 2004 fue:

0,014 * L

r

0,985 R

2

0,971

Para los ejemplares capturados con las redes de 32 y 35 mm en el 2005 fue:

P

3.1123

0,0099 * L

r

0,989 R

2

0,979

Perela

250

2004 P = 0,0140L3,0041 r = 0,9855 2005 P = 0,0099L3,1123 r = 0,9893

200

Peso (gr)

P

30041

300

150 100 50 0

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Longitud (cm)

Figura 11. Relación longitud - peso de perela

3.7 Madurez Sexual Cabinza (Isacia conceptionis)

Cabinza

60

Frecuencia (%)

En el 2004, se muestrearon 41 ejemplares (41,5% hembras y 58,5% machos), mientras que en el 2005, se muestreaban 23 ejemplares (47,8% hembras y 52,2% machos). Sexualmente el recurso presentó una alta fracción en proceso de maduración media (estadio IV) alrededor de 46,3% y 56,5%, para los años 2004 y 2005; respectivamente (Figura 12).

50

2004 40

2005

30 20

10 0 I

II

III

IV

V

VI

VII

Estadios de madurez sexual

Figura 12. Estadios de madurez sexual de cabinza

Cabrilla (Palabrax humeralis) 70

Cabrilla

60

Frecuencia (%)

En el 2004, se muestrearon 116 ejemplares (50% machos y hembras); mientras que en el 2005 de un total de 29 ejemplares 48,3% correspondían a hembras y 51,7 a machos. Sexualmente el recurso presentó una alta fracción (52,6%) en proceso de maduración inicial (estadio III) y para el 2005 una alta fracción (65,7%) en estado inmaduro (estadio II), (Figura 13).

2004

50

2005 40

30 20 10 0 I

Perela (Paralabrax callaensis)

II

III

IV

V

VI

VII

Estadios de madurez sexual

Figura 13. Estadios de madurez sexual de cabrilla

Página 13 de 24

Informe Técnico 2012 70

Perela

60

Frecuencia (%)

En el 2004, se muestrearon 90 ejemplares (45,6% hembras y 54,4% machos), mientras que en el 2005 se analizaban 26 ejemplares (50% machos y hembras). Sexualmente el recurso presentó una alta fracción en estado inmaduro (estadio II), de alrededor de 63,3% y 53,8%, para los años 2004 y 2005; correspondientemente, (Figura 14).

2004

50

2005 40 30 20 10

0 I

II

III

IV

V

VI

VII

Estadios de madurez sexual

Figura 14. Estadios de madurez sexual de perela

3.8 Seguimiento de pesquerías Demersales REGIÓN PIURA Desembarques En la Bahía de Sechura, durante el periodo 2005-2011, se desembarcaron un total de 3 237,5 t de peces, capturados por la “red de encierre activada por buzos” o “bolichito de fondo”, siendo la especie más representativa la cabrilla con 2 580,0 t, lo que representó el 79,69%, del total desembarcado, otras especies importantes son la cabinza con 470,1 t (14,52%), marotilla con 65,9 t (2,04%); estas especies mantuvieron altos volúmenes de desembarque a lo largo de todo el periodo, principalmente cabrilla. El “bolichito de fondo” incide en un gran número de especies de fondo, pero con bajos volúmenes, a excepción de cabrilla, cabinza y marotilla. Tabla 6. Desembarque (Kg) de especies capturadas por el “bolichito de fondo” durante el periodo 2005-2011 en la Bahía de Sechura. Especie

Nombre Científico

2005

2006

2007

2008

2009

Cabeza dura

Haemulon steindachneri

2090

170

970

4740

140

Cabinza

Isacia conceptionis

81520

23650

129600

127430

64320

Cabrilla, fina, Perela

Paralabrax callaensis

6830

1390

150

5190

Cabrilla, cagalo

Paralabrax humeralis

Camotillo

Diplectrum conceptione

Castañeta manchada

Chromis crusma

Chavela, mojarra

Gerres cinereus

Chavelita, Castañuela

Chromis intercrusma

5090

Cherlo

Acanthistius pictus

210

Chita

Anisotremus scapularis

Pez diablo

Scorpaena plumieri mystes

Marotilla

Calamus brachysomus

Pez blanco

369780 568500 565060 920

6230

3530

150

2590

2010

2011

Total 8110.0

0.26

26610

16990

453130.0

14.49

13560.0

0.43

506430

378610

2487320.0

79.52

900

230

11810.0

0.38

110

2850.0

0.09

10

40.0

0.00

30

98940

92710

(%)

3500

3290

860

12740.0

0.41

360

210

10

70

860.0

0.03

1150

3990

1850

1180

8170.0

0.26

50

100

20

170.0

0.01

11090

4660

34300

13990

1580

65920.0

2.11

Caulolatilus affinis

610

1910

13240

2990

830

19580.0

0.63

Pintadilla

Cheilodactylus variegatus

770

2700

5800

11630

5540

360

26800.0

0.86

San pedrano

3010

2480

1050

200

540

30

7310.0

0.23

San pedro rojo

Halichoeres dispilus Pseudupeneus grandisquamis

Trombollo

Labrisomus philippii

270

1050

4400

3380

400

Vieja, vieja negra

Bodianus sp.

50

300

10

483480 617340 766250

Página 14 de 24

681380

453240

126240 109700

10.0

0.00

9500.0

0.30

50.0

0.00

3127930

100

Informe Técnico 2012 El desembarque de cabrilla (Palabrax humeralis) a lo largo del periodo evaluado alcanzó altos volúmenes durante los años 2006 al 2008, que superaron las 500 toneladas, mientras que en los dos últimos años, este desembarque disminuyó drásticamente, debido a la poca disponibilidad del recurso y a que un gran número de embarcaciones que emplean este arte (bolichito de fondo), se han dedicado a las actividades propias del cultivo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus).

