ESTUDIOS SOBRE EL AMBIENTE TÉRMICO EN ARQUITECTURA VERNÁCULA Y TRADICIONAL: UNA CONFRONTACIÓN DE ENFOQUES

May 24, 2017 | Autor: L. Vargas Robles | Categoría: Thermal comfort, Traditional Vernacular Architecture
Share Embed


Descripción

 

 

 

       

ESTUDIOS SOBRE EL AMBIENTE TÉRMICO EN ARQUITECTURA VERNÁCULA Y  TRADICIONAL: UNA CONFRONTACIÓN DE ENFOQUES.    Luis Arturo Vargas‐Robles , Gabriel Gómez‐Azpeitia2, Adolfo Gómez‐Amador3   1

        RESUMEN  Las arquitecturas vernácula y tradicional, han recibido atención durante las últimas décadas en el ámbito de  la investigación relacionada con la sustentabilidad en el medio edificado. Las cualidades esenciales de este  tipo  de  edificación  las  sitúan  como  referentes  de  lo  que  puede  ser  medioambientalmente  coherente  al  construir y habitar los espacios.  Algunas de sus cualidades destacadas en el sentido de la sustentabilidad son el uso de materiales locales, sus  características  físicas,  y  los  sistemas  estructurales  y  tipologías  formales  generadas,  elementos  que  poseen  cierto apego a los cánones de la sustentabilidad.  Las investigaciones se han dirigido en un principio a documentar desde una perspectiva cualitativa los casos  y sus características, y cómo los viven sus habitantes. Estudios subsecuentes combinan aspectos cualitativos  y  cuantitativos,  con  la  intención  de  profundizar  en  la  indagación  de  las  causales  de  la  diversidad  de  fenómenos involucrados en éstos hábitats.  Los enfoques actuales de las investigaciones en materia del ambiente térmico de este tipo de edificación, se  relacionan de manera general con el desempeño térmico, confort térmico, y propuestas metodológicas.   En  el  presente  trabajo  se  revisan  y  confrontan  los  tres  principales  enfoques  adoptados  en  distintas  investigaciones realizadas de manera reciente, las cuales se relacionan con el estudio del ambiente térmico  en la arquitectura vernácula y tradicional.    PALABRAS CLAVE: Arquitectura vernácula y tradicional, enfoque de investigación, ambiente térmico.    ABSTRACT  Traditional  and  vernacular  architecture,  have  received  growing  attention  since  recent  decades  in  the  research about sustainability of the built environment. The essential qualities of this type of buildings, place  them  as  a  reference  of  what  can  be  environmentally  coherent  when  we  build  and  inhabit  architectural  spaces.  Some  of  their  outstanding  qualities,  regarding  sustainability,  are  the  use  of  local  materials,  their  physical  characteristics performing, their structural systems solutions and their shapes which have generated formal  typologies; all these are elements that have a certain attachment to the canons of sustainability.   Research on this issue has been often directed from a qualitative perspective to register cases of vernacular  or traditional architecture and their characteristics, and how the inhabitants live inside. Subsequent studies  combine qualitative and quantitative aspects, in order to deepen the investigation about the causes of the  diversity of phenomena involved in these habitats.  1

 Universidad de Colima, [email protected].   Universidad de Colima, [email protected].  3  Universidad de Colima, [email protected].  2

Current research approaches on thermal environment of this type of building, generally are related to the  thermal performance, thermal comfort, and methodological proposals.  In  this  paper  we  have  reviewed  and  confronted  these  three  main  approaches,  taken  in  different  recent  researches,  which  are  related  to  the  study  of  the  thermal  environment  in  traditional  and  vernacular  architecture.    KEY WORDS: Vernacular and traditional architecture, research approach, thermal environment.    

