ESTUDIOS ARQUEOMÉTRICOS EN LA METALURGIA COLOMBIANA: APROXIMACIÓN BIBLIOMÉTRICA Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

May 24, 2017 | Autor: Javier Sandoval | Categoría: Archaeology, Archaeometry, Archaeometallurgy
Share Embed


Descripción

V

MEMORIAS SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL LASMAC 2015

QUITO - ECUADOR 21 AL 23 OCTUBRE 2015

V

SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL LASMAC 2015

QUITO - ECUADOR 21 AL 23 OCTUBRE 2015

COMPILADOR Israel Zambrano Benavides

Instituciones organizadoras:

Con el apoyo de:

Con la colaboración de:

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL Israel Zambrano Benavides, CARME (Presidente) Julio Benítez Telles, UTE (Secretario) Alcira Sandoval Ruiz, UNESCO Marta Romero Bastidas, INPC COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL Pablo Mauricio Bonilla Valladares, UCE Cesar Augusto Costa Vera, EPN Patricio Javier Espinoza Montero, EPN Dora Arízaga Guzmán, IMP Julio Benítez Telles, UTE COMPILADOR MEMORIAS LASMAC 2015 Israel Zambrano Benavides COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Ángel Guillermo Bustamante Domínguez - Perú Carlos Roberto Appoloni - UEL, Brasil Cristina Vázquez - CNEA, Argentina José Luis Ruvalcaba - UNAM, México Luisa Vetter - Perú Luis R. González - Museo Etnográfico - FFyL, UBA, Argentina Marcia de Almeida Rizzutto - USP, Brasil María Filomena Guerra - Archéologie des Amériques-UMR 8096 CNRS Mario Omar Fernández - Colombia Patrick Ravines - Art Conservation Department, SUNY Buffalo State, USA Rene Van Grieken - University of Antwerp, Belgic Roberto Cesareo - Università di Sassari, Italia

© Edición: Corporación Cámara de Restauradores Museólogos del Ecuador CARME © De los artículos: sus autores © De las imágenes: sus autores ISBN: 978-9942-14-865-0

ÍNDICE

Presentación Israel Zambrano Benavides

9

Conferencia Inaugural Estudio y análisis de los procesos de alteración microbiológica en pintura sobre lienzo: aplicaciones en el patrimonio quiteño Fernando J. Poyatos Jiménez, Fernando C. Bolívar Galiano, Fátima Morales Marín y Antonio Giordano

11

Área Temática 1: Métodos químicos, físicos y biológicos para la caracterización de materiales de interés en arqueología, arte, historia y patrimonio cultural Arqueometría: cómo y qué evaluar al elegir una técnica analítica Cristina Vázquez y Óscar M. Palacios

18

Pre-Columbian metallurgy in the San Pedro de Atacama region, northern Chile Blanca Maldonado, Thilo Rehren, Ernst Pernicka, Lautaro Núñez y Alexander Leibbrandt

35

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual Diana Patricia Castro Montes y Javier Andrés Sandoval Andrade

43

Análisis de tinajas arqueológicas por medio de pruebas químicas y de almidones Miguel Ángel Novillo Verdugo

62

Mineralogical and magnetic characterization of Olmec ilmenite multi-perforated artifacts and inferences on source provenance Luis M. Alva-Valdivia, Ann Cyphers, Maria de la Luz Rivas-Sánchez, Judith Zurita y Jaime Urrutia-Fucugauchi

72

Caracterización no destructiva y clasificación de cerámicas subacuáticas del Lago Titicaca por PXRF Jorge Lisme Ticona, Carlos Roberto Appoloni, Fabio Lopes y Marcial Medina

91

Análise de telas-padrão por meio de espectroscopia de infravermelho por reflexão (FTIR) com equipamento portátil Natasha F. Aguero, Marcia A. Rizzutto, Pedro H. O. V. Campos, Paula Aline D. Almeida, Eva K. Mori y Marcia Rizzo

101

Análise de cerâmicas de três sítios arqueológicos do Maranhão por EDXRF, Raman e estatística multivariada Carlos R. Appoloni, Renato A. Ikeoka, Oton H. Marcori y Arkley M. Bandeira

108

Caracterización química de los materiales utilizados en dos retablos de la Iglesia de San Pedro de Lima Patricia E. Gonzales, Sara I. Córdova, Betty C. Galarreta, Nancy S. Junchaya, Jennifer L. Mass, Catherine R. Matsen, W. Christian Peterson y Luis Ortega

120

Estudio material de la obra Fray Bartolomé de las Casas Tomás Aguayo, Noemí Soler y Sara Chiostergi

131

Caracterización cromática total de obras pictóricas: a través del mapeo topológico espectrofotométrico Manlio Favio Salinas Nolasco

141

Identificación de componentes orgánicos e inorgánicos presentes en bienes culturales mediante Espectroscopía Infrarroja FTIR-ATR Carlos Vásquez Mora

161

Empleo de métodos no destructivos como el análisis multiespectral y estudio documental en 42 obras pictóricas sobre la Vida de San Agustín atribuidas a Miguel de Santiago Cristian Balarezo, Edgar Santamaría y Fernando Espinoza

170

Análisis de pigmentos inorgánicos por Fluorescencia de Rayos X FRX M. Alejandro Pinto Bustillos

187

Caracterización mineralógica de azulejos del Centro Histórico de Lima Julio Fabián Salvador, Thais Caminha Sanjad y Rômulo Simões Angélica

196

Área Temática 2: Estudio sobre tecnologías antiguas en la fabricación de objetos y procedencia de materias primas y bienes manufacturados Identificación de variscita y nefrita como material pétreo utilizado para la fabricación de artefactos en la Cultura Tairona (Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia), y sus implicaciones en el intercambio Pre-Colombino del Caribe Natalia Acevedo, Marion Weber, Antonio García-Casco, Joaquín Proenza y Juanita Sáenz

203

Empleo del microscópio electrónico de barrido (MEB), en el estudio etnoarqueológico de los artefactos líticos de molienda Juan Pablo Vargas Díaz

212

Os petroglifos do nordeste da amazônia brasileira Collyer Taylor, Amaro G., Gouvêa, J. L., Samuel Sóstenes, Mário Vasconcelos y Brito, M.

