ESTUDIOS TECNOLOGICOS DE LADRILLOS CERAMICOS COMUNES PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CONSTRUIDO BONAERENSE

Share Embed


Descripción

ESTUDIOS TECNOLOGICOS DE LADRILLOS CERAMICOS COMUNES PERTENECIENTES AL
PATRIMONIO CONSTRUIDO BONAERENSE


Luis P. Traversa *, Osvaldo Otero ** y Carlos A. Pittori ***

LEMIT,
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación
Tecnológica.
Av. 52 entre 121 y 122. La Plata (1900). Tel.: 0221 483 1142/44 e mail
direcció[email protected]



RESUMEN

Sobre diversos tipos de ladrillos cerámicos comunes empleados en la
ejecución de muros pertenecientes a construcciones que integran el
patrimonio, se procedió a la realización de ensayos para la caracterización
tecnológica, empleando técnicas de uso rutinario en el control de calidad
de los materiales de uso ingenieril.
Los ensayos realizados sobre ladrillos enteros o trozos de los mismos
corresponden a los especificados en la normativa IRAM. En particular, se
realizaron los ensayos de densidad, absorción de agua por inmersión y
resistencia a la flexión con carga central. Además, se realizó un ensayo de
compresión sobre muestras cilíndricas caladas del ladrillo y se aplicaron
estudios con Difracción de Rayos X para analizar las diferentes
composiciones de las muestras. Los resultados obtenidos se los compara con
los correspondientes a ladrillos actuales obtenidos con técnicas de
elaboración similares.
Complementariamente, se realiza una breve reseña de los suelos utilizadas
como materia prima en la fabricación de ladrillos comunes en la provincia
de Buenos Aires, principalmente en la zona de la ciudad de La Plata.


1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo es parte de un amplio plan de investigaciones iniciado por el
LEMIT, vinculado al relevamiento y a la evaluación del estado de
conservación de monumentos y construcciones de valor histórico ubicados en
la Provincia de Buenos Aires.
En este caso en particular, se estudiaron muestras de ladrillos comunes
cocidos, utilizados en muros de viviendas y edificios, siendo una
contribución al conocimiento y comportamiento de los materiales empleados
para la construcción durante el siglo XIX y comienzos del XX. Se aporta
información para futuras tareas de restauración, ante el progresivo
deterioro por acción de factores ambientales a que se encuentran sometidos
estos materiales.


* Investigador CIC-LEMIT.
** Arquitecto Doctor en Historia.
*** Profesional CIC-LEMIT.
El empleo de ladrillos de barro seco al sol se remonta al antiguo Egipto,
para la construcción de muros de viviendas asentados en morteros de
arcilla. Mientras que la utilización del ladrillo cocido es conocido en la
Mesopotamia y en la India desde épocas muy tempranas y fue incorporado en
Egipto con la ocupación romana. Esta tecnología también es empleada por las
culturas americanas en viviendas y en centros ceremoniales.
Los materiales para la fabricación de ladrillos como los utilizados en las
mezclas de asientos, eran obtenidos en las cercanías de los lugares de
emplazamiento, cuya mayor o menor disponibilidad, conjuntamente con otros
factores condicionaba el desarrollo de los asentamientos.
Las construcciones estudiadas en este trabajo son bienes patrimoniales
ubicados en la Provincia de Buenos Aires y se completan con otros
correspondientes a otras provincias argentinas y a la ciudad de Buenos
Aires.