 

Introducción  Las  arquitecturas  vernácula  y  tradicional,  han  recibido  atención  durante  las  últimas  décadas  en  el  ámbito  de  la  investigación  relacionada  con  la  sustentabilidad  en  el  medio  edificado. Las cualidades esenciales de este tipo de edificación las sitúan como referentes  de lo que puede ser medioambientalmente coherente al construir y habitar los espacios.  Diversas  investigaciones  se  han  dirigido  en  un  principio  a  documentar  desde  una  perspectiva cualitativa los casos y sus características, y cómo los viven sus habitantes.     Estudios  subsecuentes  han  combinado  aspectos  cualitativos  y  cuantitativos,  con  la  intención de profundizar en la indagación de las causales de la diversidad de fenómenos  involucrados en éstos hábitats. Enfoques como el desempeño térmico y energético de la  edificación,  confort  térmico  y  comportamiento  adaptativo,  y  el  metodológico  representado  con  la  propuesta  de  procedimientos  para  la  evaluación  y  análisis  de  estos  espacios.    Las diferencias de enfoques puede ser evidencia de las posibilidades que ofrece el estudio  de  la  edificación  de  este  tipo,  o  las  limitantes  en  su  estudio  y  la  aplicación  de  conocimientos obtenidos a través de la investigación.    Enfoques en estudios y recientes.    La  necesidad  de  conocimiento  sobre  algún  fenómeno,  impulsa  la  adopción  de  los  enfoques de estudio, lo cual permite aislar las variables que intervienen en su desarrollo.  Los enfoques que se comentan a continuación, abordan dos ámbitos generales como son  el desempeño y confort térmicos, y uno en particular que es la metodología de  análisis,  para estudio del ambiente térmico en la edificación vernácula y tradicional.    Desempeño térmico.    Una  manera  de  aplicar  el  conocimiento  es  saber  cómo  se  desarrolla  un  fenómeno  y  repetirlo  en  condiciones  similares.  En  el  caso  del  desempeño  térmico  y  energético,  los  enfoques por lo general no abarcan la aplicación de este conocimiento en el desarrollo de  la arquitectura contemporánea.    Es de destacarse que el desempeño térmico es el enfoque mayormente aplicado. Solo por  conocimiento  o  por  la  necesidad  de  indagar  en  la  respuesta  del  edificio  ante  las 

condiciones climáticas y relacionarlo con otros fenómenos concernientes a estos espacios,  es uno de los enfoques más comunes en el estudio del ambiente térmico en la edificación  vernácula y tradicional.    Se  han  desarrollado  trabajos  cuyo  objeto  es  la  aplicación  del  conocimiento  en  el  diseño  arquitectónico  contemporáneo,  los  cuales  se  enfocan  en  el  desempeño  térmico  de  la  edificación vernácula y tradicional    Al  respecto,  Cantin  et  al4  estudiaron  once  edificios  históricos  de  vivienda  en  varias   regiones  de  Francia  con  el  objetivo  de  aplicar  las  estrategias  de  climatización  que  probaran ser eficientes en la adaptación para el ahorro energético.    Martín,  Mazarrón,  y  Cañas5,  en  Navapalos,  España,  monitorearon  dos  viviendas  tradicionales  y  una  convencional,  construidas  con  distintos  materiales.  El  objetivo  era  analizar y comparar el comportamiento térmico. Los resultados de las pruebas de campo  mostraron  mejores  condiciones  al  interior  de  las  viviendas  tradicionales6.  Hedge7  realiza  un  estudio  similar,  pero  incluye  en  su  estudio  la  vivienda  vernácula,  convencional  y  la  hecha  con  tecnologías  alternativas.  Para  esto  se  hicieron  monitoreos  de  las  condiciones  ambientales  en  algunos  casos  de  estudio,  y  se  comprobaron  los  resultados  de  estos  por  medio de simulaciones con software8.    Liu, Wang, Yoshino, y Liu9, hacen algo con el mismo enfoque en un estudio en Yaodong,  China,  en  viviendas  vernáculas.  Realizaron  mediciones  de  las  temperaturas  internas  y  externas de los muros; la teoría del confort térmico fue utilizada para evaluar el ambiente  interior10.  También  valiéndose  del  monitoreo  de  las  condiciones  térmicas  Omar  y  Syed‐ Fadzil11  realizan  un  estudio  sobre  el  desempeño  térmico  de  un  edificio  patrimonial  en  Penang,  Malasia,  que  utiliza  enfriamiento  pasivo,  en  donde  se  observó  que  el  edificio  provee un ambiente interior más fresco que las condiciones exteriores.   