226

O material da cultura: análise arqueométrica da cerâmica arqueológica da T. I. Kuatinemu, Pará Duane Mota, Fabíola Andrea Silva, Marcia Rizzutto, Rafael Salomão Tiago Fiorini y Wagner Rafael Correr

238

Área Temática 3: Técnicas de datación y sus aplicaciones para el estudio de los bienes culturales Investigación arqueo magnética de hornos de cal en Iberoamérica Juan Morales, Avto Gogichaishvilli, Soledad Ortiz, Claudia Gogorza y Ángel Carrancho

256

Área Temática 4: Estudio de factores y procesos de deterioro, así como sus efectos en la conservación del patrimonio cultural Monitoreo de agrietamiento en esculturas de madera de tamaño real: estudio en los verdaderos efectos de las condiciones ambientales Angélica B. Isa Adaniya

265

Estudio de las colonias fúngicas que afectan a los materiales constituyentes del Cajón San Marcos, en base al desarrollo de estudios microbianos que se realizaron a la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana Yeni Maldonado y Pedro Espinoza

281

Análise da durabilidade de consolidantes frente a deterioração causada pela água no Arenito Itararé Danielle Grossi, Eliane A. Del Lama y George W. Scherer

292

Área Temática 5: Estudio de nuevos materiales y tecnologías modernas para la conservación del patrimonio cultural Nanocellulose for conservation and restoration of paper artworks and documents: comparative studies between traditional and innovative methods Camilla H. M. Camargos, João C. D. Figueiredo Junior y Fabiano V. Pereira

297

Biodeterioro de bienes culturales y su control usando un biocida, a partir del syzygium aromaticum M. Alejandro Pinto Bustillos

305

Caracterización fisicoquímica y mecánica del mucílago de una orquídea mexicana para su uso como consolidante en textiles de seda Rodrigo Buentello Martínez, Diana María Fernanda Núñez Vázquez y Mariana López Martínez

318

ESTUDIOS ARQUEOMÉTRICOS EN LA METALURGIA COLOMBIANA: APROXIMACIÓN BIBLIOMÉTRICA Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Diana Patricia Castro Montes Investigadora Independiente [email protected] Javier Andrés Sandoval Andrade Investigador Independiente

RESUMEN El presente trabajo plasma un análisis de la situación actual relacionada con los estudios arqueométricos que se han realizado en la metalurgia colombiana durante el siglo XX y principios del XXI, a través de los congresos, publicaciones y trabajos de grado desarrollados hasta el ISBN: 978-9942-14-865-0

momento. Para este estudio se realizó la búsqueda en diversos congresos y simposios, revistas científicas y bibliotecas universitarias y nacionales, con el propósito de recolectar todos los artículos, presentaciones orales, posters y tesis académicas relacionados con este tema. El análisis de la arqueometría en metales para el caso colombiano, mostró cómo Memorias LASMAC 2015

43

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

éste es un campo de estudio que se ha ido consolidando con el paso de las décadas, el cual ha revelado que puede brindar grandes aportes al estudio del pasado tanto prehispánico, como colonial y republicano de nuestro país. PALABRAS CLAVES Arqueometría, arqueometalurgia, arqueología, bibliometría, Colombia INTRODUCCIÓN La arqueometría es un campo de investigación interdisciplinario en el cual convergen especialistas de diferentes áreas, como por ejemplo, arqueólogos, geólogos, conservadores, físicos, químicos, biólogos, ingenieros, etc., con el propósito de extraer, a través de técnicas analíticas, la máxima información que los vestigios humanos del pasado puedan darnos. El uso de la palabra arqueometría está vinculado al año de 1958 con la fundación de la revista Archaeometry, aunque durante las últimas décadas ha ampliado su definición en función de los nuevos análisis y oportunidades que se abren desde las herramientas brindadas por las ciencias naturales (Montero, García y López, 2007) (Fernandes y Dias, 2011-2012). En la actualidad se asume que la arqueometría trabaja en los campos de datación, análisis físico-químicos de materiales (dentro de los cuales también se desarrolla investigaciones sobre tecnología, origen y uso), estudios paleoambientales,

prospección geofísica y teledetección espacial, métodos matemáticos y estadísticos. Dentro de los estudios con materiales se encuentra el trabajo con los metales arqueológicos, lo que llevó a la configuración de una nueva disciplina: la arqueometalurgía. Esta ha sido definida como el “campo de investigación de la arqueología que tiene como objetivo el estudio de la actividad productiva metalúrgica y de las producciones metálicas del pasado” (Costa, 2007:398). Pernicka (como se citó en Montero, García y López, 2007) dividió el desarrollo de esta disciplina en diferentes etapas, las que han sido denominadas: formativa (siglo XIX-1930), desarrollo (1930-1970) y expansión (1970-presente), donde “el punto clave de separación entre la fase formativa y de desarrollo es el incremento de las técnicas de medición instrumental a partir de la aplicación de la espectrometría de emisión óptica (OES en sus siglas en inglés)” (Montero, García, & López, 2007:26). Durante la fase de desarrollo aparecen nuevas técnicas que se explotaran con mayor fuerza en la siguiente etapa, dentro de las que cabe resaltar la Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS en inglés) en 1955 y la Fluorescencia de Energía de Rayos X (ED-XRF en inglés) hacia 1966. Subsiguientemente, durante la década de los setenta, avances en el campo de la informática como el control digital y la estandarización de las plataformas, facilitaron la diversificación de las técnicas multielementales y el desarrollo de la instrumentación, lo que permitió mayor precisión en los análisis, la utilización y uso de nuevos programas informáticos Memorias LASMAC 2015

44

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

y la aparición de equipos portátiles (Montero, García y López, 2007). Dentro de este proceso de consolidación de la arqueometría no sólo el avance técnico desempeño un papel fundamental, también lo fue la aparición de la corriente teórica conocida como Nueva Arqueología, la cual al darle un alto valor al registro arqueológico, priorizó la recuperación de información desde cualquier fuente, lo que facilitó el desarrollo de los estudios arqueométricos y la aparición de nuevos intereses investigativos, dentro de los que se pueden mencionar el análisis de las redes comerciales y de intercambio o los estudios cuantitativos (Montero, García y López, 2007; Fernandes y Dias, 2011-2012). Por otro lado, cabe resaltar cómo la conformación de laboratorios dedicados al trabajo en arqueometría, la gran mayoría de estos vinculados a museos y universidades, ayudaron de manera crucial a la consolidación de esta disciplina. En este contexto desde las décadas de los veintes y treintas se abrieron estos espacios en el Fine Arts Museum de Boston, el Museo Louvre, el British Museum y el Museo de Antropología de la Universidad de Michigan. Más adelante, durante la fase de desarrollo se fundaron nuevos centros de estudio en varios lugares del planeta, enfocados en diversos temas arqueométricos como palinología, arqueozoología, datación, etc., sitios desde los que se daría inicio a proyectos de investigación estables (Montero, García y López, 2007). En este proceso de consolidación de la arqueometría a nivel mundial, hay que mencionar que el ritmo en América Latina ha sido un poco más