2. MATERIA PRIMA PARA LA FRABRICACION DE LADRILLOS

En líneas generales la materia prima para la fabricación de ladrillos
proviene de la explotación de los horizontes humíferos A de ciertos suelos.
Estos suelos deben contener entre un 15-20 % de arena fina a muy fina, 20-
40 % de arcillas, correspondiendo el resto a la fracción limo. Deben
carecer de arenas gruesas, arcillas del tipo esmectítas (expandibles) como
las del grupo de la montmorillonita, muy comunes en suelos de la provincia
de Buenos Aires, material de tipo calcáreo y escaso contenido en sales
solubles, por problemas posteriores de lixiviación. Se entiende por
lixiviación las manchas y de depósitos blanquecinos sobre la superficie del
ladrillo, que se originan en ciclos de mojado y secado o por capilaridad.
El material para la fabricación de ladrillos en el partido de La Plata,
proviene fundamentalmente de la zona de Los Hornos, en los interfluvios de
los arroyo Pérez y Regimiento, específicamente en las cercanías de las
divisoria de agua superficial entre las vertientes del Río Samborombón y
los arroyos de la cuenca del Plata.
Esta actividad extrativa para la fabricación de ladrillos comunes, se
desarrolla sobre un espesor de 20-30 centímetros de los horizontes
humíferos A de dos tipos de suelos, Argiudol vértico fundamentalmente y
Cromudert ácuico. Los primeros son de textura franco limosa ligeramente
plástico, con tenores de arcillas de 20–25 % dado fundamentalmente por la
presencia de illita sin esmectítas, 15-20 % de arena muy fina y el restante
porcentaje a la fracción limo. Mientras que el contenido de materia
orgánica es abundante y se ubica en el orden del 5 %.
Los suelos Cromudert ácuico, son de textura franco arcillo limosa, con un
comportamiento plástico y adhesivo. Poseen tenores de arcilla del 35 %,
dado por la presencia de illita sumado a valores significativos de
esmectítas, 5-10 % de arena muy fina y con menor contenido en materia
orgánica que los anteriores. Ambos suelos poseen concreciones y moteados de
hierro y manganeso.
También en estos mismos sectores y recientemente, la explotación se
extiende sobre los horizontes B de ambos suelos para la fabricación de
ladrillos cerámicos huecos. Estos horizontes se caracterizan por poseer un
espesor medio 60 a 100 centímetros, de textura arcillosa, con contenidos
que varían en un rango de 40-55 % de arcillas, con un mayor contenido de
arcillas expansivas. En este caso el material es mezclado con arcillas no
expandibles.
La explotación de este tipo de material se extiende en algunos casos hasta
unos 2 metros profundidad, teniendo como limite inferior el horizonte C,
con la aparición de concreciones de carbonato de calcio o tosquilla que
actúa como centro de debilidad y motivo de rotura de ladrillos.
En algunos casos se utilizaron también suelos de los llanos inundables
ubicados sobre la ribera del Río de La Plata que fueron explotados en
tiempos pasados a consecuencia de la comodidad de emplazar los hornos de
ladrillos en las inmediaciones de las construcciones de los asentamientos
ubicados en las proximidades del litoral bonaerense, evitándose grandes
traslados en carretas en un medio totalmente inhóspito y anegadizo.
Los materiales geológicos que se relacionan con estos suelos son
principalmente las arcillas marinas del Querandinense, con algo de
influencia de las acumulaciones conchiles y arenosas y se denominan
Natracualfes típicos. Son suelos jóvenes con un horizonte A no mayor a los
20 centímetros, es de carácter esponjoso, turboso, jabonoso, rico en restos
vegetales no descompuestos, muy plástico y adhesivo. Con textura arcillosa
densa, muy rico en materia orgánica (3-20 %), netamente salino por el alto
contenido de sales solubles (predominan los cloruros y sulfatos), con
elevado contenido de sodio intercambiable. Presenta abundantes manchas
negras y ocráceas por la presencia de hierro, manganeso, materia orgánica y
calcáreos (1.8 %).


3. ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LADRILLOS CERÁMICOS COMUNES

Se estudiaron ladrillos correspondientes a viviendas particulares y
edificios públicos, tales como la vivienda de Ameghino, guardia del Juncal,
Ruinas del Telégrafo (Foto 1), Fuerte Barragán (Foto 2), escuela en Atalaya
(Foto 3), ubicados en la provincia de Buenos Aires. Mientras que los
ubicados en Buenos Aires corresponden a la Iglesia Del Pilar, Fuertes de
Buenos Aires, vivienda de Perú y avenida De Mayo, casa de Pedro Benoit,
Manzana de las Luces y construcciones existentes en la Plaza Roberto Art.
A modo comparativo se presentan tres casos de estudio ubicados en las
provincias de Entre Ríos (Palacio San José), Catamarca ( Piedras Blancas) y
Santa Cruz (Florida Blanca).
El relevamiento de las citadas construcciones, ubicadas en ambientes
urbanos y / o rurales, se efectúo con la toma de muestras representativas
de los ladrillos empleados, a los efectos de determinar las características
físico mecánicas, para determinar en algunos casos el origen de los
materiales empleados, y las patologías que los afectan. Así mismo se
efectúa una comparación tecnológica con ladrillos comunes elaborados en la
actualidad en los partidos de La Plata, Chivilcoy y Chacabuco que cumplen
con las normativas vigentes.
Los ensayos realizados sobre ladrillos enteros o trozos de los mismos
corresponden a los especificados en la normativa IRAM. En particular, se
realizaron los ensayos de densidad con muestras saturadas y superficies
secas (norma IRAM 1520), absorción de agua por inmersión durante 24 horas
(norma IRAM 1520) y resistencia a flexión con carga central (norma IRAM
12587). Además, se realizó un ensayo de compresión sobre muestras
cilíndricas caladas del ladrillo con broca diamantada de 2.5cm de diámetro.