4

 CANTIN, R., BURGHOLZER, J., GUARRACINO, G., MOUJALLED, B., TAMELIKECHT, S., Y ROYET, B. G. “Field assessment of  thermal behaviour of historical dwellings in France. Building and Environment. 2010. pp. 473‐484.  5  MARTÍN, S., MAZARRÓN, F. R., y CAÑAS, I. “Study of thermal environment inside rural houses of Navapalos (Spain): The  advantages of reuse buildings of high thermal inertia”. Construction and Building Materials. 2010. pp. 666‐676.  6  Id.  7  HEGDE, L. S. “Indoor air temperatures and energy use: A comparative field study of vernacular, conventional, and  alternative‐technology construction in India”. Environmental Quality Management. 2010. pp. 51‐71.  8  Id.  9  LIU, J., WANG, L., YOSHINO, Y., y LIU, Y. “The thermal mechanism of warm in winter and cool in summer in China  traditional vernacular dwellings”. Building and Environment. 2011. pp. 1709‐1715.  10  Id.  11  OMAR, N. A. M., y SYED‐FADZIL, S. F. “Assessment of Passive Thermal Performance for a Penang Heritage Shop  house”. Procedia Engineering. 2011. pp. 203‐212.

La arquitectura vernácula de la región costera, en la India, fue estudiada por Santhi Priya  et  al12.  Se  conocía  de  estos  edificios,  el  uso  de  métodos  pasivos  para  crear  ambientes  interiores  confortables,  sin  embargo,  ante  la  falta  de  conocimiento  al  respecto,  desarrollan un estudio cuantitativo y cualitativo,  cuyos resultados revelan que las técnicas  pasivas de estos edificios residenciales proveen de confort interior, independientemente  de las condiciones exteriores13.    El conocer cómo funcionan estas edificaciones en cuanto a su desempeño térmico, con un  objetivo o no, conduce a ampliar la comprensión de cómo estos objetos arquitectónicos.  Las posteriores aplicaciones podrán estar en razón de la posibilidad de inclusión en nuevos  desarrollos proyectuales.    Başaran14 en Turquía, lleva a cabo  una investigación en la vivienda vernácula de Harran,  caracterizada por tener cubierta de domo. Se midieron al interior y exterior temperaturas  y humedad relativa, así como temperaturas superficiales15.    También está el trabajo realizado en el pueblo de Florina, en el noroeste de Grecia, por  Oikonomou y Bougiatioti16, quienes realizaron un estudio en cuarenta casas tradicionales  del siglo XIX y principios del XX. El trabajo comprendió el análisis tipológico, y el análisis el  desempeño térmico de la envolvente, confort térmico y visual. El análisis del desempeño  térmico del edificio se limita a determinar con las características térmicas de los sistemas  constructivos,  lo  que  sería  el retardo  térmico  de  los  muros.  La  intención  del  estudio  era  documentar  y  evaluar  cualitativa  y  cuantitativamente  los  edificios,  para  emitir  conclusiones en cuanto a su desempeño bioclimático, esto con el fin de incorporar tales  principios en la remodelación de los existentes o en la conformación de nuevos edificios  en entornos tradicionales17.    Hay quienes investigan la relacionan el desempeño térmico con el desempeño energético  en  la  edificación  de  este  tipo. Orehounig  &  Mahdavi18  analizan  el  desempeño  térmico  relacionado  con  el  casto  energético    para  indagar  en  alternativas  en  la  búsqueda  de  la 

12

 SHANTHI PRIYA, R., SUNDARRAJA, M. C., RADHAKRISHNAN, S., y VIJAYALAKSHMI, L. “Solar passive techniques in the  vernacular buildings of coastal regions in Nagapattinam, TamilNadu‐India – a qualitative and quantitative analysis”.  Energy and Buildings. 2011.  13  Id.  14  BAŞARAN, T. “Thermal Analysis of the Domed Vernacular Houses of Harran, Turkey”. Indoor and Built Environment.  2011. s.p.  15  Id.  16  OIKONOMOU, A., y BOUGIATIOTI, F. “Architectural structure and environmental performance of the traditional  buildings in Florina, NW Greece”. Building and environment. 2011. pp. 669‐689.  17  OIKONOMOU, A., y BOUGIATIOTI, F., Op cit.  18  OREHOUNIG, K., y MAHDAVI, A. “Energy performance of traditional bath buildings”. Energy and buildings. 2011. pp.  2442‐2448.