pausado. Según Aixa Vidal (2008), hasta hace dos décadas los estudios arqueométricos se limitaban a un pequeño apartado de tablas y valores dentro de estudios más grandes. Estos datos eran proporcionados por los laboratorios sin que el arqueólogo se involucrara, manejara el proceso, ni le diera un análisis exhaustivo a los datos obtenidos. Además, hay que resaltar que los temas de investigación eran muy reducidos, limitándose a la identificación de materias primas y fuentes de origen. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ampliaron los tipos de análisis que se consideraban aplicables al registro arqueológico y se reevaluó el papel desempeñado por cada uno de los investigadores, lo que permitió que se reconociera: (…) la necesidad no sólo de la interdisciplinariedad abogada por la ciencia en la actualidad sino también en la ineludible participación del arqueólogo en el proceso de ensayo. No es suficiente remitir muestras al laboratorio y esperar los resultados. El propio investigador comienza a formar parte del análisis técnico para prevenir dificultades, sugerir modificaciones y, así, lograr una comprensión más profunda de los objetos que representan a la sociedad bajo análisis” (Vidal, 2008:53). En este contexto latinoamericano surgieron iniciativas locales como el caso mexicano, con el Laboratorio de Arqueometría del Instituto de Física de la UNAM y el Laboratorio de Arqueometría de Occidente, donde se han realizado “estudios de procedencia, tecnologías antiguas, uso de materiales y aspectos de deterioro y conservación de cerámicas, huesos, Memorias LASMAC 2015

45

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

dientes, objetos metálicos, pinturas y manuscritos” (Fernandes y Dias, 20112012:116). Otro ejemplo latinoamericano lo constituye Brasil en donde, desde 1992, el Laboratorio de Física Nuclear Aplicada de la Universidade Estadual de Londrina comenzó a trabajar con Fluorescencia de Rayos X por Dispersión de Energía (ED-XRF) en el análisis de bronces antiguos y, posteriormente, en 1994, introdujo otros temas generales de la arqueometría, como el análisis de fragmentos cerámicos por Espectrometría de Retrodispersión Rutherford (RBS), Transmisión de Rayos Gama (GT) y ED-XRF (Apoloni como se citó en Fernández & Dias, 2011-2012). Por último, podemos resaltar la reciente inauguración del Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas (LAIA) de la Universidad de Tarapacá en Chile, el cual se convierte en un nuevo referente para la investigación arqueométrica en América del Sur. En este contexto la arqueometalurgia en Colombia ha tenido un desarrollo retardado si se le compara con el contexto mundial. Como se mostrará más adelante, los primeros análisis con materiales colombianos se empezaron a realizar en la década de los ochenta y principios de la noventa, cuando el investigador David Scott (a veces junto con otros autores) desde el Instituto de Arqueología del University College of London, realizó diversos análisis de composición química y técnicas de manufactura a piezas principalmente procedentes de Nariño y algunas Tairona, y Quimbaya. Posteriormente, durante la década de los noventa se dan los

primeros estudios que analizan una gran cantidad de materiales, siendo relevantes dos especialmente, el realizado en el “Tesoro Quimbaya” que se guarda en el Museo de América de Madrid (Róvira, 1994), y el ejecutado en las piezas del río Cauca del Museo Británico (Meeks, 1998). Estos dos trabajos, muestran la pauta general de esta década: instituciones e investigadores extranjeros trabajando con materiales colombianos. No será sino hasta después del año 2005 (esto se analizará con más detalle a continuación) que empiezan a consolidarse investigaciones al interior del país de la mano del Museo del Oro (especialmente en área Muisca) y del Grupo de investigación de Materiales y Manufactura vinculado al departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, quienes han mostrado su trabajo en numerosas presentaciones en congresos, conferencias y simposios, así como en la generación de una cantidad importante de tesis de grado en los últimos años. MATERIALES Y MÉTODOS Para el estudio de la evolución de los estudios arqueométricos centrados en metales de procedencia colombiana, se realizó la búsqueda en diversos congresos y simposios, revistas científicas, bibliotecas universitarias y nacionales colombianas, con el propósito de recolectar todos los artículos, presentaciones orales, posters y tesis académicas relacionados con este tema. De este modo, en lo referente a las revistas científicas, Memorias LASMAC 2015

46

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

se revisó el Boletín del Museo del Oro y las bases de datos digitales Science Direct, J-Stor y Springer, a través de las cuales se tiene acceso a un amplio espectro de publicaciones académicas. En lo relacionado a los congresos, se lograron consultar las actas y resúmenes de los eventos que se relacionan a continuación: • Simposio Latinoamericano de Métodos de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural (LASMAC) (20072014). • Congreso Latinoamericano de Arqueometría (2007-2014). • Congreso Argentino de Arqueometría (2005-2011), el cual luego se convirtió en el Congreso Nacional de Arqueometría, cuya V versión se realizó en 2013. • Congreso Ibérico de Arqueometría (2003-2013) • Congreso de Arqueología en Colombia (2001-2010) • Congreso de Antropología en Colombia (1994-2012) • International Symposium on Archaeometry (ISA) (1969-2014). Junto con la revisión sistemática de los congresos arriba mencionados también se tuvieron en cuenta: 54º Congreso Internacional de Americanistas, Congreso Iberoamericano de Materiales realizado en el 2010, Congreso Internacional de Materiales de los años 2013 y 2011, International Conference Archaeometallurgy in Europe III, II Simposio de Historia del Arte, las Jornadas Internacionales sobre avances en técnicas analíticas aplicadas al estudio de metales en arte

y arqueología ejecutadas en 2012, XI Brazilian MRS (Materials Research Society) Meeting – SBPMAT, el XXII International Materials Research Congress, el Historical Metallurgy 50th Anniversary Conference y el Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales. Por otro lado, una vez aclaradas cuáles fueron las fuentes de información, queremos mencionar el elevado grado de dificultad que hay para poder acceder a las mismas. La presentación de los trabajos en revistas y congresos especializados, junto con el resguardo de las tesis en bibliotecas de universidades privadas limitó la posibilidad de consulta de muchos de los trabajos. Aun así, se logró recuperar (algunos de forma parcial) la información de 62 investigaciones, de las cuales 24 son presentaciones en congresos entre exposiciones orales y posters (39% de los trabajos consultados), 25 publicaciones en libros y revistas (40%), 3 tesis doctorales (5%), 2 tesis de maestría (3%) y 8 de pregrado (13%). Estos empezaron a aparecer desde 1980 y se extienden hasta la fecha actual, año 2015. Las variables utilizadas para el análisis de la información están basadas en las usadas por Manuel Costa en su artículo: Estado actual de la investigación arqueometalúrgica en España: una aproximación bibliométrica (2007), según lo cual se analizó: a. Tipo de publicación: como ya se mencionó se tuvo en cuenta si eran tesis doctorales, de maestría o pregrado, artículos de revistas científicas y presentaciones en congresos. Memorias LASMAC 2015