Estas determinaciones se efectuaron sobre 1 o 2 muestras representativas de
cada sitio. En el caso de la Plaza Roberto Art los ensayos fueron
efectuados sobre un numero mayor de muestras, consignándose en este trabajo
sus respectivos promedios.
En la Tabla 1, se resume la procedencia, año de la construcción y las
características dimensiónales de los ladrillos estudiados y en la Tabla 2
se indican sus características tecnológicas.

Tabla 1. Identificación y dimensiones de las muestras.
(Ensayos realizados sobre 1 o 2 muestras)

"Muestra"Año "Edificio "Lugar "Dimensiones "
" " " " "h "a "L "
"1 "1857 "Casa Ameghino "Luján "4.5 "17.2 "35.0 "
"2 "1780 "Guardia de juncal "S. M. del Monte"5.0 "16.5 "34.5 "
"3 "ant. 1850"Ruinas Telégrafo "Ensenada "5.0 "15.5 "22.0 "
"4 "1801 "Fuerte Barragán "Ensenada "4.5 "17.5 "33.5 "
"5 "1885 "Atalaya "Magdalena "4.3 "16.0 "33.0 "
"6 "ant. 1850"Iglesia Del Pilar "Buenos Aires "--- "--- "--- "
"7 "ant. 1850"Fuerte de Bs. As. "Buenos Aires "6.3 "21.0 "23.0 "
"8 "ant. 1850"Perú y Av. De Mayo "Buenos Aires "6.0 "18.0 "39.0 "
"9 "ant. 1850"Perú y Av. De Mayo "Buenos Aires "4.0 "15.0 "31.0 "
"10 "ant. 1850"Casa P. Benoit "Buenos Aires "4.4 "16.0 "33.5 "
"11 "ant. 1850"Manzana de las Luces"Buenos Aires "5.3 "22.5 "25.0 "
"12 " 1850 "Plaza R. Art "Buenos Aires "4.5 "17.0 "37.0 "
"13 "1848 "Palacio San José "Entre Ríos "4.0 "17.5 "35.5 "
"14 "----- "Piedras Blancas "Catamarca "3.7 "23.5 "24.0 "
"15 "1779 "Florida Blanca "Santa Cruz "4.2 "18.0 "20.0 "
"16 "2002 "nuevos "La Plata "5.2 "12.2 "25.5 "
"17 "1993 "nuevos "Chacabuco "5.3 "11.1 "23.6 "
"18 "1993 "nuevos "Chivilcoy "5.1 "11.0 "23.5 "