eficiencia energética de edificios de baños públicos conocidos como Hammams, ubicados  en El Cairo, Egipto.    El estudio por separado de la influencia de cada elemento constructivo que constituye el  espacio de  tipo vernáculo o tradicional es un enfoque en el que las partes se analizan de  manera independiente y se verifica su contribución en el desempeño térmico del edificio.  Las  dificultades  que  pueden  presentarse  al  adoptar  estos  sistemas  de  manera  individual  en la arquitectura contemporánea es que la respuesta del espacio puede no ser la misma  que se espera en la arquitectura de donde se origina el sistema propuesto.    Desde  un  enfoque  matemático,  se  realizan  análisis  estadísticos  para  acercarse  a  la  predicción  de  las  condiciones  al  interior  de  los  espacios.  Sin  embargo  es  solo  por  conocimiento, pues las ecuaciones no son generalizables. En la investigación realizada por  Singh et al19, se seleccionaron dos viviendas vernáculas en la región noreste de India, con  climas distintos. Se estableció un monitoreo de las condiciones ambientales a largo plazo  de  temperatura  y  humedad  relativa  interior  y  exterior,  y  niveles  de  iluminación  en  las  cuatro temporadas del año; con la parte inicial de los datos del monitoreo se desarrolló un  modelo matemático para predecir las temperaturas máximas, mínimas y promedio en los  espacios  interiores20.  La  ecuación  se  validó  con  la  correlación  de  datos  estimados  y  los  datos producto del monitoreo completo21    Confort térmico    Los trabajos en los que tienen un enfoque en el confort térmico, donde lo relacionan con  el desempeño térmico solo llegan a la descripción del fenómeno, y no a una aplicación o  posibilidad de aplicación del conocimiento generado.    En  Kerala,  India,  Dili,  Naseer,  y  Varghese22,  evaluaron  en  la  arquitectura  tradicional,  los  métodos pasivos que propician ambientes interiores confortables, y los compararon con  las estrategias de los espacios de vivienda convencional. Se hizo un análisis cualitativo de  los  casos  de  estudio,  y  uno  cuantitativo  detallado  por  medio  del  monitoreo  de  las  condiciones  ambientales  durante  todas  las  épocas  del  año;  Se  correlacionaron  las 

19

 SINGH, M. K., MAHAPATRA, S., ATREYA, S. K., y GIVONI, B. “Thermal monitoring and indoor temperature modeling in  vernacular buildings of North‐East India”. Energy and buildings. 2010. pp. 1610‐1618.  20  Id.  21  Id. 22  DILI, A. S., NASEER, M. A., y VARGHESE, Z. “Passive control methods for a comfortable indoor environment:  Comparative investigation of traditional and modern architecture of Kerala in summer”. Energy and buildings. 2011. pp.  653‐664. 

temperaturas interiores con las temperaturas exteriores obtenidas23. Además se hizo un  análisis de esta información por medio de modelos de confort24.    Hay  estudios  recientes  que  tratan  el  enfoque  en  el  confort  humano  de  personas  que  habitan en vivienda tradicional/vernácula, relacionado sus preferencias y las acciones que  realizan  para  mejorar  su  confort,  en  la  que  el  estudio  apunta  a  la  generación  de  conocimiento.  Rijal,  Yoshida,  y  Umemiya25  llevan  a  cabo  encuestas  sobre  el  ambiente  térmico y la sensación térmica. El estudio se hizo en cinco distritos de Nepal, en interiores  o  espacios  semi‐abiertos  de  viviendas  tradicionales;  Los  resultados  de  las  encuestas  mostraron que las personas tienen un alto grado de satisfacción con el ambiente térmico  de sus casas puesto que se adaptan, y se observó que las temperaturas neutrales difieren  con el tipo de región: más bajas para el clima frío, medias para el templado, y las más altas  para el clima sub‐tropical26.    El confort térmico como referente para el desempeño térmico de los espacios, o para la  construcción  de  modelos,  requerirá  del  análisis  del  desempeño  térmico  (en  parte  o  completo), por lo que ambos enfoques se complementan.    Propuestas metodológicas.    Se  hacen  propuestas  con  enfoque  metodológico  para  evaluar  este  tipo  de  edificaciones.  Las  propuestas  incluyen  análisis  cualitativo  y  cuantitativo.  Los  métodos  se  validan  mediante su aplicación en casos de estudio.    Nguyen,  et  al27,  con  el  propósito  de  buscar  y  descubrir  en  la  arquitectura  vernácula  las  estrategias que respondan al clima, y que sean aplicables a la edificación contemporánea,  realizaron un estudio en seis casas en las tres regiones representativas de Vietnam. Para  plantear un método, se revisó el estado del arte en cuanto a los diversos modos que para  aproximarse  al  estudio  de  las  características  de  la  edificación  vernácula,  al  momento  había;  Se  hizo  la  caracterización  climática  y  levantamiento  de  los  edificios,  a  fin  de  identificar los elementos tipológicos de adaptación a las condiciones del clima del lugar;  también  se  monitorearon  los  edificios  en  verano  e  invierno,  y  se  hicieron  simulaciones  anuales  del  desempeño  de  cada  edificio28.  Con  los  resultados  que  obtienen,  los  autores 