47

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

b. Área cultural o lugar geográfico de donde procede el material estudiado. Esta categoría está ligada a las zonas arqueológicas que han sido definidas para Colombia, así las divisiones están dadas con los nombres de algunas de las culturas que las habitaron: Tairona, Muisca, Zenú, Malibú, etc. c. Cronología de las evidencias materiales estudiadas, para lo que se dividieron en prehispánicas, coloniales y republicanas. Además, se crearon tres categorías para cuando: a) no se logró la recuperación de la información por imposibilidad de acceso al estudio, b) el estudio no referenciaba ningún tipo de temporalidad y c) cuando no poseían contexto arqueológico. d. Tipo de investigación realizada. Esta categoría esta fundamenta en el propósito de la investigación, es decir, si ésta buscó averiguar sobre la estructura interna del objeto, su condición química, su técnica de manufactura, etc.

se logró la recuperación (parcial en algunos casos) de la información de 62 investigaciones, de las cuales 24 son presentaciones en congresos entre exposiciones orales y posters (39% de los trabajos consultados), 25 publicaciones en libros y revistas investigativas (40%) y 13 tesis entre doctorales, de maestría y pregrado (21%). Estos trabajos comienzan a surgir desde el año de 1980 y se extienden hasta la fecha actual de 2015. Esta división básica de los trabajos arqueometrícos (la que servirá de guía para los análisis que aquí se realicen), muestra que este tipo de estudios se divulgan en eventos o publicaciones muy específicas, lo cual estaría causando que su difusión fuera considerablemente más difícil que la de otros análisis arqueológicos.

e. Los materiales estudiados. Categoría que expresa los tipos de metales analizados. f. Cantidad de elementos analizados (muestras) por estudio realizado. g. Técnicas de análisis utilizadas. RESULTADOS Tipo de publicación Como se mencionó con anterioridad

Figura 1. Frecuencia de publicación de los trabajos según el año de publicación y el tipo de estudio realizado.

En la Figura 1 se advierte el número total de trabajos producidos por períodos de cinco años con el propósito de conocer la tendencia existente en la frecuencia de presentación de estos a través del tiempo. Allí podemos observar varias cosas: 1) los primeros Memorias LASMAC 2015

48

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

trabajos arqueometrícos en metalurgia colombiana se realizaron en la década de los ochentas; 2) existe una enorme irregularidad en la producción de los trabajos, pues aunque se inició con algunos artículos y tesis, esta actividad decayó y sólo se presentó un aumento significativo desde el año 2005. Cabe resaltar que el aumento de artículos hacia 1998 se debió a la publicación de varios trabajos arqueométricos en el Boletín del Museo del Oro; mientras que las numerosas investigaciones que se han dado en los últimos diez años están directamente ligadas con tres factores: primero, los estudios recientes realizados por investigadores de varias nacionalidades con el denominado “Tesoro Quimbaya”, almacenado en el Museo de América en Madrid y con algunas piezas guardadas en el Museo Británico (Róvira, 1994; Laniece, 1998; Perea et al, 2012; Perea et al, 2013; Perea et al, 2014a; Perea et al, 2014b); segundo, la conformación en la Universidad de los Andes de la ciudad de Bogotá del Grupo de investigación de Materiales y Manufactura vinculado al departamento de Ingeniería Mecánica, equipo que ha venido realizando una serie de pesquisas en arqueometalurgia desde finales de la década pasada y, tercero, a la continua investigación que ha estado efectuando la antropóloga María Alicia Uribe, directora del Museo de Oro, a los elementos pertenecientes a la cultura Muisca, con el propósito de averiguar composición, técnicas de manufactura, huellas del orfebre y factores sociales y religiosos que pudieron haber inferido en el color de las ofrendas analizadas, lo cual parece haber tenido una directa repercusión en los

contenidos de Cu-Ag-Au con los que se fabricaron las aleaciones de cada objeto fabricado (Uribe, 2008a; Uribe, 2008b; Uribe, 2012; Uribe y MartinónTorres, 2012a; Uribe y Martinón-Torres, 2012b; Guerra, Martinón-Torres, Uribe y Moulherat, 2012). Área cultural o lugar geográfico de donde procede el material estudiado La Figura 2 muestra el mapa de Colombia dividido en regiones geográficas en donde se señala el número de trabajos realizados en arqueometría por zonas puntuales del territorio colombiano. Así pues una de las regiones que destaca entre las investigaciones es el área de Nariño con 23 trabajos realizados con piezas orfebres provenientes de esta región del suroccidente del país. La sigue el altiplano cundiboyacense con 13 investigaciones centradas en su mayoría en piezas de orfebrería Muisca (12 en total) y un trabajo reciente sobre corrosión en esculturas de aleaciones de cobre en monumentos de la ciudad de Bogotá D.C (Rodríguez y Landinez, 2013). Luego siguen los estudios centrados en piezas de orfebrería Tairona (11), Quimbaya (9), Calima y Malagana (4), Zenú (2) y Malibú (1). En lo relacionado al porqué dicha preferencia en el análisis de materiales procedentes de ciertas zonas de estudio, se puede decir que se debe a los intereses particulares de los grupos o instituciones que han desarrollado investigaciones en arqueometría. Por ejemplo, el área Nariño ha sido la principal fuente de investigación, en especial en lo referente a Memorias LASMAC 2015

49

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

presentaciones en congresos y tesis de pregrado, maestría y doctorado en desarrollo, del Grupo de investigación de Materiales y Manufactura vinculado al departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, quienes están indagando el uso del platino en las aleaciones de esta área para la fabricación de piezas bicolores entre blanco y dorado (Bustamante, 2013, 2015; Gómez, 2009; Gómez y Escobar, 2010, Escobar y Bustamante, 2012, 2013, 2014; Bustamante, Barbosa y Escobar, 2013; Escobar, Avalos, Bolmaro, Bustamante, 2014; Avalos et al, 2014). Asimismo, David Scott trabajó con objetos provenientes de esta área durante la década de 1980 en donde publicó 8 artículos al respecto (Scott, 1983a, 1983b, 1986a, 1986b, 1998; Scott y Bray, 1980, 1994; Scott y Bouchard, 1988) Por otra parte, los trabajos para el área Muisca han sido desarrollados en su mayoría por el Museo del Oro de Bogotá (y en colaboración con el UCL) ya que, como se mencionó anteriormente, se ha centrado en los últimos 10 años en la investigación de composición, técnicas de manufactura, huellas del orfebre y factores sociales y religiosos que pudieron haber interferido en el color de las ofrendas. En cuanto a la zona Tairona esta ha sido trabajada esporádicamente por investigadores de varias instituciones alrededor del mundo. Destacan los trabajos realizados y en curso del Grupo de investigación de Materiales y Manufactura vinculado al departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes (Barbosa, 2012; Castañeda, 2015; Bustamante, Barbosa y Escobar, 2013;

Barbosa y Escobar, 2013) y de Juanita Sáenz (2013). Para la zona Quimbaya los trabajos más representativos se han hecho sobre objetos que hacen parte del llamado “Tesoro Quimbaya”, y los han llevado a cabo grupos interdisciplinarios pertenecientes a varias instituciones a nivel mundial. Resaltan los artículos y presentaciones de Ruvalcaba (Ruvalcaba-Sil y Demortier, 1997, 1998) y Perea (Perea et al, 2012; Perea et al, 2013; Perea et al, 2014a; Perea et al, 2014b).

