Estudios preliminares en el Sitio Casa de Piedra, Estancia Mercedes Roselló, Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut

July 4, 2017 | Autor: Analia Castro Esnal | Categoría: Patagonia, Archaeology of, Arqueología de Patagonia
Share Embed


Descripción

Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia: 213-218

Estudios preliminares en el Sitio Casa de Piedra, Estancia Mercedes Roselló, Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut Cecilia B. Pérez de Micou,* Analía Castro Esnal** y Mariana Sacchi***

R E SUM E N En este artículo se presentan los resultados de los trabajos preliminares realizados en el sitio Casa de Piedra (45,3°S; 71,2°O), ubicado en la Estancia Roselló, en el SO de la provincia de Chubut. Se trata de un sitio compuesto por tres cuevas (la principal −CP1− y dos pequeñas ubicadas en una cota superior −CP2 y CP3−), situado en una zona ecotonal, entre la estepa y el bosque. Está emplazado en la pared sur del cañadón por el que discurre el arroyo Ñirihuao (en las nacientes del río Mayo). El estudio de este sitio es de particular interés por brindar información sobre un área con pocos antecedentes y por presentar materiales arqueológicos en estratigrafía que pueden ser comparados con sitios de superficie trabajados en la región por las autoras (Colonia El Chalía y Loma Redonda). Hasta el momento se ha realizado un sondeo en la cueva principal (CP1) y se han podido diferenciar tres niveles estratigráficos, en los cuales se recuperaron materiales −líticos, óseos y vegetales− actualmente en proceso de análisis. En esta oportunidad se presentan los resultados preliminares del análisis del material lítico y los primeros fechados obtenidos. Palabras clave: Cuevas; Cazadores-recolectores; Cronología; Materiales líticos.

A B STRA C T This paper presents the results of preliminary work on the site Casa de Piedra (45,3°S; 71,2°O), in Estancia Roselló, southwest Chubut, Argentina. The site is composed of three caves (the main −CP1− and two smaller, in an upper level −CP2 and CP3−), located in an transition zone between the steppe and the forest, on the south wall of the canyon through which Ñirihuao stream flows (source of Mayo river). The study of this site is of particular interest because it is in an area with little previous archaeological research, and because it also presents archaeological layered materials which can be compared with other surface sites worked in the area by the authors (Colonia El Chalía and Loma Redonda). Up to the present time a test drilling has been carried out in the main cave (CP1) and three stratigraphic levels have been distinguished. We also have recovered materials (i.e. stone, bone and plants) currently under analysis. In this paper we present the preliminary results of the analysis of lithic material as well as the first dates obtained in the site.

Keywords: Caves; Hunter-gatherers; Chronology; Lithic materials.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)-Universidad de Buenos Aires (UBA). 3 de Febrero 1378 (C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected] ** CONICET-INAPL. 3 de Febrero 1378 (C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected] *** UBA-INAPL. 3 de Febrero 1378 (C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: [email protected] *

214

Cecilia B. Pérez de Micou, Analía Castro Esnal y Mariana Sacchi

INTRODUCCIÓN Casa de Piedra es una localidad compuesta por tres cuevas (una principal y otras dos pequeñas ubicadas en una cota superior) (Figura 1) situada en un una zona ecotonal, en el límite entre la estepa −Distrito Occidental− y el bosque −Distrito Subandino− (de acuerdo con Soriano 1956; Soriano et al. 1983; León et al. 1998) en el SO de la provincia de Chubut, Argentina. Se encuentra en un cañadón por el que discurre hacia el este el arroyo Ñirihuao (nacientes del río Mayo). Este lugar es conocido como El Portezuelo, ubicado en un macizo rocoso de ignimbrita correspondiente a la formación Carreu Leufu (Dal Molin 1998). Apenas 5 km lo separan del límite internacional con la República de Chile. El estudio de este sitio es de particular interés por presentar materiales arqueológicos en estratigrafía que pueden ser comparados con otros sitios en superficie (Colonia El Chalía y Loma Redonda) trabajados en la región por el equipo (Pérez de Micou et al. 2009; Castro Esnal 2010; Sacchi 2010, 2011; Castro Esnal et al. 2011). El presente trabajo da a conocer los resultados preliminares del primer sondeo realizado en la cueva principal (CP1). CP1 se ubica a unos 12 m de altura sobre el mallín por el que discurre el arroyo Ñirihuao y a unos 100 m de distancia de éste. Se trata de una cueva sin