23

 Id.   Id. 25  RIJAL, H. B., YOSHIDA, H., y UMEMIYA, N. “Seasonal and regional differences in neutral temperatures in Nepalese  traditional vernacular houses”. Building and Environment. 2010. pp. 2743‐2753.  26  Id.  27  NGUYEN, A.‐T., TRAN, Q.‐B., TRAN, D.‐Q., y REITER, S. “An investigation on climate responsive design strategies of  vernacular housing in Vietnam”. Building and environment. 2011. pp. 2088‐2106.  28  Id.  24

sugieren que se prueba la efectividad del método de aproximación a la evaluación en la  vivienda vernácula que proponen, y que puede ser usado en otras regiones del planeta29.    Hay  propuestas  de  enfoque  metodológico  de  análisis  de  la  eficiencia  energética  de  edificios  de  tipo  tradicional  y  vernáculo.  Su  objetivo  es  aplicar  el  conocimiento  en  la  eficiencia  energética  de  los  edificios  por  medio  de  la  comparación  del  desempeño  energético en modelos de edificio tipo a los cuales se les varían el porcentaje de distintos  materiales que forman su estructura.    Basándose  en  zonas  climáticas  y  herencia  cultural,  Zhai  y  Previtali30  hacen  una  categorización  de  la  vivienda  vernácula  en  el  planeta.  Por  el  tipo  de  región,  establecen  porcentajes  en  cuanto  al  uso  de  materiales  en  muros  y  cubiertas  de  las  viviendas  vernáculas;  describen  de  manera  cualitativa  las  condiciones  constructivas  y  arquitectónicas  de  la  vivienda  vernácula  en  general;  también  realizaron  un  análisis  del  desempeño energético con el  software de reciente creación BEopt, y se hicieron modelos  tipo, con los porcentajes de los materiales presentes en cada tipología, y se estimaron las  cargas de enfriamiento y calefacción para cada sistema vernáculo de construcción, a modo  de  determinar  cuál  es  la  eficiencia  de  cada  uno  en  las  condiciones  climáticas  de  cada  región31.    La  arquitectura  vernácula  o  tradicional  en  esencia  se  constituye  de  espacios  como  la  convencional,  sin  embargo  en  su  concepción  como  fenómeno  histórico,  tecnológico,  socio‐cultural y ambiental, su estudio requiere abordar distintas perspectivas de manera  simultánea,  con  el  fin  de  tener  una  comprensión  más  profunda  del  fenómeno  y  sus  causales.    Discusión y confrontación de los distintos enfoques.    Centrar la atención de un estudio en un tema específico del desarrollo de un fenómeno,  conduce a definir el objeto de realizarlo. El enfoque marca la postura  desde dónde será  colectada, analizada y discutida la información proveniente del fenómeno.     En el caso de la edificación vernácula o tradicional y el estudio de su ambiente térmico, es  de  suponerse  que  por  ser  producto  de  la  necesidad  de  las  personas,  en  su  diseño  se  encuentren  elementos  que  lejos  de  ser  superfluos,  tengan  cierta  adaptación  a  las  condiciones del clima local. Con esta premisa parten los estudios antes mencionados, con 