Figura 2. Distribución por número de trabajos en arqueometría de la metalurgia de objetos provenientes de cada una de las regiones geográficas colombianas.

Las restantes áreas CalimaMalagana, Zenú, y Malibú han sido objeto de trabajos aislados, siendo en su mayoría artículos (6 en total) y sólo Memorias LASMAC 2015

50

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

un trabajo en congreso (Scott, 1991, 1998; Rovira, 1994; Meeks, 1998, Sáenz et al, 2007; Sandoval y Castro, 2014). En cuanto a los trabajos a los cuales no se pudo acceder a esta información (1 articulo, 4 tesis y 6 congresos), esto se debe a las dificultades para acceder a la misma debido a: 1. los artículos son de hace varias décadas, y fueron realizados en su mayoría por instituciones e investigadores extranjeros que no dejaron los resultados de sus investigaciones en el país. 2. Congresos especializados que no produjeron actas para ser publicadas al público y sólo se tuvo acceso a los nombres de las presentaciones o las referencias realizadas en otros trabajos posteriores. 3. Tesis de grado en universidad privadas o extranjeras a las que no se tuvo acceso. Por otro lado, es importante tener en cuenta que muchos de los objetos que fueron calificados por los investigadores como pertenecientes a una cultura determinada, lo que permitió clasificarlas en esas áreas culturales, está sustentado sobre catalogaciones tipológicas y estilísticas, pues la gran mayoría de las piezas orfebres del territorio colombiano carecen de contexto arqueológico, debido al constante expolio que ha sufrido este tipo de patrimonio desde la misma llegada de los conquistadores hasta nuestros días. Cronología de las materiales estudiadas

evidencias

La mayoría de los trabajos arqueométricos consultados, tanto

en congresos como en artículos, estudian objetos pertenecientes a la época prehispánica. Otros trabajos realizan análisis de elementos de origen indígena que siguen las técnicas y tecnologías de los pueblos ancestrales en épocas en las que ya los conquistadores españoles fundaban pueblos y ciudades en territorio americano (1600 d.C.). Así, dentro de los estudios analizados no aparece referencia a materiales coloniales como artefactos de tradición española ni numismáticos, esto se debe en parte a que la arqueología histórica en Colombia es aún una disciplina en desarrollo, la cual ha aparecido en escena recientemente por la necesidad de realizar trabajos de arqueología preventiva en área urbanas (caso de las recientes actividades de rescate desarrolladas en la carrera 7ª, zona centro de la ciudad de Bogotá D.C.). Asimismo, cabe resaltar que sólo existe un trabajo realizado para objetos de época republicana, como fue el realizado por Rodríguez y Landinez como ponencia oral en el IV LASMAC realizado en Bogotá D.C., (2013). Tipo de investigación realizada La Figura 3 muestra que la mayoría de los trabajos arqueometrícos realizados en metales colombianos se han centrado hasta el momento en los análisis de la composición química, seguida por los trabajos que buscaban tanto esta última como las técnicas de manufactura. Los estudios de procedencia son los más escasos limitándose a trabajos complementarios de los dos anteriores. Memorias LASMAC 2015

51

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

La gran mayoría de los trabajos consultados estudian producciones metálicas, es decir el resultado del proceso metalúrgico que son las piezas en sí; mientras que son menos los estudios que se han enfocado en el proceso productivo, concentrándose esto último en las técnicas de manufactura y estando ausentes estudios sobre labores de extracción. En cuanto a los estudios de composición química vemos un porcentaje balanceado en lo que corresponde a artículos, congresos y tesis, siendo un poco mayores los primeros. Asimismo, resaltan los artículos enfocados tanto en la composición como en las técnicas de manufactura.

Figura 3. Tipos de análisis de acuerdo a la fuente consultada (congresos, tesis, artículos).

Los materiales estudiados Uno de los materiales más analizados en los estudios arqueometrícos son las aleaciones binarias o ternarias con Cobre. Esto no es de extrañarse si se tiene en cuenta que la aleación de CuAu-Ag fue la más usada por los orfebres prehispánicos del actual territorio colombiano. Además, ciertos estudios analizan elementos que poseen cobre y oro en estado puro, lo cual obedece más a una cuestión de casualidad que a una elección direccionada por parte de los investigadores, ya que sólo durante la realización de los análisis de composición se descubre la proporción de elementos que posee cada pieza estudiada. Por otro lado, cabe señalar la presencia de aleaciones de platino y oro, las cuales provienen del suroccidente de Colombia, área Nariño, donde este tipo de aleación fue muy usada por los orfebres prehispánicos. Por último, se quiere llamar la atención sobre las aleaciones de cobre, bronce y latones, las cuales fueron detectadas en un único estudio de composición química y estado de conservación realizado en los bustos conmemorativos de la ciudad de Bogotá D.C. Este trabajo posee una principal importancia si se tiene en cuenta que es una investigación pionera con materiales no prehispánicos, pertenecientes a la época republicana, el cual abre la puerta a un sinfín de posibilidades investigativas aún no exploradas. Asimismo, cabe resaltar la ausencia total de metales históricos los cuales, si bien son escasos, existen en colecciones museísticas a lo largo y ancho del país. Este tipo de metales, principalmente los Memorias LASMAC 2015

52

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

producidos en hierro, constituyen un campo inexplorado el cual tiene un gran potencial investigativo. Cantidad de elementos analizados por estudio realizado En la Figura 4 se puede observar como una de las tendencias más generalizadas, especialmente en artículos, es la realización de investigaciones arqueométricas con una baja cantidad de muestras, siendo las más frecuentes cantidades menores a 10. Por el contrario, los escasos trabajos que registran el uso de más de 200 muestras de análisis corresponden a estudios dirigidos por Museos (Museo del Oro de Bogotá y el Museo América de Madrid) los cuales tienen el acceso a ese número de muestras. Muchos factores intervienen en esto, dentro de los que se puede mencionar la dificultad para trasladar una gran cantidad de piezas metálicas, especialmente si están fabricadas en oro o en aleaciones con dorados superficiales, lo que obliga a gestionar una cantidad innumerable de permisos y a usar todo un esquema de seguridad especializado. Por otro lado, el factor económico debe jugar un papel importante, ya que si no se forma parte de alguna institución museística o investigativa como el Museo del Oro, tener el acceso a piezas de las colecciones así como la financiación para utilizar técnicas analíticas en los análisis no es algo sencillo, especialmente en Colombia donde son pocas las instituciones que financian investigaciones arqueológicas. El empleo de un número reducido

de muestras no sólo corresponde a los estudios arqueométricos en materiales metálicos, sino que también ocurre en los demás trabajos en arqueometría con otros materiales como la cerámica, textiles, etc.