La disparidad observada en las dimensiones de los ladrillos enteros, a
excepción del espesor, obedece al hecho de la adaptación de sus medidas a
la maniobrabilidad en el manipuleo, al tipo y destino de la construcción.
Es frecuente observar en las construcciones antiguas muros robustos de
anchos significativos, con mezclas de asientos de diferente naturaleza
(barro, arena, conchilla, cal, etc.), cuyos materiales también eran
obtenidas en las inmediaciones del lugar. En muchos casos estas mezclas
carecían de buenas propiedades ligantes, y en tal caso con la utilización
de ladrillos de dimensiones mayores se obtenía una buena sustentación y
rigidez del muro con un bajo numero de piezas.
Tomando como muestras patrón las muestras 16, 17 y 18, elaborados en la
actualidad, se observan altos valores de absorción en varias muestras, que
a su vez coinciden con bajos valores de peso específico, siendo 15.0 un
valor máximo recomendado en ladrillos nuevos. El motivo, aparte de la
escasa tecnología con que fuero labrados los ladrillos en su momento,
sobretodo para los de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, es posible
que se pueda atribuir a la degradación y alteración a que fueron sometidos
durante su vida en servicio, por las condiciones climáticas reinantes en la
zona, que es de tipo cálido y húmedo (con unos 1.000 milímetros de promedio
de agua caída por año), que provoca la aceleración de su alteración, máxime
si los muros no están revocados o si los mismos se encuentran en estado
deficiente.
A esto debe sumársele la cercana posición del nivel freático que también
colabora con la degradación del material al estar sometidos a ciclos de
mojado y secado (Foto 4). Este hecho se maximizada cuando el agua cuenta
con alto contenido salino como por ejemplo la que se encuentra en los
llanos inundables de la franja costera del Río de la Plata.
Unicamente se diferencia del resto de las muestras la correspondiente a
Florida Blanca (Santa Cruz) que posee un alto peso especifico y baja
absorción, superando los buenos valores de la muestras de referencia. A su
vez la muestra cuenta con alto valor de resistencia a la compresión, pero
mediano a la flexión. Es probable que estos valores correspondan a los
originarios de fabricación, dado que el ladrillo se ha conservado en buenas
condiciones en un clima imperante de tipo mas seco y menos húmedo que el de
la provincia de Buenos Aires.

Tabla 2. Características físico-mecánicas

"Muestra "Lugar "Densidad "Absorción "Resistencia (kg/cm2) "
" " " "(%) " "
" " " " "Flexión "Compresión "
"1 "Casa Ameghino "1.32 "31.5 "9.5 "62.3 "
"2 "Guardia de Juncal"1.39 "29.4 "33.3 "130.0 "
"3 "Ruinas Telégrafo "1.65 "15.7 "--- "151.6 "
"4 "Fuerte Barragán "1.75 "--- "7.4 "--- "
"5 "Atalaya "1.21 "39.7 "17.3 "12.9 "
"6 "Iglesia Del Pilar"1.38 "26.9 "19.3 "54.8 "
"7 "Fuerte Bs. As. "1.52 "23.5 "36.7 "185.6 "
"8 "Perú y Av. De "1.52 "22.1 "27.2 "220.7 "
" "Mayo " " " " "
"9 "Perú y Av. De "1.49 "23.8 "11.3 "48.0 "
" "Mayo " " " " "
"10 "Casa P. Benoit "1.30 "32.7 "5.1 "57.6 "
"11 "Mza. de las Luces"1.37 "31.6 "11.7 "96.8 "
"12 "Plaza R. Art "1.81 "16.7 "26.7 "62.0 "
"13 "Palacio San José "1.35 "33.0 "5.7 "66.5 "
"14 "Piedras Blancas "1.57 "24.3 "45.9 "124.9 "
"15 "Florida Blanca "1.92 "12.4 "28.1 "259.4 "
"16 "La Plata "1.72 "18.4 "31.4 "268.8 "
"17 "Chacabuco "--- "24.3 "18.6 "104.5 "
"18 "Chivilcoy "--- "21.6 "37.2 "125.1 "

En el caso de la resistencia a la flexión y compresión, se observa también
grados diferentes en los valores obtenidos. Tomando como valor de
referencia 35 kg/cm2, para el ensayo de compresión de aquellos ladrillos
que cumplen funciones estructurales en muros, se observa que la mayoría
cumple estas característica mecánica.
Las muestras de la provincia de Buenos Aires y capital fueron analizadas
por difracción de rayos x y presentan constituyentes mineralógicos propios
de suelos de la zona, mientras que en su conjunto tienen similitudes
composicionales. En todas las muestras el componente mayoritarios es el
cuarzo, mientras que los componentes minoritarios están conformados por
feldespatos alcalinos y calcosódicos, material arcilloso, amorfos y óxidos
de hierro.


4. CONCLUSIONES

Los estudios realizados indican que los ladrillos empleados en las
construcciones ubicadas en la provincia de Buenos Aires, fueron fabricados
con los horizontes humíferos de suelos de similares características a los
consignados en este trabajo explotados en canteras próximas a los
asentamientos humanos.