manifestaciones de arte rupestre visibles actualmente. Presenta algunos sectores del techo cubiertos por hollín, mientras que otros, más altos, están cubiertos por excrementos de lechuzas que anidan allí, aún en la actualidad. Como toda cueva o abrigo profundo, CP1 es una trampa sedimentaria con escasa conexión con el exterior cercano: no crecen en ella ni arbustos ni pastos, que sí están presentes en sus alrededores. Sólo un sector presentaba plantas de ortiga (Urtica sp.) de bajo porte. La orientación de su boca la protege de los vientos predominantes del oeste; recibe luz natural, aunque su intensidad decrece notablemente hacia su interior. La protección de las precipitaciones se prolonga varios metros fuera de la boca (Figura 2). La cueva fue visitada por el perito Moreno en el año 1896 (Moreno 2004 [1897]), y existen además documentos fotográficos que atestiguan que fue explorada por una numerosa comitiva a comienzos del siglo pasado. Según relatos de los pobladores actuales, la cueva fue habitada a comienzos del siglo XX por una familia de escasos recursos, y allí nació su primer hijo. Actualmente se utiliza para refugio del ganado vacuno durante el invierno. Numerosos relatos fantásticos de la zona, cuya localidad de referencia es Aldea Beleiro, tienen como escenario a esta cueva (CP1). De acuerdo con informantes lugareños, CP1 presentaba anteriormente negativos de manos, que no

Figura 1. Vista general de Casa de Piedra: CP1, CP2 y CP3.

Estudios preliminares en el Sitio Casa de Piedra, Estancia Mercedes Roselló...

215

Figura 2. Planta del sitio Casa de Piedra 1. Relevamiento Pérez de Micou y Funes.

pueden observarse en la actualidad; aunque en CP2 (cueva ubicada a unos 50 mts en una cota superior; Figura 1) se pudieron observar evidencias de manifestaciones rupestres (manos negativas en tonos rojos y violáceos). Cabe mencionar que a unos 12 kilómetros de Casa de Piedra, en el Alero de Jara, hemos registrado manifestaciones rupestres en forma de manos positivas en color rojo. Hacia el oeste del área de estudio, en la región de Aisén en Chile, se ubica una serie de sitios, con y sin arte rupestre (Bate 1970a y b). Algunos de ellos presentan una gran amplitud temporal en las ocupaciones humanas. Por ejemplo, el sitio Baño Nuevo 1, ubicado a unos 25 km de Casa de Piedra, muestra una serie de fechados que abarcan desde los ca. 9500 años AP. hasta los ca. 2800 años AP. Se trata de una cueva que tiene 20 m de profundidad y 4 m de ancho (Mena et al. 2000). METODOLOGÍA Se realizó un sondeo de 1m por 0,50 m siguiendo por décapage las diferencias de color y granulometría en el sedimento, con cucharín y pincel. Se identificaron un total de cuatro capas antrópicas. Debemos destacar que en esta primera aproximación al sitio no se llegó al final de la secuencia, ya que la capa 4 se presentó con gran potencia y, debido al tamaño del sondeo, la visibilidad a 0,60 m de profundidad se vio restringida.

Descripción de la estratigrafía Capa 0: excrementos de vacunos aislados y sueltos, y de ovinos en una capa compacta y homogénea. Hallazgos: lascas, huesos quemados, fragmentos de cáscara de huevo quemadas y espículas de carbón. Capa 1: 1ª extracción: sedimento compactado carbonoso. Se recuperaron huesos quemados, carbones aislados, artefactos líticos enteros y fragmentados (entre ellos, microlascas de obsidiana y calcedonia). 2ª extracción: el sedimento presenta sectores arenosogrisáceos y arcilloso-parduzcos. Se hallaron fragmentos de hueso quemado y artefactos líticos, especialmente desechos de talla. 3ª extracción: El sector arenoso grisáceo ocupa la mayor parte de la superficie del sondeo. Hallazgos: carbones aislados, fragmentos de huesos, un trozo de leña, un percutor y lascas grandes. Capa 2: Sedimento arenoso suelto que cambia a gris carbonoso muy fino. Aquí se recuperaron un fragmento de una estaca de madera, numerosos desechos de talla, un núcleo y dos artefactos líticos formatizados. Capa 3: Cenizas grisáceas con sectores de arena suelta. Se encontraron 99 artefactos líticos, en su mayoría desechos de talla.