Figura 4. Número total de muestras en los trabajos arqueométricos consultados.

Técnicas de análisis utilizadas La Fluorescencia de Rayos X (XRF) es la técnica más usada, seguida de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y el análisis metalográfico. La primera es la más utilizada cuando se busca conocer la composición química de los objetos analizados (Figura 5). Asimismo, los estudios metalográficos han sido muy usados en cuanto al estudio de la estructura interna de las piezas. Después de estas técnicas resalta el uso de microsonda electrónica (EMP), la técnica PIXE (Particle-induced X-ray Emission) y la microscopía óptica (MO), donde esta última hace referencia a observaciones generales con estereoscopio. En el caso del PIXE su uso ha estado Memorias LASMAC 2015

53

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

enfocado en el estudio de objetos de oro, ya que los objetos fabricados con este metal no se corroen, lo que hace que tengan un buen estado de conservación y se facilite el uso de esta técnica. Los demás métodos de análisis son mucho menos usados, aunque cabe resaltar que algunas técnicas analíticas tienen un uso muy específico. Por ejemplo, en el caso de la difracción de rayos X (XRD) esta se ha utilizado junto con la Espectroscopia de Absorción Atómica (AAS) para analizar productos de corrosión e identificación de minerales. Éstas al ser técnicas destructivas no se han usado en análisis de piezas completas.

Figura 5. Número de trabajos arqueométricos según la técnica de análisis usada.

A continuación se ha calculado la frecuencia del empleo de cada técnica analítica en las publicaciones que han aparecido desde 1980 (ver Figura 6). Para esto se ha divido el período 1980-2015 en siete más pequeños, donde cada uno contiene cinco años. Esto se realizó con el objetivo de evaluar la utilización de cada técnica a través del tiempo. Lo primero que se observa es la continua utilización de la metalografía desde el inicio de las investigaciones arqueométricas en la década de los ochentas, la cual tuvo un auge en el período comprendido entre los años 2006 y 2010, al igual que la Fluorescencia de Rayos X. Ésta última técnica siguió en apogeo durante el quinquenio de 2011 a 2015, aunque la más utilizada en este periodo ha sido el SEM. Esto se debe principalmente a que esta técnica en muy pocos años ha bajado sus costos, al mismo tiempo que ofrece la posibilidad de visualizar diferentes sectores de una muestra, así como acceder a la composición de la misma. Técnicas más específicas como el EDAX, la XRD, rayos X y el ICP-MS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente.), que aparecieron en el escenario investigativo a finales de la década de los noventas fueron poco utilizados entre el 2001-2010, volviendo al contexto durante los últimos 5 años. Asimismo, el PIXE ha venido teniendo un uso más extendido durante los últimos años entre otras razones debido a su alta sensibilidad ya que permite detectar concentraciones elementales del orden de los μg/g, si bien es cierto que el acceso a este análisis sigue siendo más restringido que a equipos de SEM y XRF. Memorias LASMAC 2015

54

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

Finalmente, las instituciones que a lo largo de estos 35 años de trabajos arqueometrícos han sido lugares de gestación de este tipo de estudios han sido pocos. Así, cabe resaltar la preeminencia del Instituto de Arqueología del UCL (University College of London) en donde se generaron las primeras investigaciones de la mano de David Scott, seguido más recientemente de las labores realizadas por el Museo del Oro, para ser batidos todos los records en el último decenio por el departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes. Si bien cabe resaltar los trabajos hechos en los últimos años

Figura 6. Cambio en el tiempo de la frecuencia de empleo de las diferentes técnicas analíticas.

por el Museo América de Madrid, así como por estudios realizados por investigadores independientes, aunque esto último sólo corresponde al 1.61% de los trabajos consultados. DISCUSIÓN En Colombia la arqueometria centrada en investigaciones sobre metalurgia, se ha ido desarrollando de una forma paulatina y lenta. Esto puede estar en parte ligado a la ausencia de programas de formación centrados en esta área del conocimiento, junto con el hecho de que quienes quieren trabajar estos temas, deben buscar continuar sus estudios fuera del país. Además, la falta de formación previa de los arqueólogos sobre los métodos arqueométricos y sus posibilidades, así como de los técnicos y científicos sobre los temas arqueológicos, dificulta la consolidación de la disciplina y por ende el dialogo entre especialidades, dificultando la conexión adecuada que debe existir entre los objetivos de una investigación y la metodología analítica que permita alcanzarlos. Por otro lado, en lo relacionado a los análisis realizados cabe resaltar que desde el año 2011 se ha presentado un aumento considerable en el número de estudios, principalmente conferencias y exposiciones en congresos, sobre arqueometría en metalurgia. El uso de técnicas analíticas está concentrado dentro de la arqueología prehispánica quedando sin estudios los metales históricos y existiendo un solo estudio en metales republicanos. La mayoría de trabajos indagados pertenecen a piezas provenientes de Memorias LASMAC 2015

55

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

la región andina, destacándose el área suroccidental de Colombia y el centro del país. Cabe mencionar que un gran número de resultados de trabajos (especialmente lo referente a tesis de grado y postgrado y las presentaciones en congresos) no son publicados en revistas o libros de mayor difusión, hecho que aumenta la exigua difusión científica de este tipo de estudios. En cuanto al contexto de las muestras estudiadas en los trabajos arqueométricos, estos son en su mayoría provenientes de actividades de saqueo que finalmente reposan en los Museos. Sólo una muestra correspondiente al 21% de la totalidad de trabajos consultados presentaba análisis sobre materiales con un contexto documentado. Esta situación también limita el tipo de estudios que se pueden emprender y las comparaciones que tendrían lugar entre diferentes sitios arqueológicos y regiones. Los objetos de metal que han sido trabajados en su gran mayoría son los realizados en cobre y sus diferentes aleaciones, principalmente las aleaciones con oro, estando ausentes los demás metales, especialmente los históricos como el hierro. En cuanto a los tipos de análisis realizados, hallamos que los más comunes son los que se efectúan para conocer la composición de los materiales arqueológicos analizados y acostumbran incluir los resultados de menos de 10 muestras. En lo que respecta a las técnicas analíticas más empleadas se cuenta la XRF y el SEM, esta última siendo cada vez más aplicada por su versatilidad

y capacidad de análisis en los materiales arqueológicos. Se puede concluir que los avances en los estudios arqueométricos en materiales metálicos han sido continuos pero escasos en los últimos 35 años. Se evidencia aún una reserva en lo que a la aplicación de técnicas analíticas se refiere. CONCLUSIONES El análisis de la arqueometría en metales para el caso colombiano, mostró como éste es un campo de estudio que se ha ido consolidando con el paso de las décadas, el cual ha revelado que puede brindar grandes aportes al estudio del pasado tanto prehispánico, como colonial y republicano. republicano. Así que, es de vital importancia usar lar nuevas técnicas para el estudio de las otras épocas del pasado, lo que hasta el momento constituye un ámbito poco explorado. Por otro lado, sin bien la gran mayoría de los análisis han estado enfocados al estudio de la composición, las técnicas analíticas existentes en la actualidad pueden ser muy útiles para estudio de procedencia, conservación, degradación, etc. Finalmente, se quiere señalar la importancia de que los investigadores que trabajen estos temas, se adhieran a las facilidades de la comunicación que ofrece internet en la actualidad, y en lo posible se cree libre acceso a las publicaciones y disertaciones creadas. Ya que, desafortunadamente, muchas de estas producciones están quedando para un público reducido, Memorias LASMAC 2015

56

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

lo cual hace más lento el avance, consolidación y posicionamiento de los estudios arqueometrícos en metales colombianos.

de los procesos de manufactura de artefactos prehispánicos de platino (Tumaco-La Tolita) usando ingeniería inversa”. Disertación de doctorado en curso. Universidad de los Andes.

BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, Nohora, J., Barbosa, J. D., y Jairo Escobar (2013). “El estudio de las jerarquias estructurales, una metodología aplicada a la arqueometalurgia”. Ponencia presentada en IV Simposio Latinoamericano de Métodos de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio CulturalLASMAC, octubre 16 al 18, en Bogotá D.C., Colombia.

Avalos, Martina, Jairo Escobar, Nohora Bustamante, Vanina Tartalini, P. Risso, Pablo Risso, Raúl Bolmaro (2014) “Estudio de la microestructura de aleaciones precolombinas platinooro usando EBSD.” Ponencia presentada en Congreso Internacional de Metalurgia Y Materiales SAMCONAMET/IBEROMAT/MATERIA, Octubre 21 al 24, Santa Fe, Argentina. Barbosa, Juan. (2012). Modelamiento del proceso de manufactura de piezas con un dorado por oxidación Tairona, mediante la caracterización de una pieza arqueológica y la verificación experimental de parámetros de proceso. Tesis para optar al título de ingeniero. Universidad de los Andes. Barbosa, J. D., y Jairo Escobar (2013). “Characterization, Modeling and Replication of Depletion Gilding Process of Tairona Goldsmiths”. Ponencia presentada en XXII International Materials Research Congress, agosto 11 al 15, Cancún, México. Bustamante, Nohora. (2013). Aprendiendo sobre tecnologías antiguas. Un estudio de las técnicas de tratamiento superficial. Tesis de maestría en antropología. Universidad de los Andes. Bustamante,Nora.(2015).“Estudio

Castañeda, Constanza. (2015). Estudio del proceso de deformación plástica y tratamiento térmico, aplicados a una pieza Tairona, por medio del uso de modelos utilizados en la industria y a través de la fabricación y caracterización de réplicas. Tesis de pregrado para optar al título de Ingeniero. Universidad de los Andes. Costa, Manuel (2007). “Estado actual de la investigación arqueometalúrgica en España: una aproximación bibliométrica”. Actas VII Congreso Ibérico de Arqueometría, http:// humanidades.cchs.csic.es/ih/ congreso_iberico/34.PDF (visitada en mayo 26 de 2015) Escobar, Jairo, Martina Avalos, Raúl Bolmaro, Nohora Bustamante (2014). “Ingeniería Inversa de Artefactos Prehispánicos de Colombia”. Ponencia presentada en IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Octubre 27 al 30, México D.F., México. Memorias LASMAC 2015

57

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

Escobar, Jairo y Nohora Bustamante (2012). “Archeometallurgy of platinumgold in Pre-Hispanic South America: sintering technologies” Ponencia en el XI Brazilian MRS (Materials Research Society) Meeting – SBPMAT, septiembre 23 al 27, Florianopolis, Brasil. Escobar, Jairo y Nohora Bustamante (2013). “Archaeometallurgy of platinum-gold in Pre-Hispanic South America: sintering technologies”. Ponencia en el Historical Metallurgy 50th Anniversary Conference, junio 14 al 16, Euston, London. Escobar, Jairo y Nohora Bustamante (2014). “La Metalurgia Prehispánica de Colombia desde la ciencia e ingeniería de los metales”. Ponencia presentada en el Museo Nacional del Ministerio de Cultura y Patrimonio, julio 17, Quito, Ecuador. Fernandes, Gilson y Luciene Dias (2011-2012). “Arqueometría: mirada histórica de una ciencia en desarrollo”. Revista CPC 13, www.revistas.usp. br/cpc/article/download/15691/17265 (visitada en mayo 26 de 2015). Gómez, D., y Escobar, Jairo (2010). “Caracterización metalúrgica de fragmentos de pectorales precolombinos, hallados en la vereda de Tajumbina Municipio de la Cruz (Nariño-Colombia)”. Ponencia en el XI Congreso Iberoamericano de Metalurgia y Materiales, noviembre 2 al 5, Viña del Mar, Chile. Gómez, Diego. (2009). Caracterización de fragmentos de pectorales

precolombinos hechos en “tumbaga” recubierto por dorado por oxidación, hallados en la vereda de Tajumbina municipio de La Cruz (Nariño)”. Disertación de maestria, Universidad de los Andes. Guerra, María Filomena, Marcos Martinón-Torres, Maria Alicia Uribe y C. Moulherat, (2012). “Las figuras votivas de los Muiscas (Colombia, 6001600 D. C.) del musée du quai Branly: producción industrial, aleaciones a base de cobre y talleres orfebres de la Cordillera Oriental”. Ponencia en el 54 Congreso Internacional de Americanistas, julio 15 al 20, Viena, Austria. Laniece, Susan (1998). “Metallurgical Case Studies from the British Museum’s Collections of pre-Hispanic Gold”. Boletín Del Museo del Oro 44-45, http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/publicacionesbanrep/ bolmuseo/1998/endi4445/endi04a.htm (visitada en mayo 26 de 2015). Meeks, “Pre- Hispanic Goldwork in the British Museum: Some Recent Technological Studies”. Boletín del Museo del Oro 44-45, http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/ publicacionesbanrep/bolmuseo/1998/ endi4445/endi03a.htm (Consultado en mayo 20 de 2015). Montero, Ignacio, Manuel García y Elías López (2007). “Arqueometría: cambios y tendencias actuales”. Trabajos de prehistoria 64(1), http:// digital.csic.es/bitstream/10261/8681/1/ ARQUEOMETR%C3%8DA.pdf (visitada en mayo 26 de 2015). Memorias LASMAC 2015

58

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

Perea, Alicia, Carolina Gutiérrez, Aurelio Climent, Patricia FernándezEsquivel, Salvador Rovira, José Luis Ruvalcaba-Sil, Ana Verde y Alessandro Zucchiatti (2012). “Reconstructing/Dating Technologies in Prehispanic Gold Metallurgy”. Poster en el 39th International Symposium on Archaeometry, Mayo 28 a Junio 1, en Leuven, Bélgica.

esculturas de aleaciones de cobre en monumentos de la ciudad de Bogotá, Colombia, con el uso de análisis por absorción atómica y de difracción de rayos X”. Ponencia en el IV Simposio Latinoamericano de Métodos de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio CulturalLASMAC, octubre 16 al 18, en Bogotá D.C., Colombia.