La mayor o menor disponibilidad de estos materiales conjuntamente con otros
factores tales como accesibilidad, calidad, profundidad del acuífero
freático, etc, condicionaron el desarrollo y supervivencia de los
asentamientos.


Las muestras estudiadas presentan distintos procesos y grado de alteración
a través de su vida en servicio. El deterioro y la perdida de consistencia
se ve acentuado por el aumento de la porosidad secundaria desarrollada a
partir de la porosidad primaria del ladrillo obtenida durante su
elaboración. Esta porosidad se desarrolla con el transcurso del tiempo en
mayor o menor medida a consecuencia de la exposición ante los agentes
climáticos a que esta sometido el ladrillo, siendo la humedad ascendente y
la circulación agua de origen pluvial los principales agentes degradantes.






El citado proceso de degradación se acentúa en aquellas construcciones de
la provincia de Buenos Aires y Capital Federal emplazadas en terrenos
topográficamente bajos y arcillosos de una aptitud portante baja, donde es
común en épocas pasadas encontrar el nivel freático a escasa profundidad
(menor que en la actualidad), llegando en algunos casos a aflorar. Esta
situación provoca una constante humedad en las fundaciones y el ascenso por
capilaridad del agua en los muros en alturas variables, provocando el
deterioro progresivo de los materiales empleados y causando una constante
degradación, como así también la lixiviación de algunos compuestos,
principalmente de las sales solubles (Foto 4).


Los estudios desarrollados permiten entonces conocer las características
físico mecánicas de los ladrillos empleados en estas construcciones de alto
valor cultural y patrimonial. Esta situación resulta de gran interés cuando
se decide la restauración y puesta en valor de las construcciones, ya que
posibilita conocer los materiales con los cuales se han elaborado,
permitiendo en futuras tareas de reparación y / o restauración, trabajar
con materiales con color, textura, resistencias mecánicas, etc., de
similares características.

Debe mencionarse, que en tareas de restauración siempre es conveniente
trabajar en lo posible con piezas que tengan una cierta antigüedad, ya que
los procesos de alteración naturales afectan sus características visuales,
factor fundamental cuando los ladrillos quedan expuestos sin ningún tipo de
revestimiento. En el caso de la Catedral de La Plata, algunas de las tareas
de reparación de los muros externos expuestos sin revestimientos y que le
dan el color característico a la citada construcción, fueron ejecutadas con
ladrillos rescatados de otras construcciones antiguas. Esta situación puede
ser de alto interés cuando se debe poner en valor alguna construcción de
carácter histórico, para la cual se pueden recuperar ladrillos de otras
construcciones que se han demolido en la misma área de emplazamiento,
situación que posibilita emplear de ladrillos elaborados con suelos de
similares características, si la tecnología de elaboración, en particular
el ciclo térmico son similares. El color, textura y sus resistencias
mecánicas serán entonces, prácticamente coincidentes.







5. BIBLIOGRAFIAS


1.- Cortelezzi, C. R.; Pavlicevic, R. E. y Pittori, C. A. 1997. Estudio
geoeconómico de los sedimentos superficiales del sector norte del partido
de Ensenada. Provincia de Buenos Aires. VI Jornadas de Ciencias Naturales
del Litoral "Dr. Joaquín Frenguelli". Resúmenes, 189-191, Corrientes.
2.- Giovambattista, A.. 199. Vida en servicio de las estructuras para obras
civiles. Un concepto con raíces antiguas que se proyecta al futuro. Revista
Hormigón n° 34, 11-30.
3.- Longoni, R., Traversa, L. P. y Di Maio, A. A. (2001). Puentes
históricos de la Provincia de Buenos Aires. Relevamiento y evaluación del
estado de conservación. Jornadas Científico Tecnológicas sobre Prevención y
Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano de los Efectos del
Biodeterioro Ambiental. Memorias 181-193. La Plata.
4.- Pittori, C. A. y Traversa. L. P. 2003. Estudio sobre mezclas de
asientos de ladrillos en construcciones de fines del siglo XIX y principios
del XX (en prensa). II Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Río
Grande, Tierra Del Fuego.














Foto 1. Ruinas del telégrafo.



Foto 2. Fuerte Barragán.


Foto 3. Escuela de Atalaya.



Foto 4. Iglesia de Donselaar



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.