29

 Id.  ZHAI, Z., y PREVITALI, J. Ancient vernacular architecture: characteristics categorization and energy performance  evaluation. Energy and Buildings. 2011. pp. 357‐365.  31  Id.  30

el  objeto  de  conocer,  y  después  o  no  aplicar  este  conocimiento  en  el  diseño  de  edificaciones contemporáneas.    Desempeño térmico del espacio.    Las  condiciones  térmicas  interiores  de  un  edificio  son  de  interés  primordial,  pues  son  consecuencia de su diseño. Esclarecer el cómo es que funciona un edificio que supone una  adaptación  adecuada  al  clima,  reporta  conocimiento,  el  cual  es    susceptible  de  ser  aplicado.    También está el caso de los edificios históricos que en su calidad de patrimonio deben ser  conservados,  y  que  existan  esfuerzos  por  promover  que  se  adapten  a  las  exigencias  actuales  de  ahorro  energético,  como  en  los  casos  analizados  por  Cantin  et  al32.  En  este  sentido,  el  enfoque  para  conocer  el  desempeño  térmico  no  es  para  aplicar  el  conocimiento en otros diseños, sino para mejorar las condiciones ambientales existentes.    La comparación con otros casos de estudio de naturaleza tipológica diferente es práctica  usual.  La  vivienda  convencional  es  un  ejemplo  común,  pues  suele  ser  el  referente  de  lo  que se pretende mejorar. Sin embargo están casos como el trabajo de Hedge33 en el que  incluyen  en  la  comparación  de  una  vivienda  tradicional  y  una  convencional,  los  datos  obtenidos del monitoreo de una vivienda hecha con sistemas alternativos de construcción.  La construcción alternativa supone cierto apego a la sustentabilidad, por lo que se puede  estar tomando como referencia de lo que se espera sea el desempeño de la tradicional.    Las investigaciones parten por lo general con la concepción inicial de que el desempeño  térmico en los espacios vernáculos o tradicionales es mejor que en los convencionales. Liu  et al34, Omar y Syed‐Fadzil35, y Shanthi Priya et al36 manejan un enfoque similar en donde  se plantea que existen en los casos de estudio sistemas pasivos o diseños que contribuyen  al desempeño térmico adecuado del edificio.    La  contribución  individual  de  cada  elemento  constructivo  al  desempeño  térmico  de  los  espacios  vernáculos  o  tradicionales,  puede  tener  en  esencia  la  concepción  de  que  si  funciona de cierta manera para el desempeño de un edificio, podrá hacer lo mismo para  otro  de  distinta  tipología  como  es  la  edificación  convencional.  El  problema  que  puede  existir con este enfoque en particular, a diferencia del que considera en su análisis a todos  los  elementos  que  forman  la  unidad,  es  que  si  el  concepto  de  funcionamiento  de  los  32

 CANTIN et al, Op cit.   HEDGE, Op cit. 34  LIU et al, Op cit.  35  OMAR Y SYED‐FADZIL, Op cit.  36  SHANTHI PRIYA et al, Op cit.  33

elementos en individual se aplica en una tipología distinta, los resultados en el desempeño  térmico pueden ser muy distintos a los esperados.    La  generalización  de  resultados  presenta  dificultades  en  este  enfoque.  Como  en  el  ejemplo de la predicción de temperaturas por medio de modelos matemáticos, Singh et  al37  afirman  que  la  ecuación  de  predicción  propuesta  solo  es  compatible  con  el  caso  estudiado.  La  gran  diversidad  de  condiciones  físicas  y  funcionales  de  los  espacios  vernáculos y tradicionales, dificultan aplicar el conocimiento derivado en este sentido en  otro tipo de espacios.    Confort térmico en los espacios vernáculos y tradicionales.    Del mismo modo que se pretende conocer como se desempeñan los espacios, el confort  térmico  de  los  habitantes  de  estos  espacios  es  de  especial  interés.  Las  condiciones  naturales en los espacios que están desprovistos de sistemas mecánicos de climatización,  se  presentan  adecuados  para  el  análisis  de  la  sensación  y  preferencia  térmica,  y  comportamiento  adaptativo  de  las  personas  ante  las  condiciones  térmicas  al  interior  de  los edificios.    La  evaluación  de  las  condiciones  térmicas  ambientales  a  través  de  modelos  de  confort  establecidos,  como  la  hecha  en  el  trabajo  de  Dili  et  al38,  es  una  manera  de  acercar  el  análisis  al  nivel  de  los  habitantes,  lo  que  en  comparación  con  el  enfoque  donde  solo  se  revisa el desempeño en éste el confort térmico es la referencia, e incluso para verificarse  con espacios de otro tipo.    El confort adaptativo se ha adoptado como modelo de confort en el análisis de espacios  como los de la arquitectura vernácula o tradicional; las condiciones en las que se habitan  estos espacios, los hacen aptos para la adopción de este modelo para su análisis. Ejemplos  como  el  del  estudio  realizado  por  Rijal,  Yoshida,  y  Umemiya39  pueden  contribuir  a  la  conformación  de  modelos  de  confort  locales  más  precisos,  sin  embargo  se  encuentran  ante las diferencias culturales y socio‐económicas, por citar ejemplos, lo que modifica las  preferencias y comportamientos de adaptación de los usuarios, comparados con los de las  edificaciones  convencionales,  por  lo  que  los  estudios  en  espacios  vernáculos  y  tradicionales pueden ser un referente, pero generalizable con dificultad.    La trascendencia del método.    37 38