216

Cecilia B. Pérez de Micou, Analía Castro Esnal y Mariana Sacchi

Capa 4: Sedimento marrón-negro húmedo, compacto. Hallazgos: numerosos artefactos líticos, entre ellos raspadores (uno laminar), lascas, lascas pequeñas y pequeños clastos quemados; también huesos y otros restos faunísticos muy deteriorados y fragmentados. RESULTADOS Se recuperó material orgánico en las capas 1(3), 2 y 4, del que se han obtenido dos fechados provenientes de un fragmento de leña de la Capa 1 (493 ± 34 años AP.; X19891; madera; δ13C = -25,1) y un fragmento de una estaca de madera de la Capa 2 (179 ± 34 años AP.; X19892; madera; δ13C = -25,6) (ver Tabla 1). Este último resultado se entiende por tratarse de un objeto que se encontraba clavado en el sedimento y que por lo tanto provendría de un evento posterior1. El análisis del material lítico se realizó siguiendo la propuesta de Aschero (1975, 1983). El total de los artefactos que componen la muestra fueron divididos por clase tipológica (sensu Aschero y Hocsman 2004) de acuerdo con su ubicación estratigráfica. El tamaño total de la muestra analizada es de 947 artefactos. Los desechos de talla son los más abundantes −representan un 94,7% de la muestra−, seguidos por los artefactos formatizados, que componen el 3,5 % del total (Tabla 2). Tabla 1. Fechados obtenidos para el Sitio Casa de Piedra 1

Capa

Casa de Piedra Cueva 1 Fechado C14 13 Material Sigla Lab. δ C (años AP.)

1(3)

fragmento de leña

X19891

493 ± 34

-25,1

2

estaca de madera

X19892

179 ± 34

-25,6

En principio se puede destacar que la capa 4, en su conjunto, presenta la mayor representación para tres de las clases artefactuales analizadas. En esta capa se

concentra el 52% de los desechos de talla, el 66% de los artefactos formatizados y el 50% de los filos naturales con rastros complementarios. En el caso de los núcleos, estos se encuentran agrupados, en su mayoría, en las capas 0 y 1. El total de la muestra se compone de 42 artefactos formatizados y 1 percutor. Se destaca que la capa 4, en general, presenta una mayor cantidad de instrumentos y desechos de talla que el resto de las capas analizadas. Hay un alto porcentaje de lascas angulares (68%) y de arista (13%) en todas las materias primas analizadas. Entre las materias primas presentes predominan las rocas silíceas (52%), seguidas por las tobas silicificadas (15%), riolitas (8%), basaltos y obsidianas (5% cada una) y otras materias primas (5%). En el caso del análisis de los desechos de talla se pudo observar que la obsidiana, aunque en bajas proporciones, se encuentra en toda la secuencia estratigráfica analizada. Los tamaños que predominan en esta materia prima son, por lo general, muy pequeños, lo que nos permitiría inferir tareas de mantenimiento de artefactos y/o producción final (Ericson 1984). En el caso de los núcleos y artefactos formatizados, la obsidiana no está representada, o lo está pero en proporciones muy bajas (en el caso de los artefactos formatizados aparecen únicamente en la capa 4 y en un único espécimen de la recolección de superficie). La fuente de procedencia de esta materia prima fue ubicada en la Pampa del Asador, provincia de Santa Cruz, Argentina, distante unos 270 km del área de estudio (para más información ver Stern et al. 2013). En el caso de las rocas silíceas, la fuente de aprovisionamiento habría sido local, ya que pudo observarse en las inmediaciones del área la presencia de venillas de sílice que afloran entre la ignimbrita. El caso del basalto es diferente, ya que si bien se postuló que podría provenir de la zona de Loma Redonda (Castro Esnal 2010), deben realizarse análisis petrográficos y geoquímicos para establecer la fuente de procedencia. No descartamos la posibilidad de aprovisionamiento de fuentes secundarias teniendo en cuenta la cercanía de arroyos y ríos.

Tabla 2. Estructura de la muestra dividida por clase tipológica y capa de procedencia (n= 947) Clase Tipológica

Capa 0 Capa 1(1) Capa 1(2) Capa 1(3) Capa 2

Capa 3 Capa 4(1) Capa 4(2)

Total

Desechos

44

40

42

104

126

95

303

145

866

Artefactos formatizados

4

2

1

0

2

2

19

2

32

FNRC

2

0

1

0

0

2

5

0

10

Núcleos

2

1

1

1

1

0

0

0

6

Total

54

43

45

105

129

99

327

147

947

Estudios preliminares en el Sitio Casa de Piedra, Estancia Mercedes Roselló...