Figura 15. Fluctuaciones del desembarque (t) de cabrilla, capturados mediante el “bolichito de fondo”. Periodo 2005-2011. Bahía de Sechura.

Zonas de Pesca de cabrilla La flota que capturó cabrilla, empleando el “bolichito de fondo”, durante el 2005, estuvieron realizando faenas de pesca en las zonas de Bayovar, Las Delicias y Constante, entre las 04 y 12 bz de profundidad; mientras que frente a Chullillachi, trabajaron entre los 04 y 15 bz de profundidad. En el 2006, las zonas de pesca estuvieron frente a Constante entre 06 y 18 bz de profundidad y Las Delicias, de 05 a 15 bz de profundidad, en esta oportunidad, parte de la flota migró hacia zonas más alejadas, siendo una de ellas Isla Lobos de Tierra, en donde trabajaron a profundidades entre 8 y 12 bz de profundidad e Isla Lobos de Afuera que lo hicieron entre 10 y 30 bz de profundidad. Durante el 2007, las zonas de pesca fueron Parachique, de 05 a 12 bz de profundidad, Las Delicias 05 a 18 bz de profundidad, Los Barrancos 04 a 14 bz de profundidad, Matacaballo de 05 a 09 bz de profundidad e Isla Lobos de Tierra de 08 a 16 bz de profundidad. En el 2008, solo frecuentaron una sola área de pesca que fue la zona de Matacaballo, realizando faenas de pesca entre 05 y 09 bz de profundidad. Durante el 2009, las áreas de extracción de las embarcaciones que emplearon el “bolichito de fondo” se diversificaron; en el área de San Pedro operaron entre las 06 y 12 bz de profundidad, en Constante trabajaron entre, las 06 y 18 bz de profundidad, frente a la empresa Pacífico Sur, entre los 05 y 14 bz de profundidad, en Parachique entre 05 y 12 bz de profundidad, Vichayo entre 06 y 09 bz, Puerto Rico entre 04 y 15 bz y Punta Nonura entre las 05 y 12 bz de profundidad. A lo largo del 2010 y 2011, solo frecuentaron una sola área de pesca, que fue la del Vichayo, en donde realizaron sus actividades entre los 05 y 09 bz de profundidad.

Estructura de tallas de cabrilla La estructuras por tallas durante el 2005, mostró un rango de tallas que comprendió de 12 a 42 cm de longitud total, la moda se ubicó en 18 cm, mientras que la talla media tuvo un valor de 20,9 cm y el porcentaje de ejemplares juveniles (< 32 cm) fue del 95,8% (Figura 16). Durante el 2006, el rango de tallas abarcó de 12 a 44 cm de longitud total, se observó una distribución bimodal, la principal se ubicó en los 18 cm y la secundaria en los 28 cm; la talla media fue de 23,6 cm y el porcentaje de ejemplares juveniles (< 32 cm) fue del 88,7 (Figura 17).

Página 15 de 24

Informe Técnico 2012 20

20

Porcentaje (%)

15

10

5

10

5

0

0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Talla (cm) Longitud (cm)

Figura 17. Estructura por tallas de cabrilla 2006.

20

20

10

10

5

5

0

0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Talla (cm) Longitud (cm)

Longitud (cm) Talla (cm)

Figura 18. Estructura por tallas de cabrilla 2007.

Figura 19. Estructura por tallas de cabrilla 2008.

20

20

15

10

Rango (cm) = 10-38 Moda (cm) = 19 Media (cm) = 19,1 %< 32 cm = 99,4

2010 15

Porcentaje (%)

Rango (cm) = 10-36 Moda (cm) = 17 Media (cm) = 18,7 %< 32 cm = 99,9

2009

Porcentaje (%)

Rango (cm) = 10-36 Moda (cm) = 15 Media (cm) = 16,3 %< 32 cm = 100,0

2008 15

Porcentaje (%)

Rango (cm) = 10-43 Moda (cm) = 18 Media (cm) = 18,1 %< 32 cm = 98,3

15

Porcentaje (%)

Longitud (cm) Talla (cm)

Figura 16. Estructura por tallas de cabrilla 2005.

2007

10

5

5

0

0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Longitud (cm) Talla (cm)

Longitud (cm) Talla (cm)

Figura 20. Estructura por tallas de cabrilla 2009.

Figura 21. Estructura por tallas de cabrilla 2010.

20

Rango (cm) = 11-24 Moda (cm) = 17 Media (cm) = 16,8 %< 32 cm = 100,0

2011 15

Porcentaje (%)

Rango (cm) = 12-44 Moda (cm) = 18, 28 Media (cm) = 23,6 %< 32 cm = 88,7

2006 15

Porcentaje (%)

Rango (cm) = 12-42 Moda (cm) = 18 Media (cm) = 20,9 %< 32 cm = 95,8

2005

10

5

0 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 Longitud (cm) Talla (cm)

Figura 22. Estructura por tallas de cabrilla 2011.

Página 16 de 24

Informe Técnico 2012 La estructura por tallas a lo largo del 2007, estuvo conformada por ejemplares que tuvieron una talla comprendida entre los 10 a 43 cm de longitud total, la moda se ubicó en los 18 cm; la talla media fue de 18,1 cm, mientras que el porcentaje de ejemplares menores a la talla permitida (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.