 SINGH et al, Op cit.   DILI et al, Op cit.

39

Rijal, Yoshida, y Umemiya, Op cit.

La  diversidad  de  propuestas  metodológicas  para  el  estudio  de  estos  tipos  de  edificios  estará relacionada con los objetivos que se persigan y con el sesgo en la conceptualización  del estudio.    Las  propuestas  no  dejarán  de  serlo  hasta  que  puedan  conjugarse  en  normas  para  el  estudio  de  la  fenomenología  del  ambiente  térmico  de  estos  espacios;  sin  embargo,  la  diversidad  de  variables,  y  no  solo  las  propias  de  la  edificación,  pueden  dificultar  la  definición de un estándar en este sentido.    Aquí  solo  se  citan  ejemplos  de  investigaciones  publicadas  en  el  último  año,  pero  en  la  variedad  de  las  existentes,  hay  gran  diversidad  de  enfoques  y  sesgos  metodológicos,  lo  que dificulta poder establecer cual de las aproximaciones es la mas adecuada.    Conclusión.    El estudio de objetos arquitectónicos vernáculos y tradicionales desde la perspectiva del  ambiente  térmico  representa  la  oportunidad  de  explorar  modos  de  habitar  los  espacios  que, si bien no surgen de manera espontánea, si en muchas ocasiones son producto de la  no inclusión de elementos superfluos, y del perfeccionamiento a través del tiempo.    Los estudios que se realicen en estos tipos de edificios debieran estar dirigidos a objetivos  de  aplicación  específicos,  más  que  a  solo  la  generación  de  conocimiento  sin  ningún  sentido.  En  la  medida  que  se  defina  el  para  qué  se  realiza  la  investigación,  el  enfoque  podrá tener una definición mas precisa, y su sesgo, mas que una cuestión de originalidad,  será por la correcta definición del rumbo que habrá de tomarse.   

Bibliografía.    BAŞARAN,  T.  “Thermal  Analysis  of  the  Domed  Vernacular  Houses  of  Harran,  Turkey”. Indoor and Built Environment. 2011. s.p.  CANTIN, R., BURGHOLZER, J., GUARRACINO, G., MOUJALLED, B., TAMELIKECHT, S.,  y ROYET, B. G. “Field assessment of thermal behaviour of historical dwellings in France”en  Building and Environment, num 45(2),  2010, pp. 473‐484.  DILI,  A.  S.,  NASEER,  M.  A.,  y  VARGHESE,  Z.  “Passive  control  methods  for  a  comfortable  indoor  environment:  Comparative  investigation  of  traditional  and  modern  architecture of Kerala in summer” en Energy and buildings, num. 43(2–3), 2011, pp. 653‐ 664.  HEGDE, L. S. “Indoor air temperatures and energy use: A comparative field study of  vernacular,  conventional,  and  alternative‐technology  construction  in  India”  en  Environmental Quality Management, num. 19(4), 2010, pp. 51‐71. 