Perea, Alicia, Carolina Gutiérrez, Aurelio Climent, Patricia FernándezEsquivel, Salvador Rovira, José Luis Ruvalcaba-Sil, Ana Verde y Alessandro Zucchiatti (2013). “Pre-hispanic goldwork technology. The Quimbaya Treasure, Colombia”. Journal of Archaeological Science 40: 2326–2334

Rovira, Salvador (1994). “Pre-hispanic goldwork from the Museo de América, Madrid: A new set of analyses”. En Archaeometry of Pre-Columbian Sites and Artifacts, David Scott y Pieter Meyers (Ed.): 323-351. Los Angeles, Estados Unidos: The Getty Conservation Institute.

Perea, Alicia, Carolina Gutiérrez, Aurelio Climent, Patricia FernándezEsquivel, Salvador Rovira, José Luis Ruvalcaba-Sil, Ana Verde y Alessandro Zucchiatti (2014a). “El Tesoro Quimbaya: Análisis Arqueométrico con Técnicas con Haces de Iones, MEBEDX y FRX”. Poster en el IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Octubre 27 al 30, México D.F., México.

Ruvalcaba-Sil, José Luis., y Guy Demortier (1997). “Scanning RBSPIXE study of ancient artifacts from South America using a microbeam”. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with materials and atoms 130: 397-302.

Perea, Alicia, Carolina Gutiérrez, Aurelio Climent, Patricia FernándezEsquivel, Salvador Rovira, José Luis Ruvalcaba-Sil, Ana Verde y Alessandro Zucchiatti (2014b). “Prehispanic goldwork technology study by PIXE analysis”. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 332:160–164. Rodríguez, Darío y David Landinez (2013). “Estudio de corrosión en

Ruvalcaba-Sil, José Luis., y Guy Demortier (1998). “Análisis no destructivo mediante haces de iones, de joyas y ornamentos propios de la metalurgia del oro de América prehispánica”. Boletín del Museo del Oro 44-45 http://www.banrepcultural. org/node/26637 (visitada en mayo 20 de 2015). Sáenz, Juanita, Marianne Cardale de Schrimpff, Pablo Obando, Warwick Bray, Leonor Herrera, Augusto Jiménez, Chris Doherty y David Scott (2007). “Tras las huellas de los orfebres: Memorias LASMAC 2015

59

V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural

herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del Cauca”. En Metalurgia en la América Antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos, Roberto Lleras (Ed.): 363-408. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Francés de Estudios Andinos y Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Sáenz, Juanita (2013). “Huellas de orfebres Tairona”. Ponencia presentada en IV Simposio Latinoamericano de Métodos de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural-LASMAC, octubre 16 al 18, en Bogotá D.C., Colombia. Sandoval, Javier Andrés y Diana Patricia Castro (2014). “Análisis de tres objetos de orfebrería prehispánica de un sitio arqueológico al norte de Colombia: Primeros resultados y retos futuros” Poster presentado en IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Octubre 27 al 30, México D.F., México. Scott, David (1983a). “Depletion gilding and surface treatment of gold alloy from the Nariño of ancient Colombia”. Journal of the historical metallurgy society 17: 99-115. Scott, David (1983b). “The deterioration of gold alloys and some aspects of their conservation”. Studies in Conservation 28: 194-203. Scott, David (1986a). “Fusion gilding and foil gilding in pre-Hispanic Colombia and Ecuador”. En: Metalurgia de América precolombina, Clemencia

Plazas (Ed.): 283-325. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Scott, David (1986b). “Gold and silver alloy coating over copper: an examination of some artifacts from Ecuador and Colombia”. Archaeometry 28: 33-50. Scott, David (1991). “Technical examination of some gold wire from pre-hispanic South America”. Studies in Conservation 36: 65-77. Scott, David (1998). “Technical examination of ancient South American metals: Some examples from Colombia, Peru and Argentina”. Boletín del Museo del Oro 44-45 http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/ publicacionesbanrep/bolmuseo/1998/ endi4445/endi02a.htm (visitada en mayo 20 de 2015). Scott, David y Jean François Bouchard (1988). “Orfebreria prehispánica de las llanuras del pacífico de Ecuador y Colombia”. Boletín del Museo del Oro 22: 3-16. Scott, David y Warwick Bray (1980). “Ancient platinum technology in South America. Its use by the indians in pre-hispanic times” Platinum Metals Review 24: 147-157. Scott, David y Warwick Bray (1994). “Prehispanic platinum alloys: their composition and utilisation in Ecuador and Colombia”. En Archaeometry of Pre-Columbian Sites and Artifacts, David Scott y Pieter Meyers (Ed.): 285322. Los Angeles, Estados Unidos: Memorias LASMAC 2015

60

Estudios arqueométricos en la metalurgia colombiana: aproximación bibliométrica y análisis de la situación actual

The Getty Conservation Institute. Uribe, María Alicia (2008a). “Composition, colour and context in Muisca metalwork (Colombia, 600-1600 AD): an analytical and interpretative study”. Poster en el 37th International Symposium on Archaeometry, Mayo 12 al 16, Siena, Italia.

España”. Actas VII Congreso Ibérico de Arqueometría, http://humanidades. cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/4. PDF (visitada en mayo 26 de 2015).

Uribe, María Alicia (2008b). “Contexto, color y significado en la orfebreria Muisca. Un estudio analítico e interpretativo de las aleaciones y su selección”. Ponencia en el V Congreso de Arqueología en Colombia, noviembre 18 al 21, Medellín, Colombia. Uribe, María Alicia (2012).” El orfebre muisca visto desde la arqueometalurgia”. Ponencia en el II Simposio de Historia del Arte. Entre lo ajeno y lo propio. https://vimeo. com/album/2107666/video/50765217 (visitada en 30 de mayo de 2015). Uribe, Maria Alicia y Marcos MartinónTorres (2012a). “Composition, colour and context in Muisca votive metalwork (Colombia, AD 600-1800)” Antiquity 86: 772-791. Uribe, Maria Alicia y Marcos Martinón-Torres (2012b). “Typology, technology, composition and context of Muisca metalwork (Colombia, AD 600-1800): a database”. Journal of open archaeology data, http:// openarchaeologydata.metajnl.com/ articles/10.5334/4f60dd6baa298/ (visitada en 28 de mayo de 2015). Vidal, Aixa. (2008). “Desde la otra orilla: presencia de la metalurgia en Latinoamérica y su relación con Memorias LASMAC 2015

61

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.