CONSIDERACIONES FINALES Comparando los artefactos recuperados en estas primeras capas con los hallados en superficie en los sitios ya estudiados en El Chalía y alrededores de Río Mayo, con fechados similares (Pérez de Micou et al. 2009; Castro Esnal 2010; Castro Esnal et al. 2011), se observa una diferencia en la elección de las materias primas, y en CP1 predomina un tipo de sílice macroscópicamente distinto, posiblemente de obtención local. Como se mencionó al principio, además de material lítico, se registró la presencia de numerosos fragmentos óseos faunísticos en un estado de conservación muy deteriorado y escasos macrovestigios vegetales. Este material está actualmente en proceso de análisis. Los resultados hasta aquí presentados corroboran la ocupación humana de CP1 desde por lo menos 500 años AP. Al no haberse excavado aún hasta la roca madre de este sitio ni haber llegado a una capa estéril, se espera que la continuación de esta investigación arroje resultados relacionados con ocupaciones más tempranas como las documentadas en el área cercana. Agradecimientos A la Sra. Patricia Roselló por permitir la investigación en la Estancia. A las familias Pérez del Barrio, Solsona y Galilea por su colaboración en el desarrollo de la campaña. La Lic. María Luz Funes formó parte del equipo de excavación y la Lic. Valeria Micou contribuyó en la digitalización de registros gráficos. La investigación se lleva a cabo en el marco del Proyecto UBACYT F131 y del Convenio de Colaboración entre la Secretaría de Cultura de la Nación y la Secretaría de Cultura del Chubut. REFERENCIAS CITADAS Aschero, C. 1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe presentado al CONICET, Buenos Aires. MS. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Informe presentado al CONICET, Buenos Aires. MS. Aschero, C. y S. Hocsman. 2004 Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de arqueología. Análisis lítico, editado por A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos, pp. 7-26. Universidad Nacional de Luján, Luján. Bate, L. F. 1970a Yacimiento de Punta del Monte. Rehue 3: 83-115.

217

1970b Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena. Anales del Instituto de la Patagonia 1 (1): 15-25. Castro Esnal, A. 2010 Rutas indígenas y arqueología en la Provincia de Chubut. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Castro Esnal, A., M. Sacchi y C. Pérez de Micou. 2011 Aspectos generales de la tecnología lítica de sitios de la Colonia El Chalía, SO de la Provincia de Chubut, Patagonia, Argentina. International Journal of South American Archaeology 9 (2): 8-40. Dal Molin, C. 1998 Hoja Geológica 4572-IV ALTO RÍO SENGUER. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 255. SEGEMAR, Buenos Aires. Ericson, J. 1984 Toward the Analysis of Lithic Reduction System. En ��� Prehistoric Quarries and Lithic Production, editado por J. E. Ericson y B. Purdy, pp. 11-22. Cambridge University Press, Cambridge. León, R. J. C., D. Bran, M. Collantes, J. M. Paruelo y A. Soriano. 1998 Grandes Unidades de Vegetación de la Patagonia Extra Andina. Ecología Austral 8: 125144. Mena, F., V. Lucero, O. Reyes, V. Trejo y H. Velázquez. 2000 Cazadores Tempranos y Tardíos en la Cueva Baño Nuevo-1, Margen Occidental de la Estepa Centropatagónica (XI Región de Aisén, Chile). Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 28: 173-195. Moreno, F. P. 2004 [1897] Apuntes preliminares sobre una excursión al Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El elefante blanco, Buenos Aires. Pérez de Micou, C., L. S. Burry y M. Trivi. 2009 Imágenes desde un alero. Investigaciones multidisciplinarias en Río Mayo, Patagonia Argentina. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires. Sacchi, M. 2010 Exploración de variables de análisis experimentales aplicadas a material arqueológico: identificación de marcadores de pericia técnica en la talla lítica. En Arqueología en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, editado por J. R. Bárcena y H. Chiavazza, pp. 49-55. Zeta, Mendoza. 2011 Materias primas líticas y redes sociales en los grupos cazadores-recolectores de Patagonia CentroMeridional. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

218

Cecilia B. Pérez de Micou, Analía Castro Esnal y Mariana Sacchi

Soriano, A. 1956 Los distritos florísticos de la Provincia Patagónica. Revista de Investigaciones Agrícolas 10 (4): 323-347. Soriano, A., C. P. Movia y R. J. C. León. 1983 Deserts and Semi-deserts of Patagonia. En Temperate Deserts and Semi-deserts of the World, Vol. 5 of Ecosystems of the World, editado por D. W. Goodall, pp. 440-454. Elsevier, Nueva York.

Stern, C. R., A. Castro Esnal, C. Pérez de Micou, C. Méndez y F. Mena. 2013 Circulación de Obsidianas en Patagonia Central-Sur entre 44 y 46°S. En este volumen, pp. 243-250.

NOTAS 1

Ambos fechados fueron realizados por el Laboratorio de AMS de la Universidad de Arizona, EEUU.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.