LIU, J., WANG, L., YOSHINO, Y., y LIU, Y. “The thermal mechanism of warm in winter  and  cool  in  summer  in  China  traditional  vernacular  dwellings”  en  Building  and  Environment, num. 46(8), 2011, pp. 1709‐1715.  MARTÍN,  S.,  MAZARRÓN,  F.  R.,  y  CAÑAS,  I.  “Study  of  thermal  environment  inside  rural  houses  of  Navapalos  (Spain):  The  advantages  of  reuse  buildings  of  high  thermal  inertia” en Construction and Building Materials, num. 24(5), 2010, pp. 666‐676.  NGUYEN, A.‐T., TRAN, Q.‐B., TRAN, D.‐Q., y REITER, S. “An investigation on climate  responsive  design  strategies  of  vernacular  housing  in  Vietnam”  en  Building  and  environment. , num. 46(10), 2011, pp. 2088‐2106.  OIKONOMOU,  A.,  y  BOUGIATIOTI,  F.  “Architectural  structure  and  environmental  performance  of  the  traditional  buildings  in  Florina,  NW  Greece”  en  Building  and  environment, num. 46(3), 2011, pp. 669‐689.  OMAR, N. A. M., y SYED‐FADZIL, S. F. “Assessment of Passive Thermal Performance  for a Penang Heritage Shop house” en Procedia Engineering, num. 20(0), 2011, pp. 203‐ 212.   OREHOUNIG,  K.,  y  MAHDAVI,  A.  “Energy  performance  of  traditional  bath  buildings” en Energy and buildings, num. 43(9), 2011, pp. 2442‐2448.  RIJAL,  H.  B.,  YOSHIDA,  H.,  y  UMEMIYA,  N.  “Seasonal  and  regional  differences  in  neutral  temperatures  in  Nepalese  traditional  vernacular  houses”  en  Building  and  Environment, num. 45(12), 2010, pp. 2743‐2753.  SHANTHI PRIYA, R., SUNDARRAJA, M. C., RADHAKRISHNAN, S., y VIJAYALAKSHMI, L.  “Solar passive techniques in the vernacular buildings of coastal regions in Nagapattinam,  TamilNadu‐India – a qualitative and quantitative analysis” en Energy and Buildings, 2011.  SINGH,  M.  K.,  MAHAPATRA,  S.,  ATREYA,  S.  K.,  y  GIVONI,  B.  “Thermal  monitoring  and indoor temperature modeling in vernacular buildings of North‐East India” en Energy  and buildings, num. 42(10), 2010, pp. 1610‐1618.  ZHAI,  Z.,  y  PREVITALI,  J.  “Ancient  vernacular  architecture:  characteristics  categorization  and  energy  performance  evaluation”  en  Energy  and  Buildings,  2011,  pp.  357‐365.    Autores  LUIS  ARTURO  VARGAS‐ROBLES.  Maestro  en  arquitectura.  Estudiante  del  Programa  interinstitucional  de  doctorado  en  arquitectura  de  la  Universidad  Autónoma  de  Aguascalientes,  Universidad  de  Colima,  Universidad  de  Guanajuato  y  Universidad  Michoacana  de  San  Nicolás  de  Hidalgo.  Especialista  en  arquitectura  bioclimática.  Profesor  de  asignatura  en  el  Departamento  de  arquitectura  y  diseño  de  la  Universidad de Sonora. Sus líneas de trabajo son: confort térmico y evaluación térmica de edificios.    GABRIEL  GÓMEZ‐AZPEITIA.  Doctor  en  arquitectura.  Especialista  en  arquitectura  bioclimática.  Coordinador  editorial  de  PALAPA.  Ha  dirigido  varios  proyectos  de  investigación  entre  los  que  destacan  “Violencia  doméstica  y  espacio  arquitectónico”,  así  como  “Determinación  del  rango  de  confort  térmico  para  los  habitantes de la ciudad de Colima”, y “Confort térmico en exteriores: Actividades en espacios recreativos, en  clima cálido seco extremo”. Sus líneas de trabajo se centran en la habitabilidad del espacio arquitectónico y  el desarrollo de tecnologías apropiadas.  

  ADOLFO GÓMEZ‐AMADOR. Doctor en Arquitectura. Ha concluido la dirección de 11 tesis de maestría y dos  de doctorado. Su línea de investigación principal es habitabilidad del espacio arquitectónico, trabajando en  la evaluación del desempeño ambiental de las tradiciones constructivas y la participación del usuario en el  desempeño ambiental de los edificios. Tiene trabajos de investigación publicados por el Fondo de Cultura  Económica‐UNAM, UNESCO, el CIED Perú, la Universidad de Sonora, LAUA de Yucatán, la UCOL, la UMSNH,  Limusa‐UAM, el Gobierno del Estado de Colima y la UAM‐Guernika.   

           

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.